Sunteți pe pagina 1din 310

PLAN

PLANMAESTRO
MAESTRODEDETURISMO
TURISMODE
DELA
LA
RUTA
RUTAMACONDO
MACONDO

INFORME FINAL
INFORME FINAL

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 9
RESUMEN, ESTRUCTURA Y LÓGICA DEL INFORME FINAL ..................................................... 9
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 12
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 13
MISIÓN DEL PLAN MAESTRO .................................................................................................... 14
VISIÓN DEL PLAN MAESTRO ..................................................................................................... 14
OBJETIVO DEL PLAN .................................................................................................................. 14
ASPECTOS METODOLÓGICOS.................................................................................................. 14
2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................... 15
ANÁLISIS DE INVENTARIOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS, DE ACCESIBILIDAD,
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS. ................................................................................ 15
INVENTARIO PATRIMONIO CULTURAL .................................................................................... 15
INVENTARIO DE SITIOS NATURALES (PATRIMONIO NATURAL) ........................................... 16
SERVICIOS DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD................................................................. 16
Transporte carretero .................................................................................................................. 16
Transportistas ............................................................................................................................ 17
Transporte acuático ................................................................................................................... 17
Transporte aéreo ....................................................................................................................... 17
TRANSPORTE FÉRREO .......................................................................................................... 18
HALLAZGOS SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DEL TERRITORIO ............... 19
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................. 19
ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL: DIMENSIÓN AMBIENTAL .... 21
ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL: DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL
........................................................................................................................................................... 27
HISTORIA...................................................................................................................................... 27
Santa marta ............................................................................................................................... 27
Pueblo viejo ............................................................................................................................... 27
Sitio nuevo ................................................................................................................................. 28
Ciénaga ..................................................................................................................................... 28
El retén ...................................................................................................................................... 28
Aracataca .................................................................................................................................. 28
Fundación .................................................................................................................................. 28
Zona bananera .......................................................................................................................... 29

2
IDENTIDAD CULTURAL ............................................................................................................... 29
ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL: DIMENSIÓN ECONÓMICA ...... 29
ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL: DIMENSIÓN POBLACIONAL .. 30
DEMOGRAFÍA .............................................................................................................................. 30
POBREZA ..................................................................................................................................... 31
EDUCACIÓN ................................................................................................................................. 31
SALUD ........................................................................................................................................... 31
SEGURIDAD ................................................................................................................................. 32
ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL: DIMENSIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA ............................................................................................................................ 32
ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL: DIMENSIÓN AMBIENTE
CONSTRUIDO .................................................................................................................................. 33
SERVICIOS FINANCIEROS ......................................................................................................... 33
MOVILIDAD Y TRANSPORTE:..................................................................................................... 33
TENDENCIAS DE MERCADO TURÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL. ............................... 34
TURISMO MUNDIAL ..................................................................................................................... 34
EL TURISMO EN COLOMBIA ...................................................................................................... 35
EL TERRITORIO MACONDO ....................................................................................................... 36
VIAJEROS EN EL CORREDOR CARIBE COLOMBIANO. .......................................................... 37
Motivación de viaje. ................................................................................................................... 37
Apreciación de factores de competitividad. ............................................................................... 37
Capacidad de gasto e ingresos mensuales. ............................................................................. 38
Perfil del turista. ......................................................................................................................... 38
Tiempo de permanencia en el destino. ..................................................................................... 38
Demanda potencial del destino Corredor Caribe. ..................................................................... 38
Tamaño del mercado. ............................................................................................................... 39
A MODO DE SÍNTESIS ................................................................................................................ 39
VIAJEROS EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA .......................................................... 39
La demanda del PNN Tayrona. ................................................................................................. 39
La demanda de Santa Marta en el turismo de Cruceros. ......................................................... 40
La demanda de la Casa Museo Gabriel García Márquez en Aracataca. ................................. 40
El mercado de nacionales que visita el Magdalena. ................................................................. 42
La demanda de Cartagena de Indias. ....................................................................................... 42
INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS. .................... 43
3. DIAGNÓSTICO GENERAL ....................................................................................................... 44
DIAGNÓSTICO DE LA EFICIENCIA DEL TRABAJO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS. 44

3
DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTANCIA DEL TURISMO A NIVEL LOCAL. ..................................... 45
DIAGNÓSTICO DEL USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
ANÁLISIS DOFA DE LA OFERTA TURÍSTICA. ............................................................................... 46
DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO DEL
SECTOR............................................................................................................................................ 47
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ........................................................................................................ 49
HALLAZGOS Y SÍNTESIS DOFA DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 50
DEBILIDADES ............................................................................................................................... 51
AMENAZAS ................................................................................................................................... 51
FORTALEZAS ............................................................................................................................... 51
OPORTUNIDADES ....................................................................................................................... 52
4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y EL MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO ........................... 52
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS .............................................................................. 52
OBJETIVOS, METAS E INDICADORES. ......................................................................................... 53
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE PROGRESOS................................................................... 53
CUADRO DE MANDO ...................................................................................................................... 53
MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO ....................................................................................... 53
MODELO CONCEPTUAL DEL TERRITORIO MACONDO .......................................................... 53
MODELO DE COMPETITIVIDAD Y FACTORES CRÍTICOS ....................................................... 54
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO ............................................................................................... 56
Voluntad política ........................................................................................................................ 56
Definición y desarrollo de los proyectos .................................................................................... 57
Infraestructura ........................................................................................................................... 57
Educación y formación. ............................................................................................................. 57
Agenda integrada de eventos. .................................................................................................. 57
Venta de los productos y servicios turísticos. ........................................................................... 57
Aseguramiento de calidad ......................................................................................................... 57
LÍNEAS ESTRATÉGICAS ................................................................................................................. 57
DESARROLLO Y DISEÑO DE ESCENARIOS ................................................................................. 58
ESCENARIO APUESTA ............................................................................................................... 58
SOCIALIZACIÓN MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO .......................................................... 59
5. PLAN MAESTRO CON ENFOQUE TERRITORIAL I: EL PRODUCTO RUTA MÁGICA DEL
MACONDO DE GARCÍA MÁRQUEZ ................................................................................................ 59
ANÁLISIS DE LA OBRA DE GARCÍA MÁRQUEZ CON ENFOQUE DE TURISMO CULTURAL .... 60
CONOCER EL ENTORNO FAMILIAR DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. ................................ 61
PALPITAR EN EL CORAZÓN DE LAS PLANTACIONES BANANERAS. ................................... 68
DISFRUTAR DE LA PROSPERIDAD BANANERA. ..................................................................... 78

4
VIAJAR A LA CAPITAL PROVINCIAL DE MACONDO. ............................................................... 81
DISFRUTA EL BAILE Y LA MÚSICA FOLCLÓRICA ANCESTRAL. ............................................ 83
LA GEOGRAFÍA DE MACONDO, TERRITORIO DEL REALISMO MÁGICO. ............................. 85
EL CONTEXTO PERSONAL DE GABO. ...................................................................................... 89
CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, DONDE NACIÓ EL REALISMO MÁGICO. ................ 90
ISLA DE SALAMANCA, EL BOSQUE DE MANGLARES DE MACONDO. .................................. 94
TRAVESÍA EN LOS HUMEDALES DE LA CIÉNAGA GRANDE, LOS PANTANOS DE
MACONDO. ................................................................................................................................... 96
RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA, EL LÍMITE DE MACONDO. .............................................. 97
LA MAJESTUOSA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, LA FRONTERA NATURAL DE
MACONDO. ................................................................................................................................... 98
OTROS ASPECTOS AMBIENTALES EN LA OBRA DE GARCÍA MÁRQUEZ. ......................... 103
EL VUELO DE LOS TIEMPOS DEL CÓLERA. .......................................................................... 110
GEORREFERENCIACIÓN CON VÍNCULO AL TERRITORIO ....................................................... 111
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RUTA MÁGICA DEL MACONDO DE GARCÍA MÁRQUEZ. ....... 112
CARACTERÍSTICAS DE LOS DEMANDANTES PARA LA SEGMENTACIÓN DEL TIPO DE
CLIENTE ......................................................................................................................................... 113
El mercado de nacionales que visita el Magdalena. ............................................................... 116
La demanda de Cartagena de Indias. ..................................................................................... 116
ATRACTIVO NACIONAL E INTERNACIONAL: OFERTA DEL TERRITORIO MACONDO. .......... 116
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL TERRITORIO ........................ 118
ACCIONES ESPECÍFICAS PARA EL MEJORAMIENTO LA IMAGEN DEL DESTINO. ............... 119
NOMBRE DE LA RUTA .............................................................................................................. 119
LOGOTIPO .................................................................................................................................. 120
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN .................................................................................... 122
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RUTA MÁGICA DEL MACONDO DE GARCÍA MÁRQUEZ ........ 122
SUBPRODUCTOS Y ACTIVIDADES PRIMARIAS O BENEFICIOS VIVENCIALES ................. 123
UNIDADES DE NEGOCIO .......................................................................................................... 124
DISEÑO CONCEPTUAL DEL PRODUCTO RUTA MÁGICA DEL MACONDO DE GARCÍA
MÁRQUEZ....................................................................................................................................... 125
GEORREFERENCIACIÓN CON VÍNCULO AL TERRITORIO: MAPAS DE LA RUTA .................. 140
ANÁLISIS FÍSICO PARA EMPLAZAMIENTO DE UNIDADES DE NEGOCIO .............................. 140
EL CORTO PLAZO: FASE DE INICIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN (2016-2020) ..................... 141
EL MEDIANO PLAZO: FASE DE CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO (2021-2024) ..... 142
EL LARGO PLAZO: FASE DE IDEALIZACIÓN FUTURA (2025-2032) ...................................... 143
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA QUE APOYARÁN EL DESARROLLO Y
OPERACIÓN DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO ......................................................................... 145

5
PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS ........................................................... 149
LIMITANTES Y POTENCIALIDADES DE LA REGULACIÓN ADMINISTRATIVA ......................... 178
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL PRODUCTO. .............................................................. 186
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA. ................................................................................................ 186
DESTINOS DE TURISMO LITERARIO EN EL MUNDO. ........................................................... 186
LA INTEGRACIÓN DE LA OFERTA GARCIAMARQUEANA EN TORNO AL PRODUCTO
MACONDO ...................................................................................................................................... 187
6. PLAN MAESTRO DE TURISMO CON ENFOQUE TERRITORIAL II: ESTRATEGIAS E
INTERVENCIONES ........................................................................................................................ 187
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PMRM ................................................................. 187
ESTRATEGIA 1. .......................................................................................................................... 189
ESTRATEGIA 2 ........................................................................................................................... 198
ESTRATEGIA 3 ........................................................................................................................... 201
ESTRATEGIA 4 ........................................................................................................................... 206
ESTRATEGIA 5 ........................................................................................................................... 216
DEFINICIÓN DEL PLAN MAESTRO PROPUESTO MEDIANTE PLANOS, DIBUJOS,
FOTOMONTAJES, SISTEMAS DE GEORREFERENCIACIÓN Y MEMORIAS DESCRIPTIVAS. 238
Presentación del plan maestro de turismo .............................................................................. 238
La ruta mágica del macondo de gabriel garcía márquez ........................................................ 238
Mapa interactivo de la ruta mágica ......................................................................................... 239
GEORREFERENCIACIÓN GEOSITIOS garcía MÁRQUEZ................................................... 239
Georreferenciación general ..................................................................................................... 239
Cartografía temática ................................................................................................................ 240
Unidades de negocio ............................................................................................................... 242
PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS DE CONECTIVIDAD PROPUESTAS PARA LA RUTA
MACONDO .................................................................................................................................. 244
6.1. CONSENSO DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN MAESTRO. .......................................... 256
6.2. HERRAMIENTAS DE MARKETING DETALLADAS. .......................................................... 257
6.3. GUÍAS PARA EL DESARROLLO DE CADA ETAPA ......................................................... 260
7. PLAN DE NEGOCIOS ............................................................................................................. 260
7.1. FÓRMULAS PARA APROVECHAMIENTO DE CADA PRODUCTO TURÍSTICO............. 261
CORTO PLAZO: ATRACTIVOS E INFRAESTRUCTURA ......................................................... 261
Puesta en valor de los recursos naturales y culturales ........................................................... 261
Infraestructura y accesibilidad del destino .............................................................................. 262
MEDIANO PLAZO: ACTORES TURÍSTICOS ............................................................................ 262
Formación a emprendimientos ................................................................................................ 262
Comunidad receptora. ............................................................................................................. 262

6
Procesos de certificación. ....................................................................................................... 262
Gobernanza y voluntad política ............................................................................................... 262
LARGO PLAZO: GESTIÓN DEL DESTINO ................................................................................ 263
Lazos de mercado / promoción y marketing del destino ......................................................... 263
Monitoreo y evaluación ........................................................................................................... 263
7.2. PLAN DE VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE CADA PRODUCTO TURÍSTICO
263
UNIDADES DE NEGOCIO .................................................................. Error! Bookmark not defined.
8. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA CAPTACIÓN DE INVERSIONISTAS ............................ 263
8.1. DETALLAR LOS STAKEHOLDERS Y LOS POTENCIALES INVERSIONISTAS
GENERALES AL PLAN Y PARA CADA PRODUCTO TURÍSTICO. .............................................. 264
8.2. PORTAFOLIOS INFORMATIVOS ...................................................................................... 265
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PMTRM ...................................................................... 266
9.1. CUADRO DE MANDO DEL TURISMO SOSTENIBLE (BALANCED SCORECARD) ........ 266
10. CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES ............................................... 267
11. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 270
ANEXO 1: Relación inventarios turísticos ....................................................................................... 288

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Vías primarias georreferenciadas en la zona ............................................................... 16
Ilustración 2 Estaciones férreas georreferenciadas en zona ............................................................ 18
Ilustración 3 Índice de Desempeño Integral Municipal, 2013 ........................................................... 32
Ilustración 4 Crecimiento y proyecciones del turismo en el mundo .................................................. 34
Ilustración 5 Entradas y participación del PNN Tayrona en el total nacional ................................... 40
Ilustración 6 Visitantes en la casa museo Gabriel García Márquez ................................................. 41
Ilustración 7 Comportamiento de la demanda en la Casa Museo Gabriel García Márquez............. 41
Ilustración 8 Modelo de Competitividad de Crouch y Ritchie ............................................................ 55
Ilustración 9 Comportamiento de la demanda en la Casa Museo Gabriel García Márquez........... 115
Ilustración 10. Número de visitantes a las áreas protegidas con vocación ecoturística 2014- 2015
......................................................................................................................................................... 118
Ilustración 11. Imágenes de videos ................................................................................................. 121
Ilustración 12. Imágenes de google.com ........................................................................................ 121
Ilustración 13 Microcircuito de Ciénaga .......................................................................................... 145
Ilustración 14 Fórmulas para el aprovechamiento del producto turístico. ...................................... 261
Ilustración 15 The Balanced Scorecard .......................................................................................... 266

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Estaciones férreas georreferenciadas en zona.................................................................... 18
Tabla 2 Dedicación actual de los municipios de la Ruta ................................................................... 29
Tabla 3 Número de llegadas a Colombia .......................................................................................... 35
Tabla 4. Muestreo de operadores de turismo en municipios de TM distintos a Santa Marta ........... 46
Tabla 5 Indicadores preliminares Subsistemas Territoriales Ruta Macondo .................................... 49

7
Tabla 6 Dimensiones y Factores Críticos de Éxito de la Ruta Macondo .......................................... 56
Tabla 7 Consolidado de productos y atractivos turísticos ............................................................... 126
Tabla 8. Subsistema 1 - Santa Marta .............................................................................................. 146
Tabla 9. Subsistema 1 –Ciénaga .................................................................................................... 147
Tabla 10. Subsistema 2 – El Retén ................................................................................................. 147
Tabla 11. Subsistema 2 – Aracataca .............................................................................................. 147
Tabla 12. Subsistema 2 – Fundación .............................................................................................. 147
Tabla 13. Subsistema 3. Zona Bananera ........................................................................................ 148
Tabla 14. Subsistema 4 – Pueblo Viejo .......................................................................................... 148
Tabla 15: Subsistema 4 – Sitio Nuevo ............................................................................................ 149
Tabla 16 Resumen de políticas y legislación ambiental y de turismo nacional y local ................... 178
Tabla 17 Las herramientas del marketing en el túnel de la experiencia ......................................... 258
Tabla 18 Fuente de financiamiento según tipo de intervención ...................................................... 264

8
PLAN MAESTRO DE TURISMO CON ENFOQUE
TERRITORIAL PARA LOS MUNICIPIOS DE SITIO NUEVO,
PUEBLO VIEJO, CIÉNAGA, ZONA BANANERA,
ARACATACA, EL RETÉN, FUNDACIÓN Y EL DISTRITO DE
SANTA MARTA D.T.C.H. INTEGRANTES DE LA RUTA
MACONDO

1. INTRODUCCIÓN

RESUMEN, ESTRUCTURA Y LÓGICA DEL INFORME FINAL


Este documento contiene el Plan Maestro de Turismo con enfoque territorial para la Ruta
Macondo, en una versión abreviada de los documentos de soporte que componen el
estudio. A través de este Plan se trata de aprovechar el atractivo turístico asociado a
Gabriel García Márquez, su vida y su obra, en especial “Cien Años de Soledad”, para
promover el desarrollo turístico y, de su mano, el desarrollo regional en un conjunto de
municipios que forman parte de lo que aquí se llamará Territorio Macondo. Macondo, el
icónico pueblo donde transcurre la novela, se ubica en un ámbito geográfico entre real e
imaginario, pero claramente identificable con el territorio entre el río Magdalena, la
Ciénaga Grande, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Mar Caribe; este es el Territorio
Macondo, donde también se encuentra Aracataca, lugar de nacimiento del autor.

El Territorio Macondo

9
El Plan Maestro se orienta a promover el desarrollo turístico del Territorio Macondo (TM),
de tal manera, que el turismo se convierta en un dinamizador de procesos armónicos de
desarrollo territorial que contribuyan al mejoramiento general de las condiciones de vida y
al bienestar de la región y sus habitantes. La propuesta se basa en la estructuración de un
Producto Turístico: la Ruta Mágica del Macondo de Gabriel García Márquez, que reúne,
bajo el signo del turismo cultural, aspectos de la literatura, la historia, la naturaleza y la
aventura, entre otros que posibiliten el complejo y enriquecedor acercamiento al ambiente
macondiano. Como lo señala FONTUR (2015): “Una ruta de estas características debe
permitir identificar los escenarios de Macondo y poder interactuar con el entorno que vio
crecer y desarrollar la creatividad literaria del mayor exponente del realismo mágico
literario” y, lo que es fundamental para entender el enfoque de este documento, incluye
“actuaciones (que) se deben considerar prioritarias para superar las actuales condiciones
de pobreza en la que se encuentran la mayoría de los municipios en los que se enmarca
la Ruta de Macondo y, de esta manera, fortalecer la dignidad y calidad de vida de los
anfitriones de la Ruta de Macondo, para que sean una parte fundamental del éxito del
proyecto de turismo”.
Para una mejor comprensión del presente documento conviene tener presente la manera
como está organizado. Se inicia con esta Introducción que hace una presentación general
del Plan, el Territorio y, así como sus antecedentes, misión, visión y otros aspectos
necesarios para entender su naturaleza y propósitos. Luego, desarrolla un Análisis de las
características y de la situación en el TM, que corresponde al Entregable 1 de los
compromisos contractuales. En general, se evidencia una gran riqueza y diversidad
natural, no exenta de algunos problemas ambientales significativos; en contraste con una
situación socioeconómica difícil, con elevados niveles de pobreza y desigualdad, servicios
públicos deficientes e inseguridad. Por otra parte, un desarrollo turístico incipiente, con
elevados niveles de informalidad y bajos niveles de calificación.
El análisis sirve como base para el Diagnóstico General del entorno y de sus condiciones
de base para el desarrollo del turismo y en particular de la Ruta Mágica del Macondo de
García Márquez. Este diagnóstico, que constituye el Entregable 2, de nuevo evidencia
una situación actual poco apta para un desarrollo territorial y turístico vigoroso, con bajos
niveles de eficiencia administrativa, de desarrollo tecnológico y de capacitación. No
obstante, se evidencia un patrimonio natural, histórico, cultural y humano y un entorno
nacional e internacional propicios para el desarrollo turístico de la Ruta Macondo y el
aprovechamiento del atractivo asociado a Cien años de Soledad, el Territorio Macondo y
la imagen de García Márquez.
Sobre esta base formulan los Lineamientos Estratégicos y el Modelo de Desarrollo
Turístico, correspondientes al Entregable 3. Para este fin, se parte de considerar al
turismo y al Territorio como subsistemas que interactúan de tal manera que lo que
favorezca al Territorio favorece al turismo y viceversa; así, impulsar el turismo a través del
desarrollo del producto Ruta Macondo debe dar lugar a una espiral virtuosa en la cual a
más turismo más desarrollo territorial y a mayor desarrollo territorial mayor oferta y
demanda turísticas. En el proceso de formulación del modelo, que se inspira en una

10
variante del modelo de competitividad de destinos turísticos, se identifican líneas
estratégicas, objetivos, metas, indicadores y factores críticos de éxito, a partir de los
cuales se plantea la necesidad de mejorar tanto las condiciones generales del territorio,
mediante estrategias de gobernanza y sostenibilidad, así como las de la oferta y demanda
turísticas, a través del diseño sólido del producto Ruta Mágica del Macondo de García
Márquez y mejoraras en infraestructura y servicios.
La materialización de la Ruta Mágica del Macondo de García Márquez, su organización y
puesta en marcha, que corresponde a la parte del Plan Maestro que conforma el
Entregable 3, constituyen el medio primordial para el logro de la meta global del Plan, el
desarrollo territorial impulsado por el desarrollo turístico. Por ello el diseño de la Ruta
identifica ¿qué? se quiere lograr con el Plan. Para ello establece las características y
rasgos primordiales del producto, de tal manera que pueda irse implementando
paulatinamente por medio de intervenciones pertinentes que forman parte principal del
Plan. Para el diseño, se parte del análisis crítico de la vida y obra de García Márquez, que
permite identificar numerosos elementos de la naturaleza, la cultura y el territorio que se
constituyen en atractivos o recursos turísticos con base en los cuales se estructura la
propuesta de Ruta Mágica del Macondo de García Márquez. Esta la conforman tres (3)
subproductos que interrelacionan cultura, naturaleza y aventura. Cada uno de estos
componentes están organizados en experiencias vivenciales, para un total de veinticuatro
(24) que incluyen conocer el entorno familiar de García Márquez, disfrutar de la
prosperidad bananera, viajar a la capital provincial de macondo, disfruta el baile y la
música folclórica ancestral, entre otras. Para ello, se prevé la puesta en marcha de diez
(10) unidades de negocio que incluye un Centro cultural-literario Gabriel García Márquez,
Macondo: La segunda oportunidad sobre la tierra, El camino a Macondo: Tren amarillo y
estaciones multimodales, Mirador turístico en Palmor, Ecoaldea Macondo en Sevillano y
otros componentes que permiten materializar la Ruta Macondo a través del PMRM.
Luego, se presenta lo correspondiente al Plan Maestro de Turismo contemplado
principalmente en el Entregable 4. Esta parte atiende al ¿cómo? del Plan, es decir cómo
hacer que la Ruta Mágica del Macondo de García Márquez (el qué) se convierta en una
realidad y pueda servir de detonante de los procesos de desarrollo territorial a partir del
turismo. Contiene ciento cinco (105) intervenciones acordes con las estrategias; las
primeras, se orientan al entorno territorial para el turismo a través de intervenciones para
la Estrategia 1 de Gobernanza, empezando por la creación de una entidad que gestione el
Plan, y para la Estrategia 2 de Sostenibilidad, con especial referencia al agua. Las
siguientes, desarrollan el producto turístico mediante intervenciones: la Estrategia 3 para
Mejorar la calidad y capacidad de los servicios y la Estrategia 4 de Innovación y
promoción en productos turísticos culturales basados en la experiencia vivencial de la
obra y vida de Gabriel García Márquez; ésta incluye las intervenciones para impulsar la
demanda mediante el mercadeo del producto. Por último, la Estrategia 5 privilegia el
desarrollo de actuaciones urbanísticas y la infraestructura alternativa para movilidad
(Cicloruta, tren, aérea y náutica), propone intervenciones específicas en este campo.

11
Se presentan después el Plan de Negocios, correspondiente al Entregable 6, que, a partir
de las unidades de negocio que forman parte integral del diseño del producto Ruta
Macondo, planifica en detalle cada una de ellas; incluye fórmulas para el aprovechamiento
del producto turístico y el plan de viabilidad económica de los mismos. Se complementa
con los portafolios informativos correspondientes.
Luego, el Diseño de Instrumento para la Captación de Inversionistas, correspondiente al
Entregable 7, plantea y desarrolla un instrumento operativo para la captación de inversión
pública y privada para la ejecución de las estrategias e intervenciones identificadas en el
Plan Maestro a partir de la identificación de stakeholders y potenciales inversionistas,
Por último, se presenta el mecanismo de monitoreo y seguimiento del desarrollo del Plan,
en forma de un Cuadro de Mando Integral (o Balanced Scorecard). El planteamiento se
basa en cuatro perspectivas: Financiera, de Cliente, de Procesos Internos y de
Aprendizaje e Innovación. Estas perspectivas se relacionan entre sí a través de los
indicadores que miden los objetivos planteados para cada una de ellas
Cada una de las partes del Informe está respaldada por un documento en extenso para la
descripción y análisis de los temas correspondientes. Este Informe Ejecutivo Final
contiene vínculos (links) a los documentos en extenso, de tal manera que el lector podrá
acceder con facilidad a los documentos de soporte en cada caso; por tal razón se
presenta en un medio electrónico que permite disponer simultáneamente de todos los
documentos y permite su consulta interactiva. Esto es no sólo conveniente para facilitar la
lectura del PMRM, sino necesario dada la gran extensión de los documentos de soporte y
de algunos otros materiales que forman parte del Plan, tales como mapas, tablas y
archivos fotográficos.

PRESENTACIÖN
Este documento presenta el Plan Maestro de Turismo con enfoque territorial, de los
municipios de Aracataca, El Retén, Fundación, Ciénaga, Pueblo Viejo, Sitio Nuevo y Zona
Bananera y el Distrito de Santa Marta, en el departamento del Magdalena; estos
municipios conforman lo que aquí se denominará el Territorio Macondo. Esta es una
versión abreviada que se complementa con los documentos de soporte para los temas
tratados, a los cuales es posible acceder mediante vínculos que se encuentran en las
partes pertinentes.
El Territorio Macondo es un constructo cultural donde la vida y obra de GGM puede verse
reflejada; contiene los elementos de la naturaleza y de la cultura en los cuales se inspiró
aquel para la creación de su obra, como las mariposas amarillas y los entornos tropicales,
sus gentes, música, gastronomía, festividades y los cálidos ambientes naturales y
humanos característicos del Caribe. La delimitación del Territorio Macondo en el presente
estudio corresponde a los municipios mencionados.
El Plan Maestro se orienta a promover el desarrollo turístico del Territorio Macondo, de tal
manera que el turismo se convierta en un detonante de procesos armónicos de desarrollo

12
territorial que contribuyan al mejoramiento general de las condiciones de vida y al
bienestar de la región y sus habitantes. El Plan es una propuesta estratégica de
organización, conformada por un conjunto ordenado de acciones en el tiempo, con sus
respectivos actores responsables, nacionales, locales, públicos y privados. La propuesta
se basa en la estructuración de un Producto Turístico: la “Ruta Cultural Macondo” que
reúne, bajo el signo del turismo cultural, aspectos de la literatura, la historia y la
naturaleza, entre otros que posibiliten el complejo y enriquecedor acercamiento al
ambiente macondiano. Como se indicó, la Ruta Macondo trata de aprovechar el atractivo
turístico asociado a Gabriel García Márquez y su obra, en especial “Cien Años de
Soledad”. Por ello, como lo señala Fontur (2015): “…la Ruta de Macondo, no sólo debe
incluir a Aracataca, cuna del Nobel, sino que se deben añadir también los recorridos
literarios por los territorios en los que la Sierra Nevada se funde con la Ciénaga Grande y
se comunica con el Río Magdalena y el Mar Caribe. En estos momentos, existen diversos
proyectos y atractivos turísticos en la zona, como por ejemplo La Casa Museo Gabriel
García Márquez, el Museo Leo Matiz, que funcionará en la antigua estación del ferrocarril
y la Reserva de Biosfera de la Ciénaga Grande de Santa Marta, gracias a sus valores de
gran diversidad biológica, social y cultura, Además de estos atractivos, se podrían añadir
muchos más elementos a la Ruta, con el fin de enriquecer su potencial de atractivo
turístico.”
Un aspecto de enorme importancia en el Plan Maestro es que incluye “La lucha contra la
pobreza representa el principal reto para poder lograr un producto turístico que sirva tanto
para el posicionamiento de la industria turística, como para el bienestar humano de las
comunidades que habitan en el territorio. Así pues, este proyecto que inicialmente es de
interés turístico, debe ser un proyecto de intervención integral, que se constituya en un
referente de cómo, gracias a unas motivaciones asociadas a la cultura, el turismo y la
conservación de la naturaleza, se puede generar bienestar humano y desarrollo
económico de una manera incluyente y sustentable.”

ANTECEDENTES
El PMTRM es el resultado del contrato que para tal fin se suscribió entre el Observatorio
del Caribe Colombiano y FONTUR, en representación del Estado colombiano y en
particular el Viceministerio de Turismo, para atender a funciones que le han sido
asignadas a este último en el Decreto 2785 de 2006. Entre estas se encuentra “Concertar,
ejecutar y evaluar la política turística” y desarrollar el Plan Sectorial de Turismo 2011 -
2014 - “El turismo, factor de prosperidad para Colombia”, bajo el cual se inició este
proceso, y el Plan Sectorial de Turismo 2014 – 2018 “Turismo para la construcción de la
paz”. Todo ello dentro de los propósitos de la Política de Turismo Cultural dentro de los
cuales la Gobernación del Magdalena también se ha propuesto impulsar el turismo. Es
importante destacar que el PMTM está así mismo enmarcado dentro del Plan Nacional de
Desarrollo –“Prosperidad para todos” – en especial en el tema “Promoción de cultura” que
busca generar procesos de desarrollo social y turístico exitosos.

13
MISIÓN DEL PLAN MAESTRO
La misión del Plan Maestro es crear y hacer sostenible una estructura de productos y
servicios turísticos que sea atractiva para viajeros nacionales e internacionales de distinta
condición y a lo largo del año, con participación activa e inclusiva de personas y grupos
locales, así como de inversionistas y grupos nacionales e internacionales.
VISIÓN DEL PLAN MAESTRO
La Ruta Mágica del Macondo de García Márquez será en el 2032 la más atrayente
experiencia internacional de turismo cultural y de naturaleza en el Caribe colombiano,
inspirada en la obra y vida de Gabriel García Márquez con inclusión social y con enfoque
de desarrollo territorial sostenible.
OBJETIVO DEL PLAN
El objetivo de este Plan, de acuerdo con los términos de referencia, “es integrar a los
diferentes pueblos participantes a la oferta turística regional y consolidar estos municipios
como destino turístico cultural”. Se espera que, así, el turismo se convierta en un
detonante de procesos que conduzcan a un mejoramiento general de las condiciones de
vida en el Territorio Macondo.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Metodológicamente, el Plan implica en lo fundamental: a) un análisis y diagnóstico de la
situación actual del territorio en sus aspectos naturales y humanos, además de sus
condiciones para un desarrollo del turismo; b) La formulación de un modelo de desarrollo
turístico que corresponda al diagnóstico; c) El diseño del producto turístico, que incluye el
análisis crítico de la obra de García Márquez para identificación de sitios emblemáticos de
su vida y obra; d) Formulación de intervenciones y estrategias para el logro de los
objetivos deseados; e) Formulación de un Plan de Negocios; f) Diseño de una estrategia
de captación de inversionistas.
La aproximación es interdisciplinaria pues involucra ciencias naturales y ambientales,
ciencias sociales y económicas, ingeniería, geografía, arquitectura y planificación, entre
otras.
Desde el punto de vista de los procedimientos, este trabajo se basa en: a) Identificación
de los temas por incorporar en el análisis; b) conocimiento previo del área de estudio por
parte de los investigadores; c) revisión bibliográfica y documental; d) Análisis crítico de la
vida y obra de García Márquez; e) Trabajo de campo para reunir información primaria
sobre el Territorio y reconocimiento de áreas de especial interés; f) Talleres, encuestas y
otras formas de obtención de información primaria; g) Análisis de información cartográfica
mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica –SIG; h) Procesamiento de datos
e información para generar informe.
Metodologías más detalladas para cada uno de los aspectos analizados se presentan en
cada uno de los documentos de soporte, adjuntos a este Plan a través de vínculos (links).

14
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Esta sección del Informe, correspondiente al Entregable 1, se propone analizar la
situación actual en los aspectos turístico, cultural, socio económico, medioambiental,
patrimonial, de infraestructura y planificación para los municipios involucrados en el
proyecto.

ANÁLISIS DE INVENTARIOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS,


DE ACCESIBILIDAD, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
PÚBLICOS
Bajo este título se realizan y analizan los inventarios de atractivos turístico categorizados
y calificados siguiendo la metodología de MINCIT y se diferencian los servicios básicos de
los complementarios. Un resumen de los mismos se presenta en el Anexo 1. (link)

INVENTARIO PATRIMONIO CULTURAL


Se identifican 98 bienes pertenecientes al patrimonio cultural de los municipios que
conforman el Territorio Macondo. Los inventarios se presentan en el documento del
mismo nombre (link) en Excel que contiene la información relativa a los bienes del
patrimonio cultural, según se ilustra con el ejemplo a continuación que, como se ve,
incluye fotografías de los bienes. La descripción se hace en lo posible con referencia a
García Márquez y a Macondo. El archivo incluye, además, un Formulario general que
ubica, georreferencia y describe cada bien y una tabla de valoración del mismo.

15
FORMATO ÚNICO PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOS
FORMULARIO 1. PATRIMONO CULTURAL - PATRIMONIO MATERIAL
Bienes Culturales Inmuebles y Muebles

1. GENERALIDADES
1.1. Nombre Alcaldia de Sitio Nuevo
1.2. Departamento Magdalena 1.3. Municipio Sitio Nuevo
1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad Sitio Nuevo
1.5. Administrador o Propietario Alcaldia municipal del municipio.
1.6. Dirección/Ubicación Carrera 7 # 3 - 09 Palacio Municipal
1.7. Teléfono/Fax
1.8. Distancia (desde el municipio más cercano) 1.9. Tipo de Acceso
27, 21 Km. Terrestre x Acuático x Férreo Aéreo
1.11. Indicaciones para el acceso:

2. CARÁCTERÍSTICAS
2.1. Código Asignado 1.1.4.1.1
2.2. Descripción:

Edificio de construcuión republicana, de uso administrativo con salones amplios y cuartos utilizados actualmente
como oficinas municipales. Este conserva su estructura original y se considera dentreo del imaginario colectivo como
parte del patrimonio de Sitio Nuevo.

CALIDAD PUNTAJE
Estado de Conservación (21) 17
Constitución del Bien (21) 19
Representatividad General (28) 22

Subtotal 58
SIGNIFICADO
Local (6) Regional (12) Nacional (18) Internacional (30) 12
TOTAL 70
Fuente: https://encolombia.com/turismo/destinos-
Diligenciado por: WFCA Fecha: 03/06/2016

INVENTARIO DE SITIOS NATURALES (PATRIMONIO NATURAL)


Algo similar se hace en el caso de los bienes que pertenecen al patrimonio natural,
denominados sitios naturales. Se presentan en el documento del mismo nombre (link)

SERVICIOS DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD


Bajo este título se analizan las siguientes modalidades de transporte:
Transporte carretero
La infraestructura vial en la zona está compuesta principalmente por una red de carreteras
primarias, en donde se generan los principales flujos de transporte en la zona. Dentro de
estas vías primarias encontradas, se destacan: la vía troncal del caribe, la vía alterna a la
troncal del caribe (vía alterna al puerto), la vía nacional ruta 45 y la vía prosperidad (Ver
ilustración 1).

ILUSTRACIÓN 1 VÍAS PRIMARIAS GEORREFERENCIADAS EN LA ZONA

16
Transportistas
En lo referente a la infraestructura de la oferta de transporte terrestre, se destacó la
ciudad de Santa Marta, debido a que cuenta con la única terminal de transporte de la
zona. En el caso de Fundación, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca y El Retén existen
despachos de buses de diferentes operadores o en otro caso los buses se ubican en
puntos específicos de las respectivas vías de penetración al casco urbano.

Transporte acuático
El transporte marítimo se desarrolla en Santa Marta y Pueblo Viejo, que también es la vía
hacia la Ciénaga Grande y sus asentamientos, como los pueblos palafíticos, de interés en
este proyecto. A nivel fluvial se encuentra Sitio Nuevo con rutas por el Rio Magdalena
hacia Barranquilla y demás municipios ribereños. En Fundación actualmente, no se
cuenta con vías de este tipo, pero si las hubo en el pasado.

Transporte aéreo
En conformidad con el trabajo de campo, se georreferenciaron un (1) aeropuerto y dos (2)
pistas de aterrizaje. El primero, es el aeropuerto de Santa Marta, en el cual se encuentran
realizando obras para el incremento de su capacidad. En el caso de las pistas de
aterrizaje, una se encuentra ubicada en la “Y” de Ciénaga y otra en el municipio de Zona
Bananera, cerca del corregimiento de Santa Rosalía. En esta última opera la empresa de
fumigación ASA (ver imagen 4).

17
Transporte férreo
La infraestructura férrea con la que cuenta la zona estudiada tiene una extensión
aproximada de 67,4 Kilómetros, que conecta directamente a los municipios de Santa
Marta, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca y Fundación. La vía es usada principalmente
para el transporte de carga de las empresas CNR, Drummond y Prodeco, y es
administrada por FENOCO S.A. Conforme al trabajo de campo las estaciones
georreferenciadas son (Ver tabla 1):

T ABLA 1 E STACIONES FÉRREAS GEORREFERENCIADAS EN ZONA


Ítem Estación Funcionamiento Actividad
1 Estación Santa Marta 1 No Oficina Fenoco S.A.
2 Estación en Santa Marta 2 No Abandonada
3 Estación Ciénaga No Bodega Fenoco S.A.
Estación de Cargue/
4 Desacargue (CNR, Drummond, Si Muelle Carbonera
Prodeco)
Estación Rio Frio (Zona
5 No Oficina Fenoco S.A.
Bananera)
Estación Orihueca (Zona
6 No Abandonada
Bananera)
Estación Sevilla (Zona
7 No Oficina Fenoco S.A.
Bananera)
8 Estación Aracataca No Atractivo cultural
9 Estación Fundación No Oficina Fenoco S.A.
Fuente: Elaboración de Julio Amezquita y Jorge Valdés para el Observatorio del Caribe
Colombiano.

I LUSTRACIÓN 2 E STACIONES FÉRREAS GEORREFERENCIADAS EN ZONA

18
Fuente: Elaboración de Julio Amezquita y Jorge Valdés con base a Google Earth.

HALLAZGOS SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DEL TERRITORIO


El ejercicio anterior permite generar algunas consideraciones preliminares en cuanto a las
condiciones de accesibilidad y conectividad general del territorio correspondiente de la
Ruta Macondo. Dentro de estas se encuentran:
 La dependencia del circuito carretero actual en las vías Barranquilla – “Y” de
Ciénaga y la vía nacional Ruta 45. Dicho trayecto está orientado a un uso mixto
(Pasajeros y carga) y presenta dos peajes (Tasajero y Tucurinca). Estos
corredores actualmente son los que presentan mayor congestión del circuito
 Las opciones náuticas deberán contemplarse en los escenarios de conectividad
futura debido a la jerarquía del tramo costero (alta vulnerabilidad de la vía), lo que
hace necesaria la proyección y análisis de una posible ruta marítima adicional, que
conecte la zona costera de Barranquilla con Ciénaga, reduciendo el impacto de
posibles colapsos de la vía dependiente.
 Adicionalmente, existe una conectividad limitada a través del modo acuático en el
interior de la Ciénaga Grande de Santa Marta (únicamente tramo Tasajera –
Buenavista – Nueva Venecia) entre los diferentes municipios del territorio
estudiado, lo que hace necesario analizar las alternativas de conexión interna de la
Ciénaga, con infraestructura y equipos adecuados, que permitan la conectividad
sostenible entre los municipios de Sitio Nuevo, Pueblo Viejo y El Retén.
 Existe actualmente un uso exclusivo de Ia infraestructura férrea existente para el
transporte de carga (carbón). En caso de posibilitarse el desarrollo de este modo
de transporte para el uso de pasajeros (y carga comercial) en los municipios de la
zona estudiada, implicaría una reconfiguración de la accesibilidad para todo el
sistema. Dicha alternativa será objeto de análisis necesariamente en la simulación
de escenarios.

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS


Las coberturas de servicios públicos domiciliarios es un tema crítico en toda la Ruta. Los
municipios en su mayoría tienen alrededor de 4 servicios con un poco más del 50% de su
población cubierta, tan solo alcanzando 99% Santa Marta en energía eléctrica lo que, de
manera general, denota una gran falta de estructura básica para la instalación y desarrollo
de cualquier tipo de sector económico e incluso para que la misma sociedad pueda crecer
de manera sana y sostenible.
De acuerdo al Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano (IRCA)
calculado por el Instituto Nacional de Salud, en el año 2014, la situación es crítica en la
zona, ya que ninguno de los municipios tiene agua apta para el consumo humano sin
correr riesgo de contraer alguna enfermedad relacionada con el no cumplimiento de

19
características físicas, químicas y microbiológicas. Los casos más alarmantes son Sitio
Nuevo y Aracataca, catalogados según el IRCA como municipios con agua “Inviable
Sanitariamente” para el consumo humano; mientras en Zona Bananera, El Retén, Pueblo
Viejo y Ciénaga el riesgo medio. Por su parte, Fundación y Santa Marta no alcanzan a
reportarse sin riesgo de contraer alguna enfermedad relacionada con el consumo de
agua.1
Frente a las redes de servicios públicos actuales: el factor más crítico, anticipando la
proyección de incremento de instalaciones y turistas, es la preservación, abastecimiento
distribución y tratamiento del agua, considerando que son municipios extensos en área y
con centros urbanos que no representan más del 4% del área y en el caso de Zona
bananera polinucleado (sin cabecera o concentración poblacional distinguible):
1) Existen actualmente múltiples redes en la región de abastecimiento y distribución,
necesariamente precisadas cartográficamente por el Plan de aguas
departamental, pero este recurso requiere ser compartido con los responsables de
planeación municipales, para poder estimar cobertura en extensión (Km de red
lineal por km2 de extensión), los reales déficits actuales (litros por habitante y por
zona) y anticipar los futuros, y mejorar la calidad de información en el expediente
municipal, así como la gestión de mantenimiento y sus posibles ampliaciones.
2) La red de alcantarillado es mínima y los sistemas de disposición de aguas no
evidencian seguimiento y monitoreo con datos accesibles al ciudadano, además
se concentra en las zonas urbanas de estos municipios, lo cual es una pequeña
fracción del territorio estudiado. Esto resulta crítico al priorizar las intervenciones
por la carga de aguas servidas a las correntías y acuíferos de la zona.
Los años de vida útil de los sitios de disposición de residuos son cortas. De acuerdo al
DNP (2016) los sitios de disposición de basuras en Santa Marta solo le quedan 6,7 años
de vida útil, a Ciénaga y Pueblo Viejo 8,7 años y a Aracataca, Fundación, Zona Bananera
y El Retén 24 años.
El segundo factor más crítico desde los servicios públicos es la dependencia de sistema
eléctrico regional de la infraestructura de interconexión eléctrica nacional, lo cual implica
articular y reforzar los circuitos rurales que se prioricen desde el diseño de la Ruta
Macondo, considerando sistemas alternos complementarios de generación y distribución
de energía.

1 El Articulo 15 de la Resolución 2115 de 2007, el Ministerio de Protección Social presenta la


clasificación del nivel de Riesgo y se establecen los rangos del índice IRCA y el nivel de riesgo
correspondiente a cada rango:
0% - 5% Sin Riesgo-Agua Apta para Consumo Humano
5.1% - 14% El nivel de riesgo es Bajo
14.1% – 35% El nivel de riesgo es Medio
35.1% - 80% El nivel de riesgo es Alto
80.1% - 100% El nivel de riesgo es Inviable sanitariamente.

20
Es de anotar que cualquier inversión en servicios públicos para enclaves turísticos que no
mejore las condiciones de calidad y cobertura a los pobladores, redundará en mayor
inequidad social que resulta clave para la sostenibilidad del turismo.

ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y


AMBIENTAL: DIMENSIÓN AMBIENTAL
Se hizo un análisis de las condiciones naturales – ambientales y socioeconómicas. Se
presentan en el documento del mismo nombre (link). Desde el punto de vista natural se
destaca la diversidad de climas, biota y ecosistemas como base potencial de un
importante componente de naturaleza en el desarrollo turístico; se señalan algunos
problemas ambientales significativos como la escasez de agua y la necesidad de tenerlos
en cuenta en el Plan, como en efecto se hace. A continuación, se presenta una tabla
resumen de las condiciones ambientales de los municipios del TM.

21
Conflictos ambientales y
Mpio Características naturales, recursos y atractivos
limitaciones
- Entorno característico de Cien años de Soledad pues allí se desarrolla la mayor parte - Baja conservación del entorno
de la obra. Pequeña ciudad que, aunque modernizada, conserva acentuados rasgos original
caribeños y de los ambientes propios del entorno garciamarquiano: calles, casas, - Contaminación visual y sonora
plazas, patios y árboles. - Calor excesivo ocasional
- Clima cálido seco favorable (aunque a veces duro) todo el año para turismo. - Transformación de EEP en
- Diversidad geopedológica: montañas, lomerío, planicies aluviales (buenos suelos) y pisos basales (<1000 msnm) y
fluviomarinas. ríos
- Estructura Ecológica Principal EEP con todos los climas y ecosistemas terrestres entre - Deforestación
la Ciénaga Grande CGSM y la Sierra Nevada SNMS. - Escasez periódica y mala
- Áreas conservadas significativas en los diferentes pisos térmicos excepto el basal calidad del agua
ARACATACA

- Ríos Aracataca, Tucurinca, Duraimena: balnearios y cascadas (cascada Gunmaku) - Sedimentación y desecación
- Incluye parte de las Reservas de Biosfera de la Ciénaga Grande y de la Sierra Nevada río Aracataca
de Santa Marta y sus ecosistemas (casi todos los ecosistemas terrestres tropicales - Sedimentación Trojas de
desde bosques basales a páramos y nieves; muchos ecosistemas acuáticos: ríos, Cataca
ciénagas, manglares, bosques ripiarios) - Manejo inadecuado residuos
- Biodiversidad paisajes, aves y otra fauna y flora. Oferta flores, frutas. - Paisajes transformados
- Plantaciones banano, palma y frutas. - Limitado acceso a sitios de
- Casa Museo de GGM y entorno general (en especial casas, plazas y calles) con interés
potencial mejora desde perspectiva ambiental: mariposas, árboles de flores amarillas,
castaños, almendros, flores, fauna.
- Potencial para área de conservación que incluya parque temático, jardín botánico y
mariposario donde se representen los entornos originales naturales (río, bosques,
árboles de macondo, etc.) y construidos (como las casas de bahareque).

22
- Ambiente de algunos episodios importantes de la vida y obra de GGM, en especial la - Descuido urbano y de
matanza de las bananeras, un episodio muy significativo en la historia y en Cien Años de ambientes construidos: centro
Soledad. histórico, monumento matanza
- Ciudad mediana con marcados rasgos caribes. Ambientes construidos y naturales, de las bananeras, otros.
incluidos elementos históricos importantes, ilustrativos del ambiente caribe. Cementerio - Calor excesivo por horas
patrimonial. - Transformación ecosistemas
- Clima cálido moderado por vientos marinos en la cabecera municipal. Climas medios a terrestres sobre todo en pisos
fríos en la SNSM basales
CIÉNAGA

- Diversidad geopedológica: montañas, lomerío, planicies aluviales (buenos suelos) y - Problemas ambientales en la
fluviomarinas. CGSM: alteración hidrológica,
- EEP con todos los climas y ecosistemas terrestres entre el mar Caribe, la SNSM y la mortandad de manglares y
CGSM. Ríos, ciénagas y humedales. Mar Caribe: playas y paisajes. peces, contaminación.
- Acceso a sectores de la SNSM (San Pedro de la Sierra; Palmor) de turismo de aventura, - Mar contaminado por actividad
ecoturismo: caminatas, paisajismo, avistamiento de aves y biota. Agroturismo fincas portuaria carbonífera.
cafeteras en la SNSM (Palmor); bananeras en Ciénaga (Hacienda Papare) - Limitado acceso a sitios de
- Ríos Córdoba, Toribio y otros: baño, paisajes, cascadas (cascada Los Jaimes). interés
- Ciénagas y humedales en la CGSM. Mar Caribe: playas marinas. Biodiversidad paisajes,
aves y otra flora y fauna.
- Pesca abundante y diversa: continental y marina.
- Entorno de plantaciones de banano descritas en Cien Años de Soledad - Entorno muy transformado
- Clima cálido seco. Homogeneidad geopedológica: planicie aluvial (buenos suelos) y - Limitaciones de acceso
EL RETÉN

fluviomarina (inundables)
- Remanentes de la EEP de bosques secos basales
- Ríos Frío y Sevilla: navegación y baño, observación bosques ripiarios (ribereños), aves,
flora y fauna
- Reserva El Chubal
- Plantaciones de banano, palma y frutas (mango, papaya)

23
- Ambiente urbano típico de pequeñas ciudades caribeñas - Contaminación visual, sonora,
- Clima cálido seco. Diversidad geopedológica: montañas, lomerío, planicies aluviales con residuos y congestión
(buenos suelos) y fluviomarinas. urbana.
FUNDACIÓN

- Estructura Ecológica Principal EEP con todos los climas y ecosistemas terrestres entre la - Transformación avanzada de
Ciénaga Grande CGSM y la Sierra Nevada SNMS. ecosistemas en pisos basales
- Humedales (pantanos) en la desembocadura del río Fundación en la CGSM (Santuario de - Limitaciones de acceso a
Flora y Fauna de la CGSM) sitios de interés.
- Río Fundación: balnearios, cascadas, paisajes.
- Paisaje ganadero caribe
- Observación de aves y otra flora y fauna en los humedales y en la SNSM
- Pueblo de pescadores muy típico del Caribe: palafitos, botes de pesca, cultivos de peces - Asentamientos precarios
PUEBLO VIEJO

y mariscos. - Contaminación en especial


- Clima cálido muy seco. Homogeneidad geopedológica: planicie fluviomarina (inundable) con basuras.
- Ecosistemas y paisajes de la CGSM: manglares, playones, vegetaciones costeras, dunas. - Riesgos sanitarios
- Acceso a la CGSM, pueblos Palafíticos, Santuario de Flora y Fauna de la CGSM.
- Paisajes, avistamiento de aves, prácticas pesqueras.
- Pesca y oferta gastronómica de peces y mariscos

24
- Ciudad con rasgos caribeños: centro y monumentos históricos; desarrollo turístico, oferta - Congestión urbana y en
gastronómica caribe, etc. centros turísticos, en especial
- Vinculada a la obra de GGM en especial su novela “El general en su laberinto”, que narra en temporada turística alta.
los últimos días de Bolívar y su muerte en esta ciudad, en la Quinta de San Pedro
Alejandrino, un gran atractivo histórico turístico
- Clima cálido muy seco y agradable la mayor parte del año en la cabecera municipal. - Problemas difusos de
Climas medios a fríos en la SNSM. contaminación terrestre, de
- Diversidad geopedológica: montañas, lomerío y planicies aluviales (buenos suelos). ríos (ríos Manzanares y Gaira)
- Estructura Ecológica Principal EEP con todos los climas y ecosistemas terrestres entre el y marina (bahía de Santa
mar Caribe y la Sierra Nevada SNMS. Mar muy hermoso y poco contaminado en su Marta)
mayor parte, con principales ecosistemas marinos tropicales.
SANTA MARTA

- Buen acceso a la SNSM (Minca, San Lorenzo, otros) aunque solo hasta 2000 msnm
aproximadamente. - Deterioro del paisaje por
- Varios ríos (Buritaca, Guachaca, Don Diego, Piedras, etc.) que bajan de la SNSM: obras inadecuadas y
paisajes, balnearios, cascadas, caminatas, avistamiento, aventura, etc. excesivas en las bahías de
- Biodiversidad paisajes, aves y otra fauna y flora en la CGSM y en la zona costera del mar Santa Marta y Gaira, así como
Caribe. en otras partes del territorio
- Distinción internacional: Reserva de Biosfera; importancia natural y cultural (grupos
étnicos guardianes de la Sierra).
- PNN de la SNSM y otras áreas protegidas regionales. PNN Tayrona, una de las regiones
más bellas de Colombia con todos los principales tipos de ecosistemas marinos
tropicales, incluidos arrecifes de coral y manglares. También conserva algunos de los
pocos bosques secos del Caribe y de Colombia.
- Posibilidades de practicar buceo, senderismo, avistamiento de aves, mariposas, paisajes,
aventura, agroturismo, turismo cultural e histórico, etc.
- Oferta flores, frutas, jugos y comidas caribes.

25
- Cabecera municipal sobre el río Magdalena - Contaminación acuática y con
- Pueblos Palafíticos Buenavista y Nueva Venecia: asentamientos de pescadores en las residuos sólidos en pueblos
ciénagas de Buenavista y Nueva Venecia, muy interesantes. Pueblos de la ciénaga Palafíticos
mencionados reiteradamente en Cien Años de Soledad. Arquitectura y colores muy
SITIO NUEVO

atractivos.
- Clima cálido seco. Homogeneidad geopedológica: planicie fluviomarina (inundable). - Riesgos sanitarios
- Reserva de Biosfera de la CGSM y Vía Parque Nacional Natural Isla de Salamanca:
manglares, vegetación desértica, dunas, playas, aves, etc.
- Entornos y ecosistemas acuáticos importantes y en buen estado general como los
complejos de humedales, caños, bosques inundables y manglares de las ciénagas de
Pajaral y Buenavista, entre otras.
- Acceso al Río Magdalena en su curso bajo: paisajes, pesca.
- Entornos y ambientes naturales, transformados o construidos muy propios de la obra de - Mala conservación de
GGM y en especial de Cien Años de Soledad (campamento de la United Fruit y estación ambientes históricos
de tren en Prado Sevilla).
ZONA BANANERA

- Guacamayal y Tucurinca, mencionadas en episodios de Cien Años de Soledad, son


corregimientos de Zona Bananera y asentamientos muy típicos del interior del Caribe: - Transformación muy
casa de bahareque, árboles de flores amarillas, gente alegre y cordial, festividades. avanzada de ecosistemas
- Río Sevilla y Frío: de aguas diáfanas y piedras blancas y pulidas “como huevos
prehistóricos” en su curso medio. Navegables en su parte baja, entrando desde por su
desembocadura en la CGSM, para observación de bosques ribereños, aves y otra fauna y
flora
- Plantaciones de banano y palma de aceite.

26
ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y
AMBIENTAL: DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL

Desde el punto de vista socio económico se evidencian, en contraste, condiciones de


pobreza y desempleo elevados, mala calidad de los servicios públicos y deficiencias en
los campos educativos y de seguridad, así como en la gestión estatal.
“La dimensión socio-cultural abarca el conjunto de orientaciones y regulaciones derivadas
de la tradición, la cultura, la religión, las creencias, valores, imaginarios, y prácticas
sociales, así como las formas de producción de conocimiento, tecnología, y las reglas que
definen el acceso a bienes y servicios y las condiciones de vida de la población”. (DNP,
p. 23)

HISTORIA
El presente apartado se construye a partir de los principales hechos históricos reseñados
por las Alcaldías del Territorio Macondo en su página institucional.
Los municipios que integran la Ruta Mágica del Macondo de García Márquez abarca
municipios cuya fundación data entre 1525 y 1999, implicando una confluencia de
municipios antiguos y nuevos con un entreverare histórico de entre 500 y 15 años.
Santa Pueblo Sitio Zona
Marta Viejo Nuevo Ciénaga El Retén Aracataca Fundación Bananera
1525 1626 1751 1867 1913 1915 1945 1999

Santa Marta
El actual Distrito de Santa Marta es el municipio más antiguo de la Ruta Macondo, la
primera ciudad fundada en Suramérica en 1525. Durante la colonización española era el
“puente entre España, Santo Domingo y el Nuevo Continente y del cual partieron los
europeos para colonizar el resto del país” y hasta 1543 ante el ataque y toma de piratas
franceses, ingleses y holandeses que provocaron el desplazamiento de los comerciantes
hacia la ciudad de Cartagena. Estos ataques implicaron robos, torturas e incluso la quema
de la ciudad más de veinte veces hasta 1692, motivando la emigración de una buena
parte de sus pobladores hacia Cartagena de Indias, Mompox y Ocaña.

Pueblo viejo
Fundando en 1626, pero con evidencias históricas de su existencia de más de 2.500 años
de acuerdo a las excavaciones realizadas por el arqueólogo Carlos Angulo Valdez. “Este
Pueblo de la Ciénaga antigua ubicado a orillas de la Ciénaga grande y el Mar Caribe fue
escenario de las más sangrientas Batalla de la Independencia el 10 de Noviembre de
1820 en donde fueron expulsados los últimos realista de la República.”

Sitio Nuevo
Fundado en 1751; sin embargo, desde 1550 se tienen datos sobre presencia de
interesados en la conquista del suelo. “En esta localidad se inició la campaña del bajo
magdalena, comandada por Simón Bolívar bajo las órdenes de Labatut. (…)Fue municipio
en 1.848”.

Ciénaga
“La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía) por Fray Tomás
Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan
Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier y Guerra,
alcanzando la categoría de municipio en 1867. (..). La Masacre de las Bananeras es un
episodio ocurrido en la población colombiana de Ciénaga en 1928 cuando las fuerzas
armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes,
trabajadores de la United Fruit Company. (…)”.
La vida jurídica de Ciénaga comienza a partir del 20 de septiembre de 1755.

El Retén
Fundada en 1913 “El origen de la gente de El Retén fue inicialmente en “El Bongo”, el
pueblo lleva por nombre El Retén porque el General Gregorio Antonio Garzón Chacón a
causa de que la gente que venía de El Bongo, Media Luna, Los Potreros, etc. llegaban y
acampaban en El Ranchón de su propiedad.”
Hacia 1.976 se da la bonanza de la marihuana, provocando cambios considerables en la
economía de quienes lo aprovecharon, pero afectando al campesinado por el
desplazamiento de la labor tradicional, el alza de precios de los alimentos y el daño social
ante la presencia de jóvenes que empezaron a consumir esta sustancia.

Aracataca
“La fundación de Aracataca se remonta a 1885, habiendo sido elevada a la categoría de
municipio en 1912 por la Ordenanza No. 8 segregado de Pueblo Viejo”.

Fundación
“Fundación, surgió a la vida civilista por allá en el año 1906, motivado por la construcción
del Ferrocarril de Santa Marta. En un principio este nuevo poblado tomó el nombre de la
"Envidia" A partir del año 1923 es desde cuando se le conoce con el nombre de
Fundación. Este territorio fue elevado a la categoría de municipio el 4 de junio de 1945, al

28
desmembrarse de Aracataca mediante la Ordenanza Nº 47 de la misma fecha, siendo
Gobernador del Departamento del Magdalena Grande el Dr. Pedro Castro Monsalvo”.

Zona Bananera
“La Zona Bananera fue decretado Municipio mediante Ordenanza #011 de 1999 de la
Asamblea del Departamento del Magdalena, producto de la lucha incansable de un
Movimiento Ciudadano liderando por el Dr. Jesús Alberto Avendaño Miranda (Q.E.P.D.)”.

IDENTIDAD CULTURAL
En el Distrito de Santa Marta, la Alcaldía Distrital hace un muy buen acercamiento al tema
desde su Plan de Desarrollo actual (Alcaldía de Santa Marta, 2016, p. 66 – 68).
“La población indígena presente en la jurisdicción del Distrito es de 4.055 personas
(Censo DANE, 2005), de los cuales 3.094 corresponde a población ubicada en el
resguardo indígena (DANE, con corte a Junio 30 de 2014). Actualizaciones censales
realizadas por la Gobernación del Magdalena (2010) indican que la población indígena en
Santa Marta es de aproximadamente 4.500 personas, lo que significa que representa el
1% del total de la población de la ciudad. Los indígenas pertenecen a los pueblos Kogui,
Arhuaco, Wiwa y Chimila.
La población que se auto reconoce como negro, mulato y afrocolombiano es de 30.949
personas (DANE, 2005), es decir que representan el 8% de la población del Distrito.
También, indicó el Censo 2005 que 74 personas se auto reconocieron como raizal, éstas
poblaciones se ubican mayoritariamente en la zona urbana, concentrados en algunas de
las comunas de la ciudad con mayor vulnerabilidad, dedicados en su mayoría a
actividades informales de generación de ingresos, construcción, servicios personales al
turismo, entre otras”.

ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y


AMBIENTAL: DIMENSIÓN ECONÓMICA
A nivel informal, solo en Santa Marta se registra predominio de actividades turísticas; los 7
municipios restantes se dedican principalmente al desarrollo de actividades primarias
como sigue:
T ABLA 2 DEDICACIÓN ACTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA R UTA
Municipio Dedicación actual más Dedicación actual de menor
predominante predominio
Aracataca Agricultura Ganadería, minería, industria,
comercio y pesca
Ciénaga Piscicultura, ganadería y Empresas afines a la industria
artesanías pesada y petroquímica

29
Municipio Dedicación actual más Dedicación actual de menor
predominante predominio
El Reten Actividades menores (tiendas) y Ladrilleras
comercio y servicios, agricultura,
ganadería, agroindustria y pesca
Fundación Comercio y servicios, ganadería y Psicultura y avicultura
agricultura
Pueblo Viejo Pesca Agricultura y comercio
Sitio Nuevo Pesca, ganadería y agricultura
Santa Marta Turismo, comercio, puerto, sector Agricultura y pesca
inmobiliario
Zona Bananera Agricultura Ganadería y comercio
Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano a partir de páginas oficiales de las Alcaldías.

A nivel formal, la Cámara de Comercio de Santa Marta con corte a marzo de 2016, los 8
municipios en estudio concentran 84% de las empresas existentes en el departamento de
Magdalena. Entre las empresas legalmente constituidas, el sector comercial es el más
grande en los 8 municipios con una participación que oscila entre el 27% y el 49% en el
total de empresas de cada municipio; el problema para este sector es que alrededor del
90% son microempresas y su capacidad de supervivencia ha demostrado ser muy corta.
Los alojamientos y servicios de comida es el segundo sector con mayor número de
empresas, con una participación entre 8% y 18% en las economías de cada municipio, en
este sentido, también se destaca el sector de “otras actividades de servicios” donde las
proporciones oscilan entre 8% y 12%. Los sectores primarios de Agricultura, Ganadería,
Caza, Silvicultura se ubican en el tercer lugar con participaciones entre 4% y 11%.
Adicionalmente, los indicadores del mercado laboral de Santa Marta están tendiendo
hacia un escenario negativo, aumento del desempleo y disminución del empleo, una
situación que podría agravar los problemas de seguridad del territorio. No se cuenta con
este tipo de datos actualizados para el resto de municipios.

ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y


AMBIENTAL: DIMENSIÓN POBLACIONAL
DEMOGRAFÍA
La población que abarca el Territorio Macondo tiene cerca de 840.0002 personas y se
ubica en una extensión territorial de 8.727,68 km2, similar a la del departamento de Sucre
(10.728,88 km2), una condición que empieza a indicar que los alcances de una
intervención en este territorio podrían involucrar retos de magnitud departamental.

2 Cifra calculada a partir de proyecciones poblacionales del DANE.

30
La pirámide poblacional de los municipios de la Ruta muestra una forma progresiva que
indica que estamos en el momento de la historia en que un territorio como este tiene
alrededor del 70% de su población en edad de trabajar según cifras oficiales del DANE;
hecho fundamental para impulsar con fuerza el desarrollo económico.
En general, los municipios presentan densidades poblacionales bajas que afianzan la idea
de que están en un buen momento para crecer; la más baja es de Aracataca con 22
hab/km2 y la más alta es Santa Marta con 201 hab/km2; sin embargo, estas cifras son
relativamente bajas si se comparan con las de Cartagena con más de 1.000 hab/km2 y
Barranquilla con más de 7.000 hab/km2.3

POBREZA
En materia de pobreza parece que la situación ha mejorado muy poco. De acuerdo al
ranking realizado con base en el Índice de Pobreza Multidimensional y el Déficit
Cualitativo de Vivienda del DNP, en Santa Marta, Ciénaga, El Retén y Sitio Nuevo
probablemente las condiciones continúan igual que en el 2005; mientras que en
Fundación y Aracataca las condiciones de pobreza empeoraron y en Zona Bananera y
Pueblo Viejo la pobreza parece menor (se expresa en términos relativos porque no existe
un indicador actualizado para estos municipios en ese tema).

EDUCACIÓN
El sector educativo aún tiene grandes retos de cobertura en educación media donde no se
alcanza siquiera el 50% en alguno de los municipios.4 Adicionalmente, se aprecia escasa
presencia de instituciones de formación para el trabajo.

SALUD
El sector salud muestra una distribución del número de IPS proporcional con el número de
habitantes de las zonas urbanas y rurales del Territorio Macondo. Sin embargo, uno de
los problemas significativos es el alto riesgo financiero en que se encuentran las
principales IPS de cada uno de los 7 municipios, -con excepción del Distrito de Santa
Marta. También, hay que mirar con especial atención la capacidad instalada en materia de
salas, camas, ambulancia e incluso médicos, particularmente, por fuera de Santa Marta:
en Zona Bananera, Aracataca, Pueblo Viejo, El Retén y Sitio Nuevo el número de
ambulancias y salas se encuentra entre 1 y 2, y el número de camas entre 6 y 15, incluso
este último no tiene ambulancia.

3 Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos poblacionales del DANE y
área estimada por el IGAC.
4 Cálculo del Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del Ministerio de Educación

Nacional.

31
SEGURIDAD
La seguridad podría ser uno de los temas más difíciles en esta zona. Si bien el índice de
vulnerabilidad al conflicto calculado por el DNP, parece indicar que es un tema superado,
los indicadores individuales de homicidios, lesiones personales y accidentes de tránsito
presentados por la Policía Nacional, se encuentran en su mayoría por encima del
promedio departamental y Santa Marta, en todos los casos, duplica este valor. Para 2014,
con datos referidos a cada 100.000 habitantes, en la zona se presentaron entre 5 y 250
hurtos, de 20 a 179 lesiones personales, de 10 a 62 lesionados en accidentes de tránsito,
de 10 a 39 homicidios y de 6 a 27 muertes en accidentes de tránsito.

ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y


AMBIENTAL: DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
“Se refiere al conjunto de estructuras de regulación y control formalmente establecidas y a
las instituciones públicas que hacen parte de esas estructuras, conforme a la ley.” (DNP,
2011, p. 25)
El análisis de la dimensión político administrativa toma momentáneamente los recursos
del El Índice de Desempeño Integral es calculado por el DNP que intenta resumir el
comportamiento de las administraciones municipales en cuatro aspectos esenciales: 1)
Los compromisos en los planes de desarrollo como indicativo de eficacia, 2) La
consecución de la mayor cantidad de bienes y servicios en relación con los insumos que
utilizan como indicativo de Eficiencia; 3) El cabal cumplimiento de lo estipulado en la Ley
715 de 2001 en cuanto a la ejecución de recursos del SGP como indicativo de
cumplimiento de requisitos legales; y 4) La capacidad de gestión administrativa y fiscal
como indicativo de gestión.
Los resultados del IDF muestran que de manera general solo 3 municipios han logrado
cumplir medianamente con sus compromisos.

I LUSTRACIÓN 3 Í NDICE DE D ESEMPEÑO I NTEGRAL M UNICIPAL , 2013

80 Medio Bajo Crítico


68.96 67.56
70 63.44
59.01
60
50 45.24 43.33 42.53
38.46
40
30
20
10
0
Aracataca Santa Marta Zona Ciénaga Sitionuevo El Retén Fundación Puebloviejo
Bananera

32
Fuente: DNP.

ANÁLISIS INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y


AMBIENTAL: DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO

SERVICIOS FINANCIEROS
El servicio financiero es otro tema crítico en la zona. Solo Santa Marta, Ciénaga y
Fundación tienen una variada presencia de bancos en sus territorios, Aracataca tiene un
banco y el resto de municipios es atendido a través de corresponsales bancarios.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE:
Siguiendo la tendencia de las políticas nacionales, que privilegian el transporte carretero
sobre otros modos (férreo y acuático), más económicos en cuanto a flete y de mayor
capacidad de carga, el eje actual de los principales flujos de movilidad es carretero,
constituido por la Troncal del Caribe (Barranquilla - Ciénaga, además, con doble calzada
en proyección de construcción) y la vía nacional Ruta 45 (Ciénaga a Fundación), por lo
cual se mezcla el transporte de carga con la logística para personas, lo cual aumenta el
riesgo si se densifica o aumenta el volumen de tráfico de personas (pobladores y turistas).
La falta de alternativas acuáticas y férreas hace más vulnerable el actual sistema a los
eventos que afecten cualquiera de las dos vías principales (La troncal del Caribe y la vía
nacional 45), y no ofrece a la población mayores grados de movilidad por falta de
alternativas, además con peajes de las concesiones que aumentan los fletes a los
pobladores y turistas.
Hay oportunidades para mejorar con el sistema actual considerando algunos circuitos
carreteros secundarios y terciarios relacionados en la imagen 3, que pueden adaptarse
con ciclorrutas / motorrutas y otros sistemas (como el telecable planteado de Sevilla a
Palmor) y generan opciones de movilidad que debe considerarse en el diseño, pero con
conexión a nodos intermodales sobre la Ciénaga Grande. El poder recuperar la opción
férrea (anhelo histórico además de los pobladores) para pasajeros y otras mercancías
diferentes a carga minera, cambiaría completamente las condiciones de capacidad y
riesgo a la que se someten el flujo de pasajeros y sería un gran aporte al desarrollo del
turismo a través del tren de Macondo.
De igual forma sucede con el potencial náutico que no considera la conectividad acuática
desde la línea costera hacia la Ciénaga Grande, que tiene actualmente dos restricciones
visibles desde la infraestructura existente: Ausencia de muelles internos e instalaciones
especializadas al interior de la Ciénaga Grande para turismo náutico (Cómo fue
anteriormente usada la rada interna en el municipio de Ciénaga) y la altura del puente de
La Barra para permitir acceso de veleros al interior de la Ciénaga Grande.

33
Respecto a las condiciones del turismo se encuentra un desarrollo muy incipiente de
estas actividades, excepto en Santa Marta, así como elevados niveles de informalidad y
poca capacitación.

TENDENCIAS DE MERCADO TURÍSTICO NACIONAL E


INTERNACIONAL.

TURISMO MUNDIAL
El estudio del mercado turístico muestra tendencias hacia un crecimiento acelerado tanto
a nivel nacional como mundial, lo cual es una coyuntura favorable para la Ruta Mágica del
Macondo de García Márquez, para la región y para el país en su conjunto. Un análisis
detallado se presenta en el documento del mismo nombre (link).
Las tendencias del mercado turístico muestran un sector en crecimiento, los países con
mayor recepción de turistas internacionales en los últimos años han sido Francia, Estados
Unidos, España y China y los mayores receptores de divisas por actividades turísticas
España, China y Francia
El comportamiento creciente de las tendencias de turismo generado desde 1950 ha sido
positivo para el sector, que permite la proyección de crecimiento de este sector de forma
positiva, y estimando alcanzar incrementos en menos de 20 años de un 70%,
representados en 1.800 millones de para el 2030, de acuerdo a información de la OMT.

I LUSTRACIÓN 4 C RECIMIENTO Y PROYECCIONES DEL TURISMO EN EL MUNDO

Fuente: OMT.

El Barómetro de la OMT de Mayo 2016, muestra una tasa de crecimiento del turismo
internacional promedio de 4,4%, y sustenta una emisión de turistas provenientes

34
principalmente de Europa, continente con mayor número de emisores a nivel mundial,
Asia y el Pacífico (24%), las Américas (17%), Oriente Medio (3%) y África (3%),
(Organización Mundial del Turismo, 2015).
EL TURISMO EN COLOMBIA
Ahora bien, el ascenso de Colombia en el contexto del turismo mundial empezó desde
2007 cuando el país fue sede de la Asamblea General de la Organización Mundial del
Turismo – OMT en Cartagena de Indias, congregando más de cien ministros de turismo
del mundo y más de mil participantes
La OMT manifestó la grata impresión que se llevaron, por “el increíble producto turístico
del país (…) la diferencia entre nuestras percepciones antes de la llegada y la realidad
positiva de la experiencia turística, y la forma en que las personas del sector y los
ciudadanos en general recogían el espíritu de las marcas nacionales de turismo de
Colombia” (Organización Mundial del Turismo, 2009). Las marcas a que se refiere la OMT
son “Colombia es pasión” y la campaña “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”.
A partir de ese entonces empezó a verse en el país el efecto dinamizador del turismo,
tanto que en 2013, Colombia registró un incremento en los flujos de llegadas de viajeros
no residentes superior al promedio mundial. “Mientras que de 2012 a 2013 el promedio de
crecimiento en las llegadas en el mundo fue de 4,5%, en Colombia fue de 8,5 es decir 4
puntos porcentuales superior al crecimiento de las economías avanzadas y emergentes”
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014).
En efecto, el número de llegadas pasa en el 2011 de 2.358.000 a 4.447.004, lo que
representa un crecimiento del 88% y del 53% en extranjeros no residentes en el país,
cifras que dan cuenta de la nueva realidad para la nación colombiana (Tabla 3).

T ABLA 3 N ÚMERO DE LLEGADAS A C OLOMBIA

NÚMERO DE LLEGADAS* / AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015

Total turismo Receptivo +


transfronterizos 2.358 3.492 3.748 4.193 4.447
Transfronterizos (zonas de
integración fronteriza - terrestre) N.D. 1.063 1.153 1.313 1.197
Total Turismo Receptivo 2.358 2.429 2.595 2.880 3.250
Extranjeros no residentes en el país 1.496 1.591 1.726 1.968 2.288
Cruceros 315 254 307 314 272
Colombianos no residentes en el
país 546 584 562 598 690

* Cifras en miles de pesos

35
N.D. = No se dispone de cifras

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Procesado por Observatorio del Caribe
Colombiano.

Con relación al origen de los turistas que llegan a Colombia, en 2015, la región de las
Américas tuvo la mayor participación sobre el total de llegadas de extranjeros al país, con
un 79.5%. Asia, aunque con un pequeño porcentaje de participación del 1.8%, fue la de
mayor crecimiento con un 23.5% sobre el año anterior-
Estados Unidos y los países de América del Sur, son los mercados que emiten el mayor
número de viajeros extranjeros no residentes a Colombia, siendo los cinco primeros
Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador.
Los principales destinos de Colombia visitados por extranjeros son Bogotá, Bolívar y
Antioquia, a donde llegan el 81% de los turistas internacionales; el departamento del
Magdalena aparece en octavo lugar, con 1,2% de participación. En el documento
consultado, de carácter coyuntural, correspondiente al primer trimestre de 2016, muestra
que la variación entre Enero y Marzo al Magdalena ha disminuido un 13.7% (Procolombia,
2016).
Según Procolombia (2016), para el caso de destinos de cruceros, para el año 2015,
Cartagena de Indias, Santa Marta y San Andrés tuvieron 201 recaladas y 281.148
viajeros. Santa Marta había, para el período enero-marzo de 2016, ya había recibido
16.831 visitantes de cruceros, doblando el número de viajeros correspondiente al primer
trimestre de 2015, que fue de 8.381.
De acuerdo con el mismo Boletín de Procolombia (2016), en el 2015, los viajeros
colombianos residentes en el exterior procedían principalmente de Estados Unidos
(331.414), España (66.771), Panamá (41.560), Canadá (26.378), Chile (21.655) y
Ecuador (21.405).
Por otra parte, sobre la conectividad aérea del país, a través de 24 aerolíneas y con
conectividad directa a 25 países, existen 991 frecuencias semanales directas
internacionales, disgregadas en 146.759 sillas semanales (equivale a 587.036 sillas
mensuales y 7.044.432 sillas anuales disponibles que ofrecen aún muchas posibilidades
al crecimiento de la demanda), (Procolombia, 2016). Las rutas más frecuentes son los
vuelos hacia Ciudad de Panamá, Miami, Lima, Fort Lauderdale y Madrid (Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, 2016).

EL TERRITORIO MACONDO
Actualmente, el Territorio Macondo, cuenta con una oferta enfocada en la ciudad de Santa
Marta con atractivos de Naturaleza de sol y playa; El Parque Tayrona y la Sierra Nevada
de Santa Marta que recogen la principal demanda del territorio y dan lugar a los turistas a

36
la búsqueda de experiencias culturales, ofrecidas también, en Santa Marta con recursos
relacionados a las tribus indígenas y al centro histórico; pero compartidas con otros
municipios del territorio como Aracataca; municipio de origen de Gabriel García Márquez,
Ciénega Magdalena, pueblo patrimonio de Colombia; El Retén, pueblo de negritudes, La
Zona Bananera, donde la Unit Fruit Company impulso el paisaje bananero que demarcan
la región, Fundación; La puerta comercial, última parada del ferrocarril que en sus inicios
traía el periódico al pueblo y con ella informaba al Macondo de Gabito, Sitio Nuevo y
Pueblo Viejo; pueblo de pescadores, que con el amanecer a estribas de la Sierra y en
medio de la Ciénaga alimentaban a esta comunidad; cuyo ponente principal, dio vida al
realismo mágico, que hoy resaltan a esta región de esos cien años de soledad y olvido
que en su obra plasmó.

VIAJEROS EN EL CORREDOR CARIBE COLOMBIANO.


Para el análisis de la demanda turística del Caribe Colombiano se toma de referencia la
investigación realizada dentro del proyecto Corredor Caribe, del que hizo parte el
Observatorio del Caribe Colombiano, que pretende como uno de sus objetivos, identificar
una estrategia para la integración de 22 municipios, a través de un corredor que
potencialice los nichos del turismo de naturaleza, cultural y eventos.
El proyecto detectó en el diagnóstico, “la Ruta de García Márquez (…) donde el autor vivió
la mayor parte de su vida o de donde obtuvo inspiración para muchas de sus obras; así,
Ciénaga, la Zona Bananera (incluida Aracataca), Cartagena de Indias y Barranquilla, son
sitios que inspiran parte principal de la obra del Nobel” (Observatorio del Caribe
Colombiano, 2014a).
A continuación, se describirán los aspectos más significativos de esa demanda, según el
Observatorio del Caribe Colombiano (2014b).

Motivación de viaje
El principal interés o motivación de viaje está en el segmento de naturaleza, en este caso
la suma de las categorías Parques Naturales, Ecoturismo, Deportes Extremos, Buceo y
Avistamiento de Aves. El 72% expresó interés en naturaleza, el 66% cultural, y el 42%
reuniones. El 26% decidió el destino considerando las experiencias únicas que le brinda y
el 24% la oferta turística.

Apreciación de factores de competitividad


Frente a inquietudes como las debilidades en accesibilidad, calidad de la infraestructura,
acceso a la información, infraestructura sanitaria, la demanda encuestada los presenta
como aspectos que el destino debe mejorar. La conectividad entre las ciudades no es
percibida como un factor de importancia en la visita. Según la demanda, existen varios
aspectos a mejorar en el destino. “Los aspectos que más se repiten en la categoría

37
<otros> corresponden a: (i) la falta de aseo de las ciudades, playas y los lugares
turísticos, que implica un problema de manejo de basuras y de cultura ciudadana frente al
turismo; (ii) exceso de vendedores ambulantes que ejercen presión indebida sobre el
turista, (iii) poca amabilidad de las personas y poca preparación para atender al turista, y
(iv) altos precios de hoteles y servicios turísticos” (Observatorio del Caribe Colombiano,
2014b).

Capacidad de gasto e ingresos mensuales


El gasto total diario per cápita nacional promedio es $57.611 pesos, mientras para Bolívar
es $135.143, más del doble del promedio nacional, influenciado por el mayor costo que
para el viajero representa Cartagena de Indias. Entretanto, Atlántico y Magdalena también
se encuentran por encima del promedio nacional en un 61% ($92.753) y 23,5% ($71.150),
respectivamente. El gasto promedio que al año destinan los encuestados al turismo varía,
para el turista nacional lo hace en un rango entre $1.000.000 y $20.000.000
aproximadamente, estando la mayoría entre $1.500.000 y $6.000.000. Los turistas
extranjeros tienen un rango más alto, entre $1.000 y $15.000 USD, con una mayor
concentración entre $1.000 y $5.000 USD. El ingreso mensual de los turistas nacionales
varía entre $1.000.000 y $12.000.000 en su mayoría. El ingreso mensual de los turistas
extranjeros varía entre $1.000.000 y $10.000.000.

Perfil del turista


El 80% se encuentra en un rango de edad de entre 23 y 50 años. El 60% son hombres y
el 40% mujeres. El 38% eran solteros. El 55% tenía alguna relación de pareja. El 86%
tenía un grado educativo de universitario, posgrado o superior.

Tiempo de permanencia en el destino


El 94% de los encuestados realiza entre 1 y 5 viajes turísticos al año. El rango de días de
permanencia en el destino durante este viaje estuvo entre 1 y 10 días.

Demanda potencial del destino Corredor Caribe5


El 90% de los encuestados expresaron estar interesados o muy interesados en que se
desarrolle el proyecto Corredor Caribe. El 90% estaría dispuesto a movilizarse a lo largo
del Corredor Caribe entre los diferentes circuitos y atractivos propuestos como alternativa.
El 78% estaría dispuesto a permanecer en el Corredor Caribe por un tiempo de estadía de
entre 7 y 15 días y el 91% entre 7 y 30 días.

38
Tamaño del mercado
El Corredor Caribe tiene un alto potencial para el turismo, que se refleja en el crecimiento
de los turistas que visitan las 3 ciudades capitales, las cuales aumentaron en un 18%
entre 2012 y 2013, llegando a los 3,3 millones de turistas, de los cuales el 10% son
extranjeros no residentes. El 49% de los turistas tienen como destino la ciudad de
Cartagena, el 32% Barranquilla y el 19% Santa Marta.

A MODO DE SÍNTESIS
“Una importante conclusión sobre la demanda actual del Corredor Caribe Colombiano
permite afirmar que el turista que visita las tres ciudades capitales es un viajero
sofisticado, que busca alta calidad y está dispuesto a gastar en el destino un promedio
alto, y que busca experiencias que solo este destino le puede ofrecer” (Observatorio del
Caribe Colombiano, 2014b).

VIAJEROS EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA


Sobre la identificación o cuantificación de la demanda en el departamento del Magdalena,
la información es exigua. Lo poco que existe se obtiene de las entidades que hacen algún
tipo de mediciones, como son el PNN Tayrona para el ingreso de visitantes, la Sociedad
Portuaria para la llegada de cruceros y la Casa Museo Gabriel García Márquez en
Aracataca, aunque esta última es incipiente y se reduce a la firma de un libro de visitantes
donde las opciones son la procedencia (nacionales, extranjeros, estudiantes) y el género.
Para ampliar la base del conocimiento de la demanda actual, se suma a lo anterior la
base de datos resultado de las encuestas adelantadas por el proyecto Corredor Caribe,
realizadas en el territorio departamental, las cuales se mencionaron de manera general en
el punto anterior que agrupa la totalidad del Corredor.

La demanda del PNN Tayrona


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reportó en el Boletín Mensual de Turismo
correspondiente a enero de 2016, que en los Parques Nacionales Naturales hubo 917.146
visitantes en 2015. Para el mes reportado que es diciembre de 2015, el PNN Tayrona
participa con el 37.10% del total (41.158 personas), convirtiéndose en el segundo mayor
visitado del país, después del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo que reporta
una participación del 46.50% (51.607 personas) (Ilustración 5).

39
I LUSTRACIÓN 5 ENTRADAS Y PARTICIPACIÓN DEL PNN T AYRONA EN EL TOTAL NACIONAL

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

La demanda de Santa Marta en el turismo de Cruceros


La Alcaldía Distrital de Santa Marta (2015), mostrando el acelerado crecimiento de turistas
internacionales en la ciudad, menciona “los 22.727 visitantes que llegaron por vía crucero
entre el 2012 y junio del 2015, en su mayoría extranjeros”. También, Procolombia (2016)
menciona el importante número de viajeros de cruceros en Santa Marta en 2015, igual a
15.091. Importante mencionar que al comparar el primer trimestre de 2015 con el mismo
período de 2016, se encontró un incremento de 100.8%, al pasar de 8.381 a 16.831.
De la información disponible es imposible identificar información disgregada como
edades, país de procedencia, capacidad de gasto o grado de satisfacción.

La demanda de la Casa Museo Gabriel García Márquez en Aracataca


Desde la muerte en 2014 del Nobel Gabriel García Márquez, “se ha incrementado el
número de turistas y/o viajeros en la casa museo” (Observatorio del Caribe Colombiano,
2016), tal como se muestra en la Ilustración 3.

40
I LUSTRACIÓN 6 VISITANTES EN LA CASA MUSEO G ABRIEL G ARCÍA M ÁRQUEZ

Fuente: Casa Museo Gabriel García Márquez, compilado por Observatorio del Caribe Colombiano

Los extranjeros constituyeron el 10% del total de visitantes en el año 2015, cifra que ha
venido en ligero aumento desde el año 2010 que se están llevando récords históricos de
visitas, como se muestra en la Ilustración 194.

I LUSTRACIÓN 7 C OMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA EN LA C ASA M USEO G ABRIEL G ARCÍA


M ÁRQUEZ

Fuente: Casa Museo Gabriel García Márquez, compilado por Observatorio del Caribe Colombiano

41
El mercado de nacionales que visita el Magdalena
Si bien el territorio Macondo ha sido planteado para convertirse en un destino
internacional, en el entendido de los estándares a aplicar que deben ser “de clase
mundial”, sin que eso quiera decir que no será visitado por los nacionales, lo cual es
deseable en la medida que es necesaria la apropiación del legado de García Márquez en
los colombianos.
La misma encuesta compara el gasto promedio total por persona por viaje, igual a
$520.065, con el de Santa Marta que es de $352.605; y a su vez éste con otros destinos
como Cartagena de Indias ($483.146), Barranquilla ($507.480) o Montería ($423,865),
resultando en un destino “económico”.

La demanda de Cartagena de Indias


Los clientes del destino Cartagena de Indias son potenciales clientes para la Ruta Mágica
del Macondo de García Márquez; corresponden a los turistas internacionales y
nacionales. El turismo internacional muestra unas tendencias en cuanto a dos temporadas
altas, una que inicia en diciembre y tiene su punto más alto en febrero y una segunda que
inicia en julio y tiene su punto más alto en agosto. Por otra parte, la tendencia en
temporadas bajas se observa en el mes de junio (Alcaldía Distrital de Cartagena de
Indias, 2013).
Sobre los mercados de origen, el mercado dominante en Cartagena de Indias es el
estadounidense pero muestra una tendencia a disminuir desde 2010, seguido por
Venezuela, Chile y Argentina, que sumados representan más de la mitad de los viajeros
internacionales a la ciudad. En crecimiento se destacan Canadá y Brasil; Perú y México
con crecimiento moderado; y España y Ecuador disminuyen su participación y crecimiento
(Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias, 2013).
 La motivación principal de viaje a Cartagena es el turismo, seguida por los eventos
y trabajo. Los eventos han crecido un 34% en el último año, esto empieza a
marcar una tendencia importante que significa quizás captar segmentos del
mercado de eventos y negocios en competencia con los destinos nacionales como
Bogotá y Medellín (Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias, 2013).
 Sobre la estacionalidad de las llegadas de pasajeros internacionales por vía aérea
se observa una marcada temporada en los meses de diciembre, julio y enero,
diferente a los datos de las llegadas internacionales a Colombia que informan
como destino de su viaje a la ciudad de Cartagena.

42
INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE PRESTADORES DE
SERVICIOS TURÍSTICOS.
Se presenta el inventario que evidencia elevada informalidad y baja capacidad y calidad
para la prestación de servicios turísticos, si bien hay una oferta muy básica existente en
todo el territorio. Un análisis detallado se presenta en el documento del mismo nombre
(link)
Se analizan la Ley 300 de 1996que establece el Registro Nacional de Turismo -RNT y
otras normas. Luego, se presenta una caracterización de los prestadores con presencia
en el Distrito de Santa Marta y demás municipios de la Ruta Macondo, con datos
obtenidos de la Cámara de Comercio de Santa Marta.
Conscientes del alto nivel de informalidad en el sector y, de manera complementaria a los
datos suministrados por la Cámara de Comercio de Santa Marta, se realizó un recorrido
por los municipios del territorio Macondo (excepto la capital del Magdalena por su tamaño)
para registrar los alojamientos y restaurante. Esta información primaria fue analizada
como parte del inventario de prestadores de servicios turísticos sin Registro Nacional de
Turismo.
Para “Evaluación de la Calidad de los Establecimientos Prestadores de Servicios” se
realiza un diagnóstico de la diversidad de actividades turísticas que se prestan en el
Territorio Macondo. A partir de allí se realiza un análisis de los datos registrados en la
Cámara de Comercio con el fin de llegar a algunas conclusiones sobre las empresas
formalmente constituidas y registradas en dicha entidad. Al igual que el capítulo 1, esta
información se complementó con la primaria levantada en el recorrido de los municipios
del Territorio Macondo.
Para la realización de este documento se acude a fuentes secundarias, principalmente las
Cámaras de Comercio, y también a fuentes primarias (diversos actores del sector)
mediante tres instrumentos de recolección de información: el primero de ellos, es el
Mapeo de Actores turísticos, para lo cual se realizó el mencionado recorrido por los
municipios. Además, se utilizaron como herramientas para el levantamiento de
información el instrumento denominado Evaluación de Destino y se realizaron entrevistas
a prestadores de servicios turísticos para lo cual se utilizó como instrumento el formato de
guía de entrevista a tour operadores.
Luego de realizar el procesamiento y análisis de dicha información con relación a los
operadores turísticos presentes tanto en la base de datos de la Cámara de Comercio,
como aquellos que no lo están, se llega a dos conclusiones principales:
- Santa Marta lidera el proceso turístico del Territorio Macondo, allí existe diversidad
de operadores turísticos, que van desde establecimientos de alojamiento, de
gastronomía, de agencias de viajes, de guías turísticos, empresas de transporte,
renta de vehículos, oficinas de representación turística entre otros, que en
términos de calidad puede variar dada la gran cantidad de operadores. En los

43
otros municipios, tan solo Ciénaga y Fundación presentan algún grado de
desarrollo en cuanto a planta turística se refiere (varios hoteles y restaurantes);
pero están lejos de la diversidad de la ciudad capital. En cuanto a guías turísticos
se refiere, Ciénaga tiene un solo guía registrado, el resto de municipios no tienen a
ningún guía.
- Unido a lo anteriormente mencionado, la segunda conclusión está relacionada con
el grado de informalidad presente en la prestación de los servicios turísticos, por lo
menos en los municipios diferentes a Santa Marta, que trae consigo
desconocimiento de los estándares establecidos por las normas técnicas
sectoriales y en consecuencia posibles problemas en la calidad de la prestación de
servicios.

3. DIAGNÓSTICO GENERAL

DIAGNÓSTICO DE LA EFICIENCIA DEL TRABAJO DE


ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
El presente título trata sobre el diagnóstico de la eficiencia del trabajo de las entidades
públicas y privadas que lideran la actividad turística; para lo cual se parte de los
antecedentes de la planificación turística abordando rápidamente los principales
instrumentos de planeación vigentes actualmente. Este proceso implicó revisar planes del
orden nacional, departamental y local. Para lograr un desarrollo turístico sostenible, se
debe partir del marco normativo que puede coadyuvar en dicho proceso, es por ello que
se continúa con las leyes que a nivel nacional enmarcan un proyecto como la Ruta
Mágica del Macondo de García Márquez. Finalmente, se procedió a realizar una
evaluación de la eficiencia administrativa de las entidades que en los municipios lideran la
actividad turística.
Los principales hallazgos señalan que los procesos de planificación turística han sido
apoyados desde el Gobierno Central del orden nacional, donde ha sido clara la estructura
organizacional, la estrategia para el desarrollo turístico y la consecución de los recursos;
no obstante, en la medida que se llega a las entidades del orden municipal la situación es
bien diferente; tan solo Santa Marta, el Distrito capital del departamento del Magdalena y
el propio departamento han venido trabajando en la planificación turística desde tiempo
atrás; recientemente se ha unido Ciénaga, gracias a que es miembro de la Red Turística
de los Pueblos Patrimonio. No obstante, los otros 6 municipios carecen de estructura (con
entes responsables del turismo) y estrategia (líneas de acción alrededor del turismo) que
fortalezcan el desarrollo de esta actividad turística.
En tal sentido, se debe trabajar en el fortalecimiento institucional dentro de estos
municipios para que haya un verdadero involucramiento y compromiso institucional por
parte de los actores del gobierno para el desarrollo de la Ruta Mágica del Macondo de
García Márquez. En consecuencia, se pudo establecer que, con la excepción parcial de

44
Santa Marta, los niveles de eficiencia no alcanzan niveles satisfactorios, sin desconocer el
esfuerzo de las administraciones por mejorar sus condiciones y el nivel de capacitación
delos servidores públicos y privados. Un análisis detallado se presenta en el documento
del mismo nombre (link)

DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTANCIA DEL TURISMO A


NIVEL LOCAL
Sobre el impacto del turismo en la economía local, se deben mencionar tres cosas de
extremada importancia; lo primero, es que es urgente e importante para el departamento
del Magdalena contar con una base de información oficial, que evalúe y realice un
seguimiento al comportamiento del turismo en la región, pues ello permitirá conocer datos
como la generación de empleo en la región, el aumento del turismo doméstico y receptivo,
al igual que el perfil de la industria turística para el departamento y el Territorio Macondo,
tarea que empieza a ser realizada por Situr Magdalena, y se encuentra en proceso de
consolidación.
Lo segundo por mencionar, es que al referirse a impactos se requiere de una línea base y
tal como se refirió previamente existe una ausencia de medición en especial en el resto de
municipios del Territorio Macondo excepto Santa Marta; por tanto, aquí se hará una
aproximación utilizando como herramienta de información proxys como número de
visitantes a atractivos turísticos y percepción de tour-operadores.
Lo último por aclarar es que, al momento de hablar de impactos en turismo, dado que el
proyecto de Ruta Macondo se enmarca dentro de un turismo sostenible, se requiere el
análisis si desde lo económico, pero también desde lo socio-cultural y ambiental. En
términos económicos las cifras y datos mostrados, especialmente las relacionadas con
el crecimiento de turistas, los empleos generados, los impactos en otros sectores revelan
un crecimiento y en tal sentido se puede concluir que el desarrollo turístico ha traído un
efecto positivo para la región; lo cierto es que el tamaño de dicho efecto depende del
grado de desarrollo en la planta física en los municipios, pues la puesta en funcionamiento
de hoteles, es al mismo tiempo causa y consecuencia del desarrollo turístico.
En términos socio – culturales se evidencias efectos positivos en especial en Aracataca,
ya que se ha observado un aprecio de los residentes por la memoria de Gabriel García
Márquez, y en consecuencia se han venido fortaleciendo las actividades culturales del
territorio; en Santa Marta también se ha logrado la restauración y conservación de
monumentos y zonas urbanas, se han realizado mejoras en espacios ambientales y se ha
ampliado la oferta cultural y de ocio. A pesar de lo anterior también se podría pensar en
conflictos socio-culturales específicamente en Santa Marta hacia el sector de Minca,
territorio que ha terminado siendo asentamiento de extranjeros.
Por último, todas las actividades turísticas tienen efectos en lo ambiental, algunos
negativos, como el cambio en los usos del suelo, la producción de residuos sólidos y la
consecuente contaminación; además, en la temporada alta se presenta contaminación del

45
aire y sonora debido a la concentración de personas en un solo territorio; en los parques
se tienen consecuencias ambientales como las molestias causadas a la fauna por el
exceso de visitantes y el daño causado por las pisadas. El efecto positivo es la presión
hacia la conservación y cuidado del entorno como condición favorable al turismo, por
ejemplo la conformación de parques nacionales con el fin de preservar ciertas zonas
consideradas de gran importancia ambiental.
La mayoría de los municipios o sus funcionarios muestran un marcado interés en el
desarrollo del turismo, al cual se concede mucha importancia como posibilidad para un
desarrollo futuro. Esto contrasta con la realidad de bajo desarrollo y calidad, elevada
informalidad y poca capacitación para la prestación actual de servicios turísticos. Un
análisis detallado se presenta en el documento del mismo nombre (link)

DIAGNÓSTICO DEL USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA


GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ANÁLISIS DOFA DE LA
OFERTA TURÍSTICA.
Para la realización del diagnóstico de uso de tecnología para la gestión administrativa
empresarial, redes de reserva y comercialización de productos turísticos, se acudió a los
prestadores de servicios turísticos del TM como fuentes de información y se llevó a cabo
una entrevista cuyos resultados permiten establecer: (1) ¿Qué funcionalidad tiene la
infraestructura eléctrica y de comunicaciones de cada municipio?, (2) ¿Qué apoyo
informático se utiliza para la comercialización de productos y/o servicios turísticos y redes
de reserva?, y (3) ¿Con qué infraestructura de Internet se cuenta para la gestión
administrativa?.
Para la selección de respondientes se tuvo en cuenta la base de datos de inscritos en la
Cámara de Comercio de Santa Marta, en la que hay 697 de Santa Marta, todos ellos con
RTN y 66 de los demás municipios del TM, 34 con RTN y 32 sin RTN. En Santa Marta se
acudió a juicio de experto para escoger representativamente hoteles y hostales,
entrevistándose 18 de los 697 inscritos, es decir, 3%. En el resto de los municipios se
optó por entrevistar el 100% de los con RTN cuando los operadores locales eran menores
de 10, y entre el 20% y el 45% cuando había más de 10 o más operadores turísticos,
según se muestra en la Tabla 4 siguiente.
Tabla 4. Muestreo de operadores de turismo en municipios de TM distintos a Santa Marta
Total Tour Operadores
Entrevistas a
Municipios con RTN sin RNT Total Porcentaje
Tour Operadores
Ciénaga 5 16 10 26 19%
Aracataca 5 3 8 11 45%
El Reten 2 1 1 2 100%

46
Total Tour Operadores
Entrevistas a
Municipios con RTN sin RNT Total Porcentaje
Tour Operadores
Fundación 4 11 9 20 20%
Sitio Nuevo 0 0 4 4 0%
Zona 3 3 0 3 100%
Bananera
Total 19 34 32 66 29%

Fuente: Cálculos propios con base en el Registro Nacional de Turismo, Cámara de Comercio de
Santa Marta y Mapeo de Actividades Turísticas (2016) realizado por el Observatorio del Caribe
Colombiano.

El uso de tecnologías modernas de información y telecomunicaciones es incipiente en la


mayoría de los municipios, de nuevo con la excepción parcial de Santa Marta que muestra
un mejor desarrollo y mejores instalaciones para el uso de las tecnologías. Como en otros
casos, hay un evidente interés de las administraciones por mejorar en este campo. Un
análisis detallado se presenta en el documento del mismo nombre (link).

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN


DEL RECURSO HUMANO DEL SECTOR
En términos de formación existen diversas instituciones con programas de formación
turística que pueden potencializar el turismo, estas instituciones fueron relacionadas en la
primera parte del documento; para ello, se abordó el análisis a nivel nacional primero y
luego a nivel del departamento del Magdalena.
Con respecto al análisis del departamento se encuentra en los registros del Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) un total de 7 programas, el
inconveniente se presenta porque están concentradas en la capital del departamento. De
hecho allí se encuentran todos los programas que se ofrecen en los diferentes niveles de
formación: las universidades en educación profesional, los Colegios Amigos del Turismo
en educación media y el SENA en formación técnica y tecnológica. Tan solo en Ciénaga
está empezando en la implementación de instituciones técnicas que apoyen el tema
turístico.
Con el fin de determinar las necesidades de formación se deben tomar en consideración
los requerimientos de los diferentes stakeholders involucrados en el proceso de desarrollo
de la actividad turística, como medio para recabar dicha información se utilizaron tres
herramientas: la primera fue la encuesta denominada Evaluación del Destino (en anexo
dentro del documento de soporte), aplicada en el Taller de Inventarios de cada municipio
a los diversos representantes de la comunidad (entes gubernamentales, actores

47
culturales, operadores de servicios turísticos, entre otros); la segunda herramienta fue la
guía de entrevista a entes gubernamentales (en anexo) aplicada a funcionarios de las
Alcaldías municipales; para el caso de la información de operadores turísticos se aplicó el
instrumento denominado guía de entrevista a tour operadores (en anexo) y finalmente
para las instituciones educativas se llevaron a cabo encuestas a estudiantes (en anexo) y
entrevistas a directores de instituciones educativas (en anexo).
Así, la segunda parte de este documento titulado Necesidades de Capacitación, condensa
los resultados obtenidos para cada uno de los actores involucrados en el proceso (entes
gubernamentales, operadores turísticos e instituciones educativas). Es por ello que se
debe iniciar con las necesidades de formación de los entes gubernamentales, en los
cuales recaen dos tareas fundamentales: liderazgo para la asociatividad del sector
turístico y para la formulación del Plan de Desarrollo Turístico municipal.
Por su parte, en el caso de los operadores turísticos, se debe tomar en cuenta que la falta
de capacitación incide en la calidad de los prestadores de servicios turísticos, quienes por
ejemplo desconocen la existencia de las Normas Técnicas Sectoriales, haciendo que ello
contribuya negativamente en la imagen del destino. Pero además de esto, existen
necesidades puntuales de acuerdo con la actividad turística desarrollada, y el lugar donde
se desarrolle; así, por ejemplo, para Santa Marta, tiene requerimientos en temas como
administración hotelera, servicio al cliente, oferta turística, información geográfica e
histórica, marketing y comercio, entre otros; mientras que los operadores ubicados en los
municipios de El Retén, Sitio Nuevo, Zona Bananera, Pueblo Viejo, Ciénaga y Fundación
manifestaron requerimientos en la formación de personal para el área de recepción o
cocina, con fundamentos en manejo de alimentos, atención al personal, turismo, hotelería,
sistemas informáticos y conocimientos básicos de todas las áreas; y presentaron
propuestas de la creación de un nuevo programa de formación en niveles técnicos y
tecnológicos de Atención al cliente, administración, contabilidad, bioseguridad,
preparación de alimentos, relaciones humanas, hotelería y turismo, finanzas y turismo
nacional e internacional.
Finalmente, todos los municipios requieren de manera urgente guías turísticos y tienen
necesidades de formación en temas como el bilingüismo y el servicio al cliente, lo cual es
un requerimiento obligatorio para el desarrollo turístico; cabe señalar que se tiene un
camino recorrido en cuanto a que las personas de la región tienen un gran calor humano
que puede contribuir en el servicio al cliente que se otorga a los turistas.
El estudio de los niveles de capacitación y de la capacidad instalada para ofrecerla señala
de nuevo baja capacitación y una limitada oferta, concentrada por lo demás en Santa
Marta. Un análisis detallado se presenta en el documento del mismo nombre (link).

48
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
Una subdivisión funcional definitiva divide al TM en cuatro subsistemas territoriales en una
extensión total de 8.711,90 km2, esto es, el 37,6% del área del departamento del
Magdalena y aproximadamente 128,42 km2 entre área urbana, suburbana, y de expansión
que configuran el esquema regional, conceptualizados tal y como se describe a
continuación.
T ABLA 5 I NDICADORES PRELIMINARES S UBSISTEMAS T ERRITORIALES R UTA M ACONDO

Densidad
Sub- Extensión Población Densidad Población
Municipios urbana
Sistemas (km²) (N° Hab) (Hab/km²) urbana
(Hab/km2)

Santa Martha D.T.C.H. 2354,62 491.535 208,8 16.612 16.612


1
Ciénaga 1324,53 104.617 79,0 16.872 16.872

Sub-Sistema 1 3679,16 596.152 162,0 573.943 16.656

Fundación 970,51 57.397 59,1 9.132 9.132


2 Aracataca 1748,39 39.924 22,8 11.675 11.675
El Retén 250,66 21.228 84,7 19.939 19.939

Sub-Sistema 2 2.969,56 118.549 39,9 99.976 10.751

3 Zona Bananera 424,50 60.941 143,6 1.034 1.034

Sub-Sistema 3 424,50 60.941 143,6 5.004 1.034

Sitio Nuevo 961,57 32.089 33,4 16.314 16.314


4
Pueblo Viejo 677,11 31.068 45,9 19.106 19.106

Sub-Sistema 4 1.638,68 63.157 38,5 28.026 17.426

Fuente: Luz Angélica Saumeth, Investigadora del Observatorio del Caribe Colombiano con base en
los instrumentos de planificación territorial (PBOT, EOT y POT) y datos poblacionales del DANE.

En la anterior tabla queda reflejada que la región urbana funcional que constituye el
Territorio Macondo alcanza los 836.478 habitantes, con una densidad promedio de 94
Hab/Km2, identificándose cinco tipologías funcionales de núcleos urbanos que integran el
sistema territorial:
- Ciudad Principal (Centro Regional), representada por Santa Marta
- Centros Urbanos Integrados, representado por Ciénaga, Fundación, Aracataca y
El Retén. Núcleos urbanos que están integrados físicamente; en el caso de
Ciénaga con Santa Marta; constituyen el mayor hábitat de la población residente y
por esta razón concentran funciones orientadas a la naturaleza de la misma.

49
- Localidades Urbanas Receptoras, representada por Sitio Nuevo, Pueblo Viejo,
Palermo, Prado-Sevilla, Tucurinca, receptoras de población migrante de la región
a causa de los desplazamientos sociales, cuya actividad laboral está orientada, en
un alto porcentaje, en el sector terciario rural.
- Localidades de Transición Rural, entre las cuales tienen mayor incidencia
sistémica, Sevillano, Guacamayal, Nueva Venecia, Buenavista, Rio frío, Soplador,
La Mora y Palmor. Localizadas dentro del corredor de actividades turísticas que
conforman la ruta en su estado actual; todavía conservan algún porcentaje de
actividades agrícolas, pero una buena parte de la población residente se desplaza
diariamente a trabajar a los centros urbanos de mayor jerarquía del sistema
territorial.
- Localidades con Vocación Turística, el resto de núcleos urbanos que poseen al
menos un elemento con potencial turístico que en el largo plazo pueden quedar
conectados en la cadena de valor de la ruta.
Los elementos de cohesión funcional restantes, identificados en la caracterización del
modelo actual de ocupación del Territorio Macondo, lo completan las diferentes formas de
conectividad que se registran detalladamente en los análisis de infraestructura física
elaborados previamente y que se convierten en un documento de soporte anexo en el
presente análisis. Territorialmente se establecen tres tipos de articulaciones o elementos
de cohesión funcional:
- Corredores de actividad turística, siendo estos los conformados por las franjas
de suelo urbano, sub-urbano y rural adyacentes a las vías de conectividad en su
estado morfológico actual, que permiten la permeabilidad y acceso regular a los
recursos y atractivos turísticos que hacen parte integral de la dinámica territorial.
- Red Intermodal de conectividad turística, compuesta por los diferentes
sistemas de transporte y sus redes de infraestructura (terrestres y acuáticas), que
hacen posible la conectividad entre los nodos urbanos principales y los núcleos
poblados segregados.
- Conectividad Territorial Singular, referida al trazado del tren de carga que
atraviesa tangencialmente el Territorio Macondo, ofreciendo una posibilidad futura
de conectar los dos grandes nodos de Centros Urbanos Integrados, pudiendo ser
determinante en la consolidación de una Región Urbana Funcional.

HALLAZGOS Y SÍNTESIS DOFA DE ANÁLISIS Y


DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El análisis y diagnóstico se pueden resumir en términos de un análisis DOFA así:

50
DEBILIDADES
 El Territorio Macondo presenta debilidades derivadas, entre otras circunstancias,
de:
 Condiciones económicas y sociales insatisfactorias, con altos niveles de
pobreza y precariedad en servicios públicos y educación.
 Mal funcionamiento de sus instituciones
 Sistema territorial concentrado con desequilibrios intra e interterritoriales,
sobre todo entre Santa Marta y otros municipios del Territorio Macondo,
 Problemas de gobernanza.
 Baja calidad de la oferta turística, infraestructura turística insuficiente e
informalidad del sector turístico
 Bajos niveles de formación y capacitación para el turismo.
AMENAZAS
Las amenazas están principalmente representadas en:
 Posible renacimiento de condiciones de violencia que han afectado al
territorio.
 Fenómenos de corrupción e ineficiencia que pueden afectar el desarrollo
del Plan.
 Intereses contrapuestos.
 Competencia de otros productos.
 Falsas expectativas.
 Baja participación.
FORTALEZAS
Las fortalezas están asociadas a:
 Un gran patrimonio natural, representado en una gran diversidad de climas,
suelos, ecosistemas, paisajes, flora y fauna
 Un patrimonio cultural y humano muy valioso,
 Este incluye de manera significativa el ser el territorio donde transcurre
parte importante de la vida y obra de Gabriel García Márquez
 Un marco regulatorio y normativo para la gestión tanto del turismo como
del ambiente que aporta referentes claros para los procesos de gestión del
Plan.

51
OPORTUNIDADES
Las oportunidades están principalmente representadas en las posibilidades de:
 Hacer un aprovechamiento adecuado del patrimonio natural y humano del
territorio Macondo.
 Promover un desarrollo turístico que a su vez promueva el desarrollo
territorial
 Lograr el incremento general del bienestar social y económico de la
población, así como la sostenibilidad ambiental.
 Aprovechar el contexto internacional que muestra las tendencias crecientes
del turismo a nivel mundial, de las cuales debe beneficiarse el país y el
Territorio Macondo.
 Aprovechar el flujo turístico a las vecindades, en especial Santa Marta y
Cartagena
 Aprovechar el flujo de viajeros por las vías de la región, en especial las
troncales del Magdalena y del Caribe
 Aprovechar el potencial mítico del tren de Macondo como atractivo clave de
la Ruta.

4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y EL MODELO DE


DESARROLLO TURÍSTICO
El propósito de esta sección, que corresponde en términos generales al Entregable 3, es
“identificar el Modelo de Desarrollo Turístico que más se adecúe a Sitio Nuevo, Pueblo
Viejo, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, El Retén y Fundación (y Santa Marta como
prestadora de servicios) desde la perspectiva de desarrollo turístico como experiencia a
partir de un concepto de Patrimonio Inmaterial: Territorio Macondo. Así mismo, definir las
líneas estratégicas generales para el desarrollo turístico del ámbito desde la perspectiva
de la región y desde las singularidades de cada municipio” (Fontur, 2015).

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS


En el portafolio se definen productos de productos turísticos, a partir de la determinación
de las claves de éxito que permitan convertir a los recursos existentes y potenciales en
productos turísticos.
Un portafolio preliminar de productos turísticos se elaboró en la primera fase del
desarrollo del proyecto para la estructuración del Plan Maestro; este portafolio se presenta
en el documento Entregable 2: Elaboración del portafolio de productos turísticos.
Posteriormente, se integró con otros componentes del trabajo, como el análisis de
geositios de la obra de García Márquez, durante el proceso de diseño del producto Ruta

52
Mágica del Macondo de García Márquez; el resultado se presenta en el capítulo
correspondiente al Producto. Un análisis detallado se presenta en el documento del
mismo nombre (link).

OBJETIVOS, METAS E INDICADORES


Bajo este título se definen los objetivos, metas e indicadores que se cuantifican en el
Cuadro de Mando Integral CMI o Balanced Scorecard (BSC). El Cuadro de Mando se
presenta hacia el final del presente informe, de acuerdo con la función que debe cumplir
dentro del desarrollo del Plan, que es servir como instrumento de Monitoreo y
Seguimiento del mismo. Allí se presentan debidamente articuladas, en relación con las
estrategias que componen el Plan Maestro (link) así como en el documento del mismo
nombre (link).

METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE PROGRESOS


Metodología para valorar progresos en el logro de los objetivos y para asignar actores
críticos a cada meta.

CUADRO DE MANDO
El Cuadro de Mando (Balanced Scorecard) detallado del Turismo Sostenible incluye un
mínimo de indicadores aplicado al Plan. Este componente se presenta al final del Informe
(link), como corresponde de acuerdo con la función que debe cumplir dentro del desarrollo
del Plan, que es servir como instrumento de Monitoreo y Seguimiento del mismo.

MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO

MODELO CONCEPTUAL DEL TERRITORIO MACONDO


Este planteamiento del modelo de desarrollo parte de un sencillo modelo conceptual del
Territorio Macondo que está implícito en los términos de referencia aportados por Fontur
(2015) y que aquí se formula a partir del análisis de sistemas.
En este modelo se concibe al Territorio Macondo como un sistema socioecológico en el
cual interactúan, para los efectos del presente análisis desde la perspectiva turística, dos
subsistemas:
 El Subsistema Turístico, formado por los elementos que participan en el proceso
turístico (atractivos, recursos, infraestructuras turísticas, negocios, etc.), el cual
interactúa con:
 El subsistema Entorno Territorial, conformado por el resto del Territorio:
comunidad, instituciones públicas y privadas, base natural y construida y en
general al territorio mismo con todos sus componentes e interacciones.

53
Para efectos del enfoque territorial del modelo se plantea que lo que mejore al turismo va
a mejorar al entorno territorial y viceversa.

El Subsistema Turístico se concibe también como compuesto básicamente por dos


elementos:
 La oferta, compuesta por los elementos que cumplen con la función de atraer
visitantes y apoyar sus actividades; es el producto turístico: patrimonio material e
inmaterial, atractivos, recursos, infraestructuras, etc.
 La demanda, creada por quienes visitan el Territorio con fines turísticos.
La oferta y la demanda interactúan, de tal manera que la oferta genera demanda y la
demanda estimula la oferta. La interacción positiva generaría un circulo virtuoso en el cual
a mejor oferta mayor demanda y a mayor demanda mejor oferta.
Este sencillo modelo es un componente útil para comprender el Plan Maestro cuyo
objetivo, como se ha señalado, es crear condiciones para un desarrollo territorial que vaya
más allá del desarrollo turístico, pero en gran medida impulsado por este. Sí el desarrollo
se orienta hacia un turismo sostenible, debe contribuir, entre otros aspectos, a: a) Mejorar
los ingresos territoriales b) Generar empleo c) Promover la educación y la capacitación d)
Valorizar el patrimonio cultural e) Disminuir las desigualdades f) Hacer un uso más
adecuado del territorio g) Impulsar sostenibilidad ambiental.
Existen también interacciones entre el Sistema Territorio Macondo y los sistemas
regionales como el Departamento del Magdalena y región Caribe. De nuevo la relación es
básicamente de mutuo beneficio. Algo similar aplica para los sistemas nacionales y
mundiales, aunque el contexto mundial, por ejemplo, puede incidir fuertemente sobre el
Territorio Macondo, pero este tiene muy poca o ninguna capacidad de incidir sobre aquel.
No obstante, dado que tanto la región, como el país y el mundo tratan de promover el
turismo y este es un fenómeno económico y social global creciente, se espera que las
interacciones sean básicamente benéficas para el Territorio en el contexto actual.
Importante. Este modelo del Territorio se articula con el modelo de desarrollo turístico en
la medida que implica identificar lo que se puede hacer para mejorar el producto turístico
(la Ruta Macondo y sus componentes de oferta y demanda) así como el entorno territorial
(y más indirectamente el regional, nacional y mundial), de tal manera que se
retroalimenten en un proceso virtuoso de desarrollo territorial sostenible.

MODELO DE COMPETITIVIDAD Y FACTORES CRÍTICOS


De acuerdo con el modelo conceptual del Territorio, el Plan Maestro de la Ruta Macondo
debe busca la competitividad del Territorio Macondo; para ello, se acude al modelo de
desarrollo turístico de Alfonso Ferreras (2009), el cual enfatiza el papel de lo que ha
denominado Factores Críticos de Éxito. Este modelo optimiza el modelo de Crouch &
Ritchie (1999) para evaluar la competitividad de los destinos turísticos a partir de las

54
ventajas comparativas y las ventajas competitivas. Las ventajas comparativas (recursos
endógenos) son los recursos de los que está dotado el destino (recursos humanos,
recursos físicos, conocimiento de los recursos, disponibilidad de capital, infraestructura
turística, recursos históricos y culturales y tamaño de la economía); para estos autores los
recursos constituyen la clave del modelo, al asumir la doble función de atracción y soporte
(ver Ilustración 8).

I LUSTRACIÓN 8 M ODELO DE COMPETITIVIDAD DE CROUCH Y RITCHIE

Fuente: (Crouch & Ritchie, 2003)

El Modelo propuesto por Alonso Ferreras se estructura en tres niveles:


- El primer nivel lo integran las Dimensiones de Competitividad e Integración: 1)
Aprendizaje y Crecimiento: I+D+i, 2) Dirección y Gestión del destino, 3) Recursos,
estructura turística e infraestructuras, 4) Desarrollo sostenible, 5) Agentes
Implicados (Stakeholders), 6) Clientes, y 7) Condiciones del entorno: internacional,
nacional y sectorial.
- El segundo nivel lo conforman los Factores Críticos de Éxito –FCE-, identificados
para cada una de las dimensiones anteriores. Los FCE se entienden como
“aquellas áreas de resultados limitados que son críticos para conseguir una visión
y metas globales.”

55
- El tercer nivel lo constituyen los Indicadores Clave asociados a los FCE para
permitir su medición.
En la Tabla a continuación se presentan las dimensiones y sus factores críticos para la
Ruta Macondo:
T ABLA 6 DIMENSIONES Y FACTORES C RÍTICOS DE ÉXITO DE LA R UTA M ACONDO

Dimensión Factores críticos de éxito del destino


Crecimiento Económico
Desarrollo
Crecimiento cultural y social
sostenible
Sostenibilidad medioambiental
Atractivos
Captación de Clientes (atributos e imagen)
Productividad, Satisfacción del Cliente por calidad de la experiencia
calidad e
innovación Desarrollo e innovación en productos y servicios turísticos
Desarrollo de infraestructuras
Desarrollo e Innovación Tecnológica y en Sistemas
Accesibilidad Universal
Infraestructura
soporte para Infraestructuras turísticas
el turismo
Servicios de apoyo y alternativas
Organización y coordinación del destino

Gobernanza Marketing del destino


de la Ruta Gestión estratégica del destino
Gestión responsable

Fuente: Alfonso Ferreras (2009) y equipo técnico del proyecto.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO


Los factores críticos de éxito identificados, que se presentan en el documento de Líneas
estratégicas (link) son:

 Voluntad política
Para la puesta en marcha de la Ruta de Macondo, como parte de la estrategia nacional y
regional para el post-conflicto. La Ruta de Macondo es una alternativa de desarrollo
social, incluyente para la reconciliación y la paz en el Territorio Macondo, que amerita un
CONPES aprobado y financiado.

56
 Definición y desarrollo de los proyectos
Proyectos de infraestructura y turísticos que conviene articular a la vida del Territorio
Macondo. Deben ser viables, ecológicos, atractivos y con participación de diversos grupos
de interés.
 Infraestructura
De servicios básicos y de equipamientos colectivos suficiente y eficiente, capaz de
atender a los habitantes del Territorio Macondo y a los turistas que lo visiten. Esto incluye
vías, salud, energía, comunicaciones, así como información y acompañamiento turístico
que estén debidamente mantenidos y sean operados a precios razonables.
 Educación y formación
A la comunidad del Territorio Macondo en lo cultural (gastronomía, artesanías, literatura,
danza y música), en bilingüismo inglés-español, con certificación de competencias
requeridas para participar en distintos tipos de planes turísticos.
 Agenda integrada de eventos
En Territorio Macondo en la que no se traslapen iniciativas de la misma naturaleza y se
complementen las de índole diversa, con difusión a través de guías nacionales e
internacionales de turismo (aerolíneas, separatas de periódicos, etc.), así como en los
medios propios que desarrolle la Ruta de Macondo (página web, redes sociales, medios
masivos, etc.
 Venta de los productos y servicios turísticos
De la Ruta de Macondo articulada con la oferta nacional e internacional. La Ruta de
Macondo debe estar posicionada como alternativa turística costo-efectiva y segura para
distintos tipos de interesados, destacando fiestas y festivales así como distintos tipos de
soluciones para distintos públicos.
 Aseguramiento de calidad
Para productos y servicios turísticos que se ofrecen en el Territorio Macondo, vía
exigencia de certificaciones vigentes, capacitación y actualización de recurso humano,
información oportuna, pertinente y veraz, precios competitivos.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Con base en lo anterior se identificaron las siguientes líneas estratégicas (ver documento
link), que a su vez darán lugar a las estrategias del PMRM:
 Estructurar un marco coherente de Gobernanza territorial e inclusión social para la
gestión del Plan Maestro Ruta Macondo – PMRM.
 Preservar el balance hídrico y el manejo de cuencas como base de los servicios
ambientales para las poblaciones, los hábitats y las actividades agrícolas y
turísticas incluidas en el Plan Maestro de Ruta Macondo – RM

57
 Mejorar la calidad y capacidad de los servicios al turista existente, considerando la
capacidad de carga de los ecosistemas
o Incluye un componente sobre necesidades de capacitación en turismo
 Privilegiar desarrollo de la infraestructura alternativa para movilidad (Cicloruta,
tren, aérea y náutica) como eje de la experiencia turística.
o Esta línea estratégica incluye los siguientes componentes:
 Análisis físico para emplazamiento de cada unidad de negocio
 Definir parámetros urbanísticos y estilo arquitectónicos a las
principales unidades de negocio.
 Necesidades de infraestructura física para el desarrollo de las
unidades de negocio.

 Innovación en productos turísticos culturales basados en la experiencia vivencial


de la obra literaria.

DESARROLLO Y DISEÑO DE ESCENARIOS


Se presentan 4 escenarios: actual, tendencial, deseado y apuesta de la Ruta Mágica del
Macondo de García Márquez, realizados a partir de los resultados sobre los aspectos
fundamentales del análisis de la situación actual y el diagnóstico territorial que incluye las
dinámicas sociales, económicas, ambientales de los 8 municipios involucrados en el
Proyecto y su relación con el sector turístico, el cual es el eje articulador del estudio.
El documento “Entregable 3. Desarrollo y diseño de escenarios” (link) tiene dos secciones
por grandes temas. La primera sección corresponde los referentes metodológicos y
conceptuales del análisis. La segunda, contiene una propuesta de los 4 escenarios
mencionados.

ESCENARIO APUESTA
A continuación, se presenta el escenario de apuesta por ser el eje sobre el cual debe
centrarse la puesta en marcha de la Ruta Macondo, que integra a más de tres municipios
de la ruta con proyectos estratégicos regionales ejecutados que permitan alcanzar en el
corto y mediano plazo victorias tempranas. Para el consumo de los atractivos turísticos
asociados a la Ruta Macondo es indispensable la movilización y redistribución de turista;
los turistas construyen su canasta de bienes y servicios a consumir dentro de la ruta
realizando combinaciones parciales de más de tres municipios. La oferta vincula los
atractivos, con experiencias únicas, movilización limitada y menos tiempo de
permanencia. Las principales características son:

 Se ejecutan proyectos estratégicos de infraestructura, conectividad, y servicios


complementarios necesarios para la puesta en marcha de la ruta tales como: tren

58
de pasajeros de Macondo, muelle en Ciénaga, y embarcaderos en los pueblos
palafíticos, terminales aéreas internacionales, servicios de transporte,
señalización, puntos de información, entre otras.
 El territorio Macondo cuenta con equipamiento museográfico a partir de la obra
que incluye revisión, adecuación, señalización, guion curatorial y la identificación
de un lugar detonante para el desarrollo de la apuesta turística (Prado Sevilla,
Aracataca, por ejemplo)
 Se cuenta con la infraestructura de recepción (hoteles, restaurantes y paraderos)
mínima municipios como Zona Bananera y Aracataca.
 Consumo de menos cantidad y combinación de atractivos turísticos.
 La Movilización se da entre dos ciudades capitales y sus alrededores.
 La oferta de valor incluye turismo literario, turismo de naturaleza (avistamiento de
aves, agroturismo, buceo, deportes extremos, entre otras), y turismo cultural
(monumentos, museos, centros históricos, gastronomía), y sol y playa.
 Se consume la ruta en menos días, las combinaciones están sujetas a los gustos
y preferencias de los turistas.
 Los beneficios del turismo se redistribuyen entre los municipios que participan en
la ruta, se promueve un turismo de mayor calidad con menos impactos negativos
ambientales y sociales.
 Se genera una mayor oferta de productos turísticos diferenciados, aunque no tan
especializados.
 En el destino, el turista tiene acceso a la información sobre los atractivos
turísticos cercanos.
 Las condiciones de seguridad mejoran y existe confianza por parte de los turistas
para la movilización entre los municipios distintos a las capitales.

SOCIALIZACIÓN MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO


Se adelantó con el propósito de socializar con diversos actores, públicos y privados, para
establecer el modelo de desarrollo turístico más apropiado para el territorio y para cada
uno de sus componentes territoriales. El documento Líneas Estratégicas (link) es el
resultado clave de este proceso de socialización y del Taller correspondiente, que permitió
identificar los Factores clave de éxito y las estrategias fundamentales para el desarrollo
del Plan, como se refleja en el Plan mismo que se construyó sobre tal base.

5. PLAN MAESTRO CON ENFOQUE TERRITORIAL I: EL


PRODUCTO RUTA MÁGICA DEL MACONDO DE
GARCÍA MÁRQUEZ
El propósito de esta sección del documento y la que le sigue, correspondientes
principalmente a los Entregables 4 y 5, es plantear y desarrollar los componentes

59
operativos del Plan Maestro con enfoque territorial en la Ruta Macondo, con el objetivo de
mejorar la oferta turística y el desarrollo territorial del Territorio Macondo. Tiene como
características un Proyecto Integral que, a través de motivaciones culturales, turísticas y
medioambientales, genere bienestar humano y desarrollo económico de manera
sostenible en la zona.
Para una adecuada comprensión de este componente, debe entenderse que la primera
parte, referente al producto, esto es la Ruta Mágica del Macondo de García Márquez,
corresponde al ¿qué? se quiere lograr con el Plan. Por ello, presenta una
conceptualización y diseño detallados de la Ruta, incluidos muchos aspectos relativos al
manejo del producto.
La segunda parte se ocupa del ¿cómo? desarrollar el producto Ruta Mágica del Macondo
de García Márquez. Ello se propone a través de 5 Estrategias, con sus respectivos
objetivos, metas e indicadores, que a su vez, derivan en un conjunto organizado de
intervenciones específicas. Las intervenciones se describen y se señala la etapa (corto,
mediano o largo plazo) cuando deben ejecutarse, los municipios que deberán hacerlo y
las entidades comprometidas.
La sección se inicia con un análisis de la obra de García Márquez para la identificación de
geositios y elementos de interés que puedan ser incorporados a la Ruta Macondo. Luego,
presenta los aspectos metodológicos que dan lugar al diseño del producto según se
presenta en esta sección.

ANÁLISIS DE LA OBRA DE GARCÍA MÁRQUEZ CON


ENFOQUE DE TURISMO CULTURAL

Un componente importante del diseño del producto fue el análisis crítico de la vida y obra
de García Márquez con el fin de identificar elementos emblemáticos como, por ejemplo,
las mariposas amarillas o los ríos con piedras como huevos prehistóricos, que puedan ser
incorporados en el producto. El propósito es el análisis espacial y de geositios de la trama
de la obra "Cien años de soledad” y la biografía de Gabo para incorporarlos en el Plan
Maestro desde el punto de vista de turismo cultural.
Gabriel García Márquez es una suerte de brujo mayor que dedicó toda su vida a hilar y
combinar las situaciones y las palabras precisas para crear, sustentado en la cotidianidad,
la identidad mágica de una región. El territorio de la Ruta Macondo existe; es un espacio
tangible, con unas características ambientales, geográficas y culturales determinadas.
Pero sin duda, su mayor identidad se la otorga el hecho de que uno de sus hijos ilustres –
nieto de un coronel veterano de las guerras que asolaron la nación e hijo de un
telegrafista, homeópata y violinista–, iluminado por la providencia y su condición de
narrador talentoso y sin remedio, se haya convertido en su publicista más aventajado. Hoy
no podríamos entender el territorio que conforman los municipios de Sitio Nuevo, Pueblo
Viejo, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, El Retén, Fundación y el Distrito de Santa

60
Marta, sin el sello narrativo que fundó el premio Nobel de la literatura colombiano. En su
obra esta región es el mundo líquido de ciénagas, ríos y mares; de la Sierra en la que se
veían a la distancia los indígenas transitando sus caminos de vértigo; de valles tapizados
por plantas de banano; de la nostalgia por un tren puntual que parecía “una cocina
arrastrando un pueblo”; de muertos que no terminan de dejar el mundo de los vivos; del
frenesí de feria y carnaval con reinados, cumbiambas y juglares que cantaban las noticias
de la comarca; de coroneles que se retiraron de la guerra y emprendieron su más dura
batalla: esperar la pensión que nunca llegó; y de gente que hacía la siesta recostando los
taburetes en los árboles de almendro huyéndole al reverbero solar del medio día.
Este análisis es fundamental, como resulta evidente, para el diseño de la Ruta Mágica del
Macondo de García Márquez. Los resultados de este interesante análisis crítico se
presentan a continuación como una serie de fichas técnicas, con información que
relaciona los atractivos y espacios, naturales y culturales con la vida y obra de García
Márquez, tal que se constituyen en el primer insumo para la elaboración del producto y de
definición de paquetes turísticos y los guiones de información o interpretativos que
acompañarán las visitas. Estas fichas orientarán el trabajo de guías de turismo,
operadores turísticos, autoridades de turismo, en lo que se refiere a guianza, operación,
interpretación y señalización turística.

CONOCER EL ENTORNO FAMILIAR DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.


ARACATACA, EL ENTORNO FAMILIAR DE GABO
La fundación de Aracataca se remonta a 1885, habiendo sido elevada a la
categoría de municipio en 1912 por la Ordenanza No. 8 segregado de Pueblo
Viejo. El relieve está definido por dos regiones una plana y baja, y otra al oriente
en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta
Está bañado por los ríos Aracataca, Duriameina, Piedras y Fundación que lo
separa del municipio del mismo nombre. La economía está basada en la
Contexto agricultura, con los productos: Palma africana, arroz, algodón, caña de azúcar,
histórico frijol, plátano, yuca, tomate. También la ganadería: Vacunos, equina, mular,
asnal, avícola, ovicaprina y porcina. Sus sitios declarados patrimonio son:
Estación del Ferrocarril, El Camellón 20 de julio, Casa Museo Gabriel García
Márquez, Casa del Telegrafista.
Comidas Típicas: Guineo cocido con queso (Cayeye), sancocho de gallina criolla,
de pescado y de mondongo, mazamorra de guineo, pastel de arroz y carnes

61
Visitas guiadas, interpretación del patrimonio garciamarqueano; se vivirá la
experiencia comunitaria de convertirse en un miembro de la familia Buendía o en
uno de los visitantes de la casa de los abuelos de Gabo, participar en una
Actividades parranda vallenata, bailar la cumbiamba; búsqueda de personajes escondidos en
la casa de los abuelos con el teléfono inteligente, participar en el premio anual de
fotografía de Macondo, Festival Vallenato de Aracataca, en conmemoración del
natalicio de Gabriel García Márquez.
CONTEXTO LITERARIO GARCIAMARQUEANO

“Cuando llegaron a la esquina diagonal a la casa de los abuelos, en la avenida de


Monseñor Espejo, García Márquez y su madre se detuvieron en la vieja botica del
médico venezolano Antonio Barbosa.” ( Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez,
el viaje a la semilla). “La botica había sido la mejor en los tiempos de la compañía
bananera, pero del antiguo botamen ya no quedaban en los armarios escuetos
sino unos cuantos pomos de loza marcados con letras doradas. La máquina de
coser, el granatario, el caduceo, el reloj de péndulo todavía vivo, el linóleo del
juramento hipocrático, los mecedores desvencijados, todas las cosas que había
visto de niño seguían siendo las mismas y estaban en su mismo lugar, pero
transfiguradas por la herrumbre del tiempo” (Gabriel García Márquez, Vivir para
Botica del
contarla).“En la esquina frente a la Casa del Muerto y diagonal a la casa de
doctor
Gabito vivía otro personaje que le dejaría una huella perdurable: el médico
Alberto
venezolano Antonio Barbosa. Exiliado de la dictadura de Juan Vicente Gómez,
Barbosa
había llegado a principios de la segunda década, convirtiéndose en el médico y
boticario del pueblo, pero con el tiempo iría abandonando su profesión para
echarse a la bartola en una hamaca en la sala de sus casa. Barbosa fabricaba
lociones y diversos mejunjes; era un hombre comedido y un gran amigo de los
Márquez Iguarán, y su neurastenia apenas toleraba a los niños. Sin embargo se
complacía con los juegos de Gabito y Luis Correa García, quienes habían logrado
convertirlo en el cómplice perfecto para ver cuál de los dos identificaba primero,
en la estantería de la botica, la kola granulada, o la emulsión de Scott, o el
tricófero de Barry, productos que el mismo boticario iba rotando día a día de
lugar” (Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez, el viaje a la semilla).

62
El niño Gabito conoce el hielo.
“Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a
conocer el hielo…” (Cien años de Soledad).“—Es el diamante más grande del
mundo.—No—corrigió el gitano—. Es hielo. José Arcadio Buendía, sin entender,
extendió la mano hacia el témpano, pero el gigante se la apartó. “Cinco reales
más para tocarlo”, dijo. José Arcadio Buendía los pagó, y entonces puso la mano
sobre el hielo, y la mantuvo puesta por varios minutos, mientras el corazón se le
hinchaba de temor y de júbilo al contacto del misterio. Sin saber qué decir, pagó
otros diez reales para que sus hijos vivieran la prodigiosa experiencia. El
pequeño José Arcadio se negó a tocarlo. Aureliano, en cambio, dio un paso hacia
delante, puso la mano y la retiró en el acto. <<Está hirviendo>>, exclamó
Comisariato asustado (Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad).“A cualquier hora del
United Fruit día el abuelo me llevaba me llevaba de compras al comisariato suculento de la
Company compañía bananera. Allí conocí los pargos, y por primera vez puse la mano sobre
el hielo y me estremeció el descubrimiento de que era frío” (Gabriel García
Márquez, Vivir para contarla).“En cierta ocasión el niño de cinco años volvió a
casa diciendo que acababa de ver en el comisariato de la compañía bananera
unos pargos duros como piedras. El abuelo le explicó que los pescados parecían
piedras porque estaban congelados. Gabito le preguntó que eran congelados, y
él le dijo que lo habían metido en hielo. Pero ¿qué era el hielo? Entonces el
abuelo lo tomó de la mano y lo llevó a la próxima esquina diagonal donde estaba
el comisariato, hizo abrir la caja de los pargos y le enseñó el hielo. Durante
muchos años lo iban a perseguir, fusionándose en la memoria, las imágenes del
hielo y del abuelo llevándolo de la mano a ver el circo: las imágenes originales de
Cien años de soledad” (Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez, el viaje a la
semilla).
“A la prima noche nos demorábamos en el fragor universal de las Cuatro
Esquinas, él [el abuelo] conversando con Don Antonio Daconte, que lo recibía de
pie en la puerta de su tienda abigarrada, y yo asombrado con las novedades del
mundo entero. Me enloquecían los magos de feria que sacaban conejos de los
Cuatro
sombreros, los tragadores de candela, los ventrílocuos que hacían hablar a los
Esquinas
animales, los acordeoneros que cantaban a gritos las cosas que sucedían en la
Provincia. Hoy me doy cuenta que uno de ellos, muy viejo y con una barba
blanca, podía ser el legendario Francisco el Hombre” (Gabriel García Márquez,
Vivir para contarla).

63
“La primera notificación que recibió del gobierno [el coronel Aureliano Buendía]
fue la amenaza de fusilar al coronel Gerineldo Márquez en el término de cuarenta
y ocho horas, si no se replegaba con sus fuerzas hasta la frontera oriental. El
coronel Roque Carnicero, que entonces era jefe de su estado mayor, le entregó
el telegrama con un gesto de consternación, pero él lo leyó con imprevisible
alegría.–¡Qué bueno! –exclamó–. Ya tenemos telégrafo en Macondo” (Gabriel
García Márquez, Cien años de soledad).“A pesar de su regreso triunfal, el coronel
Casa del Aureliano Buendía no se entusiasmaba con las apariencias […] Buscando una
Telegrafista tronera de escape pasaba horas y horas en la oficina telegráfica, conferenciando
con los jefes de otras plazas, y cada vez salía con la impresión más definida de
que la guerra estaba estancada” (Gabriel García Márquez, Cien años de
soledad).“El coronel Gerineldo Márquez fue el primero que percibió el vacío de la
guerra. En su condición de jefe civil y militar de Macondo sostenía dos veces por
semana conversaciones telegráficas con el coronel Aureliano Buendía” (Gabriel
García Márquez, Cien años de soledad).

“[A Melquiades] Le hicieron sus nueve noches de velorio. En el tumulto que se


reunía en el patio a tomar café, contar chistes y jugar barajas, Amaranta encontró
una ocasión de contestarle su amor a Pietro Crespi, que pocas semanas antes
había formalizado su compromiso con Rebeca y estaba instalando un almacén de
instrumentos músicos y juguetes de cuerda, en el mismo sector donde vegetaban
los árabes que en otro tiempo cambiaban baratijas por guacamayas, y que la
gente conocía como la Calle de los Turcos” (Gabriel García Márquez, Cien años
de soledad)
“Su almacén [el de Pietro Crespi] ocupaba entonces casi una cuadra, y era un
invernadero de fantasía, con reproducciones del campanario de Florencia que
daba la hora con un concierto de carillones, y cajas musicales de Sorrento, y
polveras de China que cantaban al destaparlas tonadas de cinco notas, y todos
los instrumentos músicos que se podían imaginar y todos los artificios de cuerda
Calle de los que se podían concebir. Bruno Crespi, su hermano menor, estaba al frente del
Turcos almacén, porque él no se daba abasto para atender la escuela de música.
Gracias a él, la Calle de los Turcos, con su deslumbrante exposición de
chucherías, se transformó en un remanso melódico para olvidar las
arbitrariedades de Arcadio y la pesadilla remota de la guerra” (Gabriel García
Márquez, Cien años de soledad,).

“La Calle de los Turcos, enriquecida con luminosos almacenes de ultramarinos


que desplazaron los viejos bazares de colorines, bordoneaba la noche del
sábado con las muchedumbres de aventureros que se atropellaban entre las
mesas de suerte y azar, los mostradores de tiro al blanco, el callejón donde se
adivinaba el porvenir y se interpretaban los sueños, y las mesas de fritangas y
bebidas, que amanecían el domingo desparramadas por el suelo, entre cuerpos
que a veces eran de borrachos felices y casi siempre de curiosos abatidos por los
disparos, trompadas, navajinas y botellazos de la pelotera” (Gabriel García

64
Márquez, Cien años de soledad).
“La Calle de los Turcos era otra vez la de antes, la de los tiempos en que los
árabes de pantuflas y argollas en las orejas que recorrían el mundo cambiando
guacamayas por chucherías, hallaron en Macondo un buen recodo para
descansar de su milenaria condición de trashumantes” (Gabriel García Márquez,
Cien años de soledad).
“La antigua Calle de los Turcos era entonces un rincón de abandono, donde los
últimos árabes se dejaban llevar hacia la muerte por la costumbre milenaria de
sentarse en la puerta, aunque hacía muños años que habían vendido la última
yarda de diagonal, y en las vitrinas sombrías solamente quedaban los maniquíes
decapitados” (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad).
“-No salgas esta noche -le dijo-. Quédate a dormir aquí, que Carmelita Montiel se
ha cansado de rogarme que la meta en tu cuarto. Aureliano José no captó el
profundo sentido de súplica que tenía aquella oferta.
-Dile que me espere a la
medianoche -dijo.
Se fue al teatro, donde una compañía española anunciaba El
puñal del Zorro, que en realidad era la obra de Zorrilla con el nombre cambiado
por orden del capitán Aquiles Ricardo, porque los liberales les llamaban godos a
los conservadores. Sólo en el momento de entregar el boleto en la puerta,
Aureliano José se dio cuenta de que el capitán Aquiles Ricardo, con dos soldados
armados de fusiles, estaba cateando a la concurrencia. «Cuidado, capitán -le
advirtió Aureliano José-. Todavía no ha nacido el hombre que me ponga las
manos encima.» El capitán intentó catearlo por la fuerza, y Aureliano José, que
andaba desarmado, se echó a correr. Los soldados desobedecieron la orden de
disparar. «Es un Buendía», explicó uno de ellos. Ciego de furia, el capitán le
arrebató entonces el fusil, se abrió en el centro de la calle, y apuntó. -¡Cabrones!
Teatro -alcanzó a gritar-. Ojalá fuera el coronel Aureliano Buendía” (Gabriel García
Olympia Márquez, Cien años de soledad) “Todos aquellos pueblos me parecieron siempre
iguales. Cuando Papaleo me llevaba al flamante cine Olympia de don Antonio
Daconte yo notaba que las estaciones de las películas de vaqueros se parecían a
las de nuestro tren. Más tarde, cuando empecé a leer a Faulkner, también los
pueblos de sus novelas me parecían iguales a los nuestros” (Gabriel García
Márquez, Vivir para contarla).“Cada vez que la película le parecía apropiada, don
Antonio Daconte nos invitaba a la función tempranera de su salón Olympia, para
alarma de la abuela, que lo tenía como un libertinaje impropio para un nieto
inocente” (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).“A los cuatro años había
dibujado un mago que le cortaba la cabeza a su mujer y se la volvía a pegar,
como lo había hecho Richardine a su paso por el Olympia. La secuencia gráfica
empezaba con la decapitación a serrucho, seguía con la exhibición triunfal de la
cabeza sangrante y terminaba con la mujer que agradecía los aplausos con la
cabeza puesta” (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).

Colegio “Entonces supe que se había puesto de acuerdo con las maestras en el pretexto
Montessori del piano dañado para evitarme la tortura que ella había padecido durante cinco
años de ejercicios bobalicones en el colegio de la Presentación. El consuelo fue

65
que en Cataca habían abierto por esos años la escuela montessoriana, cuyas
maestras estimulaban los cinco sentidos mediante ejercicios prácticos y
enseñaban a cantar. Con el talento y la belleza de la directora Rosa Elena
Fergusson estudiar era algo tan maravilloso como jugar a estar vivos” (Vivir para
contarla).

“Rosa Elena [Fergusson] empezó su magisterio en un local prestado, a dos


cuadras de la casa de los Márquez Iguarán, pero a mitad de curso tuvo que
cerrar la escuela por problemas internos. Así que Gabito, que no había
comenzado el preescolar hasta los seis años, debió repetirlo al año siguiente, y
no aprendió a leer y escribir hasta el primero de escuela, en 1935, teniendo ocho
años. Para entonces ya la Montessori contaba con un local propio junto al
Camellón, muy cerca de la estación del tren. Era una construcción en forma de
escuadra de carpintero, espaciada y fresca en medio de la naturaleza, con un
techo de tejas de dos aguas, un antejardín y un patio sin fronteras para que los
niños jugaran a la sombra de los mangos y los matarratones” (Dasso Saldívar,
Gabriel García Márquez, el viaje a la semilla).
“En el curso del año, Gabriel Eligio renunció a su buen oficio de telegrafista y
consagró su talento de autodidacta a una ciencia venida a menos: la homeopatía.
El abuelo, por gratitud o por remordimiento, gestionó ante las autoridades que la
calle donde vivíamos en Aracataca llevara el nombre que aún lleva: avenida
Monseñor Espejo” (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).“Durante la
época bananera, Aracataca era un territorio donde ni siquiera Dios o ley merecían
Avenida más que un respeto limitado. En respuesta a una petición de los habitantes de la
Monseñor localidad, la diócesis de Santa Marta había enviado al primer párroco de
Espejo Aracataca, Pedro Espejo, desde Riohacha, a tiempo parcial. Él fue quien inició la
construcción de la parroquia, que llevó más de veinte años. Fue é l también el
célebre cura que un día levito durante una misa. Trabó una estrecha amistad con
la familia Márquez Iguarán y se hospedaba en su casa siempre que estaba en
Aracataca. Ahora, transcurridos muchos años, la calle en la que estaba aquel
viejo caserón es la calle de Monseñor Espejo” (Gerald Martin, Gabriel García
Márquez. Una vida).
Gracias al auge bananero, la zona se llenó de bandas de musicales que
participaban en la celebración de los carnavales y en los bailes de salón. Se sabe
que para los carnavales de 1918 en Aracataca, los señores Antonio Daconte
Fama, José de la Cruz Bolívar y Julio Camargo, contrataron a la Banda 20 de
Julio del Carmen de Bolívar, dirigida por el maestro José María Montes. Esta
La música
banda volvería en 1924 a tocar en la zona, y en su nómina aparecería un niño de
en
apenas 12 años. Se llamaba Luis Eduardo Bermúdez Acosta, y el país lo
Aracataca
conocería como Lucho Bermúdez. En 1921, a la edad de 9 años, y en pleno
frenesí bananero, había dejado su tierra natal, El Carmen de Bolívar, y se había
ido a vivir con su abuela a Aracataca. De la mano de su tío, Jorge Rafael Acosta,
iniciaría en pleno corazón bananero su prolífica carrera musical.

66
En Aracataca, a finales del siglo XIX, se hacían cerca al puerto sobre el río Viejo,
y para 1907, cuando el general Ezequiel Barros estableció la Plaza Barros o
Las
Placita de los Perros –como se le llama popularmente–, el jolgorio se trasladó a
cumbiambas
ese lugar. Luego se bailó frente al cinematógrafo del inglés Don William A. Trout,
en
en la Calle de la Alcaldía, después en el sector conocido como Cuatro Esquinas,
Aracataca
en un lote del italiano Antonio Daconte Fama, y por último en el Camellón 20 de
Julio, construido en 1924.
Cuando Gabo y su madre visitaron a Aracataca en 1950, después de muchos
años de ausencia, el mundo parecía dividirse entre los que vivían mirando hacia
Aracataca y
las líneas del tren atentos al rumor que decía que la United Fruit Company volvía,
el ferrocarril
y los que le achacaban todos los males de la región a la compañía y preferían
que el rumor fuera sólo eso, un rumor.
“El paraíso privado de la compañía bananera al otro lado de la vía férrea. Ya sin
la cerca de alambre electrificado, era un vasto matorral sin palmeras, con las
casas destruidas entre las amapolas y los escombros del hospital incendiado. No
había una puerta, una grieta de un muro, un rastro humano que no tuviera dentro
Pradito de mí una resonancia sobrenatural” (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).
(Casa de la
United Fruit “El calor era de hierro. Al otro lado de las vías del tren sólo quedaban los restos
Company, de la ciudad prohibida de la compañía bananera, sus antiguas mansiones sin sus
Aracataca) tejados rojos, las palmeras marchitas entre la maleza y los escombros del
hospital, y en el extremo del camellón, la casa del Montessori abandonada entre
almendros decrépitos y la placita de caliche frente a la estación sin el mínimo
rastro de grandeza histórica” (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).

El Ministerio de Cultura y la Universidad del Magdalena abren las puertas de la


casa de los abuelos de Gabriel García Márquez, en Aracataca (Magdalena), su
tierra natal. La casa, convertida ahora en un museo, recrea minuciosamente los
espacios en los que transcurrió la infancia de Gabriel García Márquez. Esa
época, como lo recuerda con frecuencia el escritor colombiano, es la génesis de
buena parte de su creación literaria.
Casa de los
abuelos - La casa museo cuenta con catorce ambientes característicos de las viviendas
Casa Museo caribeñas de la primera mitad del siglo XX. Los nombres de cada espacio de la
de Gabriel casa fueron acordados con el mismo Gabo. En la casa encontramos el despacho
García del coronel Nicolás Márquez -lugar donde el abuelo del Premio Nobel, se
Márquez ocupaba de los negocios-; la sala de visitas, el taller de platería, el cuarto de
hospital, el comedor, la sala de recibo, el corredor de las begonias, el cuarto de
los abuelos, el del niño "Gabo", el de Sara Emilia -hija del tío Juan-, el cuarto de
los trastos, la cocina y despensa y el cuarto de los guajiros y el patio.

La dirección actual de la Casa Museo Gabriel García Márquez es la Carrera 5 Nº


6 - 35.

67
PALPITAR EN EL CORAZÓN DE LAS PLANTACIONES BANANERAS.
ZONA BANANERA, EL CENTRO DE LA ARQUITECTURA MACONDIANA
La Zona Bananera fue decretado Municipio mediante Ordenanza #011 de 1999
de la Asamblea del Departamento del Magdalena, producto de la lucha
incansable de un Movimiento Ciudadano liderando por el Dr. Jesús Alberto
Contexto Avendaño Miranda (Q.E.P.D.), que no dieron su brazo a torcer en la lucha diaria,
histórico se enfrentaron a la dirigencia cienaguera que nunca vio con buenos ojos la
creación del nuevo municipio, estudiaron por mucho tiempo la constitución, leyes
y normas para contar con todos los argumentos jurídicos necesarios al momento
de explicar el proyecto y hacer valer los deseos de dicho movimiento.
Visitas guiadas, interpretación del patrimonio garciamarqueano, interpretación del
relicto de bosque seco que aún se conserva; se vivirá la experiencia comunitaria
de convertirse en un bananero por un día llevando la carga en coche de bueyes,
participar en una parranda vallenata, bailar la cumbiamba, la gaita y los bailes de
Actividades los negros; montar en el tren amarillo, visitar el Museo Interactivo del Banano y
buscar los personajes escondidos con el teléfono inteligente, participar en talleres
literarios en el Centro de Estudios LIterarios de Gabriel García Márquez en
Macondo, participar en el premio anual de fotografía de Macondo, concursar por
el premio anual de los talleres de literatura de Macondo.
CONTEXTO GARCIAMARQUEANO DE LOS LUGARES
“En la población de Riofrío subieron varias familias de arhuacos cargados con
mochilas repletas de aguacates de la sierra, los más apetitosos del país.
Recorrieron el vagón a saltitos en ambos sentidos buscando dónde sentarse,
Riofrío pero cuando el tren reanudó la marcha sólo quedaban dos mujeres blancas con
un niño recién nacido, y un cura joven” (Gabriel García Márquez, Vivir para
contarla).

“Declinó la pensión vitalicia que le ofrecieron después de la guerra y vivió hasta la


vejez de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller de Macondo. Aunque
peleó siempre al frente de sus hombres, la única herida que recibió se la produjo
el mismo después de firmar la capitulación de Neerlandia que puso término a casi
veinte años de guerras civiles” (Gabriel García Márquez, Cien años de
soledad).“El acto se celebró a veinte leguas de Macondo, a la sombra de una
ceiba gigantesca en torno a la cual había de fundarse más tarde el pueblo de
Neerlandia Neerlandia. Los delegados del gobierno y los partidos, y la comisión rebelde que
(Riofrío) entregó las armas, fueron servidos por un bullicioso grupo de novicias de hábitos
blancos, que parecían un revuelo de palomas asustadas por la lluvia. El coronel
Aureliano Buendía llegó en una mula embarrada. Estaba sin afeitar, más
atormentado por el dolor de los golondrinos que por el inmenso fracaso de sus
sueños, pues había llegado al término de toda esperanza, más allá de la gloria y
de la nostalgia de la gloria” (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad).“La
mudanza para Aracataca estaba prevista por los abuelos como un viaje al olvido.
[…] el coronel llevaba todo lo necesario para rehacer el pasado lo más lejos
posible de sus malos recuerdos, perseguido por el remordimiento siniestro de

68
haber matado a un hombre en un lance de honor. Conocía la región desde
mucho antes, cuando pasó rumbo a Ciénaga en compaña de guerra y asistió en
su condición de intendente general a la firma del tratado de Neerlandia” (Gabriel
García Márquez, Vivir para contarla). “La casta del abuelo era una de las más
respetables pero también la menos poderosa. Sin embargo, se distinguía por una
respetabilidad reconocida aun por los jerarcas nativos de la compañía bananera.
Era la de los veteranos liberales de las guerras civiles, que se quedaron allí
después de los dos últimos tratados, con el buen ejemplo del general Benjamín
Herrera, en cuya finca de Neerlandia se escuchaban en las tardes los valses
melancólicos de su clarinete de paz” (Gabriel García Márquez, Vivir para
contarla).“El tratado fue firmado por los generales Rafael Uribe Uribe y Florentino
Manjarrés en la hacienda bananera Neerlandia, cerca de Ciénaga, el 24 de
octubre de 1902. En una modesta casa, sobre una rústica mesa de madera,
quedó oficializada la capitulación de los liberales. Los contendientes rubricaron el
acto con un multitudinario sancocho de gallina que tomaron en hojas de bijao, y
brindaron por una larga paz con coñac y aguardiente en recipientes de totuma, a
la sombra del almendro de patio” (Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez, el
viaje a la semilla).
“En cierta ocasión una mujer muy bella entró a su campamento de Tucurinca y
pidió a los centinelas que le permitieran verlo. La dejaron pasar porque conocían
el fanatismo de algunas madres que enviaban a sus hijas al dormitorio de los
guerreros más notables, según ellas mismas decían para mejorar la raza.
Aureliano Buendía estaba terminando aquella noche el poema del hombre que se
había extraviado en la lluvia, cuando la muchacha entró al cuarto. Él le dio la
espalda para poner la hoja en la gaveta con la llave donde guardaba sus versos.
Tucurinca
Y entonces lo sintió. Agarró la pistola en la gaveta sin volver la cara.

–No dispare, por favor –dijo.


Cuando se volvió con la pistola montada, la muchacha había bajado la suya y no
sabía qué hacer. Así había logrado eludir cuatro de once emboscadas” (Gabriel
García Márquez, Cien años de Soledad).
“Ahora que la nación sacudida en sus entrañas ha recobrado el equilibrio; ahora
que los gaiteros de San Jacinto, los contrabandistas de la Guajira, los arroceros
del Sinú, las prostitutas de Guacamayal, los hechiceros de la Sierpe y los
bananeros de Aracataca han colgado sus toldos para restablecerse de la
extenuante vigilia, y que han recuperado la serenidad y vuelto a tomar posesión
de sus estados el presidente de la república y sus ministros y todos aquellos que
Guacamayal representaron al poder público y a las potencias sobrenaturales en la más
espléndida ocasión funeraria que registren los anales históricos; ahora que el
Sumo Pontífice ha subido a los Cielos en cuerpo y alma, y que es imposible
transitar en Macondo a causa de las botellas vacías, las colillas de cigarrillos, los
huesos roídos, las latas y trapos y excrementos que dejó la muchedumbre que
vino al entierro, ahora es la hora de recostar un taburete a la puerta de la calle y
empezar a contar desde el principio los pormenores de esta conmoción nacional,
antes de que tengan tiempo de llegar los historiadores” (Gabriel García Márquez,

69
Los funerales de la Mamá Grande). “Así empezó la leyenda del coronel
Aureliano Buendía. Informaciones simultáneas y contradictorias lo declaraban
victorioso en Villanueva, derrotado en Guacamayal, devorado por los indios
motilones, muerto en una aldea de la ciénaga y otra vez sublevado en Urumita”
(Gabriel García Márquez, Cien años de soledad).“Durante años, Guacamayal fue
considerada la Sodoma por antonomasia de la región, y García Márquez la cita
en “Los funerales de la Mamá Grande” al referirse a “las prostitutas de
Guacamayal”. Pero también, como hemos visto, fue la sede del movimiento
intelectual y político que capitaneó la huelga general en 1928” (Dasso Saldívar,
Gabriel García Márquez, el viaje a la semilla).
Complejo de 29 casas que albergaban al personal administrativo de la
United Fruit Comapany.
“Los gringos, que después llevaron sus mujeres lánguidas con trajes de muselina
y grandes sombreros de gasa, hicieron un pueblo aparte al otro lado de la línea
del tren, con calles bordeadas de palmeras, casas con ventanas de redes
metálicas, mesitas blancas en las terrazas y ventiladores de aspas colgados en el
Prado- cielorraso, y extenso prados con pavos reales y codornices. El sector estaba
Sevilla cercado por una malla metálica, como un gigantesco gallinero electrificado que
(Casas de en los frescos meses de verano amanecía negro de golondrinas achicharradas”
directivos (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad).“En Aracataca y en Sevilla, al
United Fruit otro lado de la vía férrea, cercadas con mallas metálicas como enormes
Company) gallineros electrificados que en los días frescos del verano amanecían negras de
golondrinas achicharradas. Recordaba sus lentos prados azules con pavorreales
y codornices, las residencias de techos rojos y ventanas alambradas y mesitas
redondas con sillas plegables para comer en las terrazas, entre palmeras y
rosales polvorientos. A veces, a través de la cerca de alambre, se veían mujeres
bellas y lánguidas, con trajes de muselina y grandes sombreros de gasa, que
cortaban las flores sus jardines con tijeras de oro” (Gabriel García Márquez, Vivir
para contarla).
“El tren se detuvo en Sevilla como a las once y media de la mañana para cambiar
de locomotora y abastecerse de agua durante quince minutos interminables. Allí
empezó el calor. Cuando reanudó la marcha, la nueva locomotora nos mandaba
Sevilla en cada vuelta una ráfaga de cisco que se metía por la ventana sin vidrio que nos
dejaba cubierto de una nieve negra” (Gabriel García Márquez, Vivir para
contarla).

“Ya en mi niñez no era fácil distinguir unos pueblos de los otros. Veinte años
después era todavía más difícil, porque en los pórticos de las estaciones se
Guamachito habían caído las tablillas con los nombres idílicos –Tucurinca, Guamachito,
Neerlandia, Guacamayal– y todos era más desolados que en la memoria”
(Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).

70
“El tren hizo una parada en una estación sin pueblo, y poco después pasó frente
a la única finca bananera del camino que tenía el nombre escrito en el portal:
Macondo. Esta palabra me había llamado la atención desde los primeros viajes
con mi abuelo, pero sólo de adulto descubrí que me gustaba su resonancia
Macondo poética” (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).
(finca y “Con sus 336 hectáreas, Macondo era una de las fincas más extensas de la
caserío) United Fruit Company, en las márgenes del río Sevilla, cerca del poblado del
mismo nombre, pero en la jurisdicción del vecino Guacamayal, un corregimiento
de Ciénaga surgido al amparo de la construcción del ferrocarril y la explotación
bananera en los albores del siglo” (Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez, el
viaje a la semilla).
CONTEXTO GARCIAMARQUEANO DEL FERROCARRIL
Si existe algo que le da cohesión e identidad a la región que hoy integra la Ruta
Macondo fue la presencia del tren. Hubo un tiempo en que todo llegaba por agua
a través de la Ciénaga Grande de Santa Marta pero luego el ritmo de la zona
estaría determinado por la puntualidad del arribo del tren a las estaciones. La
primera concesión férrea fue otorgada por la Gobernación del Magdalena a los
señores Robert A. Joy y Manuel Julián de Mier en abril de 1881, mediante la cual
se comprometían a realizar estudios de exploración para la construcción de un
camino férreo entre Santa Marta y Cerro San Antonio ubicado a orillas del río
Magdalena. Joy y Mier llevaron el ferrocarril de Santa Marta hasta Ciénaga, el 24
de junio de 1887, pero en 1890 traspasaron la concesión a la compañía inglesa
The Santa Marta Railway Company Limited, y un domingo 19 de octubre de 1890
El ferrocarril se inauguró el trayecto del ferrocarril entre Santa Marta y Riofrío. Finalmente,
después de superados varios inconvenientes, el ferrocarril llegó a Aracataca, y el
22 de octubre de 1906 se inauguró la estación terminal en predios de la antigua
finca Buenos Aires. Desde entonces, el ferrocarril estaría ligado al transporte de
banano hacia el puerto –pues su puesta en funcionamiento coincidió con el
comienzo de la actividad exportadora de la United Fruit Company–, y a la
movilización de pasajeros y migrantes a la región.

71
Cuando Gabriel García Márquez nació hacía ya un tiempo que el tren embrujaba
a la región, de modo que este arquetipo del progreso sería una pieza clave en su
literatura. En Macondo, fue Aureliano Triste, uno de los 17 hijos del coronel
Aureliano Buendía, “un mulato grande con los ímpetus y el espíritu explorador del
abuelo”, quien decidió llevar el tren. Era un visionario que había logrado que la
producción de hielo de la fábrica rebasara el mercado local, y buscaba
alternativas para expandir el negocio a otras poblaciones. “–Hay que traer el
ferrocarril –dijo”
A principios del otro invierno, sin embargo, una mujer que lavaba ropa en el río a
la hora de más calor, atravesó la calle central lanzando alaridos en un alarmante
estado de conmoción. -Ahí viene -alcanzó a explicar- un asunto espantoso como
una cocina arrastrando un pueblo.
En ese momento la población fue estremecida por un silbato de resonancias
El ferrocarril pavorosas y una descomunal respiración acezante. Las semanas precedentes se
había visto a las cuadrillas que tendieron durmientes y rieles, y nadie les prestó
atención porque pensaron que era un nuevo artificio de los gitanos que volvían
con su centenario y desprestigiado dale que dale de pitos y sonajas pregonando
las excelencias de quién iba a saber qué pendejo menjunje de jarapellinosos
genios jerosolimitanos. Pero cuando se restablecieron del desconcierto de los
silbatazos y resoplidos, todos los habitantes se echaron a la calle y vieron a
Aureliano Triste saludando con la mano desde la locomotora, y vieron hechizados
el tren adornado de flores que por primera vez llegaba con ocho meses de
retraso. El inocente tren amarillo que tantas incertidumbres y evidencias, y tantos
halagos y desventuras, y tantos cambios, calamidades y nostalgias había de
llevar a Macondo

72
Desde entonces, todas las novedades que mantenían asombrado a Macondo
llegaban en el tren, y los relojes de los pueblos por donde pasaba se
sincronizaban con su silbato de desespero. Cuando se fueron las bananeras y
empezó la decadencia, esta se podía medir por la impuntualidad y por el poco
tránsito de las locomotoras. Si antes se transportaba el banano en ciento veinte
vagones que demoraban toda una tarde en cruzar el pueblo, lo que ahora
quedaba era “un desvencijado tren amarillo que no traía ni se llevaba a nadie, y
que apenas se detenía en la estación desierta”, y los pasajeros ocasionales
tenían que hacerle señas a los maquinistas para que se detuviera recogerlos.Ese
fue el ambiente que respiró Gabo en 1950 en aquel viaje a la semilla. Desde que
llegó a la estación en Ciénaga y se embarcó rumbo a Aracataca, en aquel tren
que arrancó con un chirrido lúgubre, sintió una nostalgia profunda por el tren de
su infancia, de modo que en sus memorias hizo una larga descripción de lo que
sabía o le habían contado de un tren de otros tiempos: Los estragos del tiempo
se veían a simple vista en el estado de los vagones. Eran los antiguos de
El ferrocarril
segunda clase, pero sin asientos de mimbre ni cristales de subir y bajar en las
ventanas, sino con bancas de madera curtidas por los fondillos lisos y calientes
de los pobres. En comparación con lo que fue en otro tiempo, no sólo aquel
vagón sino todo el tren era un fantasma de sí mismo. Antes tenía tres clases. La
tercera, donde viajaban los más pobres, eran los mismos huacales de tablas
donde transportaban el banano o las reses de sacrificio, adaptados para
pasajeros con bancas longitudinales de madera cruda. La segunda clase, con
asientos de mimbre y marcos de bronce. La primera clase, donde viajaban las
gentes del gobierno y altos empleados de la compañía bananera, con alfombras
en el pasillo y poltronas forradas de terciopelo rojo que podían cambiar de
posición. Cuando viajaba el superintendente de la compañía, o su familia, o sus
invitados de nota, enganchaban en la cola del tren un vagón de lujo con ventanas
de vidrios solares y cornisas doradas, y una terraza descubierta con mesitas para
viajar tomando el té. No conocí ningún mortal que hubiera visto por dentro esa
carroza de fantasía
CONTEXTO GARCIAMARQUEANO DEL BANANO

73
Todo comenzó un miércoles a mediodía cuando llegó a Macondo un hombre “con
pantalones de montar y polainas, sombrero de corcho, espejuelos con armaduras
de acero, ojos de topacio y pellejo de gallo fino” (p. 259). Se llamaba Mr. Herbert,
y Aureliano Segundo lo invitó a la casa después de haberlo encontrado por azar
en el Hotel de Jacob, discutiendo en su español arrevesado, contrariado porque
no había conseguido habitaciones disponibles. Ese día, en la mesa de los
Buendía, nadie imaginó que mientras aquel gringo “rechoncho y sonriente” comía
desaforadamente guineos maduros, se definía el futuro de Macondo: Cuando
llevaron a la mesa el atigrado racimo de banano que solían colgar en el comedor
durante el almuerzo, arrancó la primera fruta sin mucho entusiasmo. Pero siguió
El inicio del comiendo mientras hablaba, saboreando, masticando, más bien con distracción
banano de sabio que con deleite de buen comedor, y al terminar el primer racimo suplicó
que le llevaran otro. Entonces sacó de la caja de herramientas que siempre
llevaba consigo un pequeño estuche de aparatos ópticos. Con la incrédula
atención de un comprador de diamantes examinó meticulosamente un banano
seccionando sus partes con un estilete especial, pesándolas en un granatorio de
farmacéutico y calculando su envergadura con un calibrador de armero. Luego
sacó de la caja una serie de instrumentos con los cuales midió la temperatura, el
grado de humedad de la atmósfera y la intensidad de la luz. Fue una ceremonia
tan intrigante, que nadie comió tranquilo esperando que míster Herbert emitiera
por fin un juicio revelador, pero no dijo nada que permitiera vislumbrar sus
intenciones
Macondo no volvió a ser el mismo. Antes de que sus habitantes pudieran tener
claridad de cuáles eran los verdaderos propósitos de Mr. Herbert, cuando lo
veían cazando mariposas en los alrededores del pueblo, o cuando “un grupo de
ingenieros, agrónomos, hidrólogos, topógrafos y agrimensores” , exploraban los
mismos terrenos donde él supuestamente se interesaba por las mariposas, el
pueblo ya era otra cosa:
Más tarde llegó el señor Jack Brown en un vagón suplementario que
engancharon en la cola del tren amarillo, y que era todo laminado de plata, con
La poltronas de terciopelo episcopal y techo de vidrios azules. En el vagón especial
preparación llegaron también, revoloteando en torno al señor Brown, los solemnes abogados
de la zona vestidos de negro que en otra época siguieron por todas partes al coronel
bananera Aureliano Buendía, y esto hizo pensar a la gente que los agrónomos, hidrólogos,
topógrafos y agrimensores, así como míster Herbert con sus globos cautivos y
sus mariposas de colores, y el señor Brown con su mausoleo rodante y sus
feroces perros alemanes, tenían algo que ver con la guerra. No hubo, sin
embargo, mucho tiempo para pensarlo, porque los suspicaces habitantes de
Macondo apenas empezaban a preguntarse qué cuernos era lo que estaba
pasando, cuando ya el pueblo se había transformado en un campamento de
casas de madera con techos de cinc, poblado por forasteros que llegaban de
medio mundo en el tren, no sólo en los asientos y plataformas, sino hasta en el
techo de los vagones.

74
Los gringos vinieron con “sus mujeres lánguidas con trajes de muselina y grandes
sombreros de gasa, [e] hicieron un pueblo aparte al otro lado de la línea del tren,
con calles bordeadas de palmeras, casas con ventanas de redes metálicas,
mesitas blancas en las terrazas y ventiladores de aspas colgados en el
cielorraso, y extensos prados azules con pavorreales y codornices”. En sus
memorias, Gabo habría de recordar aquellos espacios, en Sevilla y Aracataca,
como un “gallinero electrificado”, en donde en los días de verano amanecían
golondrinas achicharradas, y se podía ver a las mujeres de muselina y sombreros
de gasa cortando las flores de sus jardines con tijeras de oro.La compañía
bananera lo trastocó todo. Modificaron el régimen de lluvias, cambiaron el curso
El comienzo del río para regar sus cultivos, y hasta alteraron las artes amatorias del pueblo
de las desde el miércoles de gloria en el que “llevaron un tren cargado de putas
plantaciones inverosímiles, hembras babilónicas adiestradas en recursos inmemoriales y
provistas de toda clase de ungüentos y dispositivos para estimular a los inermes,
despabilar a los tímidos, saciar a los voraces, exaltar a los modestos,
escarmentar a los múltiples y corregir a los solitarios”. La fiebre del banano había
creado un frenesí comercial que atiborró a la Calle de los Turcos de almacenes
de toda clase, cantinas, juegos de azar, mesas de fritangas y bebidas, y las
familias más pudientes disfrutaban de las novedades en los almacenes de la
compañía.

75
La compañía se convirtió en una especie de medidor del nivel social de los
pueblos de la región, y la malla metálica electrificada era una suerte de cernidor
riguroso que definía quienes en la comarca reunían las condiciones sociales para
entrar en el exclusivo y privilegiado mundo de los agentes bananeros y sus
familias. Algunos miembros de la familia Buendía hicieron méritos para ser
admitidos en el gallinero electrificado: Agradecido con la hospitalidad de
Aureliano Segundo, el señor Brown le abrió a Meme las puertas de su casa y la
invitó a los bailes de los sábados, que eran los únicos en que los gringos
alternaban con los nativos. Cuando Fernanda lo supo, se olvidó por un momento
de Amaranta Úrsula y los médicos invisibles, y armó todo un melodrama.
«Imagínate -le dijo a Meme- lo que va a pensar el coronel en su tumba.» Estaba
buscando, por supuesto, el apoyo de Úrsula. Pero la anciana ciega, al contrario
de lo que todos esperaban, consideró que no había nada reprochable en que
Meme asistiera a los bailes y cultivara amistad con las norteamericanas de su
La compañía edad, siempre que conservara su firmeza de criterio y no se dejara convertir a la
bananera religión protestante. Meme captó muy bien el pensamiento de la tatarabuela, y al
día siguiente de los bailes se levantaba más temprano que de costumbre para ir a
misa. La oposición de Fernanda resistió hasta el día en que Meme la desarmó
con la noticia de que los norteamericanos querían oírla tocar el clavicordio. El
instrumento fue sacado una vez más de la casa y llevado a la del señor Brown,
donde, en efecto, la joven concertista recibió los aplausos más sinceros y las
felicitaciones más entusiastas. Desde entonces no sólo la invitaron a los bailes,
sino también a los baños dominicales en la piscina, y a almorzar una vez por
semana. Meme aprendió a nadar como una profesional, a jugar al tenis y a comer
jamón de Virginia con rebanadas de piña. Entre bailes, piscina y tenis, se
encontró de pronto desenredándose en inglés.

76
Mientras el pueblo vivía un carnaval frenético de comercio, inventos, música,
baile, prostitución y riñas, en las plantaciones había una calma que parecía de
otro mundo y otro tiempo. Eran “húmedas e interminables avenidas bordeadas de
bananos, donde el silencio parecía llevado de otra parte, todavía sin usar, y era
por eso tan torpe para transmitir la voz” . Esa incógnita de silencios y susurros,
convirtió los paseos a las plantaciones de banano en uno de los atractivos de
Macondo:A veces no se entendía muy bien lo dicho a medio metro de distancia,
y, sin embargo, resultaba perfectamente comprensible al otro extremo de la
plantación. Para las muchachas de Macondo aquel juego novedoso era motivo de
risas y sobresaltos, de sustos y burlas, y por las noches se hablaba del paseo
como de una experiencia de sueño. Era tal el prestigio de aquel silencio, que
Úrsula no tuvo corazón para privar de la diversión a Remedios, la bella, y le
El silencio
permitió ir una tarde, siempre que se pusiera un sombrero y un traje adecuado.
de las
Lo cierto es que había algo en ese silencio que no era tranquilizador. Quizá en el
plantaciones
fondo hacían parte de los mismos presagios apocalípticos, solo que tenían
formas distintas de revelarse. La del pueblo, que se mostraba como la guacherna
incesante del progreso, y la de las plantaciones, que se manifestaba en ráfagas
de silencio perturbador. Cuando Fermina Daza y Juvenal Urbino, volaron sobre el
“océano de sombras de los plantíos de banano”, procedentes de Cartagena de
Indias, tripulando el globo con el que se pretendía inaugurar el correo aéreo en la
región, sintieron que el “silencio se elevaba hasta ellos como un vapor letal” . Y
cuando el tren en el que viajaba Gabriel García Márquez y su madre, la mañana
del domingo 19 de febrero de 1950, entró “con un resuello sigiloso en la
penumbra fresca de las plantaciones, el tiempo se hizo más denso”, fue entonces
que el escritor tuvo la certeza de que habían “entrado en el reino hermético de la
zona bananera.

77
DISFRUTAR DE LA PROSPERIDAD BANANERA.
CIÉNAGA, CIUDAD DE LA PROSPERIDAD BANANERA
La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía) por Fray Tomás
Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan
Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier y Guerra,
alcanzando la categoría de municipio en 1867.
Aunque respecto a su fundación difieren los historiadores, existe la versión que aparece
en la Geografía ilustrada de Noguera Rizzoli, de que fue fundada en 1521 por Rodrigo
de Bastidas. Algunos historiadores coinciden en que en 1538 se le fundó con el nombre
de “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, otros escriben que en 1535 fue llamada
“Aldea Grande” y otros conocedores también de la historia, dicen que esta población no
tuvo fundación oficial.
Lo cierto es que Ciénaga existe antes del descubrimiento de América y era una aldea
aborigen cuando fue catequizada por Fray Tómas Ortiz en 1529, quien la describe así:
“A ocho lenguas de Santa Marta está una población muy grande, un valle entre
serranías donde puede haber 4.000 o 5.000 bohíos.
Este viejo pueblo de la Ciénaga se formó frente al mar caribe cerca de la Laguna
Grande (Ciénaga Grande de Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles
desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes
fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los Indios Chimilas y más tarde
Contexto de los bravos Tayronas”. Este primitivo pueblo de la Ciénaga, sufrió traslados de un
histórico lugar a otro en busca de un lugar más conveniente para la defensa del poblado.

Otros historiadores afirman que fue visitada en 1518 por el bachiller Martín Fernández
de Enciso, por orden de Don Pedro Arias Dávila. La vida jurídica de Ciénaga comienza
a partir del 20 de septiembre de 1755, cuando una real providencia dictada por el señor
gobernador Juan Toribio de Herrera Leyva, a petición del señor Antonio del Castillo,
indio capitán del pueblo de la Ciénaga y por mandato de Don José Ezpeleta Paldeano
Di Castillo y Pardo, Capitán General del Nuevo reino de Nueva Granada y provincias
adyacentes, Virrey, Gobernador, teniente general de los reales ejércitos, Presidente
Pretorial y Cancillería Real de Santa Fe de Bogotá en el libro "Título ejecutorio a favor
de las tierras de la Ciénaga", con lo cual los nativos adquirieron derecho para el fomento
de la agricultura, ganadería y pesca, quedando solamente con la obligación de pagar el
Real Tributario y Quinto Real de su majestad (lo que actualmente llamamos
"impuestos").

En las leyes 36 y 339 de 1876, expedidas por la Asamblea Legislativa del Estado
Soberano del Magdalena (en la época de los Estados Unidos de Colombia), Ciénaga ya
aparece como Distrito. Eso permite afirmar que esta ciudad existe mucho antes que
Santa Marta y otras ciudades dueñas de abolengos y tradiciones, siendo su única gloria
el heroísmo de sus aborígenes ante la tiranía del extranjero.

78
Visitas guiadas, interpretación del patrimonio garciamarqueano articulado con el centro
histórico y la Red de Pueblos Patrimonio, visita al sitio donde se dio la masacre de las
bananeras; experiencia comunitaria: baiar la cumbiamba a orilla de la playa; realidad
Actividades aumentada de la masacre de las bananeras en el sitio del mercado, participar en una
parranda vallenata con guitarra, participar en el premio anual de fotografía de Macondo,
Festival de la canción en guitarra Guillermo Buitrago, Festival del Caimán Cienaguero.

CONTEXTO LITERARIO GARCIAMARQUEANO


Casa donde vivió Álvaro Cepeda Samudio, escritor y amigo de Gabo. Miembro del
grupo de Barranquilla y autor de la novela La casa grande.

“Cuando Cepeda Samudio nació, los padres de su amigo García Márquez aún andaban
Casa en las últimas peripecias de su azaroso noviazgo, para casarse luego en la vecina
Grande ciudad de Santa Marta, y faltaban dos años y ocho meses para la matanza de los
trabajadores bananeros del 6 de diciembre de 1928 (ocurrida en la misma Ciénaga, a
unas cuantas cuadras de la Casa Grande), un episodio que los marcaría y uniría aún
más a lo largo y profundo de su vida, hasta el punto de que sería el mono tema de La
casa grande y uno de los episodios, el más cruento y conmovedor, de Cien años de
soledad” (Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez, el viaje a la semilla).
“Pagada su condena, el coronel [Nicolás Márquez Mejía] y su familia dejaron Santa
Marta y se radicaron en la vecina Ciénaga durante casi un año. La razón principal es
que allí vivía Isabelita Ruiz, la amante que el coronel había conocido en Panamá en
1885 y con quien tuvo al año siguiente a María Gregoria Ruiz. Nicolás Márquez fue
Casa de
nombrado colector departamental del entonces corregimiento de Aracataca, pero no se
Isabelita
instaló con la familia de inmediato porque el pueblo era muy insalubre. Sólo cuando se
Ruiz
amplió el cultivo de banano y la United Fruit Company con toda su parafernalia de
leviatán decidió radicarse definitivamente en la “tierra que nadie les había prometido”, a
finales de agosto de 1910, dos meses y medio después del paso del cometa Halley”
(Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez, el viaje a la semilla).
(No se ha identificado la casa donde vivió Ramón Vinyes mientras vivió en Ciénaga).

“Un día de 1913 terminó desencantándose del ambiente literario e intelectual de


Barcelona. Se distanció de la literatura y la ciudad y apareció en Ciénaga, la capital de
la zona bananera, coincidiendo en el tiempo y en el espacio con otros dos hombres
Casa donde
claves en la vida de García Márquez: el abuelo Nicolás Ricardo Márquez Mejía y el
vivió Ramón
general Benjamín Herrera, quienes llevaban unos años residiendo en la vecina
Vinyes (El
Aracataca. En Ciénaga Vinyes se empleó como contable durante un año en una
sabio
compañía bananera, pero la soledad, la miseria social y la monotonía del trabajo le
Catalán)
hicieron volver pronto los ojos a la literatura, y reconciliándose con ésta gracias a la
belleza reparadora de la Divina Comedia, se trasladó a Barranquilla al año siguiente
para fundar una librería y una revista literaria, Voces, que tendría una impronta notable
en la vida intelectual y literaria de la Costa Atlántica y del país” (Dasso Saldívar, Gabriel
García Márquez, el viaje a la semilla)

79
CONTEXTO GARCIAMARQUEANO DE LA VIOLENCIA QUE GENERÓ EL BANANO
Sería una irresponsabilidad no tener en cuenta el conflicto como uno de los elementos
que ha estado presente en la zona que corresponde a la Ruta Macondo. Desde las
guerras civiles del siglo XIX –que se convirtieron en referentes para el poblamiento de
muchas de estas áreas– hasta la violencia más reciente que ha incorporado nuevos
actores. Hacer este ejercicio de memoria es una manera de plantear a la Ruta
Macondo, como espacio de paz y reconciliación para esta región. Como sabemos en la
novela Cien años de soledad se recrea la masacre de las bananeras y la apuesta de
uno de los personajes es la lucha contra el olvido. Este episodio, tan trascendental en la
historia de la nación colombiana, no sólo está en la novela tutelar de Gabo sino que
también se encuentra en El amor en los tiempos del cólera.
La Masacre de las Bananeras es un episodio ocurrido en la población colombiana de
Ciénaga en 1928 cuando las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un
número indeterminado de manifestantes, trabajadores de la United Fruit Company.
Ciénaga es una de aquellas ciudades que nos evoca el pasado, es una ciudad cálida y
plena de valores históricos, arquitectónicos, urbanos, ambientales y sociales, que debe
ser conocida y por supuesto visitada.
Conflicto
El ferrocarril, el símbolo del progreso y de las novedades, también traía consigo
múltiples problemas:
La más siniestra de las plagas, sin embargo, era la humana. Un tren que parecía de
juguete arrojó en sus arenas abrasantes una hojarasca de aventureros de todo el
mundo que se tomaron a mano armada el poder de la calle. Su prosperidad atolondrada
llevaba consigo un crecimiento demográfico y un desorden social desmadrados. Estaba
a sólo cinco leguas de la colonia penal de Buenos Aires, sobre el río Fundación, cuyos
reclusos solían escaparse los fines de semana para jugar al terror en Aracataca. A nada
nos parecíamos tanto como a los pueblos emergentes de las películas del Oeste, desde
que los ranchos de palma y cañabrava de los chimilas empezaron a ser reemplazados
por las casas de madera de la United Fruit Company, con techos de cinc de dos aguas,
ventanas de anjeo y cobertizos adornados con enredaderas de flores polvorientas. En
medio de aquel ventisquero de caras desconocidas, de toldos en la vía pública, de
hombres cambiándose de ropa en la calle, de mujeres sentadas en los baúles con los
paraguas abiertos, y de mulas y mulas y mulas muriéndose de hambre en las cuadras
del hotel, los que habían llegado primero eran los últimos. Éramos los forasteros de
siempre, los advenedizos.

80
VIAJAR A LA CAPITAL PROVINCIAL DE MACONDO.
SANTA MARTA, LA CAPITAL PROVINCIAL DE MACONDO
Fecha de Fundación: 29 de Julio de 1525 - Fundador: Rodrigo de Bastidas

Santa Marta fue el puente entre España, Santodomingo y el Nuevo Continente y


del cual partieron los europeos para colonizar el resto del país. Entre ellos,
Jiménez de Quesada, Pedro de Heredia, Suárez Rendón, Pedro de Ursúa y
Antonio Díaz Cardoso. Después de un buen comienzo, la llegada de los piratas
en 1543 marcó su decadencia, porque los comerciantes se fueron para
Cartagena, ciudad que tomó la supremacía de navegación, ya que los navíos
españoles no llegaban al puerto samario. Santa Marta fue atacada y tomada por
piratas franceses, ingleses y holandeses. El robo, las torturas, el sufrimiento, la
intranquilidad alejaron a muchos pobladores y los obligó a emigrar a lugares más
seguros, como Cartagena, Mompox y Ocaña.
Contexto
histórico La ciudad quedó casi despoblada y de la urbe primigenia no quedaron vestigios
porque fue quemada más de veinte veces, hasta 1692. Santa Marta tiene unas
características inconfundibles, como la Sierra Nevada que es la montaña de litoral
más alta del mundo, con su pico Bolívar que es a su vez la mayor Ciudad
Antíguaelevación de Colombia. Fue la primera ciudad fundada en Suramérica
(1525) por el mismo sevillano que la descubrió en 1502, cuando a su paso
recorrió también casi toda la costa Atlántica colombiana. Era don Rodrigo de
Bastidas, el mismo que le dio el nombre al río grande de la Magdalena y al golfo
dulce del Darién. Este conquistador, con ayuda de los indígenas que ocupaban el
valle samario, hizo construir casas de madera y paja donde alojó los 300 hombres
de sus naves, entre ellos varios labradores que viajaron con sus mujeres y dos
religiosos de la Orden de la Merced, quienes construyeron la primera iglesia de
Tierra Firme.
Guianza e interpretación del patrimonio, visita al centro histórico, conocer la
verdadera historia de los amores furtivos y matrimonio de Gabo, sabrá cómo
fueron los últimos días del libertador Simón Bolívar, participará en el premio anual
Actividades de fotografía de Macondo, vivirá la realidad aumentada desde su teléfono
inteligente para descubrir historias y personajes escondidos en el centro histórico,
descubrirá las playas de los confines de Macondo.

81
CONTEXTO LITERARIO GARCIAMARQUEANO
“La Florida de San Pedro Alejandrino, a una legua de Santa Marta en las
estribaciones de la Sierra Nevada, era una plantación de caña de azúcar con
un ingenio para hacer panelas. En la berlina del señor de Mier, el general hizo
el polvoriento camino que su cuerpo sin él había de hacer diez días después
en sentido contrario, envuelto en su vieja manta de los páramos sobre una
Quinta de carreta de bueyes. Mucho antes de ver la casa sintió la brisa saturada de
San Pedro melaza caliente, y sucumbió a las insidias de la soledad.” (Gabriel García
Alejandrino Márquez, El general en su laberinto, p. 143).“Lo único que logró remover su
memoria por un instante fue el olor de la melaza de San Pedro Alejandrino, la
impavidez de los esclavos en los trapiches que no le dedicaron ni siquiera una
mirada de lástima, los árboles inmensos en torno de la casa recién pintada de
blanco para recibirlo, el otro ingenio de su vida donde un destino ineludible lo
llevaba a morir” (Gabriel García Márquez, El general en su laberinto).
“Había atravesado cuatro veces el Atlántico y recorrido a caballo los territorios
liberados más que nadie volvería a hacerlo jamás, y nunca había hecho un
testamento, cosa insólita para la época. «No tengo nada que dejarle a nadie»,
decía. El general Pedro Alcántara Herrán se lo había sugerido en Santa Fe
cuando se preparaba el viaje, con el argumento de que era una precaución
normal de todo pasajero, y él le había dicho más en serio que en broma que
la muerte no estaba en sus planes inmediatos. Sin embargo, en San Pedro
Alejandrino fue él quien tomó la iniciativa de dictar los borradores de su última
Quinta de voluntad y su última proclama. Nunca se supo si fue un acto consciente, o un
San Pedro paso en falso de su corazón atribulado” (Gabriel García Márquez, El general
Alejandrino en su laberinto).
“El viaje más trascendental que hicieron los dos fue, sin duda, a la quinta de
San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, para que el niño conociera el
santuario patrio donde había muerto El Libertador. […] Antes de cumplir los
cuatro años, el nieto ya había escuchado el nombre de Bolívar en
Barranquilla, y a los seis, había visto la imagen de Bolívar muerto en un
calendario mural del abuelo con unos versos cándidos donde se decía que
sólo Santa marta le había dado siquiera un pedazo de playa para morir”
(Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez, el viaje a la semilla).
(Allí estudió Luisa Santiaga Márquez, madre de Gabo).

Colegio La “Había nacido en una casa modesta, pero creció en el esplendor efímero de
Presentación la compañía bananera, de cual quedó al menos una buena educación de niña
rica en el Colegio de la Presentación de la Santísima Virgen, en Santa Marta”
(Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).

82
(Amores furtivos padres de Gabo)“Luisa se quedó en Santa Marta en casa de
su hermano Juan de Dios, y ya no regresaría a Aracataca de soltera. Gabriel
Eligio, que iba a visitarla los fines de semana a través de una ventana de
Calle del rejas coloniales en la calle del Pozo” (Dasso Saldívar, García Márquez, el
Pozo viaje a la semilla).“La ventana parecía hecha aposta para amores
contrariados, a través de una reja andaluza de cuerpo entero y con un marco
de enredaderas, en las que no faltó alguna vez un vapor de jazmines en el
sopor de la noche” (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).
(Matrimonio padres de Gabo)

Catedral de “Se casaron el 11 de junio de 1926 en la catedral de Santa Marta, con


Santa Marta cuarenta minutos de retraso porque a la novia se le olvidó la fecha y tuvieron
que despertarla pasada las ocho de la mañana” (Gabriel García Márquez,
Vivir para contarla).

DISFRUTA EL BAILE Y LA MÚSICA FOLCLÓRICA ANCESTRAL.


LA MÚSICA FOLCLÓRICA EN MACONDO
Gracias al auge bananero, la zona se llenó de bandas de musicales que
participaban en la celebración de los carnavales y en los bailes de salón. Se
sabe que, para los carnavales de 1918 en Aracataca, los señores Antonio
Daconte Fama, José de la Cruz Bolívar y Julio Camargo, contrataron a la
Banda 20 de Julio del Carmen de Bolívar, dirigida por el maestro José María
La música en Montes. Esta banda volvería en 1924 a tocar en la zona, y en su nómina
Aracataca aparecería un niño de apenas 12 años. Se llamaba Luis Eduardo Bermúdez
Acosta, y el país lo conocería como Lucho Bermúdez. En 1921, a la edad de 9
años, y en pleno frenesí bananero, había dejado su tierra natal, El Carmen de
Bolívar, y se había ido a vivir con su abuela a Aracataca. De la mano de su tío,
Jorge Rafael Acosta, iniciaría en pleno corazón bananero su prolífica carrera
musical.
Pero quizá la expresión musical más importante en el universo bananero –por
la difusión que alcanzaría después–, sería la música de acordeón, conocida
posteriormente como música vallenata. Las melodías de Francisco el Hombre,
un juglar guajiro, sobre quien recayó la hazaña de haber derrotado al diablo en
La música de un duelo de acordeones, son una especie de banda sonora de la vida de
acordeón Macondo en Cien años de soledad, y Aureliano Segundo en sus interminables
parrandas siempre toca el acordeón. La tradición dice que durante la bonanza
del banano se vendían acordeones en los almacenes Todaro Hermanos, y que
Francisco Moscote (Francisco el Hombre), tenía a Aracataca como uno de sus
destinos más ciertos en sus correrías de rapsoda trashumante

83
Según testimonios de la época y de estudiosos de la región, la cumbiamba era
una de las actividades lúdicas en las que se mezclaban gente de diferentes
condiciones sociales que no compartían los mismos espacios durante las
actividades de la vida ordinaria. Algo de eso se reflejaba en Cien años de
soledad, cuando Mr. Brown, la máxima figura de la compañía, saltaba el
gallinero electrificado para participar de las pantagruélicas fiestas que
organizaba Aureliano Segundo donde su concubina Petra Cotes:

En el tren, que llegaba todos los días a las once, recibía cajas y más cajas de
La
champaña y de brandy. Al regreso de la estación arrastraba a la cumbiamba
cumbiamba
improvisada a cuanto ser humano encontraba a su paso, nativo o forastero,
conocido o por conocer, sin distinciones de ninguna clase. Hasta el escurridizo
señor Brown, que sólo alternaba en lengua extraña, se dejó seducir por las
tentadoras señas que le hacía Aureliano Segundo, y varias veces se
emborrachó a muerte en casa de Petra Cotes y hasta hizo que los feroces
perros alemanes que lo acompañaban a todas partes bailaran canciones
texanas que él mismo masticaba de cualquier modo al compás del acordeón.
-Apártense vacas -gritaba Aureliano Segundo en el paroxismo de la fiesta-.
Apártense que la vida es corta.
Quizá porque no pudo andar de pueblo en pueblo montado en un burro con un
acordeón en el pecho cantando noticias por la comarca, Gabriel García
Márquez decidió ser escritor. Al fin y al cabo, allí también podía narrar con
ritmo, hacer gala del romanticismo festivo y tomar la sombra bajo los
frondosos árboles de la hipérbole que crecían silvestres en la región. En sus
memorias dijo que no pudo soportar la envidia la primera vez que escuchó a
los acordeoneros en las fiestas del 20 de julio en su pueblo natal, y que estuvo
durante un tiempo aferrado a la idea de que su abuelo le comprara un
acordeón. Contó que “en sus tiempos de Aracataca había soñado con la
buena vida de ir cantando de feria en feria, con acordeón y buena voz, que
siempre me pareció la manera más antigua y feliz de contar un cuento”. Pero
los presentimientos de la posible alcahuetería del abuelo que alimentaban sus
García
sueños de juglar tropezaron con una de las acostumbradas sentencias de la
Márquez y el
abuela Tranquilina, que asociaban el instrumento a una simple afición de
vallenato
guatacucos.
La primera vez que Gabo reveló su pasión por el acordeón fue el 22 de mayo
de 1948 en una columna del periódico El Universal, de Cartagena. La nota
empezaba diciendo: “No sé qué tiene el acordeón de comunicativo que
cuando lo oímos se nos arruga el sentimiento”. Lo definió como un “animal
triste”, de vocación trasnochadora y dignidad vagabunda, y terminaba
invitando a los lectores a escucharlo y experimentar la dolorida nostalgia que
arrugaba el sentimiento. Unos años después, desde las páginas de El
Heraldo, escribiría columnas resaltando el valor de los juglares del Magdalena
Grande. Una de ellas, publicada el 15 de marzo de 1952, contaba cómo los
acordeones y la música vallenata habían ayudado al pueblo de La Paz –para
entonces un municipio del departamento del Magdalena– a superar el dolor

84
por un voraz incendio que había matado a 2 personas y consumido 25 casas.
Luego vendría la organización de una parranda memorable en Aracataca en
1966, su labor como promotor del Festival de la Leyenda Vallenata, el
homenaje a Leandro Díaz con el epígrafe de El amor en los tiempos del
cólera, y las muchas veces citada frase con la definió a Cien años de soledad
como un vallenato de 400 páginas.

LA GEOGRAFÍA DE MACONDO, TERRITORIO DEL REALISMO MÁGICO.


CONTEXTO GEOGRÁFICO DE MACONDO, TERRITORIO DEL REALISMO MÁGICO

El Territorio Macondo se extiende por los municipios de Fundación, Aracataca,


Zona Bananera, El Retén, Pueblo Viejo, Sitio Nuevo y Ciénaga, e incluye a
Santa Marta y corresponde en especial a su zona basal (<1000 msnm) donde
se ubicaría Macondo y transcurren los principales episodios de la novela; no
obstante, para efectos analíticos, y porque parte de la propuesta ambiental
incluye terrenos por encima de los 1000 msnm, puede hacerse referencia a la
totalidad del área de los municipios, algunos de los cuales se extienden hasta
los picos nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Estos municipios tienen en común la influencia de las plantaciones de banano
que constituyen un eje articulador de la historia narrada en la novela y de la
región misma. Por haber nacido el autor en Aracataca y tener una evidente
inspiración en episodios de su familia ocurridos en dicho lugar, hay una
coincidencia en identificar Macondo con Aracataca o, al menos, a ubicar
Macondo y su territorio en sus inmediaciones. Esto tiene otros fundamentos,
Geografía entre ellos un episodio concreto
de Macondo
Una mañana, después de casi dos años de travesía, fueron los primeros
mortales que vieron la vertiente occidental de la sierra. Desde la cumbre
nublada contemplaron la inmensa llanura acuática de la ciénaga grande,
explayada hasta el otro lado del mundo. Una noche, después de andar varios
meses perdidos entre los pantanos, acamparon a la orilla de un río pedregoso
cuyas aguas parecían un torrente de vidrio helado… Al día siguiente
convenció a sus hombres de que nunca encontrarían el mar. Les ordenó
derribar los árboles para hacer un claro junto al río, en el lugar más fresco de
la orilla, y allí fundaron la aldea.
La ubicación parece clara, entre la sierra al oriente y la ciénaga al occidente,
al lado de un río pedregoso, esto es en el piedemonte de la sierra. Los
pantanos al sur pueden ser los que rodean la ciénaga, lo que indicaría que en
sus exploraciones bajaron hasta ella (quizá pensando que era el mar) y luego
volvieron a la base (el piedemonte) de la sierra, donde fundaron el pueblo.

85
CONTEXTO GEOGRÁFICO DE MACONDO, TERRITORIO DEL REALISMO MÁGICO
No obstante, la geografía de Macondo es bastante más confusa y ha
confundido con frecuencia a los estudiosos. Así, por ejemplo, en la edición
especial de Cien Años de Soledad que hicieran las academias de la lengua
española se dice de Macondo: pueblo imaginario situado al oeste de
Riohacha; esta vaga ubicación es replicada en Wikipedia y, quizá por esa vía,
en otras partes; sin embargo, basta observar un mapa para saber que al oeste
de Riohacha solo está el Mar Caribe.

A esta y otras confusiones contribuye García Márquez en su fantasiosa


descripción de la geografía, que hace cuando relata la expedición de José
Arcadio Buendía en busca de poner a Macondo en contacto con los grandes
inventos. Este aparte de la novela es quizá el más revelador sobre la
geografía del territorio Macondo; aunque, como se verá, contiene elementos
fantásticos y el mismo autor nos lo advierte al decir que José Arcadio Buendía
no conocía la geografía de la región. Por su interés se lo transcribe y analiza a
continuación; dice Cien años de soledad:
La José Arcadio Buendía ignoraba por completo la geografía de la región. Sabía
ubicación que hacia el oriente estaba la sierra impenetrable, y al otro lado de la sierra la
irreal de antigua ciudad de Riohacha. En su juventud, él y sus hombres, con mujeres y
Macondo niños y animales y toda clase de enseres domésticos, atravesaron la sierra
buscando una salida al mar y al cabo de veintiséis meses desistieron de la
empresa y fundaron a Macondo para no tener que emprender el camino de
regreso. Era, pues, una ruta que no le interesaba, porque sólo podía
conducirlo al pasado. Al sur estaban los pantanos, cubiertos de una eterna
nata vegetal y el vasto universo de la ciénaga grande que según testimonio de
los gitanos carecía de límites. La ciénaga grande se confundía al occidente
con una extensión acuática sin horizontes donde había cetáceos de piel
delicada con cabeza y torso de mujer que perdían a los navegantes con el
hechizo de sus tetas descomunales. Los gitanos navegaban seis meses por
esa ruta antes de alcanzar el cinturón de tierra firme por donde pasaban las
mulas del correo. De acuerdo con los cálculos de José Arcadio Buendía, la
única posibilidad de contacto con la civilización era la ruta del norte. De modo
que dotó de herramientas de desmonte y armas de cacería a los mismos
hombres que lo acompañaron en la fundación de Macondo; echó en una
mochila sus instrumentos de orientación y sus mapas, y emprendió la
temeraria aventura.

86
CONTEXTO GEOGRÁFICO DE MACONDO, TERRITORIO DEL REALISMO MÁGICO
Los primeros días no encontraron un obstáculo apreciable. Descendieron por
la pedregosa ribera del río hasta el lugar en que años antes habían
encontrado la armadura del guerrero, y allí penetraron al bosque por un
sendero de naranjos silvestres. Al término de la primera semana, mataron y
asaron un venado, pero se conformaron con comer la mitad y salar el resto
para los próximos días. Trataban de aplazar con esa precaución la necesidad
de seguir comiendo guacamayas, cuya carne azul tenía un áspero sabor de
almizcle. Luego, durante más de diez días, no volvieron a ver el sol. El suelo
se volvió blando y húmedo, como ceniza volcánica, y la vegetación fue cada
vez más insidiosa y se hicieron cada vez más lejanos los gritos de los pájaros
y la bullaranga de los monos, y el mundo se volvió triste para siempre. Los
hombres de la expedición se sintieron abrumados por sus recuerdos más
antiguos en aquel paraíso de humedad y silencio, anterior al pecado original,
donde las botas se hundían en pozos de aceites humeantes y los machetes
destrozaban lirios sangrientos y salamandras doradas. Durante una semana,
casi sin hablar, avanzaron como sonámbulos por un universo de pesadumbre,
alumbrados apenas por una tenue reverberación de insectos luminosos y con
los pulmones agobiados por un sofocante olor de sangre. No podían regresar,
porque la trocha que iban abriendo a su paso se volvía a cerrar en poco
tiempo, con una vegetación nueva que casi veían crecer ante sus ojos. “No
La importa –decía José arcadio Buendía-. Lo esencial es no perder la
ubicación orientación”. Siempre pendiente de la brújula, siguió guiando a sus hombres
irreal de hacia el norte invisible, hasta que lograron salir de la región encantada. Era
Macondo una noche densa, sin estrellas, pero la oscuridad estaba impregnada por un
aire nuevo y limpio.
El hallazgo del galeón, indicio de la proximidad del mar, quebrantó el ímpetu
de José Arcadio Buendía. Consideraba como una burla de su travieso destino
haber buscado el mar sin encontrarlo, al precio de sacrificios y penalidades
sin cuento, y haberlo encontrado entonces sin buscarlo, atravesado en su
camino como un obstáculo insalvable. Muchos años después, el coronel
Aureliano Buendía volvió a atravesar a región, cuando era ya una ruta regular
del correo, y lo único que encontró de la nave fue el costillar carbonizado en
medio de un campo de amapolas. Sólo entonces convencido de que aquella
historia no había sido un engendro de la imaginación de su padre, se preguntó
cómo había podido el galeón adentrarse hasta ese punto en tierra firme. Pero
José Arcadio Buendía no se planteó esa inquietud cuando encontró el mar, al
cabo de otros cuatro días de viaje, a doce kilómetros de distancia del galeón.
Sus sueños terminaban frente ese mar color de ceniza, espumoso y sucio,
que no merecía los riesgos y sacrificios de su aventura.
— ¡Carajo! —gritó—. Macondo está rodeado de agua por todas partes.
La idea de un Macondo peninsular prevaleció durante mucho tiempo,
inspirada en el mapa arbitrario que dibujó José Arcadio Buendía al regreso de
su expedición.

87
CONTEXTO GEOGRÁFICO DE MACONDO, TERRITORIO DEL REALISMO MÁGICO
Esta maravillosa descripción deja en claro la ubicación entre la sierra y la
ciénaga grande, aunque ubica esta al sur, y la presencia de pantanos y
bosques, lo mismo que la presencia lejana del mar, como componentes claves
de la geografía y ecología del territorio Macondo en sus orígenes. Llama la
La
atención la connotación más bien negativa de la naturaleza como obstáculo y
ubicación
de la selva como un lugar oscuro y triste, aunque coincide mucho con la visión
irreal de
occidental y cristiana de los bosques, predominante aún en nuestra sociedad.
Macondo
La idea de un Macondo peninsular (que) prevaleció durante mucho tiempo es
una genial pista falsa con la cual el autor acentúa el carácter en cierta forma
utópico, en el sentido de lugar que no está en ninguna parte, que tiene
Macondo
Macondo es un pueblo del interior del Caribe colombiano. Este aspecto es
significativo desde el punto de vista del turismo, pues el Caribe, como destino
turístico, está generalmente asociado al mar, a las playas y al sol; pero el
Caribe de Macondo es más el de las sabanas, como se le dice localmente a
los paisajes abiertos de potreros para ganadería, y el de las ciénagas y
humedales, hábitat anfibio del hombre caimán; este Caribe quizá es menos
ideal y también está menos idealizado que el Caribe costero. Y, en el caso de
Macondo, tiene además el componente de las plantaciones neocoloniales,
como las de banano de la United Fruit Co., que marcan la historia regional;
estas son diferentes de las plantaciones de azúcar basadas en la
esclavización de los negros y que han dado en gran medida lugar a la unidad
El Caribe de cultural caribe. De hecho, el de Macondo es un Caribe mestizo, con fuertes
Macondo componentes indígenas, donde lo afroamericano está algo invisibilizado,
como lo evidencia la poca presencia de personas de este origen en la trama
de la obra, no obstante las muchas evidencias de la influencia afroamericana
en toda la novela.
Así, el de Macondo es un Caribe distinto del más frecuente en el imaginario de
los turistas; ello representa tanto dificultades como ventajas, que deberán
analizarse. Encontrar una Caribe diferente puede ser agradable o
desagradable, según como se lo presente; por ello, a la hora de diseñar el
producto Ruta Macondo, hay que contrastarlo con el imaginario de los turistas
sobre el Caribe, que muy probablemente contraste con las realidades del
Territorio Macondo, así se las perciba a través de los textos de García
Márquez.

88
EL CONTEXTO PERSONAL DE GABO.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Gabriel García Márquez es una suerte de brujo mayor que dedicó toda su vida a
hilar y combinar las situaciones y las palabras precisas para crear, sustentado
en la cotidianidad, la identidad mágica de una región. El territorio de la Ruta
Gabriel Macondo existe; es un espacio tangible, con unas características ambientales,
García geográficas y culturales determinadas. Pero sin duda, su mayor identidad se la
Márquez otorga el hecho de que uno de sus hijos ilustres –nieto de un coronel veterano
de las guerras que asolaron la nación e hijo de un telegrafista, homeópata y
violinista¬–, iluminado por la providencia y su condición de narrador talentoso y
sin remedio, se haya convertido en su publicista más aventajado.

Hoy no podríamos entender el territorio que conforman los municipios de Sitio


Nuevo, Pueblo Viejo, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, El Retén, Fundación
y el Distrito de Santa Marta, sin el sello narrativo que fundó el premio Nobel de
la literatura colombiano. En su obra esta región es el mundo líquido de
ciénagas, ríos y mares; de la Sierra en la que se veían a la distancia los
Gabriel indígenas transitando sus caminos de vértigo; de valles tapizados por plantas de
García banano; de la nostalgia por un tren puntual que parecía “una cocina arrastrando
Márquez un pueblo”; de muertos que no terminan de dejar el mundo de los vivos; del
frenesí de feria y carnaval con reinados, cumbiambas y juglares que cantaban
las noticias de la comarca; de coroneles que se retiraron de la guerra y
emprendieron su más dura batalla: esperar la pensión que nunca llegó; y de
gente que hacía la siesta recostando los taburetes en los árboles de almendro
huyéndole al reverbero solar del medio día.
El Macondo literario es la construcción de un fracaso. Había sido fundado allí
“para no tener que emprender el camino de regreso”, luego de un larga y
extenuante travesía de 26 meses, en la que varias familias con todos sus
enseres, lideradas por el patriarca José Arcadio Buendía, cruzaron la sierra
El buscando un mar esquivo. Viajaron con la fatalidad anidada entre los baúles
Macondo junto a las bolas de naftalina para ahuyentar las polillas. Aunque hubo tiempos
literario en que los prodigios que anunciaban los gitanos, la bonanza del banano con
sus cumbiambas eternas de bailadores que encendían billetes en vez de velas,
sus acordeoneros trashumantes, y el nuevo régimen de tiempo construido por el
ferrocarril parecían espantar su destino trágico, al final, como en la profecía, fue
consumido por la barahúnda apocalíptica.

89
CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, DONDE NACIÓ EL REALISMO MÁGICO.
CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, DONDE NACIÓ EL REALISMO MÁGICO
La Ciénaga Grande es la laguna costera más extensa (>400 km2) del Caribe
colombiano, parte del delta del río Magdalena, que le dio origen y que aún
vierte al Caribe, a través de ella, parte de sus aguas; además recibe las aguas
de algunos de los ríos que descienden de la SNSM. Está separada del mar
por una extensa barra de arena de más de 50 km de largo: la isla de
Salamanca. Por su carácter de estuario, donde se mezclan aguas dulces
continentales con las saladas del mar, es una zona de elevada productividad
biológica que, antes de algunas intervenciones humanas desafortunadas, era
la principal zona de producción de pesca en el Caribe colombiano, en especial
de liza, mojarra, sábalo y ahora también tilapia. Hoy en día se encuentra en
Contexto y proceso de recuperación, aunque sigue amenazada por intervenciones
valores indebidas. Cuenta con una categoría de protección como Santuario de Flora y
ambientales Fauna por parte del Sistema de Parques Naturales Nacioales, y por su
abundancia de recursos, la CGSM y sus inmediaciones, han sido sitio
tradicionalmente sitios de asentamiento humano, en especial de pueblos de
pescadores, desde tiempos prehistóricos. La CGSM también ha sido
reconocida por UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera por su enorme
importancia natural, social e histórica y porque ha sido, a pesar de sus
dificultades y de los impactos ambientales que ha sufrido, un sitio de
convivencia de la sociedad con la naturaleza, expresado tanto en el
aprovechamiento tradicional de sus recursos como en las formas de vida,
incluyendo las viviendas palafíticas, ejemplo de la coevolución entre la
sociedad y su entorno.
Interpretación ambiental, del trabajo de la pesca artesanal y de la fabricación
de botes; actividades comunitarias: faenas de pesca, tejido de atarrallas,
aprender a tirar trasmallo, aprender a bogar, conocer los pueblos mágicos
Actividades
palafíticos, jugar fútbol en la cancha de Nueva Venecia, parranda vallenata en
la Ciénaga, actividades de vela en botes artesanales; participación en el
premio anual de fotografía de Macondo.
CONTEXTO LITERARIO GARCIAMARQUEANO
“La única manera de llegar a Aracataca desde Barranquilla era en una
destartalada lancha de motor por un caño excavado a brazo de esclavo
durante la Colonia, y luego a través de una vasta ciénaga de aguas turbias y
desoladas, hasta la misteriosa población de Ciénaga” (Gabriel García
Márquez, Vivir para contarla).“Pasada la media noche tuvimos un retraso de
Caño Clarín tres horas, pues los tapones de anémonas del caño embotaron las hélices, la
lancha encalló en un manglar y muchos pasajeros tuvieron que jalarla desde
las orillas con las cabuyas de las hamacas. El calor y los zancudos se hicieron
insoportables, pero mi madre los sorteó con unas ráfagas de sueños
instantáneos e intermitentes, ya célebres en la familia, que le permitían
descansar sin perder el hilo de la conversación. Cuando se reanudó el viaje y

90
entró la brisa fresca, se despabiló por completo” (GGM; Vivir para contarla).

“El retraso en los caños nos permitió ver a pleno día la barra de arenas
luminosas que separa apenas el mar y la ciénaga, donde había aldeas de
pescadores con las redes puestas a secar en la playa, y niños percudidos y
Puente de la escuálidos que jugaban al fútbol con pelotas de trapo. Era impresionante ver
barra en las calles los muchachos pescadores con el brazo mutilado por no lanzar a
tiempo los tacos de dinamita. Al paso de la lancha, los niños se echaban a
bucear las monedas que les tiraban los pasajeros” (Gabriel García Márquez,
Vivir para contarla).
Todo venía por la ciénaga. Era la única vía que conectaba a Macondo con la
civilización, y por allí apareció Úrsula Iguarán después de ausentarse del
pueblo siguiendo el rastro de su hijo José Arcadio Buendía, que un sábado por
la tarde se amarró un trapo rojo en la cabeza, y se marchó con la caravana de
gitanos seducido por una gitana bella y frágil que en la víspera, le había
correspondido con sobrados méritos a los ímpetus sexuales de su cuerpo de
bisonte. Úrsula no encontró al hijo, pero después de cinco meses volvió a
Macondo por el camino de la ciénaga con la civilización detrás:
Ciénaga
José Arcadio Buendía tardó mucho tiempo para restablecerse de la
Grande de
perplejidad cuando salió a la calle y vio la muchedumbre. No eran gitanos.
Santa Marta
Eran hombres y mujeres como ellos, de cabellos lacios y piel parda, que
hablaban su misma lengua y se lamentaban de sus mismos dolores. Traían
mulas cargadas de cosas de comer, carretas de bueyes con muebles y
utensilios domésticos, puros y simples accesorios terrestres puestos en ventas
sin aspavientos por los mercachifles de la realidad cotidiana. Venían del otro
lado de la ciénaga, a solo dos días de viaje, donde había pueblos que recibían
el correo todos los meses y conocían las máquinas de bienestar. Úrsula no
había alcanzado a los gitanos, pero encontró la ruta que su marido no pudo
descubrir en su frustrada búsqueda de los grandes inventos.
Por supuesto, por allí también habían llegado un tiempo atrás los gitanos, y la
Ciénaga manera como se orientaron por este vasto universo de agua para llegar a
Grande de Macondo, revela los recursos excepcionales del paisaje y sus maravillosos
Santa Marta atractivos. Según la novela, “la primera vez que llegó la tribu de Melquiades
vendiendo bolas de vidrio para el dolor de cabeza, todo el mundo se
sorprendió de que hubieran podido encontrar aquella aldea perdida en el

91
sopor de la ciénaga, y los gitanos confesaron que se habían orientado por el
canto de los pájaros” .La ciénaga cohesionaba y le daba identidad cultural a la
región. Muchas veces se menciona la expresión el “ámbito de los pueblos de
la ciénaga”, y esa unidad cultural derivaba también en filiaciones políticas en
los tiempos de guerra, al punto de que nadie se atrevía a dar la orden para
ejecutar a Aureliano Buendía, porque los militares pensaban que “el
fusilamiento del coronel […] tendría graves consecuencias políticas no solo en
Macondo sino en todo el ámbito de la ciénaga”. Esta unidad cultural
determinada por sus aguas, sirvió para que se expandiera el rumor de
Remedios, la bella, “de cuya hermosura legendaria se hablaba con un fervor
sobrecogido en todo el ámbito de la ciénaga” . Incluso, “el inmenso prestigio
de su belleza, suscitó la inquietud de quienes todavía consideraban su apellido
como un símbolo de la subversión” , más allá de los límites de aquella
“extensión acuática sin horizontes, donde había cetáceos de piel delicada con
cabeza y torso de mujer, que perdían a los navegantes con el hechizo de sus
tetas descomunales”
La ciénaga fue siempre un referente en la vida de Gabo. La había navegado
desde su infancia más tierna con su abuelo, y conocía los mitos que se tejían
al ritmo del oscilante movimiento de sus aguas. Así lo reveló en sus memorias,
en cuyas primeras páginas inmortalizó la travesía del viaje que emprendió con
su madre de Barranquilla a Aracataca, el 18 de febrero de 1950, y que sería
una revelación para su empecinada carrera de escritor:

Estábamos en la Ciénaga Grande, otro de los mitos de mi infancia. La había


navegado varias veces, cuando mi abuelo el coronel Nicolás Ricardo Márquez
Ciénaga Mejía —a quien sus nietos llamábamos Papalelo— me llevaba de Aracataca a
Grande de Barranquilla para visitar a mis padres. «A la ciénaga no hay que tenerle miedo,
Santa Marta pero sí respeto», me había dicho él, hablando de los humores imprevisibles de
sus aguas, que lo mismo se comportaban como un estanque que como un
océano indómito. En la estación de lluvias estaba a merced de las tormentas
de la sierra. Desde diciembre hasta abril, cuando el tiempo debía ser manso,
los alisios del norte la embestían con tales ímpetus que cada noche era una
aventura. Mi abuela materna, Tranquilina Iguarán —Mina—, no se arriesgaba
a la travesía sino en casos de urgencia mayor, después de un viaje de
espantos en que tuvieron que buscar refugio hasta el amanecer en la
desembocadura del Riofrío”.

92
Aquella noche, por fortuna, era un remanso. Desde las ventanas de proa,
donde salí a respirar poco antes del amanecer, las luces de los botes de
pesca flotaban como estrellas en el agua. Eran incontables, y los pescadores
invisibles conversaban como en una visita, pues las voces tenían una
resonancia espectral en el ámbito de la ciénaga. Acodado en la barandilla,
tratando de adivinar el perfil de la sierra, me sorprendió de pronto el primer
zarpazo de la nostalgia. La ciénaga con la gracia arquitectónica de sus
pueblos palafitos; su comunidad de pescadores portadores de los saberes
ancestrales de su oficio; su riqueza paisajística; la diversidad de aves cuyos
cantos orientaron a los primeros gitanos que llegaron a Macondo, representan
un escenario de una grandeza tal en el que parecen quedarse corto los
sentidos para percibirla. Desde allí, se puede ver el perfil de la sierra, ese otro
universo en estrecha relación con la fascinante “llanura acuática”, el mismo
que Gabo contempló, con su espectáculo de nieves “que amanecían azules
con los primeros soles”.
Ciento veinte años antes, un Simón Bolívar cansado, frustrado y enfermo,
retratado por Gabo en El general en su laberinto, había hecho la travesía de
Cartagena a Santa Marta para encontrarse con la muerte, y había preferido
tomar la ruta del río Magdalena y el mar Caribe, para evitar la Ciénaga Grande
y sus caños “lentos y calurosos” que “emanaban vapores mortíferos”. Al
Ciénaga mediodía, cuando pasaron frente a ella: una vasta extensión de aguas turbias
Grande de donde todos los pájaros del cielo se disputaban un cardumen de mojarras
Santa Marta doradas. En la ardiente llanura de salitre entre la ciénaga y el mar, donde la
luz era más transparente y el aire más puro, estaban las aldeas de los
pescadores con sus artes tendidas a secar en los patios, y más allá la
misteriosa población de La Ciénaga, cuyos fantasmas diurnos habían hecho
dudar de su ciencia a los discípulos de Humboldt. Al otro lado de la Ciénaga
Grande se alzaba la corona de hielos eternos de la Sierra Nevada.
CONTEXTO AMBIENTAL GARCIAMARQUEANO

La Ciénaga Grande es uno de los referentes geográficos más reiterados en


Cien Años de Soledad. La primera mención habla de que Macondo era una
aldea perdida en el sopor de la ciénaga, que según José Arcadio Buendía se
encontraba hacia el sur donde estaban los pantanos, cubiertos de una eterna
nata vegetal, y el vasto universo de la ciénaga grande. Luego la ciénaga va
Ciénaga adquiriendo caracteres más reales: venían del otro lado de la ciénaga, a sólo
Grande de dos días de viaje, donde había pueblos que recibían el correo todos los meses
Santa Marta y conocían las máquinas del bienestar. Luego se harán repetidas referencias
al camino de la ciénaga y a los pueblos de la ciénaga como parte del entorno
no solo natural sino sobre todo social de Macondo, al cual se califica como
uno de tales pueblos; esto es parte de la geografía fantástica, pues en realidad
la ciénaga queda lejos, aún hoy, de los municipios del territorio Macondo,
aunque comunicados con ella a través del río.

93
La ciénaga grande también figura en episodios iniciales de la autobiografía de
García Márquez, cuando relata el viaje a Aracataca, con su mamá, para
vender la casa de los abuelos y luego recuerda un viaje, entre varios que hizo
Ciénaga de niño con su abuelo, a través de la ciénaga.No obstante las reiteradas
Grande de referencias, no se habla de la ciénaga desde una perspectiva ecológica
Santa Marta propiamente dicha, sino como de una entidad sociogeográfica que es parte
integral del territorio Macondo, que a su vez forma parte de ella. De allí su
importancia en la Ruta Macondo como elemento geográfico y humano de
referencia para entender el contexto de la obra de García Márquez.

ISLA DE SALAMANCA, EL BOSQUE DE MANGLARES DE MACONDO.


ISLA DE SALAMANCA, EL BOSQUE DE MANGLARES DE MACONDO
La isla de Salamanca es un cordón de arena que separa a la CGSM del mar y
se extiende por cerca de 50 km entre la desembocadura del Magdalena, cerca
de Barranquilla, y la Boca de la Barra, que comunica la Ciénaga con el mar
cerca de la ciudad de Ciénaga. Está constituida, en su mayor parte, como un
parque nacional, en la modalidad de vía parque, esto es un parque que se
extiende a lo largo de una vía, en este caso la que une Barranquilla con
Contexto y Ciénaga y Santa Marta. A lo largo de su recorrido se pueden observar, a lado y
valores lado de la carretera, diversos paisajes que incluyen manglares, bosques muy
ambientales secos y vegetaciones de cactus, playones salinos, ciénagas menores y salares,
así como la CGSM y el mar Caribe; cuenta con gran abundancia de aves. Se
encuentran allí también asentamientos humanos de pescadores, lo que permite
entrar en contacto con las condiciones de vida de la región, que combina
elementos muy contrastados de la vida a orillas de la ciénaga, donde la vida
puede ser muy dura en medio de la exuberancia natural. Su categoría de área
protegida es Vía Parque.

94
Los manglares pueden conocerse en la visita al Vía Parque Isla de Salamanca,
que hace parte de la Ruta. Se trata de bosques riparios que se desarrollan a
orillas de los ríos y ciénagas, que los anegan durante los períodos de lluvias e
inundación. Este tipo de bosques se encuentra alrededor de la Ciénaga Grande,
en zonas de transición entre las zonas más terrestres de la llanura costera, con
bosque seco, y el manglar que rodea a la Ciénaga, que en su mayoría está
Bosque de
bordeada por la denominada llanura de manglar, con enorme diversidad de
manglares
aves, además de la existencia de algunas aves emblemáticas como el chavarrí.
Al respecto del bosque de manglar, cabe mencionar que hay evidencias
cartográficas antiguas de que la ciénaga no siempre estuvo, como hoy, casi
cerrada por la isla de Salamanca, sino que fue una especie de gran ensenada
con algunas islas a su entrada, a la cual podían penetrar con relativa facilidad
naves de poco calado.
Senderos de interpretación ambiental al interior del bosque de manglar,
recorridos por los canales en el manglar, conocimiento de los patrones de
Actividades
anidación del caimán, centro de visitantes, participación en el premio anual de
fotografía de Macondo.

CONTEXTO LITERARIO GARCIAMARQUEANO

“La única manera de llegar a Aracataca desde Barranquilla era en una


destartalada lancha de motor por un caño excavado a brazo de esclavo durante
la Colonia, y luego a través de una vasta ciénaga de aguas turbias y desoladas,
hasta la misteriosa población de Ciénaga” (Gabriel García Márquez, Vivir para
contarla).“Pasada la media noche tuvimos un retraso de tres horas, pues los
tapones de anémonas del caño embotaron las hélices, la lancha encalló en un
Caño Clarín
manglar y muchos pasajeros tuvieron que jalarla desde las orillas con las
cabuyas de las hamacas. El calor y los zancudos se hicieron insoportables, pero
mi madre los sorteó con unas ráfagas de sueños instantáneos e intermitentes,
ya célebres en la familia, que le permitían descansar sin perder el hilo de la
conversación. Cuando se reanudó el viaje y entró la brisa fresca, se despabiló
por completo” (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla).

95
“El retraso en los caños nos permitió ver a pleno día la barra de arenas
luminosas que separa apenas el mar y la ciénaga, donde había aldeas de
pescadores con las redes puestas a secar en la playa, y niños percudidos y
Puente de la escuálidos que jugaban al fútbol con pelotas de trapo. Era impresionante ver en
barra las calles los muchachos pescadores con el brazo mutilado por no lanzar a
tiempo los tacos de dinamita. Al paso de la lancha, los niños se echaban a
bucear las monedas que les tiraban los pasajeros” (Gabriel García Márquez,
Vivir para contarla).

TRAVESÍA EN LOS HUMEDALES DE LA CIÉNAGA GRANDE, LOS PANTANOS DE


MACONDO.
HUMEDALES DE LA CIÉNAGA GRANDE, LOS PANTANOS DE MACONDO
Son zonas inundables que rodean la ciénaga grande, a lado y lado de los ríos
que desembocan en ella, y en especial en la región al sur de la misma, donde
hay extensos humedales en el plano de inundación o planicie aluvial que
conforma uno de los ecodistritos de la ecorregión de la CGSM y se extiende
desde el río Fundación hasta el Magdalena. Estas zonas son depresiones que
incluyen desde ciénagas permanentes de agua dulce hasta áreas que son
anegadas, por las crecientes de los ríos, desde unas pocas semanas hasta
varios meses a lo largo del año, dependiendo de su ubicación. Comúnmente
presentan densas coberturas vegetales de plantas acuáticas flotantes o
Contexto y
enraizadas, la eterna nata vegetal que los recubre, y allí aún es posible encontrar
valores
manatíes.
ambientales
Estos pantanos son en efecto verdaderos laberintos, muy difíciles de recorrer
bien sea en botes, porque la vegetación lo impide, o caminando con el agua a la
cintura o al cuello, pues en general son de poca profundidad. No obstante, son
sitios de gran belleza que así mismo, justamente por su inaccesibilidad, son
refugios importantes para la biodiversidad, lo que explica que allí se haya
declarado el Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta,
que tiene reconocimiento internacional como sitio Ramsar y como AICA (área de
importancia para la conservación de las aves) por su importancia para las aves
acuáticas; forma parte de la Reserva de Biosfera de la CGSM.
Contexto y Los pantanos además son los sitios sagrados ancestrales de los indígenas
valores Arhuacos, Koguis y Malayos, donde iban a realizar sus pagamentos.
culturales
Senderos de interpretación ambiental al interior de los pantanos, centro de
visitantes; actividades comunitarias: visitas guiadas por las comunidades
Actividades
indígenas, avistamiento de aves; participación en el premio anual de fotografía
de Macondo.
CONTEXTO LITERARIO GARCIAMARQUEANO

96
A los pantanos se hacen varias referencias: al sur estaban los pantanos…se
Pantanos extravió en pantanos desmesurados…después de varios meses de andar
de perdidos entre los pantanos, y allí aún es posible encontrar manatíes de los que
Macondo inspiraron la leyenda de las sirenas que perdían a los navegantes con el hechizo
de sus tetas descomunales.

RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA, EL LÍMITE DE MACONDO.


EL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA, EL LÍMITE DE MACONDO
Son zonas inundables que rodean la ciénaga grande, a lado y lado de los ríos
que desembocan en ella, y en especial en la región al sur de la misma, donde
hay extensos humedales en el plano de inundación o planicie aluvial que
conforma uno de los ecodistritos de la ecorregión de la CGSM y se extiende
desde el río Fundación hasta el Magdalena. Estas zonas son depresiones que
incluyen desde ciénagas permanentes de agua dulce hasta áreas que son
anegadas, por las crecientes de los ríos, desde unas pocas semanas hasta
varios meses a lo largo del año, dependiendo de su ubicación. Comúnmente
presentan densas coberturas vegetales de plantas acuáticas flotantes o
Contexto y
enraizadas, la eterna nata vegetal que los recubre, y allí aún es posible
valores
encontrar manatíes.
ambientales
Estos pantanos son en efecto verdaderos laberintos, muy difíciles de recorrer
bien sea en botes, porque la vegetación lo impide, o caminando con el agua a la
cintura o al cuello, pues en general son de poca profundidad. No obstante, son
sitios de gran belleza que así mismo, justamente por su inaccesibilidad, son
refugios importantes para la biodiversidad, lo que explica que allí se haya
declarado el Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta,
que tiene reconocimiento internacional como sitio Ramsar y como AICA (área de
importancia para la conservación de las aves) por su importancia para las aves
acuáticas; forma parte de la Reserva de Biosfera de la CGSM.
Conocer y viajar por el río Magdalena y asombrarse de sus dimensiones;
actividades comunitarias: faenas de pesca artesanal, aprender a arrollar el
Actividades pescado, bailar las danzas típicas del festival de danzas del río; participación en
el premio anual de fotografía de Macondo.

CONTEXTO LITERARIO GARCIAMARQUEANO


El río Magdalena es protagonista en El Amor en los tiempos del cólera y
personaje importante en otras obras de García Márquez, por ejemplo El General
en su laberinto y, aunque nunca se le nombra en Cien Años, la presencia del río
Magdalena es inevitable, pues fue siempre el punto de contacto con el interior
Río
del país, hacia el cual era ruta casi obligada. Por allí viaja el correo y va
Magdalena
Aureliano Segundo a buscar a Fernanda del Carpio a una ciudad lúgubre; la
mención más concreta es cuando Meme es castigada y llevada a la misma
ciudad: Se embarcaron en un buque fluvial, cuya rueda de madera hacía un
ruido de conflagración.

97
LA MAJESTUOSA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, LA FRONTERA NATURAL
DE MACONDO.
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, LA FRONTERA NATURAL DE MACONDO
La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo montañoso independiente de la
Cordillera de los Andes y que se levanta al lado del mar en la costa caribe de
Colombia, al este del río Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Alcanza una altura cercana a los 6000 msnm, lo que la convierte en la montaña
costera más alta del mundo. Incluye todos los climas tropicales, desde su base
muy cálida hasta las nieves perpetuas de sus picos nevados, desde áreas
semidesérticas a bosques de lluvia. Ello da lugar también a la presencia de una
elevada complejidad ecológica, representada en la casi totalidad de los
ecosistemas terrestres tropicales del mundo y una enorme diversidad de flora y
Contexto y
fauna, que se complementa con diversos ecosistemas acuáticos continentales y
valores
marinos para hacer de la región de Santa Marta una de las más biodiversas del
ambientales
planeta. Habitada por grupos indígenas representativos de las sabidurías
ancestrales americanas, la Sierra encierra también un enorme patrimonio humano
e histórico. El significado de la SNSM como sitio de patrimonio natural y humano
de gran importancia ha sido reconocido internacionalmente en su declaratoria
como Reserva Mundial de Biosfera. Las Reservas de Biosfera son una categoría
creada por UNESCO para reconocer la importancia de áreas donde justamente se
aúnan un patrimonio natural importante con patrones culturales que contribuyen a
su adecuado manejo, y por lo tanto son también modelos de desarrollo sostenible.
Su categoría de protección es Parque Nacional Natural.
Contexto y Los pantanos además son los sitios sagrados ancestrales de los indígenas
valores Arhuacos, Koguis y Malayos, donde iban a realizar sus pagamentos.
culturales
Guianza especializada, ascenso por senderos ancestrales con la comunidad
indígena; actividad comunitaria: vivir la aventura de José Arcadio Buendía, recrear
Actividades el viaje de novios de la madre de Gabo, vivir la experiencia de recolectar café de
la Sierra con denominación de origen por su calidad; participar en el premio anual
de fotografía de Macondo.

CONTEXTO LITERARIO GARCIAMARQUEANO

98
Si Gabriel García Márquez había visto desde la ciénaga los picos nevados la clara
mañana del 19 de febrero de 1950, y Bolívar, un mediodía de noviembre de 1830,
en su camino hacia la muerte, había visto “los hielos eternos de la Sierra Nevada”,
José Arcadio Buendía y los 21 aventureros que abandonaron La Guajira con sus
familias para fundar a Macondo, tuvieron esa vista a la inversa: vieron la ciénaga
desde la sierra: Una mañana, después de casi dos meses de travesía, fueron los
primeros mortales que vieron la vertiente occidental de la sierra. Desde la cumbre
nublada contemplaron la inmensa llanura acuática de la ciénaga grande,
explayada hasta el otro lado del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una
noche, después de varios meses de andar perdidos por entre los pantanos, lejos
ya de los últimos indígenas que encontraron en el camino, acamparon a la orilla
de un río pedregoso cuyas aguas parecían un torrente de vidrio helado. La sierra
tenía una relación con la ciénaga determinada por los ríos que desembocaban
allí, y las fuentes de agua corriente eran el punto de partida para trazar los
caminos siguiendo su curso desde los valles hasta las zonas más altas. Era el
espacio de donde bajaban los indígenas a las estaciones del tren, “cargados con
mochilas repletas de aguacates”, considerados “los más apetitosos del país”

Sierra Nevada De niño, contemplándola desde las calles de Aracataca, Gabo había soñado con
de Santa la posibilidad de que ese universo frío de nieves perpetuas en sus partes más
Marta altas se trasladara a las calurosas y polvorientas calles de su pueblo natal:

Hasta la adolescencia, la memoria tiene más interés en el futuro que en el


pasado, así que mis recuerdos del pueblo no estaban todavía idealizados por la
nostalgia. Lo recordaba cómo era: un lugar bueno para vivir, donde se conocía
todo el mundo, a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un
lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. Al
atardecer, sobre todo en diciembre, cuando pasaban las lluvias y el aire se volvía
de diamante, la Sierra Nevada de Santa Marta parecía acercarse con sus
picachos blancos hasta las plantaciones de banano de la orilla opuesta. Desde
allí se veían los indios Arhuacos corriendo en filas de hormiguitas por las cornisas
de la sierra con sus costales de jengibre a cuestas y masticando bolas de coca
para entretener a la vida. Los niños teníamos entonces la ilusión de hacer pelotas
con las nieves perpetuas y jugar a la guerra en las calles abrasantes. Pues el
calor era tan inverosímil, sobre todo durante la siesta, que los adultos se
quejaban de él como si fuera una sorpresa de cada día

99
En 1925, un par de años antes de que Gabo viniera al mundo, Luisa Santiaga
Márquez, su futura madre, y la abuela Tranquilina Iguarán Cotes, habían hecho la
travesía de la sierra cuando el abuelo de Gabo, el coronel Nicolás Márquez,
mandó a su hija de Aracataca hasta La Guajira, en el afán de exorcizar los
amores de su hija con Gabriel Eligio García, el telegrafista y violinista
enamoradizo de Aracataca. Ambos tuvieron casi un año para demostrar la
seriedad de sus promesas, pero ni el uno ni la otra se imaginaban cuánto iba a
costarles. La primera parte del viaje en una caravana de arrieros duró dos
semanas a lomo de mula por las cornisas de la Sierra Nevada. Los acompañaba
Chon –diminuto afectuoso de Encarnación–, la criada de Wenefrida, que se había
incorporado a la familia desde que se fueron de Barrancas. El coronel conocía de
sobra aquella ruta escarpada, donde había dejado un rastro de hijos en las
Sierra Nevada noches desperdigadas de sus guerras, pero su esposa la había preferido sin
de Santa conocerla por las malos recuerdos de la goleta. Para mi madre, que además
Marta montaba una mula por primera vez, fue una pesadilla de soles desnudos y
aguaceros feroces, con el alma en un hilo por el vaho adormecedor de los
precipicios. Pensar en un novio incierto, con sus trajes de medianoche y el violín
de madrugada, parecía una burla de la imaginación. Al cuarto día, incapaz de
sobrevivir amenazó a la madre con tirarse al precipicio si no volvían a casa. Mina,
más asustada que ella, lo decidió. Pero el patrón de la cordada le demostró en el
mapa que regresar o proseguir daba lo mismo. El alivio les llegó a los once días,
cuando divisaron desde la última cornisa la llanura radiante de Valledupar.

100
Este viaje sería inmortalizado en su quinta novela, El amor en los tiempos del
cólera, inspirada en los amores contrariados de sus padres. Como suele suceder
con todo lo que salía de un hombre con una vocación innata para contar historias,
la realidad nutría a la ficción literaria, pero luego la novela terminaba moldeando
el relato real. De modo que la cita anterior, sacada de sus memorias, editadas 20
años después de haber escrito la novela, parecían poner la ficción y realidad en
un mismo nivel. Es como si después de un tiempo de escribir tanta literatura, los
recuerdos de su vida fueran los mismos de los personajes de sus novelas. Lo
cierto es que la presencia de la sierra, sería determinante en ambos casos:Fue un
viaje demente. La sola etapa inicial en una caravana de arrieros andinos duró
once jornadas a lomo de mula por las cornisas de la Sierra Nevada, embrutecidos
por soles desnudos o ensopados por las lluvias horizontales de octubre, y casi
Sierra Nevada siempre con el aliento petrificado por el vaho adormecedor de los precipicios. Al
de Santa tercer día de camino, una mula enloquecida por los tábanos se desbarrancó con
Marta su jinete y arrastró consigo la cordada entera, y el alarido del hombre y su racimo
de siete animales amarrados entre sí continuaba rebotando por cañadas y
cantiles varias horas después del desastre, y siguió resonando durante años y
años en la memoria de Fermina Daza. Todo su equipaje se despeñó con las
mulas, pero en el instante de siglos que duró la caída hasta que se extinguió en el
fondo el alarido de pavor, ella no pensó en el pobre mulero muerto ni en la recua
despedazada, sino en la desgracia de que su propia mula no estuviera también
amarrada a las otras.

Pero la sierra, en el universo real y literario de Gabriel García Márquez, no sólo


era el escenario de las travesías para fundar pueblos o espantar amores
contrariados, era también el lugar donde se desarrollaba y se definían otro tipo de
batallas. Esta misma trayectoria hacia La Guajira a través de caminos
escarpados, la haría el coronel Aureliano Buendía, junto a Roque Carnicero.
Sucedió que Carnicero, el capitán que comandaba el pelotón de los seis hombres
que debían fusilar a Aureliano Buendía, terminó unido a su causa, y juntos
emprendieron el camino incierto por la sierra hacia Riohacha. Tenían como
Sierra Nevada objetivo rescatar al general Victorio Medina, que al igual que el coronel tozudo
de Santa que fabricaba pescaditos de oro, había sido condenado a morir frente al pelotón
Marta de fusilamiento, pero cuando pudieron ver a Riohacha desde una de las faldas de
la sierra, al general ya lo habían fusilado: El capitán Roque Carnicero y sus seis
hombres se fueron con el coronel Aureliano Buendía a liberar al general
revolucionario Victorio Medina, condenado a muerte en Riohacha. Pensaron
ganar tiempo atravesando la sierra por el camino que siguió José Arcadio
Buendía para fundar a Macondo, pero antes de una semana se convencieron de
que era una empresa imposible. De modo que tuvieron que hacer la peligrosa ruta
de las estribaciones, sin más municiones que las del pelotón de fusilamiento.
Acampaban cerca de los pueblos, y uno de ellos, con un pescadito de oro en la

101
mano, entraba disfrazado a pleno día y hacia contacto con los liberales en reposo,
que a la mañana siguiente salían a cazar y no regresaban nunca. Cuando
avistaron a Riohacha desde un recodo de la sierra, el general Victorio Medina
había sido fusilado.
Fue en la Sierra donde se refugió el carpintero Aureliano Amador –el hijo mayor
de los 17 que tuvo el coronel Aureliano Buendía en el fragor de la guerra– desde
la noche aciaga en que comenzó una cacería invisible contra todos ellos. Los
asesinos los identificaban por la cruz de ceniza indeleble sobre la frente, que les
había quedado desde la vez que fueron a Macondo a visitar a su padre el día de
su cumpleaños, y asistieron primero a la misa del miércoles de cuaresma:La
noche del exterminio habían ido a buscarlo dos hombres a su casa, y habían
descargado sus revólveres contra él, pero no le habían acertado a la cruz de
ceniza. Aureliano Amador logró saltar la cerca del patio, y se perdió en los
laberintos de la sierra que conocía palmo a palmo gracias a la amistad de los
Sierra Nevada
indios con quienes comerciaba en maderas. No había vuelto a saberse de él. La
de Santa
sierra era el espacio donde habitaban diferentes grupos indígenas a los que la
Marta
colonización voraz los hacía replegar cada vez más hacia las partes más altas.
Allí se refugiaron los pocos chimilas que quedaron después de las campañas
“pacificadoras” emprendidas a mediados del siglo XVIII por la corona española,
con el objetivo de controlar los territorios para sus intereses económicos. Las
expediciones punitivas se proponían asegurar el fácil transporte de los ganados
del Valle de Upar y Valencia de Jesús hasta San Juan de la Ciénaga, Santa
Marta y Cartagena de Indias, a través de un camino de herradura que atravesara
la sierra uniendo las laderas oriental y sur occidental, y crear en las tierras planas
recién colonizadas una despensa agrícola que surtiera a las ciudades costeras
especialmente para los tiempos de guerra.
Ni Macondo, ni el mundo literario de Gabo podrían entenderse sin esta geografía
deslumbrante. José Arcadio, el primer hijo de José Arcadio Buendía, había sido
“concebido y dado a luz durante la penosa travesía de la sierra, antes de la
fundación de Macondo” . Cuando nació sus padres celebraron que hubiera
llegado al mundo sin la cola de cerdo de los presagios, pero las marcas de la
sierra estaban en su carácter indómito y montaraz. La importancia de este
Sierra Nevada
complejo montañoso en la construcción narrativa de Gabriel García Márquez, lo
de Santa
demuestran los pasajes dedicados a los últimos días del Libertador en la hacienda
Marta
de San Pedro Alejandrino:
Más tarde, cuando José Palacios le dio cuerda al reloj y lo puso en la hora real, el
general se acostó en la hamaca tratando de dormir aunque fuera un minuto. Sólo
entonces vio la Sierra Nevada por la ventana, nítida y azul, como un cuadro
colgado, y la memoria se le perdió en otros cuartos de otras tantas vidas.
«Nunca me había sentido tan cerca de mi casa», dijo.

102
Por las tardes, mientras el resto de los habitantes de la hacienda dormitaban, y a
él lo sofocaba la tos y los ataques frecuentes de hipo, “entretenía el dolor
contemplando por la ventana los picos nevados de la sierra”.Hoy sabemos que
Sierra Nevada
antes de que se trazaran carreteras para unir la región Caribe colombiana, la
de Santa
sierra había sido una vía de tránsito que permitió el contacto entre los pueblos. El
Marta
universo macondiano era lo que sucedía entre la ciénaga y la sierra, en las
marismas y los manglares, y en los valles y llanuras surcados por ríos de aguas
diáfanas que descendían rumorosos de la sierra.

OTROS ASPECTOS AMBIENTALES EN LA OBRA DE GARCÍA MÁRQUEZ.


OTROS ASPECTOS AMBIENTALES DE MACONDO
El río Aracataca fue fuertemente transformado, cambiado de curso y canalizado,
para irrigar los cultivos de banano; por ello hoy no conserva, en su paso por la
población, la apariencia del río descrito en la obra como de aguas diáfanas que
parecían un torrente de vidrio helado. De ello hace mención la novela, que
Ríos de la atribuye a José Arcadio Segundo y a su deseo de hacer navegable el río, lo que
Sierra Nevada probablemente hicieron las empresas bananeras para controlar el agua e irrigar
de Santa Marta las plantaciones: De la antigua aldea solo quedaban entonces los almendros
polvorientos… y el río de aguas diáfanas cuyas piedras prehistóricas fueron
pulverizadas por las enloquecidas almádenas de José Arcadio Segundo,
cuando se empeñó en despejar el cauce para establecer un servicio de
navegación.
El río con piedras se mantiene aguas arriba, donde en su niñez debió conocerlo
García Márquez, según se puede suponer a partir de un episodio de La
Hojarasca donde uno de los personajes, un niño, va con otro hasta el río, donde
toman un baño. Esta apariencia con grandes piedras blancas (por su origen
geológico en el batolito de la Sierra) y pulidas la presentan también otros ríos de
Ríos de la
la Sierra, como el Sevilla, que se presenta en la ilustración. Los ríos han sido,
Sierra Nevada
además de fuente de agua, sitio tradicional de recreación: "las doncellas que
de Santa Marta
saltaban como sábalos en los ríos transparentes para dejarles a los pasajeros
del tren la amargura de sus senos espléndidos".
Los ríos que de la Sierra descienden directamente al mar, por su costado norte,
son también de gran belleza y tiene ya desarrollo como sitios de recreo, así
mismo hay cascadas de gran belleza.

103
El patrimonio cultural garciamarqueano no es ajeno a la cotidianidad
gastronómica: “(…) no le importaba si la sopa se llenaba de nata y se enfriaba la
carne (…) se comió, muy despacio, el pedazo de carne guisada con cebolla, el
arroz blanco y las tajadas de plátano fritas”. Además de la comida a base de
carne de res por la tradición ganadera de la región, se hacen referencias en la
Gastronomía obra, en menor grado, a carne de cerdo, de chivo, de pollo, de conejo, que
típica de marcó en el corral José Arcadio Buendía cuando vino al pueblo la epidemia del
Macondo olvido. También se hace referencia a otros animales de monte hoy tal vez
extinguidos en la zona, como el venado que mataron y asaron en la expedición
de José Arcadio Buendía cuando estaban buscando el mar. También se
menciona la gastronomía que aprovecha las tortugas, pescados y mariscos, que
además llevaban en el tren y se acompañaban con arroz, plátano, guineo,
malanga o yuca.

En cuanto a los postres, la comida típica del entorno familiar de Gabo, incluye
Gastronomía “(…) canastos de pan y una prodigiosa variedad de pudines, merengues y
típica de bizcochuelos (…) los animalitos de caramelo” de Ursula Iguarán. Las frutas
Macondo tropicales complementan la oferta gastronómica de Macondo, en la medida que
hay mangos, papayas, torombolos, patillas, tamarindos, zapotes, nísperos,
guayabas y por supuesto, guineos.
Las flores amarillas son otro elemento de referencia de Cien años de soledad.
Están asociadas a la muerte de José Arcadio Buendía: …cuando el carpintero le
tomaba las medidas para el ataúd, vieron a través de la ventana que estaba
cayendo una llovizna de minúsculas flores amarillas. En todo el territorio
Macondo hay varias especies de árboles de flores amarillas que florecen
simultáneamente, cuyas flores caen en grandes cantidades y pueden
efectivamente recubrir el suelo y volverse un tanto problemáticas. De allí a la
lluvia de flores de la novela no hay muchos pasos.
Arboles de La especie de flores amarillas más conocida, entre las que florecen
flores amarillas simultáneamente y en grandes cantidades, es el cañagüate, araguaney o flor
amarillo, entre otros nombres; su nombre científico es Handroanthus
crysanthus. Pero las flores del cañaguate, cuya floración es por cierto muy
hermosa, son relativamente grandes y la novela habla de minúsculas flores
amarillas; por ello cabe pensar que la inspiración de García Márquez proviene
de otra especie. Esta sería la conocida como capota en el interior y en la costa
Caribe como sietecueros15 o también pico de loro. Es de la especie
Machaerium capote, tiene la característica de florecer simultánea y
vistosamente, y además tiene flores en efecto diminutas (2 a 2,5 mm).

104
El castaño En el patio de la casa de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, en Macondo,
había un castaño gigantesco, al cual se hacen 32 referencias en el libro y donde
transcurren varios episodios significativos. Gerald Martín, autor de la más
conocida biografía de García Márquez confirma que efectivamente había un
castaño en el patio trasero de la casa, aunque crea confusión pues termina
llamándolo árbol del pan, que es una especie totalmente diferente.
Es probable que el castaño de la novela sea un ejemplar del género Pachira, en
especial P. aquatica, una especie nativa de amplia distribución y conocida con
múltiples nombres comunes, entre ellos castaño o castaña del Chocó. En
Venezuela lo llaman simplemente castaño, y de allí, donde fue feliz e
indocumentado entre 1957 y 58, podría haberlo tomado García Márquez. El
nombre a su vez puede deberse al parecido con el fruto europeo, no obstante
que su fruto al parecer no es muy apetitoso y se reserva para alimentación
animal.
Este castaño pertenece a la familia de las ceibas, aunque P. aquatica es de
dimensiones más modestas pues al parecer no sobrepasa los 20 metros de
altura, lo cual de todas maneras es significativo. Es un árbol muy bonito y de
fácil reproducción y manipulación, por lo cual se lo usa como ornamental en
muchas partes del mundo. Hoy en día, en la Casa Museo, en el sitio que
El castaño ocupaba el castaño, hay un hermoso y gigantesco árbol, pero no es de esta
especie. Se trata de un ejemplar del género Ficus, árboles conocidos
localmente como higuerones o cauchos.
Ejemplares de P. aquatica pueden identificarse en el territorio, para que puedan
ser conocidos por los turistas o bien, lo cual sería más pertinente, cultivarse en
un parque junto con otra flora macondiana.
Macondo es una palabra sobre cuyos orígenes se ha escrito en abundancia y
que el mismo García Márquez dice haber tomado del nombre de una finca
cercana a Aracataca. Es también el nombre de un árbol de gran tamaño que fue
abundante en la región y del cual se dice había dos ejemplares en la finca
mencionada. Es probable que el nombre de la finca haya sido tomado del árbol,
que así estaría en los orígenes del nombre del pueblo. No obstante, García
Márquez afirma, en su autobiografía
Árbol de
Esta palabra (macondo) ha atraído mi atención desde los primeros viajes que
Macondo
había hecho con mi abuelo, pero solo he descubierto como un adulto que me
gustaba su resonancia poética. Nunca he oído decir, y ni siquiera me pregunto
lo que significa… Me ocurrió al leer en una enciclopedia que se trata de un árbol
tropical parecido a la ceiba.
El macondo es un árbol cuyo nombre científico es Cavanillesia platanifolia, es
en efecto un familiar de las ceibas, así como de los famosos baobabs africanos,
y alcanza dimensiones gigantescas.

105
Los almendros son árboles de la especie Terminalia catappa cuyo origen es la
India, la península malaya o Nueva Guinea. Probablemente llegó a América a
finales del siglo XVIII. Ahora es un árbol muy común en el Caribe, que puede
alcanzar alturas y dimensiones considerables, de más de 25 metros de altura, y
es muy vistoso por sus grandes hojas terminales (de donde proviene su nombre
científico) de un verde brillante que cambia a amarillo, naranja y rojo, a medida
Almendros
que envejecen, hasta caer en los períodos secos. Como se reproducen con
gran facilidad y toleran bien la cercanía del mar, han pasado a formar parte de
los paisajes costeros e interiores del Caribe, tanto o más que los cocoteros, y se
los puede observar en las calles y parques de todos los municipios del territorio
Macondo. También producen en grandes cantidades pequeñas flores amarillas
que podrían ser las que caen en la muerte de José Arcadio Buendía.
El banano, conocido en inglés como banana, es la fruta tropical de mayor
consumo en el mundo. Pertenece a la especie Musa X paradisiaca, que incluye
numerosas variedades como los plátanos y guineos, que requieren cocción para
su consumo. De origen en el sureste asiático, se distribuyó por el mundo; llegó
a Europa en el medievo y de allí a América desde los primeros tiempos del
Descubrimiento. Por la cita de la novela podría parecer que el banano, como
fruto promisorio, hubiera sido descubierto en Macondo, pero la verdad es que
ya se venía cultivando para exportación, en Jamaica, desde mediados del siglo
XIX y de allí se pasó a cultivarlo masivamente en Centro América y en general
El banano
en el Caribe, luego en el Pacífico centroamericano y en muchas partes del
mundo, incluidas por ejemplo las islas Canarias. En Colombia se plantó
comercialmente desde la década de 1870, de modo que cuando llegó la United
Fruit a finales del siglo XIX ya era un cultivo establecido.

Las frutas tropicales son objeto de mucha curiosidad e interés por parte de los
turistas y el Territorio Macondo disfruta de un clima especialmente propicio para
su producción, además de existir viejas tradiciones para su preparación en
conservas, jaleas y jugos verdaderamente deliciosos. Entre estas frutas se cita
en la novela a las guayabas, que las hay dulces y agridulces, cuyo olor era
Guayaba y
además el que García Márquez asociaba a su niñez y a su tierra; pero existen
otras frutas
además los mangos, de los cuales hay fácilmente veinte variedades, el coco, el
tropicales
tamarindo, la papaya, el níspero, el zapote costeño, las grosellas, las patillas o
sandías, los melones, las guanábanas, chirimoyas y anones, las ciruelas, los
aguacates, la piña, y algunas menos conocidas como el caimito y la badea,
además de naranjas y limones, uvas, manzanas y otras frutas exóticas en
variedades locales.

106
Un elemento de mucho interés potencial para los visitantes al Territorio
Macondo es la enorme diversidad de las flores que abundan en todas partes y
son una parte muy atractiva de los entornos caribeños.
Muchas de estas flores tropicales son desconocidas aún para los turistas
nacionales, y son una muestra de la gran diversidad biológica de la región, así
Flores muchas de las especies sean introducidas, como las rosas de las cuales habla
tropicales, la novela. La exuberancia de las flores es exaltada en la obra: …las máquinas
rosas y más áridas echaban flores por entre los engranajes…vieron hechizados el tren
begonias adornado de flores…el piso roto por la hierba y las flores silvestres…en el
interior (del galeón) no había nada más que un apretado bosque de flores… De
rosas y begonias: …La casa se abrió…y conocieron el corredor de los helechos
y las begonias…el jardín saturado por la fragancia de las rosas…con una rosa
amarilla en la mano.

En Cien Años hay numerosas referencias a mariposas. Están las que,


disecadas, le enviaba Pietro Crespi a Rebeca y posteriormente a Amaranta, o
las que sirven de excusa a Mr. Herbert para explorar a Macondo y preparar la
llegada de las empresas bananeras. Hay también referencias a mariposas
nocturnas y una hermosa y críptica a una clepsidra de las polillas.
Pero sin duda la referencia más famosa es a las mariposas amarillas que
acompañaban a todas partes a Mauricio Babilonia, quien será amante de Meme
Mariposas
y padre de Aureliano Babilonia, el último miembro de la familia Buendía. Fue
amarillas
entonces cuando (Meme) cayó en cuenta de las mariposas amarillas que
precedían las apariciones de Mauricio Babilonia.
Las mariposas se han convertido en uno de los símbolos más representativos
de Cien Años y de García Márquez. Con frecuencia se representa al autor
rodeado de mariposas amarillas como si fuera el propio Mauricio Babilonia,
mariposas artificiales decoran la Casa Museo de Aracataca y, en Barranquilla,
se dedicó a la memoria del Nobel un monumento de mariposas amarillas.
En Cien Años de Soledad hay siete menciones de guacamayas, la mayoría de
ellas en referencia a que los comerciantes árabes que llegaron a Macondo las
intercambiaban por baratijas, y una más que menciona que, cuando José
Arcadio Buendía organiza una expedición para buscar contacto con la
civilización, los expedicionarios comían guacamayas “cuya carne azul tenía un
áspero sabor de almizcle”. Tales menciones sugieren abundancia de
Guacamayas guacamayas en el Territorio Macondo, como lo hace también el topónimo
Guacamayal con el que se conoce un corregimiento del hoy municipio de Zona
Bananera.
Sobre la abundancia de aves y en particular loros, familiares de las
guacamayas, en la región, hay un testimonio interesante, por ser
contemporáneo del nacimiento de García Márquez. En ninguna otra parte de
Colombia he visto cantidades tan descomunales de loros…

107
De las guacamayas, siete pertenecen al género Ara, del cual hay seis especies
de amplia distribución, en especial en Suramérica; hay una guacamaya más,
que pertenece al género Orthopsittaca, conocida como guacamaya buchirroja.
Una de las especies más comunes es la guacamaya roja o escarlata, de la
especie Ara macao
Guacamayas
Estas aves, junto con la muy diversa avifauna del territorio Macondo constituyen
un potencial importante para el turismo de naturaleza, pues la observación de
aves mueve turistas por todo el mundo; los observadores de aves son por lo
general turistas de buenos recursos, ya que el avistamiento requiere
desplazamientos que pueden ser costosos.
El territorio Macondo era, y a pesar de las muchas transformaciones que ha
sufrido sigue siendo, un área de gran diversidad de aves, lo cual seguramente
inspiró algunas imágenes de la novela:
Desde los tiempos de la fundación, José Arcadio Buendía construyó trampas y
jaulas. En poco tiempo llenó de turpiales, canarios, azulejos y petirrojos no sólo
Pájaros y aves la propia casa, sino todas las de la aldea…todo el mundo se sorprendió de que
en general hubieran podido encontrar aquella aldea perdida en el sopor de la ciénaga, y los
gitanos confesaron que se habían orientado por el canto de los pájaros.
Colombia es reconocido como el país con mayor biodiversidad de aves en el
planeta; a su vez la región comprendida entre la Sierra Nevada de Santa y la
Ciénaga Grande de Santa Marta es una de las regiones de mayor diversidad
ecosistémica, y en consecuencia de flora y fauna, del país.

En su recorrido en busca del camino de los grandes inventos, la expedición de


José Arcadio Buendía bajó inicialmente por el río y tomó hacia el norte:
"penetraron al bosque por un sendero de naranjos silvestres…al término de la
El bosque seco
primera semana mataron y asaron un venado… Luego, durante más de diez
de Macondo
días, no volvieron a ver el sol. El suelo se volvió blando y húmedo…y la
vegetación fue cada vez más insidiosa…" Esta zona de bosques se conocerá en
adelante, en la novela, como la región encantada.

108
La descripción sugiere que inicialmente fueron por un bosque más o menos
transitable y que luego penetraron en otro de vegetación más densa y suelos
más húmedos. Cabe pensar que el primero se trata del bosque seco,
predominante originalmente en el territorio Macondo por debajo de los 1000
msnm, en la zona que corresponde a la llanura costera y actualmente con
extensas plantaciones de banano y palma que talaron y quemaron el bosque
para instalarse en ese espacio y convertirlo en lo que es hoy. Este bosque
debía estar muy bien desarrollado en la zona, pues a las características del
El bosque seco clima, cálido y moderadamente seco, le son muy propicias. Por algunas
de Macondo referencias (Hahn, 2015) cabe pensar que se trataba de un bosque muy alto,
con ceibas y macondos (el árbol de donde probablemente viene el nombre del
pueblo, aunque el mismo García Márquez manifestó no saberlo), entre otras
especies distintivas. El bosque seco, cuyo dosel puede alcanzar más de 30
metros de altura, con especies aún más grandes sobresaliendo, se caracteriza
por que muchas de sus especies sufren la pérdida estacional, durante el
período seco, de parte o la totalidad de su follaje. En su pleno desarrollo la parte
baja del bosque es despejada y no opone mucha resistencia para desplazarse
por él.
El mar es una presencia lejana pero reiterada en Macondo. Cuando José
Arcadio Buendía y su gente salen de la Guajira y atraviesan la sierra lo hacen
en busca del mar y fundan Macondo lejos de él cuando José Arcadio se
convence de que no va a encontrarlo. Luego, cuando lo encuentra
accidentalmente, se queja de haberlo buscado sin encontrarlo y encontrarlo,
como un obstáculo, cuando estaba buscando el camino de los grandes
El Mar Caribe inventos.
El mar de Cien años no es un mar amable, en general. Es color de ceniza,
espumoso y sucio, tal como puede serlo cerca de la desembocadura del río
Magdalena. Además, la mención más reiterada es a que los muertos de la
matanza de las bananeras fueron arrojados en él. También es un sitio propicio a
visiones fantasmagóricas, como la nave corsario de Víctor Hugues o el buque
fantasma de uno de sus cuentos.

El clima del territorio Macondo, entendido principalmente como la zona por


debajo de los 1000 msnm de los municipios de referencia, tiene un clima cálido
tropical, con precipitaciones que van de menos de 1000 mm en el norte (zona
costera de Santa Marta, Ciénaga, Pueblo Viejo y Sitio Nuevo) hasta alcanzar
cerca de 1500 mm al sur, en Aracataca y Fundación. Las precipitaciones se
El clima de caracterizan por una marcada estacionalidad, con un período seco prolongado
Macondo desde mediados de diciembre hasta mediados de abril y uno de lluvias intensas
desde mediados de septiembre, con su pico en octubre y noviembre. Esto
determina un ambiente desde muy seco hacia la costa, con vegetaciones
semidesérticas con cactus, hasta moderadamente seco en el interior, con
bosques secos tropicales que pierden parcialmente sus hojas.

109
Una lectura de Cien Años de Soledad desde la perspectiva de la historia
ambiental y el cambio climático queda entonces planteada como una
posibilidad, pero desborda los alcances y el tiempo disponible para la
preparación del presente documento. Tal historia empieza en una especie de
Arcadia natural, con Macondo fundada al lado de un hermoso río, pero lo hace
también talando árboles: les ordenó derribar los árboles para hacer un claro
junto al río, en el lugar más fresco de la orilla y allí fundaron la aldea… Y lleva
paulatinamente a un ambiente cada vez más transformado a medida que llegan
El clima de
las comunicaciones y el “progreso”; el río es transformado: el río de aguas
Macondo
diáfanas cuyas piedras prehistóricas fueron pulverizadas por las enloquecidas
almádenas de José Arcadio Segundo, cuando se empeñó en despejar el cauce
para establecer un servicio de navegación… Y, de mano de las compañías
bananeras, se talan los bosques: lo único que se sabía era que los gringos iban
a sembrar banano en la región encantada. Todo termina en medio de un
vendaval: Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros…pues
estaba previsto que la ciudad de los espejos (o de los espejismos) sería
arrasada por el viento…

EL VUELO DE LOS TIEMPOS DEL CÓLERA.


EL VUELO DE LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
Actividades Vuelo en ultraliviano o en avioneta de fumigación para recrear el vuelo en globo
de Fermina Daza y Juvenal Urbino en El Amor en los Tiempos del Cólera.

CONTEXTO LITERARIO GARCIAMARQUEANO

110
Por la mismas “crestas nevadas” de la Sierra Nevada de Santa Marta pasarían
volando en un globo Fermina Daza y su esposo el médico Juvenal Urbino en sus
intenciones de conservar su condición de abanderados del civismo y de las
novedades sociales, a pesar del letargo de los pueblos del trópico. Una mañana
festiva, habían salido desde la Playa del Arsenal en Cartagena de Indias, como
parte de las actividades de la ciudad para celebrar la llegada del siglo XX, y eran
los estafetas privilegiados del primer viaje oficial para el establecimiento del
correo por vía aérea. Como una prueba simbólica de la nueva empresa, llevaban
una carta del gobernador de la provincia para las autoridades municipales de San
Vuelo en Juan de la Ciénaga. Volaron con un viento “plácido y apacible” por las
globo estribaciones de la Sierra Nevada, “y luego sobre el vasto piélago de la Ciénaga
aerostático Grande” y desde allí contemplaron la gracia de los pueblos de agua:
Volaron sobre los palafitos de las Trojas de Cataca, pintados de colores de locos,
con tambos para criar iguanas de comer, y colgajos de balsaminas y astromelias
en los jardines lacustres. Cientos de niños desnudos se lanzaban al agua
alborotados por la gritería de todos, se tiraban por las ventanas, se tiraban desde
los techos de las casas y desde las canoas que conducían con una habilidad
asombrosa, y se zambullían como sábalos para rescatar los bultos de ropa, los
frascos de tabonucos para la tos, las comidas de beneficencia que la hermosa
mujer del sombrero de plumas les arrojaba desde la barquilla del globo.

Este episodio, tan trascendental en la historia de la nación colombiana, no sólo


está en la novela tutelar de Gabo sino que también se encuentra en El amor en
los tiempos del cólera, escrito con una sutileza que a veces pasa desapercibida
para muchos lectores, porque se relaciona con la epidemia de cólera. Este
pasaje, además, nos invita a reconocer que no sólo hubo muertos en la estación
de Ciénaga, sino también en otros lugares de la zona bananera:Volaron sobre el
océano de sombras de los plantíos de banano, cuyo silencio se elevaba hasta
ellos como un vapor letal, y Fermina Daza se acordó de ella misma a los tres
El vuelo y la
años, a los cuatro quizás, paseando por la floresta sombría de la mano de su
violencia en
madre, que también era casi una niña en medio de otras mujeres vestidas de
la zona
muselina, igual que ella, con sombrillas blancas y sombreros de gasa. El
bananera
ingeniero del globo, que iba observando el mundo con un catalejo, dijo: “Parecen
muertos”. Le pasó el catalejo al doctor Juvenal Urbino, y éste vio las carretas de
bueyes entre los sembrados, las guardarrayas de la línea del tren, las acequias
heladas, y dondequiera que fijó sus ojos encontró cuerpos humanos esparcidos.
Alguien dijo saber que el cólera estaba haciendo estragos en los pueblos de la
Ciénaga Grande. El doctor Urbino, mientras hablaba, no dejó de mirar por el
catalejo. -Pues debe ser una modalidad muy especial del cólera -dijo-, porque
cada muerto tiene su tiro de gracia en la nuca.

GEORREFERENCIACIÓN CON VÍNCULO AL TERRITORIO


Para la visualización de los geositios georreferenciados, derivados del análisis crítico de la
vida y obra de García Márquez, se debe acudir al documento de soporte original ya que el

111
documento y el sistema de georreferenciación se conectan por medio de macros que
contienen hipervínculos o enlaces. Estos redireccionan al visor web de Google Maps para
mostrar la ubicación exacta de los Geositios, inventarios y sitios naturales, junto con su
respectiva ilustración fotográfica e información de atributos descriptiva (link).

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RUTA MÁGICA DEL


MACONDO DE GARCÍA MÁRQUEZ
El Plan Maestro se orienta a promover el desarrollo turístico del Territorio Macondo, de tal
manera que el turismo se convierta en un detonante de procesos armónicos de desarrollo
territorial que contribuyan al mejoramiento general de las condiciones de vida y al
bienestar de la región y sus habitantes. El Plan es una propuesta estratégica de
organización, conformada por un conjunto ordenado de acciones en el tiempo, con sus
respectivos actores responsables, nacionales, locales, públicos y privados. La propuesta
se basa en la estructuración de un Producto Turístico: la “Ruta Cultural Macondo” que
reúne, bajo el signo del turismo cultural, aspectos de la literatura, la historia y la
naturaleza, entre otros que posibiliten el complejo y enriquecedor acercamiento al
ambiente macondiano. La Ruta Mágica del Macondo de García Márquez trata de
aprovechar el atractivo turístico asociado a Gabriel García Márquez y su obra, en especial
“Cien Años de Soledad”. Macondo, el icónico pueblo donde transcurre la novela, se ubica
en un ámbito geográfico entre real e imaginario, pero claramente identificable con el
territorio entre el río Magdalena, la Ciénaga Grande, la Sierra Nevada de Santa Marta y el
Mar Caribe, el Territorio Macondo, donde también se encuentra Aracataca, lugar de
nacimiento del autor. Como lo señala Fontur (2015): “Una ruta de estas características
debe permitir identificar los escenarios de Macondo y poder interactuar con el entorno que
vio crecer y desarrollar la creatividad literaria del mayor exponente del realismo mágico
literario. Así pues, la Ruta de Macondo, no sólo debe incluir a Aracataca, cuna del Nobel,
sino que se deben añadir también los recorridos literarios por los territorios en los que la
Sierra Nevada se funde con la Ciénaga Grande y se comunica con el Río Magdalena y el
Mar Caribe. En estos momentos, existen diversos proyectos y atractivos turísticos en la
zona, como por ejemplo La Casa Museo Gabriel García Márquez, el Museo Leo Matiz,
que funcionará en la antigua estación del ferrocarril y la Reserva de Biosfera de la
Ciénaga Grande de Santa Marta, gracias a sus valores de gran diversidad biológica,
social y cultura, Además de estos atractivos, se podrían añadir muchos más elementos a
la Ruta, con el fin de enriquecer su potencial de atractivo turístico.”
Un aspecto de enorme importancia en el Plan Maestro es que incluye “actuaciones (que)
se deben considerar prioritarias para superar las actuales condiciones de pobreza en la
que se encuentran la mayoría de los municipios en los que se enmarca la Ruta de
Macondo y, de esta manera, fortalecer la dignidad y calidad de vida de los anfitriones de
la Ruta de Macondo, para que sean una parte fundamental del éxito del proyecto de
turismo. La lucha contra la pobreza representa el principal reto para poder lograr un
producto turístico que sirva tanto para el posicionamiento de la industria turística, como

112
para el bienestar humano de las comunidades que habitan en el territorio. Así pues, este
proyecto que inicialmente es de interés turístico, debe ser un proyecto de intervención
integral, que se constituya en un referente de cómo gracias a unas motivaciones
asociadas a la cultura, el turismo y la conservación de la naturaleza, se puede generar
bienestar humano y desarrollo económico de una manera incluyente y sustentable.”

CARACTERÍSTICAS DE LOS DEMANDANTES PARA LA


SEGMENTACIÓN DEL TIPO DE CLIENTE
El trabajo llevado a cabo en este acápite pone de manifiesto algunas características de
los demandantes, basados en las tendencias que a nivel mundial se ha venido
presentando y en la información estadística con la que se cuenta; para luego entrar más
ampliamente en la segmentación del tipo de cliente, utilizando como variables de estudio
el origen geográfico y el perfil psicográfico, herramienta más moderna que ya se está
utilizando en otros países.
Los sub-segmentos Cultural Explorers, Authentics Experienciers y Cultural History Buff,
todos ellos del segmento de Learners, son los sub-segmentos más interesantes para la
Ruta Mágica del Macondo de García Márquez.
- Los Cultural Explorers son viajeros que les gusta viajar todo el tiempo y encontrar
oportunidades para sumergirse en la cultura local. Para ellos, las otras culturas
tienen mucho que enseñarles, obtienen placer aprendiendo nuevas cosas. Les
gusta la historia, la cultura y la belleza de la naturaleza. Les gusta viajar sin
horarios y no les interesa alojarse en hoteles comerciales, ellos pueden alojarse en
posadas, hostales o en casas particulares; en promedio tienen entre 35-54 años,
tienen una educación alta y viajan normalmente sin niños. Los Backpackers y los
flashpackers son representativos de ese grupo.

- Los Authentics Experienciers son también un tipo de viajeros particularmente


interesantes, porque para ellos el viaje es una oportunidad para aprender nuevas
cosas. Son un poco más viejos que los Cultural Explorers, (53% tienen más de 55
años), pero tienen el mismo interés en aprender, la historia, la cultura y la
naturaleza. Dado que prefieren la autenticidad y buscan sumergirse en la cultura
local, quieren controlar su viaje; como los Cultural Explorers, no necesitan alojarse
en las cadenas de hoteles prefiriendo la oferta local.
- Los Cultural History Buffs tienen características similares a los Cultural Explorers y
Authentic Experiencers en el sentido que su motivación principal de viaje es
aprender de la cultura y la historia local. Les gusta también la naturaleza y no
necesitan el lujo cuando viajan. La diferencia esencial que tiene con esos grupos
es que prefieren viajar con sus parejas y necesitan viajes más organizados.

113
El sub-segmento Personal History Explorers fue descartado del grupo prioritario, por las
siguientes razones: 1) buscan la comodidad y el lujo; 2) son personas que viajan
priorizando en la búsqueda de sus raíces; la Ruta Mágica del Macondo de García
Márquez, responde a un viajero de origen colombiano y no a un turista internacional.
Esta segmentación fue utilizada para ir más allá del turista que ahora llega al territorio, lo
que pretende es más bien apuntar sobre el turista que se desea arribe al Territorio
Macondo. Esta revisión, realizada por los diferentes segmentos, permite llegar a algunas
conclusiones, pero también a reconocer algunas limitaciones que se convierten en retos
sobre los que se ha de ocupar para que posteriormente, en la definición de herramientas
de marketing haya concordancia con los segmentos-meta seleccionados.
Entre las tareas pendientes a realizar, se encuentran:
- La co-creación como método de diseño de productos. La co-creación está
reemplazando poco a poco el modelo tradicional del marketing mejor conocido
como las 4P (producto, promoción, plaza, precio) (Kotler, Kartajaya, & Setiawan,
2011). La co-creación no considera los consumidores/viajeros como sujetos
pasivos, sino, más bien como recursos competentes para ayudar a diseñar
productos adaptados a sus complejas necesidades y su contexto (Vargo & Lusch,
2008). Al final, los productos turísticos son desarrollados para ellos y deben ser
considerados como recursos competentes para el desarrollo de producto. La co-
creación sugiere dejar de trabajar para los consumidores y trabajar con ellos. Este
es un método que debe ser aprovechado, pero para ello se requiere generar los
medios necesarios y aprovechar los existentes.
- Desarrollar el conocimiento de los consumidores/viajeros. En un mercado muy
competitivo, es clave tener un buen conocimiento de los consumidores/viajeros
para desarrollar productos turísticos más adecuados y realizar campañas de
promoción más eficientes. Este tipo de información es deficiente actualmente en
Colombia, y más aún en la zona del proyecto. Al nivel estratégico, es muy
importante que a través del SITUR se pueda mejorar la comprensión de los
viajeros que llegan al Territorio Macondo, para adaptar los perfiles propuestos en
las páginas precedentes.
- Combinar diversos métodos de investigación sobre los viajeros/consumidores. El
estudio del comportamiento de los consumidores/viajeros se ha vuelto una
disciplina bastante compleja porque la experiencia está compuesta por muchas
dimensiones que no son racionales. Así, que las metodologías cuantitativas deben
ser complementadas por investigaciones cualitativas que puedan captar esas
dimensiones no racionales. Por lo tanto, se sugiere realizar anualmente una
investigación de tipo cualitativo para mejorar el conocimiento de los viajeros en la
zona y mejorar la comprensión de los perfiles de los visitantes del Territorio
Macondo.

114
- Seleccionar segmentos- meta con compatibilidad de perfiles. Como hay diferentes
estilos de viajeros con necesidades muy distintas, es importante escoger perfiles
de viajeros bastante similares para guardar una coherencia en el desarrollo del
turismo y su promoción. Por ejemplo, los tres perfiles prioritarios, los Cultural
Explorers, Authentic Experiencers y Cultural History Buffs tienen en común su
interés central por aprender de la historia local y sumergirse en la cultura local; son
viajeros éticos que les gusta la autonomía (salvo los Cultural History Buffs) y las
actividades en la naturaleza; no buscan el lujo; no se enfocan en el descanso, sino
en el aprendizaje y por tanto, no tienen mucha confianza en la publicidad.
Esos elementos en común permiten desarrollar productos turísticos y campañas de
promoción coherentes. A medida que el turismo en el Territorio Macondo se va
desarrollando, es importante seguir buscando esa coherencia en la integración de otro
tipo de turistas. Por ejemplo, hay perfiles como los Free Spirit, los Personal History, o los
Enthusiastic Indulgers que buscan el lujo, lo cual no corresponde a las necesidades de los
Cultural Explorers, Authentic Experiencers y Cultural History Buffs. En otras palabras, la
idea no es tratar de complacer a la mayor cantidad de segmentos posibles, sino buscar
otros perfiles que sean compatibles con estos para guardar una coherencia con el
producto y la estrategia de marketing. Cabe señalar que el modelo de desarrollo deseado
para el territorio, no se trata de un desarrollo turístico de masas, sino un turismo que
corresponde a un grupo de turistas que esencialmente viaja para aprender cosas,
compartir con la población local y apreciar la historia, la cultura y la naturaleza.
En el documento de soporte de este título (link) se encuentra un análisis completo de los
tipos de viajeros, de acuerdo con información sobre viajeros al país y a la región, que ya
fue presentada al analizar el estado del turismo nacional y regional (link)
I LUSTRACIÓN 9 C OMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA EN LA C ASA M USEO G ABRIEL G ARCÍA
M ÁRQUEZ

Fuente: Casa Museo Gabriel García Márquez, compilado por Observatorio del Caribe Colombiano

115
El mercado de nacionales que visita el Magdalena
Si bien el territorio Macondo ha sido planteado para convertirse en un destino
internacional, en el entendido de los estándares a aplicar que deben ser “de clase
mundial”, sin que eso quiera decir que no será visitado por los nacionales, lo cual es
deseable en la medida que es necesaria la apropiación del legado de García Márquez en
los colombianos.
La misma encuesta compara el gasto promedio total por persona por viaje, igual a
$520.065, con el de Santa Marta que es de $352.605; y a su vez éste con otros destinos
como Cartagena ($483.146), Barranquilla ($507.480) o Montería ($423,865), resultando
en un destino “económico”.
La demanda de Cartagena de Indias
Los clientes del destino Cartagena de Indias son potenciales clientes para la Ruta Mágica
del Macondo de García Márquez; corresponden a los turistas internacionales y
nacionales. El turismo internacional muestra unas tendencias en cuanto a dos temporadas
altas, una que inicia en diciembre y tiene su punto más alto en febrero y una segunda que
inicia en julio y tiene su punto más alto en agosto. Por otra parte, la tendencia en
temporadas bajas se observa en el mes de junio (Alcaldía Distrital de Cartagena de
Indias, 2013).
Sobre los mercados de origen, el mercado dominante en Cartagena de Indias es el
estadounidense pero muestra una tendencia a disminuir desde 2010, seguido por
Venezuela, Chile y Argentina, que sumados representan más de la mitad de los viajeros
internacionales a la ciudad. En crecimiento se destacan Canadá y Brasil; Perú y México
con crecimiento moderado; y España y Ecuador disminuyen su participación y crecimiento
(Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias, 2013).
 La motivación principal de viaje a Cartagena de Indias es el turismo, seguida por
los eventos y trabajo. Los eventos han crecido un 34% en el último año, esto
empieza a marcar una tendencia importante que significa quizás captar segmentos
del mercado de eventos y negocios en competencia con los destinos nacionales
como Bogotá y Medellín (Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias, 2013).
 Sobre la estacionalidad de las llegadas de pasajeros internacionales por vía aérea
se observa una marcada temporada en los meses de diciembre, julio y enero,
diferente a los datos de las llegadas internacionales a Colombia que informan
como destino de su viaje a la ciudad de Cartagena de Indias.

ATRACTIVO NACIONAL E INTERNACIONAL: OFERTA DEL


TERRITORIO MACONDO.
Actualmente, el Territorio Macondo cuenta con una oferta relacionada con el turismo de
Naturaleza, Cultural y de sol y playa. Un resumen del inventario de atractivos turísticos se
encuentra en el Anexo 1. (link). Más información en el documento de soporte de esta
parte (link)

116
El turismo de Naturaleza está representado en dos de las áreas protegidas del país, que
permiten el desarrollo de productos ecoturísticos. Las áreas protegidas existentes
actualmente en este territorio corresponden a La Sierra Nevada de Santa Marta con
subproductos ofrecidos en el Corregimiento de Minca, la estación San Lorenzo, Ciudad
Perdida o Teyuna, el Parque Tayrona y la Isla de Salamanca, además del santuario de
Flora y Fauna de la Ciénaga Grande, declarado a su vez como zona de Humedales de
Importancia Internacional (sitios RAMSAR).
El aumento del número de visitantes en las áreas protegidas con vocación ecoturística ha
sido positivo en general desde el 2004. Hasta el tercer trimestre de 2015 se presentó un
aumento en número de visitantes, a las áreas protegidas en 2015, donde se destacan el
PNN Tayrona y el PNN Sierra Nevada de Santa Marta aunque se muestra una reducción
en el número de visitantes del VP Isla de Salamanca (Ministerio de Ambiente, 2016).

117
I LUSTRACIÓN 10. NÚMERO DE VISITANTES A LAS ÁREAS PROTEGIDAS CON VOCACIÓN ECOTURÍSTICA
2014- 2015

500,000
433,576 448,479
450,000
400,000
350,000 313,796 333,965
300,000
250,000
2014
200,000
139,996
150,000 2015
100,000
1,374 12,845 12,809
50,000 20,617 7,690
724 2,234 1,134 9,593 673 807
0
PNN Corales PNN Tayrona SFF los VP Isla PNN Old SFF Flamenco PNN Sierra PNN Macuira
del Rosario y colorados Salamanca Province Nevada
San Bernardo

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


.

En relación al resto de oferta turística del Territorio Macondo, la oferta cultural se


encuentra representada en el Centro Histórico de Santa Marta y el centro histórico de
Ciénaga considerados patrimonio nacional, y el municipio de Aracataca –“que en la
actualidad se distingue por ser la cuna del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez”
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010).
Por su parte, en lo referente al turismo de sol y playa, la oferta del Magdalena se
encuentra enfocada en la ciudad de Santa Marta a través de las playas del rodadero,
Neguanje y Taganga cada una con su encanto y a tractivo particular.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL TERRITORIO


Para la caracterización de los productos turísticos del territorio, teniendo en cuenta la
metodología propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la
elaboración del inventario turístico, se realizaron talleres con actores locales y operadores
de los municipios del territorio Macondo.
La valoración de todo el inventario se hizo a través de la consulta de fuentes secundarias
y la visita de miembros del equipo interdisciplinar del Observatorio del Caribe a los
recursos y/o atractivos identificados; como punto adicional se realizaron talleres con la
comunidad donde se tomó la percepción de estos para la calificación del inventario;
finalmente, luego de analizar la oferta existente y propuesta los recursos y/o atractivos
identificados en el Territorio Macondo para la elaboración del producto turístico se
presentan en la Tabla anexa Relación de Inventarios Turísticos del Territorio

118
Macondo (link) y en el capítulo correspondiente al diseño del producto Ruta Mágica del
Macondo de García Márquez (link).

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA EL MEJORAMIENTO LA


IMAGEN DEL DESTINO.
Se generan acciones específicas que conduzcan a lograr el mejoramiento de la imagen y
el posicionamiento internacional deseado como destino turístico. El estudio de la imagen
de destino turístico tiene dos aristas de especial trascendencia; la primera, el interés por
explicar la influencia de “la imagen del destino” en el comportamiento de los turistas /
viajeros y, la segunda, que se deriva de la anterior, la necesidad que tienen los
promotores de posicionar los destinos turísticos en la mente de sus públicos del modo
más eficiente y eficaz posible. Estos dos aspectos son precisamente los que justifican la
realización de este trabajo.
Como ya se mencionó en los documentos de Tendencias del Turismo y Características de
la Demanda en la actualidad, la imagen del destino está siendo co-creada por los turistas /
viajeros, quienes comparten sus experiencias a través de las redes sociales y es por esta
razón que este análisis se soporta en la revisión y consulta de la información disponible
para los viajeros sobre el Territorio Macondo, en páginas web como Tripadvisor, Youtube
y Google, en las cuales los turistas comparten información sobre sus experiencias de
viaje.
NOMBRE DE LA RUTA
El uso de la herramienta de Google Trends permitió llegar a la conclusión que, si de
posicionamiento en la mente de las personas a nivel mundial se trata, es mucho más
fuerte el personaje Gabriel García Márquez, quien dio origen al pueblo imaginario de
Macondo. Por otra parte, al analizar las indexaciones sociales que existen alrededor de
cada uno de los municipios que conforman el Territorio Macondo y analizados a través de
las opiniones de Tripadvisor, se observa que está asociado a lugares reales,
principalmente, Aracataca y la Vía Parque Isla de Salamanca, y por ende a la Ciénaga
Grande de Santa Marta; los turistas valoran del territorio especialmente, la naturaleza y a
sus habitantes que relacionaron al territorio con el “Realismo mágico”.
Se debe aclarar que la “Ruta Macondo” es un producto que ya se ha venido ofreciendo
por diferentes operadores y por tanto es importante determinar el derecho de Propiedad
Intelectual que puedan ellos tener, tema sobre el cual se deben realizar las consultas
pertinentes. Por ello aquí se propuso y se ha adoptado el nombre Ruta Mágica del
Macondo de García Márquez
En consecuencia, se propone que la ruta se denomine la Ruta Mágica del Macondo de
García Márquez, nombre que pone en valor diferentes elementos de los analizados
previamente; la relaciona con la campaña de Realismo Mágico con la que se promociona
el país; y la diferencia de diversos productos que están siendo ofrecidos ahora mismo en
el mercado nacional que tienen la misma denominación.

119
LOGOTIPO
La imagen de Gabriel García Márquez y su Macondo Mágico tradicionalmente se ha
venido asociando a las flores amarillas, basta con mirar uno de los tags que se escribió
con respecto a la obra y vida de este personaje, en el que incluso la foto que se eligió
tiene una flor amarilla (Marca País Colombia, 2014).
Macondo y sus Flores amarillas
Dicen que Macondo nunca existió, pero la verdad es que
este pueblo maravilloso se encuentra regado por todo
el Caribe colombiano. De hecho, el Nobel alguna vez
narró que el nombre de este pueblo pertenecía a una de
las fincas productoras de banano que aparecían en sus
largos viajes en tren hasta su natal Aracataca.
Colombia, que en algún tiempo hizo parte de las
tristemente llamadas ‘Repúblicas Bananeras’ puede ver
cómo en ‘100 años de soledad’ se cuenta uno de los
pasajes más tristes de su historia: ‘la matanza de las
bananeras’, ocurrida hacia los años 20 del siglo pasado,
como parte de las tensiones entre los trabajadores colombianos, el Gobierno Nacional y la
multinacional estadounidense ‘United Fruit Company’.
Igualmente, las tradiciones de los pueblos nómadas de la Guajira quedan
maravillosamente plasmados en los relatos de ‘La increíble y triste historia de la
cándida Heréndida y su abuela desalmada’, plagadas de historias de desiertos,
pueblos wayuu y artistas de circo que recorren toda la región Caribe.
Un coronel que no tenía quién le escribiera, un señor muy viejo con unas alas enormes
que un día aterrizó en el gallinero de una familia y un niño a quien una vez su padre lo
llevó a conocer el hielo, también son parte del universo garciamarquiano que encuentra
sus orígenes en lo más profundo de la cultura colombiana.
Por eso, cuando Gabriel García Márquez narraba que en el funeral de uno de sus
personajes más importantes llovían flores amarillas, no estaba haciendo otra cosa que
vaticinar su propio entierro: una despedida llena de fiesta, magia y agradecimiento para
uno de nuestros compatriotas más ilustres.
Foto: Pierre Pouliquin (Flickr – Creative Commons)
Por otra parte, al análisis de los videos, contribuyó principalmente al observar cómo la
imagen de Gabriel García Márquez se relaciona con las mariposas amarillas. Incluso en el
recorrido por Aracataca son varios lugares donde se encuentra referencia a las flores
amarillas. (Ilustración 11)

120
I LUSTRACIÓN 11. IMÁGENES DE VIDEOS

Fuente: (ARL Comunicaciones, 2014)

Igualmente, algunas imágenes que se buscan en google.com evidencian el mismo


hallazgo. (Ilustración 12)
I LUSTRACIÓN 12. IMÁGENES DE GOOGLE . COM

Fuente: Google

121
Incluso en homenaje a la independencia de
Colombia, el doogle construido para el 20 de julio
de 2011 está representado por mariposas de
diferentes colores, incluidas las mariposas
amarillas.
Por último, y quizás más
importante, uno de los
potenciadores de marca que se utiliza para la promoción del país,
se ha diseñado con relación a la cultura de Gabo, una imagen
relacionada con las mariposas amarillas. Esta expresión gráfica de
la marca Colombia potencia el tema específico de Gabriel García
Márquez, unido también a la riqueza en flora y fauna que tiene el
país.

En el documento de soporte Diseño conceptual de productos (link) se amplía el análisis


aquí resumido. Así mismo, el documento Portafolios Informativos, correspondiente a la
sección Plan de Negocios, se presenta un desarrollo de las imágenes del producto (link).

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN
Dadas las nuevas tendencias y megatendencias mundiales en las que se ha puesto en
evidencia que el uso de las tecnologías de información y comunicación, han transformado
la manera en que se ejecutan los negocios, se promocionan los productos / servicios
turísticos y se construyen la imagen de los destinos. Estas nuevas formas para el
consumo de productos turísticos, rompen los esquemas tradicionales de la teoría de
mercado. Las herramientas de Marketing propuestas para la Ruta Mágica del Macondo de
García Márquez (y que se encuentra ampliamente analizadas en el documento titulado
“Herramientas de Conceptualización Marketing” link)

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RUTA MÁGICA DEL


MACONDO DE GARCÍA MÁRQUEZ
En lo relacionado con el concepto del producto turístico Ruta Mágica del Macondo de
García Márquez, éste debe responder a la expectativa del visitante que viene a Colombia,
la tierra donde nació el creador del Realismo Mágico, el país del Nobel de literatura que
se inventó a Macondo. El visitante quiere más que simplemente ver la casa museo de
Gabriel García Márquez, visitar la estación del ferrocarril o apreciar el entorno de los
campamentos, como actualmente ocurre.
El turista extranjero viene a Macondo, al Territorio Macondo, al país de Macondo. Hay que
sumergir al turista en ese realismo mágico, que haga parte de la experiencia de todo lo

122
que significa estar en Macondo, vivir en Macondo, identificar sus valores literarios,
interactuar con sus habitantes, hacer las actividades cotidianas del entorno familiar de
García Márquez, participar del contexto del banano y el tren bananero para entender la
relativa prosperidad que generaron las plantaciones.
Ruta Mágica del Macondo de García Márquez es un producto turístico innovador para el
Departamento del Magdalena y para Colombia, que ofrece nuevas posibilidades para los
prestadores de servicios turísticos y la comunidad residente gracias a la participación de
esta última en actividades al interior de los atractivos naturales, la cultura en el territorio
desde la mirada garciamarqueana, entendiéndose ésta como la relación existente entre
los atractivos turísticos y la vida y obra de Gabriel García Márquez.
Este nuevo producto turístico comprende, por una parte, sitios geográficos (que además
son áreas protegidas) como la Ciénaga Grande de Santa Marta con sus pantanos y
humedales y la Sierra Nevada de Santa Marta, y por la otra parte, aspectos como la vida
de García Márquez en la casa de Aracataca y las manifestaciones culturales cotidianas
presentes en todo momento, los enclaves relacionados con las plantaciones y el
ferrocarril, la masacre de las bananeras y lograr entender la prosperidad temporal ligada
al banano en el municipio de Ciénaga, beneficiosa para los empresarios del banano de
ese entonces, mas no para la comunidad que aún manifiesta necesidades básicas
insatisfechas.
SUBPRODUCTOS Y ACTIVIDADES PRIMARIAS O BENEFICIOS VIVENCIALES
Cada subproducto está conformado por una serie de actividades primarias o beneficios
vivenciales, en total 24, que incluyen, entre otras:
Subproducto: Cultura, literatura e historia en Macondo.
o Conocer el entorno familiar de García Márquez,
o Palpitar en el corazón de las plantaciones bananeras,
o Viajar a la capital provincial de Macondo
o Sumergirse en la realidad virtual de Macondo.
o Disfrutar con la música y el folclor artesanal
 Subproducto: Naturaleza y cultura en Macondo.
o La Ciénaga Grande de Santa Marta, donde nació el realismo mágico.
o Isla de Salamanca, el bosque de manglares de Macondo.
o Travesía en los humedales de la Ciénaga Grande, los pantanos de
Macondo.
Subproducto: Cultura y aventura en Macondo.
o La majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta, frontera natural de Macondo
o El vuelo de los tiempos del cólera
o Degusta la gastronomía

123
UNIDADES DE NEGOCIO
A continuación, se muestra el cuadro resumen de las unidades de negocio del producto
turístico “Ruta Mágica del Macondo de García Márquez”, en el corto, mediano y largo
plazo, propuestas por el equipo de trabajo del proyecto y validadas en el taller “Consenso
del Plan Maestro de Turismo de la Ruta” realizado el 23 de agosto de 2016 en la
Gobernación de Santa Marta, con la participaron de actores institucionales del Territorio
Macondo. Se presentan en detalle en la sección Plan de Negocios (link)

Corto Mediano Largo


Unidad de
Componentes plazo plazo plazo
negocio
2016-2020 2021-2024 2025-2032
Centro de Cultural
Centro de Cultural literario Gabriel García
literario Gabriel
Márquez
García Márquez
Reconstrucción Macondo en Zona
Bananera, Paseo sobre rio.
Complejo
Bananero. Museo del Banano.
“Macondo: La Centro de visitantes.
segunda
Ruta Zona Bananera (restauración
oportunidad sobre
complejo United Fruit Company )
la tierra”
Red de Hostales mágicos de la Ciénaga
Grande
Tours por la Ciénaga Grande
Red de paradores
Muelle Rio Frio
del Realismo
Muelle Pueblo Viejo
Mágico
Muelle Fundación
El Vuelo en los
Tiempos del Recorrido en ultralivianos o avionetas.
Cólera
Recorridos Zona Cafeteras, Sierra,
Parque eco
Poblado Indígena.
turístico de
Macondo. “Mirador Centro visitantes panorámico en Palmor.
de Palmor”
Estación vía cable con Guacamayal
Mariposario de
Centro en Entomología en El Reten.
Mauricio Babilonia
Los pergaminos de Descarga y acceso a información
Melquiades: exclusiva y preferencial dentro de la zona.
Buscando a Compras, reservas y tour recomendados

124
Corto Mediano Largo
Unidad de
Componentes plazo plazo plazo
negocio
2016-2020 2021-2024 2025-2032
Macondo mediante la APP Realizar recorridos
virtuales la Ruta Macondo.
Ecoparque Ruta del Galeón perdido
Macondo en
Sevillana Ecoaldeas
Camino a
Macondo: Tren
amarillo y las Estaciones multimodales y tren.
estaciones
multimodales

Cada una de las unidades de negocio propuestas fueron nuevamente validadas en los
talleres con actores sociales, institucionales y empresarios de los municipios del Territorio
Macondo, realizados los días XX y XX de diciembre de 2016.

DISEÑO CONCEPTUAL DEL PRODUCTO RUTA MÁGICA


DEL MACONDO DE GARCÍA MÁRQUEZ
En la tabla 7 se presenta un consolidado de la oferta de productos y subproductos de la
marca Macondo, en un horizonte de corto, mediano y largo plazo, correspondiente el
primero a un período de hasta cinco años, el segundo entre cinco y diez años, y el tercero
entre diez y veinte años.
Se muestran los productos, considerando que para su introducción habrá que cumplir
requisitos previos relacionados con la formación y capacitación local, mejoramiento de la
competitividad de la infraestructura en general y construcción de nueva infraestructura,
proyectos de nuevos atractivos, y motivación de los operadores privados que son quienes
al final llevarán los turistas.

125
T ABLA 7 C ONSOLIDADO DE PRODUCTOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS
PRODUCTOS / TERRITORIOS / SUBPRODUCTOS PLAZOS ATRACTIVOS PLAZOS
INVOLUCRADOS

Mediano

Mediano
PROMESA DE VENTA MPIO ACTIVIDADES EN EL

Largo

Largo
Corto

Corto
PRODUCTO

SUBPRODUCTO: CULTURA, LITERATURA E HISTORIA EN MACONDO


Municipios: Aracataca, Fundación, Zona Bananera, Ciénaga y Santa
Marta.

a. Conoce el entorno familiar de Gabriel García Márquez.

Recorrido guiado por la casa de


los abuelos de Gabo, hoy Casa Museo de Gabriel García
X X
convertida en la Casa Museo de Márquez
Encontrarán la esencia y la Gabriel García Márquez.
razón de todo lo que dio origen
Visita a la Casa del Telegrafista X Casa del telegrafista X
a una fascinante manifestación
Aracataca

literaria que se convirtió en el Recorrido a pie hasta la estación Iglesia San José, Colegio
Realismo Mágico, conociendo del ferrocarril de Aracataca, Montessori, Avenida Monseñor
los sitios del entorno familiar y exactamente “el corazón de Espejo, Calle de los Turcos,
bananero que inspiró a Gabriel Macondo”, pasando por el parque Comisariato de la United Fruit
X X
García Márquez lineal, el monumento a Gabo, el Company, Artesanías de
monumento a Remedios la Bella Macondo, Camellón 20 de Julio,
y visitando otros bienes Acequia, Teatro Olympia,
inmuebles del municipio. Macondo (finca y caserío).

126
En la estación del ferrocarril de
Aracataca se compartirá con la
gente y se recrearán los pasajes

Aracataca
Se convertirán en habitantes de
más representativos de la Estación del Ferrocarril
Macondo, viviendo la X X
literatura garciamarqueana que Aracataca
experiencia de los Buendía,
tengan que ver con la familia
Mauricio Babilonia y otros
Buendía y otros visitantes de la
personajes alrededor de la casa
casa de los abuelos.
de los abuelos y del proceso de
siembra y cultivo del banano, y
la prosperidad bananera.
Aracataca
Se visitarán el mariposario y se
Casa Museo de Gabriel García
participará de la ceremonia de X X
Márquez
liberación.

b. Palpitar en el corazón de las plantaciones bananeras

Paisaje cultural bananero,


Recorrido guiado por las casas campamentos e iglesia de Rio
Se convertirán en habitantes de de alto valor arquitectónico de las X frío, estaciones de ferrocarril X
Macondo, viviendo la plantaciones de banano. Prado Sevilla y Rio frío,
Zona Bananera

experiencia de los Buendía y Guamachito, Guacamayal


otros personajes alrededor de la
casa de los abuelos y del Se convertirá en un productor del Paisaje cultural bananero,
proceso de siembra y cultivo del banano de las plantaciones de campamentos e iglesia de Rio
banano, y la prosperidad Macondo para lo cual visitará el X frío, estaciones de ferrocarril X
bananera. proceso de producción de las Prado Sevilla y Rio frío,
fincas. Guamachito, Guacamayal

127
El visitante participará en el ciclo
de producción del banano y sabrá
cómo se siembra y se corta la
mata al final de la cosecha,
lavará el gajo en la mata, podrá
Paisaje cultural bananero,
cortarlo, cargarlo y descargarlo,
campamentos e iglesia Rio frío,
conduciendo el transporte
X estaciones de ferrocarril Prado X
tradicional de bueyes llevando la
Sevilla y Rio frío, Guamachito,
producción de un sitio a otro,
Guacamayal
degustando el guineo tal como
una vez lo hiciera Mr. Herbert en
la casa de los Buendía, dando
origen a la llegada de “la
compañía”.
Recorrido guiado en el tren del
banano –que deberá ser
amarillo–, el cual circulará por
Paisaje cultural bananero,
una carrilera de 3 a 5 Km de
campamentos e iglesia Rio frío,
longitud, paralela a la principal,
X estaciones de ferrocarril Prado X
que permita vivir la experiencia
Sevilla y Rio frío, Guamachito,
del transporte de pasajeros y de
Guacamayal
la carga del banano entre dos
puntos significativos del entorno
bananero.

128
Se convertirán en escritores de
novela participando en los Talleres de literatura en el Centro

Zona Bananera
talleres de literatura de de Estudios Literarios de Gabriel
Macondo y podrán ganar el García Márquez en Sevilla, cuyos Paisaje cultural bananero,
premio anual a los talleres de escritos podrán publicarse en un X complejo arquitectónico de X
literatura otorgado por la blog especializado de storytellers Prado - Sevilla
Fundación Nuevo Periodismo y concursar por un premio anual
Iberoamericano, creada por el que se entregará en Sevilla.
Nobel.

Visita al Museo Interactivo del


Zona Bananera

Banano de Macondo, que incluirá


el imaginario de las plantaciones Paisaje cultural bananero,
Se convertirá en guardián del
de banano, dispondrá de todas X complejo arquitectónico de X
patrimonio bananero
las facilidades y herramientas Prado - Sevilla
tecnológicas y estará certificado
por el Ministerio de Cultura.

c. Disfruta de la prosperidad bananera.


Visita al sitio donde se dio la Monumento masacre de las
masacre de las bananeras en X bananeras y plaza del mercado X
Ciénaga. público
Conocerán la prosperidad de la Visita al sitio donde se dio la
Ciénaga

época del banano y cómo esta masacre de las bananeras en


dio origen a la masacre de las Ciénaga, dentro de un marco de Nuevo monumento masacre de
bananeras ocurrida en 1928. respeto y solemnidad, con un X las bananeras y plaza del X
nuevo monumento ubicado en el mercado público remodelada
entorno de la plaza pública
revitalizada urbanísticamente.

129
Centro histórico de Ciénaga:
monumento el Caimán y
Conocer el centro histórico de Tomasita, Casa Grande, Palacio
Ciénaga, que hace parte de la Azul, Casa donde vivió el sabio
red turística de pueblos Catalán (Ramón Vinyes), casa
patrimonio de Colombia, X de Guillermo Buitrago, puerto las X
identificando las casas Mercedes, camellón de la playa,
relacionadas con la vida y obra casa de Isabela Ruiz, Tarima
del Nobel. Digna Cabas, El balcón colonial,
playas de Ciénaga, la casa del
Diablo, costa verde.

d. Viajar a la capital provincial de Macondo.

Centro histórico de Santa Marta


Conocerán la verdadera historia Recorridos guiados por el centro con todos sus bienes inmuebles
de los amores furtivos de los histórico de Santa Marta y la que son atractivos turísticos,
Santa Marta

padres de García Márquez y su Quinta de San Pedro Alejandrino, Quinta de San Pedro
X X
matrimonio en Santa Marta y identificando los aspectos que los Alejandrino, catedral de Santa
cómo fueron los últimos días del relacionan con la vida y obra de Marta, monumento al Ferrocarril,
Libertador Simón Bolívar. Gabriel García Márquez. colegio La Presentación, marina
de Santa Marta, calle del Pozo.

Podrán participar en el premio


anual de fotografía
Toma de imágenes fotográficas
Todos

compartiendo la experiencia X Todos X


para compartir.
Macondo Cultural en las redes
sociales del destino.

d. Sumergirse en la realidad virtual de Macondo.

130
Sorpréndete con la realidad

Aracataca - Ciénaga - Santa Marta - Zona Bananera


Casa museo de Gabriel García
aumentada de la Casa Museo de X X
Márquez.
Gabriel García Márquez.

Vivirán la realidad aumentada Sorpréndete con la realidad


de Macondo mediante aumentada del centro histórico de X Centro histórico de Santa Marta. X
aplicaciones a smartphones Ciénaga.
para ubicar personajes Sorpréndete con la realidad
escondidos en la Casa Museo aumentada del centro histórico de X Centro histórico de Ciénaga. X
de Gabriel García Márquez, en Santa Marta.
el Museo Interactivo de
Macondo o en los Centros Visita al Museo Interactivo del
Históricos de Ciénaga y Santa Banano de Macondo, que incluirá
Marta. el imaginario de las plantaciones
Museo Interactivo del banano de
de banano, dispondrá de todas X X
Macondo.
las facilidades y herramientas
tecnológicas y estará certificado
por el Ministerio de Cultura.

e. Disfruta los bailes, la música, el folclor ancestral y la gastronomía.

Cantarán los vallenatos que


llevó García Márquez a Auténtica parranda vallenata con Cantos vallenatos, la música
Todos

X X
Estocolmo cuando recibió el caja, guacharaca y acordeón. vallenata.
Nobel.
Bailarán la cumbiamba y los
Bailes de cumbiambas, gaitas,
bailes de los negros de Folclor popular: música y bailes
Todos

tamboras, bullerengues y X X
palenque y los indios de la típicos.
mapalés.
Sierra Nevada.

131
Cayeye, preparaciones a base
de arroz, preparaciones con
pescados y mariscos, fritanga
costeña, cocadas, bollos
Disfrutarán de la gastronomía Participar en el proceso de

Todos
X (amasijos), mazamorra de X
típica preparación de platos típicos.
guineo verde, preparaciones a
base de maíz molido, frutas
tropicales, bananos pasos,
queso y suero costeño.

f. Participa de las festividades, ferias y eventos.

Festival de la canción en guitarra


Guillermo Buitrago de Ciénaga,
Festival del Caimán Cienaguero
en Ciénaga, Carnaval de
Participar en eventos y festivales X X
Pescaíto en Gaira, Festival
Internacional de Teatro del
Caribe, Fiestas del Mar,
Participación en festivales,
Todos

Serenata a Santa Marta.


ferias y eventos locales
Fiesta de San Juan Bautista,
Festival Vallenato de Aracataca,
Participar en eventos y festivales X Festival Distrital de Teatro, X
Festival Nacional Estudiantil de
la Danza Folklórica Colombiana.
Participar en eventos y festivales X Fiesta de San Agatón X

SUBPRODUCTO: - NATURALEZA Y CULTURA EN MACONDO -

Municipios: Sitio Nuevo, Pueblo Viejo, Ciénaga, El Retén, Aracataca y


la Ciénaga Grande de Santa Marta que comparten los municipios.

132
a. La Ciénaga Grande de Santa Marta, donde nació el Realismo Mágico

Pueblo Viejo - Sitio


Conocerá la magia de la Travesía por la Ciénaga Grande Ciénaga Grande de Santa
Ciénaga Grande de Santa en un bote de pescadores hasta Marta, Puente de la Barra,

Nuevo
Marta y otros espacios llegar a los pueblos mágicos de la Pueblos palafíticos (Nueva
X X
naturales que inspiraron el ciénaga de Pajaral y sus Venecia, Buenavista), manglares
realismo mágico del Macondo viviendas construidas sobre de la Ciénaga Grande, complejo
de García Márquez. palafitos. lagunas de la Ciénaga Grande.

Aprenderá la cultura del


pescador, conocerá el proceso de
Pueblo Viejo - Sitio Nuevo

pesca artesanal y la cultura El arte de la pesca artesanal,


alrededor de la pesca, sus Ciénaga Grande de Santa
instrumentos y el tejido del Marta, Pueblos palafíticos
trasmallo que le enseñarán a X (Nueva Venecia, Buenavista), X
Será pescador artesanal en una arrojar, y también aprenderá manglares de la Ciénaga
reserva de la biosfera, cómo se elaboran las Grande, complejo lagunas de la
participando en una faena de embarcaciones de los Ciénaga Grande.
pesca, aprendiendo a tejer y pescadores y a reconocer la
tirar trasmallo, cómo se fabrica masa de peces.
una canoa de pesca y cómo es
que boga y se divierte la gente
Pueblo Viejo - Sitio

de la ciénaga. Aprenderá a bogar con el


canalete, llevando el bote sobre
Ciénaga Grande de Santa
Nuevo

las aguas de la Ciénaga Grande


X Marta, complejo lagunas de la X
y navegará con las velas
Ciénaga Grande.
artesanales impulsado por el
viento.

133
Jugar al fútbol con los nativos

Nueva Venecia
sobre la Ciénaga Grande en la
Pueblos palafíticos: Nueva
cancha que les obsequió el X X
Venecia
futbolista Radamel Falcao
García.
b. Travesía en los humedales de la Ciénaga Grande, los pantanos de Macondo.

Se convertirá en pajarero

Aracataca - El Retén
Recorrido por senderos y torres
(ornitólogo), identificando las
de avistamiento de aves en los
aves endémicas y migratorias
pantanos, que se combinarán con Reserva El Chuval, Trojas de
de José Arcadio Buendía que X X
recorridos a pie y en bote, con Cataca, Iglesia El Retén.
con sus gritos orientaron a los
adecuada señalización turística,
gitanos hasta llevarlos a
preventiva e interpretativa.
Macondo.

c. Isla de Salamanca, el bosque de manglares de Macondo.

Recorrido por los senderos de


Conocerá el bosque de manglar
interpretación ambiental que
Pueblo Viejo

de la Isla de Salamanca y sus


atraviesan el bosque de manglar, Parque Isla de Salamanca,
senderos de interpretación
podrá remar en bote por los X manglares de la Ciénaga X
ambiental por donde pasaban
caños internos de la isla, y verá Grande, caño Clarín.
las mulas del correo que iba
desovar los caimanes que viven
para Macondo.
en la ciénaga.

d. El río Grande de la Magdalena, el límite de Macondo.

134
Aprenderá a pescar y arrollar el
Se sorprenderá con las pescado de manera artesanal
Mercado público, alcaldía,

Sitio Nuevo
dimensiones del río Magdalena, con la comunidad, y también
muelle, muralla o rampa, la casa
participando en actividades de podrá bailar las danzas típicas X X
Liberal, casa de la cultura, casa
pesca y remo con los que se presentan anualmente en
de Jaso, casa Visbal.
pescadores. el festival de danzas a orillas del
río.

e. Los ríos de huevos prehistóricos.


Fundación, Podrá disfrutar de la fresca agua
Aracataca,

Bananera
Báñate en los ríos de aguas Zona que baja de la Sierra Nevada de Ríos: Aracataca, Fundación, Río
diáfanas, como un torrente de X X
Santa Marta bañándose en los frío
vidrio helado.
ríos de la región.

Participarán en el premio anual


de fotografía compartiendo la Toma de imágenes fotográficas
Todos

X Todos X
experiencia Macondo Natural en para compartir.
las redes sociales del destino.

e. Disfruta los bailes, la música, el folclor ancestral y la gastronomía.

Cantarán los vallenatos que


Sitio Nuevo

Auténtica parranda vallenata en Cantos vallenatos, la música


llevó García Márquez a
la Ciénaga Grande con caja, X vallenata, pueblos palafíticos X
Estocolmo cuando recibió el
guacharaca y acordeón. (Nueva Venecia).
Nobel.
Nuevo

Bailarán los bailes de los negros Bailes, danzas y cantos del río, Folclor popular: música y bailes
Sitio

X X
del río Magdalena. como el Son de Negro. típicos.

135
Cayeye, preparaciones a base
de arroz, preparaciones con
pescados y mariscos, fritanga
costeña, cocadas, bollos
Disfrutarán de la gastronomía Participar en el proceso de

Todos
X (amasijos), mazamorra de X
típica preparación de platos típicos.
guineo verde, preparaciones a
base de maíz molido, frutas
tropicales, queso y suero
costeño.
f. Participa de las festividades, ferias y eventos.
Carnaval de Pescaíto en Gaira,
Festival Internacional de Teatro
Participar en eventos y festivales X X
del Caribe, Fiestas del Mar,
Serenata a Santa Marta.
Festival cultural de la Ciénega
grande en Pueblo Viejo y Sitio
Nuevo, Feria del Búfalo y el
Festival de danzas a la orilla del
Participar en eventos y festivales X X
río en Sito Nuevo, Festival
Participación en festivales,
Todos

Distrital de Teatro, Festival


ferias y eventos locales
Nacional Estudiantil de la Danza
Folklórica Colombiana.
Festival de la cultura anfibia en
la Ciénaga Grande de Santa
Marta (SM) en Nueva Venecia y
Participar en eventos y festivales X las Trojas de Cataca, Fiestas de X
San Sebastián del Bongo y de
los afrocolombianos en El Retén,
Fiesta de San Agatón en SM.

136
SUBPRODUCTO: CULTURA Y AVENTURA EN MACONDO

Municipios: Ciénaga, Zona Bananera y Santa Marta.

a. La majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta, la frontera natural de Macondo.

Se recreará la aventura de José


Arcadio Buendía cuando
Sendero de interpretación en el
atravesó la Sierra Nevada
recorrido a Minca y al Cerro San
desde las playas de Riohacha Sierra Nevada de Santa Marta,

Santa Marta
Lorenzo para observación de
hasta llegar al sitio donde fundó Minca, Ciudad Perdida, etnias
ecosistemas y de aves X X
a Macondo, acompañado de un Arhuaco, Kogui y Arsarios,
endémicas en peligro de
auténtico indígena arhuaco, artesanías de la Sierra Nevada.
extinción, vestido con la
quien le transmitirá su
indumentaria arhuaca.
conocimiento ancestral durante
la jornada.
Se recreará el viaje de la madre
de Gabo, enviada a lomo de
mula a través de la Sierra
Senderos de interpretación
Ciénaga - Zona Bananera

Nevada hasta la Guajira para


ambiental a Palmor y San Pedro
exorcizar los amores con
de la Sierra, hasta donde lo
Gabriel Eligio García, ese Sierra Nevada de Santa Marta,
permita la línea negra, por donde
“telegrafista, homeópata, Palmor, San Pedro de la Sierra,
pasaron los fundadores de X X
violinista, parrandero, etnias Arhuaco, Kogui y
Macondo liderados por José
enamoradizo y mujeriego” de Arsarios.
Arcadio Buendía hace más de
Aracataca, acompañado de un
doscientos años, vestido con la
auténtico indígena arhuaco,
indumentaria arhuaca.
quien le transmitirá su
conocimiento ancestral durante
la jornada.

137
Podrá vivir la experiencia de

Ciénaga - Zona Bananera


respirar el aire puro e integrarse a
la naturaleza en una auténtica
Experimentará la emoción del Sierra Nevada de Santa Marta,
reserva de la biósfera, interpretar
descenso en cable por el dosel Palmor, San Pedro de la Sierra,
el paisaje natural de la sierra, X X
de los bosques de la Sierra etnias Arhuaco, Kogui y
reconociendo los ecosistemas
Nevada de Santa Marta. Arsarios.
terrestres y acuáticos y
descenderá en canopy por sobre
las copas de los árboles.

Vivirá la experiencia del


Ciénaga - Zona
Sierra Nevada de Santa Marta,
recolector de café en las fincas
Bananera
Podrá participar del proceso de Palmor, San Pedro de la Sierra,
cafeteras donde se cultiva el
cultivo, recolección y tostado del X etnias Arhuaco, Kogui y X
café de la Sierra, con
grano. Arsarios, cultivos de café de la
denominación de origen por su
Sierra Nevada.
suavidad

b. El Vuelo de los Tiempos del Cólera.

Recreará el viaje en globo que Recorridos en ultralivianos o en


Ciénaga - Zona

hicieron Fermina Daza y avionetas pintadas de amarillo,


Sierra Nevada de Santa Marta,
Bananera

Juvenal Urbino por sobre la como las mariposas de Mauricio


ciénaga Grande de Santa Marta,
Ciénaga Grande de Santa Babilonia, por sobre las X X
paisaje cultural bananero,
Marta cuando se estableció el plantaciones de banano y palma,
paisaje cultural palmero.
servicio de correos en los las trojas de Cataca y los
tiempos del cólera. palafitos de la Ciénaga Grande.

138
Participarán en el premio anual
de fotografía compartiendo la Toma de imágenes fotográficas

Todos
X Todos X
experiencia Macondo Natural en para compartir.
las redes sociales del destino.

c. Degusta la gastronomía de Macondo.


Cayeye, preparaciones a base
de arroz, fritanga costeña,
cocadas, bollos (amasijos),
Disfrutarán de la gastronomía Todos Participar en el proceso de
X mazamorra de guineo verde, X
típica preparación de platos típicos.
preparaciones a base de maíz
molido, frutas tropicales, queso y
suero costeño, café de la Sierra.
e. Participa de las festividades, ferias y eventos.
Festival de la canción en guitarra
Guillermo Buitrago de Ciénaga,
Festival del Caimán Cienaguero
en Ciénaga, Carnaval de
Participar en eventos y festivales X X
Pescaíto en Gaira, Festival
Internacional de Teatro del
Caribe, Fiestas del Mar,
Participación en festivales,
Todos

Serenata a Santa Marta.


ferias y eventos locales
Fiesta de San Juan Bautista,
Festival Vallenato de Aracataca,
Participar en eventos y festivales X Festival Distrital de Teatro, X
Festival Nacional Estudiantil de
la Danza Folklórica Colombiana.
Participar en eventos y festivales X Fiesta de San Agatón X

139
GEORREFERENCIACIÓN CON VÍNCULO AL TERRITORIO:
MAPAS DE LA RUTA
Para la visualización de los geositios georreferenciados, derivados del análisis crítico de la
vida y obra de García Márquez, se debe acudir al documento de soporte original ya que el
documento y el sistema de georeferenciación se conectan por medio de macros que
contienen hipervínculos o enlaces. Estos redireccionan al visor web de Google Maps para
mostrar la ubicación exacta de los Geositios, inventarios y sitios naturales, junto con su
respectiva ilustración fotográfica e información de atributos descriptiva (link).

Se elaboraron mapas georreferenciados de lo que debe ser la Ruta Macondo en el corto,


mediano y largo plazo. El Mapa a continuación ilustra el corto plazo. Los mapas se
acompañan de memorias descriptivas

ANÁLISIS FÍSICO PARA EMPLAZAMIENTO DE UNIDADES


DE NEGOCIO
Se realizar un análisis físico para el emplazamiento de cada unidad de negocio. Desde el
punto de vista de la planificación del territorio, de acuerdo con la complejidad para su
materialización y de los requerimientos que demande paulatinamente la afluencia de

140
turistas; tanto de los elementos o infraestructura turística de nueva creación (sistemas de
transporte, alojamiento y restauración) y los elementos territoriales complementarios
(infraestructura de servicios básicos, conectividad y equipamientos colectivos), se definen
tres etapas de construcción gradual y maduración del proyecto turístico, que obedece
estratégicamente a los umbrales del corto, mediano y el largo plazo, de la siguiente
forma:
EL CORTO PLAZO: FASE DE INICIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN (2016-2020)
Se proyecta en el corto plazo una ruta que aproveche toda la infraestructura existente, en
pre-inversión y ejecución que se dé por los ejes principales carreteables y las vías
acuáticas, teniendo como epicentro o punto de encuentro el centro urbano de Aracataca,
destacando los núcleos poblados de Ciénaga y Zona Bananera donde se ubican los
principales atractivos y recursos (mapa 16).
Adicionalmente, tal como nos hemos referido a las infraestructuras en pre-inversión y en
ejecución, para la ruta a corto plazo se analizaron los desarrollos de diferentes proyectos
de infraestructura vial, aérea y férrea (contratados por la ANI e Invias) a ejecutarse en el
periodo comprendido entre 2016-2020; determinando finalmente los alcances y la
materialización del recorrido de la misma (ver diapositiva taller 23 agosto), en el término
de este umbral de tiempo.
En materia de planta turística, se traza para esta fase el reforzamiento tanto de los
alojamientos para los visitantes, con el inicio de la Red de hostales mágicos de la Ciénaga
Grande, como la instalación del parador turístico de soporte en Pueblo Viejo, que se
encuentra ya en etapa de pre-inversión por parte de la oficina de turismo de la
Gobernación del Magdalena. Igualmente, se prioriza para esta fase inicial, la construcción
de un primer paquete de equipamientos en infraestructura turística entre los cuales están:
El “Centro cultural-literario Gabriel García Márquez” en Aracataca, la reconstrucción del
“Macondo: La segunda oportunidad sobre la tierra” en Zona Bananera, que incluye la
restauración integral del complejo arquitectónico del antiguo campamento de la United
Fruit Company; el “Muelle de Sevillano” y la recreación del “Galeón Perdido” presente en
la obra literaria de Gabo, que deberá dar inicio a la transformación de parte del
corregimiento Sevillano en Ciénaga, como la futura Ecoaldea (que sustituiría a la
Agrópolis del Magdalena planteada en el proyecto Diamante Caribe); necesaria para el
reasentamiento de la población al interior del Territorio Macondo y la recepción de los
futuros nuevos habitantes respondiendo al aumento de la capacidad de carga por el
impacto de la actividad turística.
También, se propone en el corto plazo la construcción de un centro de visitantes en
Palmor que siente las bases para la creación del mirador proyectado para ese
emplazamiento; y la construcción del “Mariposario de Mauricio Babilonia” en El Retén con
características infraestructurales que ayuden al posicionamiento de la marca Macondo en
el extremo sur del territorio. Por último, se propone en primera fase la activación de las
tres pistas aéreas existentes; una en Ciénaga y dos en Zona Bananera sobre la margen

141
este de la ruta 45 o Troncal del Magdalena; indispensables para el establecimiento de la
unidad de negocio: “El Vuelo en los Tiempos del Cólera”, referido a los recorridos aéreos
en ultralivianos y avionetas de color amarillo sobre los ámbitos de naturaleza presentes a
lo largo y ancho del Territorio Macondo.

EL MEDIANO PLAZO: FASE DE CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO (2021-


2024)
Para el mediano plazo se propone una ampliación del recorrido de la ruta turística con el
objetivo de permear de manera más fluida el Territorio Macondo. En este umbral de
tiempo se deberá desarrollar de manera intensiva la navegación al interior de la Ciénaga
Grande de Santa Marta con la puesta en marcha de pequeños muelles y embarcaderos
en Palermo, La Mora, Nueva Venecia y Buenavista (Sitio Nuevo) con conexiones a
Sevillano (Ciénaga) e Isla del Rosario (Pueblo Viejo). Así mismo, se construirán cinco
estaciones de transporte multimodal (una primera etapa a mediano plazo, con terminal
habilitada solo para buses) proyectadas para ser terminales férreas y/o terrestres al largo
plazo. Estas estaciones se complementarán con el trazado de un circuito rural de ciclo-
rutas que permitan la comunicación entre municipios6: Centro poblados de Ciénaga,
Aracataca y Prado Sevilla; Fundación y El Retén, lo cual ayudará a fortalecer los puntos
de rotula para la articulación efectiva de los cuatro subsistemas territoriales identificados
en el Territorio Macondo.
En comparación con la ruta establecida para el corto plazo, se proyecta para esta fase un
mejoramiento de vías terciarias a través de obras de construcción para el transporte
carretero en las zonas con menor grado de accesibilidad (menor jerarquía poblacional
pero de concentración de bienes y servicios), las cuales se emplazan sobre los
Subsistemas 2 y 3 en los corregimientos de Sevillano (punto de rótula en Ciénaga), Rio
Frio, Sevilla, Prado, Estación de Sevilla, Guacamayal, Guamachito y Tucurinca (punto de
rótula en Zona Bananera), Aracataca, Fundación y El Retén.
Estas mejoras en la accesibilidad se deberán complementar igualmente con una mejora
integral en las condiciones de saneamiento básico y navegabilidad al interior de la
Ciénaga, lo que redundaría en el ostensible mejoramiento de las condiciones de eficiencia
ambiental en el Subsistema 4. Con estas acciones se busca además, que el desarrollo del
Territorio Macondo se matice de manera diferenciada por cada una de las zonas
establecidas para la consolidación de una región turística funcional (Subsistema 1;
Subsistemas 2 y 3; y Subsistema 4) entre el corto y mediano plazo.
En materia de planta turística, se propone para esta segunda fase la continuación de la
“Red de hostales mágicos de la Ciénaga Grande” dependiendo de la demanda y
disponibilidad de localizaciones en todo el Territorio Macondo, y la consolidación de la
Ecoaldea en Sevillano, -la cual de respuesta para ese entonces-, al aumento de la

6En el corto plazo se desarrollan solamente las ciclovias internas a los centros históricos de los
municipios con mayor potencial, utilizando las vías urbanas y las orillas de los ríos.

142
capacidad de carga necesaria a causa de los nuevos pobladores, población reasentada o
migrante y la dinámica propia de crecimiento poblacional de la ya consolidada región
funcional turística.
En materia de equipamientos, se plantea la continuación en segunda fase de la
recuperación total e integral del campamento de la United Fruit Company de Prado-Sevilla
con la rehabilitación o reciclaje de una de sus construcciones para la sede del “Museo del
Banano” y la rehabilitación total de las antiguas viviendas del campamento que integren la
“Red de hostales mágicos de la Ciénaga Grande”, cerrando así su proceso de
restauración.
Esta segunda fase se cerraría con la construcción de los dos “Paradores Turísticos”
restantes proyectados; localizados, el primero en Rio Frio a la altura del puente que
coincide con el núcleo urbano de Sawady y el segundo sobre la margen del rio Aracataca
en su cruce con la ruta 45. Con estas acciones, el territorio macondo cumpliría su
consolidación a nivel de accesibilidad, conectividad y permeabilidad en la mayor extensión
posible del territorio; que, apueste por la prolongación de la cadena de valores
representados por la actividad turística, los cuales a esa altura de implementación del
plan, deben estar acompañados de las acciones municipales necesarias que den solución
a los diferentes desequilibrios y disfunciones de carácter ambiental, de planificación física
y de cohesión social alineadas en torno al turismo.

EL LARGO PLAZO: FASE DE IDEALIZACIÓN FUTURA (2025-2032)


Finalmente, se destaca la culminación de la ruta turística en su escenario ideal futuro con
el cumplimiento de las acciones estimadas a largo plazo, proyectada para el periodo que
va de los años 2025 al 2032. En esta fase se observa el desarrollo de obras viales de
mayor complejidad como son la construcción y mejoramiento de vías existentes en los
centros poblados, más allá de las zonas internas al corredor de servicios e
infraestructuras turísticas; como por ejemplo al oeste del El Retén y Soplador, llegando a
conectar el circuito hasta Trojas de Cataca.7 A su vez, complementado con el desarrollo
náutico del muelle en esta localidad, permitiendo generar un empalme en el sistema
territorial, entre los Subsistemas 2, 3, 4, específicamente, en los puntos de rotula
proyectados en Trojas de Cataca y Sevillano.
Así mismo, se destacan las obras de construcción para complementar las terminales
multimodales, con el objetivo de adaptarlas a la muy factible conexión al transporte férreo
(previsto igualmente en este largo plazo); adjuntas a las terminales de buses proyectadas
en el mediano plazo, que deberán actuar unificadamente o articuladas espacialmente

7 Cabe destacar que el desarrollo de Trojas de Cataca se consideró a largo plazo por las difíciles
condiciones (económicas, ambientales y sociales) que afrontan las comunidades en torno a la
ciénaga. Partiendo del supuesto que la situación ambiental especifica puede mejorar con el tiempo
a un plazo entre 9 a 10 años.

143
como posible solución al paso peatonal público sobre las líneas férreas que ayuden a
mitigar la segregación del territorio tan cuestionado por la comunidad en el presente. La
conexión férrea además de significar un plus para mejorar las condiciones de eficiencia
del territorio, terminaría de unificar el sistema territorial que establecerá la región funcional
turística, al conectar los Subsistemas 2, 3, 4 con el Subsistema 1 en la terminal de trenes
previstos contiguamente al aeropuerto de Santa Marta.
Una consideración a tener en cuenta en las acciones propuestas para el largo plazo, es el
importante papel del “Tren amarillo” debido a que un importante y diverso número de
personas y actores locales creen que “sin tren amarillo no hay Macondo”. Además de este
criterio cultural que puede resultar significativo para los amantes de la vida y obra de
Gabo, se pueden esgrimir las mejoras que se tendrían en materia de movilidad,
accesibilidad y desarrollo territorial, ofrecidas con la implementación de este sistema de
transporte; por lo tanto, el tren entraría a mejorar aún más la conectividad y accesibilidad
del “Territorio Macondo”, expresado en comodidad, reducción de costos y tiempos;
habiendo la posibilidad de aprovechar “el tiempo que se gana con el tren” en la realización
de otras actividades por parte del turista, que den mayor valor agregado y dinamismo a la
realización de la ruta. Refiriéndose en este sentido a salir del tren y montar en bicicleta,
viajar en canoa, volar en ultralivianos, recorrer el territorio por carretera, etc. En otras
palabras, reconocer las múltiples opciones de disfrutar de las variadas experiencias del
territorio a través de una gama de modos de transporte, los cuales se articulan y se
complementan.
Adicionalmente, con otras iniciativas a largo plazo como la culminación de la “Red de
hostales mágicos de la Ciénaga Grande”, que busca cubrir los sitios donde se hubiesen
determinado más necesarios por el incremento en la demanda de la planta turística en la
región funcional o la transformación integral de Sevillano en una Ecoaldea que pueda ser
referente a nivel internacional y atractiva turísticamente por sus previsibles condiciones de
auto-sustentabilidad, bajas emisiones de CO2, e implementación del usos de energías
renovables, planteada para el proyecto original (fuente Diamante Caribe); el Plan Maestro
prevé como apuesta final el desarrollo del “Cable vía hacia Palmor”, que serviría para
integrar de la mejor manera posible la Sierra Nevada de Santa Marta con la Ciénaga
Grande e indirectamente con el futuro muelle de veleros de Ciénaga; acciones que
deberán incrementar las relaciones territoriales entre el Subsistema 1 Santa Marta-
Ciénaga con el resto de Subsistemas, aumentando específicamente la atracción de
turistas de este destino potencialmente de naturaleza a las zonas que menor jerarquía
turística tenían, haciendo atractivo y diversificado todo el sistema.

Teniendo en cuenta el análisis contextual y cronológico de los proyectos turísticos


tomados como referentes en el Plan Maestro de Turismo de la Ruta Macondo 2016-2032,
nos permite entender que, con la materialización paulatina de cada uno de los proyectos
específicos, desarrollo de obras de infraestructura de transporte y el emplazamiento
urbanístico estratégico de la planta turística de nueva creación que sale identificada de los
estudios técnicos, los trazados de las rutas turísticas por lo general se van construyendo

144
gradualmente y complementando a lo largo del tiempo (corto, mediano y largo plazo),
permitiendo configurar en el territorio un escenario final deseado en los siguientes
términos:
“La Ruta Macondo es uno de los elementos estructurantes del territorio que proporciona
altos niveles de conectividad y accesibilidad acordes con lo intensivo de la actividad
turística, a través de diferentes sistemas de movilidad y transporte intermodal sostenible
(económica, simbólica, social y ambientalmente) en la zona, permitiendo la reducción de
tiempos y costos de transporte para la población local y de turistas, además de mejorar la
integración regional de los municipios pertenecientes a la zona, impactando positivamente
en la calidad de vida de todos los actores y de la población asentada en el territorio”.

1. Se establecen microcircuitos (Ilustración 13 a continuación y otros en el documento de


soporte)

I LUSTRACIÓN 13 M ICROCIRCUITO DE CIÉNAGA

NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA QUE


APOYARÁN EL DESARROLLO Y OPERACIÓN DE LAS
UNIDADES DE NEGOCIO

Se definen las necesidades de infraestructura física que apoyarán el desarrollo y


operación de las unidades de negocio a que hubiere lugar. Las necesidades de

145
infraestructura que se contemplan obedecen a criterios de conectividad, accesibilidad y
aumento de la capacidad de suministro de servicios públicos acorde con las proyecciones
consideradas en el análisis previo de sensibilidad sobre los flujos de visitantes
proyectados por efectos de la inversión pública y promoción del destino a inversionistas y
turistas.
Las consideraciones que deben tenerse desde los Plan de Ordenación y Manejo
Ambiental de Cuenca Hidrográfica (POMCAS) y los Planes de Agua sobre
almacenamiento y tratamiento de agua para potabilización y de aguas servidas para
reutilización deben ser objeto de una profundización específica de los responsables en
cada municipio, considerando las cifras proyectadas por este estudio.
A continuación, se presenta un resumen del contenido del capítulo 3 del Entregable
“Caracterización Urbana-Territorial, Accesibilidad, Infraestructuras de Transporte,
Propuesta de Trazado y Unidades de Negocio de la Ruta Mágica del Macondo de García
Márquez” (link) donde se detallan, por subsistema y municipio y según su contribución al
desarrollo de las unidades de negocios, las principales intervenciones relacionadas de
acuerdo con su prioridad en cuanto a tiempo o periodo de ejecución.

T ABLA 8. S UBSISTEMA 1 - S ANTA M ARTA


Periodo
Unidad de Negocio Detalle de Intervenciones Categoría
ejecución

1) Anexar o combinar Terminal de


trenes en zona de expansión de
1. Unidad de
Aeropuerto de Santa Marta - 2)
transferencia Terminal de
Adecuar mínimo dos tramos
Multimodal: Aéreo + transporte de Largo Plazo
férreos (ambos sentidos de
Férrea + espacios Trenes (2025-2032)
ingreso) de un 1km para
comerciales y (Aeropuerto)
desacople de la línea principal y 4
parqueos
carriles de 700 metros en paralelo
con sus muelles de abordaje

1) Anexar o combinar unidad de


2. Unidad de transbordo férrea a Terminal de
transferencia buses actual de Santa Marta, 2) Terminal de
Multimodal: Estación Adecuar mínimo dos tramos transporte de
Largo Plazo
Buses+ Estación férreos (ambos sentidos de Trenes
(2025-2032)
Férrea + espacios ingreso) de un 1km para (Terminal de
comerciales y desacople de la línea principal y 4 Buses)
parqueos carriles de 700 metros en paralelo
con sus muelles de abordaje

146
T ABLA 9. S UBSISTEMA 1 –C IÉNAGA
Periodo de
Unidad de Negocio Detalle de Intervenciones Categoría
ejecución

Unidad de transferencia
Multimodal: Estación Terminal de
Estación de transporte férreo de Largo Plazo
Buses+ Estación Férrea transporte de
pasajeros (2025-2032)
+ espacios comerciales Trenes
y parqueos.

T ABLA 10. S UBSISTEMA 2 – EL RETÉN


Periodo de
Unidad de Negocio Detalle de Intervenciones Categoría
ejecución
Mariposario de Mauricio Corto Plazo
Mariposario Unidad Ambiental
Babilonia (2016-2020)

T ABLA 11. S UBSISTEMA 2 – ARACATACA


Periodo de
Unidad de Negocio Detalle de Intervenciones Categoría
ejecución

Diseño y construcción
Centro de estudio literario
Centro de estudio
Gabriel García Márquez , Corto Plazo
literario Gabriel García Unidad cultural
ubicado en parque casa (2016-2020)
Márquez
vecinas al Camellón de
México
Unidad de Estación de buses y zona Terminal de
transferencia Mediano Plazo
comercial en zona transporte
Multimodal: Estación (2021-2024)
expansión (Ha) terrestres (buses)
Buses+ Estación
Férrea + espacios Estación de transporte Terminal de
Largo Plazo
comerciales y férreo de pasajeros de transporte de
(2025-2032)
parqueos Aracataca Trenes

T ABLA 12. S UBSISTEMA 2 – F UNDACIÓN


Periodo de
Unidad de Negocio Detalle de Intervenciones Categoría
ejecución

Unidad de transferencia Terminal de Transporte de Terminal de transporte Largo Plazo


Multimodal: Estación Trenes de Fundación de Trenes (2025-2032)

147
Buses+ Estación Férrea Terminal de transporte de
+ espacios comerciales Mediano
buses con zona comercial y Terminal de transporte
y parqueos Plazo (2021-
parqueaderos en terrestres (buses)
2024)
Fundación

T ABLA 13. S UBSISTEMA 3. Z ONA B ANANERA


Periodo de
Unidad de Negocio Detalle de Intervenciones Categoría
ejecución

Mirador Turístico de Palmor Corto Plazo


Mirador Turístico Unidad de Aventura
(Ciénaga (2016-2020)

El vuelo en los tiempos del


Vuelo en Aerolivianos Corto Plazo
cólera (Ciénaga y Zona Unidad de Aventura
y avionetas (2016-2020)
Bananera).

Red de alojamientos y Distrito Turístico del Corto Plazo


Unidad cultural
museo del Banano Banano (2016-2020)

La Red de Paradores
Turísticos de La Red de Paradores
Mediano
Macondo de zona Turísticos de Macondo de
Plazo (2021 -
bananera (Rio Frio y zona bananera (Rio Frio y
2024)
Puente del Rio Puente del Rio Aracataca)
Aracataca)

Recreación del Pueblo Corto Plazo


Unidad de Negocio Unidad cultural
Macondo (Zona Bananera) (2016-2020)

Unidad de
Terminal de transporte de Mediano
transferencia Terminal de transporte
buses con zona comercial y Plazo (2021-
Multimodal: Estación terrestres (buses)
parqueaderos 2024)
Buses+ Estación
Férrea + Telecable a
Palmor + espacios Terminal de Transporte de Terminal de transporte Largo Plazo
comerciales y Trenes de Guacamayal de Trenes (2025-2032)
parqueos

T ABLA 14. S UBSISTEMA 4 – P UEBLO VIEJO


Unidad de Detalle de Periodo de
Categoría
Negocio Intervenciones ejecución
La Red de Paradores Proyecto antecede diseño de la
Paradores Isla Turísticos de Macondo Ruta Macondo, está viabilizado Corto Plazo
del Rosario en pueblo viejo (isla del por Gobernación y pendiente de (2016-2020)
rosario) permisos en CORPAMAG

148
T ABLA 15: SUBSISTEMA 4 – SITIO N UEVO
Unidad de Periodo de
Detalle de Intervenciones Categoría
Negocio ejecución

Náutico Recorrido por los Palafitos y Humedales


Unidad de Corto Plazo
Ciénaga de la Ciénaga Grande (Sitio Nuevo –
Aventura (2016-2020)
Grande Pueblo Viejo)

PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS

Se definen parámetros urbanísticos y estilos arquitectónicos de las principales


unidades de negocio. El Entregable “Caracterización Urbana-Territorial,
Accesibilidad, Infraestructuras de Transporte, Propuesta de Trazado y Unidades
de Negocio de la Ruta Mágica del Macondo de García Márquez” los describe en
específico (link)

149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
LIMITANTES Y POTENCIALIDADES DE LA REGULACIÓN
ADMINISTRATIVA

A continuación, se presenta una tabla resumen de los grandes títulos de la normativa vigente
en cuestiones de turismo y medio ambiente, y se presentan las principales potencialidades y
eventuales limitaciones que pueden imponer al desarrollo del Plan Maestro de Turismo de la
Ruta Macondo. En principio, se cree que la normativa es propicia y conveniente para el Plan
y favorece su desarrollo al plantear normas claras para la gestión de los componentes del
proyecto y de los proyectos que lo forman. Si bien en algunos casos podrán presentarse
conflictos entre normativas y proyectos, en tales casos debe entenderse sobre todo como un
problema de los proyectos que no se adecúan a la normativa y no como un defecto de esta,
que en el caso de la ambiental es una de las normativas más elaboradas a nivel nacional, y
modelo, como en el caso del código de los Recursos Naturales, de otras legislaciones a nivel
mundial.

T ABLA 16 RESUMEN DE POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DE TURISMO NACIONAL Y LOCAL


INSTRUMENTO NORMATIVO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Constitución Política Apoya Ambiente sano, Desarrollo Impone función ecológica de la
Nacional sostenible, Ordenamiento territorial, propiedad y limita acciones
entre otros. públicas y privadas que afectan
al ambiente.
Ley 99 de 1993 que crea el Desarrolla constitución y crea Crea mecanismos de control y
Sistema Nacional Ambiental Ministerio del Ambiente. vigilancia.
Ley 388 de 1997 de Regula el ordenamiento urbano. Muy
Ordenamiento Municipal importante.
Decreto 2811 o Código Establece un marco jurídico para la No establecía órganos
Nacional de Recursos protección y conservación de los ejecutores de todo lo decretado
Naturales Renovables y de recursos naturales. Este Decreto es y reglamentado, especialmente
Protección al Medio incorporado y actualizado en el en el orden
Ambiente. Decreto 1076 de 2015 (ver a
Municipal.
continuación).
Decreto 1076 Único Fundamental en el presente análisis.
Reglamentario del Sector
Ambiental
Libro 1. Estructura del Importante para entender estructura
sector ambiente y desarrollo del Sistema Nacional Ambiental
sostenible.

 Sector central Regula Ministerio y sus dependencias

178
centrales.

 Sector Incluye en especial los Institutos del


descentralizado Ministerio, como IDEAM, algunos con
mucha injerencia en Ruta Macondo,
como Invemar en cuestiones marinas.

 Comités y consejos Son asesores de la coordinación y Es necesario precisar cuáles


de asesoría pueden jugar papel importante en el podrían tener injerencia en el
desarrollo del Plan Maestro Plan Maestro

 FONAM (Fondo Puede aportar recursos a proyectos


Nacional Ambiental) ambientales regionales de importancia
para la Ruta.

 Organismos La Corporación Autónoma Regional Puede haber problemas


autónomos del Magdalena CorpaMag juega un derivados del posible mal
(Corporaciones papel muy importante en todo el funcionamiento de la entidad.
regionales) desarrollo del Plan como encargada
de la gestión, control y vigilancia
ambiental en el Departamento. La
normatividad debe permitir una
interacción clara entre el Plan y la
autoridad ambiental.
Libro 2. Régimen Reglamentario del sector medio ambiente y desarrollo sostenible
Disposiciones generales

 Biodiversidad La biodiversidad es un potencial Eventuales conflictos entre


turístico importante del territorio conservación de la biodiversidad
Macondo. Las normas regulan su uso. y proyectos del Plan, sobre todo
que impliquen intervención de
ecosistemas.

 Gestión ambiental Importantísimo. Regula Parques Vías como la de Ciénaga-


Nacionales y áreas protegidas, Barranquilla enfrentan
reservas forestales y lo relativo a importantes retos ambientales
licencias ambientales, así como lo derivados de la legislación que
relativo a infraestructura de transporte la regula. Cabe esperar algo
y de carga en muelles. Muy importante similar aunque no tan serio en
en el caso del Tren de Macondo. otras vías.

 Aguas no marítimas Muy importante para garantizar una Cabe esperar conflictos por el
adecuada gestión del agua como uso del agua, un bien escaso
recurso crítico en el desarrollo respecto a la demanda y a
regional. Urgente regular uso de agua. pesar de la legislación. También
El ordenamiento de cuencas impone en la gestión de las cuencas.
regulaciones muy útiles, pero Muy importante.
eventualmente conflictivas.

179
 Aguas marítimas Por tener una zona costera, esta Hay conflictos de uso de zonas
normativa es muy importante para costeras entre actividades
garantizar sostenibilidad en los portuarias (carbón) y turismo, a
procesos de desarrollo territorial. pesar de la normativa.

 Aire No se prevén problemas serios por Eventuales focos de


calidad del aire, pero en todo caso una contaminación atmosférica por
adecuada aplicación de la normativa gases, partículas o ruido
debe evitar problemas y conflictos. Requiere vigilancia y control que
Puede haber problemas por provee la norma.
contaminación acústica que la norma
prevé.

 Residuos peligrosos La aplicación de la norma debe Requiere control y vigilancia


y plaguicidas prevenir la aparición de problemas de para evitar problemas y
esta índole, que podrían ser serios en limitaciones a los proyectos
el caso de procesos agroindustriales turísticos.
que afectarían al desarrollo turístico.

 Instrumentos Norma con enorme potencial de Puede implicar cosos


financieros, beneficios al favorecer y retribuir adicionales en proyectos como
económicos y comportamientos ambientales resultado de tasas de
tributarios y adecuados. compensación y afines que, no
sanciones obstante, bien aplicadas,
favorecen a los proyectos
Libro 3, Disposiciones Finales

 Vigencia y No aplica
derogatoria
Decreto 3600 de 2005 u Fundamental en el proceso de No se ha aplicado a cabalidad
ordenamiento del suelo rural ordenamiento del suelo rural afectado en los procesos de
por los proyectos del Plan Maestro. ordenamiento municipal, lo que
puede conducir a problemas por
incumplimiento de normas.
Capítulo I
Capítulo II. Ordenamiento Se basa en gran medida en el Impone restricciones
del suelo rural concepto de estructura ecológica significativas y eventualmente
tendiente a proteger la base natural conflictivas al uso del suelo, por
que garantiza los bienes y servicios lo cual debe tenerse en cuenta
ambientales y las condiciones desde el principio de la
ambientales requeridas para un planificación de los proyectos
desarrollo adecuado y sostenible. para evitar problemas.

 Categorías de Son las más restrictivas pero Puede crear restricciones al uso
Protección imprescindibles en la estructura de determinadas áreas y entra
ecológica y la prestación de bienes y en conflicto con proyectos que,
servicios ambientales que como el no obstante, deberán en lo

180
agua, la biodiversidad, el clima o lo posible adaptarse a ellas (caso
paisajes son parte integral del atractivo carretera Ciénaga-Barranquilla.
turístico territorial.

 Categorías de Muchas áreas con potencial turístico Implica cambios en la


desarrollo podrían caer en esta categoría. clasificación de los usos del
restringido en suelo suelo para su uso.
rural
 Planeamiento Implica ordenamiento con criterios Requiere definición más clara
intermedio del suelo ambientales. para su aplicación.
rural.
Capítulo III. Suelo rural Muy importante pues algunas áreas
suburbano suburbanas presentan importante
potencial de desarrollo turístico

 Ordenamiento Determina umbral máximo de Impone restricciones a áreas y


básico para suburbanización, Unidad mínima de usos posibles
desarrollo sostenible actuación y define usos.
del suelo rural
suburbano.
 Corredores viales Regula infraestructura vial incluida Impone restricciones
suburbanos. turística. Importante en relación con
infraestructura vial para el turismo.

 Normas aplicables Permite desarrollos turísticos sin


para el desarrollo de mayores restricciones.
usos comerciales y
de servicios.
 Normas para los Controla usos industriales diferentes al
usos industriales. turismo y favorece a este.
Capítulo IV. Centros Muy importante para Plan Maestro
poblados rurales

 Centros poblados Delimita centros poblados, protege


rurales. estructura ecológica principal y suelos
en categorías de protección, define
usos principales, compatibles,
condicionados y prohibidos.
Norma infraestructura básica de
servicios públicos, el sistema de
espacio público, el sistema vial y los
equipamientos colectivos, tales como
educación, bienestar social, salud.
Capítulo V. Áreas de actividad industrial en suelo rural no suburbano

181
 Áreas de actividad Protege actividades turísticas Limita otras actividades
industrial en suelo
rural no suburbano
 Capítulo VI. Muy importante en desarrollo de Implica trámites eventualmente
Expedición de proyectos urbanos, por ejemplo, para complejos.
licencias los negocios que puedan llegar a
urbanísticas instalarse, los terminales de
transporte, etc.

 Cesiones No es relevante.
obligatorias.
 Condiciones Regula todas las actividades Puede imponer algunas
generales para el relacionadas con construcciones, condiciones de difícil
otorgamiento de movimientos de tierras, ambiente, cumplimiento.
licencias para los entre otros aspectos de importancia.
distintos usos en Deberá tenerse en cuenta al planificar
suelo rural y rural obras.
suburbano
Capítulo VII. Disposiciones finales

 Adecuación de las Los municipios y distritos ajustarán sus Puede imponer algunas
normas urbanísticas. planes de ordenamiento territorial a lo condiciones de difícil
dispuesto en este decreto, lo cual cumplimiento.
afecta a todos los proyectos del Plan
Maestro

 Macroproyectos de Muy importante. El Plan y la Ruta


interés social podrían entrar en esta categoría y
nacional. quedar eximidos de muchas de las
restricciones que impone el presente
decreto.
DISTINCIONES Muy importantes en el proceso de
INTERNACIONALES: promoción nacional e internacional de
RESERVAS DE BIOSFERA Y la Ruta Macondo.
SITIOS RAMSAR
Reservas de Biosfera Muy importante como reconocimiento
internacional de la importancia cultural
y natural de la Sierra Nevada y la
Ciénaga Grande y como forma de
gestión adecuada de las mismas.
Sitios RAMSAR Importante reconocimiento
internacional de la importancia del
área como refugio de aves dada en
especial la importancia de la su
observación como modalidad turística

182
con un elevado potencial territorial.
Planes de Ordenamientos En los planes de ordenamiento de los Deficiencias en la
(POT, EOT, PBOT) municipio de la Ruta Macondo, - administración pública local para
excepto Aracataca-, hay presencia de actualizar y ajustar los planes de
lineamientos para el desarrollo ordenamiento a los
turístico. requerimientos vigentes del
territorio y su población.

Oportunidad para que las necesidades


futuras de la Ruta puedan quedar Expedientes municipales
incluidas en todas en las revisiones y desactualizados, mapas en pdf,
futuros ajustes de los planes de sin georreferenciación.
ordenamiento territorial, así como
también el fortalecimiento de la
actividad del turismo como eje Aracataca no registra el
vertebrador, ordenador y Turismo en el Planeamiento
transformador de las dinámicas territorial Vigente.
socioeconómicas del territorio.

Planificación turística
Establece como principios rectores del Limitada aplicación de
desarrollo turístico la concertación, políticas nacionales en
Ley 300 de 1996
coordinación, descentralización, planeación, las regiones.
protección al medio ambiente y el desarrollo
social.
Poca coordinación
entre las entidades del
Hay tres figuras que están consagradas en esta orden nacional en
Ley y que inciden directamente el uso del suelo torno a las políticas del
municipal que son: la creación de zonas de sector.
desarrollo turístico prioritario (Arts.18-20), los
peajes turísticos (Art. 25) y la declaratoria de
recursos turísticos (Art. 23). Estas dos últimas
Ley 300 de 1996 son herramientas potenciales para obtener
recursos destinados a la conservación de su
patrimonio artístico, cultural e histórico.
Ley 1101 de 2006 No existe un sistema
de acceso público de
Incrementar los recursos destinados a la
información recopilada
competitividad, el mercadeo y la promoción de
por las Cámaras de
la actividad turística a través del impuesto a las
Comercio, respecto al
personas extranjeras que ingresan a Colombia
sector Turismo del
en medios de transporte aéreo de tráfico
territorio bajo su
internacional. También, amplía la base de
jurisdicción.
aportantes de la contribución parafiscal

183
Deja a cargo de las Cámaras de Comercio del
País, el manejo del Registro Nacional de
Turismo con el propósito de agilizar su manejo.
Ley 1558 de 2012 Establece que el Gobierno Nacional destine de Limitada descripción
manera prioritaria y anual, hasta el 70% del del procedimiento para
recaudo del impuesto de timbre creado para acceder a los recursos
que, a través de MinCIT, se desarrollen del programa nacional
programas de inversión social mediante de de inversiones
proyectos de competitividad turística en turísticas,
comunidades en condición de vulnerabilidad. responsables,
mecanismos de
seguimiento y
Establece el procedimiento para acceder a los monitoreo del proceso.
recursos del programa nacional de inversiones
turísticas.
788 de 2002 Incentiva la construcción de nuevos hoteles y
remodelación de los antiguos a través de
exenciones del impuesto de renta y
complementarios a los servicios hoteleros y al
servicio de ecoturismo.

Los servicios de alojamiento prestados por


establecimientos que no están inscritos en el
Registro Nacional de Turismo están gravados
con una tarifa solo del 7%.
Ley 1336 de 2009 Promueve en los prestadores de servicios
turísticos, políticas que eviten la utilización y
explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes.
Ley 1185 de 2008 Por definición, los bienes materiales de interés
cultural de propiedad pública y privada estarán
sometidos al Régimen Especial de Protección
denominado Plan Especial de Manejo y
Protección.
Ley 165 de 1994 Se establecen instrumentos de desarrollo de
las políticas ambientales y económicas -
capacitación, información, divulgación e
investigación- para la protección de áreas
específicas delimitadas para la conservación
de zonas terrestres y marinas.

184
Ley 1171 de 2007 Brindan descuentos en servicios turísticos para No establece
adultos mayores de 62 años clasificados en los mecanismo de
niveles I o II del SISBÉN, así como servicios seguimiento y control
preferenciales para el cumplimiento
de la norma.
Plan Nacional de Desarrollo Incluye el sector turismo como elemento clave
en el desarrollo territorial bajo un enfoque
regional. Presenta tres estrategias
transversales que incide de manera directa en
el sector Turismo: Infraestructura y
Competitividad estratégicas, Movilidad social,
Crecimiento verde.
Plan Sectorial de Turismo El 40% del total de los municipios del
del Departamento del Magdalena, principalmente varios de los
Magdalena. municipios de la Ruta Macondo (Aracataca,
Sitio Nuevo, Pueblo Viejo, Ciénaga, El Reten y
Zona Bananera) se priorizan para el desarrollo
turístico; para lo cual se busca que cuenten con
la infraestructura, atractivos y recursos
adecuados para la implementación y desarrollo
de actividades turísticas sostenibles.
Normas Técnicas Aumentar la calidad de la oferta en la
Sectoriales prestación de servicios de los operadores
turísticos mediante la obligatoriedad de la
implementación de las Normas Técnicas
Sectoriales de Turismo Sostenible.
Plan de Desarrollo En este plan se plantean 9 acciones que
Departamento del involucran a varios territorios de la Ruta:
Magdalena.
1) Sistema de Información Turística del
Magdalena- SITUR Magdalena, 2) Circuito Eco
turístico a los Pueblos Palafíticos de la Ciénaga
Grande de Santa Marta, 3) Tren de Pasajeros y
Carga Santa Marta – Fundación; 4) Teleférico
La Bodega - Palmor de la Sierra; 5) Centro de
Formación e Innovación Sena (Aracataca)-
Sede Leo Matiz, 6) Museo Etnográfico de
Ciénaga, 7) Museo de las Comunicaciones en
Aracataca: El proyecto operará en la Casa del
Telegrafista; 8) Escuela de Gastronomía; 9)
Parador Turístico Nueva Granada.
Planes de desarrollo Los Planes de Desarrollo municipales, de No se habla en
municipales manera general, presentan estrategias de concreto sobre turismo
turismo o impulso a actividades culturales, de cultural, con excepción

185
ecoturismo y agroecológicas ligadas al turismo. de Ciénaga y Zona
Bananera, esta última
señala de manera
explícita la Oferta de
turismo cultural hacia
la Ruta Macondo.
Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL PRODUCTO


El documento de soporte (link) Incluye análisis amplio de los siguientes aspectos, para cada
uno de los subproductos:
 Formación y capacitación
 Uso de tecnologías.
 Procesos de certificación.
 Comunidad receptora.
 Infraestructura básica, turística y de servicios públicos.
 Condicionantes de la demanda

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Un análisis de la competencia se basa en el conocimiento de las fortalezas y debilidades de
los competidores, evaluando aspectos de otros destinos como número de visitantes,
notoriedad y la competitividad del destino, tanto desde la oferta como desde la demanda.
DESTINOS DE TURISMO LITERARIO EN EL MUNDO.
Haciendo un recorrido general por destinos literarios del mundo, se tiene8:
 Dublín, por W. B. Yeats, Samuel Beckett, Seamous Heaney y Bernard Shaw, todos
ellos premios Nobel, y otros como Oscar Wilde y James Joyce.

 San Petersbursgo por Fedor Dovstoievski, Alexándr Serguéivevich Pushkin,


Turguéniev, Steffan Zweig y Nicolai Gógol. De esta ciudad se dice que es a
Dostoievski lo que París es a Balzac.

 Berlín es “la ciudad de los espías”, con autores como John Le Carré, Christopher
Isherwood o Alfred Döblin.

Como estos hay muchos más (ver documento de soporte link); se trata de un sinnúmero de
escritores y ciudades con las que competiría el producto Ruta Macondo. Aun si se aplica un
criterio de segmentación como podría ser el de destinos donde nacieron los premios Nobel
de habla hispana como Gabo, el universo es amplio.
8 Tomado de http://www.elmundo.es/especiales/2003/07/sociedad/destinos_literarios/index.html,
recuperado en Julio de 2016.

186
Bajo esa premisa, la competencia estaría constituida por ciudades como Madrid, Vicuña
(Chile), Huelva, Ciudad de Guatemala, Santiago de Chile, Sevilla, La Coruña, México, D.F.,
Santarém (Portugal), o Arequipa (Perú). Ahora bien, sin aplicar segmentación alguna, la
competencia para el territorio Macondo es extremadamente amplia y desigual, constituida
por ciudades con una historia construida hace varios siglos, incluso milenios para el caso de
Atenas o Roma, con buen nivel de posicionamiento en el mundo y con los problemas básicos
de infraestructura o servicios ya resueltos, como no lo está el actual destino.
Con esa amplia desventaja, se hace innecesario entrar al detalle en los aspectos que ya se
ha visto conlleva un análisis de la competencia.

LA INTEGRACIÓN DE LA OFERTA GARCIAMARQUEANA EN


TORNO AL PRODUCTO MACONDO
Bajo este título se plantea que el producto Ruta Macondo es innovador y trasciende el actual
territorio del Departamento del Magdalena y los ocho municipios que hacen parte de este
proyecto. Adquiere así una relevancia mayor. Se trataría de una oferta en un territorio global,
para lo cual se propone una estrategia integradora a partir de la ubicación de sitios en
Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, en el entendido que se encuentran en el “Territorio
Macondo del Caribe Colombiano”. Se requerirá una estrategia de unificación entre las
administraciones de estas tres ciudades y sus respectivos departamentos, para que el
destino Macondo no sea la suma de fragmentos, sino que bajo esta marca haya una oferta
consistente y unificada.
El proceso de suma de voluntades alrededor de concretar la propuesta integradora estará a
cargo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esta sería la primera acción
encaminada a hacer del Caribe Colombiano un multidestino, tal como se previó en 2007 por
el grupo de autoridades de turismo del Caribe Colombiano.

6. PLAN MAESTRO DE TURISMO CON ENFOQUE


TERRITORIAL II: ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PMRM


Sobre la base de los lineamientos estratégicos y el análisis de factores críticos se formulan
las intervenciones estratégicas del Plan. Son un total de 5 estrategias que se pueden
subdividir según su enfoque en el desarrollo territorial, las dos primeras, o en el desarrollo
turístico, las tres últimas, de acuerdo con el modelo de desarrollo turístico planteado.
Para cada estrategia se presenta primero una gráfica donde se muestra su estructura
general e incluye Objetivos, Metas e Indicadores. Luego se incluye, para cada una, una tabla
que contiene los programas que forman cada estrategia y, para cada uno de ellos, las

187
intervenciones propuestas, con una descripción de las mismas, su cronograma y los
responsables y partícipes en su ejecución; en todos los casos debe asumirse que la entidad
que se cree para la gestión del Plan (que, según la primera estrategia, intervención 1 debe
ser la Corporación Mixta Ruta Macondo, debe estar promoviendo todas las intervenciones.
Las intervenciones obedecen a propuestas de acción contempladas y descritas con detalle
en diferentes partes del informe, a las cuales se conecta a través de vínculos (links) para su
conocimiento y además, están contenidas en extenso en los documentos de soporte
respectivos, a los cuales también se puede acceder mediante vínculos.
Este capítulo se constituye en el marco orientador de las intervenciones estratégicas del Plan
Maestro de Turismo de la Ruta Macondo que han de asegurar la puesta marcha desarrollo y
maduración de la Ruta Macondo, temporalizada en el corto, mediano y largo plazo.
Constituye el medio para promover y dirigir actuaciones que cristalizan los alcances,
estrategias y objetivos, establecido en el marco estratégico del plan definiendo en ellos el
conjunto de proyectos con su respectiva descripción, focalización territorial y especificidad de
los diversos actores públicos, privados y académicos que potencialmente intervienen en la
ejecución de las diversas actuaciones propuestas en este documento. Su marco temporal se
establece en el corto, mediano y largo plazo teniendo en cuenta el horizonte del plan al 2032,
los periodos fiscales de gobierno, en particular, asociado a las administraciones municipal y
departamental, atendiendo entonces tres periodos de gobierno.
El cronograma se estructura atendiendo cada estrategia y los objetivos continentes de esta y
especificando el alcance de cada uno de estos como los resultados esperados en los
mismos. Como puede observarse las intervenciones en infraestructuras y equipamientos
tienen una alta representación en el conjunto de proyectos definidos como producto de la
estrategia espacial y territorial de integración interterritorial a partir de los subsistemas
establecidos que integran el producto turístico, los subproductos y las experiencias
vivenciales, asegurando la integración y el desarrollo turístico.
Las intervenciones iniciales propuestas en el marco del Plan están orientadas a movilizar
procesos de sensibilización social de la Ruta Macondo y la localización de iniciativas que
generan impactos multiplicadores y de soporte en el territorio, atrayentes de inversión directa
motivadores de alianzas público-privadas y de percepción de cambios y expectativas de
oportunidades para la incorporación de la población al desarrollo de la Ruta.
Finalmente, algunas intervenciones específicas fueron formuladas tomando como base: a) el
documento de “Herramientas de Marketing” elaborado por Alain Sevigny, y que hace parte
del Entregable 5 para las intervenciones que hacen parte de la categoría de “marketing”; y b)
del documento “Caracterización urbana-territorial, accesibilidad, infraestructuras de
transporte, propuesta de trazado y unidades de negocio de la ruta Macondo” elaborado por
Walberto Badillo, Julio Amézquita, Luz Angélica Saumeth y Jorge Valdez” se tomaron las
intervenciones específicas de infraestructura.

188
ESTRATEGIA 1.
Estructurar un marco coherente de gobernanza territorial e inclusión social para la gestión del Plan Maestro de la Ruta Macondo

189
Perspectiva Objetivo Meta Indicadores Fuente de indicadores
Asegurar esquema concurrente de financiamiento
Antes de finalizar 2017 destinar y asegurar a) Instrumentos de aportes reglamentados
con recursos de Inversión públicos para desarrollo
recursos mediante los instrumentos legales b) Recursos de concurrencia Nacional, Departamental y
ESTRATEGIA 1 del Plan Maestro de Turismo de la RM 2032 desde
establecidos de alianza público – privada para Municipal comprometidos para vigencias 2017 a 2032
DNP y Entes territoriales
Gobierno Nacional, Gobernación y Alcaldías
Plan Maestro de Tursimo de la RM
documento CONPES u otro instrumento adecuado
FINANCIERO
Mejorar autonomía financiera y eficiencia en el gasto A partir de 2020 mejorar índices de sostenibilidad a) Índices anuales de sostenibilidad fiscal frente al sector
DNP
de municipios de la RM fiscal turismo
Cámara de Comercio de Santa
Mejorar captación de recursos de inversión privados Duplicar a 2020 Inversión privada nacional y a) Inversión privada agregada departamental periodo 2017 a
Marta y Cámara de Comercio de
para desarrollo sectorial y territorial extranjera -IED en RM 2020
Barranquilla

Mejorar niveles de empleo municipales calificado y b) Empleo formal generado por la Ruta Macondo Cámara de Comercio de Santa
A 2020 debe haber aumentado un 30% de empleo
no calificado en el sector turismo y actividades c) Administradores públicos con competencia en Marta y Cámara de Comercio de
sectorial respecto a línea base de 2016
conexas administración de turismo Barranquilla
Mejorar la participación organizada y formal de A 2020 se ha aumentado un 30% la participación Cámara de Comercio de Santa
a) Empleo formal del sector cultural (actividades conexas a la
grupos comunitarios, étnicos y gestores locales de empleo del sector cultural en las actividades Marta y Cámara de Comercio de
Ruta Macondo)
culturales en las actividades de turismo de turismo Barranquilla
CLIENTES Cámara de Comercio de Santa
Mejorar la respuesta gubernamental a inversionistas Mejorar tasa de éxito de captación de nuevos a) Inversionistas con inversión efectiva en nuevos
Marta y Cámara de Comercio de
nacionales y extranjeros inversionistas en el terriorio emprendimientos.
Barranquilla
A 2020 los 8 municipios estarán conectados a a) Sistema de información para ordenamiento territorial Secretaría de Planeación Distrital y
Fortalecer la gestión territorial y sus sistemas de
plataforma de acceso abierto de ordenamiento departamental funcionando y en línea con las 8 Alcaldías del Secretarías de Planeación
soporte en los municipios
territorial y catastro multipropósito Territorio Macondo. Municipal

Definir y formalizar el arreglo institucional apropiado Crear una corporación mixta que direccione y Registro en Cámara de Comercio
para la dirección y ejecución del Plan Maestro de ejecute el Plan Maestro a primer semestre de a) Corporación mixta legalmente constituida de Santa Marta y registro
Turismo de la Ruta Macondo 2017 municipal.
Armonizar desde los esquemas de ordenamiento las
ESTRATEGIA 1: Estructurar un marco coherente de Gobernanza A 2018 plataforma de acceso abierto para los 8 a) Número de usuarios que acceden mensualmente a
intervenciones de infraestructura pública para la
territorial e inclusión social para la gestión del Plan Maestro Ruta municipios, CARs y el Departamento para platataforma con procedimientos de trámites y consultas para
logística multimodal de personas (turistas y Ofina de Instrumentos Públicos
Macondo. gestión de ordenamiento territorial y ambiental tramites catastrales, operaciones urbanas y sobre gestión
población local) requeridas en el Plan Maestro de
funcionando en linea ambiental
Tursimo de la Ruta Macondo 2016 – 2032
a) Capacidad institucional de los FPT para la coordinación,
colaboración y cooperación
Mejorar la capacidad pública en la dirección del Plan A 2032 incrementar la capacidad directiva de los
b) Capacidad institucional de los FPT para la colaboración Por construir – Trabajo de campo
Maestro de Turismo de la Ruta Macondo funcionario públicos de turismo (FPT)
público privada
INTERNOS
c) Capacidad institucional de los FPT para la transparencia
a) Grado de corresponsabilidad en la administración del
turismo
b) Grado de transparencia y responsabilidad en la
Mejorar la efectividad pública en la dirección del Plan A 2032 incrementar la efectividad directiva de los
colaboración público-privada Por construir – Trabajo de campo
Maestro de Turismo de la Ruta Macondo de los funcionarios públicos de turismo
c) Grado de participación no gubernamental en las decisiones
sobre turismo
d) Índice de efectividad directiva de los FPT
Aplicar a partir de 2018 medición anual de buenas
Aumentar las alternativas y opciones de buenas a) Número de empresas con protocolo de comercio justo
prácticas de comercio justo asociadas a turismo Por construir – Trabajo de campo
prácticas de inclusión social y comercio justo evaluado
en los 8 municipios del Territorio Macondo

Conformar coalición político - social para impulsar los


A Diciembre de 2016 Firma de acuerdo entre a) Acuerdo de intención firmado y radicación para tramite de
instrumentos legales establecidos de alianza público
gestores y senadores del Caribe para promoción instrumentos legales establecidos de alianza público – Alcaldías Municipales
– privada del Plan Maestro de Ruta Macondo que
del Plan Maestro de Turismo de la Ruta Macondo. privada
Incluya componente de tren de pasajeros
CRECIMIENTO A Octubre de 2016 trámite de ordenanza y de
Armonizar inclusión de componentes de a) Ordenanza Departamental que acoge Plan Maestro de Asamblea Departamental
resoluciones de Consejos municipales para
infraestructura pública del Plan Maestro Ruta Turismo y entrega formal a Comisión Departamental de
adoptar Plan Maestro de Tiurismo de la Ruta
Macondo con Esquema de Ordenamiento Territorial Ordenamiento territorial Departamental Concejos Municipales
Macondo en Esquema de Ordenamiento territorial
Departamental y POT, PBOT, EOT municipales b) Esquema de asociatividad establecidas en la LOT
departamental y municipales.

190
ESTRATEGIA 1: Estructurar un marco coherente de Gobernanza territorial e inclusión social para la gestión del Plan Maestro Ruta
Macondo.
Programa 1.1.: Estructura organizacional y de gestión de la Ruta Macondo

Instituciones y actores
Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad
involucrados

INTERVENCIÓN 1. Se promoverá la participación pública y privada TODOS LOS MUNICIPIOS Corto Plazo Alcaldías, Gobernación,
Creación de una para la creación de una corporación que DE LA RUTA MACONDO (2016-2020) gremios del Sector y
corporación mixta que conjugue esfuerzos de diversos actores públicos Academia.
gestione la Ruta y privados, que permita la gestión integrada de
Macondo la ruta y asegure la eficiencia de la
relacionalidad multinivel. Implica el diseño y
factibilidad de su estructuración.

INTERVENCIÓN 2. Establecimiento de estructuras organizativas TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo Concejos municipales,
Fortalecimiento de la territoriales que promuevan y generen DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) Departamento Administrativo
estructura capacidades para la gestión del desarrollo de la Gestión Pública
organizacional de apoyo turístico municipal.
al turismo en el
departamento y en los
municipios.

INTERVENCIÓN 3. Se pretende que se adelante la ejecución de TODOS LOS MUNICPIOS Mediano Plazo Comisión Nacional de
Diseño de formas proyectos conjuntos entre dos o más municipios, DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) Ordenamiento Territorial,
asociativas y la gobernación aprovechando las Concejos municipales,
intermunicipales para la disposiciones legales de la Ley de alcaldías municipales y
gestión del turismo Ordenamiento Territorial – LOOT para la Gobernación del Magdalena,
promoción de la asociatividad, como también la también los tres distritos
alianza de municipios con el departamento. capitales.

INTERVENCIÓN 4. Desarrollo de la cadena de valor como base TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo Gobernación, Concejo de
Creación del clúster y para el clúster a partir de la integración de los DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) Competitividad
encadenamiento componentes que integran la oferta turística Departamental, Academia,
productivo de la Ruta desde atractivos turísticos, proveeduría, MinComercio, Industria y
Macondo tecnología, innovación y en atención al ciclo del Turismo, Alcaldías, gremios,
producto operadores.

191
INTERVENCIÓN 5. Aplicación de los mecanismos legales de TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo Parques Naturales, alcaldías
Establecimiento de fomento a la APP y de contratos de concesión DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) municipales, gobernación,
mecanismo de alianza regulados para colocar en valor oportunidades autoridades marítimas
público - privadas y de de desarrollo turístico en cooperación de (DIMAR), operadores
concesión de atractivos inversionistas privados y la movilización de Bancoldex, Finagro y Banca
turísticos para el capitales de riesgo y capital ángel multilateral
desarrollo de la Ruta
Macondo

INTERVENCIÓN 6. Se establecerán unas sedes en los distritos SANTA MARTA - Mediano Plazo Distritos capitales de
Creación de las casas capitales como puntos focales de impulso a la BARRANQUILLA - (2021-2024) Cartagena, Barranquilla y
Macondo en los distritos Ruta Macondo, utilizando algunas sedes CARTAGENA Santa Marta, La Cueva,
capitales de la Región emblemáticas en los cuales el maestro Gabo Universidad de Cartagena
Caribe y oficinas de desarrolló actividades literarias en el marco de (Claustro de la Merced),
representación de la su obra o de su vida. alcaldías distritales,
Ruta gobernaciones,
MinComercio, Industria y
Turismo

Fuente: Este programa para la puesta en marcha del PMRM deberá ser producto de una decisión de las autoridades sobre la gestión del
mismo, en particular la creación de la Corporación Mixta que se haría cargo de ejecutar el PMRM

Programa 1.2.: Fomento a la planeación del desarrollo turístico

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

192
INTERVENCIÓN 1. Generación de capacidades en las TODOS LOS Corto Plazo Alcaldías municipales,
Aplicación de administraciones territoriales y departamental MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) secretarias de planeación
metodologías e en el uso de metodologías e instrumentos de RUTA MACONDO municipal, las instancias de
instrumentos de frontera de planeación estratégica, gestión turística de los
planificación turística prospectiva, sistemas de monitoreo con municipios, las instancias de
para la Ruta Macondo y enfoque sostenible incorporando funcionarios planeación de del
los territorios que la públicos, con alta participación de actores. MinComercio, Universidades,
conforman gremio turístico.

INTERVENCIÓN 2. Establecer un módulo de gestión de la TODOS LOS Corto Plazo SITUR, Universidad del
Establecimiento en el información estratégica para la Ruta Macondo MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) Magdalena, Cotelco, Fontur,
SITUR de información a partir de oferta y demanda, y desde el RUTA MACONDO Gobernación, alcaldías
estratégica para la Ruta turismo y su desarrollo y la generación de municipales, prestadores de
Macondo indicadores confiables para la toma de servicios turísticos, Cámara
decisiones. de Comercio

INTERVENCIÓN 3. Desarrollo de herramientas de prospectiva TODOS LOS Mediano Plazo Colciencias, CAD de Ciencia
Desarrollo de para análisis de tendencias, manejo de MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) y Tecnología, Concejo de
prospectiva, vigilancia escenarios, análisis de crisis, de vigilancia RUTA MACONDO Competitividad
tecnológica y tecnológica para análisis de innovaciones en departamental, alcaldía,
benchmarking para la sector turístico a nivel mundial a partir de gobernación y MinComercio.
Ruta Macondo. patentes y generación modelos de utilidad y
benchmarking para realizar comparaciones
entre la dinámica de destino similares de la
Ruta Macondo desde la perspectiva del
Turismo Cultural y la Categoría Literaria.

193
INTERVENCIÓN 4. Desarrollo de lineamientos de ordenamiento TODOS LOS Corto Plazo Concejos departamentales y
Desarrollo de territorial para la subregión norte y los MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) municipales de planeación,
componentes turísticos municipios de la Ruta Macondo que faciliten el RUTA MACONDO secretarias de planeación
en el marco del desarrollo turístico en el marco del departamental y municipal
ordenamiento territorial Ordenamiento territorial departamental.
Aprovechando los ajustes a los instrumentos
de ordenamiento territorial de los municipios y
la elaboración del Pan de Ordenamiento de
Departamental, en marco de la metodología
de OT moderna se identificarán los elementos
estructurantes, ocupación del territorio,
normatividad que permitan poner en valor
infraestructuras y equipamientos, y
localización de servicios turísticos para el
desarrollo de la Ruta.

INTERVENCIÓN 5. Se pretende la generación de una base de TODOS LOS Mediano Plazo Ministerio de Comercio,
Establecimiento del información documentada y digital sobre MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) Redes mundiales de turismo,
banco de buenas experiencias internacionales, nacionales y RUTA MACONDO gobernación, alcaldías,
prácticas en turismo regionales, que puedan ser adaptadas para la academia.
cultural de naturaleza y generación nuevos productos, mejoramiento
aventura de servicios y creación de valor a la oferta de
la Ruta Macondo.

INTERVENCIÓN 6. Identificación y aplicación de mecanismos de TODOS LOS Corto Plazo Habitantes de la Ruta
Apropiación social de la difusión y apropiación social de la Ruta MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) Macondo, colegios,
Ruta Macondo Macondo incorporando métodos de RUTA MACONDO instituciones públicas,
aprendizaje y enseñanza, medios de población diferenciada de
comunicación y piezas de difusión que género, afros, etnias,
reafirmen el sentido de pertenencia y de vulnerables, Ocaribe,
identidad cultural de los pobladores frente a su Instituciones universitarias,
riqueza natural y cultural desde la obra medios de comunicación
incorporada a la Ruta Macondo

194
INTERVENCIÓN 7. Valoración de atractivos y recursos a partir de TODOS LOS Mediano Plazo Parques naturales, alcaldías,
Estudio de las los servicios eco sistémicos de ocupación y MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) INVEMAR, Corpamag,
capacidades de carga y uso para el desarrollo turístico con enfoque RUTA MACONDO DADMA
acogida para el sostenible, con un enfoque sostenible
desarrollo turístico de económico y socialmente
recursos y atractivos

INTERVENCIÓN 8. Elaboración de evaluación intermedia de TODOS LOS Mediano Plazo Corpamag, INVEMAR,
Estudios de evaluación, análisis de impacto del desarrollo turístico en MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) Parques Naturales,
seguimiento y manejo áreas vulnerables, tanto naturales como de RUTA MACONDO Universidades
del turismo en la Ruta patrimonio construido, en tanto la Ruta se
Macondo que promueva enmarca en complejos ambientales de alta
la conservación, biodiversidad y valor eco sistémico
protección y
restauración del
patrimonio cultural,
material e inmaterial, y
natural

INTERVENCIÓN 9. Desarrollo de reglamentos, políticas, TODOS LOS Corto Plazo Asambleas, concejos,
Consolidación de la acuerdos, ordenanzas que impulsen el MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) Congreso, Gobierno
regulación para la desarrollo turístico de la Ruta y la adopción de RUTA MACONDO Nacional a través de
gestión del producto instrumentos legales que reglen la gestión y Ministerio, las alcaldías
turístico puesta en valor del desarrollo turístico del municipales y Gobernación
área. Adopción del Plan Maestro de la Ruta
Macondo como Ordenanza.

195
Programa 1.4.: Capacidades y competencias del recurso humano

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Identificación en detalle de las necesidades TODOS LOS Mediano Plazo MinEducación, Secretaria de
Formulación del plan de del recurso humano calificado para el MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) educación departamental y
cualificaciones y desarrollo turístico de la Ruta, formulación de RUTA MACONDO municipales, maestros y
competencias laborales contenidos básicos de formación, aplicación docentes, operadores y
del recurso humano de metodologías de enseñanza y aprendizaje, prestadores de servicios
para la Ruta Macondo en teniendo en cuenta los distintos niveles turísticos, SENA,
el marco del sistema técnicos y tecnológicos, profesional de alto Universidades y Colegios
integrado de educación nivel facilitando la movilidad laboral y amigos del turismo.
formal, desescolarizado generando estímulos a la oferta de turismo de
y propedéutico para el vinculación de personal calificado en la
desarrollo turístico prestación de los servicios turísticos en el
marco de la Ruta Macondo y sus
subproductos y experiencias vivenciales.

INTERVENCIÓN 2. Localización en la Ruta Macondo de TODOS LOS Mediano Plazo Universidades con
Fortalecimiento de los Instituciones Educativas específicas para el MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) programas de turismo,
programas académicos desarrollo turístico y ampliación de los RUTA MACONDO docentes, SENA, Colegios
para el desarrollo programas a la medida de las necesidades del amigos del turismo,
turístico y presencia de recurso humano para el desarrollo turístico de secretarías de educación
instituciones educativas la Ruta Macondo municipales y departamental
para la formación
capacitación en turismo

INTERVENCIÓN 3. Capacitación de guías y operadores turísticos TODOS LOS Corto Plazo Secretarias de educación
Capacitación bilingüe en una segunda lengua con modelo MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) departamental y
para el desarrollo presencial, semi presenicial y e-learning RUTA MACONDO municipales, UNAD,
turístico de la Ruta Universidades, institutos
Macondo técnicos bilingües, docentes

196
INTERVENCIÓN 4.1. Involucra en Fase 1: Capacitación bilingüe TODOS LOS Corto Plazo Secretarias de educación
Programa de para el desarrollo turístico de la Ruta MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) departamental y
fortalecimiento de Macondo. RUTA MACONDO municipales, UNAD,
talento humano dentro Universidades, institutos
de la Ruta articulado a técnicos bilingües, docentes
los Planes de Negocio

INTERVENCIÓN 4.2. Involucra en Fase 2: 1. Formulación del plan TODOS LOS Mediano Plazo Para el 1. MinEducación,
Programa de de cualificaciones y competencias laborales MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) Secretaria de educación
fortalecimiento de del recurso humano para la Ruta Macondo en RUTA MACONDO departamental y
talento humano dentro el marco del sistema integrado de educación municipales, maestros y
de la Ruta articulado a formal, desescolarizado y propedéutico para el docentes, operadores y
los Planes de Negocio desarrollo turístico; 2. Fortalecimiento de los prestadores de servicios
programas académicos para el desarrollo turísticos, SENA,
turístico y presencia de instituciones Universidades y Colegios
educativas para la formación capacitación en amigos del turismo. Para el
turismo; 2. Universidades con
programas de turismo,
docentes, SENA, Colegios
amigos del turismo,
secretarías de educación
municipales y
departamental.

Fuente: Título 2.2. Fórmulas para aprovechamiento de cada producto turístico (link)

197
ESTRATEGIA 2
Preservar el balance hídrico y el manejo de cuencas como base de los servicios ambientales para las poblaciones, los hábitats
y las actividades agrícolas y turísticas incluidas en el Plan Maestro de Turismo de la Ruta Macondo –RM:

Perspectiva Objetivo Meta Indicadores Fuente de indicadores


a) Relación presupuesto de operación de sistemas
Mejorar la eficiencia del gasto en Plan de Aguas Cerrar brecha a 2024 de resultados de eficiencia Secretaría de Planeación Distrital y
municipales de abastecimiento de agua / Número de
FINANCIERO Departamental y conservación de cuencas de las del gasto entre los municipios con referencia a la Secretarías de Planeación
abonados urbanos y rurales al sistema.
ESTRATEGIA 2 Corporaciones Autónomas Ambientales gestión del recurso hídrico. Municipal
b) Relación gastos de operación por extensión de la red.

a) Número de abonados área urbana con servicio regular


A 2020 duplicar el suministro y distribución de respecto a km de redes de distribución de agua en buen Empresa prestadora de servicios
agua potable en al menos 4 de los 8 municipios estado públicos en cada uno de los
Implementar programa de racionalidad y equidad en de Ruta Macondo. b) Número de abonados en zona rural con sistemas alternos municipios de la Ruta Macondo
CLIENTES
el acceso de agua de abastecimiento de agua.
ESTRATEGIA 2: Garantizar el arreglo
institucional, el respeto, la aplicación y el a) Relación de m3 por año de agua potable suministrada / m3 Empresa prestadora de servicios
A 2024 el tratamiento y reutilización del 50% de
impulso al uso racional y equitativo del de agua servidas tratadas y reutilizadas. públicos en cada uno de los
aguas servidas de los 8 municipios de RM
agua para la actividad turística y las b) Cobertura poblacional de alcantarillado. municipios de la Ruta Macondo
políticas de sostenibilidad frente a la
A 2018 plataforma de acceso abierto para los 8
capacidad de carga, emisiones, gestión Mejorar acceso e intercambio de datos del sistema
municipios, CARs y el Departamento para a) Número procedimientos de trámites y consultas de gestión
integral de residuos, contaminación visual- de monitoreo y evaluación ambiental de las Corpamag
gestión de ordenamiento territorial y ambiental ambiental
paisajística, y control ambiental. Corporaciones Autonomas de influencia en RM
PROCESOS funcionando en linea
INTERNOS A 2017 gestionar las principales obras de
Gestionar obras para almacenamiento y
intervención en cuencas para garantizar el a) Número de cuentas intervenidas con obras de
amortiguación en los cuerpos de agua relacionados Corpamag
almacenamiento y amortiguación de caudales almacenamiento y/o amortiguación de caudales.
con la Ruta
vinculadas a productos turísticos de la Ruta

A 2017 ajuste de POMCAS según convergencia


Establecer Programa de Ordenamiento Hídrico en la
de Planes de Ordenamiento, ordenamiento
CRECIMIENTO Comisión de Ordenamiento Territorial - COD piloto en a) POT, PBOT, POT ajustados y POMCA Corpamag
Departamental, y Plan Maestro de Turismo Ruta
Rio Frío y Rio Aracataca
Macondo en los 8 municipios

La determinación de valores críticos para esta estrategia debe enfocarse en criterios relacionados con el seguimiento en el
territorio a la capacidad de abastecimiento y almacenamiento de agua (Caudal en m3 por día) para consumo humano y al
volumen de tratamiento y reutilización de la misma (m3/día) del territorio, frente al volumen de personas residentes y visitantes
que se pueden absorber en las cuencas y los ríos, manteniendo la frontera agrícola actual y de otros usos del agua.

198
ESTRATEGIA 2: Garantizar el arreglo institucional, el respeto, la aplicación y el impulso al uso racional y equitativo del agua para
la actividad turística y las políticas de sostenibilidad frente a la capacidad de carga, emisiones, gestión integral de residuos,
contaminación visual-paisajística, y control ambiental.
Programa 2.1.: Ordenamiento de cuencas

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Intervención ante las autoridades ambientales Todos los municipios Corto Plazo Corpamag, Gobernación del
para impulsar los Planes de Ordenamiento y (2016-2020) Magdalena, Corporación
Promover el
Manejo de Cuencas POMCA en el territorio Ruta Macondo, Gerencia de
ordenamiento de las
Macondo y el cuidado de la estructura Aguas, Parques Naturales
cuencas del territorio
ecológica principal
Macondo

INTERVENCIÓN 2. Una aplicación debida de la normativa garantiza Todos los municipios Corto a largo Corporación Ruta Macondo,
la sostenibilidad de las acciones adelantadas y Plazo (2016- Gerencia de Aguas,
Aplicación de la
previene conflictos derivados de posibles 2032) Gobernación del Magdalena,
normativa ambiental en
incompatibilidades entre proyectos y normas Corpamag, Gerencia de
todas las etapas del
proyectos del departamento,
Plan
Parques Naturales

INTERVENCIÓN 3. Las áreas protegidas (Parques Nacionales o Todos los municipios Corto a largo Corporación Ruta Macondo,
Santuarios), y las reservas de Biosfera de la Plazo (2016- Parques Nacionales,
Apoyar programas de
Sierra y de la Ciénaga son garantías de 2032) Corpamag, Gobernación,
áreas protegidas y
sostenibilidad para la Ruta Macondo, que debe
Reservas de Biosfera
apoyar a las autoridades respectivas en su
en el TM
gestión

Fuente: Título 4.13. Limitantes y potencialidades de la regulación administrativa (link)

199
Programa 2.2.: Obras de canalización

Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. En esta obra se deben canalizar 12 Km del SITIO NUEVO Corto Plazo Gerencia de Aguas,
Canalización y obras Caño Clarín para mejorar el flujo de agua del (2016-2020) Gobernación del Magdalena,
de protección de Caño Rio Magdalena en la ruta por este canal. Corpamag, Gerencia de
el Clarín (nuevo) proyectos del departamento,
Parques Naturales

INTERVENCIÓN 2. En esta obra se deben canalizar 12 Km del SITIO NUEVO Corto Plazo Gerencia de Aguas,
Canalización y obras Caño Aguas Negras para mejorar el flujo de (2016-2020) Gobernación del Magdalena,
de protección de Caño agua del Rio Magdalena en la ruta por este Corpamag, Gerencia de
Aguas Negras canal. proyectos del departamento,
Parques Naturales

Fuente: Título 4.11. Necesidades de infraestructura física que apoyarán el desarrollo y operación de las unidades de negocio (link)

200
ESTRATEGIA 3
Mejorar la calidad y capacidad de los servicios existentes ofertados al turista considerando la capacidad de carga de los
Ecosistemas.

Perspectiva Objetivo Meta Indicadores Fuente de indicadores


Mejorar la relación de ingresos y rentabilidad por
ESTRATEGIA 3 turista internacional y nacional
Duplicar a 2020 los ingresos en U$ por turista a) Ingresos promedio U$ por turista Por construir - Encuesta
FINANCIERO Disminuir la brecha en los primeros 8 años entre el Disminuir a menos del 30% la brecha entre el PIB a) (Ingreso sectorial del turismo de Santa Marta DHT -
Por construir – Desarrollo de
PIB turístico rural en los municipios y el PIB de turístico rural en los municipios y el PIB de Santa Ingreso Sectorial de Turismo en los 7 municipios rurales de
investigación
Santa Marta D.T.C.H Marta D.T.C.H RM)/ Total Ingreso sectorial Santa Marta DHT

Para 2020 mejorar a un 90% de satisfacción la


Mejorar las evaluaciones sobre la calidad de la a) Nivel de satisfacción de calidad sobre muestra anual Por construir a partir del Registro
CLIENTES media de las evaluaciones de percepción de los
experiencia en el turista. representativa de visitantes y turistas. Nacional de Turismo
turistas
ESTRATEGIA 3: Mejorar la calidad y
Para 2020 el 30% y para 2024 el 80% de los a) Número de personas con competencias acreditadas en
capacidad de los servicios de turismo, Gestionar y sostener un programa regional de
PROCESOS operadores de turismo estarán inscritos en la áreas u oficios de turismo
considerando la capacidad de carga de fortalecimiento y seguimiento de la productividad y la Entidades certificadoras de calidad
INTERNOS medición anual de desempeño para buenas b) Número de empresas certificadas en buenas prácticas de
los ecosistemas calidad de servicios turísticos del Territoro Macondo
practicas turísticas turismo.

Para 2018 el 100% de las empresas registradas


Asegurar inducción a estándares internacionales de
de turismo en el Departamento del Magdalena a) Numero de empresas con inducción a Plan Maestro de
CRECIMIENTO productividad y calidad para los emprendimientos en Por construir - Encuesta
tienen inducción al Plan Maestro de Turismo de la Turismo de la RM y BP en turismo.
Turismo
Ruta Macondo y a Buenas prácticas en turismo

La determinación de valores críticos para esta estrategia debe enfocarse en criterios relacionados con la línea base de
indicadores de turismo bajo el enfoque de captar flujos crecientes desde Santa Marta y Barranquilla como principal referente.
El éxito de esta estrategia reside en aumentar los itinerarios hacia Prado Sevilla y Aracataca desde los concentradores (Hub)
actuales del flujo internacional de turistas.

201
ESTRATEGIA 3: Mejorar la calidad y capacidad de los servicios al turista existente considerando la capacidad de carga de los
ecosistemas
Programa 3.1.: Desarrollo empresarial

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Aplicación y desarrollo de emprendimientos para TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo Corporación Ruta Macondo,
Fomentar la el desarrollo turístico promoviendo la integración DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) Alcaldías, SENA,
sostenibilidad empresarial y retornos de inversión de las Universidades
económica empresarial empresas en fomento a la inclusión social.
de la micro, pequeña y
mediana empresa
turística con
intervenciones
basadas en la ética,
sostenibilidad y RSE

INTERVENCIÓN 2. Basado en el concepto de capacitación – acción TODOS LOS MUNICIPIOS Largo Plazo Alcaldías, gremios turísticos,
Creación del centro de se creará un centro de formación permanente de DE LA RUTA MACONDO (2025-2032) universidades, SENA con
formación empresarial alta gerencia y para las áreas estratégicas de los programas académicos
para el desarrollo servicios empresariales asegurando la promoción prácticos
turístico del espíritu empresarial de la oferta turística de la
Ruta Macondo

INTERVENCIÓN 3. Asistencia técnica a los operadores de turismo TODOS LOS MUNICIPIOS Corto Plazo Alcaldías, gremios turísticos,
Programa de fomento inscrito en SITUR para medición anual de DE LA RUTA MACONDO (2016-2020) universidades, SENA con
a la mejora de la desempeño de buenas prácticas turísticas. programas académicos
productividad y prácticos
calidad de las
empresas turísticas
basadas en la ética,
sostenibilidad y RSE

202
INTERVENCIÓN 4. Incubación y aceleración de emprendimientos para TODOS LOS MUNICIPIOS Corto Plazo Gobernación, Alcaldíasy
Programa de el desarrollo turístico, promoviendo la integración DE LA RUTA MACONDO (2016-2020) aceleradoras e incubadoras de
emprendimiento y empresarial y retornos de inversión de las empresas
aceleración de empresas en fomento a la inclusión social.
empresas turísticas.

INTERVENCIÓN 5. Establecer un fondo de capital de riesgo - capital TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo Bancoldex, Finagro,
Diseño, constitución y semilla especializado para apalancar los nuevos DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) Colcapital, Gobernación y
promoción de un productos turísticos. Alcaldías
fondo de capital de
riesgo para
emprendimientos
turísticos en alianza
público - privada

Programa 3.2.: Normalización del desarrollo turístico y la Ruta Macondo

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Aplicación piloto de servicios turísticos hacia la TODOS LOS MUNICIPIOS Largo Plazo Parques Naturales,
Certificación de turismo certificación de turismo sostenible en áreas de DE LA RUTA MACONDO (2025-2032) INVEMAR, MinAmbiente,
sostenible alta vulnerabilidad eco sistémica MinTIC, Corpamag

INTERVENCIÓN 2. Aplicación de normas de calidad turística en TODOS LOS MUNICIPIOS Largo Plazo MinCIT, prestadores de
Certificación de las servicios turísticos de la Ruta Macondo DE LA RUTA MACONDO (2025-2032) servicios, alcaldías distritales
normas de calidad
turística existentes para
los servicios turísticos

203
INTERVENCIÓN 3. Diseño e implementación de protocolos y TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo Parques Naturales,
Diseño, actualización de protocolos de turismo sostenible DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) INVEMAR, MinAmbiente,
implementación y para turistas y habitantes de Macondo MinTIC, Corpamag
actualización de
protocolos de turismo
sostenible para turistas
y habitantes de
Macondo

INTERVENCIÓN 4. Elaboración de términos de referencia para el TODOS LOS MUNICIPIOS Corto Plazo Gobernación, MinCIT, Fontur
Diseño de la concurso para la elaboración de las piezas de DE LA RUTA MACONDO (2016-2020)
señalización de la Ruta señalización acorde al concepto, imagen e
Macondo asegurando la indicación de acceso, localización de los
identidad cultural, productos, subproductos y experiencias
natural y semiótica del vivenciales de la Ruta Macondo
territorio

Programa 3.3.: Inclusión social, organización comunitaria para el desarrollo turístico

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Identificación de esquemas de fomento integral de TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo SENA, Gobernación ,
Promover la oferta y acceso de los jóvenes a emprendimientos de DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) Alcaldías, BID
demanda de turismo desarrollo turístico sostenible
juvenil en el marco del
desarrollo turístico de
la ruta

INTERVENCIÓN 2. Diseño de formas organizativas con enfoque TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo Asociaciones de turismo
Implementación del sociocultural para emprendimientos de turismo DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) comunitarias, asociación de
turismo comunitario en comunitario, y generación de capacidades para la pescadores, mujeres
la Ruta Macondo a inclusión de la comunidades del territorio campesinos, Fundeuniban,
través de un proceso macondo para el desarrollo turístico Fedepalma
de transferencias de
capacidades para el

204
desarrollo turístico

INTERVENCIÓN 3. Desarrollo de cursos cortos que capaciten a las TODOS LOS MUNICIPIOS Corto Plazo Corpamag, Universidades,
Fomento de acciones comunidades sobre temáticas asociadas al DE LA RUTA MACONDO (2016-2020) Colegios amigos del Turismo,
de capacitación para desarrollo del turismo alcaldías municipales
las comunidades

INTERVENCIÓN 4. Aplicación de mecanismo de control y de TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo Bienestar familiar,
Prevención de la educación para prevenir la explotación sexual de DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) procuraduría regional,
explotación sexual jóvenes y niños en el marco del desarrollo instituciones educativas
comercial de niños, turístico de la Ruta Macondo
niñas y adolescentes
en turismo

INTERVENCIÓN 5. Difusión y apoyo a la realización de actividades y TODOS LOS MUNICIPIOS Corto Plazo Gobernación, Secretarias de
Promoción de eventos culturales incorporados a la Ruta DE LA RUTA MACONDO (2016-2020) Culturas departamento y
festividades y eventos Macondo municipios, MinCultura
culturales para el
desarrollo turístico de
la Ruta Macondo

INTERVENCIÓN 6. Promoción de la cultura con enfoque integrador TODOS LOS MUNICIPIOS Mediano Plazo Ocaribe, MinEducación,
Promoción de la del territorio con el enfoque de género y étnico, DE LA RUTA MACONDO (2021-2024) MinTIC, Fontur, universidades,
cultura como elemento convocatorias de concursos, becas y premios empresarios del sector
integrador del para el desarrollo de iniciativas, investigación,
territorio: Concursos, estudios y estímulos para el desarrollo turístico de
becas la Ruta Macondo

205
ESTRATEGIA 4
Privilegiar desarrollo de la infraestructura alternativa para movilidad (Ciclorruta, tren, aérea y náutica) como eje de la
experiencia turística.
Perspectiva Objetivo Meta Indicadores
Promover efectivamente captación de capital de
Incremento 5% interanual en la captación de a) % inversiones anuales en nuevos emprendimientos de la
riesgo, Inversión Extranjera Directa - IED e inversión Cámara de Comercio de Santa
capital de riesgo, Inversión Extranjera Directa - Ruta Macondo.
nacional para emprendimientos, aceleración y Marta y Cámara de Comercio de
IED y/o inversión nacional para emprendimientos, b) Número de productos de la cartera de Ruta Macondo
lanzamientos de nuevos productos anuales Barranquilla
FINANCIERO aceleración y lanzamientos de nuevos productos. financiados por recursos privados.
focalizados en los municipios de la Ruta Macondo.
% de participación en el PIB sectorial de nuevos Cámara de Comercio de Santa
Mejorar participación de ventas o ingresos a) % de participación en el PIB sectorial de nuevos
ESTRATEGIA 4 sectoriales sobre nuevos productos turísticos.
productos turísticos (15%: 1a Fase, 25%: 2a
productos turísticos.
Marta y Cámara de Comercio de
Fase, 10%: 3a Fase) Barranquilla

a) Tasa de visitas respecto a afluencia de centros urbanos


Para 2020, 2 de cada 10 turistas internacionales
principales.
Aumentar niveles de afluencia, fidelización, que ingresan por Cartagena de Indias,
b) Número de visitantes que retornan anualmente.
pernoctación y tiempo de estadía de los turistas al Barranquilla y Santa Marta visiten al menos uno Por construir – Desarrollo de
c) Número de noches de pernoctación en el Territorio
eje Aracataca - Prado Sevilla desde Santa Marta, de los municipios de la Ruta Macondo (diferente a Investigación
Macondo.
Barranquilla y Cartagena Indias. Santa Marta) (2024: 3 de cada 10 y para 2032, 4
CLIENTES d) Evolución de la media y las varianza en tiempos de estadía
de cada 10)
de visitantes
Enriquecer la experiencia de los turistas a) Número de unidades de negocio anuales de la Ruta
internacionales y nacionales con desarrollo y 5 unidades de negocio puestas en operación en Macondo.
Por construir
lanzamiento anual de unidades de negocio de 1a fase, 2 para 2a fase, y 2 anuales para 3a fase b) Número de visitas a unidades de negocio de turismo en su
turismo de acervo cultural. primer y 2o año de operación.

Cámara de Comercio de Santa


50% de Tasa de emprendimientos (Start Up) a) Número de emprendimientos turísticos que sobreviben al
Marta y Cámara de Comercio de
Mejorar capacidades de I+D en turismo y aceleración exitosos en sector turismo al 2024, tercer año de operaciones
Barranquilla
de productos turisticos. Cámara de Comercio de Santa
Acompañamiento a mínimo 12 emprendimientos a) Asesorías anuales especializadas brindadas en los 8
Marta y Cámara de Comercio de
por año de la Ruta Macondo. municipios de la Ruta Macondo a nuevos emprendimientos,
Barranquilla
Promovera partir de 2018 anualmente con la a) Número de productos sobre RM presentados en ferias o
a) Por construir – Desarrollo de
comunidad al menos 10 productos audiovisuales eventos culturales
investigación
y de aplicaciones TIC´s de caracter cultural de b) Número de iniciativas financiadas anualmente por
b) Ministerio de Cultura
Ruta Macondo. Mincultura y recursos municipales / Departamentales
Desarrollar un programa de rescate de valores y
ESTRATEGIA 4: Innovación y promoción Aumentar el número de registros a 2020 en el
tradiciones culturales a traves de TIC´s.
en productos turísticos culturales repositorio digital de bibliotecas públicas y de a) Número de productos disponibles en la red acceso público
basados en la experiencia vivencial de la PROCESOS colegios oficiales relacionados con productos b) Número de estudiantes de colegio que usan el repositorio Por construir - encuesta
obra y vida de Gabriel García Márquez INTERNOS audiovisuales y de aplicaciones TIC´s de caracter digital.
cultural de Ruta Macondo.
a) Número de PEI´s en colegios oficiales que incorporan en
Contenidos relacionados con la RM incluidos a
su práctica pedagógica contenidos de RM y hacen uso del
2020 en al menos el 50% de los PEIs de los Secretarías de Educación
repositorio digital
colegios oficiales de los Municipios del Municipales
b) Número de niños que anualmente que reciben Cátedras
Magdalena
Modernización de PEI´s para educación cultural relacionadas con Turismo.
bilingüe de la población infantil y juvenil. a) Número de PEI´s en colegios oficiales que incorporan en
Disminuir a 2024 a cero la brecha en resultados
su práctica pedagógica contenidos de RM y hacen uso del
de competencias en segunda lengua para Secretarías de Educación
repositorio digital
pruebas saber de 11o grado de los municipios Municipales
b) Número de niños que anualmente que reciben Cátedras
rurales respecto a Santa Marta
relacionadas con Turismo.

a) Número de personas residentes en los municipios de RM


Cámara de Comercio de Santa
Estructuración de Programa de emprendimiento y Diseño, promoción y fondeo del programa para que participan con acciones o titulos del Fondo de Capital de
Marta y Cámara de Comercio de
Fondo de capital de Riesgo Ruta Macondo puesta en marcha en 2018 Riesgo, b) Número de emprendimientos apoyados
Barranquilla
anualmente por fondos de Capital de Riesgo
Diseño y registro al 2017 de la Marca Ruta Superintendencia de Industria y
a) Marca registrada.
Mágica del Macondo de Garbiel García Márquez Comercio
CRECIMIENTO
Ejecutar el Plan de Promoción Internacional de la Desarrollo e implementación al año 2018 de a) Número de transacciones evidenciadas por usuarios de Servidor que hospede la tecnología
Ruta Macondo con recursos permanentes anuales, tecnologías disruptivas tecnologías disruptivas diseñadas para la Ruta. disruptiva diseñada para la Ruta
articulada a la estrategia "Colombia es realismo
En 2017, desarrollo y actualización de Sitio Web a) Usuarios de Página web de la Ruta Macondo Servidor que hospede la página web.
Mágico", que promociona Proexport y Procolombia.
A partir de 2017 al menos un diseño y desarrollo
a) Número de campañas de promoción de atractivos RM
de campaña concertada de promoción anual del Procolombia, Fontur
anuales ejecutadas en eventos internacionales
Plan Maestro de Turismo

206
Los valores críticos en este sentido se relacionan con la experiencia de movilidad para el turista y los residentes y la flexibilidad
en modos de transporte, itinerarios, horarios y los grados de libertad en la movilidad.

ESTRATEGIA 4: Innovación y promoción en productos turísticos culturales basados en la experiencia vivencial de la obra y vida
de Gabriel García Márquez.
Programa 4.1.: Unidad cultural

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. La Agropolis de Ciénaga es una propuesta que CIÉNAGA Y ÁREA DE Corto Plazo MinCultua, Secretarias de
Agropolis hace parte del proyecto “Diamante Caribe”, con INFLUENCIA ZONA (2016-2020) Cultura, Alcaldías,
el principal propósito de fortalecer el área rural e BANANERA Gobernación, Fundación
inspirada en el fomento de la restauración y Nuevo Periodismo
preservación de los espacios naturales y
ecosistemas de valor ambiental estratégico;
especialmente en ámbitos particulares. Las
Agropolis son concebidas como espacios de
nueva creación orientados a impulsar la
integración entre los centros urbanos y las
áreas rurales o la transformación de
asentamientos y pequeños centros urbanos
existentes en Ecoaldeas, con el fin de contribuir
al desarrollo articulado agropecuario en donde
las dinámicas agrícolas y ambientales deben
ayudar a fortalecer y construir el paisaje cultural
de un territorio con síntomas de degradación.

207
INTERVENCIÓN 2. Creación e implementación de un centro cultural ARACATACA Corto Plazo MinCultua, Secretarias de
Centro de estudio literario y de eventos, entendido como un (2016-2020) Cultura, Alcaldías,
literario Gabriel García equipamiento con carácter territorial que realiza Gobernación, Fundación
Márquez una actividad social y cultural prioritaria y Nuevo Periodismo
diversificada, con dotaciones para realizar
actividades de difusión, formación y creación en
diferentes ámbitos de la cultural, así como
dinamización de entidades (Consejo Nacional
de Cultura y Artes, 2013, p.13). Entre las
actividades sociales y culturales prioritarias
estarán los talleres internacionales de literatura
latinoamericana, encuentros culturales,
exposiciones artísticas, librerías, sede para
capitaciones de centros de enseñanza que
operan en la región Caribe (Universidad del
Magdalena, el SENA, entre otros), participación
en el premio anual de fotografía de Macondo,
concursar en el premio anual de los talleres de
literatura de Macondo otorgado por la
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano,
creada por el Nobel.

INTERVENCIÓN 3. Lugar situado en el corregimiento de Palmor en ZONA BANANERA Largo Plazo Gobernación, inversionistas,
Mirador Turístico de Ciénaga, a una altura 960 metros (2025-2032) comunidad organizada,
Palmor (Ciénaga) aproximadamente, destinado a la observación junta de acción comunal,
de la Sierra Nevada de Santa Marta y alcaldía de Ciénaga y Zona
avistamientos de aves. El mirador turístico Bananera
estará conformado por una oferta
complementaria de restaurantes, comercio de
artesanía, café de la Sierra Nevada, puntos de
información turística (PITS) con la marca
distintiva de Macondo, rutas de senderismo
acompañado de un auténtico indígena Arhuaco,
quien le transmitirá su conocimiento ancestral
durante la jornada y recreará la aventura de
José Arcadio Buendía cuando atravesó la Sierra

208
Nevada desde las playas de Riohacha hasta
llegar al sitio donde se fundó Macondo. El
mirador turístico en Palmor tendrá conexión por
metrocable a Guacamayal en Zona Bananera.

INTERVENCIÓN 4. Es una apuesta integrada de agroturismo que ZONA BANANERA Corto Plazo Fundeuniban, empresarios
Complejo Turístico del articula alojamientos rurales, recorridos por (2016-2020) del banano, Gobernación,
Banano pequeñas fincas productoras, el Museo del Embajada Americana,
Banano como unidad de negocio en Prado USAID, alcaldía
Sevilla (Zona Bananera), restauración de casas
de la antigua United Fruit Company en Prado
Sevilla, tal y como son descritas por Gabriel
García Márquez en su obra, con el fin ofertar
servicios de hospedajes y equipamientos de
soporte requeridos por la actividades turísticas
del Distrito del Banano. Como estructura clave
de movilidad interna, se conformará el sistema
de ciclorutas propuesto en el subsistema
territorial 3, además, estará conectado con el
resto de municipios de la Ruta a través de la
Estación multimodal de Zona Bananera.

INTERVENCIÓN 5. Recreación del espacio, personajes y modo de ZONA BANANERA Corto Plazo MinCultura, Fundación
Réplica del Pueblo vida del Pueblo Macondo en parte del área de (2016-2020) Nuevo Periodismo,
Macondo (Zona expansión del municipio de Aracataca, Gobernación, Alcaldía de
Bananera) complementaria a la actual oferta turística Zona Bananera y
cultural del subsistemas territorial 2 y 3. El Aracataca, Embajada de
Pueblo Macondo contará con servicios de México, empresarios
alojamiento para los turistas, restaurantes de
época alusivos a la obra, unidades de comercio
de artesanías, gastronomía asociada a la obra
“100 años de soledad”, servicios de transporte,
actividades artísticas, culturales y
recreacionales y agencias de viajes.

209
Programa 4.2.: Unidad de Aventura

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. El Recorridos en ultralivianos o en avionetas ZONA BANANERA Corto Plazo Gobernación,


vuelo en los tiempos pintadas de amarillo, como las mariposas de (2016-2020) inversionistas, empresas
del cólera (Ciénaga y Mauricio Babilonia, por sobre las plantaciones aéreas, Aeronáutica Civil,
Zona Bananera). de banano y palma, las trojas de Cataca y los Alcaldías de Zona
palafitos de la Ciénaga Grande. El turista Bananera, Aractaca y
recreará el viaje en globo que hicieron Fermina Ciénaga
Daza y Juvenal Urbino por sobre la Ciénaga
Grande de Santa Marta cuando se estableció
el servicio de correos en los tiempos del
cólera.

INTERVENCIÓN 2. Con esta unidad se pretende mostrar al turista SITIO NUEVO Corto Plazo Asociación de pescadores y
Recorrido por los la belleza de la ciénaga grande de santa (2016-2020) organizaciones
Palafitos y Humedales marta, a través de recorridos en lanchas, comunitarias de los pueblos
de la Ciénaga Grande chalupas y otras embarcaciones de calado palafitos, Corpamag,
(Sitionuevo - menor. Gobernación, Alcaldías de
Puebloviejo) Puebloviejo y Sitio Nuevo

Programa 4.3.: Unidad de I+D+I

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN. Fomento de proyectos colaborativos de I+D TODOS LOS Mediano Plazo Gobernación, Fontur,
Generación de nuevos con grupos de investigación para el creación MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) gremios, operadores,
productos en el marco de nuevos productos en el marco de la RUTA MACONDO universidades,
de la diversidad de la diversidad de tipologías del turismo asociados comunidades.
tipologías del turismo a la Ruta Macondo

210
Programa 4.4.: Modernización y desarrollo turístico a tráves de innvocación y uso de TIC's

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN. Desarrollo de Nuevos contenidos, piezas y SANTA MARTA - Mediano Plazo Universidades,
Programa de fomento productos tecnológicos en el marco de la co- CIÉNAGA - ARACATACA (2021-2024) empresarios, Gobernación,
de nuevos contenidos creación: Aplicación multimedia, tercera alcaldías.
tecnológicos, piezas y dimensión, integrando fotomontaje de la oferta
nuevos subproductos turística de la Ruta Macondo, Creación de
en el marco de la co- piezas de multimedia para show, museos
creación para la Ruta inmersitos, juegos y curaduría digital,
Macondo aplicaciones para teléfonos inteligentes, etc.
Esta y las siguientes 10 intervenciones
relacionadas con marketing del producto se
analizan en extenso en el documento de
soporte Herramientas de marketing (link)

Programa 4.5.: Marketing

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Posicionar la marca Ruta Macondo con TODOS LOS Corto Plazo Operadores y prestadores de
Desarrollo de la marca experiencias turísticas sostenibles que MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) servicios, Fontur, MinCIT
para reconocimiento sean parte de realismo mágico RUTA MACONDO
de la Ruta Macondo
como Destino a través
del impulso del
marketing territorial

INTERVENCIÓN 2. Crear y desarrollar las experiencias TODOS LOS Mediano Plazo Operadores y prestadores de
Impulso del marketing turísticas adecuadas alineadas con las MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) servicios, Fontur, MinCIT
experiencial tendencias del mercado RUTA MACONDO

211
INTERVENCIÓN 3. Incorporación de productos y TODOS LOS Corto Plazo MinCIT, ProColombia, Fondo de
Desarrollo y mercadeo subproductos, y experiencias vivenciales MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) Promoción turística, Cotelco,
del producto y de manera articulada a la promoción RUTA MACONDO Vitrina Anato y Medios de
productos turísticos “Colombia es Realismo Mágico, a la Ruta Comunicación, Revistas
Caribe” especializadas

INTERVENCIÓN 4. Promover la Ruta Macondo en los grandes TODOS LOS Corto Plazo Operadores y prestadores de
Promoción a nivel centros urbanos del país. Promover al nivel MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) servicios, Fontur, MinCIT
nacional y regional regional el turismo regional para disminuir RUTA MACONDO
las estacionalidad y formar embajadores de
la ruta

INTERVENCIÓN 5. Impulso de herramientas tecnológicas TODOS LOS Mediano Plazo MinTIC, Gobernación,
Impulso a la como: la animación turística, sonido, luz e MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) Universidades a través de las
animación turística, imágenes en sitios culturales y naturales RUTA MACONDO facultades de Cine, Antropología,
sonido, luz e de la Ruta Macondo población, operadores y
imágenes en sitios servidores turísticos
culturales y naturales
de la Ruta Macondo

INTERVENCIÓN 6. Crear un sitio Web inspirador dinámico y TODOS LOS Corto Plazo Gobernación a través de la
Establecimiento del móvil para presentar la oferta y la marca MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) Secretaría de Turismo
sitio web y plataforma RUTA MACONDO
tecnológica de la Ruta
Macondo

INTERVENCIÓN 7. La Ruta Macondo debe tener presencia en TODOS LOS Corto Plazo MinTIC, Operadores turísticos,
Impulso de las esta tecnología disruptiva mediante MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) operadores de servicios
tecnologías aplicaciones para descargar en los RUTA MACONDO tenologicos, redes sociales,
disruptivas de la Ruta teléfonos inteligentes, que den Fontur, empresarios de turismo,
Macondo información sobre la ruta, permitan oficinas de sistemas y
mejorar la conectividad para los viajeros y tecnologías de los municipios y
los habitantes del territorio departamentos, universidades,
empresas que ofertan software y
hardware

212
INTERVENCIÓN 8. Se propone dinamizar las redes sociales TODOS LOS Corto Plazo MinTIC, Operadores turísticos,
Creación y con contenidos actualizados sobre la ruta MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) operadores de servicios
dinamización de redes Macondo y las experiencias que tengan RUTA MACONDO tenologicos, redes sociales,
sociales para la Ruta los viajeros en su recorrido donde puedan Fontur, empresarios de turismo,
Macondo subir videos, fotografías, comentarios, etc. oficinas de sistemas y
tecnologías de los municipios y
departamentos, universidades,
empresas que ofertan software y
hardware

INTERVENCIÓN 9. Mejorar la visibilidad en los mercados- TODOS LOS Mediano Plazo MinTIC, Operadores turísticos,
Impulso del marketing metas MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) operadores de servicios
de influencia para la RUTA MACONDO tenologicos, redes sociales,
Ruta Macondo Fontur, empresarios de turismo,
oficinas de sistemas y
tecnologías de los municipios y
departamentos, universidades,
empresas que ofertan software y
hardware

INTERVENCIÓN 10. Crear una experiencia turística TODOS LOS Mediano Plazo MinTIC, Operadores turísticos,
Impulso a la diferenciada y enriquecida utilizando el MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) operadores de servicios
ludificación tendiente juego RUTA MACONDO tenologicos, redes sociales,
a ofrecer una Fontur, empresarios de turismo,
experiencia turística oficinas de sistemas y
única y diferenciada tecnologías de los municipios y
departamentos, universidades,
empresas que ofertan software y
hardware

213
INTERVENCIÓN 11. Mejorar el impacto de la comunicación TODOS LOS Corto Plazo MinTIC, Operadores turísticos,
Impulso a la utilizando a partir de historias contadas MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) operadores de servicios
#storytellers por los turistas RUTA MACONDO tenologicos, redes sociales,
Fontur, empresarios de turismo,
oficinas de sistemas y
tecnologías de los municipios y
departamentos, universidades,
empresas que ofertan software y
hardware

INTERVENCIÓN 12. Difundir noticias sobre la Ruta Macondo y TODOS LOS Mediano Plazo MinTIC, Operadores turísticos,
Fomento a la compra aumentar la fielización MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) operadores de servicios
en línea, boletín RUTA MACONDO tenologicos, redes sociales,
virtual, animación Fontur, empresarios de turismo,
digital oficinas de sistemas y
tecnologías de los municipios y
departamentos, universidades,
empresas que ofertan software y
hardware

INTERVENCIÓN 13. Facilitar la apropiación de la Ruta TODOS LOS Corto Plazo MinTIC, Operadores turísticos,
Impulso a la campaña Macondo como herramienta de desarrollo MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) operadores de servicios
#SomosMacondo RUTA MACONDO tenologicos, redes sociales,
Fontur, empresarios de turismo,
oficinas de sistemas y
tecnologías de los municipios y
departamentos, universidades,
empresas que ofertan software y
hardware

214
INTERVENCIÓN 14. El objetivo de esa herramienta es mejorar TODOS LOS Corto Plazo MinTIC, Operadores turísticos,
Promoción de hashtag la visibilidad de la marca y facilitar la MUNICIPIOS DE LA (2016-2020) operadores de servicios
para reutilización en la promoción de RUTA MACONDO tenologicos, redes sociales,
#MacondoMoments experiencias compartidas por los Fontur, empresarios de turismo,
visitantes. oficinas de sistemas y
tecnologías de los municipios y
departamentos, universidades,
empresas que ofertan software y
hardware

Fuente: Título

215
ESTRATEGIA 5
Innovación en productos turísticos culturales basados en la experiencia vivencial de la Obra literaria.
Perspectiva Objetivo Meta Indicadores
Estructurar mecanimos coherentes desde los POT A 2018 al menos un instrumentos por municipio
a) $ Recursos anuales captados en los 8 municipios por
para captación de recursos de inversión y aplicado al financiamiento de nuevos desarrollos
ESTRATEGIA 5 FINANCIERO plusvalia y otros instrumentos de financiamiento de Por construir – encuesta
financiamiento para desarrollo de infraestructura de de infraestructura nuevas operaciones urbanas
operaciones urbanas
movilidad para movilidad y equipamentos

a) Índice de accesibilidad espacial por municipio


Expansión a 2020 de al menos 70 km de la
b) Densidad vial (Km lineales de vías para ciclorutas,
extensión de la red vial terciaria para acceso a los Secretaría de Infraestructura y/o
motorutas y senderos peatonales) por área de extensión
atractivos priorizados en Plan Maestro de Secretaría de Planeación
(km2).
Turísmo.
c) Kilómetros de vías con señalización turística.
a) Índice de accesibilidad espacial por municipio,
Expansión a 2024 de al menos 140 km de la
Mejorar alternativas de movilidad a población y b) Densidad vial (Km lineales de vías para ciclorutas,
extensión de la red vial terciaria para acceso a los Secretaría de Infraestructura y/o
turistas en cuanto a costos y grados de libertad. motorutas y senderos peatonales) por área de extensión
atractivos priorizados en Plan Maestro de Secretaría de Planeación
CLIENTES (km2).
Turísmo.
c) Kilómetros de vías con señalización turística.
a) Índice de accesibilidad espacial por municipio,
Expansión a 2032 de al menos 172 km de la
b) Densidad vial (Km lineales de vías para ciclorutas,
extensión de la red vial terciaria para acceso a los Secretaría de Infraestructura y/o
motorutas y senderos peatonales) por área de extensión
ESTRATEGIA 5: Privilegiar el desarrollo atractivos priorizados en Plan Maestro de Secretaría de Planeación
(km2).
de actuaciones urbanisticas y la Turísmo.
c) Kilómetros de vías con señalización turística.
infraestructura alternativa para la Mejorar la logística para turismo internacional con
movilidad (Cicloruta, tren, aérea y a) Incremento de número de itinerarios internacionales desde
itinerarios y trayectorias eficientes desde Cartagena, Aumentar frecuencias de vuelos Ministerio de Transporte
náutica). Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa Marta.
Barranquilla y Santa Marta.

Desarrollar Plan de Movilidad concertado a escala a) Índice de accesibilidad espacial por municipio.
regional y municipal que permita desarrollar circuitos A 2020 ejecutado el 40% y a 2024 el 80% de la b) Densidad vial (Km lineales de vías para ciclorutas,
Secretaría de Infraestructura y/o
peatonales, náuticos, aéreos, ciclorutas u otras cartera de proyectos de plan de movilidad de Ruta motorutas y senderos peatonales) por área de extensión
Secretaría de Planeación
modalidades conectando los lugares priorizados de Macondo (km2).
la Ruta Macondo c) Kilómetros de vías con señalización turística.
PROCESOS
A 2017 formalizar alianza público privada y a 2020
INTERNOS Desarrollar Alianza público-privada para poner en
poner en operación sistema de tren de pasajeros Secretaría de Infraestructura y/o
marcha tren de pasajeros como eje de turismo y a) Volumen de pasajeros movilizados anualmente por ferrovia,
y comercial Santa Marta - Ciénaga - Prado Sevilla Secretaría de Planeación
comercio.
- Aracataca - Fundación - Algarrobo
Desarrollar las operaciones urbanas y las Incrementar en un 30% el espacio público efectivo a) m2 de espacio público efectivo (definicion Ley 388 de Secretaría de Infraestructura y/o
actuaciones de espacio público requeridas para la en la Ruta Macondo 1997) intervenidas. Secretaría de Planeación

a) Índice de accesibilidad espacial por municipio.


Mejorar la accesibilidad a la oferta de los productos
Lograr a 2020 duplicar la oferta de itinerarios de b) Densidad vial (Km lineales de vías para ciclorutas,
turísticos existentes y nuevos desde los puntos de Secretaría de Infraestructura y/o
CRECIMIENTO transporte carretero, fluvial y aéreo que incluyen motorutas y senderos peatonales) por área de extensión
acceso internacional (Cartagena, Barranquilla y Secretaría de Planeación
Aracataca como destino. (km2).
Santa Marta) tomando como centralidad Aracataca.
c) Kilómetros de vías con señalización turística.

216
ESTRATEGIA 5: Privilegiar el desarrollo de actuaciones urbanísticas y la infraestructura alternativa para movilidad (Cicloruta, tren,
aérea y náutica).
Programa 5.1.: Gestión de recursos para infraestructura

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

Definición de Ha de asegurarse la inclusión en los TODOS LOS Mediano Plazo Administraciones locales y
mecanismos de instrumentos de OT de la gestión administrativa MUNICPIOS DE LA (2021-2024) concejos municipales.
utilización de recursos y financiera para la canalización de recursos RUTA MACONDO
vía valorización y que financien la infraestructura a partir de
plusvalía, y aplicación hechos generadores por obra pública en todos
de mecanismos de los municipios.
gestión del suelo.

Programa 5.2.: Estudios

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

Propuestas de Se promoverán la identificación y factibilidad de TODOS LOS Mediano Plazo Gobernación de Magdalena
intermodalidad y usos intermodales de transporte incorporando MUNICIPIOS DE LA (2021-2024) (Sec. Infraestructura),
estructuración tarifaria una oferta tarifaria accesible a los turistas y a la RUTA MACONDO Invias Regional Magdalena,
población. alcaldías municipales.

217
Programa 5.3.: Reconstrucción y estudios técnicos

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Relocalización del área administrativa, SANTA MARTA Corto Plazo Alcaldia de Santa Marta,
Reconstrucción del mejoramiento de zona de equipajes, atención a (2016-2020) Gobernación de
área administrativa y pasajeros, zonas de comercio y ampliación de Magdalena, Aeronáutica
ampliación de la pista la pista (500 mts). Llegada de nuevas Civil y Concesión.
Aeropuerto de Santa aerolíneas y de pasajeros internacionales.
Marta, y elevación a Factibilidad, localización y definición del área
categoría internacional. para la estación de abordaje de pasajeros
provenientes del aeropuerto y su acceso al tren.

INTERVENCIÓN 2. Elaboración del estudio técnico. Para ZONA BANANERA - Largo Plazo Alcaldías, concejos,
Análisis de pre vialibilizarlo se han estudiado los terrenos de la SANTA MARTA - (2025-2032) asamblea y Aeronáutica
factibilidad y estudio Zona Bananera y se han incorporado en el Plan CIÉNAGA Civil
de conveniencia para de Desarrollo de dicho municipio. Se liberarían
la relocalización del cerca de 70 hectáreas que permitirían ampliar
Aeropuerto de Santa la planta turística y los servicios turísticos
Marta asociados a este.

Programa 5.4.: Terminal de transporte terrestres

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Primera fase de la estación multimodal CIÉNAGA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Estación de buses y (considerada a mediano plazo), ubicada a 500 (2021-2024) Concesiones,
zona comercial en metros al suroriente del casco urbano de Inversionistas, MinCIT,
zona expansión Ciénaga (paralela al corredor férreo del Fontur
Atlántico) con conexión a cicloruta del municipio
y Troncal del Caribe. Adicionalmente se debe
realizar ajustes de los esquemas y planes de
ordenamiento territorial para determinar la

218
Programa 5.4.: Terminal de transporte terrestres

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

ubicación de la terminal en esta zona, al


encontrarse fuera de la zona de expansión del
municipio junto a la Agropolis propuesta del
mismo. Esta y las subsiguientes intervenciones
relativas a infraestructuras se describen en
mayor detalle bajo el título “Principales
infraestructuras de conectividad propuestas
para la Ruta Macondo” de este mismo informe
(link) y en el documento de soporte

INTERVENCIÓN 2. Primera fase de la estación multimodal ARACATACA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Estación de buses y (considerada a mediano plazo), situada a 1 km (2021-2024) Concesiones,
zona comercial en al noreste de Aracataca, paralelo a la vía férrea Inversionistas, MinCIT,
zona expansión (Ha) (paralela al corredor férreo del Atlántico) con Fontur
conexión a ciclorutas de los cascos urbanos de
Reten y Fundación; adicionalmente con
conexión con la Ruta 45a través de vía
secundaría.

INTERVENCIÓN 3. Primera fase de la estación multimodal FUNDACIÓN Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Terminal de transporte (considerada a mediano plazo), ubicada a 1000 (2021-2024) Concesiones,
de buses con zona metros al sureste de Guacamayal en el Inversionistas, MinCIT,
comercial y municipio de Zona Bananera (paralela al Fontur
parqueaderos en corredor férreo del Atlántico) con conexión a
Fundación ciclorutas de los corregimientos de Prado
Sevilla y Sevilla y vía vehicular que comunique
con la Ruta 45.

219
Programa 5.4.: Terminal de transporte terrestres

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 4. Primera fase de la estación multimodal ZONA BANANERA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Terminal de transporte (considerada a mediano plazo), ubicada a 1000 (2021-2024) Concesiones,
de buses con zona metros al sureste de Guacamayal en el Inversionistas, MinCIT,
comercial y municipio de Zona Bananera (paralela al Fontur
parqueaderos corredor férreo del Atlántico) con conexión a
ciclorutas de los corregimientos de Prado
Sevilla y Sevilla y vía vehicular que comunique
con la Ruta 45.

Programa 5.5.: Muelles y embarcaderos

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Muelle lineal perpendicular a la playa con CIÉNAGA Largo Plazo MinTransportes,
Muelle náutico para conexión al malecón y cicloruta interna al (2025-2032) INVEMAR, Concesiones,
veleros. Conexión centro histórico de Ciénaga. Actualmente Inversionistas, MinCIT,
Ciénaga - Santa Marta (Agosto 2016) se han realizado estudios de Fontur
viabilidad del muelle (oceanográficos,
batimetría y ajustes en el perfil de diseño e
ingeniería). Este proyecto se está gestionando
entre la alcaldía de Ciénaga y el Fondo
Nacional de Turismo (Fontur). A través de este
muelle se realizarán expediciones por el mar
Caribe con conexión Ciénaga - Santa Marta,
para veleros o embarcaciones entre 7.6m-
40m, con un calado máximo de 3.5m y una
manga máxima de 9m, las cuales son
especificaciones de las embarcaciones
atendidas en la marina de Santa Marta.

220
Programa 5.5.: Muelles y embarcaderos

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 2. Muelle lineal de 50 metros paralelo a la orilla CIÉNAGA Mediano Plazo MinTransportes,
Muelle náutico al de la Ciénaga Grande de Santa Marta, (2021-2024) INVEMAR, Concesiones,
interior de la Ciénaga ubicado en el corregimiento de Sevillano al sur Inversionistas, MinCIT,
Grande de Santa Marta del municipio de Ciénaga, con capacidad para Fontur
en el corregimiento de el manejo de embarcaciones menores con
Sevillano calado menor a 0,5 metros, eslora menor a 7
metros y manga de 3 metros. Este muelle
incluye zona de parqueo, comercial, puntos de
atención turística y Salud. También, estará
conectado al casco urbano del municipio Sitio
Nuevo a través de una vía secundaria.

INTERVENCIÓN 3. Muelle lineal de 100 metros perpendicular a PUEBLO VIEJO Largo Plazo MinTransportes,
Construcción de la orilla de la Ciénaga Grande de Santa Marta, (2025-2032) INVEMAR, Concesiones,
muelle en Bocas de ubicado en el corregimiento de Trojas de Inversionistas, MinCIT,
catica (o Trojas de Cataca, con capacidad para el manejo de Fontur
Cataca) embarcaciones menores con calado menor a
0,5 metros, eslora de 7 metros y manga de 3
metros. Este muelle incluye zona de parqueo,
zona comercial, puntos de atención turística y
Salud. También, estará conectado a los
centros poblados de Retén y Guacamayal a
través de vías terciarias verdes y ciclorutas.

221
Programa 5.5.: Muelles y embarcaderos

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 4. Muelle lineal de 30 metros paralelo a la orilla SITIO NUEVO Mediano Plazo MinTransportes,
Construcción de del caño clarín y la troncal de Magdalena, (2021-2024) INVEMAR, Concesiones,
embarcadero de ubicado en el corregimiento de Palermo al Inversionistas, MinCIT,
Palermo norte del municipio de Sitio Nuevo, con Fontur
capacidad para el manejo de embarcaciones
menores con calado menor a 0,5 metros. Este
muelle incluye zona de parqueo, comercial,
puntos de atención turística y Salud. Este
muelle presentará conexión con los muelles
embarcaderos al interior de la Ciénaga Grande
de Santa Marta (Nueva Venecia, Isla del
rosario, Sevillano, Trojas de Cataca).

INTERVENCIÓN 5. Esta intervención hace parte del circuito SITIO NUEVO Mediano Plazo MinTransportes,
Construcción de ecoturístico de los pueblos palafitos y la (2021-2024) INVEMAR, Concesiones,
muelle de la mora Ciénaga Grande de Santa Marta desde el Inversionistas, MinCIT,
sobre caño aguas municipio de Sitio Nuevo a través del Caño Fontur
negras Aguas Negras. Este tendrá un muelle lineal de
50 metros paralelo a la Orilla del Caño aguas
negras, donde podrá atender embarcaciones
menores con calado menor de 0,5 m, eslora
de 10 m y manga hasta 3 m. Con este
proyecto se propone la creación de una ruta
guiada por los pueblos paratíficos de Nueva
Venecia y Buenavista y la Ciénaga Grande de
Santa Marta con conexión a los principales
embarcaderos en el interior de la Ciénaga.

222
Programa 5.5.: Muelles y embarcaderos

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 6. Este contempla la construcción de un muelle PUEBLO VIEJO Mediano Plazo MinTransportes,
Construcción de de salida y de un parador turístico en el (2021-2024) INVEMAR, Concesiones,
plataforma flotante en corregimiento de Isla del Rosario en el Inversionistas, MinCIT,
Islas del Rosario municipio de Puebloviejo (con un área de Fontur
intervención de 5000 m2) y una plataforma
flotante en el corregimiento de Nueva Venecia,
municipio de Sitionuevo. Estudios y diseños,
entregados por la firma INGEA. Actualmente
se están adelantando permisos por parte de
Corpamag. Se estima una capacidad para la
atención de 60 personas y embarcaciones
menores (chalupas y motorcanoas, canoas)

INTERVENCIÓN 7. Muelles flotantes (boyas) sobre ciénaga del SITIO NUEVO - Corto Plazo MinTransportes,
Construcción de Pajaral. Dentro de las principales conexiones PUEBLOVIEJO (2016-2020) - INVEMAR, Concesiones,
plataformas flotantes se encuentran Tasajera (Corto Plazo) y Isla del Mediano Plazo Inversionistas, MinCIT,
de Nueva Venecia Rosario (Mediano Plazo) en Pueblo Viejo y (2021-2032) Fontur
Palermo y Trojas de Cataca

Programa 5.6.: Cicloruta y circuitos peatonales

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. 10 Km Cicloruta en vía compartida CIÉNAGA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,


Cicloruta en vía (principalmente motocarros y mototaxis) en las (2016-2020) Concesiones,
compartida calles existentes del casco urbano de Ciénaga, Inversionistas, MinCIT,
(motocarros y con conexión a corto plazo en el centro histórico Fontur
mototaxis) con de Ciénaga y el Malecón y conexión al mediano
conexión entre el y largo plazo con la estación multimodal (buses

223
centro histórico y la y Férreo). Se proponen obras de señalización
estación multimodal de intersecciones con vía férrea y mejoramiento
de transporte (buses y en vías internas del casco urbano (3 km
férrea) aproximadamente) y pavimentación de 3 Km
para cicloruta compartida. Ancho de la vía: > 6
metros. Vía en una calzada doble sentido
(menor de 6m) en asfalto rígido para el paso de
peatones y compartida con vía vehicular (calle
18) en 1,8 Km, la cual está conectada con la
terminal de transporte multimodal.

INTERVENCIÓN 2. Construcción de 1,51 Km de cicloruta en asfalto ARACATACA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Construcción de flexible. El ancho de la cicloruta es de 2 metros (2021-2024) Concesiones,
cicloruta a orillas del y es doble sentido. Adicionalmente en la Inversionistas, MinCIT,
rio Aracataca con cicloruta a la orilla del rio Aracataca se Fontur
conexión a circuito construirán ciclo parqueaderos.
Cicloruta Renten -
Fundación

INTERVENCIÓN 3. En esta vía se construirá 2,96 Km de cicloruta (2 FUNDACIÓN Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Construcción de metros de ancho) de una calzada en asfalto (2021-2024) Concesiones,
cicloruta que conecte flexible desde el caso urbano de fundación Inversionistas, MinCIT,
con Aracataca y Retén hasta el límite con retén. A través de esta se Fontur
(por vía Las Flores - dará conexión entre reten y Aracataca, por
vereda la Bogotana) medio de red de ciclovias que se empalman a la
altura de la carrera la polvorita, con las
cercanías del casco urbano de Fundación. En
esta se realizarán cicloparqueaderos y zonas
arborizadas.

INTERVENCIÓN 4. En esta vía se construirá 10,4 Km de cicloruta RETEN - ARACATACA - Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Construcción de (2 metros de ancho) de una calzada en asfalto FUNDACIÓN - (2021-2024) Concesiones,
cicloruta que conecte flexible desde el caso urbano de Reten hasta FUNDACIÓN Inversionistas, MinCIT,
con Aracataca y donde llega la de red de ciclovias de Aracataca Fontur
Fundación (por vía las y fundación. Estas se empalman a la altura de la
flores - vereda la carretera la polvorita. En esta se realizarán
bogotana) con Reten cicloparqueaderos y zonas arborizadas.

224
INTERVENCIÓN 5. Se realizará obras necesarias para adecuación ARACATACA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,
Adecuación ruta de una cicloruta en el centro histórica y peatonal (2016-2020) Concesiones,
peatonal y cicloruta con la señalización necesaria para ello. Está Inversionistas, MinCIT,
en el centro histórico cliclorruta será compartida con las vías internas Fontur
de Aracataca del casco urbano de Aracataca.

INTERVENCIÓN 6. En esta obra se construirán 4 km de cicloruta ARACATACA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,
Ciclo ruta en casco compartida con las vías del casco urbano de (2016-2020) Concesiones,
urbano de Aracataca ciénaga, permitiendo al turista llegar a los Inversionistas, MinCIT,
con conexión a principales centros de interés en la vida Gabriel Fontur
terminal de buses y García Márquez. Adicionalmente se construirán
trenes y señalizaran pasos de nivel sobre calle 6ta t
8va para flujo continuo de peatones y vehículos
sea continuo. Por último se dispondrán de
parqueaderos para bicicletas.

INTERVENCIÓN 7. Se construirán 3.11 km de ciclorutas. FUNDACIÓN Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,


Construcción de Adicionalmente se construirá un puente sobre el (2016-2020) Concesiones,
cicloruta a orillas del rio fundación peatonal y flujo de bicicletas para Inversionistas, MinCIT,
rio Fundación con el paso al centro de Fundación, cerca de la Fontur
conexión a circuito de alcaldía. Parte de la cicloruta se construirá en la
Cicloruta entre orilla del rio y contará con parqueaderos para
Aracataca y Reten. bicicletas y tendrá conectividad con la terminal
multimodal.

INTERVENCIÓN 8. Esta obra comprende la rehabilitación de 9Km ZONA BANANERA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Construcción de entre los tramos de Orihueca y estación Sevilla. (2021-2024) Concesiones,
cicloruta Orihueca - Paralelamente se construirá cicloruta en vía Inversionistas, MinCIT,
Estación - Sevilla alterna independiente. Se incluirán obras de Fontur
ingeniería como puentes.

INTERVENCIÓN 9. Construcción de 2,4 km de ciclorutas (asfalto ZONA BANANERA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,
Construcción de flexible con 2 metros de ancho doble sentido) y (2016-2020) Concesiones,
cicloruta alrededor a parque lineal a las orillas del rio Sevilla; con Inversionistas, MinCIT,
las orillas del Rio conexión a los principales recursos y atractivos Fontur
Sevilla con conexión a turísticos de Rio frio (Balnearios y casa United).
centro de casco Con obras de pase nivel sobre la vía férrea.

225
urbano de Rio Frio

INTERVENCIÓN 10. a) Construcción de cicloruta en asfalto flexible ZONA BANANERA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,
Circuito cerrado sobre rio Sevilla (4, 46 Km) (2016-2020) Concesiones,
peatonal y de cilcoruta b) Construcción de cicloruta en asfalto flexible Inversionistas, MinCIT,
entre Sevilla, sobre vía mejorada, con conexión a terminal Fontur
Guacamayal y Prado multimodal y ruta 45 (1,53 Km)
Sevilla bordeando el c) Construcción de cicloruta en asfalto flexible
rio. compartida en vía existente en buen estado
(4,57 Km)
El ancho de la cicloruta es de 2 metros y es
doble sentido. Adicionalmente en la cicloruta
del rio se construirán cicloparqueaderos. Se
construirán adicionalmente 2 puentes sobre rio
Sevilla para que se dé flujo continuo de
bicicletas.

Programa 5.7.: Vía de penetración y cicloruta

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Mantenimiento de vía vehicular y construcción ZONA BANANERA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,
Construcción de Ciclo de 5,93 Km de cicloruta en asfalto flexible en (2016-2020) Concesiones,
ruta prado Sevilla.- carril independiente a vía vehicular paralela Inversionistas, MinCIT,
pista de aeropuerto (asfalto flexible). La cicloruta debe tener 2 Fontur
(Sector el oasis) metros de ancho

226
INTERVENCIÓN 2. a) Mejoramiento de vía (calle 18), conectada CIÉNAGA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía con estación de transporte multimodal y (2021-2024) Concesiones,
(calle 18) con conexión agropolis; compartiendo parte del tramo con Inversionistas, MinCIT,
a estación de buses y cicloruta (1,8 km compartidos). Fontur
férrea b) Adicionalmente se contempla construcción
de un puente que permita el flujo continuo de
vehículos y bicicletas.
c) Vía de una calzada doble sentido (8 m) en
asfalto rígido para el paso de vehículos (carros
y buses); compartida con cicloruta (calle 18)
en 1.8 Km , la cual está conectada con la
agropolis y la terminal de transporte multimodal.

INTERVENCIÓN 3. Vía terciaria (5 metros de ancho) de una calzada ZONA BANANERA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía en afirmado con 10 Km aproximadamente (2021-2024) Concesiones,
sevillano - Rio Frio con desde sevillano hasta Rio Frio en la que se Inversionistas, MinCIT,
cicloruta (asfaltado) pretende construir cicloruta en faja exclusiva en Fontur
asfalto flexible. Adicionalmente se debe mejorar
(ampliar carril) de la vía terciaria en afirmado de
material seleccionado. Adicionalmente, esta ruta
presenta conexión con la ruta nacional 45.

INTERVENCIÓN 4. Esta obra incluye el mejoramiento de vía interna CIÉNAGA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de penetración en el casco urbano de 861 (2016-2020) Concesiones,
(asfaltado) de vía metros para asfaltar en rígido. Esta presenta un Inversionistas, MinCIT,
interna en el casco ancho de vía de 6 metros. Paralelamente tendrá Fontur
urbano de Ciénaga. cicloruta compartida en la misma vía.

Programa: Vías terciarias y ciclorutas

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

227
INTERVENCIÓN 1. En esta obra se construirán 9,82 Km de ZONA BANANERA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía ciclorutas (2m de ancho) en asfalto flexible y (2021-2024) Concesiones,
terciaria Guacamayal - doble sentido. Esta cicloruta estará compartida Inversionistas, MinCIT,
Aracataca más con una vía terciaria en afirmado, la cual se le Fontur
cicloruta (fase deberá realizar mantenimiento periódico con
Aracataca) material seleccionado para vías terciarias. La
vía puede considerarse vía verde. Esta se
encuentra en jurisdicción del municipio de
Aracataca, por tanto deberá trabajar en
conjunto con el municipio de Zona bananera
para poder finalizarla.

INTERVENCIÓN 2. En esta obra se construirán 13,3 Km de ZONA BANANERA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía ciclorutas (2m de ancho) en asfalto flexible y (2021-2024) Concesiones,
terciaria Guacamayal - doble sentido. Esta cicloruta estará compartida Inversionistas, MinCIT,
Aracataca más con una vía terciaria en afirmado, la cual se le Fontur
cilcloruta (fase zona deberá realizar mantenimiento periódico con
bananera ) material seleccionado para vías terciarias. La
vía puede considerarse vía verde.

INTERVENCIÓN 3. En esta obra vial se construirá una vía ZONA BANANERA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía principal al interior del casco poblado de (2016-2020) Concesiones,
terciaria variante a Guamachito en asfalto rígido (1 km). Esta vía Inversionistas, MinCIT,
Guamachito y vía que será doble sentido con un ancho de 6 metros y Fontur
comunica a Aracataca a través de esta se mejorará la entrada al
con guacamayal mas centro poblado. En el resto de la vía realizaran
cicloruta ciclorutas, que conectará con la cicloruta
interna entre guacamayal y Aracataca.

228
INTERVENCIÓN 4. En esta obra vial se construirá una vía ZONA BANANERA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía principal al interior del casco poblado de (2016-2020) Concesiones,
terciaria variante a Tucurinca en asfalto rígido (1,12 km). Esta vía Inversionistas, MinCIT,
Tucurinca y vía que será doble sentido con un ancho de 6 metros y Fontur
comunica a Aracataca a través de esta se mejorará la entrada al
con guacamayal mas centro poblado. Se realizaran cunetas para
cilcoruta canalización de aguas y andenes para
peatones. Adicionalmente se realizará un
puente o paso de nivel para disminuir los
riesgos con el paso del tren en el punto de
intersección con la carretera. El resto de la vía
se realizara una cicloruta con 2 metros en
asfalto flexible que comunique con la cicloruta
Guacamayal Aracataca.

INTERVENCIÓN 5. Paralelamente tendrá una cicloruta paralela CIÉNAGA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Construcción de en vía independiente y debe tener mínimo 2 m (2021-2024) Concesiones,
ciclorutas desde de ancho (faja exclusiva en asfalto flexible. Inversionistas, MinCIT,
Ciénaga hasta Fontur
Sevillano.

Programa 5.9.: Vías de penetración

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

229
INTERVENCIÓN 1. Por medio de esta vía se empalmará en una FUNDACIÓN Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía primera fase la troncal de Magdalena (Ruta (2021-2024) Concesiones,
terciaria con conexión 45) con la terminal de transporte multimodal Inversionistas, MinCIT,
a terminal de buses y de Fundación (en mediano plazo con buses y Fontur
trenes y ruta 45 a largo plazo con trenes). La vía a desarrollar
tendrá perfil de vía secundaria en una calzada
dos carriles con cunetas para canalización de
aguas y andenes. Esta tendrá una longitud de
2,69 km. Adicionalmente se construirá un
puente para el paso vehicular fluido sobre el
tren.

INTERVENCIÓN 2. Por medio de esta vía se empalmará en una FUNDACIÓN Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Construcción de vía segunda fase la conexión entre la terminal (2021-2024) Concesiones,
vehicular a orillas del multimodal y el casco urbano de Fundación, Inversionistas, MinCIT,
rio fundación que que a su vez comunica con la vía que se dirige Fontur
conecte con la vía a Salamina. La vía a construir tendrá perfil de
fundación Pivijay y la vía secundaria en una calzada dos carriles y
carrera 8ª en casco se hará paralelo a la cicloruta que pasa por su
urbano de fundación vía independiente. Esta tendrá una longitud de
que conecte con la 2,34 km. Adicionalmente se construirá un
ruta 45 puente para el paso de los vehículos por el rio
fundación.

INTERVENCIÓN 3. Por medio de esta vía se empalmará la troncal ARACATACA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,
Construcción de vía de magdalena (Ruta 45) con la terminal de (2016-2020) Concesiones,
secundaria nueva transporte multimodal (en mediano plazo con Inversionistas, MinCIT,
con conexión a vía buses y a largo plazo con trenes). Esta tendrá Fontur
secundaria Fundación perfil de vía secundaria en una calzada dos
- Aracataca antigua carriles con cunetas para canalización de
aguas y andenes. Esta tendrá una longitud de
1,49 km.

230
INTERVENCIÓN 4. Construcción de 9 km de ciclorutas entre ZONA BANANERA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía Orihueca y estación Sevilla. Estructura (2021-2024) Concesiones,
Orihueca - Estación recomendada en asfalto flexible con 2 metros Inversionistas, MinCIT,
Sevilla de ancho separada de vía vehicular paralela. Fontur
En esta vía se puede apreciar el paisaje
bananero junto a la vista de un tren de
pasajeros.

INTERVENCIÓN 5. Mejoramiento (ampliación y asfaltado) de vía ZONA BANANERA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía terciaria de 5 metros de ancho y 5, 44 km de (2021-2024) Concesiones,
que une la terminal de longitud en afirmado (doble sentido). A través Inversionistas, MinCIT,
buses y trenes de de esta vía se conectará la terminal Fontur
Guacamayal con la multimodal de Guacamayal (buses y tren) con
ruta 45 la ruta nacional 45.

Programa 5.10.: Vía terciaria

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Mejoramiento de vía terciaria existente entre RETEN Largo Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento Reten y Trojas de Cataca. Contará con un (2025-2032) Concesiones,
(Asfaltado) de vía retén perfil de vía con asfalto flexible (6 metros de Inversionistas, MinCIT,
- Bocas de Cataca para ancho). Este comunicará el centro poblado del Fontur
vehículos Reten con el muelle embarcadero de trojas de
Cataca a largo plazo. La vía cuenta con 18,59
Km de longitud. Se incluye construcción de
puente sobre el rio Aracataca.

INTERVENCIÓN 2. Diseño y construcción de 7,69 km hasta el RETEN Largo Plazo MinTransportes, INVIAS,
Diseño y Construcción muelle de Trojas de Cataca. Esta vía se (2025-2032) Concesiones,
de vía sobre trocha conectará tanto con el centro poblado de El Inversionistas, MinCIT,
que comunica a Bocas Reten y el de Gucamayal a través de vías Fontur
de Cataca sobre el río existentes.
Aracataca

231
INTERVENCIÓN 3. Esta vía conecta con la vía que se comunica RETEN Largo Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de la vía con Salamina- Pivijay y fundación desde el (2025-2032) Concesiones,
reten - Pivijay y casco urbano de Retén. Inversionistas, MinCIT,
mejoramiento de Fontur
puente

INTERVENCIÓN 4. En esta obra se mejorará la vía terciaria de 6 ZONA BANANERA Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía metros de con conexión Guacamayal - (2021-2024) Concesiones,
terciaria Guacamayal - Soplador, con 8,24 Km de asfalto flexible. La Inversionistas, MinCIT,
Soplador vía mantendrá doble sentido. Por su parte Fontur
esta vía conecta la zona bananera con reten y
Puebloviejo en Bocas de Cataca.

INTERVENCIÓN 5. Esta vía permite la conexión entre Trojas de PUEBLO VIEJO Largo Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento de vía Cataca los centros poblados de Soplador en (2025-2032) Concesiones,
Soplador (Zona Zona Bananera y Guacamayal. En esta vía se Inversionistas, MinCIT,
bananera) - Bocas de asfaltarán (flexible) 19 km en una calzada Fontur
Cataca (Pueblo Viejo) doble sentido (6 metros de ancho) para vías
para vehículos más terciarias.
Ciclorutas

INTERVENCIÓN 6. Mejoramiento de vía terciaria existente entre SITIO NUEVO Mediano Plazo MinTransportes, INVIAS,
Mejoramiento el casco urbano de sitio nuevo y el muelle de (2021-2024) Concesiones,
(Asfaltado) de vía que la mora a mediano plazo. Esta vía estará Inversionistas, MinCIT,
comunica casco asfaltada en 7,88 Km en flexible. Se Fontur
urbano de Sitio Nuevo recomienda de una calzada doble sentido con
con muelle de la Mora 6 metros de ancho, con cunetas para asegurar
la canalización de aguas escorrentías.

232
Programa 5.11.: Estacionamiento

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN. Estacionamiento de vehículos y bicicletas en CIÉNAGA Corto Plazo MinTransportes, INVIAS,


Parqueadero de terreno sin edificar, ubicado en la calle 18 a las (2016-2020) Concesiones,
vehículos en casco afueras del centro histórico de Ciénaga Inversionistas, MinCIT,
urbano de Ciénaga. (Oriente). Medidas: 250 x 197 mts. Fontur

Programa 5.12.: Parque y camellón

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Extensión de camellón con acceso a la cicloruta CIÉNAGA Mediano Plazo Alcaldías, Gobernación
Extensión de camellón interna al centro histórico de Ciénaga. (2021-2024)
de Ciénaga con
conexión de cicloruta

INTERVENCIÓN 2. Proyecto de municipio de zona bananera ZONA BANANERA Corto Plazo Alcaldías, Gobernación
Parque lineal del aprovechando las fincas de banano en la zona (2016-2020)
Banano aledaña al río.

233
Programa 5.13.: Mejoramiento de equipamientos de inmuebles urbanos y de patrimonio

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN. Se procura adecuar, restaurar, para colocar en TODOS LOS Mediano Plazo Alcaldías, Gobernación
valor bienes e inmuebles para el desarrollo MUNICIPIOS DE LA (2021-2024)
turístico en un proceso de recuperación dado su RUTA MACONDO
interés cultural en diferentes municipios, por
ejemplo en Ciénaga la Casa del Diablo, la Casa
de Buitrago, ordenamiento del Mercado público,
también en Fundación, Casa de Cultura de
Puebloviejo, aumento de servicios en alguna
oferta turística existente y otros inmuebles para
lo cual se requerirán los estudios técnicos y de
mercados asociados a este.

Programa 5.14.: Terminales de transporte de Trenes

Intervención Descripción de la intervención Municipio Temporalidad Instituciones y actores


involucrados

INTERVENCIÓN 1. Estación férrea a largo plazo, junto a estación de SANTA MARTA Largo Plazo FENOCO, MinTransporte,
Terminal de trenes a buses con 4 carriles para muelles de abordaje de (2025-2032) Alcaldías, Gobernación,
las cercanías del trenes (implica líneas de mínimo 700 metros para Inversionistas,
aeropuerto de Santa desacople de la vía férrea principal). Esta se Concesiones
Marta recomienda en dos niveles: en el primer nivel se
realizarán las operaciones logísticas y en el
segundo nivel se ubicarán locales de comercio,
artesanía de información turística (PITS) y
comunicaciones. Se recomienda ubicarla a 500
metros al oriente del aeropuerto Simón Bolívar.
Adicionalmente tendrá acceso a carreteras a
través de la vía carreteable Ruta Nacional 90 y
conexión con la estación férrea propuesta en los
municipios de Ciénaga, Guacamayal, Aracataca
y Fundación.

234
INTERVENCIÓN 2. Segunda fase de la estación multimodal CIÉNAGA Largo Plazo FENOCO, MinTransporte,
Estación de transporte (considerada al largo plazo), ubicada a 500 (2025-2032) Alcaldías, Gobernación,
férreo de pasajeros metros al suroriente del casco urbano de Inversionistas,
Ciénaga, junto a estación de buses. Esta Concesiones
presentara conexiones viales a través de
ciclorutas al centro histórico del municipio y la
Troncal del Caribe para desplazamientos
intermunicipales para vehículos. Adicionalmente
se debe realizar ajustes de los esquemas y
planes de ordenamiento territorial para
determinar la ubicación de la terminal en esta
zona, al encontrarse fuera de la zona de
expansión del municipio junto a la Agropolis
propuesta del mismo.

INTERVENCIÓN 3. Estación férrea a largo plazo, junto a estación de ARACATACA Largo Plazo FENOCO, MinTransporte,
Estación de transporte buses con 4 carriles para muelles de abordaje de (2025-2032) Alcaldías, Gobernación,
férreo de pasajeros de trenes (implica líneas de mínimo 700 metros para Inversionistas,
Aracataca desacople de la vía férrea principal). Esta se Concesiones
recomienda en dos niveles: en el primer nivel
se realizarán las operaciones logísticas y en el
segundo nivel se ubicarán locales de comercio,
artesanía de información turística (PITS) y
comunicaciones. Se recomienda situar la
estación a 1 km al noreste de Aracataca. La
misma estará conectada con el municipio a
través una vía carreteable que la conecte con la
vía Nacional Ruta 45 (Troncal del Magdalena) y
sistemas de ciclorutas con los cascos urbanos de
Retén y Fundación.

235
INTERVENCIÓN Estación férrea a largo plazo, junto a estación de FUNDACIÓN Largo Plazo FENOCO, MinTransporte,
4.Terminal de buses con 4 carriles para muelles de abordaje de (2025-2032) Alcaldías, Gobernación,
Transporte de Trenes trenes (implica líneas de mínimo 700 metros para Inversionistas,
de Fundación desacople de la vía férrea principal). Esta se Concesiones
recomienda en dos niveles: en el primer nivel se
realizarán las operaciones logísticas y en el
segundo nivel se ubicarán locales de comercio,
artesanía de información turística (PITS) y
comunicaciones. Ubicada a 800 metros del
noreste del casco urbano de Fundación. La
estación estará conectada con el municipio a
través una vía carreteable que comunica con la
vía nacional Ruta 45, el casco urbano y un
sistema de cicloruta que conecta con los
municipios de Aracataca y El Retén.
Adicionalmente se debe realizar ajustes de los
esquemas y planes de ordenamiento territorial
entre Aracataca y Fundación, para determinar la
ubicación de la terminal en esta zona, al
recomendar ubicarla estratégicamente fuera de
los límites del municipio de Fundación.

236
INTERVENCIÓN 5. Estación férrea a largo plazo, junto a estación de ZONA BANANERA Largo Plazo FENOCO, MinTransporte,
Terminal de buses con 4 carriles para muelles de abordaje de (2025-2032) Alcaldías, Gobernación,
Transporte de Trenes trenes (implica líneas de mínimo 700 metros para Inversionistas,
de Guacamayal desacople de la vía férrea principal). Esta se Concesiones
recomienda en dos niveles: en el primer nivel se
realizarán las operaciones logísticas y en el
segundo nivel se ubicarán locales de comercio,
artesanía de información turística (PITS) y
comunicaciones. La estación se recomienda
situarla a 1000 metros al sureste de Guacamayal
en el municipio de Zona Bananera. La misma
estará conectada con el municipio a través una
vía carreteable que la conecte con la vía
Nacional Ruta 45 (Troncal del Magdalena) y
sistemas de ciclorutas con los corregimientos de
prado Sevilla y Sevilla.

237
DEFINICIÓN DEL PLAN MAESTRO PROPUESTO MEDIANTE
PLANOS, DIBUJOS, FOTOMONTAJES, SISTEMAS DE
GEORREFERENCIACIÓN Y MEMORIAS DESCRIPTIVAS.

Presentación del Plan Maestro de turismo


La presentación adjunta en Power Point reúne diferentes mecanismos audiovisuales para
definir el Plan Maestro de la Ruta Mágica del Macondo de Gabriel García Márquez. Se trata
de una presentación resumida orientada a mostrar la estructura general del Plan para
efectos de su socialización ante públicos diversos y amplios, no especializados, aunque si
familiarizados con el tema o temas afines. Contiene vínculos que permiten profundizar en
aspectos específicos del Plan, en particular la Tabla que contiene las estrategias, programas
e intervenciones que constituyen la parte operativa del mismo, lo cual se presta para un
análisis detallado.

La Ruta Mágica del Macondo de Gabriel García Márquez


Colombia ha sido por años considerado un destino lleno de magia y color, cada uno de los
rincones de este país muestra un paisaje distinto que evoca a las emociones más profundas
de los seres humanos. Cuna de artistas y de talentos, Colombia ha visto nacer personajes
como el que hoy quiere resaltar este proyecto, el Nobel Gabriel García Márquez, quien a lo
largo de su vida dejó un legado de literatura y realismo mágico. Colombia es vista hoy como
un país con un enorme potencial de desarrollo para la industria del turismo y desde el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se realizan esfuerzos por que esto siga siendo
una realidad, dentro del país seguro que hoy ya tenemos. Esto nos permite presentar hoy el
proyecto turístico Ruta Mágica del Macondo de García Márquez, que por sí solo es ya un
referente mundial, por el imaginario que generó la corriente literaria de Gabriel García
Márquez dentro de sus obras y todo lo que representa la cultura y los colores de este país.
Con este proyecto se desarrollan nuevos productos para el turismo nacional e internacional,
lo que involucra distintas actividades alrededor de la vida y obra del Nobel Colombiano, tanto
académicas como culturales. Lo que se pretende no es solo salvaguardar el legado cultural
de Gabriel García Márquez en Colombia, sino también generar desarrollo a las regiones,
haciendo partícipe a la comunidad y el turismo es esa alternativa que desde todo punto de
vista permitirá el avance de esos lugares, hoy emblemáticos, de nuestro país.
El documento Portafolios Informativos presenta el Proyecto Ruta Mágica del Macondo de
García Márquez apoyándose en dibujos y fotomontajes que ilustran de manera muy clara la
naturaleza de la propuesta. Por su diseño, es mejor acudir al documento original a través del
vínculo (link). También, el documento “Caracterización urbana-territorial, accesibilidad,
infraestructuras de transporte, propuesta de trazado y unidades de negocio de la ruta
Macondo” presenta dibujos y fotomontajes de las unidades de negocios propuesta para la
ruta Macondo (link).

238
Mapa interactivo de la ruta mágica
El Mapa interactivo de la Ruta Mágica de Macondo ilustra los componentes principales
subproductos y de las experiencias vivenciales que los componen (link)

GEORREFERENCIACIÓN GEOSITIOS GARCÍA MÁRQUEZ


Para la visualización de los geositios georreferenciados, derivados del análisis crítico de la
vida y obra de García Márquez, se debe acudir al documento de soporte original ya que el
documento y el sistema de georreferenciación se conectan por medio de macros que
contienen hipervínculos o enlaces. Estos redireccionan al visor web de Google Maps para
mostrar la ubicación exacta de los Geositios, inventarios y sitios naturales, junto con su
respectiva ilustración fotográfica e información de atributos descriptiva (link).

Georreferenciación general
Se elaboraron mapas georreferenciados de lo que debe ser la Ruta Mágica del Macondo de
García Márquez en el corto, mediano y largo plazo. El Mapa a continuación ilustra el corto
plazo. Los mapas se acompañan de memorias descriptivas; ver documento de soporte (link).

239
Cartografía temática

A continuación, se ilustra el contenido del extenso documento relativo a la cartografía


temática que define aspectos del Plan referentes a infraestructura; en el documento de
soporte Plan Maestro propuesto mediante planos, etc. (link) La cartografía elaborada en esta
unidad temática respalda los análisis de infraestructura física y accesibilidad, naturaleza y
medio ambiente y sitios de interés relacionados en la obra de Gabriel García Márquez. Para
efectos del desarrollo de los análisis se utilizó como fuente, información georreferenciada
mediante trabajo de campo en los municipios de Sitio Nuevo, Pueblo Viejo, Ciénaga, Zona
Bananera, El Retén, Fundación, Aracataca y el Distrito de Santa Marta. Adicionalmente, se
recolectó información secundaria de entidades públicas y privadas, dentro de las que se
destacan: las Secretarias de Planeación de los diferentes municipios de la zona, la oficina
departamental de turismo del Magdalena, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),
Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el
Instituto Nacional de Vías (INVIAS) identificando los proyectos de infraestructura, servicios y
turísticos que se desarrollarán en los respectivos municipios.
La cartografía generada da soporte al análisis de accesibilidad del circuito general deseado
de la ruta, bajo un criterio de integración de todos los municipios (macro) pertenecientes a
esta, teniendo en cuenta las diferentes infraestructuras y modos de transporte, proyectos y
sitios naturales en la zona; y complementado a su vez con un análisis micro (escala más
precisa) de los lugares de interés que hacen alusión a la obra de Gabriel García Márquez en
diferentes municipios de la zona.
Cabe destacar que con este análisis se desea resaltar la importancia de la logística de
accesibilidad para la toma de decisiones en los diferentes circuitos turísticos de la ruta
Macondo, debido a que, por medio de esta se pretende agregar experiencias en los distintos
trayectos del circuito que se traduzcan en mayores tiempos de permanencia en la ruta,
evidenciando mayores ingresos para el circuito general.
A continuación, se hace un listado de la cartografía temática que dio soporte a los anteriores
análisis, desplegadas en las figuras 12 a 19, y para mayor detalle hacer clic en la imagen
que conduce a un archivo adjunto de pdf.

240
FIGURA 1. M APAS DE ESCENARIO ACTUAL Y DESEADO DE CONECTIVIDAD DE MUNICIPIOS INTEGRANTES
RUTA M ACONDO

(A) ESCENARIO ACTUAL DE LA RUTA MACONDO (B) ESCENARIO DESEADO DE LA RUTA MACONDO
Fuente: IGAC, Trabajo de Campo, Google Earth.

FIGURA 2. M APAS DE SITIOS DE INTERÉS CULTURAL ASOCIADOS A LA OBRA DE G ABRIEL G ARCÍA


M ÁRQUEZ EN LOS MUNICIPIOS DE CIÉNAGA, P UEBLO VIEJO , RETÉN , ARACATACA, F UNDACIÓN Y S ANTA
M ARTA

(a) Municipio de Ciénaga (b) Municipio de Puebloviejo

241
(c) Municipio deEl Retén (d) Municipio de Aracataca

(e) Municipio de Fundación (f) Municipio de Santa Marta

(g) Municipio de Sitio Nuevo


Fuente: IGAC, Trabajo de Campo, Google Earth.

Unidades de negocio
A continuación, se muestra el cuadro resumen de las unidades de negocio del producto
turístico “Ruta Mágica del Macondo de García Márquez”, en el corto, mediano y largo plazo,
propuestas por el equipo de trabajo del proyecto y validadas en el taller “Consenso del Plan
Maestro de Turismo de la Ruta” realizado el 23 de agosto de 2016 en la Gobernación de
Santa Marta, con la participaron de actores institucionales del Territorio Macondo. Se
presentan en detalle en la sección Plan de Negocios (link)

Corto Mediano Largo


Unidad de negocio Componentes plazo plazo plazo
2016-2020 2021-2024 2025-2032
Centro de Cultural Centro de Cultural literario Gabriel
literario Gabriel García Márquez

242
Corto Mediano Largo
Unidad de negocio Componentes plazo plazo plazo
2016-2020 2021-2024 2025-2032
García Márquez

Reconstrucción Macondo en Zona


Bananera, Paseo sobre rio.

Complejo Bananero. Museo del Banano.


“Macondo: La Centro de visitantes.
segunda oportunidad Ruta Zona Bananera
sobre la tierra” (restauración complejo United
Fruit Company )
Red de Hostales mágicos de la
Ciénaga Grande
Tours por la Ciénaga Grande
Red de paradores Muelle Rio Frio
del Realismo Mágico Muelle Pueblo Viejo
Muelle Fundación
El Vuelo en los Recorrido en ultralivianos o
Tiempos del Cólera avionetas.
Recorridos Zona Cafeteras,
Parque eco turístico Sierra, Poblado Indígena.
de Macondo. Centro de visitantes panorámico
“Mirador de Palmor” en Palmor.

Estación vía cable a Guacamayal


Mariposario de Centro en Entomología en el
Mauricio Babilonia Reten.
Descarga y acceso a información
Los pergaminos de
exclusiva y preferencial dentro de
Melquiades:
la zona. Compras y reservas y
Buscando a
tour recomendados mediante la
Macondo
APP. Realizar recorridos virtuales.
Ecoparque Macondo Ruta del Galeón perdido
en Sevillana Ecoaldeas
Camino a Macondo:
Tren amarillo y las
Estaciones multimodales y tren.
estaciones
multimodales

243
Fuente: Elaboración propia.

Principales infraestructuras de conectividad propuestas para la Ruta Macondo

A continuación, se presentan, mediante imágenes georreferenciadas, las principales


necesidades de infraestructura que son objeto de intervenciones del PMRM bajo la
Estrategia 5 (link).
En términos generales, para el desarrollo de la Ruta se identificaron los siguientes proyectos
de infraestructuras de conectividad, complementarios a los proyectos culturales y turísticos
que establecen propiamente las unidades de negocio del Plan Maestro, estos tienen un
carácter altamente institucional, lo que demandaría la voluntad política de los municipios y de
la Gobernación del Magdalena para gestionar los recursos del orden nacional e involucrar
capital externo privado:
1. Adecuación y mejoramiento de vías terciarias en El Retén, Fundación, Aracataca,
Zona Bananera, Ciénaga y Sitio Nuevo, construyendo ciclorrutas y motorrutas que
aseguren desde la implementación de trasportes alternativos las conectividades
necesarias teniendo en cuenta las complejidades topográficas con presencia
adicional de cuerpos hídricos entre los cuatro Subsistemas identificados.
2. Construcción de ciclorrutas a las orillas de los ríos y alrededor de los sitios de interés
que recreen la vida y obra de Gabo, principalmente en Aracataca, Ciénaga,
Fundación y Zona Bananera.

MAPA 1. C ICLORUTAS EN RUTA TURÍSTICA L ARGO PLAZO (2025-2032)

(c)Cicloruta en Prado Sevilla (complejo (b) Cicloruta en centro histórico de ciénaga


United) y rio Sevilla con conexión Aracataca. con conexión sevillano.

244
(c) Cicloruta entre el centro de Aracataca y rio Aracataca con conexión entre Fundación y
Retén. Cicloruta en fundación sobre rio fundación.
Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe Colombiano, a
partir de trabajo de campo y Google Earth.

Puesta en marcha del proyecto para funcionamiento de tren de pasajeros entre Santa
Marta y Algarrobo. En esta parte se proyecta la construcción de terminales férreas de
pasajeros a largo plazo (siendo terminales de buses a mediano plazo), que tengan
espacios de parqueo y zonas comerciales, conectadas a través de ciclorrutas y
motorrutas, que permitan al turista trasladarse de forma cómoda a los centros poblados.
Las diferentes estaciones se ubicaron estratégicamente a las afueras de los municipios de
Ciénaga, Guacamayal, Aracataca y Fundación.

MAPA 2. TERMINALES MULTIMODALES (FÉRREAS Y TERRESTRES ) EN RUTA TURÍSTICA DE


LARGO PLAZO (2025-2032)

(a) Terminal de transporte multimodal (férrea (b) Terminal de transporte multimodal (férrea y
y terrestre) con conexión en aeropuerto de terrestre) a las afueras de ciénaga con
Santa Marta conexiones de ciclorruta y carreteras

245
(c)Terminal de transporte multimodal (férrea (d) Terminal de transporte multimodal (férrea y
y terrestre) a las afueras de Guacamayal con terrestre) a las afueras de Aracataca con
conexiones de ciclorruta y carreteras conexiones de ciclorrutas y carreteras

(e) Terminal de transporte multimodal (férrea y terrestre) a las afueras de fundación con
conexiones de ciclorruta y carreteras
Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe Colombiano, a
partir de trabajo de campo y Google Earth.

3. Construcción de infraestructuras acuáticas (muelles, plataformas flotantes,


embarcaderos) en el interior de la ciénaga (Sitio Nuevo, Pueblo Viejo y Retén) y a las
orillas del municipio de ciénaga permitiendo conectividad marítima con Santa Marta y
Cartagena.

M APA 3. MUELLES Y EMBARCADEROS CONSIDERADOS A LARGO PLAZO

246
(a)Plataformas flotantes en Nueva Venecia y (b)Plataforma flotante de Isla del rosario con
Buena vista con conexiones a Bocas de Cataca e conexión a Sevillano
Isla del Rosario

(c) Muelles embarcaderos de Palermo y la mina (d) Muelle de ciénaga con conexión a Santa
con conexión a nueva Venecia Marta

Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe Colombiano, a
partir de trabajo de campo y Google Earth.

4. Construcción de cablevia desde bodega hasta Palmor. En este se hace la recomendación


de que la conexión sea desde Guacamayal donde se tiene proyectada la construcción de
una terminal de buses, estación férrea, zona comercial y estacionamientos. Lo anterior
permitiría dar apoyo al circuito multimodal que se tiene proyectado.

M APA 4. UBICACIÓN DE CABLEVIA GUACAMAYAL - PALMOR

247
Fuente: Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe
Colombiano, a partir de trabajo de campo y Google Earth.

5. Aprovechamiento de 3 pistas de aeropuerto en la zona (1 Ciénaga, 2 en Zona Bananera)


para realizar viajes alrededor de la ciénaga grande de Santa Marta y la Sierra Nevada.

248
M APA 5. PISTAS AÉREAS EN RUTA TURÍSTICA DE L ARGO PLAZO (2025- 2032)

(a) Pistas aéreas zona bananera (b) Pista aérea de Ciénaga

Fuente: Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe
Colombiano, a partir de trabajo de campo y Google Earth.

6. Establecimiento de Microcircuitos Urbanos servidos con señalética de proximidad “Tipo


Wayfinding”9 y sus conexiones con los circuitos alternativos de transporte e
infraestructuras de transporte multimodal que articulen todas las formas de movilidad e
igualmente conecte todos los atractivos turísticos preexistentes y los equipamientos
turísticos de nueva creación, para el servicio de ubicación correcta de los turistas en el
territorio.

Se establecen los siguientes microcircuitos:

9 El wayfinding se refiere a los sistemas de información que guían a las personas a través de
ambientes físicos y mejoran su comprensión y experiencia del espacio. Se centra en la persona y,
concretamente, en una persona no estandarizada, sino en la diversidad existente de personas y sus
capacidades y variables físicas, culturales, sociales, etcétera, en relación con el ambiente en el que se
desenvuelve.

249
M APA 6. MICROCIRCUITO DE CIÉNAGA

Fuente: Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe
Colombiano, a partir de trabajo de campo y Google Earth.

250
M APA 7. MICROCIRCUITO DE CIÉNAGA - SEVILLANO

Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe Colombiano, a
partir de trabajo de campo y Google Earth.

M APA 8. MICROCIRCUITO DE RÍO F RÍO – Z AWADY

251
M APA 9. MICROCIRCUITO DE ESTACIÓN S EVILLA – PRADO - G UACAMAYAL

Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe Colombiano, a
partir de trabajo de campo y Google Earth.

M APA 10. M ICROCIRCUITO DE G UACAMAYAL – ARACATACA

Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe Colombiano.
M APA 11. M ICROCIRCUITO DE ARACATACA

252
Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe Colombiano, a
partir de trabajo de campo y Google Earth.

M APA 12. M ICROCIRCUITO DE EL RETÉN

M APA 13. M ICROCIRCUITO DE FUNDACIÓN

253
Fuente: Los autores con base en Google Earth.

M APA 14. M ICROCIRCUITO DE FUNDACIÓN – ARACATACA – EL RETÉN

M APA 15. M ICROCIRCUITO DE SITIO NUEVO

254
Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe Colombiano, a
partir de trabajo de campo y Google Earth.

M APA 16. M ICROCIRCUITO DE BOCAS DE CATACA –EL RETÉN - G UACAMAYAL

Fuente: Julio Amézquita y Jorge Valdez, Consultores del Observatorio del Caribe Colombiano.

255
6.1. CONSENSO DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN MAESTRO

En la ciudad de Santa Marta a los veintitrés (23) días del mes de Agosto de 2016, siendo las
08:00 horas, previa convocatoria hecha por la Secretaría de Planeación de la Gobernación
del Magdalena con la debida anticipación mediante carta de invitación enviada correo
electrónico a cada uno de los secretarios de planeación de los municipios de: Santa Marta
DCTH, Ciénaga, Sitio Nuevo, Pueblo Viejo, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y el
Retén, en las que se especificaron los asuntos sobre los temas a tratar y los acuerdos a
concertar, se reunieron los representantes de los entes territoriales, en el salón Bolívar de la
Gobernación del Magdalena. La carta de invitación, los asistentes y la agenda desarrollada
en el taller se relaciona en los anexos del documento “Entregable 5. Consenso de las
propuestas del Plan Maestro”.
El taller fue liderado por la Dra. Zully David y facilitado por la Investigadora Carmen Ocampo.
Durante la sesión se realizaron las presentaciones de los resultados sobre: i) La Ruta
Macondo, ii) Estrategias y objetivos del Plan Maestro de Turismo de la Ruta Macondo:
recomendaciones y consensos y iii) Propuesta urbanística e infraestructuras para el
emplazamiento de la Ruta Macondo, presentados en su orden por los expertos Netty
Huertas, Zully David y Walberto Badillo.
Luego de estas presentaciones se relacionan a continuación los resultados de los acuerdos y
consensos acordados con los secretarios y/o sus delegados sobre:
El Plan de Turístico de la Ruta Macondo, se articula al desarrollo del territorio y genera
condiciones para emprender iniciativas que promueven el desarrollo económico, social y
ambiental de los habitantes de los municipios de Santa Marta DCTH, Ciénaga, Sitio Nuevo,
Pueblo Viejo, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y el Retén, a través del turismo
Cultural- Literario incluyente que promueve los encadenamientos con los diferentes sectores
económicos y la redistribución de los beneficios de la llegada y movilización de los turistas y
visitantes por el territorio Macondo.
Para materializar los acuerdos y consensos se deben realizar las siguientes actividades:
1. Todas las iniciativas del Plan de Turismo, deben estar articuladas y lideradas en los
espacios de ajuste a los Planes de Ordenamiento para que tenga validez. Tener en cuenta el
contexto del ordenamiento territorial departamental. Armonización de la vocación del
territorio con iniciativas que privilegien el desarrollo con base en la riqueza natural y
sociocultural.
2. Revisar y precisar con Alcaldes, Secretarios de infraestructura, secretarios de planeación,
encargados de turismo, encargado de medio ambiente de cada municipio, los componentes
acogidos por cada ente territorial, con el fin de garantizar la articulación de las actividades
que cada uno viene desarrollando entorno al sector.
3. Articular a los municipios entorno a la Ruta Macondo, privilegiando el aprendizaje de sobre
buenas prácticas en el desarrollo del turismo de los municipios de Santa Marta, Ciénaga y

256
Zona Bananera y fortaleciendo el acompañamiento en los demás municipios que hacen parte
de la Ruta.
4. Para impulsar la Ruta Macondo se debe atender especialmente los siguientes puntos: 1)
enfoque de la superación de los desequilibrios intraterritoriales y la articulación de los
subsistemas territoriales planteados con un enfoque de desarrollo sostenible, 2) las
agrópolis, 3) parques temáticos, 4) el tren de pasajeros, 5) el modelo de desarrollo frente a
las dinámicas de desarrollo territorial, 6) apoyo político y legitimidad (Conpes, contrato paz)
,7) financiación nacional
5. Se requiere Identificar un actor líder y articulador que convoque, se recomienda esta
labora a la Gobernadora.
6. Se enviará a las alcaldías las propuestas con el objetivo de revisar y retroalimentar lo
presentado, con un plazo de 8 días.

6.2. HERRAMIENTAS DE MARKETING DETALLADAS.


El uso de nuevas tecnologías ha producido cambios que han incidido profundamente en la
vida de las personas y en los métodos que las organizaciones utilizan en los eslabones de la
cadena de valor empresarial. A continuación, se presenta un resumen del tema y su
aplicación al caso de la Ruta Macondo, que se encuentra desarrollado a cabalidad en el
documento “Entregable 5. Herramientas de marketing”.
La utilización de la Web 2.010 en el sector turístico y el consecuente uso de diversas
plataformas específicamente diseñadas para la sociabilidad online, han traído consigo redes
que juegan un importante rol en el manejo de la información y promoción de los destinos; en
pocas palabras ha significado una revolución para la gestión de los destinos, pues el viajero
adquiere un nuevo papel dentro de la promoción del destino, deja de ser un simple receptor
de contenidos, para ser quien elige, el que participa e incluso, el que crea esos contenidos.
(Huertas, 2013).
De este modo, las tendencias globales de la industria turística señalan a la tecnología (en
particular la móvil) como transformadora de los servicios ofrecidos por los operadores de
turismo, de la forma de comunicar los beneficios del destino, e incluso de las experiencias de
viaje; al mismo tiempo, valora las opiniones de otros usuarios, apreciaciones que son
fundamentales a la hora de tomar decisiones de compra de servicios turísticos por parte de
otros usuarios y se convierten en determinantes en la imagen online que comunican los
destinos turísticos.
Precisamente en este contexto es de vital importancia escoger las herramientas de
marketing adecuadas para la promoción del destino del Territorio Macondo, -objetivo de este
documento-, para lo cual es necesario iniciar resaltando el cambio de paradigmas que está
ocurriendo en el marketing turístico; posteriormente, en la segunda parte, se describen las

10 Conjunto de sitios que facilitan a sus usuarios la interactividad

257
herramientas propuestas, las cuales fueron pensadas de acuerdo con el nuevo entorno
marketing. Cabe señalar que todo el argumento que soporta la sección es fundamentado
sobre los trabajos de investigadores y académicos reconocidos en turismo y marketing.
La tabla 17 a continuación resume las herramientas de marketing y su aplicación al caso de
la Ruta Macondo.
TABLA 17 L AS HERRAMIENTAS DEL MARKETING EN EL TÚNEL DE LA EXPERIENCIA
Plazo
Etapa Herramientas Objetivo Público-meta
C M L

Posicionar la marca Ruta Mágica del


Macondo de García Márquez con Nacional e
Pre-experiencia 1. Desarrollo marca X X X
experiencias turísticas sostenibles Internacional
que sean parte de realismo mágico

Inspirar Crear y desarrollar las experiencias Actores y


2. Experispacio turísticas adecuadas alineadas con poblaciones X X X
Comprar las tendencias del mercado. locales

3. Sitio Web Crear un sitio Web inspirador


Nacional e
Organizar dinámico y móvil para presentar la X X X
Internacional
oferta y la marca.

Difundir noticias sobre la Ruta Nacional e


4. Boletín virtual X X X
Macondo y aumentar la fidelización Internacional

5. Comunidad Crear una comunidad de interés Nacional e


X X X
Macondo comprometidos con la marca. Internacional

Aumentar el acceso a las tecnologías


Actores y
y la apropiación de las tecnologías
6. Territorio Digital poblaciones X X
que enriquecen la experiencia
locales
turística.

Facilitar la apropiación de la Ruta


Actores y
Mágica del Macondo de García
7. #SomosMacondo poblaciones X X X
Márquez como herramienta de
locales
desarrollo.

Promover al nivel regional el turismo


8. Promoción regional para disminuir las Población del
X X X
regional estacionalidad y formar embajadores corredor Caribe
de la ruta

Promover la Ruta Mágica del Medios de


8. Promoción
Macondo de García Márquez en los Bogotá y X X
nacional
grandes centros urbanos del país Medellín

258
Plazo
Etapa Herramientas Objetivo Público-meta
C M L

Promover la Ruta Mágica del


8. Promoción USA, Europa,
Macondo de García Márquez en los X X
internacional Am. latina
mercados-metas internacionales

Crear un festival de importancia que


9. Festival Nacional e
sirva de herramienta de promoción de X X
Macondo Internacional
la Ruta

Mejorar la visibilidad de la marca Ruta


10. Animación Nacional e
Mágica del Macondo de García X X
digital del destino Internacional
Márquez

11. Marketing de Mejorar la visibilidad en los Nacional e


X X
Influencia mercados-metas Internacional

12. Promoción de la
cultura como Mejorar la visibilidad en los
Nacional X X X
elemento integrador mercados-metas
del Territorio

13. Experiencia de Mejorar la experiencia de compra en Nacional e


X X
compra línea Internacional

Ofrecer herramientas que facilitan la


Nacional e
14. Mi Ruta personalización y la co-creación de X X
Internacional
las experiencias de viaje.

Crear productos líderes para tener


una oferta para el gran público en la Nacional e
15. Ciudades ejes X X
ruta y que pueda servir para Internacional
promover la Ruta.

Potenciar la integración y los


16. Estrategia de
encadenamientos entre Santa Marta y Actores y
clúster y
los municipios que hacen parte de la poblaciones X X X
encadenamientos
Ruta Mágica del Macondo de García locales
productivos
Márquez

Experiencia
17. Anfitriones Personalizar la experiencia turística Nacional e
Llegar X X X
locales en los pueblos de la Ruta Internacional
Visitar

Crear una experiencia turística


Nacional e
Compartir 18. Ludificación diferenciada y enriquecida utilizando X X
Internacional
el juego

19. El objetivo de esa herramienta es Nacional e X X

259
Plazo
Etapa Herramientas Objetivo Público-meta
C M L

#MacondoMoments mejorar la visibilidad de la marca y Internacional


facilitar la reutilización en la
promoción de experiencias
compartidas por los visitantes.

Mejorar el impacto de la
20. #Storytellers: Nacional e
Post-experiencia comunicación utilizando a partir de X X
vivir para contarla. Internacional
historias contadas por los turistas.

Fuente: Alain Segniny, Consultor del Observatorio del Caribe Colombiano.

6.3. GUÍAS PARA EL DESARROLLO DE CADA ETAPA


Las Guías para el desarrollo de cada etapa son un documento orientador para la puesta en
marcha del Plan Maestro de Turismo de la Ruta Mágica del Macondo de García Márquez,
entorno a las intervenciones ligadas a las estrategias y objetivos que responde a la visión
2032 para la Ruta Mágica del Macondo de García Márquez. Es dirigido a las autoridades
gubernamentales y líderes existentes y potenciales en el sector turístico de cada uno de los
8 municipios que integran el Territorio Macondo en el departamento del Magdalena, por ser
los principales beneficiarios y los líderes naturales del proceso.
Se ha estructurado como un plan de acción en el que se diferencia entre las intervenciones
generales a todo el Territorio Macondo y las intervenciones particulares para cada municipio,
todo ello en las tres etapas definidas en el Plan Maestro: Corto, Mediano y Largo Plazo.
Las intervenciones transversales de corto, mediano y largo plazo presentadas en las Guías
corresponden al Plan Maestro resumido en la Tabla correspondiente, aunque presentadas
de otra forma, por lo cual no se incluyen de nuevo aquí en razón de su extensión. Para ello
se remite al documento de soporte Guías detalladas (link).

7. PLAN DE NEGOCIOS
En esta sección, que corresponde al Entregable 6, se plantea el Plan de Negocio Turístico
que presenta de forma detallada los principales aspectos que afectarán al desarrollo
económico y financiero de los siete municipios del Territorio Macondo. Define mecanismos
para el aprovechamiento económico y social de los recursos culturales generados con el
Plan Maestro. Genera un estudio de productos turístico financiero que se retroalimenta con
los datos del Cuadro de Mando de Turismo Sostenible, así como en las previsiones de
penetración del producto turístico cultural en el sector.

260
7.1. FÓRMULAS PARA APROVECHAMIENTO DE CADA
PRODUCTO TURÍSTICO
El equipo técnico del proyecto con el fin de determinar las fórmulas para el aprovechamiento
del producto turístico propuesto, integró toda la información previamente expuesta y definió
los siguientes componentes como inseparables para que el Plan Maestro llegué a ser
implementado. A saber dichos elementos son Infraestructura y accesibilidad, puesta en valor
de los recursos - a las cuales se les debe dar una prioridad en el corto plazo-; formación,
gobernanza y voluntad política – que aunque se deben empezar a trabajar en el corto plazo,
los resultados deben verse reflejados en el mediano plazo; y por último, los lazos de
mercado, promoción y marketing, y monitoreo y evaluación, son tareas a realizar una vez el
territorio cumpla con las condiciones mínimas de infraestructura, planta y superestructura
turística, es decir, más en el largo plazo (Ilustración 14).

ILUSTRACIÓN 14 F ÓRMULAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO TURÍSTICO .

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

Puesta en
Lazos de
Valor de los Gobernanza y
Infraestructura Formación a mercado/ Monitoreo y
recursos Voluntad
y accesibilidad emprendimientos Promoción y evaluación
naturales y política
Marketing
culturales

Territorio Emprendedores Gobierno Alianza público-


privada

Fuente: Equipo técnico del proyecto

CORTO PLAZO: ATRACTIVOS E INFRAESTRUCTURA


Puesta en valor de los recursos naturales y culturales
A través de este componente se busca la apropiación y cuidado de la comunidad de los
recursos naturales y culturales con que cuentan los municipios para la gestión de la
sostenibilidad de estos recursos en el tiempo. Esta puesta en valor se puede presentar a
través del diseño de nuevos productos turísticos innovadores cuya preocupación se centre
en que el turista disfrute su estancia mientras viva experiencias que emplee sus cinco
sentidos, de tal forma que cada producto ofrezca una aventura única e irrepetible

261
Infraestructura y accesibilidad del destino
Este componente busca el mejoramiento y construcción de vías de comunicación y obras de
urbanismo, servicios públicos e infraestructura turística que aseguren accesibilidad al destino
y permitan el recorrido del producto turístico en un menor tiempo; así mismo, la consecución
de proyectos para fortalecer la planta turística como hoteles, restaurantes, así también, los
que generen cobertura de servicios básicos y equipamientos colectivos: hospitales,
infraestructura vial, terminal de transporte, centros de ocio y recreación, que permitan
satisfacer la demanda local y turística.

MEDIANO PLAZO: ACTORES TURÍSTICOS


Formación a emprendimientos
A través de este componente se espera el fortalecimiento de las capacidades y
competencias locales para la gestión, innovación y desarrollo de la Ruta Macondo,
especialmente frente al emprendimiento y desarrollo de empresas culturales comunitarias en
los municipios. En tal sentido es de vital importancia trabajar para el desarrollo humano
sostenible del Territorio Macondo.
Comunidad receptora
Con este proceso de formación se busca la conformación de organizaciones solidarias
empresariales para vincularse como eslabones de la cadena de servicios, tales como las
cooperativas de servicios turísticos y organizaciones de turismo comunitario para la provisión
de actividades turísticas, servicios ambientales, culturales y folclóricas.
Procesos de certificación
La Ruta Mágica del Macondo de Gabriel García Márquez es un producto turístico pensado
para la atracción de turistas nacionales e internacionales, por tanto desde el mismo proceso
de planeación se ha concebido como elemento de fundamental importancia que las
empresas que hagan parte de la iniciativa, se encuentren certificados, o en proceso de
certificación, tanto de calidad como de sostenibilidad, pues serán estos sellos los que
permitirán diferenciarse en el mercado y garantizar un estándar mínimo al visitante.
Gobernanza y voluntad política
Este componente propone la creación de una entidad integrada de los municipios que
gestione y lidere las acciones para la implementación de estrategias de posicionamiento
turístico, a través de la motivación e integración de las instituciones, entidades,
organizaciones y empresas de la región para generar un sistema de gobernanza público–
privada del Territorio turístico Macondo.
De acuerdo con el documento Modelo de gestión público-privada para entidades territoriales
turísticas elaborado por el Grupo de Planificación y Desarrollo Sostenible del Turismo (2011),
uno de los ejes de la política turística de Colombia, en pro de la competitividad de los

262
destinos y productos turísticos, es contar con el apoyo de instituciones regionales de turismo
fortalecidas en aspectos económicos, técnicos y con la capacidad de gestión suficiente para
fortalecer al sector.

LARGO PLAZO: GESTIÓN DEL DESTINO


Lazos de mercado / promoción y marketing del destino
A través de este componente se busca que los operadores locales y nacionales unifiquen en
esfuerzos en la promoción y gestión del Territorio Macondo como destino competitivo; así
como la integración del mercado turístico de otros destinos como Barranquilla y Cartagena
de Indias. De esta forma, se busca la generación de acciones que permitan e
posicionamiento del destino a nivel local, nacional e internacional; por medio de la puesta en
marcha de las herramientas de marketing y lograr el posicionamiento de la imagen de
Macondo en la mente y en el corazón de colombianos y extranjeros.
Monitoreo y evaluación
Este componente promueve la creación de un centro de monitoreo y evaluación turística, así
como el seguimiento a los procesos de certificación de calidad a los que la consecución de
este producto turístico deberá adscribirse.

7.2. PLAN DE VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE


CADA PRODUCTO TURÍSTICO
El propósito del documento es presentar el Plan de viabilidad económica y financiera de
cada producto turístico en el corto, mediano y largo plazo; por su extensión y complejidad se
remite al documento original (link), donde los resultados del análisis son presentados en
cinco secciones para cada una de las unidades de negocio que conforman el producto
turístico “Ruta Mágica de Macondo de Gabriel García Márquez”. La primera sección
corresponde a descripción del proyecto y componentes del producto turístico. La segunda
contiene los mecanismos para la explotación económica y social del producto turístico
cultural generado con el Plan Maestro. La tercera sección presenta el estudio económico y
financiero basado en los datos del Cuadro de Mando de turismo sostenible. Finalmente, la
cuarta y quinta sección contiene el requerimiento de inversión y plan de viabilidad económica
y financiera de cada unidad de negocio en el corto, mediano y largo plazo.

8. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA CAPTACIÓN DE


INVERSIONISTAS
Esta sección, que corresponde al Entregable 7, plantea y desarrolla un instrumento operativo
para la captación de inversión pública y privada para la ejecución de las estrategias e

263
intervenciones identificadas en el Plan Maestro de Turismo con enfoque territorial de la Ruta
Macondo.

8.1. DETALLAR LOS STAKEHOLDERS Y LOS POTENCIALES


INVERSIONISTAS GENERALES AL PLAN Y PARA CADA
PRODUCTO TURÍSTICO.
El Instrumento Operativo para la Captación de Inversión Pública y Privada detalla los
stakeholders y los potenciales inversionistas generales al Plan y para cada producto turístico,
y presenta los Portafolios Informativos.
Para la construcción del documento, se toman como punto de partida las estrategias e
intervenciones desarrolladas en el marco del Plan Maestro de la Ruta Macondo,
componentes de la sección Plan Maestro de Turismo (link), Entregables 3 y 4,
respectivamente.
El contenido del documento se ha organizado en 3 secciones. En la primera, se presenta el
marco metodológico utilizado. En la segunda, se detallan los stakeholders por estrategia del
Plan. En la tercera, se extrae cuatro (4) donde se encuentran las unidades de negocio del
Plan, las cuales son el principio para emplazar y poner en valor el único producto turístico
desarrollado en el marco del presente contrato: “RUTA MÁGICA DEL MACONDO DE
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ” con sus respectivos subproductos. Dentro de esta última se
detalla con atención diferenciada las unidades que involucran terrenos con o sin
infraestructura completa.
La identificación de fuentes potenciales dependerá del tipo de intervenciones y del modelo
de financiación que desee asumir el responsable del mismo.
Teniendo en cuenta el alcance del Plan Maestro se presentan las fuentes potenciales de
acuerdo a cuatro tipos de proyectos, según la clasificación del Plan Maestro del Litoral
Caribe: 1) Iniciativas para pequeños y medianos emprendimientos que permitan la cohesión
social, 2) Rehabilitación o modernización de negocios existentes, 3) Inversiones relacionadas
con la gestión y calidad de la oferta, 4) Inversiones en infraestructura.

TABLA 18 F UENTE DE FINANCIAMIENTO SEGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN


TIPOS DE FUENTES DE FINANCIACIÓN
INTERVENCIONES
Nacional Internacional
1) Iniciativas para Modalidad: APP, Contratos, Modalidad: Multilateral.
pequeños y medianos Convenios. Entidad: Banco Mundial,
emprendimientos que Banco Interamericano de
Entidad: Presupuesto general de la
permitan la cohesión Desarrollo, Corporación
nación, situado fiscal, fondos
social Andina de Fomento.
especiales, Findeter, Fonade,

264
2) Rehabilitación o Finagro, OCAD, Fontur, Ingresos
modernización de propios de departamentos y
negocios existentes municipios, Instituto de Fomento e
Industria, Bancoldex, Banca Privada.
3) Inversiones
relacionadas con la
gestión y calidad de la
Modalidad: Concesión. Entidad:
oferta
Privada.
4) Inversiones en
infraestructura
Fuente: Carmen Ocampo López, Investigadora del Observatorio del Caribe Colombiano.

8.2. PORTAFOLIOS INFORMATIVOS


Los planes de negocio expuestos en este documento representan la historia de Gabriel
García Márquez en el país que lo vio nacer, y permitirán que los visitantes recreen las
aventuras y anécdotas de cada obra escrita por Gabo; por ejemplo, el paso de José Arcadio
Buendía cuando atravesó la Sierra Nevada desde un pueblo construido en una antigua
ciudad, los recorridos guiados por la Ciénaga donde el turista pueda vivir las condiciones de
los pescadores de la región y sus costumbres que fueron fuente de inspiración de García
Márquez, presenciar la magia de la Ciénaga Grande de Santa Marta y otros espacios
naturales que inspiraron el realismo mágico de Macondo, recorridos en ultralivianos o en
avionetas pintadas de amarillo, como las mariposas de Mauricio Babilonia, sobre las
plantaciones de banano y palma, las Trojas de Cataca y los palafitos de la Ciénaga Grande,
que harán que el turista experimente lo que hicieron Fermina Daza y Juvenal Urbino sobre la
Ciénaga Grande de Santa Marta cuando se estableció el servicio de correos en los tiempos
del cólera.
Del mismo modo el visitante tendrá interacción con personajes de la época, el contacto con
la naturaleza, con la arquitectura americana de los campamentos bananeros, los colores del
Caribe, la flora y la fauna de la región, en especial con las mariposas amarillas que evocan a
Mauricio Babilonia.
Dada la estructura y diagramación del documento que contiene los portafolios, lo mejor es
apreciarlo directamente en el original, para acceder al cual debe darse click en el vínculo
(link)

265
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PMTRM
9.1. CUADRO DE MANDO DEL TURISMO SOSTENIBLE
(BALANCED SCORECARD)
El Cuadro de Mando del Turismo Sostenible o Balanced Scorecard es un instrumento que
debe permitir un seguimiento del Plan para el logro de sus objetivos y metas. Es una
herramienta conceptual de seguimiento y monitoreo para facilitar el despliegue estratégico y
la toma de decisiones en las empresas y organizaciones, el cual ha tenido una promoción y
uso vasto a nivel corporativo.
ILUSTRACIÓN 15 THE BALANCED SCORECARD

Fuente:

Para el caso de un proyecto de las características de la Ruta Macondo que involucra un


arreglo institucional de carácter público-privado, de una complejidad y alcance regional
todavía por resolver, debemos aproximarnos desde una discusión abierta sobre el alcance y
los límites del CMI (o BSC en Inglés) frente a sistemas complejos territoriales, que no es una
corporación o conglomerado de empresas bajo una misma autoridad o dirección.
El planteamiento se basa en cuatro perspectivas: Financiera, de Cliente, de procesos
internos y de aprendizaje e innovación. Estas perspectivas tienen enfoques diferentes, pero
se relacionan entre sí a través de los indicadores que miden los objetivos planteados para
cada una de ellas, y permiten a la gerencia monitorear o hacer seguimiento de que los
propósitos se han logrado o en qué grado de ejecución se encuentran.

266
 En la Perspectiva Financiera se incluyen indicadores enfocados en mostrar la
creación de valor de la compañía, el rendimiento de las inversiones y la rentabilidad
de la misma. Es así como comúnmente se encuentran indicadores como Índice de
liquidez, Retorno sobre Capital Empleado (ROCE), Valor Económico Agregado
(EVA), Ingresos, entre otros. (Two decades of the balanced scorecard: A review of
developments, Coe & Letza, 2014)
 En la Perspectiva de Cliente, como su nombre lo indica, se analizan indicadores que
buscan medir la satisfacción y lealtad de los clientes. De igual manera, esta
perspectiva tiene en cuenta los elementos que generan valor para los clientes, con el
objetivo de centrar los esfuerzos en mejorar los procesos que para ellos son más
importantes y les brindan mayor satisfacción.
 En la Perspectiva de Procesos Internos mide las acciones a emprender en el seno de
la organización que van a permitir la mejora de los indicadores de las perspectivas
anteriores. Se trata de desarrollar la cadena de valor completa buscando identificar
áreas y actividades en las que se puedan aplicar mejoras y correcciones, o bien
innovar en cuánto a las relacionadas con los procesos de creación de valor para el
cliente.
 Finalmente, la Perspectiva de Aprendizaje e Innovación, representa los ajustes o
proyectos de modernización o innovación relacionadas con la estructura. También,
refleja las alianzas o relacionamientos que la organización debe mantener para
mejorar y proyectarse a largo plazo, basándose en las personas, los procedimientos y
el manejo del conocimiento.

10. CONSIDERACIONES FINALES Y


RECOMENDACIONES
El Plan Maestro con enfoque territorial para los municipios de Sitio Nuevo, Pueblo Viejo,
Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, El Retén, Fundación y el Distrito de Santa Marta
D.T.C.H., integrantes de la Ruta Macondo, articula el realismo mágico de la obra de Gabriel
García Márquez con una realidad local, expuesta en la biodiversidad y en la riqueza cultural
y humana de Macondo. Se fundamenta, así mismo, en la puesta en valor de los elementos
emblemáticos que inspiran la creación literaria del Nobel, en la recreación imaginaria, como
esencia de su legado, y en la motivación para emprender el viaje a la fascinante experiencia
en el lugar donde las sensaciones no distinguen entre lo real e imaginario.
En ese contexto, el Plan Maestro liderado por el Gobierno Nacional -a través del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, su Viceministerio de Turismo, Fontur y el Observatorio del
Caribe-, impulsa la modalidad de turismo cultural con un producto fundado en la “Ruta
Mágica del Macondo de Gabriel García Márquez”, y en tres subproductos específicos: i)
Cultura, literatura e historia de Macondo, ii) Naturaleza y cultura en Macondo, y, iii) aventura
en Macondo.

267
El Plan se fundamenta en los Objetivos del Desarrollo Sustentable de la Agenda Post 2015 y
la Carta Mundial de Turismo Sostenible (2015), como mandato para organismos
internacionales, gobiernos nacionales y territoriales, para los destinos y comunidades
locales, la industria del turismo, los consumidores, los investigadores, desarrolladores y
formadores, redes y ONG´s. Ello exige integración de esfuerzos y desafío para la innovación
en las dimensiones ambiental, socio-cultural y económica, y en la generación de la
gobernanza requerida para articular a los actores públicos, privados, académicos y
comunitarios, en un propósito común de desarrollo turístico sostenible.
Para ello es pertinente tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
1. La implementación de la “Ruta mágica” depende de un conjunto de actuaciones
estratégicas y del compromiso de los actores de participar en la configuración del
Macondo imaginario, a través de la fidelización de turistas, la reafirmación de la
identidad cultural y la reproducción social de los pobladores.
2. Adoptar la Ruta Macondo como un proyecto estratégico estructurante de alta
prioridad para el desarrollo regional.
3. Impulsar la creación u organización de una entidad para la gestión del proyecto
RUTA MÁGICA DEL MACONDO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Esta puede ser
una Corporación Mixta según se propone en la Estrategia 1 de Gobernanza y
adelantará el Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la Ruta Macondo.
4. Las Alianzas público-privadas, serán un mecanismo propio para la integración, y la
concreción de las intervenciones propuestas en el plan, temporalizadas en el corto,
mediano y largo plazo. Estas podrán canalizar recursos provenientes de inversión
privada que han de integrarse a los recursos internacionales, nacionales y locales.
5. Resulta de interés el desarrollo de mecanismos que aseguren interrelación con los
diferentes actores, los mecanismos de diálogo y compromisos que se establecen, y la
responsabilidad social incorporada en estos, en un marco de eficiencia y eficacia de
las intervenciones. La Confianza, el liderazgo, el conocimiento, la información, la
responsabilidad y la transparencia, serán los principios que guíen esa relacionalidad.
6. El sector privado tendrá un importante desempeño para lograr la concreción del Plan,
en inversión para el desarrollo de los Planes de negocio, en los emprendimientos y
localización de servicios turísticos y equipamientos asociados a éstos, en la calidad
los mismos, su despliegue promocional y marketing, empleo efectivo y en particular,
insertos en los procesos de innovación y desarrollo tecnológico, asegurando la
creación de valor constante.
7. Las comunidades ocupan lugar singular en la gobernanza del Plan. Ha de reafirmarse
su identidad cultural y la multiculturalidad que exhibe el territorio. Serán los
expositores primarios del legado Garciamarquiano.
8. Atender aspectos importantes del Decreto 3600/07 sobre Ordenamiento del suelo
rural que son convenientes para el Plan Maestro, en especial:
a. Gestión prioritaria de áreas y ecosistemas estratégicos para la gestión del
agua de acuerdo con la estrategia 2.

268
b. Prestar especial atención a las áreas de riesgo representadas en el
TERRITORIO MACONDO, bajo amenaza de inundación, incendios forestales
y erosión costera y desarrollar a cabalidad lo establecido en la Ley 1523/12
sobre gestión del riesgo.
c. Profundizar en el estudio del cambio climático y su impacto regional.

Adentrarnos al Realismo Mágico de la Ruta Macondo es apropiar un destino turístico de esos


“que no existen” pero que se vuelven realidad al vivir experiencias únicas cuando son
visitados: Un vuelo en los tiempos del cólera; Los cantos de los pájaros; Buscando a
Macondo; Hacia Macondo; El Macondo de García Márquez, la Segunda oportunidad sobre la
tierra. Todos ellos únicos y excepcionales, en esta Ruta Cultural. En esa perspectiva se ha
de experimentar lo que Aureliano que, con los ojos abiertos, fue el primer ser humano que
nació para sentir y vivir Macondo.
Con su imaginación, el maestro Gabo puso en valor al lector de la página en blanco que
inspiró su obra. Al igual, con este Plan Maestro se aspira a cautivar al turista inexistente, que
apropia el realismo mágico con su vivencia en la “Ruta Mágica del Macondo de Gabriel
García Márquez”. El más universal de los colombianos, sin embargo, no alcanzó a imaginar
que su Obra podría liderar la transformación para dar a Macondo su segunda oportunidad.

269
11. BIBLIOGRAFÍA

Administración de empresas turísticas online. (Julio de 2013). Obtenido de Marketing


Turístico: http://administracion.realmexico.info/2013/07/perfiles-sociodemograficos-
del-turista.html
Alcaldía de Aracataca (2016). Página institucional. Última actualización: Jueves, Marzo 31 de
2016. Link: http://www.aracataca-magdalena.gov.co/index.shtml#7
Alcaldía de Ciénaga (2016). Página institucional. Última actualización: Miércoles, Abril 27 de
2016. Link: http://cienaga-magdalena.gov.co/index.shtml
Alcaldía de El Retén (2016). Página institucional. Última actualización: Miércoles, Abril 27 de
2016. Link: http://elreten-magdalena.gov.co/index.shtml
Alcaldía de Fundación (2016). Página institucional. Última actualización: Miércoles, Abril 27
de 2016. Link: http://fundacion-magdalena.gov.co/index.shtml
Alcaldía de Pueblo Viejo (2016). Página institucional. Última actualización: Martes, Abril 26
de 2016. Link: http://puebloviejo-magdalena.gov.co/informacion_general.shtml
Alcaldía de Santa Marta (2016). Página institucional. Última actualización: sin dato. Link:
http://www.santamarta.gov.co/portal/index.php
Alcaldía de Santa Marta (s.f.). Plan de Desarrollo 2012-2015 “EQUIDAD PARA TODOS,
PRIMERO LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS”. Santa Marta – Magdalena. Disponible en:
http://www.santamarta.gov.co/docs/PDD.pdf
Alcaldía de Sitio Nuevo (2016). Página institucional. Última actualización: Jueves, Abril
07 de 2016. Link: http://www.sitionuevo-magdalena.gov.co/index.shtml#2
Alcaldía de Zona Bananera (2016). Página institucional. Última actualización: Jueves, Marzo
31 de 2016. Link: http://zonabananera-magdalena.gov.co/informacion_general.shtml
Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias. (2013). Plan Sectorial de Turismo de Cartagena de
Indias 2014 - 2017. Cartagena, Colombia.
Alcaldía Distrital de Santa Marta. (Octubre de 2015). Informe de Gestión Gerencia de
Proyectos Turísticos 2012 - 2015. Santa Marta, Colombia.
Alcaldía Mayor de Santa Marta D.T.C.H. (2000). Plan de ordenamiento territorial de Santa
Marta 2000 - 2009.
Alcaldía Mayor de Santa Marta D.T.C.H. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de Santa
Marta 2000 - 2009.
Alcaldía Municipal de Aracataca. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012- 2015.
Aracataca.
Alcaldía Municipal Zona Bananera. (2008). Plan de Desarrollo municipal 2008 - 2011.

270
Alonso Ferreras, V. H. (2009). Un modelo integral para evaluar la competitividad de destinos
turísticos basado en la identificación e integración de factores críticos de éxito
(Doctoral dissertation, Tesis de doctorado). Universidad de las Palmas de Gran
Canaria, Las Palmas de Gran Canaria). Consultado en:
http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5515/2/0628686_00000_0000.pdf
Alonso Ferreras, V. H. (2009). Un modelo integral para evaluar la competitividad de destinos
turísticos basado en la identificación e integración de factores críticos de éxito
(Doctoral dissertation, Tesis de doctorado). Universidad de las Palmas de Gran
Canaria, Las Palmas de Gran Canaria). Consultado en:
http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5515/2/0628686_00000_0000.pdf
AMAD_SolutionDetailPpal
Amadeus. (2015). Future Traveller Tribes 2030 Tomorrow ’ S Traveller, 70. Retrieved from
http://www.amadeus.com/web/amadeus/en_1A-corporate/Amadeus-Home/Travel-
trends/Travel-community-trends/Future-Traveller-Tribes-2030/1319623906608-
Page-
ARL Comunicaciones. (6 de Febrero de 2014). Aracataca. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=Q0W6bYWj0K0
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (2016). Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales - ANLA. Obtenido de http://www.anla.gov.co/
Badillo, Amezquita, Saumeth y Valdez (2016). “Caracterización Urbana-Territorial,
Accesibilidad, Infraestructuras de Transporte, Propuesta de Trazado y Unidades de
Negocio de la Ruta Macondo”. Documento elaborado para el Plan Maestro de
Turismo de la Ruta Macondo.
Banco Mundial, Departamento Nacional de Planeación –DNP, Observatorio del Caribe
Colombiano (2015). Corredor Caribe: Una Estrategia del Integración para el desarrollo
turístico.
Barbosa, S. (Junio de 2016). Tierra de Gaiteros: una experiencia musical y cultural que
preserva una expresión y tradición ancestral. Bogotá, Colombia.
Base de datos prestadores de servicios turísticos del Registro Nacional de Turismo. Santa
Marta, Magdalena, Colombia.
Batat, W. (2011). The coming out of the new consumer : Towards the theorisation of the
concept in consumer research. Interpretative Consumer Research Workshop.
https://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/59/76/50/PDF/Paper_ICR-2011.pdf
Bédard, F. et Charest, F (2013). Les racines communicationnelles du Web et des médias
sociaux. [livre en ligne]. 2e édition. Récupéré de
http://site.ebrary.com.proxy.bibliotheques.uqam.ca:2048/lib/uqam/docDetail.action?d
ocID=10677607

271
Bigné, J., & Sánchez, M. (2001). Evaluación de la imagen de destinos turísticos: una
aplicacion metodológica en la Comunidad Valenciana. Revista Europea de Dirección
y Economía de la Empresa(3), 189-200.
Binkhorst, E., et Den Dekker, T. (2009). Agenda for Co-Creation Tourism Experience
Research. Journal of Hospitality Marketing & Management, 18(2-3), 311–327.
Blain, C., Levy, S., & Brent, J. (2005). Destination branding: insights and practices from
destination Management organitzations. Journal of Travel Research, 43(4), 328-38.
Blanco, E. (2014). La literatura como recurso turistico: Los cafes literarios de Madrid.
Segovia, España: Universidad de Valladolid.
Blanco, E. (Abril de 2016). Curso: Empresas de distribución. Cartagena, Colombia.
Blu Radio. (23 de Febrero de 2014). Blu Radio. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de
http://www.bluradio.com/57500/la-ruta-de-la-voragine-puerta-al-turismo-literario-que-
nace-en-el-meta-en-2014
Boccardo, J. (17 de Mayo de 2010). Diario del viajero. Recuperado el 13 de Mayo de 2016,
de http://www.diariodelviajero.com/america/siguiendo-los-pasos-de-borges-en-
buenos-aires
Bucheli, Marcelo (2013). “Después de la hojarasca, United Fruit Company en Colombia,
1899-2000”.Bogotá, Ediciones Uniandes.
Buhalis, D. (2000). Marketing the competitive destination of the future. Tourism Management,
21(1), 97–116.
Buhalis, D. et Law, R. (2008). Progress in Information Technology and Tourism Management:
20 Years on and 10 Years after the Internet—The State of eTourism Research.
Tourism Management 29, no. 4, p. 609–623.
Burke, L. & Maidens, J., 2005. Arrecifes en peligro en el Caribe. World Resources Institute.
Washington.
Cabeza, O. F. 2014. Agua y conflictos en la Zona Bananera del Caribe colombiano en la
primera mitad del siglo XX. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Económicas, Instituto de Estudios Ambientales. Bogotá, Colombia
Cámara de Comercio de Santa Marta. (2016). Resumen estadístico Registro Nacional de
Turismo en el Magdalena. Santa Marta, Colombia.
Cambrils, J.-C. (Octubre de 2004). Metodología de trabajo en grupo paera el desarrollo del
producto turístico urbano en Colombia. Bénidorm, España.
Carù, A., & Cova, B. (2003). Revisiting Consumption Experience: A More Humble but
Complete View of the Concept. Marketing Theory, 3(2), 267–286.
Casa Museo Gabriel García Márquez. (2016). Número de Visitantes. Aracataca.

272
Castaño, J., Arias, L., & Lanzas, A. (2006). Un cuadro de mando integral para la gestión del
conocimiento. Scientia et Technica Año XII, 153-158.
Castelleti, O. (s.f.). Un modelo alternativo de desarrollo local. 3ra Jornada de Debate
Industrial. Cámara de Industrias del Uruguay.
Castells, M. (2014). The Impact of the Internet on Society: A Global Perspective. [En ligne].
Récupéré de https://www.bbvaopenmind.com/en/article/the-impact-of-the-internet-
on-society-a-global-perspective/?fullscreen=true
Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID). (s.f.). Plan departamental de
gestión del riesgo Magdalena. Obtenido de
http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc19456/doc19456.htm
Chesbrough, H. (2006). Open innovation: a new paradigm for understanding industrial
innovation. Open Innovation Researching a New Paradigm. Récupéré de
http://www.ie.ufrj.br/hpp/intranet/pdfs/chesboough_cap._1_openinnovationparadigm.
pdf
Colombia Travel. (2016). Obtenido de Descubrir Colombia: http://www.colombia.travel/es
Comisión Regional de Competitividad de Magdalena (2016). Plan Regional. Bogotá,
Colombia. Disponible en: http://www.competitividad.com.co/Magdalena/PRC
Congreso de la República. (1994). Ley 165 de 1994. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República. (1996). Ley 300 de 1996. Ley General del Turismo. Bogotá,
Colombia.
Congreso de la República. (2002). Ley 788 de 2002. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República. (2007). Ley 1171 de 2007. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República. (2008). Ley 1185 de 2008. Ley General de Cultura. Bogotá,
Colombia.
Congreso de la República. (2009). Ley 1336 de 2009. Bogotá, Colombia.
Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá D.C, Colombia,
1991.
CORPES (Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica). 1993. Mapa Cultural
del Caribe Colombiano. La Unidad en la Diversidad. CORPES (Rodríguez G.,
compilador, y otros). Santa Marta.
CORPES, 1991. El Caribe colombiano, realidad Ambiental y desarrollo: Perfil ambiental del
Caribe colombiano. CORPES, Santa Marta.
Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (2016). Corporación Autónoma Regional
del Magdalena. Obtenido de http://www.corpamag.gov.co/index.php/es/

273
Crouch, G.I. y Ritchie, J.R.B. (1999): “Tourism, competitiveness and societal prosperity”,
Journal of Business Research, 44, pp. 137-152.
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística- (2016). Proyecciones de
población total por área. Bogotá, Colombia. Disponible en: www.dane.gov.co/.
Dasso Saldívar (1997). “García Márquez, “El viaje a la semilla”. Bogotá, Editorial Alfaguara.
David, Mendoza (2016). “Cronograma de ejecución para las etapas del Plan Maestro”.
Documento elaborado para el Plan Maestro de Turismo de la Ruta Macondo.
de Groot, R.S., Wilson, M.A. and Boumans R.M.J. 2002. A typology for the classification,
description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological
Economics. 41: 393-408.
Decreto 2811 de 1974. Diario Oficial No. 34243, Bogota D.C., Colombia, Diciembre 18 de
1997.
Decreto 504 de 1997. Diario Oficial 42994 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia,
marzo 4 de 1997.
Delgado, C.J., 2013. Responsabilidad y Derecho: La Responsabilidad Social Empresarial
como principio regulatorio de las decisiones empresariales. En:
http://responsabilidadyderecho.blogspot.com.co/2013/03/la-materia-ambiental-en-la-
constitucion.html
Departamento Nacional de Planeación. (2013). Resultados de desempeño fiscal de los
departamentos y municipios de la vigencia 2013. Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimiento-
de-la-descentralizacion/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
Destination Marketing Association International - DMAI (2008) The Future of Destination
Marketing - Tradition, Transition, and Transformation. DMAI Fondation. 84 pages.
Dinnerstein, E.; Olson, D.M.; Graham D.J.; Primm, S.A.; Bookbinder, M.P.; Ledec, G. ; 1995.
Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de
América Latina y del Caribe. Fondo Mundial para la Naturaleza - Banco Mundial.
Washington D.C. 135 pp.
Dirección Calidad y Desarrollo Sostenible. Grupo de Planificación y Desarrollo Sostenible.
(2010). Asistencia Técnica en Planificación del Turismo. Bogotá: Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo .
Dirección General Marítima. (2016). Dirección General Marítima. Obtenido de
https://www.dimar.mil.co/content/que-es-dimar-0
DNP – Gobernación de Magdalena (2011). Visión Magdalena 2032: Un mundo de
oportunidades. ISSN: 2256-1854. Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/VISION%20MAGDAL
ENA.pdf

274
DNP (2011). Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales: El plan de
desarrollo 2012-2015. Guías para la gestión pública territorial No. 4. ISSN 2248-
6259. Bogotá, Colombia. Consultado en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%C3%ADa%20Ela
boraci%C3%B3n%20Planes%20de%20Desarrollo%202012-2015.pdf
Fernández, M. (19 de Diciembre de 2007). Diario del viajero. Recuperado el 14 de Mayo de
2016, de http://www.diariodelviajero.com/libros-de-viajes/los-destinos-turisticos-mas-
populares-gracias-a-la-literatura
Fernández, V. (Marzo de 2015). Políticas Públicas de Turismo en Colombia. Cartagena.
Figueroa, M. (2014). Alcances y desafíos del proceso de hermanamiento “Sister Cities"
desarrollado por la ciudad de Santa Marta en el marco de su proceso de
internacionalización: 1978- 2013. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8977
Findeter. (2014). Diamante Caribe Santanderes. Tomo 1. Bogotá: Editorial Panamericana.
FINDETER. (2014). Diamante Caribe Santanderes. Tomo 1. Bogotá: Editorial Panamericana.
Fondo FEN Colombia. 1990. Caribe Colombia. Fondo para la Protección del Medio
Ambiente, José Celestino Mutis. Bogotá.
Frochot et Batat (2014). Le marketing expérientiel – Comment concevoir et stimuler
l’expérience client. Dunod, Paris, 162 pages.
Fundación Sea, Land and Culture Old Providence Initiative. (Mayo de 2016). Naturaleza y
Medio Ambiente en Cien Años de Soledad y el entorno de la plan . SEgundo Informe
Ambiental. Cartagena, Colombia.
Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER. (2011). Especialización en Turismo
Sostenible. Turismo Alternativo y Ecoturismo. España.
Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER. (2011). Especialización en Turismo
Sostenible. Marketing de Empresas y Destinos Turísticos. España.
Galindo, G., Marcelo, D., Bernal, N.R., Vergara L.K., y Betancourth, J.C. 2009. Planificación
ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental
colombiano. Serie Planificación Ecorregional para la Conservación de la
Biodiversidad, No.1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos, The Nature Conservancy e
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C. Colombia.
24 p.
Galvis (2016). “Líneas estratégicas”. Documento elaborado para el Plan Maestro de Turismo
de la Ruta Macondo.

275
Galvis, G., 1992. La plataforma caribeña. En: Fondo FEN Colombia, 1992. Caribe Colombia.
Fondo para la protección del medio ambiente José Celestino Mutis FEN Colombia.
Bogotá.
García Márquez, Gabriel (1985). “El amor en los tiempos del cólera”. Bogotá, Editorial Oveja
Negra.
García Márquez, Gabriel (1989). “El general en su laberinto”. Bogotá, Editorial Oveja Negra.
García Márquez, Gabriel (2007). “Cien años de soledad”, Madrid, Real Academia de la
Lengua Española.
García Márquez, Gabriel (2014) “Vivir para contarla”. Bogotá, Penguin Random House.
Garzón, P.A., 2011. Evaluación de la Amenaza Sísmica de Colombia mediante análisis de
valores extremos históricos. Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola Bogotá, Colombia.
Gases del Caribe. (2016). GASCARIBE.COM. Recuperado el 15 de 04 de 2016, de Redes
de distribución: http://www.gascaribe.com/seccion/gas-natural/donde-estamos.html
Gil M., S., & Beerli P., A. y. (2012). Entender la imagen de un destino turístico: factores que
la integran y la influencia de las motivaciones. Criterio Libre, 10(16), 115-142.
Gobernacion de Casanare. (13 de Noviembre de 2014). Recuperado el 13 de Mayo de 2016,
de http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=34145
Gobernación de Magdalena. (2016). Gobernación de Magdalena. Obtenido de
http://www.magdalena.gov.co/index.shtml#1
Gobernación del Magdalena (s.f.). Plan Departamental de Gestión del Riego. Gobernación
del Magdalena, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo-UNGRD Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo COLOMBIA-PNUD, Proyecto Gestión Integral
del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático Caribe PNUD-UNGR.
GODET MICHEL, 2000. “La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica”, 4a edición,
España.
Goebertus (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera:
“trayectorias” entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional 67, ene -
jun 2008, Pp. 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp. 152 – 175. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Documents/Plan%20Maestro%20de%20Tursimo%20Corredo
r%20Caribe/Indicadores/Compromiso%20Carmen/Zona%20Bananera/-data-
Revista_No_67-08_Nuevas_2.pdf
GoEuro. (23 de Abril de 2016). GoEuro. Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de
http://www.goeuro.es/blog/10-rutas-literarias/
Gomez, L., Rojas, Á., & Ruiz, J. (2008). Regional Entrepreneurial Scorecard. Cuadernos de
Gestión Vol. 8. Nº 2 , 29-46.

276
Google. (Agosto de 2016). Obtenido de Google Trends:
https://www.google.com/trends/?hl=es-419
Google. (Agosto de 2016). Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/
Gretzel, U., Fesenmaier D. et O’Leary, T (2014). The Transformation of Consumer
Behaviour. Tourism Business Frontiers, p. 9–18.
Halffter, G. (coord.). 1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. CYTED-D. Acta
Zoológica Mexicana. Volumen especial 1992. Xalapa, México.
Hammen, T. van der y Andrade, G., 2003. Estructura ecológica principal para Colombia:
Primera aproximación. Informe final. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural
Biocolombia. van der Hammen, T. y Andrade, G. (directores generales). Bogotá.
70p.
Hays, S., Page, S. J., & Buhalis, D. (2013). Social media as a destination marketing tool: its
use by national tourism organisations. Current Issues in Tourism, 16(3), 211–239.
Hernández, J. y Sánchez, H., 1992. Biomas terrestres de Colombia. En: Halffter, G. y
Ezcurra, E. (eds.)1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica
Mexicana. Volumen Especial 1992. Xalapa, México.
Hernández, J., Walchsburger, T., Ortiz, R. y Hurtado, A., 1992. Unidades biogeográficas de
Colombia. Incluye Mapa de Unidades Biogeográficas. En: Halffter, G. y Ezcurra, E.
(eds.). 1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana.
Volumen Especial 1992.
Hosteltur. (2014). ¿Conoce de verdad el sector turístico a su cliente? Madrid. Obtenido de
https://issuu.com/hosteltur_2014/docs/hosteltur_240-
los_nuevos_perfiles_d/3?e=8365780/8455069
Huertas, N. (2013). La fotografía como instrumento de investigación de mercados turísticos.
Caso San Basilio de Palenque - Colombia. XVII Jornada de la Investigación UPTC.
Huertas, Villarraga, Lugo (2016). “Diseño conceptual de cada producto turístico”. Documento
elaborado para el Plan Maestro de Turismo de la Ruta Macondo.
Hurtado, J., Galán, J., & calderón, M. (2012). The alignment of managers’ mental models with
the balanced scorecard strategy map. Total Quality Management , 613–628.
Ibáñez, R., & Rodríguez Villalobos, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad
turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Medio Ambiente y Política
Turística en México. México.
Ibañez, R., & Rodriguez, I. (2005). Tipologías y antecedentes de la actividad turistica.
Mexico.
IDEAM, 1998. El medio ambiente en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente – Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Pablo Leyva (Ed.). Bogotá.

277
IDEAM, 2010. Informe Anual sobre el estado del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables en Colombia: Estudio Nacional del Agua 2010. IDEAM. Bogotá.
IDEAM, 2011. Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica
Nacional. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-.
Bogotá D.C., Colombia. 43 p.
IDEAM, 2015. Informe Anual sobre el estado del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables en Colombia. Tomo II. Deforestación y afectación de los ecosistemas por
ocupación del territorio y actividades económicas. 385 paginas. IDEAM. Bogotá.
IDEAM, IGAC, IIBAvH, INVEMAR, IAICS, IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y
marinos de Colombia. 276 pp; ils. Mapa a colores + 1 CD Rom, 37 planchas.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt IIBAvH, Instituto de Investigaciones Marinas José Benito
Vives de Andréis INVEMAR, Instituto Amazónico de investigaciones Científicas
Sinchi, Instituto de Investigaciones del Pacífico John von Neumann. Imprenta
Nacional de Colombia. Bogotá.
INVEMAR, 2011. Proyecto Nacional Piloto de Adaptación: Presentación Informe Final INAP.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR.
INVEMAR, 2012. Estudios para la prevención y mitigación de la erosión costera.
Convenio MADS - INVEMAR. Informe Técnico Final para Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible. Santa Marta, D.T .C
Jiménez, W. G. (2015). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial.
Experiencias en Colombia. Innovar, 25(55). Obtenido de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/47194/49782
Kotler, P., Bowen, J. T., & Makens, J. C. (2014). Marketing for hospitality and tourism.
Current Issues in Tourism, 683. http://doi.org/10.1108/09670730610690358
Kotler, P., Hermawan K., et Iwan S. (2011). Welcome to Marketing 3.0, John Wiley & Sons.
États-Unis. 191 pages.
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2011). Marketing 3.0. LID Editorial Empresarial .
Lacouture, M. C. (31 de Marzo de 2016). Buenas noticias de Pascua para el turismo.
Portafolio, pág. Opinión. Recuperado el 6 de Mayo de 2016, de
http://www.portafolio.co/opinion/maria-claudia-lacouture/turismo-tercera-industria-
atrae-divisas-despues-petroleo-carbon-493297
Lamsfus, C., Xiang. Z., Alzua-Sorzabal, A. and Martín, D. (2013). Conceptualizing Context in
an Intelligent Mobile Environment in Travel and Tourism. Information and
Communication Technologies in Tourism 2013, 1–11. Springer, 201 pages.

278
León, R. (2008). PROMPERÚ. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de
http://media.peru.info/catalogo/attach/vargas_10549.pdf
Ley 1101 de 2006. Diario Oficial 46461 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia,
noviembre 23 de 2006.
Ley 1558 de 2012. Diario Oficial 48487 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, julio
10 de 2012.
Ley 1558. (2012). Colombia.
Ley 300 de 1996. Diario Oficial 42845 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, julio
30 de 1996.
Ley 300. (1996). Artículo 94. Colombia.
Ley 388 de 1997. Bogota D.C., Colombia, 1997.
Ley 768 de 2002. Bogotá, D. C., Colombia, Julio 31 de 2002
Ley 99 de 1993. Diario Oficial 41146, Bogotá D.C., Colombia, Diciembre 22 de 1993.
López H., Hurtado R., Mora, Varela. PLAN SECTORIAL DEL DISTRITO TURISTICO
CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA 2015 ¡SOSTENIBILIDAD
TURISTICA!“PRIMERO LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS”.
López, H. (2012). Nuevas alternativas para un producto innovador para Colombia. Bogotá,
Colombia.
López, H. (Agosto de 2011). Mercadeo y comercialización de productos y servicios turísticos.
Bogotá, Colombia.
Mapeo de Actividades Turística (2016), Observatorio del Caribe Colombiano. Santa Marta,
Magdalena, Colombia.
Mar. (28 de Febrero de 2010). BLOGTURISTICO. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de
http://blogturistico.com/ruta-literaria-el-guardian-entre-el-centeno/
Marca País Colombia. (23 de Abril de 2014). Colombia.co. Obtenido de Tag Archives: GABO:
http://www.colombia.co/tag/gabo
Márquez, G. 2001a. De la abundancia a la escasez: La transformación de ecosistemas en
Colombia. En: Palacios, G (ed.), 2001. La Naturaleza en Disputa. Universidad
Nacional de Colombia. UNIBIBLOS. Bogotá.
Márquez, G. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad en
Colombia. Gestión y ambiente 5: 33-49. Universidad Nacional de Colombia,
Medellín. 2000.
Márquez, G. y González, E. (Eds.). 1992. Desarrollo sostenible en la zona costera del Caribe
colombiano. Proyecto Multinacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales OEA
– COLCIENCIA – IDEA-Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. 204 pp.

279
Márquez, G., 2001 a. De la abundancia a la escasez: la transformación de ecosistemas en
Colombia: 323 – 480. En: Palacio, G. (editor). 2001. Naturaleza en Disputa:
Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850 – 1995. Universidad Nacional de
Colombia, Faculta de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de
Biología, IDEA, IMANI. ICAH, COLCIENCIAS, Telar de Agua. 480 pp. Bogotá.
Márquez, Germán, 2008. Ecosistemas y sociedad en el Caribe colombiano. En: Márquez, G.,
2008. El hábitat del hombre caimán y otros estudios sobre ecología sociedad en el
Caribe: 47-114. Parque Cultural del Caribe (Colección Manglaria 2) – Universidad
Nacional de Colombia. Barranquilla.
Mercado, W. (7 de Mayo de 2015). Video Oficial Aracataca 100 años. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=1wt8L3D3CUc
Mercado, W. (Marzo de 2016). Secretario de Planeación y Desarrollo Económico de
Aracataca. (O. d. Caribe, Entrevistador)
METROAGUA S.A. E.S.P. (2016). METROAGUA.COM. Recuperado el 20 de 04 de 2016, de
SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO:
http://www.metroagua.com.co/wordpress/?page_id=478
Millet, O. (2011). La imagen de un destino turístico como herramienta de marketing. . Madrid:
Grupo EUMEDNET.
MINCIT. (2014). Colombia Exporta Servicios. Obtenido de Estrategia para la
Internacionalización del Sector Servicios.
MINCIT. (Abril de 2016). Boletín mensual Turismo. Obtenido de Enero 2016:
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16590
MINEDUCACION. (9 de Febrero de 2015). Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior - SNIES. Bogotá, Colombia.
Ministerio Comercio, Industria y Turismo. (Julio de 2015). Programa Colegios Amigos del
Turismo. Obtenido de
http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=16448
Ministerio de Ambiente. (2015). Comportamiento de visitantes en áreas protegidas
nacionales con vocación ecoturística. Informe Anual (2015). Bogotá, Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (1 de Julio de 2015). Programa Colegios Amigos
del Turismo. Obtenido de
http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=16448
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (16 de Agosto de 2012). Programa Colegios
Amigos del Turismo. Obtenido de Colegios Amigos de Turismo se reúnen en Paipa.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2003). Asistencia Técnica en Planificación del
Turiosmo. Bogotá, Colombia: ASER, Diseño e Impresión.

280
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Guía Turística, Magdalena - Colombia.
Bogotá: Fenix Media Group Ltda.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Experiencias Unicas en Colombia.
Bogotá, Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). CITUR. Obtenido de
http://www.citur.gov.co/Estad%C3%ADsticas/Informaci%C3%B3nRegional.aspx
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Informes de Turismo. Obtenido de
Diciembre 2015: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16590
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Enero de 2010). Metodología para la
elaboración del inventario de atractivos turísticos. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Enero de 2016). Boletín Mensual Turismo.
Bogotá, Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Marzo de 2006). Diseño del producto turístico:
Un enfoque y una propuesta metodológica. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Septiembre de 2014). Plan Sectorial de
Turismo 2014 - 2018 "Turismo para la construcción de paz". Bogotá, Colombia.
Ministerio de Desarrollo Económico. (1997). Estudio de Competitividad del Sector Turismo.
Tomo I. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación (2016). Página institucional – portal de consultas.
http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/
Ministerio de Educación. (15 de Mayo de 2016). SNIES. Obtenido de
http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
MMA (Ministerio del Medio Ambiente). 2001. Política Nacional Ambiental para el desarrollo
sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente. Santa Fe de Bogotá, D.C. 81 pp.
Moreno, Z., Caballero, A., & Bastidas, E. (2010). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y EL
CUADRO DE MANDO INTEGRAL: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA
MEJORAR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS . TEACS, 9-
23.
Neuhofer, B., Buhalis, D., & Ladkin, A. (2012). Conceptualising technology enhanced
destination experiences. Journal of Destination Marketing & Management, 1(1), 36–
46. Récupéré de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212571X12000091
Neuhofer, B., Buhalis, D., & Ladkin, A. (2013b). A Typology of Technology-Enhanced
Tourism Experiences. International Journal of Tourism Research, 14 (4), 340-350.

281
Nicholas, S. (2014). Two decades of the balanced scorecard:. POZNAŃ UNIVERSITY OF
ECONOMICS REVIEW, 63-74.
Nielsen, S., & Nielsen, E. (2015). The Balanced Scorecard and the strategic learning
process: A systema dinamics modeling approach. Advances in Decision Sciences,
20.
Observatorio del Caribe Colombiano, 2000. Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano.
Compilado por A. Abello y S. Giaimo. Observatorio del Caribe – FONADE –
Universidad del Atlántico. Cartagena.
Observatorio del Caribe Colombiano. (6 de Octubre de 2014). Corredor Caribe. Lineamientos
para una estrategia de integración a partir del desarrollo turístico. Cartagena,
Colombia.
Observatorio del Caribe Colombiano. (6 de Octubre de 2014). Corredor Caribe. Análisis de
competitividad y estrategia para la integración del corredor Caribe a partir del
desarrollo turístico. Cartagena, Colombia.
Observatorio del Caribe Colombiano. (Mayo de 2016). Plan Maestro de Turismo con enfoque
territorial para los municipios Sitio Nuevo, Pueblo Viejo, Ciénaga, Zona Bananera,
Aracataca, El Retén, Fundación y Santa Marta, integrantes de la Ruta de Macondo.
Informe de entregables 1, 2 y 3. Cartagena, Colombia.
Observatorio del Caribe Colombiano. (Mayo de 2016). Plan Maestro de Turismo con enfoque
territorial para los municipios Sitio Nuevo, Pueblo Viejo, Ciénaga, Zona Bananera,
Aracataca, El Retén, Fundación y Santa Marta, integrantes de la Ruta de Macondo.
Informe de entregables 1, 2 y 3. Cartagena, Colombia.
OMT. (2006). Por un Turismo mas sostenible - Guia para los responsables politicos
Organización Mundial del Turismo. (2000). Taller de Indicadores de Sostenibilidad en
Turismo. Villa Gessel.
Organización Mundial del Turismo. (2015). Panorama OMT del turismo internacional.
Organización Mundial del Turismo. (Enero de 2009). Colombia, de nuevo en el mapa del
turismo mundial. España.
Oriot, F., & Misiaszek, E. (2012). Le Balanced Scorecard au filtre d’une PME française. Ou
pourquoi les PME préfèrent le « sur-mesure ». Revue Francaise de Gestion, 27-43.
Ortiz Cassiani, Javier (2015). “En adelanto, esos lugares”. El Heraldo, Domingo 6 de
diciembre de 2015.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Parques Nacionales Naturales de
Colombia. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/
Peak and Skift (2013). The rise of experiential Travel . Advertising Age, 1–5

282
Pico, R. (15 de Julio de 2015). Librópatas. Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de
http://www.libropatas.com/listas/11-destinos-turisticos-con-rutas-literarias/
Pike, S. (2008). Destination marketing organisations. Routledge, New York, 406 pages.
Pine, J., et Gilmore. J. (1998). Welcome to the Experience Economy. Harvard Business
Review 76, p. 97–105.
Plog, S. (2001). Why destination areas rise and fall in popularity. Cornell Hotel and
Restaurant Administration Quarterly, 13-24.
Policia Nacional de Colombia. (2016). Policia Nacional de Colombia. Obtenido de
http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/area_protecci
on_ambiente_ecologia/historia
Prahalad, C, et Ramaswamy, V. (2004). Co-Creation Experiences: The Next Practice in
Value Creation. Journal of Interactive Marketing 18, no. 3, p. 5–14.
Procolombia. (2015). Estrategia de promoción Internacional del sector turístico 2015. Bogotá.
Procolombia. (2015). La guía de las oportunidades para vender más en el mercado
internacional. Bogotá.
Procolombia. (2016). Colombia es Realizmo Mágico: ProColombia. Obtenido de
http://www.colombia.travel/es/node/1
Procolombia. (2016). Turismo Australiano. Bogotá. Obtenido de
http://es.slideshare.net/pasante/perfil-del-turista-de-australia
ProColombia. (2016). Turismo Extranjero en Colombia. Bogotá. Obtenido de
http://www.procolombia.co/sites/default/files/informe_tec_marzo_2016_0.pdf
Procolombia. (Marzo de 2016). Informe TEC - Turismo Extranjero en Colombia. Bogotá,
Colombia.
Programa de Transformación Productiva. (s.f.). Turismo de Naturaleza. Obtenido de
https://www.ptp.com.co/turismodenaturaleza/Turismo_de_naturaleza.aspx
Puman, D., & Saint-Julien, T. (2014). Análisis espacial: Las interacciones. Santiago de Chile:
Andros Impresores.
Ramsar. (2016). Ramsar. Obtenido de http://www.ramsar.org/es
Registro del Magdalena, “Ferrocarril de Santa Marta. Acta de inauguración del trayecto del
Ferrocarril de Santa Marta a Riofrío”, Nº. 570, Santa Marta, 28 de noviembre de
1890.
República de Colombia, 1993. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental–SINA y se dictan otras disposiciones.

283
República de Colombia, 1994. Ley 165 de 1994. Por la cual se aprueba el Convenio sobre la
Diversidad Biológica.
República de Colombia, 1997. Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial. Por la cual se
modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones,
proceso para la implementación de planes de Ordenamiento Territorial.
República de Colombia, 2007. Decreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las
disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes
de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.
Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad. Buenos Aires: Editorial SB.
Rincón de la lectura. (7 de Noviembre de 2013). Rincón de la lectura. (R. d. Lectura,
Productor) Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de
http://cienlibrosvolando.blogspot.com.co/2013/11/viaje-literario-por-londres.html
Ritchie, B. et Hudson, S. (2009). Understanding and Meeting the Challenges of
Consumer/tourist Experience Research. International Journal of Tourism Research
11, no. 2, p. 111–126.
Ritchie, B., Wing Sun Tung, V., et Ritchie, R. J. (2011). Tourism experience management
research: Emergence, evolution and future directions. International Journal of
Contemporary Hospitality Management, 23(4), 419-438.
Ritchie, J.R.B. y Crouch, G.I. (2003): The competitive destination: a sustainable tourism
perspective, CABI Publishing, Oxon, UK.
Rivera, M. (2013). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural.
Relaciones interculturales en la diversidad, 199 - 217.
Rodríguez Domínguez, M.M. (2003): “Competitividad y análisis estratégico del sector turístico
en Galicia: consideraciones para la mejora competitiva”, Revista Gallega de
Economía, vol. 12, nº 1.
Sancho, A. (1998). Introducción al Turismo.
Santana, A. (2003). Turismo Cultural y Culturas turisticas. España: Universidad de la Laguna.
Schmitt, B. (1999). Experiential Marketing. Journal of Marketing Management, 15(1-3), 53–
67.
Secretaría de Turismo de México - Organización Mundial del Turismo. (1998). Desarrollo y
comercialización de productos turísticos. Manual para emprendedores, pequeños
empresarios y responsables de la administración turística. México, D.F., México.
Sevigny (2016). Enrichissement des expériences de la destination par la tecnologie.
Mémoire de maîtrise. 203 pages

284
Sevigny (2016). Marketing 3.0 – El nuevo marketing turístico en la nueva era digital. En curso
de publicación.
Sévigny, A. (Julio de 2016). Sin publicar. El nuevo mercadeo turístico en la era de la
información. Colombia.
Sévigny, A. (Julio de 2016). Sin publicar. El nuevo mercadeo turístico en la era de la
información. Colombia.
SIRAP-TNC, 2010. Portafolio de áreas prioritarias para la conservación del Caribe
colombiano. Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP Caribe – The Nature
Conservancy TNC Colombia.
Soler, R., & Robaina, D. (2009). EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Industrial Vol. XXX, 1-4.
Sullivan Sealey, K. & Bustamente, G. 2000. Setting geographic priorities for Marine
Conservation in Latin América and the Caribbean. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia.
Superintendencia Financiera (2016). Sección Generalidades, página institucional. Disponible
en:
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=pub
licaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=11265
SUPERSERVICIOS. (2014). Evalucación Integral de prestadores de servicios de la Sierra
S.A. ESP en el municipio de Ciénaga. Informe de Gestión, Departamento del
Magadalena, Bogota.
Swarbrooke, J., & Horner, S. (2007). Consumer Behaviour in Tourism. Routledge.
Tapscott, D., & Williams, A. D. (2006). Wikinomics. How mass collaboration changes
everything.
Torres, M. d., García, J. A., & Pulido-Fernández, J. I. (2013). Cambio de paradigma en el
marketing de destinos turísticos: El plan CMA Experience. CULTUR, 1-30.
TripAdvisor (2013). TripBarometer – The World’s Largest Accomodation and Travel Survey.
[En ligne]. Récupéré de
http://www.tripadvisortripbarometer.com/download/Global%20Reports/TripBarometer
%20by%20TripAdvisor%20-%20Global%20Report%20-%20USA.pdf], consulté en
janvier 2014.
TripAdvisor (2014). Fact Sheet. [En ligne]. Récupéré de
http://www.tripadvisortripbarometer.com/US/
http://www.tripadvisortripbarometer.com/US/]. Consulté en novembre 2013.
TripAdvisor (2014). TripBarometer 2014 Psychology of Travel Global Report.p
TripAdvisor (2016), TripAdvisor Insight.
https://www.tripadvisor.com/TripAdvisorInsights/t611/category/tripbarometer

285
Tripadvisor. (30 de Julio de 2016). Turismo en Aracataca. Obtenido de
https://www.tripadvisor.co/Tourism-g612477-Aracataca_Magdalena_Department-
Vacations.html
TripAdvisor. (Agosto de 2016). Obtenido de TripAdvisor Colombia: https://www.tripadvisor.co/
Tucker, R., 2000. Insatiable appetite: The United States and the ecological degradation of the
Tropical World. University of California Press. Berkeley.
Tung, V, et Ritchie., B. (2011). Exploring the Essence of Memorable Tourism Experiences.
Annals of Tourism Research 38, no. 4, October 2011, p. 1367–1386.
UNEP (United Nations Environmental Programme), 2005. Caribbean Environmental Outlook.
Nairobi, Kenya.
UNESCO. (2014). Oficina de la UNESCO en Santiago. Obtenido de Oficina Regional de
Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe:
http://www.unesco.org/new/es/santiago/natural-sciences/man-and-the-biosphere-
mab-programme-biosphere-reserves/
Unión Temporal Crece-Federación (2013). PROYECTO OFERTA AGROPECUARIA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA MUNICIPAL 2013. Santa Marta –
Magdalena. Disponible en:
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11438/8061/1/SIG-
MUNICIPALES%20ZONA%20BANANERA_MAGDALENA.pdf
Urbano, P. (1993). Infraestructura de transporte terrestre y desarrollo regional. Tesis
doctoral, Universidad Autonoma de Madrid , Madrid.
Valencia, J. (1995). Diccionario Básico de Turismo. Bogotá: Linotipia Bolívar.
Vargo, S. et Lusch, R. (2004). Evolving to a new dominant logic for marketing. Journal of
Marketing. P. 1-17.
Vargo, S. L., & Lusch, R. F. (2008). Service-dominant logic: continuing the evolution. Journal
of the Academy of Marketing Science, 1-10. doi:10.1007/s11747-007-0069-6
Venancio Aramis Bermúdez Gutiérrez (2012). “Migrantes y Blacamanes en la Zona Bananera
del Magdalena”. Santa Marta, Colección Dorada de Autores del Magdalena.
Vilardy, S. y González, J.A. 2011. Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias
para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del
Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid. Santa Marta.
Villarraga, E. (17 de julio de 2013). Obtenido de Necesidades de formación del sector
Turismo en el Departamento de Sucre.:
http://es.slideshare.net/EdgarVillarraga/presentacion-formacion-turismo
Wang, D., Park, S. et Fesenmaier. D. (2012). The Role of Smartphones in Mediating the
Touristic Experience. Journal of Travel Research 51, no. 4, p. 371–387.

286
287
ANEXO 1: Relación inventarios turísticos
T ABLA. R ELACIÓN DE INVENTARIOS T URÍSTICOS DEL T ERRITORIO M ACONDO
N° Nombre Municipio Descripción
Acequia Aracataca Canal de aguas utilizado para regar las fincas bananeras y el
abastecimiento de aguas del municipio.
1
2 Alcaldía Sitio Sitio Nuevo Edificio de construcción republicana, de uso administrativo con
Nuevo salones amplios y cuartos utilizados actualmente como oficinas
municipales. Conserva su estructura original y se considera dentro del
imaginario colectivo como parte del patrimonio de Sitio Nuevo.
3 Antigua Casa Santa De origen colonial se ha constituido desde sus comienzos en una casa
Consistorial o Marta gubernamental. En ella funcionaron las dependencias del gobierno
Ayuntamiento español, primero como ayuntamiento y en 1620 se hablaba de casa
consistorial. El primer piso funcionó como cárcel, allí estuvo preso en
1809 Antonio Nariño. Luego pasó a ser palacio de gobierno
departamental, y después de un siglo volvió a ser ocupada por el
gobierno municipal, hasta hoy. Fue remodelada en 1930, en el
gobierno del general Gabriel Bermúdez.
4 Avenida Aracataca Lugar relatado en la obra de Gabriel García Márquez como aquel
Monseñor donde “en el curso del año, Gabriel eligió renunció a su buen oficio de
Espejo telegrafista y consagró su talento de autodidacta a una ciencia venida
a menos: la homeopatía. El abuelo, por gratitud o por remordimiento,
gestionó ante las autoridades que la calle donde vivíamos en
Aracataca llevara el nombre que aún lleva: Avenida Monseñor Espejo”
(Gabriel García Márquez, Vivir para Contarla, p. 76).
5 Balneario la El Reten Cuerpo de aguas dulces, con una gran extensión de playas utilizado
Cabañita por locales y visitantes como balneario, de aguas tibias y con una
profundidad promedio de dos metros, rodeado por una zona de
riqueza en flora y fauna y con facilidades de acceso.

6 Balneario El Reten Cuerpo de aguas dulces, con playas utilizado por locales y visitantes
Rancho de como balneario, de aguas tibias y con una profundidad promedio de
Lucho dos metros, rodeado por una zona de riqueza en flora y fauna y con
facilidades de acceso.
7 Buena Vista Sitio Nuevo Asentamiento de palafitos, creados hace más de 100 años por
pecadores: actualmente viven un gran número de familias dedicadas a
la pesca, comercio de peses, docencia, madres comunitarias, entre
otros servicios. Este palafito cuenta con cancha de fútbol, escuela e
iglesia construidas en esta arquitectura y a partir del es posible
observar e complejo lagunar de la ciénaga y la riqueza de flora y fauna
de la región.

288
N° Nombre Municipio Descripción
8 Calle de los Aracataca Calle que inspiro la obra cien años de soledad, escrita por Gabriel
Turcos García Márquez; quien ilustra en diferentes pasajes la actividad
comercial que en esta se daba: “La Calle de los Turcos era otra vez la
de antes, la de los tiempos en que los árabes de pantuflas y argollas
en las orejas que recorrían el mundo cambiando guacamayas por
chucherías, hallaron en Macondo un buen recodo para descansar de
su milenaria condición de trashumantes” (Gabriel García Márquez,
Cien Años de Soledad, p. 375).En la actualidad esta calle sigue siendo
de uso comercial y concentra la actividad económica de este
municipio.
9 Calle del Pozo Santa Calle 18 del Centro Histórico de Santa Marta, donde se dieron los
Marta amores furtivos de los padres de Gabriel García Márquez.
10 Camellón o Santa Es la primera carrera de Santa Marta, se extiende de norte a sur
Paseo de Marta desde la Avenida circunvalar hasta la Calle 22; lo conforma un
Bastidas camellón peatonal y una avenida de un carril. Desde la conquista fue
escenario de diversos acontecimientos como la llegada de los
españoles y el ataque de piratas, e igualmente recibió un sinnúmero
de personalidades históricas en tiempos de la colonia. Hoy es testigo
del paulatino cambio de la ciudad, pues es el eje articulador del centro
histórico. La significación histórica de este sitio, se fundamenta en la
bahía de Santa Marta que sirvió como área de recepción de los
conquistadores, Don Rodrigo de Bastidas, en 1525; y aún hoy, sigue
contemplando el arribo de una cantidad importante de turistas que
ingresas a la ciudad en cruceros.

11 Campamentos Zona Los campamentos utilizados por la United Fruit Company fueron
- Rio Frio Bananera unidades habitacionales para los trabajadores de la compañía; que
influenciaron la construcción de la Zona Bananera. Estas casas de
tabla con múltiples habitaciones servían también de bodegas en la
plantaciones y concentraban a la mayoría de obreros - Rio Frio es
considerado como el primer lugar donde se dieron estos
asentamientos. (Legrand, catherine, “living in macondo: economy and
culture in a united fruit company banana enclave in Colombia”, en,
duke university press, durham and London, 1998- citado por Caro e,
2011) en la obra de Gabriel García Márquez es posible Encontrar a
partes referentes a esta localidad: “en la población de Rio Frío
subieron varias familias de arhuacos cargados con mochilas repletas
de aguacates de la sierra, los más apetitosos del país. Recorrieron el
vagón a saltitos en ambos sentidos buscando dónde sentarse, pero
cuando el tren reanudó la marcha sólo quedaban dos mujeres blancas
con un niño recién nacido, y un cura joven”. (Gabriel García Márquez,
Vivir para Contarla, p. 25).

289
N° Nombre Municipio Descripción
12 Caño Clarín Sitio Nuevo Paso de agua que permitía la llegada a Santa Marta y es narrado por
Gabriel García Márquez en sus obras “la única manera de llegar a
Aracataca desde Barranquilla era en una destartalada lancha de motor
por un caño excavado a brazo de esclavo durante la colonia, y luego a
través de una vasta Ciénaga de aguas turbias y desoladas, hasta la
misteriosa población de Ciénaga”. (Gabriel García Márquez, Vivir para
Contarla, p. 12 ).
13 Capilla San Santa Construcción de estilo clásico, ubicada en la parte trasera de lo que
Juan de Dios Marta fuera el antiguo hospital San Juan de Dios, servía para realizar la misa
que ofrecían las hermanas de la orden san juan de dios. Aún conserva
su belleza y sigue ofreciendo servicios religiosos.
14 Capilla San Santa Construcción de estilo republicano, localizada al interior del
Miguel Marta Cementerio San Miguel. Fue construida por el obispo Sánchez
Cerrado, sepultado allí el 4 de agosto de 1810.
15 Casa De Jaso Sitio Nuevo Casa construida en la época colonial independentista, actualmente
abandonada y cerrada al público por su condición física. De valor
histórico y patrimonial para los habitantes del municipio.
16 Casa de la Santa De estilo colonial, se constituye en la primera casa de ladrillo
Aduana Marta construida en santa marta por el gobernador García de Lerma en
1531. En sus inicios fue de una sola planta, pero posteriormente en
1730 fue edificado el segundo piso por los hermanos Domingo Nonato
y José Nicolás Jimeno.

Su nombre se debe a que allí funcionó el consulado de Aduanas,


también conocido como Castillo de San Lázaro y Palacio Verde. Fue
morada del libertador cuando éste llegó a Santa Marta en diciembre de
1830 y finalmente fue aquí donde se veló su cadáver en cámara
ardiente ese mismo año.

Se declaró monumento nacional mediante decreto nº 390 del 17 de


marzo de 1970, y mediante decreto 141 del 18 de marzo de 1975, la
Gobernación del Magdalena la designó como Casa de Bolívar. Fue
entregada como comodato al Banco de la República que instaló allí el
Museo de oro Tayrona, la entrada es gratuita. horario de atención: de
8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m
17 Casa de la Sitio Nuevo La casa de la cultura, es un inmueble de reconocimiento en la
Cultura Sitio comunidad, en ella se encuentra ubicada la biblioteca municipal y es
Nuevo utilizada para la práctica de actividades culturales como danzas típicas
y toque de instrumentos tradicionales como el tambor; en su interior
cuenta con salones utilizados como oficina y un kiosco trasero
utilizado también para la realización de reuniones y eventos del
municipio.

290
N° Nombre Municipio Descripción
18 Casa de los Santa Construida en el año 1750 por el tesorero de las arcas reales,
Alzamora Marta Francisco Javier de Aisurizza; su arquitectura es colonial con techos
en teja de barro, entramados de madera, patio central o de claustro,
terrazas anteriores balaustradas en madera, pisos de cemento.

La casa tiene cedula real, escritura de la Gran Colombia, escritura de


la nueva granada, escritura de los Estados Unidos de Colombia; y
entre sus propietarios se encuentra en 1835 a Don Juaquín de Mier y
Benítez, luego pasó a manos de Manuel Julián de Mier, y en la
actualidad es propiedad de sus siete herederos.

En esta edificación funcionan hoy, las oficinas de Metroagua S.A


E.S.P.
19 Casa del Santa La casa fue construida en Mampostería en 1897, de estilo colonial, por
Comité de Marta la familia Gautier Diaz Granados. Desde 1950, pasó a ser propiedad
Cafeteros de la federación nacional de cafeteros y sede del comité
departamental.
20 Casa del Santa Construcción de estilo neoclásico que sirvió como la primera oficina de
Correo Marta correos de la ciudad, lo que le dio el valor histórico y representatividad
que le mereció su inclusión en la lista de bienes de interés cultural
(bic) del distrito. En la actualidad funcionan allí las oficinas de
impuestos y tributos de la Alcaldía Distrital de Santa Marta.
21 Casa del Santa Casa de estilo colonial construida a finales del siglo XVII por don
Marques Marta Manuel Faustino de Mier y Teherán, quien la vivió con su esposa
María Teresa Benítez y su hijo Joaquín de Mier y Benítez; años más
tarde éste último sería anfitrión del libertador Simón Bolívar en la
hacienda de su propiedad de San Pedro Alejandrino.
22 Casa del Aracataca Esta casa representa la casa donde trabajó como telegrafista el padre
Telegrafista de Gabriel García Márquez, entre 1923 y 1927. En ese lugar eligió
conoció a Luisa Santiaga, quien sería su esposa y madre de sus hijos.
Estos amoríos sirvieron de inspiración al nobel para escribir la novela
El Amor en los Tiempos del cólera. Este lugar fue reinaugurado luego
de su restauración, el 3 de diciembre de 2015.

291
N° Nombre Municipio Descripción
23 Casa Donde Ciénaga Casa donde vivió Ramón Vinyes en Ciénega, narrada en la obra de
Vivió Ramón Gabriel García Márquez: “un día de 1913 terminó desencantándose
Vinyes (El del ambiente literario e intelectual de Barcelona. Se distanció de la
Sabio Catalán) literatura y la ciudad y apareció en ciénaga, la capital de la Zona
Bananera, coincidiendo en el tiempo y en el espacio con otros dos
hombres claves en la vida de García Márquez: el abuelo Nicolás
Ricardo Márquez Mejía y el general Benjamín Herrera, quienes
llevaban unos años residiendo en la vecina Aracataca. En Ciénaga
Vinyes se empleó como contable durante un año en una compañía
bananera, pero la soledad, la miseria social y la monotonía del trabajo
le hicieron volver pronto los ojos a la literatura, y reconciliándose con
ésta gracias a la belleza reparadora de la divina comedia, se trasladó
a barranquilla al año siguiente para fundar una librería y una revista
literaria, voces, que tendría una impronta notable en la vida intelectual
y literaria de la costa atlántica y del país”. (Dasso Saldívar, Gabriel
García Márquez, el viaje a la semilla, 246), actualmente su uso es
comercial y no tiene acceso al público.
24 Casa Santa De arquitectura tipo ecléctico, define varios estilos y tendencias fruto
Goenaga Marta de las numerosas remodelaciones que ha sufrido en los últimos años;
entre estos sobresalen el mediterráneo, por su balcón redondo de
muros cortos y numerosos; amplia balaustrada o terraza frontal, pisos
de baldosas multicolores (de la época). Se puede ubicar también
dentro del estilo colonial por sus techos altos, ventanales de rejas
altas, aunque no tiene el patio central característico de la arquitectura
colonial. Por más de 50 años perteneció a la familia Goenaga, y desde
entonces funcionó allí una de las más antiguas bibliotecas de
Colombia y la primera de derecho, “Biblioteca San Pedro Alejandrino”;
que contaba con más de 10.000 volúmenes. Cuando su dueño, José
Manuel Goenaga, la vendió al distrito de Santa Marta estos libros
fueron archivados en diversos sitios, lo que contribuyó a su deterioro.
Después se cedió en comodato a la alianza colombo-francesa,
quienes le hicieron la última remodelación y establecieron allí sus
oficinas, una galería de arte y una escuela de enseñanza.
25 Casa Grande Ciénaga Casa donde vivió Álvaro Cepeda Samudio, escritor y amigo de Gabriel
García Márquez. Miembro del grupo de Barranquilla y autor de la
novela la Casa Grande. en uno de los pasajes de Vivir Para Contarlo
Gabriel García Márquez narra "“cuando Cepeda Samudio nació, los
padres de su amigo García Márquez aún andaban en las últimas
peripecias de su azaroso noviazgo, para casarse luego en la vecina
ciudad de Santa Marta, y faltaban dos años y ocho meses para la
matanza de los trabajadores bananeros del 6 de diciembre de 1928
(ocurrida en la misma ciénaga, a unas cuantas cuadras de la casa
grande), un episodio que los marcaría y uniría aún más a lo largo y
profundo de su vida, hasta el punto de que sería el monotema de la

292
N° Nombre Municipio Descripción
casa grande y uno de los episodios, el más cruento y conmovedor, de
cien años de soledad”. (Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez, El
Viaje a la Semilla, p. 238)
26 Casa Isabela Ciénaga Casa de la Amante del Coronel narrado en la obra de Gabriel García
Ruiz Márquez. “pagada su condena, el coronel [Nicolás Márquez Mejía] y
su familia dejaron Santa Marta y se radicaron en la vecina Ciénaga
durante casi un año. La razón principal es que allí vivía Isabelita Ruiz,
la amante que el coronel había conocido en Panamá en 1885 y con
quien tuvo al año siguiente a María Gregoria Ruiz. Nicolás Márquez
fue nombrado colector departamental del entonces corregimiento de
Aracataca, pero no se instaló con la familia de inmediato porque el
pueblo era muy insalubre. Sólo cuando se amplió el cultivo de banano
y la United Fruit Company con toda su parafernalia de leviatán decidió
radicarse definitivamente en la “tierra que nadie les había prometido”,
a finales de agosto de 1910, dos meses y medio después del paso del
cometa Halley” (Dasso Saldívar, Gabriel García Márquez, El Viaje a la
Semilla, pp. 44-45).
27 Casa Joaquín Santa Es la única casa de estilo francés que se encuentra en la ciudad de
Campo Marta santa marta, fue construida entre 1920 y 1922 por Don Manuel Julián
Serrano de Mier; pasó a manos de Joaquín Campo Serrano, hijo del general
José María Campo Serrano, en el año 1936. En 1966, cuando murió
Don Joaquín fue heredado al señor Juan Campo, sobrino e hijo de
crianza de éste. En 1974 funcionó el hotel el castillo, razón por la cual
aún se le identifica con este nombre, y en la actualidad funciona allí un
establecimiento comercial de Gino Pascalli.
28 Casa Liberal Sitio Nuevo Casa construida en ladrillos representativa de la arquitectura
municipal, utilizada inicialmente como casa de encuentro de los
liberales, actualmente es una tienda de enseres.
29 Casa Madame Santa Ubicada en la calle grande (calle 17) con el callejón de Pedro Sales
Agustine Marta (carrera 4ª), esta edificación data de 1745 y hacia 1825 fue adquirida
por Marcelo Mathieu, quien se establece en la ciudad con su esposa
Joseline Henríquez, conocida como madame Agustine, de quien toma
su nombre; ésta fuera una dama francesa que vivió en la ciudad en
épocas de la gesta libertadora, y fue famosa por su relación con el
francés Alejandro Próspero Reverand, médico del libertador Simón
Bolívar.

Esta edificación forma parte del conjunto de bienes patrimoniales en


torno a la catedral. Actualmente funciona allí la oficina de proyectos
turísticos del D.T.C.H. de Santa Marta.

293
N° Nombre Municipio Descripción
30 Casa Museo Aracataca La Casa Museo fue inaugurada el 27 de marzo de 2010. Fue
de Gabriel totalmente reconstruida y es réplica de la casa original de García
García Márquez, por sus pasillos se hace alegoría a su obra Cien Años de
Márquez Soledad con pequeños fragmentos y elementos representativos que
inspiraron al autor.
31 Casa Noguera Santa Construcción de estilo colonial que aún conserva su arquitectura
Marta original, propiedad de la familia noguera. En la actualidad funciona allí
la oficina de registro de instrumentos públicos del círculo de Santa
Marta.
32 Casa Visbal Sitio Nuevo Casa en la que vivió y murió Pedro Juan Visbal el 6 de abril de 1851.
Hijo de padres españoles, nacido en soledad Atlántico, acumulado
comerciante y fiel espía de los samarios realistas en la provincia de
Cartagena, entre los enfrentamientos entre samarios y cartageneros
por la independencia de 1811 en la que este hombre se unió a la
causa realista. Actualmente este inmueble no tiene acceso al público y
representa la arquitectura de la época colonial del municipio.
33 Casas de Fundación Casa de tablas, con puertas y ventanas de madera y techos de zinc,
Tabla representativas de la arquitectura del municipio de Fundación.
34 Casas Fundación Estructura arquitectónica frecuente en las fachadas de las casas de
Republicanas fundación.
35 Catedral Santa Monumento Nacional. Luego de sufrir dos ataques por piratas y los
Basilica Menor Marta efectos de dos movimientos sísmicos que acabaron con la iglesia
de Santa mayor de Santa Marta, en 1766, por encargo del Virrey Pedro Messía
Marta de la cerda al ingeniero militar Antonio de Narváez y la torre y al
delineador Juan Cayetano Chacón, se puso la primera piedra de la
catedral actual, en ceremonia precedida por el obispo Agustín
Camacho y Rojas el gobernador Andrés Pérez. Siendo así, la más
antigua de Suramérica. Su estilo renacentista y barroco con influencia
neoclásica la ha convertido en un auténtico monumento histórico y
artístico de la arquitectura clásica hispanoamericana. El 20 de
diciembre de 1830, fue centro del suceso más histórico que se le
conozca, el entierro del libertador. El cadáver fue sepultado en una
bóveda situada en la nave derecha bajo el altar de San José, en
donde permaneció 12 años hasta su traslado a Caracas, en 1842; y
desde mediados del siglo XX, guarda los restos del fundador de la
ciudad, Don Rodrigo de Bastidas. El 6 de mayo de 1930, el vaticano la
elevó a la categoría de basílica menor. Más tarde, el obispo Joaquín
García Benítez le construye el altar mayor en mármol en donde se
encuentra la imagen de Santa Marta que fue traída de Barcelona
(España).
36 Cementerio Santa De estilo republicano, el cementerio San Miguel fue el primer campo
San Miguel Marta santo que existió en la ciudad. Fue iniciado por el obispo fraga y

294
N° Nombre Municipio Descripción
terminado por el también obispo Sánchez cerrado, pero fue el obispo
José Romero quien mandó a colocar las verjas de hierro que fueran
regaladas por don Manuel Julián de Mier. En un principio fue sólo un
cementerio que por atrás se extendía hasta más allá de la actual calle
22, para entonces afueras de la ciudad. Desde fines del siglo pasado
XX se dividió en dos partes, el cementerio de los católicos al este y el
de los masones al oeste. En él se encuentran sepultados connotados
personajes de la historia samaria. Los primeros monumentos fúnebres
de esta obra, datan de comienzos del siglo XIX.
37 Club Santa Santa Esta edificación fue construida en 1930 para conmemorar el
Marta Marta centenario de la muerte del libertador, Simón Bolívar. Esta casa,
conformada por elegantes salones y una maravillosa vista al mar, no
fue la primera sede que tuvo el Club Santa Marta, el cual se construyó
en 1913 con 60 socios y con el nombre de centro social.
38 Colección Santa Nacido de la iniciativa del artista colombiano Armando Villegas, El
Museo Marta Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo abrió sus puertas el 24 de
Bolivariano de julio de 1986, con la intención de hacer realidad el sueño de
Arte integración de los países bolivarianos, como tributo al libertador de
Contemporáne naciones, Simón Bolívar. La colección permanente de arte
o contemporáneo reúne obras de artistas destacados de los países
bolivarianos y otros países de américa latina con una importante
muestra de pintura, escultura, grabado, dibujo, ensamblaje, acuarela,
collage, instalación, fotografía y video-arte. De manera paralela a la
colección permanente, El Museo Bolivariano ha reservado sus salas
para difundir la producción de los creadores actuales de la región, del
país e Iberoamérica. En su calendario de eventos internacionales
destaca la trienal de acuarela, evento que viene realizando desde
hace algunos años que ha contado con la participación de obras
provenientes de todos los rincones del planeta. En años recientes,
aprovechando la vocación ambiental y cultural de la Quinta de San
Pedro Alejandrino y su jardín botánico, el museo ha comenzado a
impulsar la puesta en escena de proyectos in situ de temática
ambiental. De la misma forma se viene propiciando el fortalecimiento
de la cultura de la región, realizando eventos culturales como recitales
de poesía, danza y presentaciones en el teatro Joaquín de Mier y
Benítez, ubicado también en predios de La Quinta de San Pedro.

295
N° Nombre Municipio Descripción
Colección Santa Las piezas de esta colección, hacen viajar al visitante de este sitio
39 Museo del Oro Marta hasta la época de los Tayrona, guerreros y orfebres que vivieron en
Tayrona del estas montañas hasta 1600, cuando fueron casi totalmente
Banco de la exterminados por los españoles. La muestra de orfebrería es
Republica incomparable, y en la alfarería se relata la cotidianidad de los Tayrona
y su cosmogonía. con el objetivo de mostrar al público los rasgos
característicos de la cultura Tayrona, El Museo del Oro del Banco de
la república a ofrece, entre otros muchos bienes: una amplia colección
de objetos y utensilios elaborados en cerámica y concha. La
representación de un entierro Tayrona. Documentarias de este grupo
étnico y sus descendientes. Objetos tallados en piedra, y una
importante muestra de orfebrería.
40 Colección Santa El Museo Quinta de San Pedro Alejandrino ofrece durante su recorrido
Quinta de San Marta la posibilidad de observar el mobiliario del siglo XIX que había en la
Pedro hacienda durante la estancia del libertador. Se mantienen intactos
Alejandrino como una fotografía, la cama donde paso sus últimos días el
libertador; una biblioteca con libros de la época, la mayoría en francés;
en el comedor, el juego de vajilla labrado en oro, de la familia de Don
Joaquín de Mier; el coche que transportó al libertador desde el centro
histórico hasta la hacienda, la zona de cocina, la espada de Bolívar,
entre otros objetos de igual importancia.
41 Colegio la Santa Colegio fundado en el año 1879, por monseñor José Romero, obispo
Presentación Marta de la diócesis de Santa Marta, dirigió a la comunidad de hermanas de
la caridad dominicas de la presentación. En él estudió Luisa Santiaga
Márquez, madre de Gabriel García Márquez.

42 Colegio Aracataca Escuela fundada en 1933 por Rosa Elena Ferbusson en donde Gabriel
Montessori García Márquez fue estudiante. Ilustrada en la obra de Gabriel García
Márquez: "entonces supe que se había puesto de acuerdo con las
maestras en el pretexto del piano dañado para evitarme la tortura que
ella había padecido durante cinco años de ejercicios bobalicones en el
Colegio de la Presentación. El consuelo fue que en Cataca habían
abierto por esos años la escuela montessoriana, cuyas maestras
estimulaban los cinco sentidos mediante ejercicios prácticos y
enseñaban a cantar. Con el talento y la belleza de la directora Rosa
Elena Fergusson estudiar era algo tan maravilloso como jugar a estar
vivos” (vivir para contarla, p. 117).
43 Colegio Santa Colegio fundado en el año 1879, por monseñor José Romero, obispo
Técnico Marta de la diócesis de Santa Marta y dirigido por la comunidad de
Industrial hermanas de la caridad dominicas de la presentación. En él estudió
Luisa Santiaga Márquez, madre de Gabriel García Márquez; hecho
que se refleja en su obra vivir para contarla: “había nacido en una casa
modesta, pero creció en el esplendor efímero de la compañía
bananera, de cual quedó al menos una buena educación de niña rica

296
N° Nombre Municipio Descripción
en el colegio de la presentación de la santísima virgen, en Santa
Marta”. (Gabriel García Márquez, Vivir para Contarla, p. 13).
44 Comisariato Aracataca Lugar donde Gabriel García Márquez Conoció el hielo “Muchos años
United Fruit después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Company Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo
llevó a conocer el hielo…” (Cien Años de Soledad, p. 9). Actualmente
es una vivienda de tipo residencial y comercial.
45 Complejo Zona Complejo arquitectónico Prado Sevilla, casas y construcciones
Arquitectico Bananera pertenecientes a las antiguas instalaciones de la compañía
De Prado- multinacional frutera Sevilla. El conjunto se implanta al costado oriental
Sevilla de la línea férrea en el corregimiento de Zona Bananera. Se
encuentra limitado por varios campamentos, entre esos Los Cocos,
Capitolio, Los Cauchos, Pradito, La Estación y el barrio 16 de Julio.
Las viviendas que componen el conjunto son de tipología aislada y
fueron diseñadas de manera particular probablemente de acuerdo al
gusto del propietario, lo que deja como resultado una variedad de
tipologías que responden a la arquitectura tropical manejada por la
compañía frutera. (ministerio de cultura - 2014)
46 Complejo Sitio Nuevo El Complejo Lagunar entre los municipios de Sitio Nuevo y Pueblo
Lagunas - Pueblo Viejo, cuya extensión de 450 kilómetros cuadrados de aguas salobres
Ciénaga Viejo relativamente tranquilas, con una profundidad promedio de metro y
Grande medio; compuesto por un gran número de caños y afluentes como los
Islotes Jejenes, Caño el Burro, Islote del Sol, Caño Clarín, Islote Luna,
Caño de Aguas Negras, Islote Blanco, Caño Honda, Ciénaga Grande
de Santa Marta, Caño la Ceja, Ciénaga Pajaral, Caño las Piedras,
Ciénaga Zorrillo, Caño los Rieles, Ciénaga el Torno, Ciénaga Limón,
Ciénaga Machete, entre otras; que presentan diferentes niveles de
sedimento y salinidad.
47 Edificio de la Santa De estilo republicano, el edificio donde funcionó la antigua escuela
Antigua Marta cuarta fue construido a principios del siglo XX. Perteneció a un
Escuela monasterio de las hermanas Dominicas de la Presentación, quienes
Cuarta con el ánimo de favorecer a la población infantil de escasos recursos,
lo donaron al departamento para que funcionará allí una institución
educativa, desde entonces se convirtió en escuela femenina. Hasta
hace aproximadamente dos años, funcionó como sede de la institución
educativa Anita Díaz Padilla. En la actualidad, en la edificación
funciona el centro de servicios judiciales, en el que operan las salas de
audiencias del nuevo sistema penal acusatorio.
48 Edificio de la Santa El estilo arquitectónico de la construcción es de tendencia art decó. Se
Escuela Marta terminó de construir en 1935, para el servicio de una escuela
Montessouri municipal. Fue donado al distrito por la señora viuda de Francisco
Dávila. En la actualidad funciona allí la sede de la escuela infantil

297
N° Nombre Municipio Descripción
Montessouri nº 1 y 2.

Edificio del Santa La casa del antiguo hospital San Juan de Dios es de estilo ecléctico
49 Antiguo Marta con influencia republicana, su imponente fachada y muros interiores
Hospital San presentan influencia del art deco. Fue construida por etapas desde la
Juan de Dios colonia hasta el siglo XX. la casa se compone de cinco patios
alrededor de los cuales se conformaron claustros completa o
parcialmente. A la llegada de los religiosos de la orden de San Juan de
Dios, en 1746, se le llamó convento hospital del Arcángel San Rafael y
en 1769 comenzó a denominarse San Juan de Dios. Durante mucho
tiempo fue el único hospital que se encontraba en la zona y el primer
hospital universitario de Colombia que se encargó de la formación de
los jóvenes médicos del departamento. Declarado bien de interés
cultural de carácter nacional, mediante resolución 352 de 1999,
actualmente funciona el museo etnográfico de la Universidad del
Magdalena.
50 Edificio del Santa Declarado bien de interés cultural por lo que ha representado para la
Colegio Hugo Marta sociedad samaria en sus diferentes épocas, históricamente se le
J Bermudez denomina “Casa de las Catorce Ventanas”, porque tiene igual número
Casa de Las de éstas. Es una construcción de estilo republicano de principios del
Catorce siglo XX. Fue concebido para que funcionara allí una escuela de artes
Ventanas y oficios, pero terminó siendo panóptico hasta el año 1963, desde
cuando inicio sus labores y hasta la fecha, la institución educativa
distrital Hugo J. Bermúdez, como oficialmente se conoce.
51 Edificio del Santa Conocida como la Casa del Cabildo, es una construcción de estilo
Concejo Marta republican que se remonta a principios del siglo XX; fue durante
Distrital muchos años la sede de todo el aparato municipal. También entra a
formar parte del conjunto de bienes patrimoniales en torno a la
catedral.

298
N° Nombre Municipio Descripción
52 El Altar de la Santa Construido en 1930, durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera,
Patria Marta para honrar la memoria del libertador Simón Bolívar al cumplirse el
primer centenario de su muerte, el altar de la patria hace parte del
conjunto de edificaciones modernas de La Quinta de San Pedro
Alejandrino. La obra, de estilo republicano diseñada por el arquitecto
Gustavo Santos Caballero y dirigida por el Arquitecto Colombo-
Cubano Manuel Carrera; describe al centro, en primer plano, la
república victoriosa de Colombia representada por la escultura
sedente que pisa el yugo de la tiranía española. Detrás de esta figura
hay una puerta que simboliza a Colombia como la entrada a América
del Sur. De pie, a su izquierda, está la Diosa de la Libertad; a la
derecha la Diosa de la Prosperidad; detrás de ella hay un león
humillado simbolizando la fuerza bruta de la opresión que ha sido
vencida. En la parte superior izquierda está la figura sedente del Ángel
del Progreso. Al otro extremo, la figura sedente del ángel de la paz. En
la cúspide del monumento está el libertador Simón Bolívar, padre de la
patria.
Las esculturas neoclásicas del interior, fueron elaboradas por los
artistas Augusto Rossi y Helmeregildo Luppi. El altar de la patria fue
finalmente inaugurado en 1942 durante la presidencia del doctor
Eduardo Santos. Emplazada frente al altar se encuentra La Plaza de
Banderas, construida en 1980, rinde honores a simón bolívar al
conmemorarse los 150 años de su muerte. allí permanecen izadas
todas las banderas de américa, como expresión del sueño de unidad
continental
53 El Balcón Ciénaga Casa propiedad del general venezolano Francisco Carmona quien
Colonial participo como comandante del banco patriota en la batalla de
Ciénaga de 1820, contra los huestes españoles que registraron la
independencia colombiana.
54 El Caimán y Ciénaga Escultura del escultor cienaguero Jaime Correa, que rinde tributo a la
Tomasita leyenda del Caimán cienaguero, la cual contradice la leyenda y fue
bautizada por el artista como La Venganza de Tomasita.
55 Escultura de la Santa La escultura es un monumento de hierro hecha por el maestro Víctor
Etnia Tayrona Marta Lombana, y donada en el año 1993 a la ciudad de Santa Marta como
homenaje a la cultura Tayrona y a los indígenas de esta etnia que
habitan en el área. La obra representa a dos indígenas Tayronas, una
mujer sentada y un hombre de pie; los dos mirando en dirección a la
sierra nevada de Santa Marta con el mar a sus espaldas. La base del
monumento es de forma circular con simbología Tayrona.

299
N° Nombre Municipio Descripción
56 Estación del Aracataca Estación construida en 1906, en sus inicios contaba con dos plantas y
Ferrocarril estaba hecha de madera y zinc. En el piso inferior los viajeros
Aracataca arribaban o partían, allí la Santa Marta Railway Company vendía
tiquetes a los pasajeros, y cuando estos llegaban al tren el conductor
se cercioraba de su validez perforándolos para evitar su reiterado uso.
Esta Estación fue remodelada y Es considerada monumento histórico
nacional, por decreto desde el 13 de marzo de 1998.
57 Estación del Fundación Estación construida en 1906 con la inauguró del tramo Santa Marta-
Ferrocarril Fundación de la linea ferrea que conectaría Santa Marta con el
Fundación Magdalena, esta casa de dos plantas de madera actualmente es
utilizada para el comercio.
58 Estación Zona Casa republicana de madera con balcones de madera y techos zinc;
Ferrocarril Bananera perteneciente al Complejo Arquitectónico de la United Fruit Company,
Prado Sevilla utilizada como estación del tren en Prado Sevilla con restricciones al
ingreso de particulares, actualmente la estación está a cargo de
ferrocarriles nacionales de Colombia, encargados del transporte de
carga por la línea férrea nacional.
59 Estación Zona Inaugurada en 1894, como parte de la concesión férrea que conectaba
Ferrocarril Río Bananera santa marta y el rio magdalena dedicada inicialmente al transporte de
Frío pasajeros y utilizada posteriormente por la United Fruit Company para
la movilización del banano producido en la zona; hasta 1947 donde el
gobierno nacional retomo los derechos e hizo parte del ferrocarril del
magdalena hasta 1947 y 1961 del ferrocarril del atlántico. actualmente
la estación hace parte de las estaciones del ferrocarril declaradas
como bien de interes cultural B.I.C siendo dependencia del Instituto
Nacional de Vias Invias , en la actualidad en concesión con la agencia
nacional de infraestructura ANI y FENOCO. Su uso es exclusivamente
de carga.
60 Estatua de Santa Escultura en bronce, hecha por el señor José Lafita Díaz, la técnica
Don Rodrigo Marta empleada fue bulto, y representa a don Rodrigo de Bastidas como un
de Bastidas homenaje al fundador de la ciudad. la obra data del año 1928, y sus
dimensiones son: 250 cm. de alto; 75 cm., ancho; profundidad, 60 cm.
el pedestal en el que se encuentra tiene 11 cm. de alto; 150 cm. de
ancho y 150 cm. de profundidad

300
N° Nombre Municipio Descripción
61 Fuerte Del Santa Obra de estilo militar. Desde principios de siglo XVII, la Isla del Morro
Morro Bahia Marta servía como vigía para divisar las naves enemigas; pero fue sólo hasta
Santa Marta mediados del siglo XVII (1743), y gracias a su estratégica ubicación
respecto a la bahía, que la corona española mandó construir, al
ingeniero militar Antonio de Arévalo, un fuerte con dos baterías, San
Carlos y Santa Ana, dotada con cuatro cañones. Finalizada la
contienda, sirvió de residencia al último Virrey de Santa Marta,
Francisco de Montalvo, y en tiempos de las luchas independentistas,
fue sitio de prisión de los rebeldes criollos. Actualmente hay un faro
que sirve de guía a los navegantes, además de dos radares para
seguridad de la navegación marítima. El morro fue declarado
monumento nacional mediante decreto 1803 de 1995, y a pesar que
su estado actual es ruinoso, sigue siendo un atractivo turístico muy
importante.
62 Guacamayal Aracataca CaserÍo ubicado en la Zona Bananera, ilustrado en las obras de
Gabriel García Márquez: Los Funerales De Mama Grande, Cien Años
De Soledad, Viaje Hacia Sevilla.
63 Guamachito Aracataca Corregimiento a travesado por la línea férrea, relacionado en un
pasaje de la obra de Gabriel García Márquez, Vivir para Contarlo :“ya
en mi niñez no era fácil distinguir unos pueblos de los otros. Veinte
años después era todavía más difícil, porque en los pórticos de las
estaciones se habían caído las tablillas con los nombres idílicos –
Tucurinca, Guamachito, Neerlandia, Guacamayal– y todos era más
desolados que en la memoria”. (Gabriel García Márquez, vivir para
contarla, p. 27).
64 Iglesia de El El Reten Iglesia construida en 1953, Inagurada por el padre Angarita, cuya
Reten - San campana inicial fue un riel de la vía férrea que atravesaba el municipio.
Juan Bautista
65 Iglesia Rio Frio Zona Iglesia ubicada en rio, recientemente restaurada y considerada como
Bananera patrimonio cultural municipal.
66 Iglesia San Santa La construyó la comunidad religiosa de los hermanos franciscanos en
Francisco de Marta el año de 1549, y a partir del 29 de junio de 1962 empezó a ser
Asis reconstruida después de un incendio de la época, donde se le dio el
estilo que hoy tiene.
67 Iglesia San Fundación Templo construido en 1945 e Inaugurada en 1950, auspiciado por el
José - sacerdote narciso chiquillo, para la remodelación de la iglesia de
Fundación palma construida en 1992 como ermita con devoción al Sagrado
Corazón De Jesús. En la actualidad la iglesia conserva la fachada
original y consagra las celebraciones de la iglesia católica, en especial
las de su patrono San Rafael.

301
N° Nombre Municipio Descripción
68 Iglesia San Pueblo Iglesia construida a finales del siglo XX, tras el hundimiento del templo
José - Pueblo Viejo construido inicialmente para la la catequización de los indígenas a
Viejo inicios del siglo XX, en honor al patrono del pueblo San José. esta
población catequizada por el fraile Juan Verona, el cual llego el 19 de
marzo de 1526, dejando como patrono a San José, en honor a que
ese día se realizaban las fiestas de las filias en España.(Ospino
Rangel-2016)
69 Iglesia San Aracataca Iglesia construida en 1910 en honor al patrono del pueblo San José,
José- siendo Monseñor Espejos quien coloco la primera piedra para dar
Aracataca inicio a su construcción. En 1928 se finalizó la construcción de la
iglesia y en este mismo año fue inagurada.
70 La Cristalina Fundación Playa donde las caudalosas aguas del curso de agua, destino al río
Aracataca, se detienen para formar un remanso de aguas cristalinas
donde luego de un recorrido de hora y media de caminata rodeado de
bosques y animales como mariposas se puede descansar.
71 Liceo Celedon Santa Obra de estilo neoclásico. Se constituye en el primer establecimiento
Marta de instrucción secundaria para varones de la región del Magdalena
Grande, creado mediante decreto del 24 de noviembre de 1905. El
Liceo Celedón, nombre que le fue asignado por José Antonio Iguarán
en honor al obispo de la diócesis de Santa Marta de esa época,
monseñor Rafael Celedón; inició sus labores en una pequeña casa
ubicada en la calle 15 con carrera 6ª, pero por la acogida que tuvo la
institución en la ciudad, en 1912 se encargaron los planos de una
nueva edificación al ingeniero Alfredo Camerano, iniciándose la
construcción hasta 1924 por Fernado Espejo, ingiero oficial del
departamento. Por sus salones y patios han pasado ilustres
colombianos, entre éstos uno de los más grandes compositores de la
música vallenata, Rafael Escalona (q.e.p.d.). Luego su restauración
fue declarado monumento nacional mediante decreto 2529 de 1993.
72 Macondo - Aracataca El caserío se encuentra al costado sur -occidente de la vía que
Finca Y comunica con el corregimiento de Guacamayal, su arquitectura
Caserío pertenece a las casas de los obreros de la United Fruit Company, en
este lugar se encontraba la finca aquella que inspiro a Gabriel García
Márquez de nombre Macondo paro sus obras. “con sus 336 hectáreas,
Macondo era una de las fincas más extensas de la United Fruit
Company, en las márgenes del río Sevilla, cerca del poblado del
mismo nombre, pero en la jurisdicción del vecino Guacamayal, un
corregimiento de Ciénaga surgido al amparo de la construcción del
ferrocarril y la explotación bananera en los albores del siglo”. (Dasso
Saldívar, Gabriel García Márquez, El Viaje a la Semilla, p. 118).
73 Marina de Santa Localizada en la bahía de Santa Marta, Colombia en el
Santa Marta Marta
mar Caribe. La marina cuenta con 256 amarres, 4 de los cuales están

302
N° Nombre Municipio Descripción
dedicados a yates de hasta 132 pies, servicios en el sitio que incluyen
autoridades portuarias locales, de inmigración y aduanas.
74 Mercado Sitio Nuevo Bien considerado parte del patrimonio material del municipio por la
Publico Sitio comunidad, intervenido para su restauración y adecuación en el 2015;
Nuevo en él se encuentran localizados locales comerciales y pequeños
kioscos utilizados para la venta de enseres y alimentos.
75 Monumento Fundación Monumento realizado en honor a los 33 niños que murieron en un
Ángeles de accidente incinerados durante el 2014; mientras eran transportados de
Fundación sus casas a una Iglesia cristiana a realizar su culto dominical.
76 Monumento Santa El Monumento Bolívar Ecuestre, es un homenaje del gobierno y del
Bolivar Marta pueblo de Venezuela a la ciudad de Santa Marta, que además se
Ecuestre encuentra haciendo honor a la plaza que lleva su nombre; también
recuerda que allí frente al Parque Bolívar, en la casa de la aduana
estuvo en cámara ardiente este gran hombre.
77 Monumento Santa La obra es una escultura anónima, hecha en bulto redondeado de
del Liceo Marta bronce que data del año de 1953. Este es un conjunto de tres obras
Celedon ubicadas en el patio exterior de la Institución Educativa Distrital Liceo
Celedón. 1. Monumento al Estudiante Caído: se erige en homenaje al
estudiante caído en la jornada que se realizó el 10 de mayo, durante la
dictadura del general Agustavo Rojas Pinilla.2. Busto al Obispo Rafael
Celedón: se erige para rendir homenaje a los fundadores de la
institución educativa, el obispo y profesos Rafael Celedón Y José
Iguarán Araestaujo, al cumplir los cincuenta años de funcionamiento
de ésta. 3. busto a don marco Fidel Suárez: con motivo del primer
centenario de su natalicio, el gobierno departamental por decreto nº
105 de marzo 8 de 1955, ordenó erigirle un busto en el patio principal
del Liceo Celedón.
78 Monumento Santa Haciendo parte de este bien material inmueble, se encuentran dos
del Parque Marta piezas del patrimonio mueble: Estatua de Francisco De Paula
Santander Santander, el hombre de las leyes. Su autor es anónimo; se trata de
una escultura en bronce con técnica de bulto, realizada en el año
1962. Busto de Manuel Murillo Toro, tolimense quien fuera presidente
de la república. Su autor es desconocido; se trata de una escultura en
bronce con técnica de bulto, realizada en el año 1965.
79 Muelle Sitio Sitio Nuevo Muelle o rampa ubicado junto al Mercado Municipal, reconstruido
Nuevo como Malecón en el 2015,con 250 metros como muro de contención,
el muelle ubicado en esta zona permite la conexión fluvial con
municipios aledaños.
80 Muralla - Sitio Nuevo Muralla reconstruida en el 2015 que separa el municipio de la ciénaga
Rampla Sitio y sirve de mirador de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Nuevo

303
N° Nombre Municipio Descripción
81 Museo Pueblo Colección de piezas arqueológicas, recolectadas por un aficionado y
Municipal de Viejo ubicado en una de las casas del municipio.
Pueblo Viejo
82 Neerlandia Zona Finca que inspiro las obras de Cien Años De Soledad, Vivir para
Bananera Contarlo, Viaje a Sevilla, escritas por el nobel colombiano Gabriel
García Márquez. En esta finca se dio la firma de la paz de la guerra
de los mil días en Colombia en 1903; hecho que también inspiro la
obra del escritor “el tratado fue firmado por los generales Rafael
Uribe Uribe y Florentino Manjarrez en la Hacienda Bananera
Neerlandia, cerca de ciénaga, el 24 de octubre de 1902. En una
modesta casa, sobre una rústica mesa de madera, quedó oficializada
la capitulación de los liberales. Los contendientes rubricaron el acto
con un multitudinario sancocho de gallina que tomaron en hojas de
bijao, y brindaron por una larga paz con coñac y aguardiente en
recipientes de totuma, a la sombra del almendro de patio” (Dasso
Saldívar, Gabriel García Márquez, El Viaje a la Semilla, p. 39).
83 Nueva Sitio Nuevo Asentamiento de palafitos, creados hace más de 100 años por
Venecia pecadores: actualmente viven un gran número de familias dedicadas a
la pesca, comercio de peses, docencia, madres comunitarias, entre
otros servicios. esteEste palafito cuenta con cancha de Futbol, escuela
e iglesia construidas en esta arquitectura y a partir del es posible
observar El Complejo Lagunar de La Ciénaga y la riqueza de flora y
fauna de la región.
84 Paisaje Zona El paisaje cultural bananero se caracteriza por la geografía,
Cultural Bananera costumbres, arquitectura que recorren gran parte de la zona bananera
Bananero donde durante varios años la economía y la vida de la comunidad de
este lugar a girado en torno al cultivo del banano.
85 Palacio Azul Ciénaga Casa de estilo italiano, construida entre 1924 y 1925 por la familia
Enríquez Ruiz e inaugurado en 1926 con el Club de Córdoba de
Ciénaga. inicialmente era de color blanco, pero por una apuesta entre
miembros de partidos, el dueño se vio obligado a pasar a l partido
liberal y pintar su casa de azul, desde allí este es conocido como "El
Palacio Azul de Ciénega"
86 Palacio Santa Es una casa de estilo republicano, con elementos de art dec.
Tayrona Marta Construida por el arquitecto cubano Manuel Carrera entre 1938 y
1942, durante muchos años funcionó el Hotel Tayrona, que fuera el
principal hotel de la ciudad y epicentro de la vida social en Santa
Marta, en el que se hacían bailes de salón con las mejores orquestas
del caribe. Las escalinatas en semicírculo que dan acceso desde la
fachada a los pisos superiores llegan al Salón Bolívar, un amplío
recinto precedido por un vitral del libertador. Desde 1975, fecha en que
funcionó como hotel hasta hoy, es la sede de la Gobernación del

304
N° Nombre Municipio Descripción
Departamento, propietaria del inmueble.

87 Parque 7 de Fundación Parque construido en honor a la fundación de este municipio, cuyos


Agosto primeros caseríos se dieron alrededor de este punto y cuyo nombre se
da por la batalla de Boyacá.
88 Parque Isla de Sitio Nuevo Parque Islas de Salamanca, oficialmente conocido como Vía Parque
Salamanca Isla de Salamanca, fue declarado Parque Natural de Colombia y
delimitado originalmente por la resolución 191 de 1964 expedida por el
INCORA y mediante el acuerdo 38 del 09 de julio de 1985 del
INDERENA, fueron aclarados sus linderos. El parque cuenta con una
extensión de 56.200 hectáreas, ubicadas en jurisdicción de los
municipios de sitio nuevo y pueblo viejo. Fue declarada área de
importancia para la conservación de las aves (aica). Además, esta
área, junto con el santuario de fauna y flora de La Ciénaga Grande de
Santa Marta, fueron declaradas en 1998 como sitios Ramsar de
importancia mundial, y en noviembre de 2000, como reservas de la
biosfera por la UNESCO. La Isla de Salamanca es, en realidad, un
agregado de pequeñas Islas formadas por acumulación de
sedimentos del delta del Magdalena, sobre el fondo de una antigua
bahía; comunicadas por pequeños canales, integran una barrera que
separa La Ciénaga Grande de Santa Marta del Mar Caribe. (Parques
Nacionales de Colombia-2016)
89 Parque San Santa Con la construcción a partir de 1808, del cementerio de su mismo
Miguel Marta nombre, por el obispo Miguel Sánchez, se fue formando esta plaza
que para esa época quedaba en las afueras de la ciudad. Fue testigo
del enfrentamiento entre las guerrillas y pandillas política que se
conformaron a finales del siglo XIX, especialmente en la revuelta del
15 de junio de 1871 entre liberales y conservadores. A la fecha ha sido
objeto de un interesante proceso de recuperación realizado en el
marco del proyecto de recuperación del centro histórico de la ciudad.

305
N° Nombre Municipio Descripción
90 Parque Santa Ubicado frente al hoy palacio de justicia, ésta plaza se constituyó a
Santander Marta finales del siglo XIX. Ha tenido varios nombres, primero Plaza de San
Placita Vieja o Antonio, extensa Zona de Terrenos Suburbanos; luego el Gobernador
Parque de los Madrid y Sebastián Pérez la constituyeron como mercado público o
Novios plaza de carnicería, hasta cuando se inauguró el Mercado de la Plaza
San Francisco. A partir de allí se le llamó Placita Vieja de Mercado y
hasta nosotros llego con este nombre. Actualmente se le conoce
también como Parque de los Novios, porque era el lugar escogido por
los enamorados para reunirse las noches en que la banda de música
daba las famosas retretas alrededor del templete de estilo clásico que
fue construido a principios del siglo XX. Oficialmente recibe el nombre
de Parque Santander en el momento en que se ubica allí la Estatua en
honor al hombre de las leyes.
91 Parque Santa Su nombre hace alusión a la conmemoración de los 450 años de
Trisisquincena Marta Fundación de la ciudad, época para el que fue construido. A pesar de
rio que la cuchilla en la que está ubicado, era una manzana completa de
viviendas construidas que fueron compradas para despejar la zona, el
lugar fue escogido porque es el punto donde se conecta el centro de la
ciudad con el sector Mamatoco, y donde comienza la Avenida del
Libertador.
92 Parque Santa Es una pequeña área ubicada entre La Casa de la Aduana y La Casa
Venezuela Marta Consistorial O Palacio De Gobierno Distrital, anteriormente quedaba
allí la casa de residencia del general Carlos Soublette, militar y político
venezolano que ocupó la presidencia de su país en dos ocasiones. La
alcaldía municipal con el apoyo del gobierno venezolano construyó el
parque Venezuela, como símbolo de hermandad. Siempre lugar de
encuentro, es un espacio que resulta muy agradable para conversar y
disfrutar, al calor de un buen café, de la frescura que brindan los
árboles allí ubicados. También conocido como El Café Del Parque,
puesto que allí funciona un establecimiento de Cafetería Juan Valdés.
93 Pila de las 4 Santa Fuente de Mármol traída desde Italia en 1847, que remplazaría a otra
Caras Marta existente muy primitiva encargada de recibir el agua de la Acequia. En
lo alto de la fuente está perséfone, diosa griega de la alegría,
fecundidad y primavera; y en los cuatro lados del pedestal un
mascarón o gárgola, cada una representa una raza y una estación,
orientadas hacia los cuatro puntos cardinales; todo bajo un nuevo sol
de alegría donde se fusionan las razas libres de américa. Por las
bocas de la gárgola el agua llegaba de la caja, caía al estanque de
mármol y de ahí se distribuía por todo el parque para su riego.

306
N° Nombre Municipio Descripción
94 Plaza de Santa Es la primera plaza de la ciudad, alrededor de la cual se levantaron las
Bolívar Marta primeras casas, está dispuesta hacía la bahía para que facilitara la
huídahuida de los españoles en caso de eventuales ataques
indígenas. Inicialmente fue llamada plaza de armas, en alusión al
cuartel de infantería que se encontraba aledaño, luego en la época
republicana plaza de la constitución; y finalmente en 1830 plaza de
bolívar porque en la casa de la aduana, adjunta a esta, fue velado en
cámara ardiente el cadáver del libertador. Es muy representativa para
la vida de los samarios, ya que sirve como punto de encuentro para
fiestas, reuniones y discusiones, y cualquier charla es excusa para
sentarse allí a disfrutar la brisa marina.
95 Plaza de la Santa Se constituye como tal hacia el año 1795, en virtud de la construcción
Catedral Marta de la catedral basílica menor de Santa Marta, fecha desde la cual sirve
de escenario para oficios religiosos; de igual manera, fue escenario
también de la lucha que se dio en la ciudad entre liberales y
conservadores en 1860. Al igual que la plaza de San Francisco, se
integra a la arquitectura religiosa de la ciudad; y se localiza en pleno
corazón del centro histórico de ésta a su alrededor se encuentran
otros bienes que hacen parte del patrimonio cultural material de Santa
Marta, incluyendo la misma catedral.
96 Plaza de San Santa Es una pequeña pero acogedora plaza que se integra a la arquitectura
Francisco Marta religiosa localizada en el corazón del centro histórico de la ciudad.
Tiene como marco el antiguo convento y la iglesia que lleva su
nombre. Fue importante durante muchos años ya que hacia 1881 era
el eje central de la ciudad, dado que en uno de sus costados
funcionaba el mercado público de la época. Con la recuperación del
centro histórico, ha vuelto a ser el sitio de encuentro de propios y
visitantes.
97 Poza de los Aracataca Estancamiento de aguas, fluyentes del Rio Aracataca, cuyas aguas
Patos cristalinas y piedras asemejan aquellas narraciones de Gabriel García
Márquez en Cien Años de Soledad, donde ubica a Macondo cerca al "
río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras
pulidas, blancas y enormes como huevos de dinosaurio".
98 Puente de la Aracataca Puente relacionado en la obra de Gabriel García Márquez, ubicado a
Barra las afueras de Ciénega: “el retraso en los caños nos permitió ver a
pleno día la barra de arenas luminosas que separa apenas el mar y la
ciénaga, donde había aldeas de pescadores con las redes puestas a
secar en la playa, y niños percudidos y escuálidos que jugaban al
fútbol con pelotas de trapo. Era impresionante ver en las calles los
muchachos pescadores con el brazo mutilado por no lanzar a tiempo
los tacos de dinamita. Al paso de la lancha, Los niños se echaban a
bucear las monedas que les tiraban los pasajeros”. (Gabriel García
Márquez, Vivir para Contarla, p. 20).

307
N° Nombre Municipio Descripción
99 Quebrada de Zona Desfiladero de agua entre La Sierra Nevada de Santa Marta, utilizado
Santa Rosalía Bananera como balneario por los locales.
100 Real Santa Localizado en la esquina de la calle grande (calle 17) con el Callejón
Seminario San Marta del Seminario (carrera 2), es una casa colonial construida entre 1671 y
Juan 1811, en sus inicios por el Obispo Lucas Fernández de Piedrahita, con
Nepomuceno rediseños de Antonio Marchante, director de reales obras; que
conserva el estilo de las construcciones conventuales europeas. La
casa que en sus inicios fue de una sola planta, tiene piso hecho en
tableta de mármol de jade y se conforma de salones; en el primero de
ellos contiguo al vestíbulo se aprecia un hermoso techo con adornos
romanos y árabes que explican que éste fue el primer salón y capilla
que existía cuando era un claustro habitado por monjas. Ha sido sede
de varias instituciones educativas y gubernamentales, sirvió de colegio
superior, seminario, universidad, palacio episcopal, gobernación,
colegio de la presentación, universidad tecnológica, academia de
historia, y actualmente centro cultural de la universidad del magdalena,
librería, centro de investigaciones, centro de enseñanza de música y
eventos, salón de eventos madre Margot. Fue declarado monumento
nacional mediante decreto 2009 de 1996.
101 Registraduria Santa Este es un hermoso inmueble de estilo ecléctico, posiblemente sea
Marta una construcción de comienzos del siglo XIX. Su estado de
conservación se encuentra en buenas condiciones, sin embargo
necesita un poco de restauración. Este bien es propiedad de la
Registraduría Nacional del Estado Civil.
102 Reserva El El Reten Zona de Manglares e inundable que hace parte del santuario de fauna
Chuval y flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta
103 Río Aracataca. Aracataca Corriente de agua ubicado a una a altitud de 4 metros sobre el nivel
Playa - Puente del mar, conocido también como Bocas de Aracataca, corregimiento
bocas de Aracataca, Trojas de Cataca. Este cuerpo de aguas
actualmente es utilizado como balneario o fuente de abastecimiento de
aguas y alimentos por los pobladores.
104 Rio Frio Zona El Río Frío nace en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de
Bananera Santa Marta, en el páramo de la quebrada cimarrona alimentada por
un complejo lagunar y desemboca en la Ciénega Grande de Santa
Marta y el Rio Sevilla, en la parte baja del rio las comunidades y
actividades productivas son abastecidas por los causales de este rio.
(coorpamag-2014*)
105 Río Fundación Fundación El Rio Fundación nace en cercanías de Nabusímake (principal
pueblo indígena arhuaco) municipio de Pueblo Bello - Cesar, en los
límites entre los departamentos del Magdalena y Cesar. En su
nacimiento es conocido por su nombre original "San Sebastián",
los indígenas también le dan el nombre de Nabusímake. En su

308
N° Nombre Municipio Descripción
recorrido recibe aguas del río piedras, afluente que nace en tierras de
Aracataca.

106 Río Piedra Aracataca El río piedras, se encuentra ubicado en la vertiente norte de la Sierra
Nevada de Santa Marta, en el distrito del mismo nombre. Nace en los
límites de la cuchilla de San Lorenzo y desemboca en el Mar Caribe
en el sitio conocido como los naranjos. Al este limita con la cuenca
hidrográfica del río Mendihuaca y al oeste con la cuenca hidrográfica
del río Manzanares.
107 Río Sevilla Zona Rio Sevilla corriente hidrográfica en departamento del Magdalena
Bananera ubicada a una altitud de 1,466 metros sobre el nivel del mar.(getmat-
2016); utilizada por los habitantes y visitantes como balneario y
considerado como recurso natural de gran valor para el municipio.
108 Rio Tucurinca Zona El Rio Tucurinca es una corriente hidrográfica en departamento del
Bananera Magdalena con 10 metros de altitud sobre el nivel del mar, sus
coordenadas son 10°40'0" n y 74°16'0" w. el cauce principal de la
cuenca es el río Tucurinca que tiene una longitud aproximada de
90.72 km.
Nace al oriente en la estribación occidental del pico Simonds, ubicado
en el corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta a una altura de
5.550 m snmm. Descarga al río Aracataca y este último desemboca en
la Ciénaga grande de Santa Marta. La mayor parte de la cuenca del
río Tucurinca, de acuerdo con la geomorfología del terreno, está sobre
un paisaje de filas, vigas y morrenas entre las elevaciones 100 y los
5.575 m snmm., aproximadamente y a su paso por esta zona el río
recibe los caudales de la una variedad de quebradas. (plan de
ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Tucurinca -
2013)
109 Teatro Aracataca Teatro que inspiro las obras de Gabriel García Márquez, Cien Años de
Olympia Soledad, Vivir para Contarlo, donde el autor relata momentos vividos
en el teatro: “a los cuatro años había dibujado un mago que le cortaba
la cabeza a su mujer y se la volvía a pegar, como lo había hecho
Richardine a su paso por el Olympia. La secuencia gráfica empezaba
con la decapitación a serrucho, seguía con la exhibición triunfal de la
cabeza sangrante y terminaba con la mujer que agradecía los
aplausos con la cabeza puesta”. (Gabriel García Márquez, Vivir para
Contarla, p. 112). Actualmente las locaciones de este son utilizadas
como estructuras comerciales.
110 Teatro Santa Santa Su construcción se inició en 1936 y concluyó en 1942, fue diseñado
Marta Marta por el arquitecto cubano Manuel Carrera. La edificación es una obra
racionalista que tiene elementos art-dec. En su composición, volumen

309
N° Nombre Municipio Descripción
y tratamientos de esquinas, en contraposición a los valores de la
arquitectura tradicional del centro, lo que le confiere una imagen propia
y diferente. Fue la primera sala funcional abierta para la presentación
de eventos teatrales y/o musicales, y representó durante las décadas
de los 60 y 70, el principal y único escenario de la ciudad. En 1979 un
incendio le destruyó en gran parte, pero se mantuvo su estructura
primaria, por lo que fue recuperado y puesto en funcionamiento
mantenimiento parcialmente sus características arquitectónicas y
funcionales originales.
En el año 1982, pretendiendo su recuperación, fue entregado en
concesión a un particular que lo transformó radicalmente en cine y
modificó la estructura espacial de la sala principal y las fachadas del
proyecto original, el cambio fue tan drástico que en gran medida quedo
impedido para la presentación de espectáculos artísticos, que al final
era la razón para la que había sido creado. Aunque fue declarado
monumento nacional en el año 2006, el teatro se encuentra en
precarias condiciones y cerrado al público, pero con la posibilidad de
hacerle alguna inversión que permita su recuperación.
111 Teatro Sol y El Reten Edificación destacada dentro del municipio donde durante finales de
Luna los 80 funcionaba el Teatro Municipal "Sol y Luna" actualmente es de
uso particular y su estado de conservación es regular.
112 Trojas de Aracataca Pueblo de Pescadores ubicado a las Orillas del Rio Aracataca en
Aracataca arquitectura palafitica, entre mangles y la Ciénega.
Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano con base en trabajo de campo y talleres con actores
sociales, institucionales y expertos.

310

S-ar putea să vă placă și