Sunteți pe pagina 1din 3

La teoría de los Organizadores del Desarrollo de

Myrtha Chokler
LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (Mirta Chockler)

Desarrollo: Serie de sucesivas transformaciones que permiten al hombre satisfacer


progresivamente sus diversas, múltiples y renovadas necesidades en un proceso
de adaptación activo al medio.

Desde su nacimiento en la maduración de un sistema nervioso y su contacto con el


medio le van permitiendo el dominio de su cuerpo Y espacio. Este inter juego entre
condiciones externas (medios físicos y humanos) y condiciones internas lo
transforman y transforman al medio. Pero es el medio específicamente humano el
que va a modelar las particularidades y posibilidades de desarrollo de las
condiciones internas.
Lo que existe y va a existir en el mundo interno internalización y construcción
subjetiva que el sujeto realiza del mundo objetivo.

La capacidad de aprendizaje del sujeto está condicionada por el contexto en que


opera sobre las posibilidades de crecimiento, maduración y adaptación del cerebro
a los estímulos ambientales, para de los cuales necesita sujetos en el mundo
externo que inicialmente satisfagan sus necesidades.

Plantea cuatro organizadores para el desarrollo psicomotor:

1º conducta de apego: de su nacimiento el bebé presenta un conjunto de


conductas tónico-posturales tendientes a acercarlo a un adulto, en un momento,
alrededor de los seis meses, están suficientemente desarrollados para dirigirlo
hasta un adulto especialmente significativo.

Desde la madre esta relación comienza mucho antes del nacimiento. Luego la
manera de sostenerlo y manipularlo, es captado por el niño por receptores cutáneos
y propioceptivos provocándole sentimientos de seguridad y confianza.

La Maintenance es la función que se constituye partir de posturas que permiten el


sostén, apoyo, ayuda y defensa del bebé por parte de la madre.
La finalidad del vínculo de apego es por un lado garantizar al niño indefenso los
cuidados del adulto y por otro sostener el contacto con el mundo y neutralizar los
efectos del exceso de tensión de actividades y de emoción.

La calidad de la interacción con el medio y la maduración del sistema nervioso va a


permitir:
1. La progresiva internalización de las figuras primarias de apego.
2. Desplazamiento y distribución de la función de apego a otros. Esto es definido
por Winnicot como “fenómeno transicional” es el objeto transicional el que desplaza
a la figura de apego, hasta que puede reemplazar a ese objeto con otras figuras de
apego. (Ayuda a la diferenciación yo- no yo).
El comportamiento de apego es permanente, sus manifestaciones positivas son
señales de solidez de la estructura yoica y de la madurez afectiva del sujeto.
Los comportamientos de apego son fundamentales para las conductas exploratorias
y la carencia de ellos provoca perturbaciones motoras.
El rol del adulto es fundamental, pues de la calidad del vínculo con el niño depende
el sentimiento de confianza y seguridad para el dominio del mundo y de sí mismo,
por eso es tan importante tener en cuenta este aspecto en estrategias educativas o
terapéuticas.
Ni ausencia (desapego), ni sobreprotección (pegoteo).

2º Conductas de Exploración: curiosidad e interés son conductas internas que


permiten al sujeto explorar y adaptarse al medio, conociendo y aprehendiendo las
características del mundo externo, internalizar las y operar con ellas.
El aprendizaje que logra depender de la calidad y posibilidad de la exploración.
El comportamiento de apego y la conducta de exploración tienen de contrario: que
para explorar debe alejarse; y de complementaria: porque el primer objeto que
explora es el adulto.
Por otro lado, cuando la emoción de explorar resulta excesiva por ansiedad o temor,
reacciona con un comportamiento de apego.
A medida que se internalizan las conductas de apego se desarrollarán y complejizan
las conductas de exploración.

3º comunicación: aún antes del nacimiento, el niño y su mamá sienten


mutuamente los cambios tónicos emocionales mutuamente.
A partir del nacimiento el niño recibe una multiplicidad de estímulos que exigen
modificaciones que producen cambios en su tono muscular, postura, etc.

El niño y el adulto adjudican significaciones a las señales corporales emitidas por el


otro, si son correctas favorecen una respuesta o placer, sino provocan displacer.
Para que se entiendan estas señales deben existir momentos de observación y
captación de las señales y las respuestas.

El diálogo tónico constituye el primer SISTEMA DE SEÑALES que es único que


tendrá el niño por mucho tiempo. La eficacia de este primer sistema constituirá su
matriz de comunicación alentando o interfiriendo en su desarrollo. La respuesta
debe aparecer en el momento justo, si lo hace antes de la demanda no permitirá
tener el niño un registro de su necesidad (receptor pasivo).
Por otro lado, si la respuesta aparece a largo plazo o no aparece, las señales del
niño se agotan (hospitalismo). A través de todo esto el niño va a construir sistemas
simbólicos más
Complejos, como el lenguaje verbal que está muy comprometido en la vivencia
tónica formando parte del mundo perceptivo como el de la acción y manipulación.

Profunda interconexión entre:


1. apego: necesidad de un partener;
2. exploración: Adulto primer objeto de exploración al que se apega y
explora porque hay un adulto que lo sostiene;
3. comunicación: se comunica con el adulto porque éste neutraliza su
ansiedad es su partener, esa figura debe ser estable.

4º Equilibrio: tiene un importante carácter relacional, del cual depende la


estabilidad emocional y motora que repercute en la comunicación. Implica una
adaptación activa y continua al medio para lograr la autonomía de los movimientos.
El equilibrio es básico para la formación de la personalidad. Puede ser estático o
dinámico y la postura depende de él (garantiza la posición del cuerpo respecto del
centro de gravedad).

S-ar putea să vă placă și