Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD

 DE  BARCELONA  

FACULTAD  DE  DERECHO  

MÁSTER  EN  CRIMINOLOGÍA  Y  SOCIOLOGÍA  

JURÍDICO  PENAL  

LA  FACULTAD  DEL  MINISTERIO  PÚBLICO  


DE  NO  PERSEVERAR  EN  LA  
INVESTIGACIÓN  PENAL  EN  CHILE  

KLAUS  DRECKMANN  KIMELMAN  

Profesor:  ROBERTO  BERGALLI    

2013  
Introducción  
El   presente   trabajo   tiene   por   objeto   elaborar   un   análisis   muy   sintético   de  
uno   de   los   instrumentos   que   la   ley   de   enjuiciamiento   criminal   chilena   establece  
para  descongestionar  el  sistema  persecutorio  de  los  delitos.  

En  efecto,  la  reforma  al  proceso  penal  en  Chile,  que  modificó  el  sistema  de  
enjuiciamiento  criminal,  reemplazando  el  antiguo  modelo  inquisitivo  y  escrito  por  
uno  acusatorio,  adversarial  y  oral,  incluyó  una  serie  de  instrumentos  legales  cuya  
finalidad  es  reservar  para  la  etapa  del  Juicio  Oral  aquellos  casos  que  cuentan  con  
una   posibilidad   relativamente   certera   de   ser   resueltos   por   el   Tribunal   del   Juicio  
Oral  en  lo  Penal;  esto  es  que  los  intervinientes  del  sistema  sean  capaces,  a  partir  de  
sus   propias   teorías   del   caso,   y   la   recopilación   de   información   de   calidad,  
reconstruir   la   historia   de   lo   que   verdaderamente   ocurrió   a   fin   de   encuadrar  
aquella  historia  en  el  marco  de  leyes  penales  sustantivas  que  den  sustento  jurídico  
a  la  decisión  reclamada  por  dichos  intervinientes.  

Este  conjunto  de  instrumentos  constituyen  un  verdadero  filtro  que  impide  
que   el   sistema   se   agobie   con   casos   de   difícil   avance   y   resolución   por   parte   del  
órgano  jurisdiccional.  

Este   artículo   abordará   la   institución   del   Ministerio   Público   en   Chile,  


señalando   cuál   es   su   función   y   su   estructura   dentro   de   la   organización   política  
chilena,   para   luego   introducirnos   en   esta   atribución   que,   a   la   luz   de   nuestras  
investigaciones,  no  tiene  homónimos  en  otras  legislaciones,  como  es  la  facultad  de  
no   perseverar,  la  cual  se  enmarca   dentro   de   las   herramientas   de   descongestión   del  
sistema   de   justicia   penal.   El   objetivo   es   analizar   someramente   este   instituto  
jurídico,  contextualizarlo  dentro  del  principio  de  presunción  de  inocencia  y  hacer  
unas   breves   críticas   respecto   del   uso   de   esta   facultad   y   que   pueden   lesionar   los  
derechos   del   imputado,   citando   alguna   jurisprudencia   e   instrucciones   del   propio  
Fiscal   Nacional   del   Ministerio   Público   chileno,   que   tienen   por   objeto,   justamente,  
asegurar  que  esos  derechos  se  respeten.  Finalmente,  cotejaremos  este  instrumento  
con   algunas   atribuciones   de   que   pueden   gozar   los   particulares   en   los   delitos   de  
acción  privada.  

  2  
 
Exclusividad  de  la  persecución  penal  pública  
El   Ministerio   Público   o   Fiscalía   de   Chile   es   un   organismo   chileno   autónomo,  
lo   que   significa   que   no   existe   un   superior   jerárquico   por   sobre   dicha   institución,  
que   no   está   sometido   a   ninguna   clase   de   influencias   externas   en   la   toma   de  
decisiones,   que   posee   potestad   reglamentaria   propia   y   libertad   de   ejecución  
presupuestaria.  Asimismo,  es  un  organismo  jerarquizado.  

Su   función   es   dirigir   en   forma   exclusiva   la   investigación   de   los   hechos  


constitutivos   de   delito,   los   que   determinen   la   participación   punible   y   los   que  
acrediten  la  inocencia  del  imputado  y,  en  su  caso,  ejercer  la  acción  penal  pública  en  
la   forma   prevista   por   la   ley.   De   igual   manera,   le   corresponderá   la   adopción   de  
medidas  para  proteger  a  las  víctimas  y  a  los  testigos.1  

En   palabras   de   Javier   Castro   Jofré,   el   Ministerio   Público   es   un   organismo  


autónomo   y   jerarquizado   que   tiene   a   cargo   la   investigación   penal,   eventualmente,   el  
ejercicio   de   la   acción   penal   pública,   y   la   adopción   de   medidas   para   proteger   a  
víctimas  y  testigos.2  

Es   el   único   órgano   encargado   de   la   persecución   criminal.   Tal   función,  


asentada   en   el   antiguo   sistema   en   el   cúmulo   de   potestades   de   los   órganos   del  
Poder  Judicial,  le  ha  sido  despojada  a  éstos  permitiendo  así  construir  un  sistema  de  
jueces  verdaderamente  imparciales.3  

Este  nuevo  órgano  autónomo,  es  el  encargado  de  elaborar  las  políticas  con  
arreglo   a   las   cuales   se   organiza   la   persecución   criminal   y   se   le   entregan   las  
competencias   para   dirigir   con   facultad   de   imperio   las   tareas   de   investigación  
policial.4  

Es   por   esta   razón   que   la   Fiscalía   ha   sido   dotada   de   facultades   privativas   o  


exclusivas,   como   la   de   iniciar   investigación   o   no   hacerlo;   si   ésta   es   iniciada   el   fiscal  
podrá,  siempre  que  los  antecedentes  de  la  investigación  lo  ameriten,  formalizar  al  

                                                                                                               
1   Esta   definición   la   encontramos   en   la   Constitución   Política,   en   su   artículo   83,   inciso   1º,   y   es   repetida   en   la   Ley  

Orgánica  Constitucional  del  Ministerio  Público,  artículo  1º.  


2  Castro  Jofré,  Javier.  “Introducción  al  Derecho  Procesal  Penal  Chileno”.  Editorial  Lexis  Nexis.  Santiago,  2006.  

Pág.  136.  
3   Blanco,   Rafael;   Decap   Mauricio;   Moreno,   Leonardo   y   Rojas,   Hugo.   “Litigación   Estratégica   en   el   Nuevo  
Procedimiento  Penal.  Editorial  LegalPublishing.  Santiago,  2008.  Págs.  7  y  8.  
4  Ídem.  

  3  
 
imputado.5  Una  vez  que  estamos  en  presencia  de  una  investigación  formalizada  el  
Ministerio   Público   deberá   acusar   o   en   su   defecto,   si   carece   de   antecedentes   que  
sustenten  su  acusación,  podrá  solicitar  el  sobreseimiento  o  comunicar  su  decisión  
de  no  perseverar  en  la  investigación.  

Cuando  el  Ministerio  Público,  decide  formalizar  una  investigación,  se  hecha  
sobre  sus  hombros  una  tarea  no  menor,  y  que  es  derrotar,  dentro  de  la  arena  del  
proceso  penal,  a  una  garantía  y  principio  fundamental:  la  presunción  de  inocencia.  

Dicha  tarea  es  una  promesa  de  que  la  investigación  y  el  trabajo  preliminar  
indican   seriamente   que   la   presunción   de   inocencia   será   derrotada,   compromiso  
que   se   asume   con   la   sociedad   toda   y   en   especial   con   el   Juez   de   Garantía,   pues  
cuando   se   formaliza   una   investigación   muchos   derechos   y   garantías  
fundamentales   se   resienten   en   lo   más   profundo,   baste   sólo   con   pensar   en   la  
posibilidad   de   imponerle   a   este   imputado   formalizado,   la   medida   cautelar   de  
prisión  preventiva,  que  aunque  excepcional  y  restrictiva,  es  una  posibilidad  cierta  
que  queda  en  manos  del  juez  en  base  a  los  fundamentos  que  el  fiscal  ha  expuesto  
en  su  solicitud  replicada  en  audiencia.  

No   obstante,   es   perfectamente   posible   aceptar   que   el   Ministerio   Público,   no  


cumpla  su  promesa,  ello  porque  no  pudo  derrotar  a  la  presunción  de  inocencia  en  
un  juicio  oral,  donde  la  adversalidad  y  el  alto  estándar  que  exige  el  artículo  340  del  
Código   Procesal   Penal   no   lo   permitieron,   o   todavía   antes,   durante   la   etapa  
investigativa,  no  logró  reunir  antecedentes  suficientes  que  permitan  sostener  que  
aquella   presunción   que   había   prometido   vencer,   se   ha   transformado   en   una  
certeza.  Llegado  a  este  punto,  el  fiscal  a  cargo  de  la  investigación  del  delito,  tiene  
sólo  dos  opciones,  como  ya  se  dijo:  o  solicita  el  sobreseimiento,  ya  temporal  o  ya  
definitivo,   caso   este   último   en   que   se   extinguirá   la   responsabilidad   penal   del  
imputado;  o  hacer  uso  de  su  facultad  de  no  perseverar.  

Esta   última   prerrogativa   es   la   que   concentra   nuestra   atención   en   esta  


monografía,  en  una  suerte  de  intento  por  desentrañar  las  ideas  fundamentales  que  
le  dan  existencia  y  valor  en  la  construcción  de  un  juicio  criminal  justo  y  realista.  
                                                                                                               
5  
La   formalización   es   un   acto   jurídico   procesal   que   consiste   en   la   comunicación   que   el   fiscal   efectúa   al  
imputado,   en   presencia   del   juez   de   garantía,   de   que   desarrolla   actualmente   una   investigación   en   su   contra  
respecto  de  uno  o  más  delitos  determinados  (artículo  229  del  Código  Procesal  Penal  de  Chile).  

  4  
 
Aproximación  al  concepto  jurídico  de  Facultad  de  no  perseverar  
  La   facultad   de   no   perseverar   es   aquella   decisión   que   adopta   el   Ministerio  
Público,  y  que  forma  parte  del  conjunto  de  potestades  exclusivas  y  discrecionales  
del   órgano   persecutor,   mediante   la   cual   dicho   agente   comunica   al   órgano  
jurisdiccional  y  a  los  demás  intervinientes  en  el  proceso,  que  no  continuará  con  el  
procedimiento  llevado  a  cabo  en  contra  del  imputado  por  no  haberse  reunido  en  la  
etapa   de   investigación   antecedentes   suficientes   que   permitan   sostener   la  
imputación  realizada.  

En   efecto,   el   artículo   248   del   Código   Procesal   Penal,   correspondiente   al  


párrafo   Séptimo   del   Libro   I   que   se   titula   “Conclusión   de   la   investigación”   establece  
que,  una  vez  practicadas  las  diligencias  necesarias  para  la  investigación  del  hecho  
punible   y   sus   autores,   cómplices   o   encubridores,   el   fiscal   declarará   cerrada   la  
investigación   y   podrá     dentro   de   los   diez   días   siguientes   solicitar:   el  
sobreseimiento  definitivo  o  temporal  de  la  causa,  formular  acusación  o  comunicar  
la  decisión  de  no  perseverar.        

    La   posibilidad   de   no   perseverar   la   puede   ejercer   el   Ministerio   Público  


cuando   los   antecedentes   de   que   dispone   en   la   investigación,   no   son   suficientes  
para  fundamentar  la  acusación  contra  el  imputado.  

  El   proyecto   original   contemplaba   una   opción   diferente:   hacía   recaer   en   el  


órgano   persecutor   la   facultad   de   sobreseer   temporalmente   al   imputado   en   caso   de  
no   reunir   antecedentes   suficientes   para   acusarlo   y   juzgarlo   oralmente.   Sin  
embargo,   indicaciones   efectuadas   al   proyecto   terminaron   por   consagrar   la  
eliminación   de   la   institución   del   sobreseimiento   temporal   como   facultad   del  
Ministerio  Público  y  en  su  reemplazo  introducir  este  nuevo  instituto  cuya  temática  
nos  ocupa  en  este  estudio.  

  Al   tratarse   de   una   facultad   privativa   y   discrecional   del   Ministerio   Público  


esta   atribución   ha   sido   objeto   de   regulación   por   parte   del   propio   órgano  
persecutor,  quien  en  el  Oficio  Nº  556  del  Fiscal  Nacional  de  18  noviembre  de  2003,  
señala:   “la   facultad   de   no   perseverar   consiste   en   la   posibilidad   que   tiene,   en   forma  
exclusiva,   el   órgano   encargado   de   la   persecución   penal,   en   congruencia   con   un  
sistema   de   separación   de   funciones   investigativas   y   jurisdiccionales,   de   decidir   no  

  5  
 
continuar   con   un   procedimiento   que   lleva   adelante   en   contra   de   uno   o   más  
imputados,   por   no   haberse   reunido,   durante   la   investigación,   antecedentes  
suficientes  para  fundar  una  acusación”.6  

  La   decisión   de   no   perseverar,   de   acuerdo   a   las   instrucciones   del   Fiscal  


Nacional   y   al   artículo   249   del   Código   Procesal   Penal,   debe   ser   comunicada   a   los  
demás  intervinientes,  ante  el  Juez  de  Garantía,  en  audiencia  destinada  al  objeto.  En  
ella,   el   Fiscal   a   cargo   de   la   investigación,   señalará   los   fundamentos   de   dicha  
decisión   a   los   intervinientes;   los   derechos   que   podría   ejercer   la   víctima   en   esta  
audiencia   se   restringe   a   la   posibilidad   de   ser   oída   y   los   del   querellante   a   la   de  
solicitar  al  juez  de  garantía  que  lo  faculte  a  utilizar  el  mecanismo  del  forzamiento  
de  la  acusación,  prescrito  en  el  artículo  258  del  Código  Procesal  Penal.7  

  La  facultad  de  no  perseverar,  como  institución,  no  tiene  equivalentes  en  la  
legislación   comparada,   ello   debido   a   que   en   un   comienzo   correspondía   a   una  
causal   de   sobreseimiento   temporal,   misma   que   fue   excluida   por   el   Senado   en  
atención  a  que  contradecía  uno  de  los  principios  básicos  del  nuevo  sistema,  esto  es  
el  de  exclusividad  de  la  investigación  por  parte  del  Ministerio  Público,  dado  que  en  
el   proyecto   original   se   contemplaba   la   posibilidad   de   que   el   fiscal   que   se  
encontraba  investigando  sobreseyera  temporalmente,  por  transcurso  de  los  plazos  
legales  para  la  reapertura  de  la  investigación  sin  que  se  hubieran  reunido  nuevos  
antecedentes.8  

Naturaleza  jurídica  de  la  institución  


  ¿Qué  carácter  tiene  la  facultad  del  fiscal  de  no  perseverar  en  la  investigación  
de   un   delito?   Podría   pensarse   que   es   de   naturaleza   judicial,   pues   se   da   en   el  
contexto   de   un   proceso   judicial   y   criminal   seguido   ante   el   Juez   de   Garantía.   Sin  
embargo,   sostener   aquello   sería   un   error,   ya   que   dicha   decisión   emana   de   un  
órgano   administrativo   que   la   ejerce   como   una   potestad   exclusiva   y   en   ningún   caso  

                                                                                                               
6  Oficio  Fiscal  Nacional  Nº  556,  sobre  Facultad  de  los  fiscales  de  no  perseverar  en  el  procedimiento,  una  vez  

cerrada  la  investigación,  de  fecha  18  de  Noviembre  de  2003.  
7  Ídem.  
8  
Horvitz   Lennon,   María   Inés   y   López   Masle,   Julián.     “Derecho   Procesal   Penal   Chileno,   Tomo   I”.   Editorial  
Jurídica  de  Chile.  Primera  edición,  Santiago,  2009.  Pág.  585.  

  6  
 
interviene  el  juez.  Es  decir,  al  Juez  de  Garantía  no  le  cabe  atribución  alguna  en  el  
sentido  de  pronunciarse  respecto  de  ella,  ni  aprobándola  ni  rechazándola.  

  En   consideración   a   lo   anterior   es   que   el   ejercicio   de   esta   opción   no   produce  


el  efecto  de  cosa  juzgada,  otorgando  al  Ministerio  Público  la  posibilidad  de  reabrir  
la  investigación  y  reformalizar  al  mismo  imputado  por  los  mismos  hechos,  siempre  
que   exista   mérito   suficiente   para   aquello   y   no   se   encuentre   prescrita   la   acción  
penal,  cuestión  que  ha  suscitado  controversias,  en  lo  que  se  refiere  al  principio  de  
inocencia,  ya  que  a  pesar  de  haberse  iniciado  una  investigación,  que  incluso  se  ha  
formalizado,   pero   que   no   ha   arrojado   resultados   para   poder   sostenerse   una  
acusación,   en   lugar   de   poner   término   a   la   persecución   penal   se   deja   abierta   la  
posibilidad  que  pueda  reiniciarse.9  

Consecuencias  jurídicas  de  la  decisión  del  Ministerio  Público  de  


no  perseverar  
  Se   dijo   que   la   facultad   de   no   perseverar   consiste   en   la   decisión   del  
Ministerio   Público,   ejercida   por   el   Fiscal   Adjunto   correspondiente,   de   no   continuar  
la  persecución  penal  al  imputado,  por  las  razones  en  su  oportunidad  señaladas.  

La   comunicación   de   esta   decisión,   produce   un   conjunto   importante   de  


consecuencias  jurídicas,  siendo  las  más  importantes  las  siguientes:  

1. Deja   sin   efecto   la   formalización   de   la   investigación,  en   el   evento   de   que   ésta  


haya  tenido  lugar  en  la  audiencia  respectiva.  
2. Como  consecuencia  de  esta  decisión  el  Juez  de  Garantía  debe  revocar  todas  
la   medidas   cautelares   que   se   hubieren   decretado   en   el   transcurso   de   la  
persecución  del  delito  cuya  investigación  no  continuará.  
3. Con   respecto   al   plazo   de   prescripción   de   la   acción   penal,   este   continúa  
corriendo  como  si  nunca  se  hubiere  interrumpido.  

Es  respecto  de  las  consecuencias  jurídicas  que  esta  institución  produce  que  
se  han  suscitado  problemas  de  interpretación,  especialmente  en  lo  referente  a  los  

                                                                                                               
9  Caroca,  Alex  “Etapa  intermedia  o  de  preparación  del  juicio  oral  en  el  nuevo  proceso  penal  chileno”.  Editorial  

Jurídica  Conosur.  Santiago,  2000.  Págs.  396  y  siguientes.  

  7  
 
derechos   del   imputado,   ya   que   el   hecho   de   que   la   formalización   quede   sin   efecto  
podría   plantear   la   posibilidad   de   una   nueva   formalización   en   la   misma  
investigación   por   los   mismos   hechos;   implicando   que   al   no   haber   transcurrido  
completamente  el  plazo  para  investigar,  se  pudiera  renovar  el  mismo  por  dos  años  
más,   conllevando   la   interrupción   una   vez   más   de   la   prescripción   y   vulnerando   el  
principio  de  inocencia  y  el  derecho  de  ser  juzgado  en  plazo  razonable.10  

Aquello   que   a   primera   vista   podría   no   ser   relevante,   pude   adquirir   una  
importancia  máxima,  según  explicaremos  en  el  siguiente  punto.  

Facultad  de  no  perseverar  y  cierre  de  la  investigación  


  El  artículo  248  del  Código  Procesal  Penal  dispone  que  la  decisión  del  fiscal  
de   no   perseverar   se   debe   comunicar   a   los   demás   intervinientes   y   al   tribunal   a  
través   de   la   presentación   del   requerimiento   correspondiente   al   Juez   de   Garantía,  
dentro  de  los  10  días  siguientes  al  cierre  de  la  investigación.  

  Dicho   requerimiento   marcará   a   todo   evento   y,   fundamentalmente   en   caso  


de  controversia,  la  extensión  máxima  posible  del  plazo  de  investigación.  

  ¿Qué  ocurre  si  el  Ministerio  Público  entre  la  presentación  del  requerimiento  
de  no  perseverar  y  la  audiencia  a  que  se  refiere  el  artículo  249  del  Código  Procesal  
Penal  cambia  de  opinión,  retira  la  solicitud  y  decide  acusar?  Ello  sólo  será  posible  
en   la   medida   que   el   plazo   de   10   días   señalado   en   el   artículo   248   inciso   1°   no   se  
encuentre  vencido  y  en  todo  caso  invocando  medios  de  prueba  que  se  obtuvieron  
antes   del   cierre.   O   que   el   requerimiento   presentado   ante   un   Juzgado   de   Garantía  
incompetente,   o   que   siendo   presentado   ante   el   juzgado   que   corresponde   sea  
declarado  nulo  por  cualquier  causa,  declaración  que  tomando  en  consideración  el  
plazo  para  alegar  nulidad,  traslado  y  tiempo  de  resolución  judicial,  será  declarada  
después  de  vencido  el  plazo  de  10  días  del  artículo  248  inciso  1°,  ¿podría  en  estos  
casos  presentarse  el  requerimiento  nuevamente?  

  Si   sostenemos   que   el   plazo   de   10   días   del   artículo   248   inciso   1°   no   puede  


ser   afectado   por   esta   declaración   de   nulidad,   porque   el   requerimiento   –implícito  
en  el  cierre  de  la  investigación–  y  que  fue  lo  que  dio  origen  al  transcurso  de  este  

                                                                                                               
10  Horvitz  Lennon,  María  Inés  y  López  Masle,  Julián.    Ob.  cit.  Págs.  586  a  588.  

  8  
 
plazo,   en   cuanto   acto   administrativo,   no   es   tocado   por   la   declaración   de   nulidad  
procesal,  acto  que  por  lo  demás  pertenece  a  una  etapa  anterior  del  procedimiento  
penal,  la  respuesta  necesariamente  ha  de  ser  negativa.  

  En   cambio,   si   sostenemos   que   el   tribunal,   al   anular   la   resolución   que   tuvo  


por   presentado   el   requerimiento   y   citaba   a   los   intervinientes   a   la   audiencia   en   que  
se  comunicaría  la  decisión  de  no  perseverar,  dispondrá  algo  a  cambio,  esto  es  que  
el   asunto   vuelva   al   estado   en   que   el   Ministerio   Público   ejerza   lo   que   proceda,   la  
respuesta  a  nuestra  interrogante  ha  de  ser  afirmativa.11  

Formalización  de  la  investigación  y  facultad  de  no  perseverar  


  Existe   controversia,   tanto   en   la   doctrina   como   en   la   jurisprudencia,   en  
relación  a  si  la  formalización  es  un  requisito  previo  al  ejercicio  de  la  facultad  de  no  
perseverar  del  Ministerio  Público.  

  En  efecto,  algunos  estiman  que  el  fiscal  no  podría  ejercer  la  facultad  de  no  
perseverar,  sin  que  previamente  haya  formalizado  la  investigación,  fundamentado  
en   que   el   inciso   final   del   artículo   248   letra   c)   del   Código   Procesal   Penal   dispone  
que   la   comunicación   de   tal   decisión   dejará   sin   efecto   la   formalización   de   la  
investigación   y   dará   lugar   a   que   el   juez   revoque   las   medidas   cautelares   que   se  
hubieren  decretado,  y  la  prescripción  de  acción  penal  continuará  corriendo  como  
si   nunca   se   hubiere   interrumpido.   Es   decir,   la   norma   da   por   hecho   que   la  
investigación  del  hecho  punible  ha  sido  comunicada  al  imputado.  

En   efecto,   se   han   dictado   resoluciones   que   no   reconocen   al   fiscal   la  


posibilidad  de  cerrar  la  investigación  si  ésta  no  ha  sido  previamente  formalizada,  
existiendo   también   pronunciamiento   al   respecto   por   la   Corte   de   Apelaciones   de  
Puerto   Montt,   en   fallo   de   fecha   27   de   diciembre   de   2008,   Rol   Nº   277-­‐2008,   que  
revoca  la  resolución  dictada  del  Juzgado  de  Garantía  de  Puerto  Montt  que  tuvo  por  
comunicada  la  decisión  de  no  perseverar,  en  cuanto  no  se  hace  lugar  a  la  facultad  
de   no   perseverar   en   la   investigación,   atendido   que   no   existe   en   autos   una  
investigación  formalizada  y  debidamente  cerrada.12  

                                                                                                               
11  Horvitz  Lennon,  María  Inés  y  López  Masle,  Julián.    Ob.  cit.  Págs.  586  y  587.  
12   Jurisprudencia   de   Chile   en   materia   penal.   Sentencias   de   los   Tribunales   Superiores   de   Justicia   de   Chile,   desde  

2003.  http://jurischile-­‐penal.blogspot.com/    

  9  
 
  Sin   embargo,   de   acuerdo   al   Oficio   del   Fiscal   Nacional   Nº   556,   de   18   de  
noviembre   de   2003,   la   interpretación   anteriormente   expuesta   constituye   un   error,  
indicando   que   la   correcta   interpretación   y   aplicación   de   la   norma   pasa   por  
entender   que   la   formalización   de   la   investigación   quedará   sin   efecto   en   los   casos  
en  que  ésta  haya  tenido  lugar;  el  fundamento  de  esta  posición  radica  en  que  de  no  
ser   así,   se   dejaría   sin   solución   todas   aquellas   situaciones   en   las   que   el   fiscal   carece  
de   antecedentes   suficientes   para   continuar  seriamente   con   el   procedimiento   y   se  
encuentra  impedido  de  utilizar  los  mecanismos  de  archivo  provisional  o  la  facultad  
de   no   iniciar   investigación.   Pues,   una   vez   admitida   a   tramitación   una   querella,  
aunque  el  fiscal  no  haya  formalizado  la  investigación,  el  Ministerio  Público  queda  
impedido   de   utilizar   los   mecanismos   antes   señalados,   consagrados   en   los   artículos  
167  y  168  del  Código  Procesal  Penal.    

  El  criterio  de  la  Fiscalía  Nacional  aludido  anteriormente,  ha  sido  ratificado  
por   la   jurisprudencia.   En   este   sentido   se   pronunció   la   Corte   de   Apelaciones   de  
Antofagasta,  en  contra  de  la  sentencia  del  Juzgado  de  Garantía  de  dicha  ciudad,  que  
negó  al  fiscal  la  posibilidad  de  cerrar  investigación  y  comunicar  la  decisión  de  no  
perseverar  por  el  hecho  de  estar  formalizada  la  investigación,  revocó  tal  resolución  
con   fecha   1º   de   marzo  de  2002.    Siguiendo  la  misma  línea,  la  Corte  de  Apelaciones  
de   Temuco,   en   recurso   de   apelación   Rol   Nº   669-­‐2003,   revoca   la   resolución   dictada  
por   el   Tribunal   de   Garantía   de   Temuco,   por   la   cual   se   sobreseyó   definitiva   y  
parcialmente   la   causa   respecto   de   uno   de   los   imputados,   fundada   en   que  
encontrándose   vencido   el   plazo   para   formalizar   la   investigación   sin   que   ella   se  
haya   verificado,   precluyó   la   posibilidad   de   ejercitar   la   facultad   de   no   perseverar,  
decretando   que   se   tiene   por   formulada   la   decisión   del   fiscal   de   perseverar   en   la  
investigación.   Concordante   con   los   fallos   anteriores,   la   Corte   de   Apelaciones   de  
Temuco,   en   recurso   de   apelación   ingreso   Nº   78-­‐2005,   favorece   la   interpretación  
que  ha  sostenido  el  Ministerio  Público,  al  dejar  sin  efecto  el  sobreseimiento  dictado  
por  el  Juez  de  Garantía  de  Loncoche,  al  no  aprobar  la  comunicación  de  la  facultad  
de   no   perseverar   por   parte   del   fiscal,   ordenando   la   mantención   de   los   efectos   de  
dicha  decisión.13  

                                                                                                               
13   Jurisprudencia   de   Chile   en   materia   penal.   Sentencias   de   los   Tribunales   Superiores   de   Justicia   de   Chile,   desde  

2003.  http://jurischile-­‐penal.blogspot.com/    

  10  
 
  Ahora  bien,  si  el  ejercicio  de  la  facultad  exclusiva  del  Ministerio  Público  se  
diera   en   el   marco   de   una   investigación   formalizada,   podría   la   parte   querellante  
oponerse   y   solicitar   al   Juez   de   Garantía   autorización   para   forzar   la   acusación,   de  
acuerdo  a  lo  previsto  en  el  artículo  258  del  Código  Procesal  Penal,  quien  dispondrá  
la   remisión   de   los   antecedentes   al   Fiscal   Regional,   a   objeto   de   que   revise   la  
decisión   del   fiscal   a   cargo   de   la   causa.   Si   el   Fiscal   Regional   dentro   de   tres   días  
decidiere  formular  acusación,  deberá  hacerlo  dentro  de  los  diez  días  siguientes;  si  
por  el  contrario  aprueba  la  decisión  de  no  perseverar,  el  juez  podrá  disponer  que  
la   acusación   sea   formulada   por   el   querellante,   debiendo   sostener   ésta   en   los  
términos  establecidos  por  el  Código  y,  respecto  del  Ministerio  Público,  procederá  a  
decretar   el   sobreseimiento   correspondiente;   la   resolución   que   niegue   lugar   a   la  
solicitud  será  inapelable.  

Facultad  de  no  perseverar  y  control  judicial  


  En   la   audiencia   fijada   para   que   el   fiscal   comunique   su   decisión   de   no  
perseverar  en  el  procedimiento  pueden  ocurrir  tres  cosas:  

1)  Que  el  fiscal  comunique  su  decisión,  produciéndose  los  efectos  señalados  
y  procediéndose  a  poner  término  a  la  audiencia  por  parte  del  Juez  de  Garantía.  

2)   Que   el   fiscal   comunique   su   decisión,   pero   el   querellante   particular   se  


oponga,   abriéndose   debate   sobre   la   cuestión,   al   cabo   del   cual   el   juez   podrá  
autorizar   al   abogado   privado   para   sostener   la   acusación   en   los   mismos   términos  
que  el  Ministerio  Público.  

Esto  es  todo  lo  que  el  Juez  de  Garantía  puede  hacer  por  el  querellante,  ante  
el  ejercicio  por  parte  del  fiscal,  de  la  facultad  de  no  perseverar.  No  puede  reabrir  la  
investigación,   ordenando   la   practica   de   diligencias   de   investigación.   Por   muy  
razonable   o   fundamentada   que   sea   la   petición   del   querellante,   la   oportunidad  
procesal  ya  precluyó  y  ésta  era  la  contemplada  en  el  articulo  257,  y  mucho  menos  
podrá  reabrirla  de  oficio.  

Lo  anterior,  esto  es  conceder  al  querellante  la  oportunidad  de  sostener  por  
sí   mismo   la   acusación   en   los   términos   que   la   ley   procesal   penal   exige   al   Ministerio  
Público,   es   contrario   a   los   principios   que   inspiran   el   sistema,   e   infringiría  
  11  
 
directamente   el   artículo   80   A   de   la   Constitución   Política   de   la   Republica,   que  
entrega  el  monopolio  absoluto  de  la  investigación  a  manos  del  Ministerio  Público.  
Sin   embargo,   esto   no   ha   sido   objeto   de   críticas   por   parte   de   los   operadores   del  
sistema.   Por   el   contrario,   los   abogados   defensores   privados,   han   defendido   esta  
opción,  pues  representa  una  apertura  al  mercado  de  la  defensa  de  las  víctimas,  no  
contemplada  en  el  proyecto  original  del  nuevo  código.  

3)   Que   el   fiscal   comunique   su   decisión,   pero   la   defensa   del   imputado   se  


oponga  solicitando  al  Juez  de  Garantía,  en  cambio,  el  sobreseimiento  definitivo.  

Este   es   uno   de   esos   momentos   especialmente   claves   en   que   se   debe  


recordar   la   presunción   de   inocencia.   No   es   el   imputado   quien   debía   acreditar   su  
inocencia,   sino   que   era   el   Ministerio   Público   el   que   debió   acreditar   la  
responsabilidad  de  aquél.  

Facultad  de  no  perseverar  y  desistimiento  de  la  querella  


La   facultad   de   no   perseverar   en   la   persecución   de   un   delito   es   una  
atribución  exclusiva  y  excluyente  del  Ministerio  Público  y  nada  tiene  que  ver  con  la  
postura  que  puede  asumir  la  víctima  de  ese  delito  en  relación  con  el  mismo.  Para  
aclarar   este   punto,   explicaré   algunos   aspectos   básicos   contenidos   en   la   ley   de  
enjuiciamiento  criminal  chilena  relativos  a  la  acción  penal.  

El  artículo  53  del  Código  Procesal  Penal  clasifica  la  acción  penal  en  pública  y  
privada.  La  diferencia  radica  en  la  posibilidad  de  que  el  delito  sea  perseguible  de  
oficio.   Sin   embargo,   hay   delitos   de   acción   pública   en   que   igualmente   se   requiere   la  
instancia   particular.   En   efecto,   el   artículo   54   del   código   define   a   los   delitos   de  
acción   pública   previa   instancia   particular   como   aquellos   en   que   no   puede  
procederse   de   oficio   sin   que,   a   lo   menos,   el   ofendido   por   el   delito   hubiere  
denunciado  el  hecho.  Es  el  tipo  de  delitos  que  bajo  la  vigencia  del  antiguo  Código  
de   Procedimiento   Penal   tenían   la   denominación   de   “delitos   de   acción   mixta”.   El  
carácter   público   de   tales   delitos   radica   en   que   si   bien   el   Ministerio   Público   no  
puede  perseguirlos  de  oficio  sin  que  previamente  la  víctima  denuncie  el  hecho,  una  
vez  que  el  ofendido  hace  la  denuncia  o  se  querella,  el  fiscal,  no  sólo  está  autorizado,  
sino  que  está  obligado  a  investigar  el  hecho,  sin  importar  la  voluntad  posterior  de  

  12  
 
la   víctima   u   ofendido.   En   consecuencia,   tratándose   de   delitos   de   acción   pública,   en  
cualquiera  de  sus  dos  categorías,  si  la  víctima  ha  ejercido  su  derecho  a  interponer  
querella   y,   posteriormente,   se   desiste   de   ella,   el   fiscal   deberá   continuar   la  
investigación  hasta  las  últimas  consecuencias.  

¿Y   cuáles   son   esas   consecuencias?   Suponiendo   que   la   víctima   interpuso   la  


correspondiente  querella,  las  posibilidades  son  las  siguientes:  

a) Que  la  víctima  se  desista  o  abandone  el  procedimiento:  en  tal  caso  el  fiscal  
continuará   investigando   y,   una   vez   concluida   la   investigación,   deberá  
acusar  o  comunicar  su  decisión  de  no  perseverar.  Como  se  puede  apreciar,  
la  facultad  de  no  perseverar  es  independiente  de  la  decisión  de  la  víctima  de  
continuar  ejerciendo  su  derecho  de  acción.  
b) Que   el   fiscal   comunique   su   decisión   de   no   perseverar   a   pesar   de   la   posición  
de   la   víctima   de   mantener   su   querella.   En   este   caso,   el   artículo   258   del  
Código  Procesal  Penal,  autoriza  al  querellante  para  solicitar  al  juez  formular  
la   acusación,   quien   la   habrá   de   sostener   en   lo   sucesivo   en   los   mismos  
términos  que  el  código  lo  establece  para  el  Ministerio  Público.  Nuevamente  
se   aprecia   que   la   querella,   ya   sea   que   se   mantenga   o   abandone   por   su  
titular,   es   independiente   de   la   facultad   del   fiscal   de   no   perseverar   en   el  
procedimiento.  

En  los  delitos  de  acción  privada,  como  la  injuria  o  la  calumnia,  salvo  que  se  
cometan  en  contra  de  menores  de  edad,  en  cuyo  caso  la  ley  concede  acción  pública,  
el   Ministerio   Público   no   interviene   y   sólo   puede   ser   ejercida   por   la   víctima,  
mediante   la   correspondiente   querella.   En   tal   caso,   el   desistimiento   de   la   querella  
tendrá   como   consecuencia   el   sobreseimiento   definitivo   de   la   causa   y   la   extinción  
de  la  responsabilidad  penal,  tal  como  lo  formula  el  artículo  401  del  código.  Otra  vez  
es   posible   observar   las   diferencias   entre   la   facultad   de   no   perseverar   del   fiscal   con  
las  de  este  instituto,  es  decir,  el  desistimiento  de  la  querella,  pues  cuando  el  fiscal  
comunica   su   decisión   de   no   perseverar,   los   efectos   son   otros.   Así   lo   establece   el  
artículo   248   del   código,   que   prescribe   que   tal   decisión   dejará   sin   efecto   la  
formalización   de   la   investigación,   dará   lugar   a   que   el   juez   revoque   las   medidas  
cautelares   que   se   hubieren   decretado,   y   la   prescripción   de   la   acción   penal  
continuará   corriendo   como   si   nunca   se   hubiere   interrumpido.   Es   decir,   nada   de  
  13  
 
sobreseimiento   ni   extinción   de   la   responsabilidad   penal,   ya   que   el   fiscal   podrá  
solicitar   la   reapertura   de   la   causa   si   aparecieren   nuevos   antecedentes   que  
permitan  presumir  la  responsabilidad  penal  del  imputado.  

Facultad  de  no  perseverar  y  control  penal:  un  breve  análisis  


crítico  
Mucho  se  ha  dicho  sobre  esta  facultad  que  es  un  instrumento  diseñado  en  la  
ley   de   enjuiciamiento   criminal   para   descongestionar   el   sistema   de   justicia   penal  
operando  como  un  verdadero  filtro  de  lo  que  el  sistema  debe  punir  y  lo  que  no.  No  
faltan   las   voces   que   sostienen   que   con   instrumentos   de   esta   naturaleza,   los  
órganos  de  la  administración  de  justicia  reducen  la  esfera  de  control  penal,  como  
una   suerte   de   humanización   del   sistema   penal.   Pero   lo   cierto   es   que   este   tipo   de  
herramientas   lo   que   hace   es   justamente   lo   contrario,   pues   hace   llegar   el   control  
penal   a   donde   antes   no   llegaba.   La   facultad   de   no   perseverar   es   una   justificación  
para   prácticas   de   control   punitivo,   pues   permiten   que   cualquier   situación   entre   en  
la   esfera   de   control   y   luego   mediante   el   ejercicio   de   aquella   se   tienda   un   manto  
blanco  como  queriendo  hacer  desaparecer  cualquier  atisbo  de  control.  Como  dice  
Bergalli,  a  propósito  del  estudio  de  la  relación  entre  control  social  y  control  penal,  
refiriéndose   a   las   bases   de   la   cultura   jurídica   moderna,   “este   tipo   de   situaciones  
proporcionan  datos  con  los  cuales  puede  ya  hablarse  de  una  pérdida  de  vigencia  de  
la   Modernidad   en   el   ámbito   de   lo   jurídico.”14   Con   lo   dicho   no   estoy   criticando   el  
instituto   que   ha   sido   objeto   de   este   trabajo,   sino   lo   que   hay   detrás   de   él   o   en   la  
sombra;  lo  extrajurídico  que,  con  cierta  apariencia  de  legalidad,  pretende  legitimar  
prácticas   inaceptables   en   un   Estado   de   Derecho   moderno   y   democrático,   pues,  
además,  son  prácticas  discriminatorias,  porque  son  aplicadas  a  un  segmento  de  la  
población  que  es  marginal,  a  personas  de  quienes  se  duda  por  su  aspecto  formal,  
por  el  lugar  donde  vive;  pero  si  se  sospecha  de  un  alto  ejecutivo  de  una  empresa  
del  retail,  por  ejemplo,  no  se  le  investigará  para  después  aplicarle  los  efectos  de  no  
perseverar   mientras   en   el   intertanto   se   ejecutaron   un   conjunto   de   aspectos   de  
control  penal,  como  la  formación  de  la  carpeta  investigativa,  la  cual  no  se  elimina  

                                                                                                               
14  Bergalli,  Roberto.  “Hacia  una  cultura  de  la  jurisdicción.  Ideologías  de  jueces  y  fiscales”.  Ad  Hoc.  Buenos  Aires,  

1999.  

  14  
 
con  posterioridad  al  ejercicio  de  esta  facultad.  Son  aspectos  que  deben  revisarse  en  
la   práctica   para   que   este   tipo   de   soluciones   cumplan   un   rol   de   derecho   más   justo   y  
no  como  una  justificación  para  un  mayor  control  punitivo.  

Comparativa  con  la  legislación  española  


Como  se  dijo,  la  facultad  de  no  perseverar  es  de  naturaleza  sui  generis  y  no  
tiene   un   símil   en   la   legislación   pertinente   al   Ministerio   Fiscal   en   España.   Sin  
embargo,   puede   ser   interesante   ponerla   en   cotejo   con   alguna   otra   capacidad  
semejante  que  pudiera  existir  en  el  ordenamiento  jurídico  español.  Sobre  el  punto  
consideraremos   facultades   semejantes   aquellas   de   las   que   pueden   gozar   los  
particulares   en   materia   de   delitos   de   acción   o   instancia   privada,   según   la   Ley   de  
Enjuiciamiento   Criminal   española   de   1882   y   sus   posteriores   modificaciones  
(LECrim).  

En   efecto,   el   querellante   particular   en   los   delitos   de   acción   privada,   puede  


renunciar  a  la  acción  penal,  extinguiéndose  ésta,  en  consecuencia.  Así  lo  prescribe  
el   artículo   106   de   la   LECrim   que   señala   que   “se   extinguen   por   la   renuncia   las  
acciones  que  nacen  de  delito  o  falta  que  no  puedan  ser  perseguidos  sino  a  instancia  
de   parte,   y   las   civiles,   cualquiera   que   sea   el   delito   o   falta   de   que   procedan”.  
Asimismo,   el   artículo   215   del   Código   Penal   español   prescribe   que   “el   perdón   del  
ofendido  o  de  su  representante  legal,  en  su  caso,  extingue  la  acción  penal”.  

No  obstante  que  este  tipo  de  facultades  de  que  gozan  los  particulares  en  el  
ejercicio   de   su   acción   penal   privada   pudieran   tener   algún   grado   de   similitud  
semántica  con  la  que  gozan  los  fiscales  del  Ministerio  Público  chileno  en  virtud  de  
la   ley   procesal   penal   nacional   y   que   les   permiten   decidir   no   perseverar   en   la  
persecución  de  un  delito,  lo  cierto  es  que,  tal  como  se  señaló  en  el  punto  referido  al  
ejercicio   de   esta   facultad   en   relación   con   el   desistimiento   de   la   querella,   son   dos  
institutos   muy   diferentes,   tanto   en   su   formulación   como   en   las   consecuencias  
jurídicas   de   los   mismos.   En   efecto,   cuando   el   fiscal   comunica   su   decisión   de   no  
perseverar   en   la   investigación   de   un   delito   de   acción   pública,   lo   hace   porque   no   ha  
podido  reunir  en  su  investigación  antecedentes  suficientes  que  pudieran  sostener  
una   eventual   acusación,   y   el   efecto   de   tal   decisión   no   significa   ni   el   sobreseimiento  

  15  
 
ni   la   extinción   de   la   responsabilidad   penal   ni   mucho   menos.   En   cambio,   cuando   un  
particular   ofendido   por   un   delito   que   no   es   perseguible   de   oficio,   renuncia   a   la  
acción   penal   o   habiéndola   ejercido   se   desiste   de   ella,   probablemente   tenga   como  
antecedente  una  negociación  previa  en  que  se  decide  perdonar  al  imputado,  con  lo  
cual  sí  se  extingue  la  responsabilidad  penal  del  ofensor.  

Conclusiones  
La   facultad   de   no   perseverar   es   una   creación   sui   generis   de   nuestros  
legisladores.   Se   trata,   pues,   de   una   institución   que   no   tiene   homónimos   en   la  
legislación   comparada   porque   corresponde   a   lo   que,   en   un   comienzo,   se   había  
contemplado  como  una  causal  de  sobreseimiento  temporal.  

La   razón   de   eliminar   dicho   sobreseimiento   y   reemplazarlo   por   esta  


institución  de  género  propio  fue  que  contradecía  uno  de  los  principios  básicos  del  
nuevo  sistema,  esto  es  el  de  exclusividad  de  la  investigación  por  parte  del  órgano  
persecutor,   sin   perjuicio   de   otras   críticas   que   se   vislumbraban   con   su   aplicación,  
antes  de  su  eliminación  definitiva  por  parte  del  Senado.  

Desde  el  mensaje  con  que  se  envió  el  Proyecto  de  Código  de  Procedimiento  
Penal   (como   se   le   denominó   por   entonces)   a   la   Cámara   de   Diputados,   se   manifestó  
la   necesidad   de   restringir   notablemente   el   sobreseimiento   temporal   por   tratarse  
de  una  salida  bastante  insatisfactoria.  Ello,  desde  varios  puntos  de  vista:  

a)   Desde   el   punto   de   vista   de   la   víctima   y   de   la   sociedad,   constituye   un  


fracaso  de  la  investigación  que  no  se  reconoce  formalmente.  

b)   Desde   el   punto   de   vista   del   sistema   penal,   implica   mantener   un  


amplísimo   número   de   casos   abiertos   con   los   consiguientes   problemas  
administrativos  que  ello  conlleva.  

c)   Desde   el   punto   de   vista   del   imputado,   implica   que   se   mantenga  


indefinidamente   la   posibilidad   de   persecución   en   su   contra   con   el   consiguiente  
estado  de  incertidumbre  que  para  él  conlleva.  El  imputado  sólo  podría  liberarse  de  
esta   carga   probando   activamente   su   inocencia   produciéndose,   de   este   modo,   una  

  16  
 
distorsión  en  el  sistema  al  alterar  el  onus  probandi  que,  en  materias  penales,  recae,  
como  es  sabido,  sobre  el  Estado.15  

Por   estas   razones,   ya   advertidas   en   el   mensaje,   esta   causal   de  


sobreseimiento   temporal   y   el   estado   de   suspensión   del   procedimiento   que  
conllevaba,   contemplaba   una   limitación   consistente   en   fijar   un   plazo   para   que  
“surgieran  nuevos  antecedentes”,  este  plazo  era  de  un  año,  transcurrido  el  cual,  el  
sobreseimiento  temporal  se  convertía  en  definitivo  y,  así,  figuraba  como  una  de  las  
causales  de  este  último  instituto.16  

La   facultad   de   no   perseverar,   sin   embargo,   se   erigió   igualmente   como   la  


heredera   de   las   críticas   contenidas   en   los   debates   legislativos   y   las   opiniones   de  
expertos,  tanto  en  las  comisiones  de  la  Cámara  de  Diputados  como  en  las  aulas  de  
las   escuelas   de   Derecho   del   país,   toda   vez   que   esta   institución   no   corrigió   tales  
problemas,  sino  más  bien  todo  lo  contrario,  ahondó  en  ellos.  

En   efecto,   después   de   haber   realizado   este   análisis,   no   cabe   sino   que  


concluir   que   la   aplicación   de   esta   facultad   exclusiva   del   Ministerio   Público,   es  
merecedora   de   importantes   detracciones,   tanto   por   parte   de   la   defensa   como   de   la  
víctima  o  querellante.  

En  lo  que  dice  relación  a  la  defensa,  de  los  antecedentes  recabados,  resulta  
que   la   utilización   de   esta   facultad   podría   representar   una   hipótesis   de   incerteza  
jurídica  y    de  vulneración  al  principio  de  inocencia  y  del  derecho  a  ser  juzgado  en  
un   plazo   razonable.   Ello,   porque   quedaría   al   arbitrio   del   Ministerio   Público   usar  
dicha   facultad   de   forma   seria,   sin   que   ésta   se   transforme   en   un   subterfugio   para  
ampliar  los  plazos  de  investigación  en  desmedro  del  imputado.  

Por   otra   parte,   en   lo   que   se   refiere   a   la   víctima   y   el   querellante,   el   uso   de  


esta   facultad   acarrea   una   sensación   de   impotencia   y   poca   rigurosidad   en   la  
investigación   por   parte   del   Ministerio   Público,   por   el   bajo   porcentaje   de  
investigaciones   en   que   el   fiscal   decide   utilizar   este   atributo.   Llama   la   atención,  
además,   que   en   delitos   que   merecen   más   reproche   social   dicha   facultad   sea   tan  

                                                                                                               
15  Oficio  Fiscal  Nacional  Nº  556,  sobre  Facultad  de  los  fiscales  de  no  perseverar  en  el  procedimiento,  una  vez  

cerrada  la  investigación,  de  fecha  18  de  Noviembre  de  2003.  
16  Horvitz  Lennon,  María  Inés  y  López  Masle,  Julián.    Ob.  cit.  Pág.  585.  

  17  
 
utilizada,  pasando  hacer  una  herramienta  de  resguardo  para  el  fiscal  cada  vez  que  
considera   que   su   teoría   del   caso   no   será   la   vencedora   en   un   juicio   oral.  
Lamentablemente,   frente   esta   decisión,   en   caso   en   que   no   exista   formalización,  
deja  a  estos  intervinientes  de  brazos  atados,  pues  en  estricto  rigor,  al  ser  ésta  una  
facultad   privativa   del   ente   persecutor,   no   cabe   pronunciamiento   judicial   al  
respecto.   Sin   embargo,   al   existir   formalización   el   querellante   tendría   derecho   a  
solicitar   al   Juez   de   Garantía   el   mecanismo   de   forzamiento   de   la   acusación,   la   que  
puede  ser  admitida  o  denegada  por  éste,  careciendo  la  última  decisión  de  medios  
de  impugnación.  

Finalmente   agregar   que,   por   tratarse   de   una   facultad   discrecional,   está  


expuesta   a   la   arbitrariedad,   no   existiendo   un   verdadero   contrapeso   –como   sí  
ocurre   en   otras   normas   que   refieren   el   ejercicio   de   potestades   discrecionales   de  
los   órganos   de   la   administración   del   Estado–   para   evitar   actuaciones   arbitrarias  
por   parte   del   Ministerio   Público.   El   control   judicial,   a   través   de   la   institución  
equívocamente   llamada   “forzamiento   de   la   acusación”   a   que   hacíamos   referencia  
en   un   punto   anterior,   no   logra   satisfacer   los   estándares   básicos   administrativos   en  
atención   a   soslayar   actos   administrativos   arbitrarios   y,   por   ende,   es   deber   de   los  
legisladores  revisar  esta  institución  e  introducirle  modificaciones  sustantivas  a  fin  
de  evitar  los  vicios  que  han  sido  vislumbrados  a  través  de  la  crítica  certera  de  que  
ha  sido  objeto.  

BARCELONA,  marzo  de  2013  

  18  
 
Bibliografía  
1. Bergalli,   Roberto.   “Hacia   una   cultura   de   la   jurisdicción.   Ideologías   de   jueces  
y  fiscales”.  Ad  Hoc.  Buenos  Aires,  1999.  
2. Blanco,   Rafael;   Decap,   Mauricio;   Moreno,   Leonardo   y   Rojas,   Hugo.  
“Litigación   Estratégica   en   el   Nuevo   Procedimiento   Penal”.   Editorial  
LegalPublishing.  Santiago,  2008.  
3. Boletín   N°   6507-­‐07,   Oficio   Nº   8090   de   la   Cámara   de   Diputados   a   la   Corte  
Suprema  y  Oficio  Nº  143.  http://www.bcn.cl/    
4. Caroca,  Alex.  “Etapa  intermedia  o  de  preparación  del  juicio  oral  en  el  nuevo  
proceso  penal  chileno”.  Editorial  Jurídica  Conosur.  Santiago,  2000.  
5. Castro   Jofré,   Javier.   “Introducción   del   Derecho   Procesal   Penal   Chileno”.  
Editorial  Lexis  Nexis.  Santiago,  2006.  
6. Código  Penal.  Editorial  Jurídica.  Edición  2012.  Santiago.  
7. Código  Procesal  Penal.  Editorial  LegalPublishing.  Edición  2011.  Santiago.  
8. Constitución   Política   de   la   República   de   Chile.   Editorial   Jurídica.   Edición  
2012.  Santiago.  
9. Horvitz,   María   Inés   y   López,   Julián.     “Derecho   Procesal   Penal   Chileno,  
Tomo  I”.  Editorial  Jurídica  de  Chile.  Primera  edición.  Santiago,  2009.  
10. Jurisprudencia   de   Chile   en   materia   penal.   Sentencias   de   los   Tribunales  
Superiores   de   Justicia   de   Chile,   desde   2003.   http://jurischile-­‐
penal.blogspot.com/    
11. Ley   de   Enjuiciamiento   Criminal,   publicada   en   BOE   núm.   260   de   17   de  
septiembre   de   1882   (revisión   vigente   desde   24   de   febrero   de   2013).  
España.  http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lecr.html    
12. Ley   Orgánica   10/1995,   de   23   de   noviembre,   del   Código   Penal.   España.  
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-­‐1995.html    
13. Ley   Orgánica   Constitucional   Nº   19.640   del   Ministerio   Público,   de   1999.  
Chile.  http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=145437  
14. Llanos   Sagristá,   Leopoldo.   “Síntesis   del   Nuevo   Procedimiento   Penal”.  
Ediciones  Jurídicas  de  Santiago.  Santiago,  2000.  
15. Oficios   del   Fiscal   Nacional   Nº   24,   52,   099   y   556.  
http://www.fiscaliadechile.cl/  

  19  
 
16. Palomo   Vélez,   Diego.   “Apuntes   Sobre   el   Nuevo   Procedimiento   Penal.  
Segunda   Parte”.   Universidad   de   Talca.   Facultad   de   Ciencias   Jurídicas   y  
Sociales,  Escuela  de  Derecho,  Departamento  de  Derecho  Público  y  Procesal.  
Talca,  2002.  
17. Resultados   del   Ministerio   Público.   Temas   Públicos.   Libertad   y   Desarrollo.  
http://www.lyd.org/    

  20  
 
Índice  
INTRODUCCIÓN  ..........................................................................................................................................  2  

EXCLUSIVIDAD  DE  LA  PERSECUCIÓN  PENAL  PÚBLICA  ..................................................................  3  

APROXIMACIÓN  AL  CONCEPTO  JURÍDICO  DE  FACULTAD  DE  NO  PERSEVERAR  ....................  5  

NATURALEZA  JURÍDICA  DE  LA  INSTITUCIÓN  ...................................................................................  6  

CONSECUENCIAS  JURÍDICAS  DE  LA  DECISIÓN  DEL  MINISTERIO  PÚBLICO  DE  NO  
PERSEVERAR  ...............................................................................................................................................  7  
FACULTAD  DE  NO  PERSEVERAR  Y  CIERRE  DE  LA  INVESTIGACIÓN  ..................................................................  8  
FORMALIZACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  Y  FACULTAD  DE  NO  PERSEVERAR  .................................................  9  

FACULTAD  DE  NO  PERSEVERAR  Y  CONTROL  JUDICIAL  ..............................................................  11  

FACULTAD  DE  NO  PERSEVERAR  Y  DESISTIMIENTO  DE  LA  QUERELLA  .................................  12  

FACULTAD  DE  NO  PERSEVERAR  Y  CONTROL  PENAL:  UN  BREVE  ANÁLISIS  CRÍTICO  .......  14  

COMPARATIVA  CON  LA  LEGISLACIÓN  ESPAÑOLA  ........................................................................  15  

CONCLUSIONES  ........................................................................................................................................  16  

BIBLIOGRAFÍA  ..........................................................................................................................................  19  

ÍNDICE  .........................................................................................................................................................  21  


 

  21  
 

S-ar putea să vă placă și