Sunteți pe pagina 1din 12

¿Qué es la Otorrinolaringología?

La Otorrinolaringología es la rama de la ciencia médica que se ocupa del estudio de las afecciones de la nariz, los
conductos olfativos, los senos paranasales, del oído, la laringe, la faringe y las amígdalas, entre otras estructuras de la
cabeza y el cuello.

La otorrinolaringología tiene varias subespecialidades:


 La Foniatría: Estudia las alteraciones en la articulación del habla.
 La Audiología: Analiza los trastornos de la audición, como la sordera y la hipoacusia.
 La Rinología: Rama de la medicina que se especializa en el estudio, diagnostico y tratamiento de los trastornos
que afectan la nariz y los senos paranasales.

 La Otoneurología: Estudia las patologías vinculadas a los procesos vertiginosos.


 La Laringología: Estudia las afecciones de la laringe que alteran la voz.
La correlación que presentan órganos fisiológicos y anatómicos que constituyen el objeto de la disciplina hacen
que tradicionalmente hayan sido tratado como materia unitaria, aunque, en determinados contextos se consideren los
separado la Otología (oído), la Rinología (olfato) y la Laringología. Para el estudio de esta ciencia médica se utiliza el
equipo de O.R.L.

Equipo de ORL y sus partes.

Es un conjunto de instrumentos de gran funcionabilidad en medicina que le permite a un explorador realizar


estudios de otoscopia, rinoscopia, laringoscopia.

A través de estos estudios podemos observar patologías como:

 En oído: Pérdidas de audición, otitis, vértigos, parálisis faciales, tumores.


 En nariz: Sinusitis, rinitis, pólipos nasales, tumores de la región nasal, epistaxis, traumatismos nasales.
 En faringo-laringe: Apneas obstructivas, amigdalitis, disfonías, pólipos y nódulos de cuerdas vocales, tumores de
la región faringo-laríngea.

Partes del Equipo


1. Mango: Cilindro generalmente de material metálico que funciona con un par de pilas de 1.5 voltios tipo C. El
mango con la pila se denomina fuente de poder. El mango es la pieza común en distintos estudios ya que en su
extremidad superior el adaptador se ajusta las diferentes piezas según el estudio a realizar. En la extremidad
inferior la tapa es removible para introducir las pilas.
2. Reóstato: Es una especie de rosca que se localiza en la parte superior del mango y se utiliza para encender y
apagar el aparato, además de graduar la intensidad de la luz.
3. Cabeza del otoscopio: Instrumento que consta de una fuente de luz que puede ser de 0.2 a 0.5 voltios y un lente
de amplificación. Esta es una porción del otoscopio que se ajusta al mango y al especulo para realizar una
exploración de oído. Presenta una pieza ocular negra ajustable la cual esta dotada de un lente sin aumento aquí
se implanta la manga del soplador para realizar la neumatoscopia. La cabeza del otoscopio permite aumentar la
imagen, la cual es observada en forma bidimensional (dos planos), no se capta la profundidad.
4. Espéculo: Instrumento dedicado a rectificar y agrandar cavidades y de esta manera mantener separadas las
paredes de las mismas con el objetivo de examinar en interior. Dependiendo de la cavidad a explorar reciben su
nombre: espéculos óticos, nasales, etc.
5. Especulo ótico: Es una pieza ocular negra desprovista de lentes, tiene forma de embudo, la extremidad ancha es
la porción que se adapta a la cabeza del otoscopio y la extremidad estrecha se introduce en el conducto auditivo
externo. Los espéculos tienen en su parte amplia unas laminas de metal con un escotadura, las cuales permiten
un ajuste seguro y fijo del especulo en la cabeza del otoscopio, suelen ser negros con la finalidad de que la luz no
se refracte. Generalmente el equipo O.R.L contiene tres espéculos de diferentes diámetros y dimensiones, la
selección de uno de ellos dependerá de la longitud y diámetro del conducto auditivo externo los mas finos son
para uso pediátrico.
Páá giná 1
6. Espéculos nasales: Utilizado en la rinoscopia anterior es una pieza metálica que se puede presentar de dos
formas. La primera es de forma aproximadamente cilíndrica con dos valvas en la extremidad anterior, una fija y
una móvil esta ultima adaptada a un tornillo de regulación manipulable para graduar el diámetro del especulo. El
segundo que tiene forma de una pinza metálica con extremidad cónica, se introduce en la cavidad nasal no esta
adaptada a una fuente de luz, es una pieza independiente no adaptable al mango propio del equipo al momento
del estudio en necesario un frontoluz.
7. Dispositivo neumático: Permite evaluar la capacidad de fluctuación de la membrana timpánica esta formado por
un tubo de goma corto que se sujeta por un extremo a la cabeza del otoscopio y por el otro a una perilla de
goma, al oprimir la perilla el aire hace que se mueva la membrana timpánica.
8. Diapasones: Se emplean para reconocer la función auditiva y la sensibilidad a la vibración. Al activar los
diapasones se generan vibraciones que producen una determinada frecuencia de ondas sonoras, expresadas en
ciclos por segundo (CPS) o Hertzios. Para el estudio de la función auditiva se emplean diapasones de frecuencia
de 500 a 1000 Hz y para explorar la sensibilidad a la vibración se emplean diapasones de frecuencias mas bajas.
9. Depresor lingual o abata lengua: Se sostiene con la mano izquierda dejando la otra libre para sostener otros
instrumentos o para posicionar la cabeza. Los depresores pueden ser de madera, de metal y de plástico, la
mayoría de los examinadores prefieren los de madera. Se utiliza para deprimir la lengua al momento de estudiar
la cavidad bucal y en la laringoscopia indirecta y rinoscopia posterior.
10. Lámpara angular para la garganta: Comprende un largo brazo angular con un pequeño bombillo, en uno de sus
extremos, a él son ajustables los espejos laríngeos o post-nasales en el extremo lumínico durante la laringoscopia
indirecta. En el estudio suele usarse un depresor lingual. La lámpara angular se utiliza con el fin de deprimir la
mano del examinador para que salga del campo nasal. Por si sola esta lámpara es utilizada en los senos
paranasales.
11. Porta espátula: Se utiliza para introducir el depresor lingual, este a su vez se adapta a la lámpara angular para la
garganta.
12. Espejos: Es una superficie pulida que refleja la luz y la imagen situada frente a la misma, este presenta un estilete
el cual pueden ser largos o cortos, los espejos pueden tener diferentes inclinaciones de acuerdo a la zona que se
requiera explorar. Se utilizan para la realización de rinoscopia posterior, para este estudio se coloca el espejo
hacia arriba y para la laringoscopia indirecta, se coloca hacia abajo. Hay diferentes tamaños que van desde 1 a 10
cm.
13. Estuche: Posee compartimientos para alojar el equipo y permite transportarlo de manera cómodo y lo protege
de cualquier daño.

Limpieza del Equipo ORL.


Para mantener el equipo aséptico y en buen estado se recomienda:

 No dejar la pila dentro del mango para evitar que se dañen con el tiempo.
 Transportarlo dentro de su estuche para evitar daños o su destrucción.
 Esterilizar el equipo, el cual se puede hacer de dos formas:

Una es, mediante la de la utilización del autoclave (esterilizador a vapor que requiere 30 minutos con una
temperatura de 121 °C a 20L de presión para objetos metálicos y de 10 minutos con igual temperatura y presión para
objetos plásticos) y la otra forma es limpiarlo con solución germicida, puede ser de killer, cidex, gerdex o también
utilizando un algodón con alcohol.

Precauciones para el examen físico con el equipo de ORL.

 Posición del paciente: El paciente debe sentarse recto, con las rodillas juntas y la cabeza de 25 a 30cms del dorso
o respaldo del sillón.
 Mantener siempre una buena iluminación: Se usan muchos sistemas de iluminación. Algunos como la linterna
del otoscopio, son totalmente inapropiadas excepto en el oído. El frontoluz se perfila en la actualidad como el
más apropiado, el ofrece al examinador libertad en las manos, es perfectamente ajustable al examinador y el
enfoque correcto se logra con un poco de experiencia.
Páá giná 2
Métodos generales de estudio.

 Inspección: Permite observar las características generales de la superficie cutánea, los aspectos anatómicos
externos, las simetrías, accidentes o deformaciones del área en estudio de manera visual directa y de forma
tridimensional.
 Palpación: Permite observar la forma, consistencia y dolor que provoca a nivel de la lesión. Son muy usados los
dedos índice y pulgar.
 Exploración: consiste en la ejecución de la técnica con el equipo adecuado.

Estudios realizados con el equipo de ORL.

1. Otoscopia.

2. Rinoscopia.

3. Laringoscopia.

Otoscopia: Es el procedimiento que permite la evaluación del oído externo, el medio y el interno, cada uno con sus
respectivos componentes utilizando el instrumento denominado otoscopio.

Otoscopio: Es un instrumento utilizado para la realización del examen de oído, consta de un haz de luz que permite
examinar la condición de la membrana timpánica y del conducto auditivo.

Partes del Otoscopio:

 Fuente de poder: engloba el mango y las pilas.

 Cabeza del otoscopio.

 Lente amplificador.

 Especulo.

 Dispositivo neumático.

 Diapasones.

Descripción anatómica del Oído.

Es el órgano que cumple la función auditiva, y además cumple un papel importante en el mantenimiento del
equilibrio. Está constituido por tres partes anatómicas:

1.- El oído externo: Está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Por su ubicación es
propenso a llevar golpes y a ser atacado por infecciones, insectos, y hongos. Su misión es orientar y dirigir los sonidos
que llegan del exterior hasta el tímpano.

2.- El oído medio: Cuya parte principal es la caja timpánica, esta situados entre el oído externo y el interno. Es
una cámara que está conectada con la garganta a través de la trompa de Eustaquio, la cual actúa como una válvula
regulando la presión dentro del oído medio y está separado del conducto auditivo externo a través del tímpano. La
membrana timpánica (tímpano) y tres huesecillos (martillo, yunque y estribo) constituyen el oído medio. Estas
estructuras tienen un funcionamiento complicado ya que el sonido que llega a la membrana timpánica deben adaptarlo y
conducirlos hasta el oído interno.

Páá giná 3
3.- El oído interno: Está formado por dos aparatos receptores que funcionan de manera distinta. El aparato
coclear, encargado de la audición y el sistema vestibular (utrículo, sáculo y conductos semicirculares), encargado del
equilibrio.

Consideraciones a tener en cuenta para la realización de la Otoscopia.


 Tener conocimientos básicos de la anatomía y la función de las estructuras que va a examinar
 Comprobar la integridad del instrumento que va a emplear.
 El paciente debe ser colaborador, no realizar movimientos bruscos y adoptar la posición adecuada durante la
exploración.

Técnicas para realizar la exploración Otoscópica.

 Realizar el examen con el cono auditivo más grande que quepa en el conducto para tener una visión más amplia
de él.
 La introducción del cono debe ser siempre bajo visión directa.
 Cuidar no introducir demasiado el cono, ya que, puede dañar el tímpano, especialmente en niños pequeños que
se mueven.
 En caso de haber dolor durante el examen, debe reevaluarse la maniobra, dado que se puede estar causando
daño.
 Si existe un tapón de cerumen debe procederse la extracción de él, la cual puede ser realizada por medio de una
cucharilla, gancho, aspiración o lavado de oído.
 En caso de encontrar secreción, idealmente debe lavarse el oído con una solución desinfectante con ácido bórico
para evaluar paredes del conducto y tímpano.

Otoscopia, examen físico.

Se realiza por tres métodos:

 Inspección: Para apreciar bien los detalles anatómicos del pabellón auricular, es necesario dejar esta región libre
de cabellos y accesorios que dificulten su visibilidad. El médico y el paciente se sentaran frente a frente a una
altura similar y a una distancia no mayor de 60 centímetros. Luego, disponiendo de una iluminación adecuada, el
médico pedirá al paciente que movilice la cabeza en la dirección que sea necesaria para precisar los detalles
anatómicos del pabellón auricular. Si el paciente debe mantenerse en decúbito horizontal, el médico se colocará
del lado derecho de la cama del enfermo y a una distancia que le permita apreciar bien los detalles. La
inspección realizada de esta manera permitirá examinar implantación, forma, tamaño, color y existencia de
tumores en el pabellón auricular, la presencia fístulas y papilomas en la región pre-auricular y certificar la
existencia de conducto auditivo externo. No se debe olvidar que como parte del examen físico del oído se debe
inspeccionar la región mastoidea en busca de eritema, edema o aumento de volumen.

 Palpación: Para palpar las regiones auricular y pre-auricular el médico usará los dedos índice, medio y pulgar de
la mano derecha, de esta manera se podrá apreciar temperatura, sensibilidad, la superficie y la movilidad de
estas estructuras. Para el examen de las regiones retro-auriculares y mastoideas, el Médico debe tomar el borde
libre del pabellón auricular entre los dedos índice, medio y pulgar de la mano derecha y llevarlo hacia delante.
La palpación de la cara posterior del pabellón auricular, entre los dedos índice, medio y pulgar de la mano
derecha permite reconocer la sensibilidad, la temperatura y la consistencia de dicha región.

 Exploración: Para realizar de manera adecuada la visualización del conducto auditivo y el tímpano es necesario el
explorador, traccione el pabellón auricular hacia atrás y hacia arriba en el adulto y hacia atrás y hacia abajo en el
niño. El mango de otoscopio debe sujetarse con la mano derecha para el oído derecho e izquierda para el oído
izquierdo. La cabeza del paciente debe estar inclinada hacia el hombro opuesto, al tiempo se tira de su oreja
atrás y hacia arriba, al introducir el especulo, esto es para enderezar el conducto auditivo externo. Debe
introducir el especulo con suavidad y delicadeza, a una profundidad de 1 – 1,5 cm. e inspeccionar el conducto

Páá giná 4
auditivo externo desde el meato hasta el tímpano, observando secreciones, derrames, descamaciones, rubor
excesivo, lesiones, cuerpos extraños y cerumen. En el caso de los lactantes y los niños se usará el especulo lo más
grande posible. En el niño pequeño no debe penetrar más de 0,5 cm. ni más de 1 cm. en el niño mayor. Para una
correcta evaluación del tímpano se dividirá en 4 cuadrantes. En el cuadrante postero-superior distinguiremos la
apófisis descendente del yunque y el ligamento del estribo; en algunas ocasiones veremos la cuerda del tímpano.
En el postero-inferior en circunstancias óptimas se puede ver la sombra de la ventana redonda. En la zona
antero-inferior vemos el triángulo luminoso y en la antero-superior la apófisis corta del martillo y el ático de
nuevo. En algunas circunstancias en ambos cuadrantes inferiores se puede ver una imagen azulada, que puede
corresponder al golfo de la yugular. Se encontrará una pequeña cantidad de cerumen, color rosado uniforme y
pelos. La textura y el color del cerumen pueden variar, pero no debe haber olor. No deben existir lesiones,
derrames, ni cuerpos extraños. Con respecto a la membrana timpánica se deben inspeccionar los detalles del
tímpano, su color, contornos y la existencia de eventuales perforaciones. Se varía la dirección de la luz para
observar la membrana timpánica en su totalidad, así como el anillo. Los puntos de referencia anatómica
(ombligo, mango del martillo, y reflejo de la luz) deben ser visibles.

Normalidades y Anormalidades del Examen Físico.

Normalidades.

 Los pabellones auriculares deben tener el mismo color de piel de la cara, sin quistes o nódulos.

 En la región pre-auricular no deben existir aberturas, ni derrames. El tubérculo de Darwin (engrosamiento en el


borde superior del Hélix) es una variable normal.

 Las elevaciones de piel a nivel de las glándulas sebáceas (quistes sebáceos) son frecuentes.

 La consistencia del pabellón auricular debe ser firme, pero móvil, sin nódulos y al traccionarlo debe recobrar
inmediatamente su forma habitual.

 En el conducto auditivo externo es del color de la piel y posee vellos pequeños y puede observarse cerumen el
cual es de color marrón o amarillento.

 Membrana timpánica: Presenta un color gris perlado traslucido, su contorno debe ser ovalado con una
concavidad en el ombligo, al reflejarse la luz en el tímpano se debe apreciar un cono de luz en la región
anteroinferior.

 La estría del martillo que corresponde al manubrio del martillo, se observa como una línea clara.

Anomalías.

 El color de los pabellones auriculares pueden variar, pero una tonalidad azulada puede indicar cianosis, la palidez
o un rubor excesivo pueden deberse a una inestabilidad vasomotora.

 La oreja en forma de coliflor es resultado de un traumatismo contuso con necrosis del cartílago subyacente.

 La existencia de pequeños cristales de ácido úrico (tofos) pueden indicar “gota” en el paciente.

 La existencia de secreciones purulentas malolientes se asocia a otitis o cuerpo extraño. En caso de traumatismos
encefálicos, los derrames serosos o serosanguinolentos deben hacer pensar en fractura de cráneo.

 La tracción del lóbulo no debe causar dolor, en caso contrario se debe pensar en infección del canal auditivo
externo (otitis externa)

Páá giná 5
 Si la membrana timpánica se observa roja, protuberante, con un liquido color ámbar, con burbujas detrás de él y
el cono de luz se oscurece o esta ausente, es porque esta presente una infección del canal auditivo medio (otitis
media).

Es importante saber que cada patología origina una imagen otoscópica, sin embargo estas imágenes pueden ser
similares por lo que el medico deberá realizar el correspondiente diagnostico diferencial basándose en la clínica que
presente el paciente y en el resto de la exploración.

Otras pruebas de exploración auditiva.

Maniobra de Valsava: Una maniobra de Valsalva efectuada con la glotis cerrada tiene como resultado un drástico
aumento de la presión dentro de la cavidad torácica, la parte del tórax que engloba a los pulmones y al corazón. En una
exhalación normal, el diafragma se relaja, ascendiendo hacia la cavidad torácica, lo cual hace que aumente la presión en
el interior de los pulmones y el aire sale expulsado. De esta forma, con la glotis cerrada el aire no puede escapar y
aumenta la presión en la cavidad torácica hasta que el aire es expulsado o se vuelve a relajar el diafragma. Como efecto,
se reduce el flujo sanguíneo dentro de la cavidad torácica, especialmente en las venas cercanas al atrio derecho del
corazón. La intención inicial de Valsalva era crear una forma de expulsar el pus del oído medio, sin embargo hoy en día
también se usa como técnica de igualación de presiones en la práctica del buceo y en los pasajeros de los aviones para
evitar barotraumas y molestias en el interior de sus oídos cuando varía la presión externa.

Susurros: Analice la respuesta del paciente a las preguntas susurradas en cada oído por separado. Bloquee la
audición por el otro oído haciendo que el paciente se lo tape con un dedo y que mueva éste rápidamente arriba y abajo.
Colóquese al lado del paciente, a una distancia de 30-60 cm del oído que explora, y susurre muy suavemente palabras de
una o dos sílabas haciendo que éste las repita. Si el paciente tiene dificultades para repetirlas aumente gradualmente el
volumen del susurro hasta que responda de modo correcto. Repita el procedimiento con el otro oído. En condiciones
normales, el paciente debe ser capaz de oír las palabras susurradas a una distancia de 30-60 cm, respondiendo
correctamente al menos a un 50% de ellas.

Prueba del reloj: Emplee un reloj que haga tictac para explorar la audición de las frecuencias altas. Dado el
diferente volumen de los distintos relojes, determine la distancia media a la que diferentes personas son capaces de
escuchar el tictac del reloj que utilice y maneje dicha distancia como criterio para evaluar la audición del paciente. Evite
la audición por el oído que no está siendo explorado de la manera anteriormente descrita y coloque el reloj a unos 10-15
cm del oído a explorar, acercándolo lentamente. Haga que el paciente le diga en qué momento percibe el tictac. Repita el
maniobra con el otro oído.

Prueba de Weber: Coloque la base del diapasón (vibrando) en el vértice de la línea media de la cabeza del
paciente y haga que le diga en qué lado escucha mejor el sonido (lateralización) o si lo oye igualmente bien por los dos
lados. Formule la pregunta de modo que no dé pistas al paciente sobre cuál es la respuesta correcta. Evidentemente, el
sonido debe escucharse por igual en ambos oídos. Si el sonido se lateraliza pregúntele por cuál de los dos oídos los
escucha mejor y, para verificar el grado de fiabilidad de la respuesta del paciente, repita la prueba tapando uno de los
oídos, el sonido deberá escucharse mejor en el oído tapado.

Prueba de Rinne: Se efectúa apoyando la base del diapasón contra la mastoides, mientras se cuenta o se
cronometra el tiempo que transcurre hasta que el paciente deja de oír el sonido, tras lo cual el diapasón (aún vibrando)
se coloca rápidamente delante y a 1-2 cm del conducto auditivo, cronometrando también el tiempo durante el cual el
paciente puede aún oír el sonido mediante conducción aérea. Compare el número de segundos de audición mediante
conducción ósea con el correspondiente a la conducción aérea. El sonido debe escucharse por conducción aérea el doble
de tiempo que por conducción ósea.

Prueba de Schwabach: Consiste en comparar la capacidad de audición del paciente y la del examinador por
conducción ósea. Coloque el diapasón alternativamente sobre la mastoides del paciente y la suya propia hasta que uno
de los dos deje de percibir el sonido. En condiciones normales, el paciente y examinador deben escuchar el sonido
durante un período de tiempo regular.

Páá giná 6
Rinoscopia: Es el examen de las fosas nasales, existen 2 tipos: rinoscopia anterior y posterior.
Rinoscopio: Instrumento especial para el estudio clínico de la nariz y las cavidades nasales que pueden ser colocado en el
interior de las misma para visualizar y examinar las estructuras intranasales.

Descripción anatómica de la nariz.

Es una saliente de forma piramidal situada en el centro de la cara constituida por huesos nasales, cartílagos
(laterales, septal, alar mayor, alar menor y accesorios) y tejido fibroadiposo. Presenta un vértice libre ,su esqueleto está
formado por la rama ascendente del maxilar, la parte anterior de la lamina perpendicular del esfenoides, espina nasal del
frontal y el proceso palatino.
La nariz y las cavidades nasales aparte de la función de olfacción posee otras funciones como la de evitar que
partículas extrañas entren a su interior por medio de pequeñas vellosidades y de calentar el aire inspirado por medio de
sus múltiples vasos sanguíneos.

Rinoscopia examen físico.


3 métodos:

1. Inspección: el médico se coloca frente al paciente para observar mejor su aspecto, se busca si existe alguna
deformidad, alteración de color, etc. Debe tomarse en cuenta las secreciones o descargas nasales y aprecias su
aspecto, viscosidad, olor y si en unilateral o bilateral.

2. Palpación: se hace para determinar temperatura, sensibilidad, movilidad y consistencia de la pirámide nasal, se
realiza en busca de una desviación septal, hundimiento, si existe dolor por traumatismo en los huesos o cartílagos. Se
hace con mucho cuidado, con el dedo pulgar se levanta el vértice de la nariz del paciente y se observa el vestíbulo
nasal en busca de anomalías.

3. Exploración: es un estudio minucioso de la cavidad nasal, es el examen de rinoscopia propiamente dicho.

Rinoscopia anterior: Es la técnica que se hace a través de la cavidad nasal por medio del rinoscopio.

Instrumentos empleados para la rinoscopia anterior:


 Rinoscopio Duplay Wacher: este especulo se inserta en el equipo girándolo en sentido de las agujas del reloj,
contiene 2 valvas que se abren y cierran por medio de un tornillo, debe abrirse de forma vertical para que las
valvas no entren en contacto con el tabique nasal.

 Rinoscopio tipo Killian: tiene forma de alicate, es igual al anterior en cuanto a las valvas que se abren y cierran
en sentido vertical por las manijas. Para visualizar se requiere de luz externa, aplicada por un frontoluz.

 Frontoluz: consta de una serie de correas ajustables que el examinador se coloca en la frente y posee una
linterna que puede posicionarse en la zona a iluminar que desee el médico.

Limpieza y precauciones.

los materiales deben estar estériles al momento de hacer la práctica para evitar complicaciones de infección al paciente,
luego de su uso se deben lavar con agua, jabón y algún desinfectante, algunos utensilios como el rinoscopio killian
pueden esterilizarse por medio del autoclave, las precauciones más importantes son las de explicar el procedimiento al
paciente para calmarlo y evitar movimientos bruscos de parte de este, evitando que se lastime y asegurarse que el
paciente no tenga lesiones u operaciones resientes que impidan la realización de estos procedimientos sin lastimarlo.

Páá giná 7
Técnica para realizar una rinoscopia anterior:

1. Inclinar la cabeza del paciente hacia atrás


2. El Examinador con el dedo pulgar debe levantar el vértice de la nariz del paciente y observar el vestíbulo.
3. Se introduce el rinoscopio cerrado en la fosa nasal seleccionada
4. Se retira el dedo pulgar del vértice y se mantiene el rinoscopio en esa posición
5. Se gira el tornillo para abrir las valvas del rinoscopio hasta que roce con la aleta de la nariz
6. Se necesita tener buena iluminación, en caso de que el rinoscopio no la posea debe usarse un frontoluz.
Aspectos anatómicos que se observan.
-vestíbulo nasal
-zona anterior del tabique nasal
-cornete nasal medio e inferior
-mucosa nasal.

Rinoscopia posterior: Esta técnica se hace por la cavidad oral por medio de un espejo laríngeo, un depresor lingual y el
frontoluz.

Técnica para realizar una rinoscopia posterior:


1. El examinador debe colocarse frente a la cavidad oral del paciente, el paciente debe permanecer con la boca abierta
todo el tiempo que dure el examen
2. Con la mano izquierda el examinador toma el depresor lingual y deprime este órgano con la derecha introduce el
espejo laríngeo a la cavidad oral, es necesario que lleve el espejo mas atrás del paladar blando para poder ver la
nasofaringe evitando tocar las areas cercanas.
3. Para tener una buena imagen debe iluminarse con el frontoluz y mover el espejo de arriba hacia abajo y de derecha
a izquierda

Aspectos anatómicos que se observan:


-zona posterior del tabique nasal
-coanas
-cara posterior de la úvula y velo del paladar
-meato superior, medio e inferior

¿Para que se realizan estos estudios?


Son técnicas muy simples y seguras, ofrecen información para posibles causas de los ronquidos, sangrado nasal o
dificultad del paso de aire por las narinas, permite detectar o diagnosticar procesos infecciosos, inflamatorios o
tumorales que afectan estas áreas y para identificar y extraer cuerpos extraños de las cavidades nasales.

Exploración de la región nasal en embarazadas, lactantes y niños:


Embarazadas: la mucosa nasal suele aparecer más seca y menos brillante, es común observar mayor número de pelos
erizados en el vestíbulo.
Lactantes: se ilumina el interior y con el dedo pulgar se lleva hacia arriba la punta de la nariz, con la boca del lactante
cerrada se ocluye una narina y luego la otra observando el patrón de respiración para descartar oclusiones o problemas
respiratorios.
Niños: se lleva la punta de la nariz hacia arriba con el dedo pulgar pero en este caso se necesita visualizar una zona más
amplia.

Exámenes funcionales de las cavidades nasales.

 función respiratoria: debe estudiarse aisladamente en el ámbito de las fosas nasales y en conjunto desde el
punto de vista respiratorio ( espirómetro)

Páá giná 8
Rinometria: es el estudio de la función respiratoria puede efectuarse de distintas maneras:

a. Rinohidrometria: se estudia mediante la extensión de vapor por una superficie brillante ( espejo de Glatzel), es
poco preciso, pero proporciona datos importantes desde el punto de vista clínico.
b. Rinomanometria: es el estudio de la presión de la fosa nasal mediante un manómetro, un inconveniente es que al
ser un método artificial altera la función respiratoria.
 función olfatoria: se introduce en la cavidad nasal un volumen de aire conocido que ha estado en contacto con
soluciones odoríferas cuya composición es conocida, de este modo se puede obtener una grafica
correspondiente al umbral de sensibilidad por cada olor.

LARINGOLOGÍA.

Estudia las afecciones de la laringe que alteran la voz.

CAVIDAD BUCAL.
La boca está limitada:
 Anterior por los labios.
 Lateralmente por las mejillas.
 Superior por el paladar duro.
 Posteriormente por el paladar blando.
 Inferior por el piso de la boca.

FARINGE:Es un órgano impar, mediano, simétrico que se extiende desde la base externa del cráneo hasta el borde
inferior de la 6ta o 7ma vértebra cervical. Esta dispuesto verticalmente por delante de la columna vertebral y por detrás
de las cavidades nasales, bucales y de la laringe.
Puede ser dividida en tres partes distintas:
* Superior, nasal, rinofaringe, epifaringe o nasofaringe: Prolonga hacia atrás a las cavidades nasales, hasta el piso móvil
constituido por el velo del paladar.
* Media, bucal, mesofaringe u orofaringe: Está comprendida entre dos planos horizontales que pasan por el velo del
paladar, por arriba, y el hueso hioides por abajo.
* Inferior, laríngea, hipofaringe o laringofaringe: se extiende desde el hueso hioides hasta el borde inferior del cartílago
cricoides y hasta el borde inferior del musculo constrictor inferior a la altura de la 6ta vértebra cervical.

LARINGE: Es un órgano complejo, formado por cartílagos unidos entre sí mediante un sistema de articulaciones, de
ligamentos y membranas los cuales son movilizados unos en relación con los otros mediante músculos, da paso al aire
inspirado y espirado, posee un espacio, la hendidura glótica, que puede cerrarse totalmente y producir el bloqueo de la
respiración y cuerdas o pliegues vocales que vibran al pasaje del aire inspirado, emiten el sonido laríngeo, lo que lo hace
ser el órgano esencial de la fonación.
La laringe es un órgano impar, simétrico y superficial que se exterioriza y palpa a través de la piel. Está situada en la parte
mediana y anterior del cuello, debajo del hueso hioides y de la lengua, delante de la faringe con la cual se comunica
arriba y abajo esta prolongada por la tráquea.

LARINGOSCOPIO:Es un instrumento medico simple que sirve principalmente para examinar la glotis y las cuerdas vocales
con la finalidad de realizar una intubación endotraqueal. Consiste en un mango con pilas en su interior y una hoja con un
sistema de iluminación automático cuando forman un ángulo recto entre sí. La hoja (mas pequeña n°0 y más grande n°4)
está compuesta por cinco partes:
1. Espátula: es la parte principal de la hoja; la parte del fondo hace contacto con la lengua y la parte de arriba mira hacia
el techo.
2. La guía o escalón: se proyecta hacia arriba desde la hoja en dirección al techo.
3. La pestaña: se proyecta en sentido lateral a partir de la guía; la dirección puede ocurrir sobre la hoja, de modo que el
área de corte transversal está abierta en parte , o cerrada por completo para formar un tubo.

Páá giná 9
4. El pico: es la punta de la hoja que se coloca sobre la vellecula o más allá de la epiglotis para elevarla directamente.
5. Foco de iluminación: se encuentra cerca de la punta pueden existir otros dispositivos para la administración de
oxigeno y para expiración.

Existe una hoja curva (La hoja de Macintosh) y otra recta (Jackson-Winsconsin) y hoja recta con punta curva (Miller).

LARINGOSCOPIA: Es el método por excelencia para la visualización y exploración de la laringe. El procedimiento se lleva a
cabo utilizando espejos y una fuente de luz dirigidos hacia el interior de la garganta o introduciendo un instrumento
delgado (laringoscopio) a través de la nariz o la boca hasta la garganta. Este aparato ilumina y amplía las imágenes.
La laringoscopia se realiza para:
* Diagnosticar una tos persistente, dolor de garganta, hemorragia, ronquera o mal aliento persistente.
* Comprobar si hay inflamación.
* Descubrir un posible estrechamiento o bloqueo de la garganta.
* Visualizar bultos o tumores en la garganta o las cuerdas vocales.
* Diagnosticar dificultades al tragar.
* Diagnosticar un posible cáncer.
* Determinar las causas de un dolor de oídos persistente.
* Diagnosticar problemas relacionados con la voz, como voz débil, ronca, susurrante o ausencia de voz.
* También se realizan para extraer objetos extraños que hayan podido quedarse en la garganta o para hacer biopsias del
algún tumor en la garganta o las cuerdas vocales

Los tres tipos de laringoscopia son:


> Laringoscopia indirecta, se realiza a través de un espejo.
> Laringoscopia por fibra óptica (flexible).
> Laringoscopia directa, se hace a través de un microscopio.

1. Laringoscopia indirecta
Consiste en examinar la laringe por medio de un espejo o laringoscopio. Se proyectan los rayos de una fuente luminosa
sobre este espejo aplicando sobre la úvula e inclinando alrededor de 45°; la luz se refleja en la laringe cuya imagen
iluminada viene a reproducirse en el pequeño espejo.
> Instrumentación:
* Espejos laríngeos: es redondo, plano y de vidrio plateado, engarzado en una montura metálica inoxidable y debe
soportar la ebullición. hay 3 tipos:- Espejo laríngeo con mango metálico, Espejo laríngeo de Michel, Espejos laríngeos
adaptables; el cual se caracteriza por no poseer mango propio.
-*Fuente de luz: Se usan muchos sistemas de iluminación que van a depender del tipo de espejo laríngeo. En el caso en
que se use el espejo laríngeo con mango metálico, como este no posee fuente de luz propia se debe usar una fuente de
luz externa que puede ser una lámpara clara de 150W que se coloca inmediatamente detrás y a la derecha del paciente.

> Medidas preliminares a la realización de la laringoscopia indirecta:


* Elegir el tipo de espejo laríngeo así como la fuente de luz más apropiada
* El calentamiento del espejo para evitar el empañamiento. El examinador debe usar una llama de alcohol o cualquier
otro calentador para entibiar el espejo
* Previamente a la ejecución del procedimiento, es necesario que se realice el procedimiento de limpieza y desinfección
de los espejos y demás instrumentos a utilizarse.

> Pasos a seguir para la realización de la laringoscopia indirecta:

1* el paciente relaje en el sillón. Deben sentarse erecto, con la cadera pegada en la espaldera de la silla, ambos pies
sobre el suelo, las rodillas juntas dentro de las examinador y la cabeza no debe estar apoyada en un cabezal, sino separar
unos 25-30 cm del dorso o respaldo de la silla y la barbilla ligeramente hacia arriba.

2* El examinador debe estar sentado en una silla de altura graduable para acomodarse y permitir la mejor observación,
Páá giná 10
de acuerdo con la estatura del paciente. Sus pies deben estar sobre el suelo y sus rodillas separadas, de tal manera que
entre ellas estén las del paciente.
3* El examinador debe pedirle al paciente que habrá bien la boca.

4* Se aplicará en la garganta del paciente, con un spray, un anestésico o fármaco insensibilizador (con el que el paciente
hará gárgaras y escupirá),

5* El examinador sostiene la lengua entre el pulgar y el dedo medio izquierdo(mediante una gasa), mientras apoya el
índice izquierdo sobre el labio o dientes superiores. Para ver las valleculas con más claridad se le pide al paciente que
cante.

> Examen laríngeo externo:


El examen completo de la laringe incluye la palpación del cuello. Se observa la forma del cartílago tiroides y se palpa el
espacio entre el cartílago tiroides y el hueso hioides, este espacio es un sitio común de quistes del conducto
tirogloso,ademas de los espacios entre los cartilagos y los musculos laringeos.La examinación de la laringe externa se
realiza entre el pulgar y el índice y moviéndose vigorosamente de un lado a otro, listas las maniobras debe causar
crepitación, que se puede sentir en ambos lados.

> Estructuras Anatómicas observadas con laringoscopia indirecta:


Comportamientos supraglòtico y glótico: se observan
* Las cuerdas vocales verdaderas (pliegues vocales) Estas reflejan la luz de tal manera que se observan blancas y sus
contornos son más bien redondeados. En laringoscopia indirecta no suelen apreciarse del todo.
*las cuerdas vocales falsas (pliegues vestibulares) están por encima de las verdaderas, durante el examen no tienden a
moverse. Tienen un color rosado opaco ya parecen más gruesas que las cuerdas vocales verdaderas.
Estas estructuras se mueven poco a nada y se observa su color, configuración y posición.
* Epiglotis: Su forma, tamaño, grosor y color varían de un paciente a otro. las porciones de la epiglotis que comúnmente
se observan son el borde libre y la superficie posterior.
* Valléculas glosoepiglòticas: Estas estructuras se encuentran entre la base de la lengua y la pared anterior de epiglotis,
las cuales se visualizan como espacios en los cuales se encuentran grandes venas, cuya presencia es normal.

> Ventajas:
1. Es un método conocido universalmente.
2. Es sencillo y económico.
3. Permite una rápida exploración macroscópica de la laringe y la faringe.
4. Requiere de una instrumentaría sencilla para su ejecución.
5. Pueden detectarse con rapidez anomalías obvias.
6. Carece de riesgos para el paciente.

> Desventajas
1. La presencia de pequeñas patologías o lesiones pueden pasar de inadvertidas.
2. Se ve muy limitada en comparación con otros métodos más modernos.
3. No es adecuada para hacer un diagnóstico definitivo.
4. En ocasiones la observación es limitada bien sea por factores anatómicos (apertura oral tamaño y posición de la base
de la lengua, tamaño y posición de la úvula, etc.), por falta de coloración del paciente o reflejos nauseosos
incontrolables, iluminación inadecuada, tipos de espejos laríngeos utilizados, habilidad del examinados, entre otros.
2. Laringoscopia directa
Este proceso precisa una buena anestesia de la mucosa faríngea, base de la lengua, faringe o anestesia general con o sin
entubación. Según sea necesario, el médico extraerá los objetos extraños de la garganta, tomará muestras de tejido,
aplicará tratamiento con láser o extirpará tumores de las cuerdas vocales. Esto puede llevarse a cabo en apenas 15 a 30
minutos, pero si se requiere algún tratamiento específico, podría alargarse mucho más.

> Instrumentos utilizados para la realización de laringoscopia:


Páá giná 11
Para realizar laringoscopia directa se requiere de un laringoscopio y depresor lingual.

> Recomendaciones previas para la realización de la laringoscopia:


* Es de vital importancia valorar previamente al paciente con respecto a dudas o problemas anatomicos que dificulten el
examen como cuello corto,obesidad,etc
* explicar al paciente o a sus familiares (en el caso de los menores de edad) los riesgos y eventuales complicaciones.
* Se debe indicar al paciente que no debe ingerir nada vía oral cuatro horas antes.
* Hay que contar con suficientes laringoscopios dado que uno solo puede no ser adecuado para todos los casos.
* No puede olvidar la protección del área dentaria, ni las precauciones apropiadas en los casos en que se utilice el rayo
laser.
* Ordenar toda la indumentaria.

> Pasos a seguir para la realización de la laringoscopia directa:


1) Se coloca al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza en extensión, algo colgante y se fijan sus hombros para evitar el
ascenso del cuello.
2) El operador toma el laringoscopio con la mano izquierda y coloca la hoja hacia abajo.
3) Sujetar con el pulgar y el índice el mango laríngeo en su parte superior.
4) Se introduce la hoja en la cavidad oral del paciente, entre el paladar y la lengua.
5) Debe realizarse movimientos de desplazamiento y ascenso.

3. Laringoscopia por fibra óptica


Utiliza un laringoscopio de fibra óptica (un instrumento delgado y flexible que ilumina y amplía las imágenes) para ver
mejor la laringe y las cuerdas vocales.
Esto puede hacerse en un quirófano bajo anestesia general o en el consultorio del médico, y normalmente no requiere
estancia hospitalaria. El laringoscopio flexible se introduce por un orificio de la nariz o por la boca, y el médico examina la
zona de la garganta a través del ocular. A veces las imágenes se muestran en un monitor para que los familiares puedan
ver lo que ve el médico.

EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL Y FARINGE


Todas las estructuras contenidas en la cavidad oral y orofaringe deben ser examinadas a través de dos métodos:
> Inspección: a través de la inspección se puede aplicar la forma, el tamaño, el color, la ubicación, la superficie, la
movilidad activa y la cantidad salival contenida en la boca. Para la realización de este procedimiento se requiere del uso
de luz natural u otro tipo de fuente luminosa.
> Palpación: a través de ella se podrá apreciar la consistencia, la textura, la movilidad pasiva, la temperatura de los labios,
el estado de las encías, la lengua,etc

Páá giná 12

S-ar putea să vă placă și