Sunteți pe pagina 1din 6

UNIDAD NRO.

1 CONCEPTO, NATURALEZA JURIDICA,


COMPARACIONES.EVOLUCION. METODO LEGISLATIVO.

A) Concepto de obligación.

Art.724. Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho de
exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés.

La satisfacción de los fines o intereses económicos de sujeto es realizada a través del patrimonio, universalidad
jurídica compuesta por bienes inmateriales y por cosas. El área del Derecho Privado que abarca estas relaciones
jurídicas es el derecho patrimonial.

Dentro del Derecho patrimonial, se distingue el derecho de cosas, que abarca las relaciones jurídicas que
implica una facultad que es ejercida de modo directo e inmediato sobre la cosa; mientras que el derecho de las
obligaciones, rige las relaciones jurídicas establecidas entre sujetos que surgen del trafico de bienes y de la
causa de daños reparables.

El Derecho de las obligaciones tiene un doble punto de vista, cuantitativo y cualitativo.

Derecho romano:

Fue un concepto limitado, aparecen con nitidez tres elementos de la obligación:

- Los sujetos: el activo o acreedor ( reus credendi), y el pasivo o deudor (reus debendi).
- El objeto: cuyo contenido es la prestación ( dare, facere, praestare).
- El vinculo: que constriñe el cumplimiento (vinculum juris).

Naturaleza Jurídica:

La naturaleza jurídica de una figura implica su calidad característica principal y poder encasillarla en un sector
correspondiente.

En el análisis de cuál es la naturaleza jurídica de la obligación, no puede ser otra que la obligación regula
conducta humana: el hombre, el ser humano, es su eje, y su razón de ser.

Concepción subjetiva:
Potestad del acreedor: concibe a la obligación teniendo en cuenta la posición del acreedor, le conferiría
poderes sobre la persona o el comportamiento del deudor.

Su máxima expresión fue en el criterio clásico romano, que otorgaba al acreedor una actio in personam,
dirigida contra la integridad física del deudor y destinada a posesionarse del sujeto vinculado que no cumpliera
su obligación, así podía ser muerto, o sometido a la esclavitud por el acreedor insatisfecho.

En el siglo XIX, a través de Windscheid y Savigny, la potestad atribuida al acreedor está un poco mas atenuada,
el deudor es el sujeto, y no objeto de la relación jurídica, de manera que no es posible concebir a la obligación
como un poder del acreedor que recaiga sobre él.

Concepción objetiva:

Relación de patrimonios: Ihering, lo definió como el interés jurídicamente protegido. Tiende a la satisfacción
de un interés privado del acreedor, y la prestación es solo un medio para ello.

Deber libre: Binder y Brunetti, sostuvieron que el deudor tendría un deber libre de cumplir y no cumplir, desde
que la norma jurídica no manda a pagar: el deudor no tiene el deber jurídico de cumplir: por ello no se aplica
sanción alguna al incumplidor.

Lo parcial de su visión, no obsta a la efectiva existencia de un interés del acreedor protegido jurídicamente. Y
al desvincular la prestación de la persona del deudor, explica porque se admite que un tercero satisfaga al
acreedor en lugar del obligado, o que en ciertos casos sea procedente que otro asuma la deuda del deudor, que
tome su lugar en la obligación, pues en tales supuestos se contempla el interés del acreedor en ser satisfecho,
con independencia de quien cumpla la prestación.

Concepción apropiada:

1) Deber y facultad en la relación jurídica:

Situación del deudor y del acreedor: se advierte una relación bipolar, un deber jurídico y un derecho subjetivo.

El deudor está sujeto a cumplir y el acreedor esta envestido de poderes conferidos por el Derecho, relativos al
patrimonio del deudor, para obtener la satisfacción de su interés.

2) Deuda y responsabilidad:

Deuda: en la relación de deuda, la actitud del acreedor es esencialmente pasiva, pues aguarda el cumplimiento
del deudor. Comúnmente las reglas de Derecho son cumplidas de manera espontanea, cumplir la obligación es
una de esas reglas generalmente acatadas. Es un imperativo ético. Ej. Pago el boleto al transporte público, y el
transporte se realiza.
Responsabilidad: En esta relación el acreedor, ahora en posición activa, esta envestido de un poder de agresión,
que consiste en la facultad de emplear las vías legales tendientes a obtener la ejecución especifica de lo debido,
o un equivalente indemnizatorio.

Comparaciones:

Con los Derechos Reales:

Criterio dualista:

- Caracteres de la obligación:
1. Patrimonialidad.
2. Relatividad.
3. Alteridad: En cuanto la relación se enlaza con otro sujeto, confiriendo a uno (el acreedor) derecho a
obtener la prestación.
4. Autonomía de la Voluntad creadora, que se denota en cuanto al derecho, no da moldes rígidos para la
figuras de obligación, y porque las normas que regulan son supletorias y no imperativas.
5. Temporalidad: la relación jurídica no es perpetua y se agota en un tiempo limitado, a lo que se agrega
que la inacción del titular puede derivar en la prescripción instintiva de la acción.

- Caracteres del derecho real:


1. Patrimonialidad.
2. Carácter absoluto, en cuanto a la punibilidad erga omnes.
3. Relación directa e inmediata con la cosa, que se denota en este pensamiento de Cicu: el titular de un
derecho real puede decir “tengo”, en tanto el titular de un derecho personal (el acreedor) solo puede
afirmar “he de tener”.
4. Creación Legal exclusiva, solo pueden ser creados por la ley.
5. Perpetuidad, en el sentido de que el titular no lo pierde por su inacción.
6. Adquisición por tradición, salvo el caso de sucesión hereditaria
7. Posibilidad de usucapir, cuando transcurre cierto tiempo de posesión.
8. us Persecuendi, o facultad de perseguir la cosa aunque esté en manos de terceros.
9. Jus Preferendi; ósea preferencia a favor del titular más antiguo cuando concurren varios pretendientes
sobre la misma cosa.

Criterio monista. Critica.

Intenta asimilar el derecho real a la obligación, o explicar al crédito como un derecho real.
Con el derecho de Familia:

Se advierten las siguientes diferencias:

- En el derecho de familia hay deberes ajenos al contenido patrimonial propio del derecho de
obligaciones.
- En los derechos de familia predomina la idea de institución, concebida como de regulación imperativa y
trascendente en medios y fines a los sujetos titulares, en tanto la obligación está regida en buena medida
por la idea de la autonomía de la voluntad.
- En los derechos de familia s exige una conducta personal, en tanto ello no ocurre necesariamente en la
obligación. Ej. Así un hijo no podría ser sustituido por otro frente al padre en el cumplimiento de sus
deberes en la patria potestad, pero en principio es aceptable que un tercero satisfaga al acreedor siempre
que no exista un interés legítimo de este en que actué personalmente el obligado.

Obligaciones Propter Rem:

Resulta deudor quien es dueño o poseedor de una cosa. Por esa dependencia de una relación real, la obligación
propter rem es también denominada real, y en virtud de que el sujeto pasivo es uno u otro, según sea el titular de
la relación real, se la designa como ambulatoria o cabalgante.

La situación inversa puede también plantearse cuando cambia la persona del acreedor, en dependencia con una
relación real.

Se asemeja a la obligación porque el deudor no responde solo con la cosa en razón de la cual nace la obligación
propter rem, sino con todo su patrimonio.

Pero se asemejan al derecho real porque se transmiten con la cosa, a través de su abandono, sin perjuicio de que
el ulterior titular debe responder de una deuda propter rem nacida en cabeza del titular anterior, pueda
reclamarle lo que haya pagado en razón de ella. Ej. Ocurre en la obligación del condominio de pagar
proporcionalmente los gastos en común.

Antecedentes históricos:

- Derecho Romano: se consideraba al dador estrechamente ligado con el acreedor, lo cual dio lugar a la
concepción subjetiva de su naturaleza jurídica.

La figura del nexum surgía por convenio, o uno el deudor adictus era condenado a satisfacer la prestación, y
según la Tabla ll, luego de 60 días de detención el deudor sujeto a nexum , el acreedor podía llevarlo a la orilla
del Tiber, venderlo como esclavo, y aun matarlo y repartir los pedazos en caso de haber pluralidad de
acreedores. Más adelante otras leyes como la Papiria, la Vallia, la Julia fueron modificando favorablemente la
situación del deudor, que pudo inclusive hacer sesión de bienes a sus acreedores, limitando así su
responsabilidad a los bienes patrimoniales.

- Derecho clásico: la obligación debía ser contraída personalmente, que no podía ser cambiada ( por
sesión de crédito o por asunción de deuda), ni la persona del acreedor ni la del deudor , y que no se
concebía el pago por terceros, ni la obligación contraída por terceros, o a favor de terceros, etc.

Unificación del Derecho de las Obligaciones:

En un tempo de esplendor de la lex mercatoria los comerciantes hicieron su ley, tuvieron sus propios tribunales,
y designaron sus jueces. Esa ley se aplico también a los no comerciantes.

La unificación del derecho civil y comercial se ha producido hace mucho en el derecho vivo.

Quien pretenda conocer cuáles son las normas aplicadas al comerciante, se equivocara si cree que la respuesta
será dada por el Código de Comercio, porque lo cierto es que estará precisando acudir también a una inorgánica
multitud de disposiciones de policía, registrales.

La idea de un código único de las obligaciones viene siendo manejada con insistencia. En 1940 el Congreso
aprobó una moción por la cual se preconizaba la sanción de un código único de las obligaciones, civiles y
comerciales. Ya en 1926 la llº Conferencia Nacional de Abogados, había designado una comisión de juristas
encargada de realizar una labor de simplificación y unificación de normas del Derecho de obligaciones.

La Vl Conferencia Nacional de Abogados, reunida en La Plata en 1959, dijo que era conveniente la unificación
de un código de las obligaciones. El lllº Congreso de derecho civil 1961 recomendó también que se unifique.

La idea unificadora tiene importantes antecedentes legislativos, por lo pronto el código suizo de las obligaciones
1881, que fue incorporado como libro V del código civil de 1912. También fue aceptada por Turquía, Túnez,
Marruecos, Líbano, Polonia.

El código civil y comercial, método y fundamentos del anteproyecto del Código:

Metodología externa:

Se entiende por metodología externa de un código, el modo como distribuye las distintas ramas del derecho que
trata. En lo que concierne a las obligaciones, versa sobre la ubicación que le da con relación a las demás ramas
del civil.
- El método de algunos cuerpos normativos fundamentales: Las Institutas de Justiniano (533); el Código
Civil Francés de los albores del siglo XVlll; y el Esboco de Freitas.

Metodología interna:

Se entiende por metodología interna la distribución de las materias relativas a las obligaciones que hace el
Código. Es decir, no ya la ubicación del tratamiento de las obligaciones con respecto a las demás aéreas del
derecho Civil, sino al modo que la elaboración de una teoría general de la relación creditoria, independizada de
sus fuentes.

S-ar putea să vă placă și