Sunteți pe pagina 1din 8

Carmen Armijo 25.153.

344

RESUMEN

Capítulo VI
Disposiciones generales sobre los sistemas de abastecimientos de agua y la disposición de aguas
servidas y de lluvia de las edificaciones.
Toda aquella edificación que se encuentre dentro o próxima a una red de agua pública (y
esta se encuentre en correcto funcionamiento), debe abastecerse de la misma, cumpliendo las
normas establecidas para realizar de manera correcta el suministro de agua potable (tomando en
cuenta el gasto, la presión y la calidad de los materiales para la creación de la conexión). En
cuanto a edificaciones destinadas a las industrias, pueden disponer de un suministro de agua no
potable (en caso tal, dicho suministro debe de estar correctamente identificado y notificado), a
excepción de la industria de alimentos, cuyo suministro debe ser obligatoriamente de agua
potable. Por otro lado, en cuanto a viviendas se refiere, debe poseer un correcto sistema de
evacuación tanto para aguas servidas como pluviales, y, si esta se encuentra cerca de una cloaca
pública (que se encuentre en condiciones óptimas), deberá empotrarse a esta, tomando en cuenta
si esta descarga se realizará por gravedad o será necesario implantar un sistema de bombeo. En
caso de no existir dicha cloaca, se le permitirá construir un sistema para evacuar dichas aguas de
forma óptima, siempre y cuando cumpla con las normas establecidas.

En tanto que las aguas residuales industriales posean capacidad corrosiva o contaminante
no podrán ser evacuadas en cloacas públicas, cuerpos de agua o suelo a menos que sean
sometidas a los tratamientos correspondientes para potabilización. En lugares o poblaciones
donde no se cuente con una red cloacas o de evacuación, se podrá disponer de pozos sépticos
para el confinamiento de las aguas servidas siempre y cuando se desarrolle bajo las
especificaciones de la norma.

Capítulo VII
De las dotaciones de agua para las edificaciones.
Las dotaciones para viviendas y otras instalaciones y áreas serán regidas por este capítulo,
en caso de obtener valores diferentes a la gaceta o edificaciones con usos no especificados en
esta, deberán ser justificados y calculados por un experto o autoridad sanitaria competente.

En cuanto a viviendas, encontramos varias categorías: Viviendas unifamiliares (se calculará


según el área total de la parcela, lo cual incluye el riego de áreas verdes, entre otros); Viviendas
multifamiliares (se calculará según la cantidad de habitaciones que consta, no incluye el riego de
áreas verdes, entre otros); Viviendas bifamiliares (se calculará de la siguiente manera: la unidad de
vivienda en planta baja se medirá según la parcela, mientas que la planta alta se medirá según las
habitaciones, incluye en riego de áreas verdes, entre otros).
En cuanto a edificaciones destinadas a instituciones públicas o privadas como centros
asistencias, planteles educativos, cárceles, iglesias, entre otros, existen varios factores o valores
que determinaran la manera del cálculo, entre ellos: camas, consultorios, unidad dental, persona,
etc. También se debe tomar en cuenta la cantidad de turnos de trabajo que posea cada uno de
estos factores.

En cuanto a edificaciones destinadas al comercio, se calculará según el tipo de función (ya


sean mercados, restaurantes, hoteles, oficinas, entre otros), dependiendo del factor o valor a
tomar en cuenta, como el área de construcción, personas, etc. Dichos cálculos no incluyen las
dotaciones necesarias para riego de áreas verdes, anexos, y otros, los cuales deberán ser
calculados aparte.

En cuanto a industrias, se calculará según el tipo de industria, la cantidad de personal y la


cantidad de turnos de trabajo, adicionalmente se deben calcular las dotaciones para riego, anexos,
y otros.

En cuanto a edificaciones con fines recreativos, se calculará según el tipo de uso y la


cantidad de personas, adicionalmente se deben calcular las dotaciones para riego, anexos, y otros.

En cuanto a edificaciones destinadas a alojamiento y cuidado de animales, se calculará


según la cantidad de animales que pueda albergar, adicionalmente se deben calcular las
dotaciones para riego, anexos, y otros.

En cuanto al riego de áreas verdad, se calculará según los metros cuadrados que posea.

Capítulo VIII
De las piezas sanitarias.
Las piezas sanitarias deben ser construidas con materiales resistentes como porcelana,
hierro esmaltado, acero inoxidable, entre otros, poseyendo superficies lisas y sin defectos. Deben
estar correctamente instaladas al sistema de distribución de agua potable de la edificación y
poseer el respectivo sello de seguridad. En cuanto a los tipos de excusados y bidets, cada uno
presenta una cierta cantidad de parámetros que deberán ser respetados en todo momento. Al
mismo tiempo, se presentan las diferentes características que poseen estos al momento de su uso
en instalaciones públicas.

Por otro lado, la gaceta indica una serie de medidas mínimas y uso de materiales para la
construcción y/o instalación de duchas, ya sean empotradas o no, por ejemplo: Espacio mínimo,
inclinación para la evacuación del agua por el desagüe, altura del brocal para impedir el
escurrimiento del agua, materiales recomendados según sus características para el recubrimiento
de las paredes. Al igual que en el caso anterior, explica las parámetros que deben respetar las
duchas en caso de usarlas en instalaciones públicas.
Al mismo tiempo, se presentan las dimensiones mínimas y parámetros a cumplir para
lavamanos, fregaderos, fuentes para beber (tomando en cuenta su conexión con la red de agua
potable de la edificación), como para inodoros de piso y desagües.

Capítulo IX
Del tipo y número mínimo requerido de piezas sanitarias a instalar en las edificaciones.
La cantidad de piezas sanitarias que poseerá una edificación, está dada por la cantidad de
usuarios y tipo de edificación, todo reglado según la gaceta. Lo primero que se debe proyectar al
momento de construir son las salas sanitarias y estas deben estar estratégicamente ubicadas para
brindar un óptimo y accesible servicio a todos los usuarios, tomando en cuenta el tipo de uso
(vivienda, comercio, industria,…), ya que esto determinará el tipo de baño (mixto o no), a qué
distancia se encontrará referente a la edificación, entre otros.

En general, dentro de este artículo se pueden encontrar las indicaciones puntuales de las
salas sanitarias para diferentes tipos de edificaciones como: planteles educativos, cárceles, centros
asistenciales, locales, y otros, donde podemos encontrar una serie de parámetros que se repiten
en la mayoría de los casos:

 Una sala sanitaria para cada sexo de uso público o semipúblico (ya sea para pacientes,
alumnos, penados). La cantidad de piezas sanitarias dependerá del uso, factor o área total
(en caso de comercio), de la edificación (se toma en cuenta las dimensiones de la pieza en
caso de planteles educativos preescolares y primarias)
 Un lavamopas en cada piso.
 Un bebedero por cada 75/100/300/500 factores (fuera de las salas sanitarias).
 Igualmente para el personal y trabajadores, una sala sanitaria por cada sexo.
 Piezas indispensables como mínimo en una sala sanitaria: lavamanos y excusado. Los
urinarios y duchas se tomarán en cuenta según el tipo de uso.
 El bloque sanitario no debe estar a más de 40 metros del espacio más alejado.

Capítulo X
Disposiciones generales sobre los sistemas de abastecimientos de agua de las edificaciones.
Siempre que se diseñe el sistema de abastecimiento de la edificación, se deben tomar en
cuenta las indicaciones dadas por las autoridades competentes. En caso de que el sistema
garantice un suministro continua y con presión suficiente, la edificación podrá abastecerse
directamente de este con la ayuda de una pieza de entrada de aducción. En caso contrario, se
podrán usar sistemas de apoyo alternos para garantizar el suministro de agua potable: depósitos
elevados, depósitos bajos, bombeo hidroneumático, bombeo directo (con la combinación de estos
sistemas, se puede garantizar el servicio de agua potable en la edificación).
Queda estrictamente prohibido la conexión directa de las bombas con el sistema de
abastecimiento público de agua y la conexión directa o indirecta con el sistema de agua no
potable.

Capítulo XI
De los estanques de almacenamiento de agua potable para la edificaciones.
Al momento de diseñar el estanque de almacenamiento de agua potable se debe tomar en
cuenta su accesibilidad, materialidad y capacidad de operar, para realizar su debido
mantenimiento y limpieza; dicho acceso debe estar en un área común de la edificación pero
resguardado para evitar la contaminación del agua por lo que no podrá utilizarse para tránsito
obligatorio ni para almacenar basura, además tiene que poseer un sello hermético; en caso de
viviendas multifamiliares, deberá poseer un tanque con doble cámara, cada uno con su propia
boca de visita, para realizar su mantenimiento sin afectar el suministro de agua potable a las
viviendas. También deberán estar correctamente dotados con los dispositivos correspondientes
para su rápida y fácil operación: tubería de aducción con flotante, tubería de rebose, tubería de
limpieza, cuyas ubicaciones deben ser accesibles para su fácil reemplazo. Estos estanques o
tanques pueden ser categorizados según su ubicación dentro del proyecto: bajo, intermedio o
elevado.

Según la forma de dotación y capacidad útil se pueden ordenar:

 Para tanques elevados en correcto funcionamiento, su capacidad útil será igual a la


dotación diaria necesaria.
 Para tanques elevados con necesidad de realizar una combinación con un tanque bajo y
una bomba de elevación, la capacidad útil del tanque bajo será las dos terceras partes de
la dotación diaria mientras que el tanque alto poseerá la tercera parte de la misma.
 Para sistema hidroneumático, el tanque bajo poseerá el total de la dotación diaria
requerida.

Adicionalmente se indican las medidas mínimas a respetar en cuanto a separación de


linderos y medianeras se refiere, para evitar cualquier accidente en caso de que el tanque
presente alguna falla o deterioro. En cuanto a estanques subterráneos o semienterrados, deberán
poseer un boca de inspección con una altura de 0.30 metros sobre el nivel de suelo.

Entrando en el tema de las tuberías de aducción, estas deberán ser calculadas para un
completo llenado de tanque en un lapso de 4 horas. Dicha tubería varía su dimensión
dependiendo de la cantidad de reserva que pueda manejar el depósito. La disposición de las
tuberías no son aleatorias, cada una posee una ubicación premeditada para evitar el colapso del
sistema:
 La tubería de aducción deberá estar 10 centímetros por encima de la tubería de rebose,
para evitar que cuando el tanque se llene, obstruya el punto de alimentación de la
reserva.
 La tubería de bombeo entre un estanque bajo y uno elevado tiene que ser diferente a la
tubería de distribución.

En cuanto al control de llenado de la reserva, deberá ser controlado por interruptores


automáticos que deberán: arrancar la bomba cuando el nivel del agua se encuentre a la mitad de
lo establecido; Parar la bomba cuando el nivel del agua esté en su punto máximo.

En el cálculo de otras tuberías, se tomará en cuenta: para tuberías de drenaje o limpieza la


tabla 21 de la gaceta; Para tuberías de rebose se calculará en base a la capacidad máxima de la
tubería de aducción. Los estanques de almacenamiento en caso de incendios deben ser calculados
aparte, según su gasto correspondiente. Por otro lado, las fuentes no pueden ser consideradas
depósitos de agua potable ya que se encuentran en contacto con el exterior.

Capítulo XII
De las bombas y motores para los sistemas de abastecimiento de agua en las edificaciones.
En caso de que el sistema de abastecimiento requiera la ayuda de una bomba o motor (la
cual se seleccionará según su capacidad y las condiciones del sistema de distribución. La gaceta
nos proporciona una fórmula para calcular la potencia de la misma), se deberán tomar en cuenta
algunas consideraciones: la altura mínima donde se encontrará ubicado, el tipo de piso,
accesibilidad, iluminación y ventilación, separación de linderos, fundaciones (para adsorber las
vibraciones), fijación y estabilidad. Los diámetros de las tuberías a utilizar pueden ser calculados
(según el tipo y potencia de la bomba), con la tabla 22 de la gaceta. En caso de disponer de energía
eléctrica, se recomienda que el motor sea accionado por la misma.

Las conexiones de bombas y tuberías también deben respetar una serie de parámetros
establecidos por la norma: Las juntas deben de ser tipo universal o de brida; Deberá descansar
sobre soportes independientes a los de la bomba; En caso de transportar fluidos con altas
temperaturas se debe considerar juntas de dilatación.

Las tuberías también deben estar acompañadas por un conjunto de accesorios para que su
rendimiento sea óptimo: En tubería de impulsión debe instalarse una válvula de retención y una
llave de compuerta; En tubería de succión que no trabaje bajo carga, debe instalarse una válvula
de pie para impedir el descebado de la bomba; En caso de que la bomba sea centrífuga sin unión
directa, esta se debe resolver con una unión flexible.

Toda bomba o motor instalado deberá estar correctamente identificados con cualquier
dato que se considere de relevancia. Igualmente que en capítulo anterior, todos aquellos
dispositivos que serán utilizados con el fin de disipar incendios deberán ser calculados según las
indicaciones de la norma.
Capítulo XIII
De los equipos hidroneumáticos para los sistemas de abastecimiento de agua en los edificios.
Utilizados en zonas donde la presión del servicio público de suministro de agua potable no
es suficiente, los equipos hidroneumáticos ayudan a mantener una presión constante y óptima
dentro de toda la red. Estos serán calculados según la cantidad de piezas sanitarias se disponga
dentro de la edificación. Debe estar relacionado con un tanque bajo con una capacidad de reserva
mínima de la dotación diaria requerida. Por otro lado, es necesario tener intervalos de reposo,
para no saturar el sistema.

El equipo de bombeo trabaja en duplicado a excepción de viviendas unifamiliares y


bifamiliares, y cada unidad tendrá la capacidad máxima de bombeo requerido. Se recomiendo
instalar un sistema que permita que las bombas tenga una funcionamiento alternativo.

El equipo hidroneumático deberá complementarse con una serie de componentes:


interruptor de flotante, llaves de purga, válvulas de retención, conexiones flexibles, llaves de paso,
manómetro, válvula de seguridad, interruptor de presión, indicadores exteriores, tablero de
control automático y manual, dispositivos de drenaje, filtro de aire, compresor. Aunque, en
viviendas unifamiliares y bifamiliares pueden ser omitidos algunos de estos componentes.

Para mantener un volumen de aire estable, se incluye al sistema un compresor junto a un


filtro de aire. Por otro lado, el nivel mínimo de agua que debe poseer el tanque debe ser capaz de
cubrir los puntos de entrada y salida de agua para evitar que el aire escape por dichos puntos. El
volumen total del tanque, agua y aire pueden ser calculados con las gráficas que ofrece la gaceta.

Capítulo XIV
Del sistema de abastecimiento de agua de las edificaciones por bombeo directo.
Utilizados en zonas donde la presión del servicio público de suministro de agua potable no
es suficiente, los equipos de bombeo directo ayudan igualmente a mantener una presión
constante y óptima dentro de toda la red. Debe disponer de un tanque bajo con una capacidad de
reserva mínima de la dotación diaria requerida. Se instalarán un mínimo de 3 bombas para
satisfacer la demanda de presión en la red, cada una con tuberías independientes. Su función debe
ser continua o por paradas y arranques frecuentes. Para garantizar la duración de los motores
estos se deben alternar constantemente.

Hay que tomar en cuenta para el cálculo de estos dispositivos la pérdida de carga en las
tuberías de succión y distribución, la diferencia de cotas entre el tanque y la pieza sanitaria más
alta y las pérdidas de cargas ocasionadas por las válvulas y piezas de conexión.

Igualmente poseen una serie de complementos que ayudan al correcto funcionamiento


del sistema: Interruptores flotantes, conexiones flexibles, manómetro, válvulas de retención, llave
de compuerta, sistema automático de control de presión, tablero de control automático y manual,
todo esto para cada bomba en funcionamiento.

Capítulo XV
De los sistemas para producción, almacenamiento y distribución de agua caliente para las
edificaciones.
Las instalaciones de agua caliente deberán ofrecer una máxima seguridad contra
accidentes mientras satisface las demandas de consumo exigidas por la edificación. Se deben
desarrollar instalaciones de producción y almacenamiento, construidas con materiales resistentes
a las altas temperaturas y presiones. Aquellas edificaciones como centros asistenciales, industrias,
alimentos, entre otros, están en obligación de tener un correcto y óptimo suministro de agua
caliente. Las temperaturas promedios utilizadas según el tipo de edificación son: 52ºC para
viviendas, 70ºC para restaurantes, hoteles, entre otros y 80ºC para centros asistenciales. Para el
cálculo de capacidad de equipo y capacidad de almacenamiento, podemos guiarnos por las tablas
expuestas en la gaceta.

Igualmente como en los capítulos anteriores, este sistema también necesita una seria de
componentes que mejoren el rendimiento del mismo:

 Válvula de control de temperatura: Están ubicadas en la zona con mayor temperatura, la


cual se selecciona según su capacidad calorífica.
o Tipo escape: Capaz de descargar suficiente cantidad de agua caliente para evitar
cualquier incremento de temperatura.
o Tipo corte: Produce un corte automático de la fuente de energía.
 Válvula de control de presión: Están ubicadas cerca del centro de producción de calor, y de
la tubería de agua fría.
 Llave de retención: Para el abastecimiento de agua fría. No puede ser colocada entre el
área de producción de agua caliente y la válvula para el control de exceso de presión.
 Válvula de seguridad automática combinada: Se activan por el exceso de presión o
temperatura. Se ubican en el área de máxima temperatura.

Los diámetros de tuberías, juntas, conexiones y válvulas, deben regirse por las normas
establecidas. Los drenajes de agua caliente deben desembocar de manera indirecta al sistema de
evacuación de la edificación para evitar cualquier accidente.

Para suministrar el agua caliente a todas las piezas sanitarias de la edificación se puede
usar un sistema no circulado (usado más que todo en viviendas de no más de 2 pisos), y circulado
(para edificaciones de 3 o más plantas). En centros asistencia es necesario usar un sistema
circulado de bombeo ya que es necesario un flujo constante de agua caliente.
Capítulo XVI
De los materiales, juntas, piezas de conexión y válvulas a utilizar en los sistemas de
abastecimiento y distribución de agua en las edificaciones.
Para el sistema de abastecimiento de agua se recomienda usar los siguientes materiales:
hierro fundido, hierro forjado, acero, cobre, bronce, latón o cloruro de polivinilo (PVC).

Para la selección del tipo de material a usar tanto para las tuberías como para los
componentes de conexión se debe tomar en cuenta el tipo de agua o líquido que circulará por
estos, la temperatura a la que ir y su resistencia contra agentes externos como tierra y otros
materiales en los que estará en contacto. Deben cumplir una serie de requisitos primordiales:

 Material homogéneo.
 Sección circular.
 Espesor uniforme.
 Dimensiones y pesos que cumplan con lo que establece la norma.
 Ausencia de defectos.

Se recomienda que al momento de crear un sistema de tuberías y conexiones, estas estén


conformadas por el mismo material ya que podría crear un efecto galvanizado entre ellos. Es caso
de que dicha unión no produzca un efecto galvánico se implementará una serie de adaptadores
que permitan su conexión. Para las tuberías de hierro fundido y forjado será necesario recubrirlas
tanto interna como externamente para crear una capa protectora en ellas. En caso del hierro
forjado, este viene en varias presentaciones (tipo normal, extrafuerte o sobre extrafuerte), y
presenta un sistema de conexión mediante roscas o bridas. Por otro lado tenemos el cobre que
igualmente tiene diferentes presentaciones (tipo corriente, extra fuerte o especial), cuya unión se
realiza a través de compresión o soldadura. Finalmente encontramos las tuberías de latón o
bronce que pueden ser de tipo corriente o extrafuerte, y sus juntas serán en rosca o bridas.

S-ar putea să vă placă și