Sunteți pe pagina 1din 73

TS-CUR-REF-REG-E-PORTADA**.

pdf 15/5/09 12:02:11

n j h

u
Curso de reforzamiento

d
y regularización

ESPAÑOL I

z
y

r
O r w h
k

Primer grado
j
d
a s e

Curso de reforzamiento y regularización ESPAÑOL I

r
gT

z
km

q
N f
Primer grado
I
Primer grado

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 1 13/5/09 11:25:07


La elaboración del Curso de reforzamiento y regularización. Español I. Primer grado. Telesecundaria estuvo a
cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de
Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública


Alonso Lujambio Irazábal

Subsecretaría de Educación Básica


José Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos


María Edith Bernáldez Reyes

Coordinación general de contenidos y editorial


María Cristina Martínez Mercado
Armando Guillermo Prieto Becerril
Elena Ortiz Hernán Pupareli

Autoras
Estela Maldonado Chávez
Guadalupe Aída Rosas Vargas
Virginia Tenorio Sil

Coordinación editorial
Zamná Heredia Delgado

Colaboración y cuidado editorial


José Agustín Escamilla Viveros

Iconografía (revisión y gestión)


Irene León Coxtinica
Diana Mayén Pérez

Formación
Mariela Zavala Hernández

Diseño de portada
Ana Laura Lobato Guzmán

Primera edición, 2009

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2009


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN: 978-607-469-154-2

Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 2 22/5/09 13:47:05


Índice
5 Presentación

7 Introducción
8 Plan de trabajo

11 PROYECTO 1 Un viaje con mi participación


12 SECUENCIA 1 Participar es comunicar
12 SESIÓN 1 Iniciemos nuestra aventura
18 SESIONES 2 y 3 Y tú… ¿qué lees?
23 SESIONES 4 y 5 Y tú… ¿cómo hablas?
28 SECUENCIA 2 De la radio a la televisión
28 SESIONES 6 y 7 Tú, ¿ves u observas televisión?
32 SESIÓN 8 Pongamos los puntos sobre la mesa
33 SESIÓN 9 Mejoremos la comunidad
35 SESIÓN 10 Para finalizar, organicemos una feria de textos

37 PROYECTO 2 ¿Dónde tejen su tela las arañas?


38 SECUENCIA 3. Descubre, investiga y aprende
38 SESIÓN 1 Para empezar, ¿quiénes son las arañas?
42 SESIÓN 2 ¡A buscar información!
44 SESIÓN 3 Organicemos la información
47 SESIÓN 4 Preparemos la exposición
49 SESIÓN 5 Para finalizar, expongamos el tema investigado

51 PROYECTO 3 Al ritmo de la música


52 SECUENCIA 4 Literatura al ritmo de la música
52 SESIÓN 1 Para empezar, recordemos la música
54 SESIÓN 2 Escuchemos diferentes melodías
62 SESIÓN 3 Para leer cuentos
67 SESIÓN 4 Revisar, leer y corregir

69 SESIÓN 5 Para finalizar, presentemos nuestra obra

70 Bibliografía
71 Páginas de Internet consultadas

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 3 13/5/09 11:25:07


TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 4 13/5/09 11:25:07
Presentación

En el marco del Fortalecimiento de la Telesecundaria y como resultado de las


diferentes Reuniones Nacionales, es necesario brindar estrategias e instru-
mentos que permitan que los estudiantes de Telesecundaria se apropien de
los contenidos conceptuales, de manera que comprendan mejor la dinámica
natural y social en la que están inmersos, al mismo tiempo que cuenten con
estrategias para ser actores activos y participativos en su realidad local y
nacional, finalmente que tengan referentes valorales que les permitan tomar
decisiones responsables e informadas en su quehacer cotidiano, tanto dentro
como fuera de la escuela.
Por lo anterior, el presente Curso de reforzamiento y regularización. Es-
pañol I. Primer grado. Telesecundaria, pretende consolidar desde diferentes
estrategias aquellos contenidos que han resultado difíciles para los alumnos
en su curso regular y que buscan acortar la distancia entre aquellos estu-
diantes con un mejor desempeño académico.
Este libro presenta variados recursos didácticos para abrir un abanico de
posibilidades y pueda adecuarse al estilo de aprendizaje propio de cada es-
tudiante, de manera que existan más canales para acercar el conocimiento
a los alumnos.
El libro se basa en el programa de estudio vigente. Busca ser un puente
entre lo que se estudió durante el ciclo escolar y los contenidos conceptua-
les, procedimentales y actitudinales que han representado alguna dificultad
para su apropiación.
Consideramos que la ayuda del docente, pieza fundamental en los pro-
cesos de enseñanza y de aprendizaje, facilitará que el material se utilice de
manera adecuada para reforzar y fortalecer las competencias para la vida de
los estudiantes de Telesecundaria y elevará los índices de aprovechamiento,
lo cual se reflejará en un mayor rendimiento escolar.
Esperamos que el esfuerzo de la Secretaría de Educación Pública se vea
reflejado en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 5 13/5/09 11:25:07


TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 6 13/5/09 11:25:07
Introducción
El Curso de reforzamiento y regularización. Español I. Primer grado, está dirigido a los
estudiantes de Telesecundaria que han mostrado un bajo desempeño y pretende elevar
la calidad de sus aprendizajes mediante situaciones que les permitan ejercitar y mejo-
rar sus competencias comunicativas, así como hacer significativo su aprendizaje.
Este curso contiene actividades basadas en los contenidos que estudiaste durante
tu primer grado de secundaria, así, lograrás fortalecerlos antes de iniciar el segundo
grado y poder continuar, mejor preparado, tus estudios.
Los contenidos fueron seleccionados de acuerdo con los resultados obtenidos en las
evaluaciones nacionales, en las que se identificaron los temas de mayor complejidad y,
por lo tanto, su aprendizaje es más difícil.
La duración del curso es de cuatro semanas, cada una consta de cinco sesiones, en
total son 20 sesiones de trabajo. El curso está organizado en tres proyectos didácticos,
los cuales se basan en los ámbitos establecidos en el Programa de Estudio de la asig-
natura:

Proyecto 1. “Un viaje con mi participación”, correspondiente al ámbito de la parti-


cipación ciudadana.
Proyecto 2. “¿Dónde tejen su tela las arañas?”, relacionado con el ámbito de estudio.
Proyecto 3. “Al ritmo de la música”, vinculado con el ámbito de la literatura.

Los proyectos, a su vez, están organizados en secuencias de aprendizaje, que per-


miten la delimitación y desarrollo de actividades en un tiempo preciso, a partir de
tres momentos básicos: inicio, desarrollo y cierre. Cada proyecto es una invitación al
trabajo colaborativo, a la construcción y aplicación de conocimientos y a la realización
de productos que compartirás con tu comunidad.

Actividades de inicio. Sirven para informar a los estudiantes cuáles son los aprendi-
zajes esperados y las estrategias que llevarán a cabo para el logro de éstos.

Actividades de desarrollo. Éstas corresponden a la puesta en práctica de las estrate-


gias de aprendizaje para la inclusión de los conocimientos previos y la construcción
de nuevos.

Actividades de cierre. Con el fin de demostrar los aprendizajes adquiridos, se eva-


lúan los logros de las actividades mediante la presentación de un producto.

Como parte de las actividades de cierre, encontrarás la sección “Valoremos lo apren-


dido”, la cual te permitirá conocer tanto tu grado de avance en los aprendizajes que
adquirirás a lo largo del proyecto, como tu desempeño en cada una de las actividades
que realices. Tú mismo la llevarás a cabo, lo que te permitirá contar con unos minutos
de reflexión sobre los resultados de tu esfuerzo.
Para apoyar la comprensión de los temas que aquí se presentan, igual que en tus
cursos regulares, en éste también tendrás la posibilidad de observar programas de
televisión. Además, si te interesa profundizar sobre algún tema o contenido en parti-
cular, podrás consultar las referencias tanto de libros como de páginas electrónicas,
videos e interactivos, que se sugieren en la sección “Para saber más”, y que se encuen-
tra al final de cada proyecto.

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 7 13/5/09 11:25:07


Plan de trabajo
Proyecto 1 del ámbito de participación
ciudadana: Un viaje con
mi participación
Propósito
El proyecto de esta secuencia consiste en identificar el valor y la función de la
comunicación oral y escrita, en diversos contextos y situaciones relacionados con
la participación ciudadana, como parte de la formación democrática y responsable
de los alumnos.

Producto
Reglamentos, carteles, folletos y cartas que formarán parte de una feria de textos.

Sesión Prácticas sociales


Inicio: Reflexionarás sobre la importancia que tienen las normas para vivir en sociedad
Sesión 1 para buscar el bien común. Con este fin, elaborarás, junto con tus compañeros,
un reglamento.

Desarrollo: Analizarás junto con tus compañeros el contenido de una noticia para observar
Sesiones 2 y 3 la forma como está organizada, asimismo aprenderás a discernir los contenidos
de diversos temas de una nota informativa, estableciendo criterios y puntos de
vista válidos.

Desarrollo: Mediante el intercambio de experiencias, valorarás la diversidad lingüística y


Sesiones 4 y 5 cultural de México, y así tomes conciencia de las diferencias en las formas de
hablar de los diversos grupos culturales, con el fin de que conozcas algunas
alternativas para evitar la discriminación.

Desarrollo: Aprenderás a observar televisión y escuchar radio de manera analítica y reflexi-


Sesiones 6 y 7 va. Al término de las sesiones, compartirás con tus compañeros los resultados
de tus investigaciones.

Desarrollo: A partir de la información recabada en una encuesta sobre el uso de la televi-


Sesiones 8 y 9 sión, organizarás una mesa redonda y redactarás una carta formal en la que se
haga una petición para solicitar mejoras en la comunidad.
Cierre: Presentarás los productos finales del proyecto en una feria de textos.
Sesión 10

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 8 13/5/09 11:25:07


Proyecto 2 del ámbito de estudio:
¿Dónde tejen su tela las arañas?

Propósito
El proyecto de esta secuencia consiste en elaborar en equipo un texto informativo
sobre un tema científico, que deberán exponer frente al grupo. Para ello, seleccio-
narán, compararán y registrarán información de textos acerca del tema elegido.

Producto
Texto informativo, folletos, trípticos y carteles para dar a conocer algún tema
científico.

Sesión Prácticas sociales


Inicio: Seleccionarás algún tema relacionado de los que se estudiaron en otras asigna-
Sesión 1 turas. Plantearás preguntas como: ¿Cuáles son las características de las arañas?
¿Cómo producen su telaraña? ¿Cuántas clases de arañas hay en México? ¿Cuáles
son los nombres científicos de algunas?
Desarrollo: Buscarás información sobre el tema que te interese. Elaborarás fichas bibliográ-
Sesión 2 ficas y resúmenes para conservar la información recolectada. Interpretarás la
información de tablas, gráficas, diagramas y cuadros sinópticos.

Desarrollo: Organizarás información a partir de notas y resúmenes. Con la información


Sesión 3 recolectada, elaborarás un texto informativo incluyendo argumentos y consi-
derando temas, subtemas e ideas principales. Usarás apoyos gráficos (línea del
tiempo, cuadros sinópticos). Resumirás puntos importantes en las conclusiones.
Reescribirás el texto organizando oraciones y párrafos en el orden en que suce-
den los eventos.
Desarrollo: Prepararás una exposición. Redactarás un guión para presentarlo. Elaborarás
Sesión 4 folletos, trípticos y carteles para exponer la información sobre el tema investi-
gado.
Cierre: Expondrás el tema investigado. Compartirás la información obtenida por medio
Sesión 5 de folletos, trípticos y carteles. Evaluarás el desarrollo del proyecto.

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 9 13/5/09 11:25:07


Proyecto 3 del ámbito de literatura:
Al ritmo de la música
Propósito
El proyecto de esta secuencia consiste en ejercitar diferentes prácticas sociales en
las que se elabore un guión para presentar una obra de teatro, a partir de la redac-
ción o adaptación de un cuento.
Producto
Presentación de una obra de teatro.

Sesión Prácticas sociales


Inicio: Leerás información introductoria sobre el tema de la música y contestarás algunas
Sesión 1 preguntas.

Desarrollo: Escucharás fragmentos de las melodías preferidas de tus compañeros. Leerás algu-
Sesión 2 nos textos, escribirás una reseña y una canción de tu agrado.
Desarrollo: Leerás un cuento modelo e identificarás en él los diferentes usos de la lengua y
Sesión 3 escribirás uno.

Desarrollo: Elaborarás en equipo un cuento. Elegirás, junto con tus compañeros, un cuento
Sesión 4 que adaptarás para la redacción de un guión de teatro.
Cierre: Presentarás en equipo la obra de teatro del guión elaborado a partir de un cuento.
Sesión 5

10

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 10 13/5/09 11:34:59


Proyecto 1. Un viaje
con mi participación
Ámbito: Participación
ciudadana

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 11 13/5/09 11:25:08


se cu en c i a 1

Participar es comunicar
Propósito
Identificarás el valor y la función de la comunicación oral y escrita, para regular la in-
tervención de las personas en diversos contextos y situaciones relacionados con la par-
ticipación ciudadana. Para ello, elaborarás productos parciales que vinculen los diversos
temas de tu proyecto, y que te servirán para apoyar la concreción del producto final.

Producto
Organizar una feria de textos.

SESIÓN 1. Iniciemos nuestra aventura


Te invitamos a iniciar con buen ánimo este interesante recorrido, teniendo en mente
que al concluirlo, contarás con la experiencia suficiente para enfrentar con herra-
mientas más sólidas el segundo grado.

Manos a la obra
Con apoyo de su maestro, formen equipos de trabajo y den a conocer sus ideas sobre
las características del curso y sus cualidades como estudiantes. Para ello, contesten las
siguientes preguntas:

• ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para obtener un mejor nivel de aprove-


chamiento de las competencias comunicativas en esta asignatura?
• ¿Qué actividades realizan con mayor facilidad; cuáles les resultan más compli-
cadas?
• Dibujen una tabla en el pizarrón para sistematizar la información que vayan
obteniendo. Por ejemplo, pueden incluir: temas o contenidos, dificultades en los
aprendizajes, destrezas, etcétera.

Comparen los listados de la tabla y analicen la información. Después de haberlo dis-


cutido, traten, entre todos, de contestar la siguiente pregunta:

• ¿Cómo pueden lograr que todos los compañeros del grupo alcancen mejores
logros en su aprendizaje?

Lleven a cabo una votación grupal, para seleccionar tres retos de aprendizaje durante
el desarrollo del curso.

12

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 12 13/5/09 11:25:08


es p añ o l I
Sigamos las normas…
El proyecto de esta secuencia consiste en reflexionar sobre la importancia que tienen
las normas para vivir en sociedad, y buscar el bien común. Para esto, trabajarás, junto
con tus compañeros, un reglamento. Leerás e identificarás noticias que te interesen
porque tratan de hechos que ocurren a tu alrededor. Por medio de lecturas conocerás
sobre el multilingüismo en nuestro país.
Por otro lado, se tratará la forma en que se pueden obtener algunas opiniones sobre
el uso de la televisión, por medio de una encuesta; también podrás plantear tu posición
en una mesa redonda y, por último, recordarás la forma de redactar una carta formal
para la solución de algún problema en la comunidad.
Las normas y leyes desempeñan un papel muy importante en la sociedad, pues
aportan “criterios de justicia” que aseguran la interrelación entre los miembros de una
comunidad. La convivencia escolar ofrece un excelente espacio para aprender a usar
las reglas como instrumentos que faciliten desarrollar el potencial físico e intelectual
de quienes interactúan en un espacio común.

Para reflexionar (sobre el medio ambiente)


Un asunto de vital importancia, que requiere la participación de la comunidad, es
regenerar el ambiente, que por excesivos abusos ha sido dañado. Te invitamos a leer
de manera individual el siguiente texto, el cual sugiere medidas para el cuidado del
lugar en que vives.

Cuidemos el ambiente
Todo lo que rodea a la vida del hombre es, sin duda, para su beneficio; la natu-
raleza es sabia y conoce las necesidades de sus seres, les proporciona alimento,
aire, agua, y un sinnúmero de elementos que sirven ya para su trabajo, ya para
su cuidado o bien, para su alimentación.
Observa a tu alrededor y podrás darte cuenta de cuánta riqueza puedes
encontrar para tu beneficio, ya sea en diferentes lugares y, en distintos mo-
mentos. Por ejemplo; la lluvia que de manera oportuna hará crecer al fruto, a
los herbazales, los que a su vez, serán alimento para los animales que después
saciarán nuestro organismo. Todos estos regalos de la naturaleza son elemen-
tos vitales para el desarrollo equilibrado y armónico del hombre, siempre y
cuando lo sepa obtener y encontrar la razón de ser, de aquello que le rodea.

¡Cuidar el ambiente es cuidar la salud y, cuidar la salud es… vivir!

Manos a la obra
• En sesión plenaria y, a través de una lluvia de ideas comenten qué tipo de ac-
ciones se llevan a cabo en su comunidad en beneficio del medio ambiente. Para
ello, tomen en cuenta lo expuesto en el texto anterior.
• Reflexiona y comenta, a qué modo o tiempo verbal corresponden los verbos in-
cluidos en las siguientes oraciones, tomadas del texto: “Cuidemos el ambiente”.

– Podrás darte cuenta de cuánta riqueza puedes encontrar para tu beneficio…


– La lluvia que de manera oportuna hará crecer al fruto…
– Observa a tu alrededor…
– Serán alimento para los animales…

13

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 13 13/5/09 11:25:08


se cu en c i a 1
• A partir de las ideas expuestas en la lluvia de ideas, elaboren oraciones toman-
do como modelo los modos y tiempos verbales de los enunciados de arriba.

Para leer (noticias)


Lean en voz alta el siguiente texto “Termina temporada de caza de
ballenas por daños a buque”, que te invitará a reflexionar sobre el
impacto que tiene el deterioro del ambiente.

Termina temporada de caza


de ballenas por daños a buque
Greenpeace
Yakarta Indonesia, 16 de enero de 2009. ción, podría regresar a Japón, y no al
Podría regresar a Japón el buque ba- Santuario Ballenero Austral.
llenero nipón Yushin Maru y no al Abundan los rumores sobre el esta-
Santuario Ballenero Austral, debido do del Yushin Maru II, que salió del
a una falla técnica; esto significa una puerto esta mañana, sin apagar su sis-
importante disminución en el número tema de identificación automática. La
de ballenas cazadas esta temporada. información recibida por Greenpeace
De acuerdo con informes de inteli- indicó que había daños en la propela,
gencia recibidos por investigadores de timón y los sistemas de navegación. Se
Greenpeace en Surabaya, Java Orien- cree que la propela fue reparada ayer,
tal, el buque ballenero nipón Yushin pero que no se sabe si el timón y la na-
Maru II, que se vio obligado a atracar vegación ya funcionen.
en un puerto de Indonesia por repara-

14

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 14 13/5/09 11:25:09


es p añ o l I
Existen informes contradictorios tas de Greenpeace están en espera de
de su destino, pero Greenpeace cuenta juicio en Japón por exponer un escán-
con información de las autoridades en dalo de tráfico ilegal de carne de balle-
Surabaya que regresará a Japón. na, en torno a la flota, según informa-
“Si es cierto que Yushin Maru II ción de actuales y antiguos miembros
va a regresar a Japón, significará una de la trípulación, que confirmó que la
importante falla en el número de ba- carne de ballena es habitualmente ro-
llenas cazadas en el Santuario Balle- bada y vendida ilegalmente.
nero Austral en esta temporada. Sin Además, Japón está haciendo una
embargo, un buque fuera de acción no burla del derecho internacional por
es suficiente. Debería iniciarse de in- haber cambiado de bandera a su bu-
mediato una investigación completa de que abastecedor de combustible, antes
la operación de caza de ballenas y el conocido como el Oriental Bluebird,
gobierno de Japón debe hacer un com- después de haber sido multado por el
promiso para detener el derroche del gobierno panameño por violar derecho
dinero de los contribuyentes, en este internacional del medio ambiente. (1).
programa de investigación falsa”, dijo Ahora con el nombre del Hiyo Maru,
la coordinadora de la Campaña Balle- el buque sigue funcionando con la flo-
nera de Greenpeace Internacional, Sara ta ballenera, sin autorización, a pesar
Holden. del hecho de que el Japón ha ratificado
El programa de caza de ballenas del un tratado que se propone prohibir la
gobierno japonés se ha sumido en la práctica del cambio de pabellón, para
controversia. Actualmente, dos activis- eludir la legislación ambiental (2).
Notas:
1. Al “Oriental Bluebird” le fue retirada la bandera panameña el 8 de octubre de 2008, y fue mul-
tado con el máximo de la pena, con una multa de 10 mil Balboas (10 mil dólares de los Estados
Unidos) por las autoridades de Panamá, después de ser dictaminado en violación de una serie de
normas nacionales e internacionales, relativas a su uso permitido, la seguridad de la vida humana
y preservación del medio ambiente marino. Leyes mencionadas en el Oriental Bluebird sentencia
de 8 de Octubre son los siguientes:
Decreto-ley N° 7, 10 de febrero de 1998- la creación de la Autoridad Maritima de Panamá, y otras
disposiciones.
Ley N°2, 17 de enero de 1980-Creación de la Dirección General de Marina Mercante, y demás
disposiciones.
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), Convenio Inter-
nacional para la Prevención de la Contaminación por los Bosques (MARPOL)
2. Acuerdo de la FAO para promover el cumplimiento de la Conservación Internacional y Medidas
de gestión por los buques pesqueros que pescan en alta mar, Acuerdo de Cumplimiento de la FAO.
Un tratado vinculante [del] que Japón es parte.

Greenpace México, “Termina temporada de caza de ballenas por daños a buque”, en:http://www.
greenpeace.org/mexico/news/caza_ballenas (recuperado el 20 de enero de 2009)

Para…fraseando el texto
• De manera individual, retomen el contenido del texto anterior y realicen una
paráfrasis. Recuerda que ésta consiste en escribir una versión del mensaje, uti-
lizando tu propio lenguaje.
• Organicen equipos de cuatro personas, y a partir de las paráfrasis que redacta-
ron, reflexionen sobre la importancia de que cada individuo sea responsable
de valorar y preservar los elementos de la naturaleza para la supervivencia de
los seres vivos.
• Discutan y escriban una conclusión grupal.
• Expongan en plenaria el resultado de su trabajo.

15

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 15 13/5/09 11:25:09


se cu en c i a 1
Para escribir (un reglamento)
• Localicen en su escuela algún reglamento para que analicen la forma en que
está redactado.
• Organicen una dinámica grupal, y con apoyo de su maestro, aporten ideas
para redactar algunas reglas que debe cumplir el hombre, a fin de conservar la
naturaleza en beneficio propio y de la comunidad. Además de la lectura se les
sugiere recurrir a sus conocimientos previos.
• Redacten todas las ideas que obtengan, para cumplir con el cuidado del am-
biente.
• Una vez seleccionadas las ideas, ordénenlas y agrúpenlas por tema.
• Redacten normas con las que, tanto tú como tus compañeros, se comprometen
a cumplir en el salón de clases, en la escuela y en su comunidad, para apoyar
el cuidado del ambiente.

¡Importante!
Para redactar tu reglamento, ¿recuerdas algo sobre la conjugación verbal?
Al redactar el reglamento, utilizamos los modos verbales. Algunos de los
que más se usan en este tipo de documentos son los siguientes:
Imperativo: Este modo verbal se usa para expresar una orden, una súplica,
dar instrucciones o consejos, por ejemplo:

• Primero lee el libro, después elabora una ficha de trabajo, y por último,
redacta tu informe de investigación.
• Usuario, ¡cuida los libros!
• Respeta las fechas de entrega.
• En la biblioteca abstente de fumar.
• Apaga tu teléfono celular.

Infinitivo: Su uso es común al redactar un reglamento. Como puedes obser-


var no hay personas ni tiempo. Asimismo, a menudo se puede usar como equi-
valente del imperativo en instrucciones, señales o en preguntas en anuncios
publicitarios. Por ejemplo:

• ¡No tocar!
• Permita usted salir, antes de entrar.
• El usuario de la biblioteca debe presentar su credencial vigente.
• El usuario debe anotar en la boleta de préstamo sus datos personales, así
como los datos de los libros que consulte.

Futuro: Expresa una acción por venir, y se utiliza para dar órdenes muy
tajantes, por lo tanto, también puede tener un valor imperativo. Por ejemplo:

• No comerás dentro de la biblioteca.


• No contarás con préstamo a domicilio, de las enciclopedias.
• Evitarás el uso de celulares en la sala de lectura.
• Pagarás la multa, en caso de que devuelvas el libro después de la fecha es-
tablecida.

16

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 16 13/5/09 11:25:09


es p añ o l I
Centro de Documentación
"Mtro. Luis Guevara Ramírez"

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA


"MTRO. LUIS GUEVARA RAMÍREZ"

REGLAMENTO DE PRÉSTAMO

Al público en general e investigadores externos e internos que deseen consultar el acervo


del Centro de Documentación y Biblioteca "Mtro. Luis Guevara Ramírez" podrán hacerlo
únicamente en sala de consulta o mediante convenio de préstamo interbibliotecario, de
acuerdo con el presente reglamento:

Usuarios externos
• Se considera usuario externo a todo aquel investigador no adscrito a la
Secretaría de Educación Pública.
• El usuario, previa cita consulta de los catálogos del acervo del Centro de
Documentación, podrá solicitar el material bibliográfico de manera directa
al personal que atiende éste, ya sea por su clasificación o por número de
ficha.
• Los usuarios que requieran de fotocopiar materiales podrán hacerlo fuera
del Centro de Documentación y regresarlo en ese momento, siempre y
cuando las condiciones físicas del libro lo permitan. Para ello, deberá dejar
una credencial oficial actualizada a la persona que lo atendió. Para esto se
permite un número de hasta cinco ejemplares.
• Si el usuario extravía algún material, deberá reponerlo a la brevedad posible
haciéndose acreedor a una suspensión temporal del servicio en consulta.

Usuarios internos
• Se considera usuario interno a estudiantes, investigadores, profesores,
directivos o funcionarios adscritos a la Secretaría de Educación Pública,
especialmente al personal de la Dirección General de Desarrollo de la
Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE)
• El préstamo a domicilio de libros, revistas y audiovisuales exclusivo a
usuarios internos será por 10 días hábiles y con derecho a renovar por cinco
días más mediante oficio y aviso correspondiente.
• En caso de que algún usuario interno conserve en su poder libros, revistas o
audiovisuales por un plazo mayor al establecido en el punto anterior, se
suspenderá el derecho a nuevos préstamos hasta que reintegre al Centro la
totalidad de material vencido.
• Asimismo, en mal estado o extravía, se obliga a: cubrir el precio actual de la
obra extraviada. Tratándose de obras raras o agotadas deberá conseguir otra
o en su defecto, deberá pagar el costo del fotocopiado y de la
encuadernación.

Vamos a revisar
Revisen la redacción de su reglamento y realicen las adecuaciones necesarias. Presten
atención a la forma como están redactados los verbos.

Para terminar
• Retomen los aspectos más relevantes del reglamento que redactaron y revísen-
los.
• Diseñen un cartel y redacten en él los compromisos acordados.
• Elijan un lugar adecuado donde puedan exponer su cartel, para dar a conocer a
la comunidad su reglamento.

Aviso
• Para el trabajo de la siguiente sesión te recomendamos buscar periódicos y re-
vistas y traerlos al aula, para trabajar el tema de la noticia.

17

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 17 13/5/09 11:25:09


se cu enc i a 1
SESIONES 2 y 3. Y tú… ¿qué lees?
Hoy trabajarás con una noticia, por lo que es necesario que analices su contenido y
observes cómo está organizada.

¿Recuerdas?
El periódico es un medio de comunicación cuya función es dar a conocer sucesos
recientes de importancia para la sociedad. Las noticias que contiene, por lo general,
están relacionadas con los hechos más importantes de una zona o comunidad, del país
o del mundo.
Los periódicos son publicaciones de aparición diaria, semanal, quincenal, etc. cuyo
fin es difundir información. Por lo general, se le llama “periódico” a la prensa diaria,
cuyo contenido se distribuye y estructura en distintas secciones, además de integrar
noticias e imágenes.
La noticia es el relato de un hecho novedoso ocurrido dentro de un territorio es-
pecífico, que hace que merezca la pena su divulgación. Es decir, es un recorte de la
realidad sobre un hecho actual, que merece ser informado por tener relevancia social.
Para redactar el contenido de una noticia, el autor busca destacar un tema de interés,
y propone un título o encabezado que sea atractivo para el lector. Asimismo, investiga
lo relacionado con el tema para responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué sucedió?
• ¿Por qué sucedió?
• ¿A quién le sucedió?
• ¿Dónde sucedió?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Cómo sucedió?
• ¿Qué resultados tendrá?

Para leer (noticias)


Lee la siguiente noticia, y después, con apoyo de tu maestro, organícense en equipos
para analizar su contenido.

Temporal / Llevaba tres ocupantes


Hallan una avioneta que perdió el contacto
con el aeropuerto de Tenerife
Los tres ocupantes de la avioneta que se estaba buscando desde que perdió con-
tacto con el aeropuerto del Norte de Tenerife, han sido localizados vivos, aunque
en estado de semiinconsciencia, según informaron fuentes de la Delegación del
Gobierno en Canarias.
Según dice la agencia Europa Press de fuentes del Centro Coordinador de
Emergencia y Seguridad (Cecoes) 112, la avioneta cayó en la zona de La Espe-
ranza, en el Mirador de Ortuño.
El lugar en que se han encontrado a las tres personas es el kilómetro 25 de
la carretera que va desde La Laguna hasta el Teide, y fueron avistados por un
helicóptero […] del Grupo de intervención de Emergencias de la Guardia Civil
(GIE).

18

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 18 13/5/09 11:25:10


es p añ o l I
La avioneta con los tres ocupantes perdió el contacto con la torre de control
del aeropuerto de Los Rodeos, en torno a las 13:52 horas, momento en que se dio
la alerta al Centro Coordinador de Emergencia y Seguridad 112.
En el momento de la pérdida del contacto había niebla intensa y la búsqueda
de la avioneta y sus tres ocupantes se llevó a cabo en la zona de El Diablillo, en
el municipio tinerfeño de El Rosario.

EFE/Santa Cruz de Tenerife Actualizado domingo. 25/01/2009 17:03 horas

elmundo.es|España enero, 25, 2009


http://www.elmundo.es/elmundo/2009/0125/españa/1232899404.html

Para reflexionar
Contesta las siguientes preguntas tratando de reflexionar acerca del contenido de la
noticia, con el fin de poder identificar las ideas principales.

¿Qué suceso ocurrió?

¿Por qué sucedió?

¿A quién le sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Cuándo tuvo lugar este suceso?

¿Cómo sucedió?

¿Qué resultados tendrá?

Sigamos la noticia
• En parejas, revisen los periódicos que trajeron de su casa y seleccionen una
noticia que consideren interesante.
• En plenaria den a conocer la noticia elegida, y comenten qué fue lo que les llamó
la atención de ésta.
• En grupo y con apoyo de su maestro, comenten cuáles son las similitudes y dife-
rencias que una misma noticia puede compartir o no, dependiendo del medio en
que se dé a conocer, por ejemplo; una noticia de la radio y otra de la televisión.

19

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 19 13/5/09 11:25:10


se cu en c i a 1

Nombre
del periódico
Lugar
y fecha de
la edición

Encabezado,
cabeza o título
de la noticia
principal

Índice

Infografías

Encabezado
de otras noticias
destacadas

Columnas

Para escribir (una noticia)


• Con apoyo de su maestro, organícense en equipos y revisen varios periódicos
para localizar noticias relacionadas con algún tema que les interese. También
pueden retomar algún suceso actual o un acontecimiento relevante de su comu-
nidad o escuela.
• A partir de las ideas identificadas, cada equipo elabore una noticia.
• Al redactarla, tomen en cuenta los siguientes aspectos:

– Estructura de la noticia.
– Redacción de la idea principal (el uso adecuado de los nexos, evitar la ambi-
güedad, procurar la claridad de ideas, etcétera).
– Congruencia entre los párrafos.

• Una vez terminada su noticia, cada equipo la dará a conocer en una sesión plenaria.

20

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 20 13/5/09 11:25:10


es p añ o l I
¡Importante!
Para analizar y redactar una noticia, ¿recuerdas algo sobre los nexos?
Al redactar una noticia se utilizan palabras específicas que contribuyen a
una mejor comprensión y coherencia de las ideas del texto:
Los nexos son elementos de relación entre oraciones; con ellos se vinculan
ideas y párrafos. Esto quiere decir que se presenta una idea y con el nexo se
añade otra idea complementaria. Algunos ejemplos son los siguientes: ade-
más de, asimismo, en efecto, y, que por su parte, por otro lado, por ejemplo,
pero, aunque, luego, después, también, por último, finalmente, etcétera.

Para leer (artículos de divulgación)


En seguida encontrarás un artículo de divulgación, se caracteriza por presentar in-
formación de un tema investigado, se incluye la opinión de quien lo escribe y, por lo
general, se publica en periódicos o revistas.

Consumo saludable
En 1930, la esperanza de vida para las mujeres y los hombres en México era de 33
y 35 años, respectivamente. En el año 2000, esa edad había aumentado a 78 años
para ellas y a 73 para ellos. Y es que sin duda, el desarrollo de la medicina moder-
na, aunado al de la tecnología y la industria, han contribuido enormemente a que
podamos gozar de mejor salud.
Pero aunque estos importantes avances han permitido que la sociedad acceda a
productos y servicios que prolongan la vida, tales como nuevos medicamentos, apa-
ratos electrodomésticos o comida enlatada, esto no necesariamente se ha traducido
en una mejor calidad de vida.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60% de todas las
muertes en el mundo se deben a enfermedades crónicas prevenibles, como padeci-
mientos cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, diabetes y obesidad.
Los factores de riesgo comunes a todas estas enfermedades son el tabaquismo, la
escasa actividad física y una alimentación poco saludable. ¿Qué significa lo ante-
rior? Que todos son factores que se pueden evitar tomando decisiones de consumo
sensatas.
¡A comer bien!
De acuerdo con la misma OMS, la salud es “un estado de completo bienestar físico,
mental y social, no sólo es la ausencia de enfermedad”. Así, la vida sana se cons-
truye con las distintas decisiones que se toman cada día, decisiones en las que el
consumo ocupa un lugar fundamental para obtener y preservar la buena salud.
La alimentación tiene consecuencias tangibles a corto, mediano y largo plazos,
pues los hábitos alimenticios de una persona influyen en gran medida en la salud
y calidad de vida que tendrá en el futuro, de modo que la mala alimentación, el
consumo de alcohol y tabaco, la escasa actividad física y el estrés producto del es-
tilo de vida actual, han provocado el vertiginoso incremento de uno de los mayores
problemas de salud pública en el siglo xxi: la obesidad.
Esta enfermedad es causante de graves padecimientos que deterioran la salud
y la calidad de vida, como presión arterial alta, infarto al corazón, insuficiencia
cardiaca, derrame cerebral y diabetes, además de ansiedad, depresión y otros tras-
tornos psicológicos.
Pero además, la obesidad genera gastos públicos exorbitantes: en México, inver-
timos 3,300 millones de pesos al año para prevenir este problema.
Walter Jasso Anderson, “Consumo saludable”, en Revista del consumidor, septiembre de 2007, p. 13.

21

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 21 13/5/09 11:25:11


se cu en c i a 1
Para reflexionar
En este artículo nos enteramos de un problema social como lo es la obesidad, debida a
los malos hábitos alimenticios.

• ¿En qué te das cuenta que este artículo es resultado de una investigación?
• ¿Cuáles son las semejanzas con la noticia que trabajaste?
• ¿Cuáles son las diferencias entre un artículo de divulgación y una noticia?

¿Recuerdas?
Tanto los periódicos como las revistas cuentan con secciones que van diversificando
los temas y permiten al lector ubicarse en los artículos de su interés. Las secciones más
comunes son: “Editorial”, “Noticias nacionales”, “Noticias internacionales”. “Finanzas”,
“Deportes”, “Espectáculos”, “Artículos de opinión”, “Sección policiaca” y “Cultura”.

Para terminar
• Organicen equipos y distribuyan los periódicos y revistas que tengan.
• A través de una lluvia de ideas y con apoyo de su maestro comenten y escriban
en el pizarrón cuáles son las principales secciones que contiene este tipo de
publicaciones.
• Distribuyan las secciones en los equipos y cada uno, a partir del material con
que cuenten, analicen el contenido.
• Cada equipo tome como referencia los ejemplos que tienen, redacten su propia
definición de la sección que les correspondió, y con ésta elaboren un cartel.
• Expongan al resto del grupo su cartel y preséntenlo a la comunidad escolar,
como parte de un periódico.

22

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 22 13/5/09 11:25:11


es p añ o l I
SESIONES 4 y 5. Y tú… ¿cómo hablas?

Propósito
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México, con el fin de tomar conciencia
de las diferencias en las formas de hablar de la gente y reconocer las alternativas para
preservarla.
En estas sesiones, organizarán una discusión y escribirán sus conclusiones sobre
la importancia que tiene la conservación de la pluralidad lingüística de nuestro país;
cuáles son las lenguas que se han conservado; cuál es el derecho constitucional que
protege a sus hablantes y, finalmente, realicen una exposición sobre el tema investi-
gado y discutido.
Lee con atención el siguiente recuadro, y después, realiza lo que se te indica.

“Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablan-


te, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en
todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y
cualesquiera otras”.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.


Artículo 9. Diario Oficial de la Federación, México, 13 de marzo de 2003.

México es un país pluricultural y plurilingüe, pues existen más de 64 len-


guas indígenas, algunas de ellas con variantes dialectales. En algunos casos
se trata de lenguas que están en peligro de desaparecer, pues sólo cuentan con
menos de un centenar de hablantes, de ahí la importancia de preservarlas.

Manos a la obra
• Después de seguir la lectura, comenta con tu compañero porqué es importante
el respeto y la conservación de nuestras tradiciones, incluyendo, desde luego,
las lenguas, como una preservación de nuestra cultura.
• Escriban sus conclusiones asesorados por su profesor y preséntenlas ante el grupo.

Con apoyo de tu maestro, busca algún mapa con la distribución lingüística de


nuestro país. Localiza dónde están ubicados los grupos náhuatl y seri, lee los poemas
seleccionados, realiza con tu equipo una revisión de las semejanzas o diferencias que
presentan las lenguas indígenas y el español.
La cultura náhuatl se desarrolla en la Meseta de Anáhuac y la mayor parte de su
lengua la conocemos a través de su poesía, la cual nos da a conocer específicamente
la forma de sentir del pueblo.
Parte de su producción gira alrededor de la delicadeza y la fragancia de las flores,
involucrada a su vez con la vida y la muerte. Un ejemplo es la poesía “La vida es un
sueño”, la cual podrás reflexionar tanto en su fondo como en su forma, revisando la
versión no sólo en lengua indígena, sino también en español.

23

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 23 13/5/09 11:25:11


se cu en c i a 1
Manos a la obra
Lee los siguientes poemas y compara la versión en la lengua original y su correspon-
diente traducción al español, para que aprecies las diferencias entre ambas.

Ye tocuic toxochiuh
(de Tochihuitzin)
Ye tocuic toxochiuh
tic ehua; icuic icelteotl.
Ic on moquechnahuatiuh in icniuhyotl,
in matitech matiuh on cohuayotl.
In ic conitotehuac
in Tochihuitzin,
in ic conitotehuac
In coyolchiuhqui:
Zan ticochitlehuaco,
zon teotemictico:
Ah nelli, ah Nelli tinemico in tlalticpac.
Xoxopan xihuitl ipan
tonchihuaco: hual cecelia,
hual itzmolini in toyollo,
xochitl in tonacayo:
cequi cueponi: on cuetlahuia,
In ic on quitotehuac in Tochihuitzin.

La vida es un sueño
(de Tochihuitzin)
Ya nuestros cantos, ya nuestras flores elevamos:
son los cantos del Dios.
Con ellos hay abrazos de los amigos,
se da a conocer con ellos la corporación.
Como solía decir Tochihuitzin,
como lo dejó dicho Coyolchiuhqui:
“Sólo hemos venido a dormir,
sólo hemos venido a soñar:
No es verdad, no es verdad que venimos a vivir en la Tierra.
Nos vamos haciendo cual hierba
en cada primavera: viene a brotar,
viene a estar verde nuestro corazón,
es una flor nuestro cuerpo,
abre unas cuantas corolas:
entonces se marchita.”
Así solía decir Tochihuitzin.

“Ángel María Garibay K., “La vida es un sueño”, en Birgitta Leander, In Xochitl in
cuicatl. Flor y canto. La poesía de los aztecas, 2a. ed., México, Instituto Nacional
Indigenista, 1981, pp. 142-143.

Al leer ambas versiones habrás notado en el poema en náhuatl, que todas las palabras
se pronuncian con acento grave aun cuando no se acentúan gráficamente; en cambio,

24

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 24 13/5/09 11:25:11


es p añ o l I
en nuestro idioma, sólo lleva acento gráfico una palabra grave que no termine en: n,
s, o vocal.
Los ancianos seris nos cuentan que en Punta Chueca (perteneciente al municipio
de Hermosillo, Sonora), comunidad ubicada en la zona desértica, existe un pequeño
grupo llamado Conca’ac, que significa “La gente”, y su interés principal es hacer perdu-
rable su lengua. Por esta razón, Conca’ac difunde historias y cantos de la cultura seri,
como los que te presentamos a continuación.

Jachin orota yeumachlaka’awi


Jauwey tus binwa itom atchay o’ola ami a naweyo jachin buiata aw yanakey’wi
wanay goy bato’orim nankek we’epu yori sankorata entok wepu yolemta wa-
nay wepu menton seeta am bittuak entok.
Jita ay tekipapanoawamta (palam, talacham entok machetam) wanay juka
yolemtaw nate majek jita imi goy montonim a watiaywi wanay ju yoleme inel
aw jiate’ jume amey tekipanoawantane watia, juka seeta nuk entokne jamak
tebay muknake tia’ate, apolaytuk to’osika juchi yokoriapo aw notitek teema,
wanaytuk.
Juchi aw natemajek ju yolem entok.
Jume amey tekipanoawamta jiba aw watia’ate beja yun aw natemaylataka
ju itom atchay o’ola beja ili o’omtilateka tuysia pensarua pues en beja ultimopo
a’abo emooj natemay ba’are, wanay ju yoleme entok jiba jume ay tekipano-
awamta jiba aw watia tia’ate.
Itom atchay o’ola entok juka yolemta se, montota nu’iaka elaka aw yepsay
te’ewa te jiba tuk toktia ka watiak.
Wanay ju yoori seetamak tamak.
Ju see entok tomi awsulatukay teewa wa bechibo ju yoleme biampo jiba
tekipandapa jiba jiapsa wanay nateka tomi imi itom buiapo ayutaytex entok
jita amey teripanoawame.

Surgimiento del oro


Hace muchísimos años, en el tiempo que Dios pensaba qué poner en la tierra,
creó un yori y un indio; frente a ellos puso dos montones, uno de arena y otro
de instrumentos de trabajo: palas, talachos, machetes, etc.
Al preguntar al indio cuál de los montones quería, él contestó:
—Quiero los instrumentos, para poder trabajar.
—¿No quieres la arena? —preguntó Dios.
—No, si escojo la arena me muero de hambre —contestó el indio.
Dios se fue y regresó una y otra vez, insistiendo con la misma pregunta y
siempre encontró la misma respuesta:
—Los instrumentos—. Hasta que se enojó y le dijo:
—Piénsalo muy bien, ¿qué es lo que quieres?
—Los instrumentos —contestó el indio.
Así, Dios tomó la arena que el indio despreció y la desparramó en todo el
mundo, pero sólo para los yoris, pues dejó los instrumentos para los indios.
Dios pretendía que el indio eligiera el montón de arena, que era nada menos
que oro, para que no sufriera como hoy en día trabajando de sol a sol con los
instrumentos.
Historias de los Conca´ac, México, Conafe-sep, 1996, pp. 41-42.

25

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 25 13/5/09 11:25:11


se cu en c i a 1
¿Verdad que esta historia es hermosa?... y ¿qué te parece la lengua seri? Es muy impor-
tante que nuestra cultura mexicana preserve el conocimiento de las lenguas indígenas
y las costumbres de estos grupos, y que se respete el derecho de éstos a ejercerlas.

Manos a la obra
Reúnete con tu equipo y establezcan una dinámica para discutir sobre la importancia
que tiene considerar la necesidad de que en México se preserve el conocimiento de sus
lenguas indígenas.
Anoten hasta tres opiniones importantes y léanlas ante el grupo.
Hay regiones en México donde se utilizan diferentes modos de construir significa-
dos al nombrar objetos, personas, animales o acciones. También se da el caso que ese
significado sea otro. Por ejemplo:

• En Chiapas, el verbo “prestar” tiene un significado diferente:

– Te presto mi automóvil, quiere decir: “Préstame tu automóvil”.

• En Yucatán, la palabra tío–tía significa para nosotros vecino o amigo.

– loch quiere decir acurruco.


– lochear es acurrucarse.
– sunchos son malvaviscos.
• En el norte del país un pan blanco es un birote.

– troca es camioneta.
– morrito es niño.
– mueble es auto.

• En el Bajío jale es trabajo (hay jale)

A estas diferencias de la lengua se les llama regionalismos. ¿Verdad que es interesante?


Casi en todas las regiones de nuestro país existen palabras de origen indígena
que se usan en el habla cotidiana y se les llama indigenismos, algunos ejemplos de
ellas son: chocolate, atole, chinampa, pípilo, olote, lo mismo que han sido perdurables
algunos nombres propios como: Xochimilco, Ixtlixóchitl, Chapultepec, Iztaccíhuatl,
Popotla y muchos más.

¡Vayamos a investigar!
• Investiga si en tu comunidad se utilizan regionalismos.
• Retoma alguno de los regionalismos e indigenismos arriba citados e investi-
ga si existe alguna otra manera de nombrarlos, escríbelos en minicarteles y
explícalos; tus compañeros harán lo mismo y podrán aprender también. ¡Será
interesante!

26

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 26 13/5/09 11:25:11


es p añ o l I
Regionalismos Indigenismos

Manos a la obra
Organizados en equipos, discutan y obtengan una conclusión sobre el siguiente co-
mentario:

“Escuchar o ver a grupos indígenas hablando en su lengua y vistiendo su ropa


tradicional, es motivo de orgullo porque son parte de nuestra cultura”.

Conclusión:

27

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 27 13/5/09 11:25:11


secuen c i a 2

De la radio a la televisión
SESIONES 6 y 7. Tú, ¿ves u observas televisión?
Propósito
Aprender a observar televisión y escuchar radio, de manera analítica y reflexiva. Al
término de las sesiones, compartirán con sus compañeros los resultados de lo inves-
tigado.
Lean el siguiente texto introductorio acerca de los medios electrónicos de comunica-
ción, y posteriormente comenten con sus compañeros sobre la importancia de valorarlos.

Ver u observar televisión


Uno de los mejores regalos que la ciencia y la tecnología han dado al ser hu-
mano, es, sin duda, el aprovechamiento de las ondas hertzianas para acercar
el sonido (radiodifusión) y la imagen y el sonido (televisión) a la comodidad
de su hogar, el trabajo, etcétera.
A través de los años han sido ventajosos e interesantes los avances en estas
ramas. Noticias, artes, reportajes y publicidad llegan a nosotros las 24 horas
del día, ya sean de cortas o de inconmensurables distancias.
Ciencias, cultura y arte han sido y siguen siendo ampliamente difundidos
por la radio y la televisión. Grandes eventos o sucesos son dados a conocer y
comentados por ambos medios y nos acercan al presente, al pasado y al pro-
bable futuro de la historia ¿no te parece?
Pero sería bueno preguntarnos… ¿Cómo debemos discriminar las posibili-
dades de crecimiento cultural con tales medios de difusión? ¿Cuánto tiempo
es bueno dedicarle a disfrutar de sus programas? ¿Los aprovechamos para oír
y ver los espectáculos?
¿Qué es mejor: oírlos o escucharlos?, porque no es lo mismo oír (percibir los
sonidos) que escuchar (estar atento, hacer caso) los programas radiofónicos;
como tampoco es lo mismo ver (percibir con la vista), que observar (fijar aten-
tamente la mirada, interesarse, tomar en cuenta) y, sobre todo, reflexionar
sobre aquello que la vista y el oído perciben.

28

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 28 13/5/09 12:00:02


es p añ o l I
Es conveniente que elijas los programas de la radio y la televisión que in-
crementen tus conocimientos y vocabulario y que promuevan valores éticos
(los cuales deben formar parte de tu personalidad) como la honestidad, el gusto de
aprender, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto a los demás y el deseo
de establecer relaciones personales armónicas, entre otros valores.

Para leer más… de la educación y los medios


En equipo lean y comenten el texto: “Educación básica en cuanto a los medios de co-
municación” que se encuentra a continuación.

Educación básica en cuanto a los medios


de comunicación
Los padres necesitan establecer límites y participar activamente en cuanto a
los programas de televisión, juegos de computadoras, revistas y otros medios
de comunicación […] que usen sus niños. Pero ése es solamente un paso para
ayudar a que los medios de comunicación tengan un papel positivo en las
vidas de sus niños. Debido a que los medios de comunicación nos rodean y
no podemos evitarlos siempre, una manera de filtrar los mensajes que emiten
consiste en desarrollar la capacidad de cuestionar, analizar y evaluar dichos
mensajes. A eso se le llama educación sobre los medios de comunicación o
análisis crítico de los medios.
Al igual que los niños que saben leer aprenden a analizar las cosas que
leen, también deberán ser capaces de analizar imágenes y sonidos. Su niño(a)
puede aprender a comprender tanto los mensajes obvios como los mensajes
ocultos en todos los medios de comunicación. Una vez que los niños aprendan
a analizar los mensajes transmitidos por los medios de comunicación, co-
menzarán a hacerse preguntas y a pensar sobre los mensajes que vean, lean y
oigan a través de dichos medios. ¡Y también se divertirán al hacerlo!

“Cómo comprender el impacto de los medios de comunicación en los niños y adolescentes”


(resumen), en: http://www.medem.com/medlib/print/ZZZWHO6WEID
recuperado el 22 de enero de 2009.

Manos a la obra
• En conjunto analicen el contenido de programas de radio y televisión y obten-
gan conclusiones.
• Preparen un cuestionario para indagar, mediante una encuesta, qué programas
de TV y radio prefieren las personas de acuerdo con su edad, genero, nivel de
escolaridad, y ocupación como los que te sugerimos en el cuadro de la página
siguiente.
• Por último, concentren en el cuadro los datos que obtuvieron al entrevistar a
las personas.

Registren la información de cada persona entrevistada en cada uno de los renglo-


nes del cuadro de la página siguiente.

29

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 29 13/5/09 11:25:12


se cu en c i a 2
Programas preferidos de TV y radio
Nombre del Edad Género Escolaridad Ocupación Programa Progama
entrevistado Masculino/ de TV de radio
Femenino preferido preferido

Grafiquen sus resultados para que puedan redactar su opinión acerca de cómo los
medios de comunicación pueden beneficiar o perjudicar a la comunidad. Repasa en
la “Secuencia 23. Gráficas de barras y circulares”, que está en el libro Matemáticas I.
Volumen II para que decidan su tipo de gráfica (de barras, circular, etcétera). Presén-
tenlas al grupo con su explicación correspondiente.
Organícense en dos equipos y cada uno escoja un programa de radio. Escúchenlo y
contesten las siguientes preguntas:

• Nombre del programa


• ¿A qué hora se transmitió?
• ¿Cuál fue el tipo de programa?
• ¿Tuvo publicidad?
• ¿De qué productos?
• ¿Te agradó haberlo escuchado?
• Sí ¿por qué?
• No ¿por qué?

Discutan sobre la calidad e impacto de los programas que observaron o escucharon,


y presenten conclusiones ante ambos equipos.
Entrevista a las personas de mayor edad de tu comunidad y pregúntales:

¿Cómo se organizaba la familia para distraerse, cuando no existía la televisión?

¿Cómo se organizaba la familia, cuando sólo había un radio en la casa?

Concluye: Explica brevemente las ventajas de contar con la radio y la televisión en la


actualidad y el buen uso que debemos hacer de estos medios.

30

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 30 13/5/09 11:25:12


es p añ o l I
¡Vayamos a investigar!
Investiga qué programas de radio o televisión ofrecen los canales culturales y, con los
resultados distribúyanse, con la ayuda de su profesor, en tres equipos para:

Equipo 1. Elaboren folletos y carteles publicitarios para dar a conocer los progra-
mas de radio que consideren más interesantes, así como sus horarios y estación.

Equipo 2. Diseñen trípticos y volantes para dar a conocer los programas de televi-
sión que consideren más interesantes, así como su horario y canal televisivo.

Equipo 3. Realicen carteles publicitarios con el mismo tema y formen un periódico


mural que titularán: VER o MIRAR, OÍR o ESCUCHAR.

Para redactar las conclusiones de su investigación, consulten diccionarios, ma-


nuales de ortografía y gramática. Además, soliciten la asesoría de su profesor, con el
fin de contar con mayores elementos que les permitan presentar un trabajo de buena
calidad.

31

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 31 13/5/09 11:25:12


se cu en c i a 2
SESIÓN 8. Pongamos los puntos sobre la mesa
Propósito
Redactar la información que obtuviste en la encuesta, organizar y participar en una
mesa redonda.

Para ponernos de acuerdo


A partir de la información que recabaste en la encuesta organiza una mesa redonda en
la que se presenten las diferentes posiciones sobre el tema de la televisión. Para ello
requieren:

• Elegir, entre todo el grupo, un moderador, quien dará la palabra a los partici-
pantes y tomará el tiempo asignado a cada uno. Además de que orientará el
tema que se trate, con el fin de no perder el hilo conductor; es decir, dará la
entrada y señalará la conclusión del tema tratado.
• Escoger varios participantes que puedan presentar brevemente los argumentos
que apoyen su posición.
• Seleccionar a quienes formarán parte del auditorio, y a quiénes tomarán notas
del tema que trate cada participante.
• Acordar lugar y hora: puede ser el salón de clases o un auditorio, en caso de que
haya más público.
• De ser posible observen algún programa televisivo o escuchen en el radio, el
desarrollo de una mesa redonda.
• Consulten y busquen la información que tienen del tema, en caso de que consi-
deren que les haga falta, para que su posición tenga más argumentos.

Vamos a escribir
De los programas que vean o escuchen, así como de los materiales que consulten:

• Tomen notas en las que aparezca la idea central que van a tratar.
• Escriban un borrador con el inicio, desarrollo y conclusión del tema, con el fin
de que tengan una idea clara de lo que quieren expresar.

¡Todos a la mesa!
Para que el desarrollo de la mesa redonda sea un éxito, te recomendamos lo siguiente:
Respeta el turno de cada participante y expresa con claridad tu punto de vista, cada
vez que te corresponda hablar.
Considera que tus participaciones pueden ser enriquecidas por los comentarios de
tus compañeros, y a la vez los otros participantes pueden retomar parte de la infor-
mación que tú aportes.
Presta atención a lo que dicen los demás para que tu participación sea congruente
con lo que se discute.
Al final, elabora una conclusión, basada en tu posición acerca del tema que trató
la mesa.

Para finalizar
Comenten brevemente cómo se sintieron durante su participación.
Escuchen los comentarios de los demás, incluyendo al público.
Soliciten al maestro que les dé sus sugerencias para que las tomen en cuenta en sus
futuros trabajos.

32

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 32 13/5/09 11:25:12


es p añ o l I
SESIÓN 9. Mejoremos la comunidad
En esta sesión elaborarás una carta formal dirigida a la autoridad correspondiente
con el fin de pedirle que resuelva un problema que afecta a la comunidad en donde
vives.

Para organizarnos
En equipos de cuatro personas seleccionen algún problema sobre el que puedan es-
cribir una carta a la autoridad correspondiente, para que lo solucione o para hacerle
una petición. Por ejemplo, pueden solicitar que se pinten los salones de la escuela, el
arreglo de alguna puerta, o dar mantenimiento a los pasillos. También pueden pedir a
la biblioteca del Estado que les done algunos cuentos escritos en alguna de las lenguas
que revisaron con anterioridad.

• Platiquen entre ustedes y pónganse de acuerdo qué problema o petición abor-


darán en la carta.
• Pregunten los datos de las personas o instituciones a las que se las enviarían.
• Una vez que hayan acordado qué problema o petición plantearán en la carta,
pregunten a su profesor a qué institución deben dirigirse. Después investiguen
el nombre de la persona y el cargo que ocupa para enviársela.

Para escribir (cartas)


• Tomen notas de los temas que se sugieren.
• Anoten los nombres de las personas a las que les enviarían sus cartas.
• Apunten las direcciones.
• Mediante una lluvia de ideas, escriban los puntos que desean tratar.
• Organicen esas ideas por orden de importancia (de mayor a menor).
• Redacten un primer borrador y léanlo entre todos.
• Distingan los apartados de la carta:

– Fecha
– Destinatario
– Desarrollo de la carta
– Despedida
– Incluyan los datos de la escuela para obtener la contestación.
– Firma de quien la envía.

• Pregunta a tu maestro los datos que debe llevar en el sobre y la forma de es-
cribirlos:
• Destinatario. Persona a quien se dirige la carta.
• Remitente: Persona que la envía.

33

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 33 13/5/09 11:25:12


se cu enc i a 2
Todos a revisar
• Realicen las correcciones necesarias en cuanto a claridad de las ideas, al orden
que siguen, la ortografía, etcétera.
• La carta debe constar de varios párrafos. El primero es el de inicio, en el que
saludan a la persona a la que se dirigen. En el segundo párrafo plantean el
problema que afecta a la comunidad. En el tercero hacen la petición para solu-
cionarlo.
• En el último párrafo, el de despedida, donde agradecen a la persona la atención
prestada. Por último, anoten sus nombres y cada quién debe firmar arriba del
suyo.

Zacatecas, Zacatecas, a 27 de octubre de 2008.

Sr. Luis Rodríguez Pastrana


Responsable del Servicio y
Mantenimiento de Atención
Ciudadana.
PRESENTE

Por este conducto nos comunicamos con usted para informarle que en la pasada
temporada de lluvias, el techo de nuestra Telesecundaria número 95, “Niños
Héroes” ubicada en Camino a los Reyes 14 Col. Nueva Rosita se dañó
considerablemente, lo que ocasionó la aparición de grandes goteras, que de
manera emergente cubrimos con plásticos y algunas láminas para proteger
nuestros materiales escolares.

Una vez que ha pasado la temporada de lluvias, tanto alumnos, profesores y


padres de familia consideramos que es el momento oportuno para impermeabilizar
el techo de nuestra escuela, por lo que le solicitamos, de la manera más atenta,
nos apoye con personal a su cargo y herramientas necesarias, ya que hemos
conseguido 15 cubetas de impermeabilizante que donó a nuestra escuela una
compañía de pinturas e impermeabilizantes.

En espera de una respuesta favorable, agradecemos su atención.

ATENTAMENTE

Alumnos representantes:
Nancy Castellanos Bobadilla
Victor Cruz Mireles
Rocío García Albarrán
Noemí Gómez Ortiz
José Herrera Flores
Ana Torres Mercado

Profesores:
Jorge Robles Mercado
María de la Luz Cárdenas González

Padres de familia:
Inés Medina López
José Manuel Herrera Martínez
Dionisio Gómez Sánchez

Vamos a enviar
• Pidan a su profesor que revise la carta que escribieron.
• Realicen las adecuaciones necesarias.
• Soliciten a su profesor que la lea otra vez. En caso de que haya nuevas observa-
ciones, incorpórenlas.
• Ahora envíenla.
• Estén atentos a la respuesta que obtengan.

34

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 34 13/5/09 11:25:13


es p añ o l I
SESIÓN 10. Para finalizar, organicemos una feria
de textos
Hemos llegado al fin de estas dos semanas de repaso. Esperamos que hayas reafirmado
tus conocimientos en cuanto a la elaboración de un reglamento, la importancia de una
noticia y del multilingüismo en nuestro país. Además, trabajaste en la elaboración de
una encuesta sobre el uso de la TV y la radio, así como la redacción de una carta for-
mal para solicitar la solución de alguna problemática que afecte a la comunidad.
Seguramente esta revisión que hiciste, te servirá para continuar con mayor ánimo
el siguiente ciclo escolar.
Buena suerte y ¡adelante!

Para saber más…


Reglamento de la biblioteca Francisco Xavier Clavijero
http://wwwbib.uia.mx/bfxc/doc/reglamento.html.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas


http://www.cdi.gob.mx/index.php.

Instituto Nacional de Antropología e Historia


http://www.inah.gob.mx.

Los pueblos indígenas de México. 100 preguntas


www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.html?c_
pre=68&tema=5.

Indígenas…es México
http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex_2cef1.not963_premiaran_a-p.

Periódico de poesía – Poesía indígena


www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_
content&task=view&id=588/temid=48.

Valoremos lo aprendido
Contesta las siguientes preguntas, reflexionando sobre lo que estudiaste en esta se-
cuencia.

Comenta cómo te sentiste en este proyecto al:

Elaborar un reglamento

Participar en una mesa redonda

Redactar una carta formal

35

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 35 13/5/09 11:25:13


se cu enc i a 2
¿Qué opinas acerca de la consigna “es derecho de todo mexicano comunicarse en la
lengua de la que sea hablante”, la cual se encuentra en la Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas?

¿Por qué es importante la preservación de nuestras lenguas?

En la lengua náhuatl encontramos una característica específica en torno a la acentua-


ción de las palabras ¿cuál es?

En español, las palabras graves no se acentúan gráficamente cuando terminan en:


, o .

1. Escribe en la columna correspondiente las siguientes palabras, según sus caracte-


rísticas:

Xicoténcatl, Xochiquetzalli, tamal, morrito, birote,

Regionalismos Indigenismos

Para valorar la organización del trabajo, escribe dentro del paréntesis la letra que re-
presenta tu opinión.

E (excelente), B (bueno), R (regular) y M (mal)

a) Las conclusiones de mi equipo en el


proyecto fueron ( )

b) Los resultados de la encuesta


fueron ( )

c) Las gráficas apoyaron los resultados


de la investigación de manera ( )

36

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 36 13/5/09 11:25:13


se c u en ci a 2

Proyecto 2. ¿Dónde tejen


su tela las arañas?
Ámbito: Estudio

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 37 13/5/09 11:25:13


se cu en c i a 3

Descubre, investiga
y aprende
Propósito
Durante este proyecto elaborarás en equipo un texto informativo sobre un tema cientí-
fico que expondrán frente al grupo. Para ello, seleccionarán, compararán y registrarán
información de textos acerca del tema que elijan.

Producto
Texto informativo, folletos, trípticos y carteles para dar a conocer algún tema cientí-
fico.

SESIÓN 1. Para empezar, ¿quiénes son las arañas?


Cuando descubres, investigas y aprendes algo, es importante que compartas tus cono-
cimientos con tus compañeros, maestros y tu comunidad.
Los textos informativos se caracterizan por emplear un lenguaje directo, a partir
del cual se explican hechos del mundo. Por lo general se usan para estudiar, tal es el
caso de los que utilizas para las asignaturas de ciencias.
Alguna vez te has preguntado: ¿Cuáles son las características de las arañas? ¿Cómo
producen su telaraña? ¿Cuántas clases de arañas hay en México? ¿Cuáles son los nom-
bres científicos de algunas?
Te invitamos a que tú y tu grupo se organicen en tres equipos, y cada uno lleve a
cabo la lectura del siguiente texto.

38

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 38 13/5/09 11:25:13


es p añ o l I
VII. Las arañas

Las arañas son, sin duda, los artrópodos más conocidos. Es difícil pensar que
exista una persona que no haya visto alguna vez uno de estos animales. Ade-
más, probablemente sean los únicos arácnidos que despiertan cierta curiosidad e
interés en el hombre, cuando observa a una de estas pequeñas criaturas tejiendo
su enorme red con tal perfección y destreza, o cuando tiene ocasión de ver a
una de esas arañitas brincadoras que suelen penetrar en la casa, cuando saltan
y capturan una mosca.
Lo más característico y sorprendente
de las arañas es la propiedad que tienen
de secretar una sustancia que, al con-
tacto con el aire, se transforma en hilos
muy finos; y la habilidad que muestran
para manipular estos filamentos, apro-
vechándolos en muy diversos usos […]
Desde el punto de vista biológico,
las arañas constituyen el orden más
importante y numeroso en especies ac-
tuales de la clase Arachnida. Se cono-
cen alrededor de 35 000 especies a nivel
mundial, pertenecientes a 3 000 géneros
aproximadamente y más de 100 fami-
lias. En México se han encontrado, has-
ta el momento, representantes de más de
50 familias, unos 340 géneros y poco
menos de 2 000 especies. Estas cifras es-
tán muy por debajo de lo que debe ser la realidad, pues tan sólo en este país falta
mucho por colectar y conocer de la fauna aracnológica. Esto se deduce de las
numerosas y frecuentes especies nuevas que se continúan describiendo cada vez
que se colectan en alguno de los estados de la República Mexicana.
Este grupo es, además, el que ha alcanzado el mayor nivel evolutivo dentro los
arácnidos; se encuentran distribuidos en todos los hábitats accesibles a la vida te-
rrestre del planeta, desde el nivel del mar hasta altitudes de cerca de 7 000 msnm
en el Monte Everest. Algunas pocas especies han logrado adaptarse a una vida
semiacuática y sólo una ha encontrado una forma ingeniosa de vivir permanen-
temente bajo el agua, a pesar de su respiración aérea. […]
La mayor parte de las arañas viven alejadas del hombre y sólo algunas se
acercan o se introducen a sus casas para buscar uno de sus alimentos preferidos,
las moscas y las cucarachas, entre otros insectos que, a su vez, son atraídos a es-
tos sitios por la comida que allí se maneja y la basura que se tira. Las arañas, en
general, actúan muy eficientemente como controles naturales de las poblaciones
de insectos, muchos de los cuales son dañinos no sólo a la agricultura, sino a la
salud del hombre y sus animales. Son, por lo tanto, benefactoras indirectas del
ser humano.

39

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 39 13/5/09 11:25:14


se cu en c i a 3
VII. Los hilados más antiguos del mundo
El elemento más característico de las arañas y por el cual todos las conocen
es, sin duda alguna, la telaraña, construida por filamentos muy finos que ellas
elaboran. Cualquier persona que pasee por los jardines de su casa, por la vege-
tación del campo o entre los árboles de un bosque,
se topará en algún momento con una telaraña;
estas finas estructuras se encuentran extendidas
en los espacios que dejan entre sí las plantas o
los objetos propios del lugar, como rocas, postes,
muros y semejantes. También en sitios oscuros,
poco frecuentados por el hombre, como cuevas,
túneles, sótanos, tapancos, casas abandonadas y
demás, las arañas encuentran sitios apropiados
para construir sus telas y vivir sin que nadie las
moleste. Algunas suelen penetrar a las casas y no
es raro que, de pronto, enfrente de uno aparezca
una de estas pequeñas criaturas suspendida en el
aire, bajando o subiendo por el hilo que la sostiene
del techo. Cuando el hombre hace contacto con
alguno de estos filamentos, que se adhieren fá-
cilmente a su piel o ropa, sabrá de inmediato que
allí hay arañas; desde su más tierna infancia, todo ser humano ha aprendido a
reconocer esta relación, pues tanto las arañas como el producto que secretan son
frecuentes y a veces abundantes en el medio que habitan.
Anita Hoffmann, El maravilloso mundo de los arácnidos, México, 3a. Ed., sep/fce, 2003
(La Ciencia para todos, núm.116), pp. 74-85.

Manos a la obra
Una vez terminada la lectura del texto Las arañas, de Anita Hoffmann, realicen la
siguiente actividad:

• Cada equipo expondrá de manera breve el contenido de la lectura.


• Una vez terminadas las exposiciones, comenten: ¿Con qué asignaturas creen que
está relacionado el tema?

Para investigar
• Organicen de nuevo tres equipos y procuren que en cada uno esté al menos un
compañero que haya sido integrante de los otros equipos.
• Cuando estén organizados en equipos traten de plantear preguntas como: ¿Cuá-
les son las características de las arañas? ¿Cómo producen su telaraña? ¿Cuántas
clases de arañas hay en México? ¿Cuáles son los nombres científicos de algunas?
Y a través de una lluvia de ideas traten de contestarlas.
• Compartan sus respuestas con el grupo y con apoyo de su maestro, discutan
qué y cómo pueden obtener más información acerca del tema de las arañas, o
cualquier otro que sea de su interés.

40

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 40 13/5/09 11:25:14


es p añ o l I
• Cada equipo seleccionará algún tema de alguna otra asignatura y delimitará lo
que le gustaría saber acerca de éste.
• La única condición que deberán tomar en cuenta para llevar a cabo su proyecto
es que, al final de esta secuencia, deberán dar a conocer su investigación a tra-
vés de un texto informativo, folleto, tríptico o cartel que incluya argumentación
y conclusiones, así como apoyos gráficos.

¡Aclaremos las palabras!


De manera individual exploren nuevamente el texto, y seleccionen las palabras que
desconozcan y anótenlas en su cuaderno. Durante la semana definan con sus propias
palabras, cada una de ellas. Para esto consulten, si lo requieren, diccionarios y glosa-
rios, tanto impresos como electrónicos. A esta tarea pueden dedicarle algunos minutos
cada día, la idea es que cuando tengan sus definiciones, las socialicen en el grupo y
entre todos elaboren un glosario de términos científicos relacionados con el tema de
las arañas.

Aviso
Para la próxima sesión deberás traer libros, revistas o periódicos con información re-
ferente al tema de tu interés.

41

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 41 13/5/09 11:25:14


se cu en c i a 3
SESIÓN 2. ¡A buscar información!
Durante esta sesión buscarán información sobre el tema de las arañas o cualquier otro
que sea de su interés. Elaborarán fichas bibliográficas y resúmenes para conservar
datos recolectados. Interpretarán información de tablas, gráficas, diagramas y cuadros
sinópticos.

Para iniciar la búsqueda


Cada equipo deberá ponerse de acuerdo para iniciar la búsqueda de la información que
necesitará analizar y reflexionar para llevar a cabo su proyecto.

• Definan los lugares a los que pueden acudir para buscar bibliografía, ya sea en
la biblioteca de la escuela, en alguna pública o a través de Internet.
• Distribuyan las tareas entre los miembros del equipo.
• Formen equipos y compartan los materiales que cada uno encontró, con infor-
mación del tema que les interesa.
• Lean individualmente los textos y localicen las ideas principales. Para hallarlas
más fácilmente contesten la siguiente pregunta: ¿de qué trata el texto?
• Cada uno revise por lo menos tres textos y traten de tener presente la pregunta
sugerida.
• En cada equipo, organicen una ronda para que cada uno conteste la respuesta a
la pregunta: ¿de qué trata el texto?
• Con apoyo de su maestro, elaboren conclusiones y escríbanlas en el pizarrón.

¡Importante!
¿Recuerdas cómo buscar ideas?
Las ideas pueden dividirse en principales y secundarias.
Las ideas principales se pueden hallar en:

• Títulos y subtítulos.
• Palabras escritas entre comillas o negritas.
• Pueden estar enunciadas al inicio o al final de un párrafo.

Por su parte, las ideas secundarias se pueden hallar:

• En los enunciados que responden a las siguientes preguntas: ¿quién?,


¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, y ¿por qué?
• En gráficos como: diagramas, cuadros sinópticos, esquemas, etcétera.

En resumen…
• De manera individual, elaboren una ficha en la que resuman los textos que le-
yeron. Al escribirlos utilicen sus palabras y verifiquen que el resumen conserve
las ideas del texto original.
• Por equipos, reúnan las fichas de resumen, para que entre todos las revisen y
organicen la información que responda a las preguntas planteadas al inicio de
la sesión.

42

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 42 13/5/09 11:25:14


es p añ o l I
• Ordenen las fichas de acuerdo con la estructura que deseen darle al documento
final. Pueden usar como guía el orden de las preguntas hechas cuando delimi-
taron el tema de su investigación.
• En parejas, analicen los documentos que trajeron (libros, periódicos, revistas, et-
cétera) y localicen los recursos gráficos que tengan, es decir, tablas, gráficas,
diagramas.
• Una vez concluida la búsqueda, elaboren conclusiones y comenten.
• En caso de que los documentos que hayan analizado no contengan recursos
gráficos, localicen los párrafos que pudieran sugerir la inclusión de alguno de
estos recursos.
• A partir de los párrafos sugeridos, diseñen tablas, gráficas, diagramas y resúme-
nes referidos al contenido del texto.

¡Importante!
Para redactar un informe de investigación, ¿recuerdas algo sobre los recursos
textuales?

Resúmenes
Contienen en forma abreviada los aspectos más importantes de un tema estu-
diado, por ejemplo, de las asignaturas de Ciencias o Geografía, es decir, la sín-
tesis de una lectura comentada. Los resúmenes son muy útiles, ya que además
de facilitar el aprendizaje ayudan a relacionar y jerarquizar conceptos. Se debe
tener cuidado de no omitir o cambiar el contenido, por lo tanto, implica hacer un
análisis objetivo en torno al cual se desarrolla una breve argumentación.
Por otro lado, tanto las tablas como las gráficas son recursos para registrar e
interpretar información, y favorecer la comprensión de hechos.

Tablas
Permiten acomodar una gran cantidad de datos en un espacio reducido, lo que
facilita su visualización, ya que sistematizan los resultados cuantitativos y ofre-
cen una visión entre el fenómeno observado y sus características, pues en ella
se concreta la fase clasificatoria de la investigación cuantitativa. Los datos se
presentan de manera ordenada por medio de columnas y filas. Debe contener
aquella información que se relacione con el contenido de la investigación.

Gráficas
Se emplean tanto para mostrar relaciones, como para establecer comparaciones
y distribuciones de información.

Diagramas
Generalmente se utilizan para facilitar la comprensión de datos y la relación
entre diferentes partes de éstos. La elaboración de diagramas ayuda a procesar,
organizar y priorizar nueva información.

43

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 43 13/5/09 11:25:15


se cu en c i a 3
SESIÓN 3. Organicemos la información
Durante la sesión de hoy, organizarán información a partir de notas y resúmenes. Con
la información recolectada, elaborarán un texto informativo incluyendo argumen-
tos y considerando temas, subtemas e ideas principales. También utilizarán apoyos
gráficos (línea del tiempo, cuadros sinópticos). Resumirán los puntos importantes en
conclusiones y reescribirán el texto organizando oraciones y párrafos, en el orden en
que suceden los eventos. Además, deberán planear las actividades considerando los
siguientes puntos:

• Determinen un problema a partir de una lectura sobre cualquier tema de su in-


terés de la asignatura de Ciencias.
• Elaboren preguntas clave para guiar su investigación.
• Consideren las características de las fuentes de información.
Para ello les sugerimos que elaboren un guión de investigación:

• Con apoyo de su maestro comenten en grupo ¿qué harán para dar a conocer la
investigación de su proyecto?
• Revisen los posibles temas y seleccionen según su interés, el que más les con-
venga, argumenten porqué desean investigarlo.
• Recuperen los comentarios y redacten los acuerdos a los que lleguen. Pueden
hacerlo en una cartulina y colocarla en un lugar visible del salón.

¿Cómo escribir un texto informativo?

¡Importante!
Para elaborar un texto informativo (folleto, tríptico, cartel), ¿recuerdas qué
pasos debes seguir?

• Organiza primero la información sobre el tema para que tengas una opi-
nión respecto a éste.
• La estructura del texto debe constar de: introducción, desarrollo y con-
clusiones.
• Redacta la primera versión del texto, también se le llama “borrador”.
• Corrige el texto.
• Escribe la versión final.

Para escribir un borrador


Organícense en equipos y en cada uno nombren responsables, quienes estarán al pen-
diente de la redacción del texto, cuidando que al hacerlo, se consideren los siguientes
aspectos:

• Cuidar que las oraciones de cada párrafo se refieran a una sola idea.
• Los párrafos deben estar ordenados según la secuencia de ideas que se desea
comunicar.
• Ajustar la extensión del texto en función de las ideas y secuencias de los temas
tratados.

44

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 44 13/5/09 11:25:15


es p añ o l I
¡Importante!
Para escribir un texto informativo, ¿recuerdas cómo argumentar?
En un argumento, el autor tiene la oportunidad de expresar sus opiniones
para persuadir a sus lectores, respecto de ellas. Es decir, a través de un texto
informativo tratará de convencer a los otros, mediante la exposición de sus
ideas y argumentos.

¡Importante!
Para anotar los datos de un libro o artículo, ¿recuerdas cómo elaborar fichas
bibliográficas?
Las fichas bibliográficas sirven para registrar los datos de un libro o artículo.
Es recomendable hacer una para cada libro o artículo, que pueda sernos de uti-
lidad para la investigación que estamos realizando. Se sugiere anotar los datos
con precisión para evitar confusiones y asegurar que éstos permitan identificar
la obra.
Este tipo de fichas son parte fundamental de una investigación. Por eso es
importante que registres en fichas los datos que obtengas, con el fin de orga-
nizar de una manera práctica tu trabajo. Éstas pueden clasificarse por orden
alfabético, materia, título o autor.
En el caso de un libro los datos que se deben registrar son los siguientes:

• Autor (apellido paterno, apellido materno y nombre)


• Título de la obra (va subrayado)
• Número de edición
• Lugar donde se publicó
• Editorial
• Año de publicación
• Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de la
serie (estos datos van entre paréntesis).
• Número de páginas

Ejemplo: Hoffmann, Anita, El maravilloso mundo de los arácnidos, 3ª ed.,


México, sep/fce, 2003 (La ciencia para todos, núm. 116), 166 pp.

Toma algún libro que tengas a la mano y elabora su ficha bibliográfica con los datos
señalados anteriormente.

¡Importante!
Para anotar los datos de un periódico o revista, ¿recuerdas algo sobre las fichas
hemerográficas?
La ficha hemerográfica es aquella que usamos cuando deseamos registrar
información o datos de algún artículo que se haya publicado en una revista o
un periódico.

45

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 45 13/5/09 11:25:15


se cu en c i a 3
Los datos que debemos integrar en una ficha hemerográfica cuando hacemos
referencia a un artículo de revista son los siguientes:

• Autor del artículo (apellido paterno, apellido materno y nombre).


• Título del artículo (va entre comillas).
• Título original (en caso de ser traducción).
• Nombre de la revista (va subrayado)
• Número de volumen o año
• Número del fascículo
• Páginas inicial y final del artículo
• Fecha

Ejemplo: López, José Luis, “Olímpicos, S.A. Los juegos de las marcas”, en La
Revista, núm. 25, pp. 29-34, 16 de agosto de 2004.

Los datos que debemos incluir cuando hacemos referencia a un artículo de


periódico son:

• Autor del artículo (apellido paterno, apellido materno y nombre)


• Título del artículo (va entre comillas)
• Título original (en caso de ser traducción)
• Título del periódico (va subrayado)
• Lugar donde se publicó
• Fecha
• Número de la edición
• Página

Ejemplo: Chávez, Javier, “Nace el municipio de Tulum”, en La Jornada, México,


14 de marzo de 2008, núm. 8466, p. 39.

Consulta alguna revista o periódico y elabora la ficha hemerográfica, con los datos
señalados arriba.

Para escribir la versión final


• En equipos, lean las correcciones y observaciones derivadas de la revisión del
borrador del texto.
• Distribuyan el texto entre los compañeros del equipo, y cada uno lea en voz alta
la parte del documento que le tocó corregir.
• Indiquen los últimos ajustes del texto y atiendan todas las recomendaciones.
• Redacten la versión final e incorporen el índice y la bibliografía.

46

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 46 13/5/09 11:25:15


es p añ o l I
SESIÓN 4. Preparemos la exposición
En esta sesión prepararán una exposición. Con ese fin redactarán un guión para su
presentación. También elaborarán folletos, trípticos y carteles para exponer informa-
ción sobre el tema investigado.

Los últimos detalles


• Seleccionen a los expositores de la investigación. Éstos pueden ser un miembro
de cada equipo.
• Acuerden el orden en que harán la exposición.
• Por medio de carteles, inviten a los miembros de la comunidad escolar y a com-
pañeros de algún otro grupo. Elaboren un cartel que incluya: Imágenes y textos
que argumenten su posición sobre el tema tratado.

47

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 47 13/5/09 11:25:16


se cu en c i a 3
¡Importante!
¿Recuerdas cómo difundir información?

Folleto
Es un impreso menos voluminoso que un libro que, por lo tanto, no requiere
encuadernarse.

Tríptico
Es un escrito en tres secciones de hoja, generalmente usado para promover
una información.

Cartel
Anuncio grande que se coloca en un lugar público.

¡Importante!
¿Recuerdas cómo preparar una exposición?
Para preparar una exposición, es importante tomar en cuenta los siguientes
puntos:

• Elaborar una guía de exposición y apuntar sólo las palabras clave.


• Organizar las ideas en silencio.
• Hablar con voz alta y clara.
• Mantener contacto visual con los participantes.
• Conservar una actitud de confianza y tranquilidad.

48

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 48 13/5/09 11:25:16


es p añ o l I
SESIÓN 5. Para finalizar, expongamos el tema
investigado
Durante esta sesión, compartirán la información obtenida por medio de folletos, tríp-
ticos y carteles. Por último, evaluarán el desarrollo del proyecto.

Exposición
En esta sesión realizarás con tu equipo una exposición oral del tema investigado. Cada
equipo contará con un tiempo determinado, por todos, para su exposición.

• Den la bienvenida a los asistentes, expliquen cuál es el propósito de su exposi-


ción y den a conocer el orden de presentación.
• Realicen la exposición de los trabajos para dar a conocer las características y los
resultados más importantes de cada investigación.
• Alternen el diálogo entre los expositores con los comentarios del público.
• Presenten las conclusiones que resuman las ideas principales expuestas.

Para saber más…


¿Qué comen la arañas?
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/p_aranas/aranas_3.html

VII Las arañas


– http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/
sec_15.html

Registro Araña viuda negra


– http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/fauna/ara_
vda-negra/vda-negra.html

49

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 49 13/5/09 11:25:16


se cu enc i a 3
Valoremos lo aprendido
Analiza las siguientes ideas y reflexiona sobre lo aprendido en esta secuencia.

Actividades Nunca A veces Casi Siempre


siempre
Seguí una guía de investigación para obtener la información.

Revisé diversas fuentes de información y consulté diccionarios


cuando tuve dificultad para saber el significado de alguna
palabra nueva para mí.
Pude identificar las ideas principales y secundarias de los
documentos que revisé, y elaboré fichas de resumen.
Redacté mis argumentos a partir del análisis de los documentos.

Participé en la elaboración de la primera versión del documento


y cuidé que fuera claro y preciso. Aporté ideas.
Participé en la redacción final del documento.

Escuché y atendí los comentarios de los compañeros y asimismo


hice sugerencias para el buen desarrollo del proyecto.
Registré adecuadamente los datos de las diversas fuentes
bibliográficas y hemerográficas.
Descubrí que los textos científicos son una fuente importante
de conocimiento.
Durante la exposición, utilicé el volumen de voz y entonación
adecuados que facilitaron la comprensión del tema.

50

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 50 13/5/09 11:25:16


Proyecto 3. Al ritmo
de la música
Ámbito: Literatura

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 51 13/5/09 11:25:16


se cu enc i a 4

Literatura al ritmo
de la música
Propósito
Realizarán un proyecto con el tema de la música, en el que ejercitarán diferentes prác-
ticas sociales del lenguaje y el uso de algunos textos literarios como: reseñas, mitos,
leyendas, coplas, corridos, cuentos y una obra de teatro.

Producto
Escribir una obra de teatro, apoyados por los textos literarios mencionados.

SESIÓN 1. Para empezar, recordemos la música


En esta sesión, leerás informa-
ción introductoria y contestarás
algunas preguntas relacionadas
con el tema de la música y su
vinculación con la literatura.
¿Tienes alguna idea de qué
trata el proyecto? ¿Qué te ima-
ginas?
La música ha estado presen-
te desde antes de que nacieras.
Acaso te has puesto a considerar
¿cuál es el momento clave cuan-
do apareció la música en tu vida?
¿Cuál es la primera canción o
melodía que recuerdas? ¿En qué
momento la escuchabas? ¿Quién
la interpretaba? ¿En qué lugar
estabas? Acaso era por el radio
o la televisión o alguien cercano
a ti la interpretaba? ¿Cuál es tu
música favorita? Quédate unos
instantes rescatando las imágenes que te lleguen y date cuenta de lo que sientes al
revivir esos momentos. Ahora prepárate para emprender un recorrido con tu música
preferida, aplicando en diferentes prácticas sociales del lenguaje el uso de textos li-
terarios como: reseñas, mitos, leyendas, coplas, cuentos, corridos, poemas y una obra
de teatro. Este proyecto será muy divertido al compartir lo que te gusta. Busca en tu
casa esa música que fue o que es relevante para ti y tráela al salón de clases para que
la compartas con tus compañeros en la sesión de mañana.

52

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 52 13/5/09 11:25:16


es p añ o l I
Manos a la obra
• Formen equipos de cuatro personas y contesten individualmente las preguntas
que se plantearon en el párrafo anterior.
• Compartan las respuestas con sus compañeros.
• Expresen sus comentarios sobre esta actividad.

¡Importante!
Para comprender el ritmo, ¿recuerdas algo sobre la música?
La música es el arte de combinar los sonidos y el tiempo para producir
una sensación agradable; ha acompañado al hombre desde sus orígenes y
podríamos decir que este arte es parte del hombre. ¿Sabes que la primera ma-
nifestación musical del hombre es su propia voz? Con ella se dan sonidos de
distinta altura y entonación. Los sonidos de la música en intervalos regulares
de tiempo dan como resultado el ritmo, que se muestra en golpes acompasados
que corresponden a la primera manifestación de música instrumental.
El sentido imitativo del hombre lo llevó a buscar sonidos semejantes a la
voz, para eso utilizó diferentes materiales y de esa manera surgieron los pri-
meros instrumentos musicales, al hacer vibrar un hilo muy tenso o al soplar
aire dentro de un tubo.
La música además cuenta con la melodía, que es la combinación sucesiva
de sonidos y se puede clasificar de diferentes maneras:

• Por su origen en: popular o espontánea.


• Por sus elementos sonoros: vocal o instrumental.
• Por su destino: religiosa, profana, militar, teatral, bailable.
• Por escuela o época: antigua, renacentista, clásica, romántica.

Pongamos en práctica lo que leímos


• Con esta semblanza, ¿puedes ubicar cuál es el tipo de música que te gusta y a
cuál clasificación corresponde?
• Según lo que leíste ¿cuál es la primera música con la que tuviste contacto y qué
te viene a la mente al recordarla?
• Tu música preferida ¿tiene ritmo? De los diferentes tipos de música ¿cuáles pre-
fieres, vocal o instrumental?
• ¿Qué sonidos puedes hacer con tu voz?, y ¿cuáles con tu cuerpo?
• Entre todos tus compañeros, de manera espontánea, armen sólo con sonidos de
su garganta (sin palabras) y con sonidos de su cuerpo una composición musical
e interprétenla.

Aviso
Selecciona tu música preferida y tráela en un disco compacto o en un audiocasete,
para que la compartas con tus compañeros y maestro.

53

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 53 13/5/09 11:25:16


se cu en c i a 4
SESIÓN 2. Escuchemos diferentes melodías
Durante esta sesión, escucharás fragmentos de las melodías preferidas de cada compa-
ñero. Leerás algunos textos, escribirás una reseña, y adaptarás tu canción preferida a
uno de los textos elegidos.

• Ahora prepárate a escuchar tu música preferida. Es necesario que organicen sus


tiempos y el orden en que escucharán las melodías.
• En caso de que no se puedan oír las melodías completas, elige algunos fragmen-
tos para que todos tus compañeros tengan oportunidad de escuchar la que cada
quien haya llevado.
• Menciona el nombre de la canción o melodía, autor y cantante (en caso de que
lo tengas presente).
• Realiza comentarios de la música que presentaste, qué coincidencias hubo con la
de tus compañeros, qué diferencias, cuáles fueron tus sensaciones.
• Redacta una reseña, en la que recomiendes a otras personas la música que escu-
chaste.

Reseña

¡Importante!
Para escribir recomendaciones, ¿recuerdas algo sobre la reseña?
Una reseña es el relato o narración donde se hace un comentario o crítica
sobre un texto, acontecimiento, película u obra de teatro, en la que el autor
expresa su punto de vista con el cual pretende convencer al lector. Las reseñas
se encuentran en periódicos o revistas, con el fin de presentar una recomen-
dación para ver o no una película, comprar un libro, o evitar hacerlo.

Leamos para darnos a entender


Observa los textos que has leído hasta este momento, y analiza la forma en que están
redactados. Como podrás darte cuenta, el adecuado uso de la puntuación y de la or-
tografía es indispensable y necesario para lograr una mejor comprensión por parte de
quien los lee. Es decir, hacer más clara y efectiva la comunicación.
A continuación se incluyen diferentes lecturas que probablemente recordarás por
su contenido, características y temas que tratan. Estas lecturas muestran algunas
formas de comunicación, con el uso de diferentes prácticas sociales del lenguaje, al
aplicarlas en cantos, poemas, leyendas o mitos, entre otros.
54

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 54 13/5/09 11:25:17


es p añ o l I
Las lecturas que se presentan a continuación te servirán como referencia para que
más adelante puedas escribir algunas de ellas usando la letra de tu música preferida
e interpretándola.

¡Importante!
Para escribir relatos sobre la creación del mundo, ¿recuerdas algo sobre los mi-
tos?
El mito es un relato imaginario que se basa en narraciones históricas o
simbólicas como la de la creación del mundo. Presenta personajes extraordi-
narios a quienes se les rinde culto y admiración y, por lo general, son dioses
o héroes que realizan hazañas fabulosas.

Lee el siguiente texto e identifica el tema, sus características y la forma en que está
redactado.

La gente de barro y la gente de madera (mito)


En la mitología maya no existe una divinidad que cree unos seres perfectos
a su imagen y semejanza. Antes de que los seres humanos hiciesen acto de
presencia, los dioses intentaron poblar el mundo con seres capaces de reflejar
su gloria divina. Pero cada vez que constataban lo imperfecto de su obra, la
destruían y lo intentaban de nuevo.
Decepcionados al comprobar que los animales, sus primeras creaciones
animadas, no eran capaces de hacerse entender en un idioma comprensible.
Gucumatz y Huracán decidieron crear otras especies. De hecho lo que querían
era poblar la Tierra con unos seres capaces de invocarlos por sus nombres,
venerarlos y ofrecerles sacrificios periódicos.
Así, pues se pusieron a modelar unos cuerpos con tierra y barro, pero al
acabar se dieron cuenta de que eran unas criaturas imperfectas, ya que re-
sultaban demasiado endebles y se rompían con facilidad; además, tenían una
cabeza desproporcionada y no podían articular bien las palabras. Por si fuera
poco, esos seres de barro no tenían idea de cómo venerar a los dioses reser-
vando unos días de culto en el calendario, por lo que era impensable pretender
que se estableciera una relación adecuada entre los dioses y sus creaciones.
Entonces decidieron realizar un segundo intento, en esta ocasión dando
forma a los seres con madera en lugar de con barro. A los miembros varones
los modelaron con madera de coral, mientras que a las mujeres las modelaron
con el corazón fibroso de la espadaña. En un primer momento los dioses que-
daron contentos con estas nuevas creaciones, ya que tanto su aspecto como su
lenguaje eran correctos, y además eran capaces de reproducirse.
Pero no tardaron en evidenciarse dos defectos principales. Primero, sus
mentes carecían de pensamientos y sus corazones de sentimientos, por lo que
no tenían capacidad de recordar ni de venerar a sus creadores. Por otro lado, no
se desarrollaban físicamente, su piel se resquebrajaba, no coordinaban los movi-
mientos entre sí y su cuerpo tendía a deformarse.
Huracán decidió entonces enviar una devastadora inundación que ahogó
a todas las criaturas de madera. Los únicos que lograron sobrevivir fueron,
según los mayas, los monos de la selva, de ahí que parezcan seres humanos
no desarrollados del todo.
C. Scott Littleton, Mitología. Antología ilustrada de mitos y leyendas del mundo,
tomo II, México, sep-Distribuidora Marín, 2008 (Libros del Rincón), p. 519.

55

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 55 13/5/09 11:25:17


se cu en c i a 4
¡Importante!
Para escribir relatos que mezclan lo real y lo imaginario, ¿recuerdas algo so-
bre las leyendas?
Las leyendas son relatos de carácter popular, en un principio de tradición
oral. Es un texto con enfoque imaginario que combina hechos reales y ficti-
cios, en ocasiones utilizan temas históricos. En las leyendas se trata de expli-
car una situación o hecho real, a través del uso de lo fantástico. Seguramente
recordarás la leyenda de La Llorona, la cual parte de la historia de una mujer
que mata a sus hijos, y después se arrepiente y, según se dice, su alma sufre y
emite alaridos como: “¡Ayyyy… mis hijos…!”

Lee la siguiente leyenda y observa cómo se combinan los hechos reales con la fantasía.

El idilio de los volcanes


El Iztaccíhuatl traza la figura yacente
de una mujer dormida bajo el Sol.
El Popocatépetl flamea en los siglos
como una apocalíptica visión;
y estos dos volcanes solemnes
tienen una historia de amor
digna de ser cantada en las complicaciones
de una extraordinaria canción.

Iztaccíhuatl –hace ya miles de años–


fue la princesa más parecida a una flor,
que en la tribu de los viejos caciques
del más gentil capitán se enamoró.

El padre augustamente abrió los labios


y dijole al capitán seductor
que si tornaba un día con la cabeza
del cacique enemigo clavada en su lanzón,
encontraría preparados a un tiempo mismo,
el festín de su triunfo y el lecho de su amor.

56

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 56 13/5/09 11:25:17


es p añ o l I
Y Popocatépetl fuese a la guerra
con esta esperanza en el corazón:
domó la rebeldía de las selvas obstinadas,
el motín de los riscos contra su paso vencedor,
la osadía despeñada de los torrentes,
la acechanza de los pantanos en traición;
y contra cientos de cientos de soldados,
por años de años gallardamente combatió.

Al fin tornó a la tribu, y la cabeza


del cacique enemigo sangraba en su lanzón.
Halló el festín del triunfo preparado,
pero no así el lecho de su amor;
en vez del lecho encontró el túmulo
en que su novia, dormida bajo el Sol,
esperaba en su frente el beso póstumo
de la boca que nunca en vida la besó.

Y Popocatépetl quebró en sus rodillas


el haz de flechas; y, en una sola voz,
conjuró las sombras de sus antepasados
contra la crueldad de su impasible Dios.
Era la vida suya, muy suya,
porque contra la muerte la ganó:
tenía el triunfo, la riqueza, el poderío,
pero no tenía el amor...

Entonces hizo que veinte mil esclavos


alzaran un gran túmulo ante el Sol:
amontonó diez cumbres
en una escalinata como alucinación,
tomó en sus brazos a la mujer amada,
y él mismo sobre el túmulo la colocó;
luego, encendió una antorcha, y, para siempre
quedose en pie alumbrando el sarcófago a su dolor.

Duerme en paz Iztaccíhuatl: nunca los tiempos


borrarán los perfiles de tu casta expresión.
Vela en paz, Popocatépetl: ¡nunca los huracanes
apagarán tu antorcha, eterna como el amor!…

José Santos Chocano, “El idilio de los volcanes”, en 500 poesías famosas de la literatura
universal, México, Editora y Distribuidora Mexicana, 1975, pp. 166-167.

57

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 57 13/5/09 11:25:17


se cu en c i a 4
¡Importante!
Para escribir sobre una canción, ¿recuerdas algo sobre las coplas?
Las coplas son composiciones poéticas que caracterizan personas, objetos
y situaciones de un pueblo, de manera divertida. Constan de cuatro versos y
sirven de letra a canciones populares. Generalmente tienen sentido festivo,
pero en ocasiones éste es histórico o religioso.

Coplas

La luna se está peinando


su cabellera de seda.
Qué linda se ve la luna,
que se peina, que se peina.

Estela Maldonado Chávez

¿Te acuerdas cuando pusiste


tus manos sobre las mías
y llorando me dijiste
que nunca me olvidarías…?

Un zapatero fue a misa


y no sabiendo rezar
gritaba ante los altares:
–¡zapatos que remendar…!

Esta guitarrita mía


tiene lengua y quiere hablar,
sólo le faltan los ojos
para ponerse a llorar.

Manuel Michaus y Jesús Domínguez, “La Copla”, en


El galano arte de leer. Antología didáctica, Volumen 2,
México, Trillas, 2004, pp. 245.

¡Importante!
Para escribir sobre un personaje, ¿recuerdas algo sobre los corridos?
Un corrido es una composición popular mexicana que cuenta la historia de
héroes del pueblo o de personajes famosos. Está escrito en estrofas y versos.
Inicia con un saludo y al final cierra con una despedida. Muchos corridos se
refieren a hechos ocurridos durante la Revolución. En la actualidad se hacen
corridos de personajes famosos.

A continuación te presentamos un corrido del dominio público.

58

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 58 13/5/09 11:25:17


es p añ o l I
Corrido de la muerte de Zapata
Escuchen señores, oigan
el corrido de un triste acontecimiento:
pues en Chinameca ha muerto a mansalva
Zapata, el gran insurrecto.

Abril de 1919 en la memoria


quedará del campesino,
como una mancha en la historia.

Campanas de Villa Ayala


¿por qué tocan tan dolientes?
es que ya murió Zapata
y era Zapata un valiente.

El gran Emiliano que amaba a los pobres,


quiso darles libertad.
Por eso los hombres de todos los pueblos
con él fueron a luchar.

De Cuautla hasta Amecameca,


Matamoros y el Ajusco,
con los pelones del viejo don Porfirio
se dio gusto.

Trinitaria de los campos


de las vegas de Morelos,
si preguntan por Zapata
di que ya se fue a los cielos.

Don Pablo González


le ordena a Guajardo que le finja un rendimiento,
y al ver a Zapata disparan sus armas
al llegar al campamento.

A la orilla de un camino
corté una blanca azucena,
a la tumba de Zapata
la llevé como una ofrenda.

Señores ya me despido
que no tengan novedad.
Cual héroe murió Zapata
por dar tierra y libertad.

Armando Liszt Arzubide

Corridos sobre Emiliano Zapata y los zapatistas, en:


http://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/index.html (consultado el 28 de enero de 2009)

59

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 59 13/5/09 11:25:17


se cu en c i a 4
¡Importante!
¿Recuerdas algo sobre los poemas?
Un poema es una composición literaria que tiene ritmo y medida. El ritmo
se forma por la combinación de sus sonidos y la medida se da por el número
de sílabas que contenga en cada verso. Los versos se agrupan en estrofas.
En este tipo de composición se utiliza el lenguaje en sentido figurado.

Indio latino
Indio latino de pies descalzos Cuando platicas tú con la lluvia
de frente limpia sana y morena. y el sol saludas en cada día,
Indio que labra día a día los campos cuando adivinas ya la tormenta
en la alborada tibia y serena. que en el cielo ya se avecina.

Indio que limpia siempre temprano Dame sereno de paz, la clave


el campo alegre, la sementera, de tu semilla el dulce sabor,
que traes contento a una mesa la calma de tu labor profunda.
el pan y las verduras que tú cosechas. y de la tierra dame el amor.

Estela Maldonado Chávez

Manos a la obra
Organícense en equipos de cuatro personas cada uno.
Después de la lectura de los textos analizados realicen las siguientes actividades:

• Distingan las características de los textos que leyeron, analicen su lenguaje, su


extensión, tema, identifiquen su propósito y algo más que observen.
• Tomen notas de cada uno de los textos, sus características, lenguaje, usos, et-
cétera.

En el poema:

– Encierren en un cuadro una estrofa.


– Subrayen un verso.
– Dibujen un círculo que incluya las palabras que riman.

• Intercambien opiniones con sus compañeros acerca de las lecturas que hicieron,
comenten cuáles son sus preferidas, cuáles fueron sus dificultades, etcétera.
• Escriban sus conclusiones del trabajo, de la revisión de los textos y los temas
mencionados.
• Consulten el diccionario para investigar el significado de alguna palabra que
sea nueva para ustedes.

60

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 60 13/5/09 11:25:18


es p añ o l I
Con tu música, escribe, revisa, borra y corrige
Retoma tu música preferida de la que hablamos al inicio de la secuencia y recuerda los
pasos que realizaste hasta este momento. Recordaste tu música preferida tanto de la
niñez, como de la actualidad.
Leíste algunos textos que tienen un propósito de comunicación como: mito, leyen-
da, copla, corrido y poema, y ahora eres capaz de identificar las características de cada
uno.
A partir de lo anterior, redacta individualmente una copla, un mito, un poema o un
corrido, y cántalo con la tonada de tu canción y música preferida, o con un fragmento
de ella.
A partir del texto que elijas, adapta tu canción.
¡Escribe, revisa, borra y corrige!

Vamos a compartir
Lee en voz alta la copla, el corrido, el mito o el poema que escribiste. Date cuenta si
cumple con las características del texto que corresponde.

Manos a la obra
En parejas:

• Intercambia tu texto con tu compañero para que lo lea y anote comentarios


constructivos, y tú harás lo mismo con el texto de él.
• Entrega tus observaciones a tu compañero y recibe las que él le hizo al tuyo.
• Corrige tu texto considerando sus observaciones.
• Escribe, reescribe y vuélvelo a leer, para que estés satisfecho de tu última versión.
• Acompaña el texto con tu música, ¡disfrútala!
• Revisa tu escrito, tararéalo con tu música. ¿Te gusta cómo quedó? Cuando les in-
dique el maestro, reúnanse con todo el grupo y compartan lo que produjeron.
• Denle al texto la entonación que requiere; observen cómo su canción preferida
puede convertirse en otros textos, como los que aprenden en la escuela.
• Presenten ante el grupo sus canciones en forma de mito, leyenda, copla, corrido
o poema.
• Comenten la actividad que realizaron, al vincular su música favorita con temas
de la escuela.

61

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 61 13/5/09 11:25:18


secuen c i a 4
SESIÓN 3. Para leer cuentos
Durante los primeros años de tu vida, es frecuente que hayas escuchado y leído muchos
historias; pero en esta ocasión, te presentamos un cuento modelo en el que observarás
sus apartados; los diferentes usos lingüísticos que se presentan y puedas identificar lo
que has aprendido en tus clases de Español.

¡Importante!
¿Recuerdas algo sobre los cuentos?
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, cuya estructura
consta de inicio, climax y desenlace. En ocasiones es narrado en primera per-
sona o bien con un narrador observador. Tiene pocos personajes y sus temas
pueden ser de misterio, ficción, fantásticos, amor, entre otros.

Manos a la obra
• Lean en grupo y por turnos el siguiente cuento. Usen música de fondo para hacer
más agradable la lectura.
• Observa en su trama: el lenguaje figurado, los personajes, sus acciones y carac-
terísticas, los nexos, los tiempos verbales, el narrador y el ambiente.

Texto modelo
Título
El gigante egoísta
Al volver del colegio, todas las tardes, tenían los niños la costumbre de ir a jugar
Copretérito al jardín del gigante.
de indicativo Era un jardín grande y solitario, con un suave y verde césped. Brillaban her-
mosas flores sobre el suelo y había doce durazneros que en primavera se cubrían
con delicadas flores de un blanco rosado y que en otoño daban jugosos frutos.
Los pájaros, posados sobre las ramas, cantaban tan deliciosamente que los
niños solían interrumpir sus juegos para escucharlos.
Inicio —¡Qué felices somos aquí¡- se decían unos a otros.
Un día volvió el gigante. Había ido a visitar a su amigo el ogro de Cornuailles,
pasando siete años en su casa. Al cabo de los siete años dijo todo lo que tenía que
Nexos
decir, pues su conversación era limitada, y decidió volver a su castillo.
Al llegar, vio a los niños que jugaban en su jardín.
—¿Qué hacéis aquí —les gritó con voz desagradable.
Acciones
Y los niños huyeron.
de los Mi jardín es para mí solo –prosiguió el gigante–. Todos deben entenderlo así,
personajes y, no permitiré que nadie que no sea yo se divierta en él.
Entonces lo cercó con altas murallas y puso el siguiente cartelón:
Se prohíbe la entrada
Bajo las penas legales
correspondientes.
Característica Era un gigante egoísta.
del personaje Los pobres niños no tenían ya sitio de recreo.
Intentaron jugar en la carretera; pero la carretera estaba muy polvorienta,
toda llena de agudas piedras, y no les agradaba.

62

TS-CUR-REF-REG-ESPAÑOL74.indd 62 26/5/09 13:35:08


e s pañol I
Tomaron la costumbre de pasearse, una vez terminadas sus lecciones, alrede- Pretérito de
dor del alto muro, para hablar del hermoso jardín que había al otro lado. indicativo
Entonces llegó la primavera y el país se llenó de pájaros y florecillas.
Sólo en el jardín del gigante egoísta continuaba siendo invierno.
Los pájaros, desde que no había niños, no tenían interés en cantar y los ár-
boles no se acordaban de florecer.
En cierta ocasión una linda flor levantó su cabeza sobre el césped, pero al
ver el cartelón se entristeció tanto pensando en los niños, que se dejó caer en la
tierra, volviéndose a dormir.
La primavera se ha olvidado de este jardín –exclamaban–. Gracias a esto
vamos a vivir en él todo el año.
La nieve extendió su gran manto blanco sobre el césped y el hielo vistió de
plata todos los árboles.
Entonces invitaron al Viento Norte a que viniera a pasar una temporada con
ellos.
El Viento Norte aceptó y vino. Estaba envuelto en pieles. Aullaba durante
todo el día por el jardín, derribando chimeneas a cada momento.
Este es un sitio delicioso —decía— Invitemos también al granizo.
Todos los días durante tres horas, tocaba el tambor sobre la techumbre del
castillo hasta que rompió muchas tejas. Entonces se puso a dar vueltas alrededor
del jardín lo más aprisa que pudo. Iba vestido de gris y su aliento era de hielo.
No comprendo por qué la primavera tarda tanto en llegar –decía el gigante
egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su jardín blanco y frío–. ¡Ojalá
cambie el tiempo!
Pero la primavera no llegaba ni el verano tampoco. El otoño trajo frutos de
oro a todos los jardines, pero no dio ni uno al del gigante
—Es demasiado egoísta— dijo.
Y seguía el invierno en casa del gigante, y el Viento Norte y el granizo, el
hielo y la nieve danzaban en medio de los árboles. Lenguaje
Una mañana, el gigante acostado en su lecho, pero ya despierto, oyó una figurado
música deliciosa. Sonó tan dulcemente en sus oídos que le hizo imaginarse que
los músicos del rey pasaban por allí cerca.
En realidad era un pardillo que cantaba ante su ventana; pero como no había Nexo
oído un pájaro en su jardín hacía mucho tiempo, le pareció la música más bella
del mundo.
Entonces el granizo dejó de bailar sobre su cabeza y el Viento Norte dejó de
rugir. Un perfume delicioso llegó hasta él por la ventana abierta.
—Creo que por fin ha llegado la primavera —dijo el gigante.
Y saltando de la cama se asomó a mirar por la ventana. ¿Y qué vio?
Pues vio un espectáculo extraordinario.
Por una brecha abierta en el muro, los niños se habían deslizado en el jardín Antecopretérito
de indicativo
encaramándose en las ramas. Sobre todos los árboles que alcanzaba a ver él
había un niño, y los árboles sentíanse tan dichosos de sostener nuevamente a
los niños que se habían cubierto de flores y agitaban graciosamente sus brazos
sobre las cabezas infantiles.
Los pájaros revoloteaban cantando con delicia y las flores reían irguiendo sus
cabezas sobre el césped.
Era un cuadro precioso.
Sólo en un sitio, en el rincón más apartado del jardín seguía siendo invierno.

63

TS-CUR-REF-REG-ESPAÑOL74.indd 63 26/5/09 13:35:08


secuen c i a 4
Allí se encontraba un niño muy pequeño. Tan pequeño era, que no había
podido llegar a las ramas del árbol, y se paseaba a su alrededor llorando amar-
gamente.
El pobre árbol estaba aún cubierto de hielo y de nieve y el Viento Norte so-
plaba y rugía por encima de él.
Verbo —Sube ya, muchacho —decía el árbol.
imperativo
Y le alargaba sus ramas inclinándose todo lo que podía, pero el niño era de-
masiado pequeño.
El corazón del gigante se enterneció al mirar hacia afuera.
“¡Qué egoísta he sido! –pensó–. Ya sé porqué la primavera no ha querido lle-
gar hasta aquí. Voy a colocar a ese pobre pequeñuelo sobre la cima del árbol,
Características
del personaje
luego echaré abajo el muro, y mi jardín será ya siempre el sitio de recreo de los
niños”.
Estaba verdaderamente arrepentido de lo que había hecho.
Entonces bajó las escaleras, abrió nuevamente la puerta y entró en el jardín.
Pero cuando los niños lo vieron, se aterrorizaron tanto que huyeron y el jar-
dín se quedó otra vez invernal.
Antecopretérito Únicamente el niño tan pequeñito no había huido, porque sus ojos estaban
de indicativo
tan llenos de lágrimas que no lo vio venir.
Y el gigante se acercó a él, lo cogió cariñosamente con sus manos y lo depo-
sitó sobre el árbol.
Y el árbol inmediatamente floreció, los pájaros vinieron a posarse y a cantar
Acciones sobre él y el niñito extendió sus brazos, rodeó con ellos el cuello del gigante y
de los lo besó.
personajes
Y los otros niños, viendo que ya no era malo el gigante, se acercaron y la
primavera los acompañó.
—Desde ahora éste es vuestro jardín, pequeñuelos —dijo el gigante.
Y cogiendo un martillo muy grande, echó abajo el muro.
Y cuando los campesinos fueron al medio día al mercado, vieron al gigante
Gerundio jugando con los niños en el jardín más hermoso que pueda imaginarse.
Estuvieron jugando todo el día, y por la noche fueron a despedirse del gigante.
Signos de —Pero, ¿dónde está vuestro compañerito? —les preguntó—. Aquel muchacho
interrogación que subía al árbol. A él era al quien quería más el gigante, porque lo había abra-
zado y besado.
No sabemos —respondieron los niños—; se ha ido.
Presente de Decidle que venga mañana sin falta —repuso el gigante—.
subjuntivo
Pero los niños contestaron que no sabían dónde vivía y que hasta entonces
no lo habían visto nunca.
Y el gigante se quedó muy triste. Todas las tardes a la salida del colegio, ve-
nían los niños a jugar con el gigante, pero éste ya no volvió a ver al pequeñuelo
a quien quería tanto. Era muy bondadoso con todos los niños, pero echaba de
menos a su primer amiguito y hablaba de él con frecuencia.
Signos de —¡Cómo me gustaría verle! —solía decir—.
admiración Pasaron los años y el gigante envejeció y fue debilitándose. Ya no podía to-
mar parte en los juegos; permanecía sentado en un gran sillón viendo jugar a los
Antepretérito
de indicativo
niños y admirando su jardín.
—Tengo muchas flores bellas —decía—, pero los niños son las flores más bellas
de todas.
Una mañana de invierno, mientras se vestía, miró por la ventana.

64

TS-CUR-REF-REG-ESPAÑOL74.indd 64 26/5/09 13:35:09


e s pañol I
Ya no detestaba el invierno, sabía que no es sino el sueño de la primavera y
el reposo de las flores.
De pronto se frotó los ojos atónitos y miró con atención.
Realmente era una visión maravillosa. En un extremo del jardín había un
árbol casi cubierto de flores blancas. Sus ramas eran todas de oro y colgaban
de ellas frutos de plata, bajo el árbol aquel estaba el pequeñuelo a quien quería
tanto.
El gigante se precipitó por las escaleras lleno de alegría y entró en el jardín.
Corrió por el césped y se acercó al niño. Y cuando estuvo junto a él, su cara
enrojeció de cólera y exclamó:
—¿Quién se ha atrevido a herirte? […] —gritó el gigante— Dímelo. Iré a coger Clímax
mi espada y lo mataré.
No —respondió el niño—, éstas son las heridas del Amor.
—¿Y quién es ése? -dijo el gigante—. Verbo
Un temor respetuoso le invadió, haciéndole caer de rodillas ante el peque- imperativo
ñuelo.
Y el niño sonrió al gigante y le dijo:
—Me dejaste jugar una vez en tu jardín. Hoy vendrás conmigo a mi jardín,
que es el Paraíso.
Y cuando llegaron los niños aquella tarde encontraron al gigante, tendido,
Desenlace
muerto, bajo el árbol, todo cubierto de flores blancas.

Oscar Wilde, Cuentos, traducción David Cherician, México, sep-Panamericana Edito-


rial, 2002 (Libros del Rincón), pp. 85-105.

Manos a la obra
• Continua marcando en el cuento otros ejemplos de las partes que te presenta-
mos (lenguaje figurado, tiempos verbales, nexos, entre otros).
• Marca algunos aspectos adicionales a los que se presentan.
• Pregunta a tu maestro qué otros elementos puedes resaltar.
• Identifica en algún otro cuento los elementos que contiene, o en alguno de los
textos de los proyectos de Participación ciudadana y de Estudio.
• Sugiere alguna propuesta para trabajar el cuento.

En equipo reflexionen y comenten sobre el contenido del cuento. Pueden tomar


como referencia las siguientes preguntas:

– ¿Qué les llamó más la atención?


– ¿Cómo cambiarían el final o desenlace?
– ¿Cómo es el lenguaje que utiliza el escritor?
– ¿Cuáles son los personajes y sus características?
– ¿Cómo es el ambiente?

• Además de sus comentarios señalen cada uno de estos puntos en el cuento dis-
tinguiéndolos. Por ejemplo: marcar las características de los personajes con un
solo color.

65

TS-CUR-REF-REG-ESPAÑOL74.indd 65 26/5/09 13:35:09


se cu en c i a 4

Vamos a escribir un cuento


A partir de la lectura de “El gigante egoísta”, en equipo escribirán un cuento breve.
Recuerden que ya tienen el texto que trata sobre la música, saben de su clasificación
y sus antecedentes.
También eligieron sus canciones preferidas y, a partir de ellas, pueden realizar un
cuento, o si prefieren, pueden redactarlo tomando como base su experiencia de trabajo
durante el desarrollo de este curso, es decir, ustedes también pueden ser los protago-
nistas del cuento que escriban.

Manos a la obra
Entre todos:

• Armen la trama. Para ello, seleccionen los personajes y sus características. De-
terminen el ambiente.
• Indiquen el lugar y la época en que se desarrolla la acción.
• Verbalmente bosquejen la historia.
• Dividan el cuento en apartados para escribirlos en parejas. Tomen un tiempo
para ello, y después reúnanse para leer lo que cada pareja redactó.
• En seguida, cada pareja realizará comentarios y hará las adecuaciones que con-
sidere necesarias a su trabajo.

Escriban nuevamente el cuento con el fin de obtener la versión final.

66

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 66 13/5/09 11:25:19


es p añ o l I
SESIÓN 4. Revisar, leer y corregir
En esta sesión elegirán el cuento que más se adapte para la redacción de un guión de
teatro.

Manos a la obra
• Lean de manera individual y en silencio, el cuento completo que escribieron en
equipo en la actividad anterior.
• Cada quien en su cuaderno anotará alguna observación o corrección que deba
hacerse al texto.
• Realicen las correcciones y obtengan la versión final del cuento.

Historias compartidas
• Presenten ante el grupo los cuentos que elaboraron en equipo.
• Realicen sus comentarios.
• Seleccionen, con ayuda del profesor, uno de los cuentos para ser representado
como una obra de teatro.
• Observen qué cuento se adapta mejor para elaborar el guión de teatro, con los
personajes, escenas y diálogos para ser representados.

¡Importante!
¿Recuerdas cuáles son las características de un guión de teatro?
Un guión de teatro es un texto basado en una obra narrativa. Se organiza
en escenas que se identifican por un número o nombre; éstas son representa-
das por personajes a través de diálogos que se describen en ambientes deter-
minados, para ubicar al lector.
Se usan signos de puntuación para dar la entonación adecuada al lenguaje
oral.

Escritura del guión


A partir del cuento elegido:

• Bosquejen en grupo la representación teatral del cuento a partir de los momen-


tos sobresalientes.
• Determinen las escenas que llevará y el contenido que deben abarcar.
• Cada equipo, redacte una de las escenas sugeridas. Recuerden que en éstas
deberán incluir: personajes, ambientación, diálogos, escenografía, vestuario e
incluso música; todo depende de su creatividad, ya que pueden presentar, si así
lo desean, una obra musical, u otra forma que su creatividad les indique.
• Reúnanse todos los participantes con el fin de que cada quien presente sus es-
cenas, y den continuidad a cada una de ellas.
• En grupo, elaboren comentarios y observaciones de cada participación.
• Realicen los ajustes necesarios a cada una de ellas.
• Entre todo el grupo, elaboren el guión definitivo.

67

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 67 13/5/09 11:25:19


se cu enc i a 4
Revisen, lean y corrijan el guión
• Cuiden que la trama sea interesante.
• Observen y, en caso necesario, corrijan el uso de los tiempos verbales.
• Revisen los signos de puntuación, pues éstos le darán la entonación apropiada.
Algunos de éstos pueden ser: coma (,), punto y coma (;), signos de admiración
(¡!), punto (.) y puntos suspensivos (…).
• Utilicen su música preferida, la de sus compañeros y otra que sea más adecuada
para la presentación de la obra de teatro.

¡Llegó la hora de ensayar!


Antes de la representación de la obra deben organizarse para preparar el vestuario, la
escenografía, el maquillaje, los efectos de sonido y elegir la música que la acompaña-
rá. Deberán ensayarla varias veces antes de presentarla al público.

El gigante egoísta
Personajes:
Tres niños: Pedro, Juan y María
Un niño pequeño: Oscarito
Gigante: Alfredo
Narradora: Gloria
Acto primero
Un gran jardín con flores y árboles de duraznos donde se escucha cantar a los pájaros y tres niños
juegan y disfrutan del lugar.
Escena I
Los niños juegan felices.
María: ¡Qué felices somos aquí!
Gigante: (Llega a su castillo y grita): ¿Qué hacéis aquí?
Pedro: Llegó el gigante ¡Vámonos!
Juan: ¡Corran antes de que nos alcance! (Los niños empiezan a correr asustados dando
gritos de terror. Pedro, María y Juan se esconden.)
Gigante: Mi jardín es sólo para mí y desde hoy les prohíbo la entrada.
(María, Pedro y Juan permanecen escondidos, mientras María dice):
Ya no podremos disfrutar de este bello lugar.
Pedro: Ya me había acostumbrado a jugar en el jardín.
María: Me siento triste por no poder acostarme en el pasto y contemplar las nubes.
Juan: Extrañaré subirme a los árboles y sentir el viento en mi cara.
Pedro: (Viendo a sus compañeros pregunta):
¿Qué podemos hacer para regresar?
Narradora: El tiempo pasaba y desde que los niños se fueron el jardín permanecía en un
constante frío invernal.

Escena II
Por un hueco los niños se introducen al jardín que floreció con la primavera.
El gigante se asoma por una ventana de su castillo y con sorpresa ve en el jardín a
los niños trepados en los árboles y exclama con alegría:
Gigante: ¡Por fin llegó la primavera!
Narradora: Sólo en un rincón seguía el invierno porque allí estaba un niño pequeño que no
podía subir al árbol, por más que éste se estiraba. El corazón del gigante se
estremeció y se dio cuenta de lo egoísta que había sido. Y de prisa bajó al jardín

Escena III
Los niños huyen al ver que el gigante se acerca, menos el más pequeño que llora
por no poder subir al árbol.
Gigante: (Carga al niño al tiempo que le dice) Ven pequeño, déjame subirte al árbol.
Narradora: El niño rodeó el cuello del gigante y lo besó, entonces el árbol floreció
inmediatamente
Niño pequeño: Gracias por subirme al árbol.
Juan: El gigante ya cambió, ya nos deja estar en su jardín.
Gigante: Niños desde ahora este es su jardín y pueden estar aquí siempre que quieran.
Narradora: El gigante se puso a jugar con los niños todo el día, lo que sorprendió mucho a los
pobladores.
María: (Dirigiéndose al gigante le dice) Venimos a despedirnos y a darte las gracias por
dejarnos jugar en tu jardín.
Gigante: Ya les dije que este jardín es para que jueguen ustedes y estén felices ¿dónde
está su compañerito? refiriéndose al pequeño al que subió al árbol.
Pedro: No sabemos quizá ya se fue.
Gigante: Díganle que puede venir mañana.

Escena IV
Narradora: El tiempo pasó y mientras el gigante fue envejeciendo, todos los días preguntaba
por el niñito al que ayudó a subir al árbol.

68

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 68 13/5/09 11:25:20


es p añ o l I
SESIÓN 5. Para finalizar, presentemos nuestra
obra
En esta sesión el grupo presentará la obra de teatro, que preparó con el guión elabo-
rado a partir de un cuento.
Recuerden:

• Participen en las actividades que hayan determinado.


• Inviten al público a dar sus comentarios.
• Soliciten su opinión al profesor.
• Expresen al profesor su deseo de presentar su obra de teatro no sólo ante el gru-
po sino para los compañeros de la escuela o la comunidad.

¡Aplausos!

Vamos a terminar
Esperamos que esta semana haya sido divertida y entretenida para ti. En este curso
recordaste algunos de los temas que trataste durante el año escolar y que con este re-
paso los tendrás más presentes para continuar estudiando el siguiente ciclo.

Para saber más…


Corridos sobre Emiliano Zapata y los zapatistas
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapata/corridos/index.html.
Coplas del amor triste
http://www.desdelalma.net/7/coplas.html.
Revista Casa del Tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana
http://www.uam.mx/difusion/revista/revcasa2009.htl_37k
Cuentos y preguntas guía para niños y jóvenes
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunica-
cion/cosas_pasan/cosas1.html.

Valoremos lo aprendido
En esta semana de repaso, realizaste diferentes actividades, a partir de ellas contesta
las siguientes preguntas:

1. ¿Sabes distinguir las características de las prácticas sociales presentadas?

2. ¿En qué momento lees un cuento?

3. ¿Cuándo sugieres escribir un poema y sobre qué tema lo harías?

4. ¿Qué es lo que más te gustó cuando prepararon la obra de teatro?

5. ¿Consideras que con lo que repasaste en este curso, mejorarás tu desempeño en el


próximo ciclo escolar?

En caso de que tengas dudas, revisa los apartados que consideres necesarios. También
puedes consultar algún otro libro o preguntar a tus compañeros y maestro.
¡Felicidades por concluir satisfactoriamente!

69

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 69 13/5/09 11:25:20


Bibliografía
Anderson Imbert, Enrique, Historia de la libertad hispanoamericana, México, fce, 1993.

Beristaín, Helena, Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 1985.

Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, México, Anagrama/sep (Biblioteca para la


Actualización del Maestro), 2002.

Cassany, Daniel, Martha Luna y Gloria Sanz, Enseñar lengua, Barcelona, Graó, 2003.

Conafe, “Surgimiento del oro”, en Historias de los Conca’ac, México, 1996.

Domínguez Michael, Christopher, La literatura mexicana del siglo xx, México, Direc-
ción General de Publicaciones del cnca , 1995.

Garibay K., Ángel María, “La vida es un sueño”, en Leander, Birgitta, In Xochitl incuicatl.
Flor y canto. Poesía de los aztecas, 2a. ed., México, ini-sep, 1981.

Hoffmann, Anita, El maravilloso mundo de los arácnidos, México sep/fce, 2003 (La cien-
cia para todos, núm. 116).

Jasso Anderson, Walter, “Consumo saludable”, en la Revista del Consumidor, México,


septiembre de 2007.

Leander, Birgitta, La poesía de los aztecas. In Xochitl in cuicatl (flor y canto), México,
Instituto Nacional Indigenista, 1981.

Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México,


sep-fce (Biblioteca para la Actualización del Maestro), 2001.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Diario Oficial de la


Federación, México, 13 de marzo de 2003.

Liszt Arzubide, Armando, “Corrido de la muerte de Zapata”, en Corridos sobre Emiliano


Zapata y los zapatistas, en: http://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/index.
html (consultado el 28 de enero de 2009).

Littleton, C. Scott, “La gente de barro y la gente de madera”, en: Mitología. Antología
ilustrada de mitos y leyendas del mundo, tomo II, México, sep-Distribuidora
Marin, 2008 (Libros del Rincón).

Michaus, Manuel y Jesús Domínguez, El galano arte de leer, Antología didáctica, volu-
men 2, México, Trillas, 2001.

Santos Chocano, José, “El idilio de los volcanes”, en 500 poesías famosas de la literatura
universal, México, 1975.

sep, Propuesta curricular para la enseñanza del español en secundaria, México, 2006.

Oscar Wilde, Cuentos, tr. David Cherician, México, sep-Panamericana Editorial, 2002
(Libros del Rincón).
70

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 70 13/5/09 11:25:20


Páginas de Internet consultadas
Página:http://www.elmundo.es/elmundo/2009/0125/españa/1232899404.html
“Hallan una avioneta que perdió el contacto con el aeropuerto de Tenerife” EFE/Santa
Cruz de Tenerife, actualizado domingo 25/01/2009 17:03 horas.
elmundo.es|España (recuperado el 25 de enero de 2009).
Página: Greenpace México. “Termina temporada de caza de ballenas por daños a bu-
que”, en: http://www.greenpeace.org/mexico/news/caza_ballenas (recuperado el 20 de
enero de 2009).
Página: http://www.medem.com/medlib/print/ZZZWHO6WEID
Educación básica en cuanto a los medios de comunicación. Cómo comprender el im-
pacto de los medios de comunicación en los niños y adolescentes (recuperado el 22 de
enero de 2009).
Textos sugeridos para consulta
Reglamento de la biblioteca Francisco Xavier Clavijero
http://wwwbib.uia.mx/bfxc/doc/reglamento.html
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
http://www.cdi.gob.mx/index.php
Instituto Nacional de Antropología e Historia
http://www.inah.gob.mx
Los pueblos indígenas de México. 100 preguntas
www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.html?c_pre=68&tema=5
Indígenas…es México
http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex_2cef1.not963_premiaran_a-p
Periódico de poesía-Poesía indígena
www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=588/
temid=48
¿Qué comen las arañas?
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/p_aranas/aranas_3.html
VII Las arañas
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/sec15.
html
Registro Araña viuda negra
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/fauna/ara_vda-
negra/
vda-negra.html
Corridos sobre Emiliano Zapata y los zapatistas
http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapata/corridos/index.html
Coplas del amor triste
http://www.desdelalma.net/7/coplas.html
Revista Casa del Tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana
http://www.uam.mx/difusion/revista/revcasa2009.htl_37k
Cuentos y preguntas guía para niños y jóvenes
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunica-
cion/cosas_pasan/cosas1.html

71

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 71 13/5/09 11:25:20


Créditos iconográficos
P. 14. Ballena del Atlántico Norte con su cría [fotografía: Fir0002/Flagstaffotos] / p. 47. (abajo, izq.) Cartel “El ca-
Florida Fish and Wildlife Conservation Commission/NOAA] lentamiento global es una realidad” [Academia de Cien-
/ p. 20. Primera plana de un periódico [Archivo iconográ- cias de Morelos, A.C., http:// http://www.acmor.org.mx]
fico dgme-sep] / p. 28. Jóvenes adolescentes viendo tele- (abajo, der) “La gran Nebulosa de Orión” [diseño Marco
visión [Archivo iconográfico dgme-sep] / p. 38. Araña del Polo Pérez Gasca, Dirección General de Divulgación de
género Eriphora transmarina [fotografía: Fir0002/Flags- la Ciencia-unam] / p. 52. Niño escuchando música [fo-
taffotos] / p. 39. Araña devorando un insecto / p. 40. tografía: Raúl Villaran] / p. 56. Volcanes Popocatépetl e
Araña del género Atrax robustus, australiana [fotografía: Iztaccíhuatl al amanecer.

Curso de reforzamiento y regularización. Español I. Primer grado. Telesecundaria


se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de ______________________________________
con domicilio en __________________________
__________________, el mes de ___________ de 2009.
El tiraje fue de ejemplares.

TS-CUR-REF-REG-ESPAN OL74.indd 72 13/5/09 11:25:21

S-ar putea să vă placă și