Sunteți pe pagina 1din 6

1

Intencionalidad de la Maestría en Pedagogía Cultural e Intercultural

Conocer, promover y disfrutar la interculturalidad como principio y praxis cotidiana


desde la valoración y fundación de la nostridad venezolana en todas sus dimensiones:
ético-política, epistémico-metódica, geohistórica-geoculturales y profundamente
ecofeminista-descolonizadora. Se trata de generar la contextualización de la
interculturalidad (ej. indígena, afrodescendiente, bicultural-binacional, “criolla”, de
género) en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica.

Área Problemática General:

¿Cómo promover y disfrutar la pedagogía cultural y la interculturalidad desde la


realidad escolar venezolana?

1.- Unidad Curricular: La Interculturalidad como Principio ético-político.


Eje Maestría e integración de saberes: Pedagogía Cultural e Interculturalidad
Número de horas semanales teóricas: 4

Intencionalidad de la Unidad Curricular:

Establecer una conceptualización tan epistémica como metódica y ético-política de la


interculturalidad que permita realizar una incursión crítica desde el pensar y sentir de
los pueblos y comunidades que la han intentado poner en práctica en su búsqueda de
significación desde y hacia la vida en medio del capitalismo etnofágico tanatológico del
“mundo global”. Se trata de pensar glocalmente una interculturalidad como principio
ético político que responda a las demandas de los pueblos y comunidades (indígenas,
afrodescendientes, de género, de las culturas populares de resistencia, entre otras) a
partir de la realidad histórica venezolana desde y para la vivencia pedagógica
intercultural.

Área problemática: ¿Qué es y cómo vivir la interculturalidad en Venezuela?

Temas indispensables:

1. La interculturalidad como concepto emancipador

Se trata de protagonizar el debate desde una construcción colectiva de saberes y haceres


que se nutren de la apuesta matriz desde las “Epistemes Plurales del Sur”, pero también
desde aquello que aun cuando necesariamente no encajan en este paradigma emergente
descolonizador, han venido ampliando una grieta significativa desde la crítica a la
modernidad eurocéntrica patriarcal machista y colonial. De tal manera que constituye un
primer momento de aterrizaje de la crítica epistémica en tanto praxis dialógica, e incluso
desde una hermenéutica diatópica donde la interpretación es una apuesta política por la
convivencia sin el abandono de los espacios autonómicos desde donde se realizan.
2

2. La interculturalidad: ¿una episteme desde y hacia el sentir comunitario?

Este segundo momento iniciático viene constituido por la toma de postura desde las
propias prácticas culturales donde intervienen los cursantes en tanto protagonistas de
vivencias interpeladoras del orden social dominante en tanto colonial, esto es,
traducidas como objetivaciones oportunas y necesarias, evidencia la dialéctica, el
movimiento del desmonte de las hegemonías culturales en pos de la concreción, o al
menos, de la continuidad de la búsqueda comunitaria, contextualizada, donde lo posible
es en sí y para sí, es decir, desde y hacia la cultura a la cual se pertenece como garantía
posible de reivindicación de un nosotras y nosotros por la transformación positiva de las
reales condiciones de vida.

En consecuencia, la pregunta rectora: ¿una episteme desde y hacia el sentir


comunitario? se evidencia se torna sacudida necesaria para incluso, determinar
colectivamente si la propia noción de “episteme” es realmente pertinente o bien, si se
trata más bien de la consideración situacional de otros elementos que permitan la
construcción teórico-metódica que exigen nuestras particulares dinámicas societales y
en cuanto tales, geohistórica y geopolíticas.

3. La interculturalidad como principio ético-político.

Finalmente, como último momento de esta unidad curricular, nos ubicaremos en un


aspecto que si bien, ha estado de diversas maneras atravesando toda nuestra formación
incluso desde el mismo momento en que iniciamos la Especialidad en Pedagogía
Cultural e Intercultural, requiere que le prestemos una valoración sistémica: la ética
intercultural como principio y en cuanto es así, como soporte inevitable de toda praxis.
Y lo haremos desde la continuidad de una insistencia necesaria: la búsqueda y
reconocimiento de la interculturalidad como principio resulta inevitable sobre todo en
tiempos de la mercantilización de los saberes y haceres culturales en detrimento de la
convivencia planetaria.

Referencias bibliográficas fundamentales

 Díaz-Polanco, H. (2007). Elogio de la diversidad: Globalización,


multiculturalismo y etnofagia. México, D.F. México: Siglo veintiuno editores.
Primera edición 2006. Segunda edición.

 Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México D.F., México: Fondo de


Cultura Económica. Primera Edición.

 Dussel, E. (2004). Transmodernidad e interculturalidad (interpretación desde la


filosofía de la liberación) En Fornet-Betancourt, R. (Ed.) (2004). Crítica
intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid, España: Editorial
Trotta. (pp.123-160)

 Esté, A. (2006). Educación para la Dignidad. Caracas, Venezuela: TEBAS /


Fondo Editorial Tropykos. Segunda edición.

 Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comp.) (2007). El giro decolonial:


reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
3

Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de


Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto
Pensar.

 Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona,


España: Herder Editorial.

 Quintero-Montilla, M. (2009). Una contribución para el diálogo intercultural:


algunas interpretaciones en torno a la cosmovisión amerindia. En Utopía y
Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y
Teoría Social. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela / Año 14. Nº 45
(Abril-Junio, 2009) (pp. 117 – 125)

2.- Unidad Curricular: La Interculturalidad en Venezuela: fundamentación teórica,


metódica y jurídica para una Educación Intercultural.

Eje Maestría e integración de saberes: Pedagogía Cultural e Interculturalidad


Número de horas semanales teóricas: 4

Intencionalidad Pedagógica de la Unidad Curricular:

Conocer los diversos momentos históricos de la realidad venezolana en los que se han
generado una episteme y una metódica intercultural en su diversidad geohistórica,
política, de género y cultural, con la finalidad no sólo de reconstruir sino también de
generar aportes a las exigencias de nuestra sociedad venezolana como totalidad
dialéctica.

Área problemática: ¿Qué hemos producido y qué podemos generar en cuanto a la


episteme y metódica intercultural?

Temas indispensables

1. ¿Cómo se ha definido la interculturalidad en Venezuela?

En este espacio se trata de profundizar en la reflexión teórica que han promovido


algunas y algunos representantes tanto de nuestras regiones como a nivel nacional sobre
la interculturalidad como constructo e incluso como paradigma convivencial. E incluso
ir más allá: la generación de concepciones propias que nos permitan incidir en la
convivencia desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.

2. Instrumentos jurídicos de la interculturalidad en la Venezuela pre y


posconstituyente (1999 y 2017).

Un recorrido inevitable, preciso y más que oportuno es recordarnos cómo era y cómo ha
sido abordada jurídicamente la interculturalidad en nuestro país. Un debate necesario,
oportuno en tiempos constituyentes como el que estamos viviendo. En este punto no se
trata de una mera revisión para ubicar una que otra ley, no: se trata de comprender las
luchas que se han llevado a cabo por un sistema jurídico que garantice el disfrute de las
diferencias culturales que nos constituyen como venezolanas y venezolanos.
4

3. Políticas educativas de la interculturalidad en la IV República vs las


políticas educativas interculturales de la V República.

En sintonía con el apartado anterior, este punto se plantea como un ejercicio crítico
comparativo dónde podremos contrastar-nos como sujetos transformadores o no de
nuestras comunidades al tiempo de mirar-nos en las políticas gubernamentales que
históricamente se han venido asumiendo o no especialmente desde mediados del siglo
pasado hasta el presente.

Referencias bibliográficas fundamentales

 Bello, L. (Ed.) (2011). El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural:


Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas enVenezuela (1999-
2010). Caracas, Venezuela / Copenhague, Dinamarca: Grupo de Trabajo
Socioambiental de la Amazonía (WATANIBA) / Grupo Internacional de
Trabajo sobre Pueblos Indígenas (IWGIA)

 Mosonyi, E. (1970). El concepto de interculturación. Superación de un arraigado


dogmatismo dentro de la Antropología Aplicada. En Economía y Ciencias
Sociales, 1970, Año XII, nº 3 (Julio-Septiembre) (pp. 78 – 81)

 Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos


humanos. En El Otro derecho, número 28. Julio de 2002. ILSA, Bogotá D.C.,
Colombia.

 Villalón, M. (2011). Lenguas amenazadas y la homogeneización lingüistica de


Venezuela. En Boletín de Lingüística. XXIII / 35-36 / Ene- Dic, 2011 (pp. 143-
170).

Leyes:

 Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2011). Ley


Orgánica contra la discriminación racial. Publicada en Gaceta Oficial Número
39.823, de fecha 19 de diciembre de 2011. Disponible en: http://venezuela-
us.org/es/wpcontent/uploads//2009/05/Ley-contra-la-discriminaci%C3%B3n-racial-Espanol-23-05-12-
LOCDRA-GO-N%C2%BA-39823-oficial.pdf

 --------------------------------------------------------------------------------(2009a). Ley
Orgánica de Educación. Publicada en Gaceta Oficial Nº 5929, extraordinario de
fecha15 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf

 ---------------------------------------------------------------------------------(2009b).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Publicada en
Gaceta Oficial Nº 5908 extraordinario, de fecha 19 de febrero de 2009.
Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

 -------------------------------------------------------------------------------(2005). Ley
Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial Nro. 38.344 de
fecha 27 de diciembre del año 2005. Disponible en:
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/LeyesOrganicas/6.-GO_38344.pdf
5

3. Unidad Curricular: La Interculturalidad como Praxis Pedagógica


Cotidiana en Venezuela: el aporte de los movimientos indígenas,
afrodescendientes, el feminismo, los biculturales-binacionales y las culturas
populares de resistencia.

Eje Maestría e integración de saberes: Pedagogía Cultural e Interculturalidad


Número de horas semanales teóricas: 4

Intencionalidad de la Unidad Curricular:


Comprender las relaciones entre la producción de prácticas pedagógicas culturales y la
construcción de contrahegemonías culturales en función de la transformación de la
realidad escolar y comunitaria.

Área problemática: ¿Cuáles son los aportes más relevantes de los principales
movimientos sociales a la educación intercultural, qué educación intercultural
necesitamos y qué podemos realizar?

Temas indispensables:

1. El aporte de los movimientos indígenas venezolanos a la educación


intercultural venezolana.

Como lo indica su título, el cursante realizará un recorrido histórico-político en pos de


la comprensión del papel que han jugado las y los indígenas venezolanos como
interpeladores del Estado-Nación y hacia una vivencia intercultural de todas y todos.

2. El aporte de los movimientos afrodescendientes venezolanos a la


educación intercultural venezolana.

De igual manera, que en el punto anterior, se procederá pero prestando atención a la


temática afrodescendiente, en algunos casos autodenominados cimarronas y cimarrones
prestando especial atención a la labor que han llevado a cabo instituciones como
INCODIR, CONADECAFRO, Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial, sobre todo en el marco del Decenio
Internacional para las y los Afrodescendientes 2015-2024.

3. El aporte del feminismo venezolano a la educación intercultural


venezolana.

Como eje transversal de nuestras prácticas pedagógicas interculturales resaltamos el


feminismo, pero el feminismo del sur, el que interpela incluso aquél que se plantea una
lucha únicamente bajo los contextos propios de “los países desarrollados”. Un
feminismo, pues desde el Sur. Una reflexión intercultural que no parta del
reconocimiento histórico-político y diferenciado de nuestras mujeres no puede
denominarse intercultural. Cónsono con los apartados anteriores y de todo el PNFA en
Pedagogía Cultural e Intercultural el debate aquí merece su sitial de honor, esperando
que potencie aún más la interculturalidad como vivencia colectiva desde y hacia
nosotras y nosotros.
6

4. El aporte de las comunidades biculturales-binacionales a la educación


intercultural venezolana.

Aquí se trata de conocer, valorar y comprender el aporte intercultural de las


comunidades migrantes (interregionales nacidos dentro del territorio nacional, ej. “del
campo a la ciudad” o viceversa) e inmigrantes (“extranjeros” en Venezuela), en la
constitución y vivencia del sujeto (hombre y mujer) histórico venezolano.

5. Generación de nuevas prácticas educativas interculturales


contextualizadas desde y hacia la sociedad venezolana contemporánea.

Finalmente, más allá de reivindicar la labor que hacemos como cultoras y cultores,
profesionales especialistas del arte para el sano disfrute de nuestra diversidad, se trata
aquí de uno de los elementos más significativos de nuestra Maestría: generar y concretar
propuestas pedagógicas que permitan la descolonización de saberes y haceres culturales
en pos de la autodeterminación de nuestros pueblos y comunidades, de la comprensión
de nuestra soberanía nacional, así como también, de “vivir lo que somos” desde el
argullo de nuestra diversidad cultural.

Referencias bibliográficas fundamentales

 González Ordosgoitti, E. (2009). Leer la identidad venezolana a la luz de las


comunidades étnicas biculturales de América Latina. Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, 2009, vol. 15, nº 3, (sept.-dic.), (pp.91-115)

 -------------------------------(1991). En Venezuela todos somos minoría. En Nueva


Sociedad nº 111. Enero – Febrero 1991. (pp.128-140)

 Martínez, B. (2014) Patriarcalismo y Democracia (notas desde la


Revolución Bolivariana) En Revista Venezolana de Estudios de la
Mujer. Enero – Junio 2014. Vol 19. Nº 42. (pp. 139-162)

 Mosonyi, E. (2009). Balance general de los diez años del proceso bolivariano:
pueblos indígenas. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales,
2009, vol. 15, nº 1 (ener.-abr.) (pp. 155-172)

S-ar putea să vă placă și