Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad Politécnica Salesiana

Ing. en Biotecnología de los RR.NN.


Tecnología Farmacéutica II
Nombre: Cynthia Ramirez
Nivel: 7mo – Gr1

Supositorios
Los supositorios son formas farmacéuticas sólidas cuya forma, superficie, volumen y
consistencia favorecen su administración por vía rectal

 Generalmente cilíndricos o cónicos, con un extremo plano.


 Pesan 2g y miden entre 2.54 y 3.81 cm de largo.
 Los supositorios infantiles son 50 % más pequeños (peso y tamaño).
(Jimenez, 1847).

Ventajas

 El número de excipientes requeridos es reducido.


 Protege al fármaco del pH del estómago o secreciones enzimáticas intestinales.
 Se pueden administrar a pacientes inconscientes, bebes y ancianos.
 Adecuado para pacientes que no pueden recibir terapia oral.
(Lopez, Martinez, & Adriana, s. f.).

Desventajas

 Puede generar defecación y por tanto expulsión.


 Su administración requiere de privacidad.
 Absorción lenta y a veces incompleta.
(Uribe, Morales, Bustillos, & Lozano, 1904).
Clasificación – Mecanismo de Acción

 Local: tiene acción astringente y sedante sobre la mucosa rectal y los esfínteres.
Normalmente se preparan con excipientes grasos.
 Mecánica: provoca la evacuación en casos de estreñimiento. Se formulan con
excipientes hidrófilos del tipo de la glicerogelatina.
 Sistemática: es absorbido por las membranas mucosas del recto con la finalidad de
llegar a regiones del organismo lejanas al recto. Se pueden elaboran con excipiente
hidrófilos y lipófilos siempre que faciliten la liberación lo más rápida y completa del
fármaco.
(García Martínez & Negrete Tiburcio, 2015).

Requisitos de los excipientes de los supositorios

 Estabilidad frente a agentes externos


 Características organolépticas aceptables
 Intervalo de fusión pequeño para permitir la solidificación rápida.
 Contractibilidad adecuada (retraerse al solidificar)
 No adherirse al molde
 Permitir la liberación óptima del fármaco
 Consistencia adecuada en climas variados
(Luzdei & Voutssas, 2011).

Bases (excipientes) de supositorios

La base de supositorio tiene una influencia marcada en la liberación del principio activo.

Bases hidrófilas

Cuando una base soluble es empleada, el fármaco se disuelve y mezcla con los fluidos
corporales, estas pueden causar irritación, sin embargo, son ampliamente empleados en la
actualidad.

Mezclas de glicerina y gelatina: Esta base de está compuesta de un 70% de glicerina, 20%
gelatina y 10% de agua, es de consistencia suave, deben ser acondicionados en envases
herméticos, debido a su carácter higroscópico (Ministerio de Salud y Desarrollo Social,
2012).

Polietilenglicoles (PEG): constituido por productos de polimerización del óxido de etileno


con diferentes masas moleculares, las bases de polietilenglicol interactúan con el
poliestireno, por lo que deben acondicionarse en contenedores de vidrio o aluminio. Son
incompatibles con sales de plata, aminopiridina, quinina, aspirina, benzocaína, sulfonamidas,
fenobarbital sódico, ácido salicílico(García Martínez & Negrete Tiburcio, 2015).

Bases lipófilas/grasos

Ventajas
 Se obtienen bases de diferentes puntos de fusión y dureza
 La presencia de glicéridos parciales (algunos de ellos emulsificantes A/O) les da
capacidad de incorpora agua (mayor hidrofilia).
 Funden entre 33-37ºC.
 No se oxidan y el p.fusión no se modifica por sobrecalentamiento.
 La distancia entre el punto de fusión y el de solidificación es pequeña.
 Presentan buen poder de retracción al enfriar. (Evita que se peguen a los moldes y se
rompan al desmoldar.)
Desventajas
 Fundidos son poco viscosos facilitando la sedimentación de los principios
incorporados en forma de suspensión.
 Dificultan la reparación. Para evitarlo se pueden añadir viscosizantes.
(Martinez, 2007).

Manteca de cacao: es un excipiente universal desde la antigüedad, se ha reducido su uso


debido a los inconvenientes que presenta, el no poder utilizarse en climas cálidos, intervalo
grande entre los puntos de fusión y solidificación y enranciamiento (García Martínez &
Negrete Tiburcio, 2015).

Aceites Hidrogenado: Se obtienen a partir de aceites vegetales por hidrogenación de los


ácidos grasos. Estas bases son estables, poco irritables; no requieren de condiciones
especiales de almacenamiento, es uniforme su composición, presentan buenas características
para el moldeo, por lo que no requieren de lubricación. Tienen un punto de fusión entre 35ºC
a 37ºC, una densidad especifica de 0.89 a 37ºC (Ministerio de Salud y Desarrollo Social,
2012).

 Base Witepso: Estas bases solidifican rápidamente en el molde, no requieren de


lubricación, son blancas.
 Base Fattibase: Es mezcla de triglicéridos de palma, centro de palma y aceites de
coco, monoestearato de glicerilo y estearato de polioxilo
 Bases Wecobee: Son derivadas de aceite de palma y de coco. Están adicionados con
monoestearato de glicerilo y glicolmonoestearato propileno.

Glicéridos semisintéticos sólidos: se incorpora pequeñas cantidades de solución acuosa,


la solidificación es rápida por enfriamiento, tiene buen poder de r4etraccion al enfriarse
y poco viscoso al fundir (Calvo, Esquisabel, Hernandez, & IgartUa, 2015).

Fabricación

 Preparación de los moldes (verificar limpieza y estado general)


 Preparación de la base
 Preparación del fármaco
 Mezclado
 Dosificado
 Enfriamiento
 Acondicionado final
(García Martínez & Negrete Tiburcio, 2015).

Evaluación del supositorio

 Apariencia
 Peso promedio
 Dimensiones
 Hermeticidad (ME)
 Dureza
 Tiempo de desintegración
 Tiempo de fusión
 % Disolución
 Contenido del fármaco
 Uniformidad de contenido
 Limites microbianos

(Luzdei & Voutssas, 2011).

Referencias
Calvo, B., Esquisabel, A., Hernandez, R., & IgartUa, M. (2015). Formas farmacéuticas de
administración rectal y vaginal TEMA 18. Massachusetts.

García Martínez, M., & Negrete Tiburcio, M. (2015). SUPOSITORIOS. México.

Jimenez, M. (1847). Codex ó farmacopea francesa. Madrid: D. A. SANCHEZ. Recuperado


de
https://books.google.com.ec/books?id=rFSrFlHdU4kC&pg=PA383&lpg=PA383&dq=
supositorios+farmacopea&source=bl&ots=HMet3J73AU&sig=ACfU3U3_7uV0XKj0
P4Mr2NxRs-Isi-k7eA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjx_saDtqfmAhWuzlkKHfTjAQ44ChDoATAEegQICxAB
#v=onepage&q=supositorios f

Lopez, G., Martinez, L. M., & Adriana, L. (s. f.). SUPOSITORIOS.

Luzdei, F., & Voutssas, J. (2011). Supositorios. México.

Martinez, S. (2007). Supositorios.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2012). Página 423 - FARMACOPEA. Recuperado


8 de diciembre de 2019, de
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_I/files/assets/bas
ic-html/page416.html

Uribe, A., Morales, J., Bustillos, F., & Lozano, M. (1904). Farmacopea mexicana. México:
Sociedad Farmacéutica de México. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=MlcK4QPHZMQC&pg=PA876&lpg=PA876&
dq=supositorios+farmacopea&source=bl&ots=JcBEn-
eAP8&sig=ACfU3U2w1OrL_s5wnrGumeRzArx0gDmyuw&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjx_saDtqfmAhWuzlkKHfTjAQ44ChDoATAAegQICBA
B#v=onepage&q=supositorios f

S-ar putea să vă placă și