Sunteți pe pagina 1din 165

Tabla de Contenido

Capítulo 1 | Introducción .................................................................................................. 1


1. Antecedents..................................................................................................................................... 1
1.1. Objectivo del plan maestro .................................................................................................................... 1
1.2. Necesidad del Plan Maestro ................................................................................................................... 1
2. Alcance y Contenido ........................................................................................................................ 2
2.1. Alcance Temporal ................................................................................................................................... 2
2.2. Ámbito Geográfico.................................................................................................................................. 2
2.3. Contenido ............................................................................................................................................... 3
3. Enfoques para el desarrollo del Plan Maestro ............................................................................... 3
3.1. Enfoque Metodológico ........................................................................................................................... 3
3.2. Marco de Referencia............................................................................................................................... 4

Capítulo 2 | Marco Conceptual ......................................................................................... 6


1. Antecedentes Teóricos .................................................................................................................... 6
1.1. Teoría de Clústeres de Innovación .......................................................................................................... 6
1.2. Sistemas Regionales de Innovación (SRI)................................................................................................ 7
2. Concepto de Parque CTI ................................................................................................................ 10
2.1. Concepto y Definición........................................................................................................................... 10
3.2. Otros casos en el Extranjero ................................................................................................................. 19

Capítulo 3 | Condiciones del Marco Regional .................................................................. 24


1. Economía e industria regional. ..................................................................................................... 24
1.1. Economía Regional y estructura industrial ........................................................................................... 24
1.2. Competitividad regional ....................................................................................................................... 39
2. Capacidad Regional en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) ................................................... 47
2.1. Recursos ............................................................................................................................................... 47
2.2. Actividades y sistemas de innovación .................................................................................................. 50
2.3. Resultados de Innovación ..................................................................................................................... 66
2.4. Evaluación de las capacidades en CTI de Santander............................................................................. 74
3. El sector energético como industria estratégica de Santander y retos del PTG.......................... 77
3.1. Industrias estratégicas regionales de Santander................................................................................... 77

i
3.2. Resumen del sector energético en Colombia ....................................................................................... 79
3.3. Ecosistema industrial energético de Santander y retos del PTG........................................................... 94

Capítulo 4 | Hoja de Ruta Tecnológica .......................................................................... 105


1. Marco de referencia para la hoja de ruta ................................................................................... 105
1.1. Alcance de la hoja de ruta tecnológica ............................................................................................... 105
1.2. Caracterización de las líneas de servicio: visión de los actores locales .............................................. 106
2. Problemas tecnológicos generales y panorama del petróleo y del gas ..................................... 109
2.1. Problemas tecnológicos generales ..................................................................................................... 109
2.2. Panorama tecnológico global del petróleo y del gas .......................................................................... 111
3. Áreas potenciales de desarrollo en el sector del petróleo y gas ............................................... 117
3.1. Modelado del subsuelo ...................................................................................................................... 117
3.2. Caracterización de muestras geológicas. ............................................................................................ 117
3.3. Desarrollo efectivo de los recursos del petróleo y del gas ................................................................. 117
3.4. Refinación y petroquímica .................................................................................................................. 118
3.5. Instrumentos y equipamiento para el petróleo y el gas ..................................................................... 118
3.6. Biocombustibles y Biocompuestos ..................................................................................................... 118
4. Establecimiento de prioridades tecnológicas. ............................................................................ 119

Capítulo 5 | Plan de acción para el Parque Tecnolóico Guatiguará................................. 122


1. Visión y Estrategia ....................................................................................................................... 122
1.1. Resumen ............................................................................................................................................. 122
1.2. Plan de Acción .................................................................................................................................... 123
2. Gerencia del Parque CTI .............................................................................................................. 127
2.1. Localización......................................................................................................................................... 127
2.2. Infraestructura de transporte ............................................................................................................. 129
2.3. Instalaciones de infraestructura ......................................................................................................... 131
2.4. Instalaciones existentes ...................................................................................................................... 132
2.5. Infraestructura en Construcción ......................................................................................................... 136
2.6. Gerencia del Parque ........................................................................................................................... 137
3. Plan presupuestal ........................................................................................................................ 141
3.1. Recursos de financiación: ................................................................................................................... 142
3.2. Costos ................................................................................................................................................. 144

ii
Apéndice ...................................................................................................................... 151
1. Porcentaje de graduados por nivel de formación en IES, 2010 ................................................. 151
2. Programas académicos ofertados en Santander ........................................................................ 152
3. Mapa de actores de Barrancabermeja ....................................................................................... 153
4. Mapa de actores de Bucaramanga ............................................................................................. 154

iii
Tablas
[Tabla 2-1] Definiciones de Parque CTI ....................................................................... 11
[Tabla 2-2] Principales compañías coreanas constructoras de plantas Offshore y
de ingeniería naval ..................................................................... 16
[Tabla 2-3] Visión y Misión de la Innópolis de Busán ....................................................... 18
[Tabla 3-1] Contribución de la Región Nororiental al PIB Nacional 1.961 – 2010 ............. 26
[Tabla 3-2] Exportaciones no tradicionales por departamento de origen ........................ 33
[Tabla 3-3] Distribución nacional de importaciones por departamento de destino ......... 35
[Tabla 3-4] Mercado laboral de las principales ciudades, 2012-2013 .............................. 37
[Tabla 3-5] Número de graduados por Nivel de Educación, 2013 .................................... 49
[Tabla 3-6] Graduados en Santander, 2001-2011 ............................................................ 49
[Tabla 3-7] Inversión en ACTI de Santander en millones de pesos. .................................. 54
[Tabla 3-8] Número de grupos de investigación por Departamentos, COLCIENCIAS ......... 58
[Tabla 3-9] Grupos de investigación por departamento por cada 100.000
habitantes, 2010 ....................................................................... 59
[Tabla 3-10] Grupos de Investigación por áreas en Santander ........................................... 60
[Tabla 3-11] Solicitud de patentes (residentes y no residentes) por cada 100 mil habitantes,
2000-2010 ....................................................................... 67
[Tabla 3-12] Marcas Registradas por cada 100.000 habitantes por departamento ........... 70
[Tabla 3-13] Artículos de autores colombianos incluidos en la red de ciencias,2011 ......... 71
[Tabla 3-14] Inversiones en I+D y en ACTI por Departamento, 2010-2012 ........................ 72
[Tabla 3-15] Revistas indexadas en Publindex de Santander, 2001-2011 .......................... 73
[Tabla 3-16] Escenarios de la demanda de energía a nivel global ...................................... 80
[Tabla 3-17] Principales estadísticas del sector energético de Colombia ........................... 90
[Tabla 3-18] Número de empresas por segmento de servicios especializados
en Santander ....................................................................... 98
[Tabla 3-19] Oportunidades de Negocio para las empresas de servicios especializados . 103
[Tabla 3-20] Análisis DOFA del sector energético de Santander ...................................... 104
[Tabla 4-1] Proyección de áreas priorizadas ................................................................... 120
[Tabla 5-1] Comparación entre Fundación y Corporación .............................................. 138

iv
Figuras
<Figura 1-1> Enfoques para desarrollar el Plan Maestro ...................................................... 4
<Figura 2-1> Configuración de un Sistema de Innovación Regional...................................... 9
<Figura 2-2> Diagrama Organizativo del Tecnoparque de Ulsan ........................................ 14
<Figura 2-3> Instalaciones del Parque Daun en el Tecnoparque Ulsan............................... 15
<Figura 2-4> Misión del Centro Industrial de Química Fina de Ulsan en
el Tecnoparque Ulsan ....................................................................... 15
<Figura 2-5> Principales Proyectos del Centro Industrial de Química Fina de Ulsan .......... 16
<Figura 2-6> Distribución regional de la industria de plantas Offshore en Corea ............... 17
<Figura 2-7> Industrias y Campos Especializados ............................................................... 18
<Figura 2-8> Estructura Organizacional de la UFRJ ............................................................. 22
<Figura 3-1> Región Nororiental de Colombia .................................................................... 24
<Figura 3-2> Cambio en la contribución al PIB regional por sectores en Santander,
1960-1990-2012 ....................................................................... 27
<Figura 3-3> Distribución de las Exportaciones de Santander, 2006-2013 ......................... 27
<Figura 3-4> Crecimiento del PIB Regional y Contribución al PIB Nacional
en el Año 2012 ....................................................................... 28
<Figura 3-5> Tasa de crecimiento del PIB del departamento de Santander vs Colombia,
2001-2012 ....................................................................... 29
<Figura 3-6> PIB per Cápita de Santander vs Colombia, 2005-2013 ................................... 29
<Figura 3-7> PIB por sectores económicos de Santander en el año 2013 ........................... 30
<Figura 3-8> PIB por Sectores Industriales de Santander en el año 2013 ........................... 30
<Figura 3-9> Porcentaje de nuevas Empresas por sectores económicos en el año 2013 ... 31
<Figura 3-10> Tasa de Informalidad de las Empresas 2013 .................................................. 32
<Figura 3-11> Distribución nacional de exportaciones no tradicionales en el 2013 ............. 33
<Figura 3-12> País destino de las exportaciones de Santander ............................................ 35
<Figura 3-13> Tasa de desempleo en Santander vs Colombia, 2001-2012 ........................... 37
<Figura 3-14> Índice de Gini de Santander vs Colombia, 2002-2013 .................................... 38
<Figura 3-15> Índice de pobreza de Santander Vs Colombia, 2002-2012 ............................. 39
<Figura 3-16> Clasificación de los departamentos de acuerdo con su nivel de desarrollo ... 40
v
<Figura 3-17> Ponderación de los factores para cada nivel de desarrollo ............................ 40
<Figura 3-18> Clasificación de Santander en el Índice Nacional de Competitividad, 2014 ... 41
<Figura 3-19> Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de
Competitividad ....................................................................... 42
<Figura 3-20> Escala Global de Competitividad Departamental, 2012 ................................. 43
<Figura 3-21> Fortaleza económica en la competitividad departamental, 2012 .................. 43
<Figura 3-22> Infraestructura en la competitividad departamental, 2012 ........................... 44
<Figura 3-23> Capital humano en la competitividad departamental, 2012 .......................... 45
<Figura 3-24> Ciencia y Tecnología en la competitividad departamental, 2012 ................... 46
<Figura 3-25> Gestión y finanzas públicas en la competitividad departamental, 2012 ........ 46
<Figura 3-26> Seguridad y Competitividad Departamental, 2012 ........................................ 47
<Figura 3-27> Cobertura de la educación superior ............................................................... 48
<Figura 3-28> Participación por nivel de educación en el porcentaje de matrículas en
educación superior ....................................................................... 50
<Figura 3-29> Evolución de la Inversión en ACTI .................................................................. 51
<Figura 3-30> Inversión en ACTI en Santander, 2000-2010 .................................................. 51
<Figura 3-31> Inversión en I+D y ACTI por departamento, 2011 .......................................... 52
<Figura 3-32> Evolución de la tasa de crecimiento de Inversión en ACTI
de Santander vs Nacional ....................................................................... 53
<Figura 3-33> Inversión en ACTI por actividad en Santander, 2000-2010 ............................ 53
<Figura 3-34> Distribución regional del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTel)
del SGR ....................................................................... 54
<Figura 3-35> Recursos aprobados de acuerdo a las asignaciones regionales por parte del
FCTEL del SGR ....................................................................... 55
<Figura 3-36> Proyectos aprobados por región, programas y estrategias
en millones de COP, 2012 ....................................................................... 56
<Figura 3-37> Distribución departamental de proyectos financiados por Colciencias,......... 57
<Figura 3-38> Clasificación de los Grupos de Investigación, 2012. ....................................... 58
<Figura 3-39> Variación de la tasa de crecimiento y número de investigadores,
2000-2010 ....................................................................... 59
<Figura 3-40> Investigadores en Santander por cada 100.000 habitantes ........................... 60

vi
<Figura 3-41> Colaboración en red de los grupos de investigación con Santander .............. 61
<Figura 3-42> Actores por subsistemas ....................................................................... 61
<Figura 3-43> Distribución geográfica de los actores ........................................................... 62
<Figura 3-44> Traslape de funciones en el Subsistema Facilitador ....................................... 64
<Figura 3-45> Relaciones internas y externas de los subsistemas ........................................ 65
<Figura 3-46> Patentes otorgadas de Santander .................................................................. 66
<Figura 3-47> Tendencia de solicitudes de patentes por cada 100.000 habitantes.............. 68
<Figura 3-48> Marcas registradas de Santander................................................................... 69
<Figura 3-49> Producción científica por departamento ....................................................... 71
<Figura 3-50> Producción Bibliográfica y Grupos de Investigación Científica 2011 .............. 73
<Figura 3-51> Proyección de la demanda de petróleo para diferentes tipos
de transporte ....................................................................... 81
<Figura 3-52> Proyección del porcentaje de participación en la demanda energética
por región ....................................................................... 82
<Figura 3-53> Proyección de la demanda energética por tipo y región ................................ 82
<Figura 3-54> Precio del petróleo WTI en la década 2005-2014 .......................................... 83
<Figura 3-55> Tipos de empresas de servicios ...................................................................... 86
<Figura 3-56> Sitios de producción e infraestructura de petróleo y gas en Santander......... 95
<Figura 3-57> Mapa de agentes para los servicios especializados en la etapa
de Upstream ....................................................................... 97
<Figura 3-58> Ecosistema de la Industria Energética de Santander ................................... 102
<Figura 4-1> Concatenación de la Industria del Petróleo y del Gas .................................. 105
<Figura 4-2> Líneas de servicio en la etapa de exploración .............................................. 106
<Figura 4-3> Líneas de servicio en la etapa de evaluación y desarrollo ............................ 107
<Figura 4-4> Línea de servicio en la etapa de extracción y producción ............................ 108
<Figura 4-5> Porcentaje de patentes de la industria del petróleo y gas por tema............ 111
<Figura 4-6> Porcentaje de artículos científicos de la industria del petróleo y
gas por tema ..................................................................... 112
<Figura 4-7> Porcentaje anual de crecimiento promedio en familias de patentes (izq.) o en
artículos científicos (der.), 2006-2011.......................................................... 112

vii
<Figura 4-8> Número de Artículos Científicos para cada Categoría de Petróleo y Gas ..... 113
<Figura 4-9> Porcentaje anual promedio de variación de las publicaciones científicas,
2006-2011 ..................................................................... 114
<Figura 4-10> Número de patentes por categoría tecnológica........................................... 115
<Figura 4-11> Variación porcentual anual promedio en la generación de patentes por
categoría tecnológica, 2006-2011 ................................................................ 116
<Figura 4-12> Prioridades tecnológicas para cada fase de desarrollo del PTG ................... 119
<Figura 5-1> Visión y estrategia del PTG. ..................................................................... 123
<Figura 5-2> Plan estratégico de acción para el desarrollo del PTG (Hoja de ruta) .......... 124
<Figura 5-3> Localización del PTG en el municipio de Piedecuesta .................................. 128
<Figura 5-4> Localización del PTG en el municipio de Piedecuesta .................................. 128
<Figura 5-5> Aeropuerto Internacional Palonegro ........................................................... 129
<Figura 5-6> Red de carreteras nacionales y regionales - Área Metropolitana
de Bucaramanga ..................................................................... 130
<Figura 5-7> Puerto Multimodal de Barrancabermeja ..................................................... 131
<Figura 5-8> Puente Guillermo Gaviria ..................................................................... 131
<Figura 5-9> Distribución de los edificios ..................................................................... 132
<Figura 5-10> Infraestructura actual ..................................................................... 133
<Figura 5-11> Edificio de investigaciones ..................................................................... 133
<Figura 5-12> Laboratorio de microscopía ..................................................................... 134
<Figura 5-13> Laboratorio de rayos X ..................................................................... 134
<Figura 5-14> Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear ........................................... 135
<Figura 5-15> Centro de computación de alto desempeño ................................................ 135
<Figura 5-16> Laboratorio de espectrometría de masas .................................................... 136
<Figura 5-17> Repositorio nacional de muestras del suelo ................................................ 136
<Figura 5-18> Puerta de acceso ..................................................................... 137
<Figura 5-19> Edificios Empresariales (GECT1 y GECT2) ..................................................... 137
<Figura 5-20> Estructura organizacional en la fase de establecimiento ............................. 139
<Figura 5-21> Estructura organizacional en la fase de crecimiento .................................... 140
<Figura 5-22> Estructura organizacional en la fase de estabilización ................................. 141
<Figura 5-23> Costos del Plan estratégico de acción para el desarrollo del PTG ................ 144

viii
Capítulo 1 | Introducción

1. Antecedents

1.1. Objectivo del plan maestro

Para estimular la innovación y el desarrollo en la región es necesario fortalecer su


capacidad de innovación. Para ello, el Parque Tecnológico de Guatiguará se configura
como el punto focal de desarrollo regional y el eje de las redes regionales de innovación.
innovac
El óptimo funcionamiento del PTG fomentará el desarrollo de la capacidad regional en
innovación favoreciendo la innovación regional sostenible y el desarrollo económico
nacional.

El objetivo del Plan Maestro es establecer la visión del PTG y elaborar las estrategias y
planes de acción específicos con el fin de determinar las vías de desarrollo para este
parque. Específicamente, este plan maestro se enfoca en el rol y el funcionamiento
nto de la
entidad administradora del parque.

1.2. Necesidad del Plan Maestro

El Gobierno Colombiano planea fortalecer la capacidad científica y tecnológica a nivel


nacional y regional. Con este fin, el gobierno utilizará los PCTI como el eje de su política
dee CTI para desarrollar la capacidad de innovación en todo el territorio. Dicha política
está consignada en el Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018. 2018. Se espera que los
PCTI contribuyan al desarrollo económico regional por medio de la creación de
empresass basadas en el conocimiento, del fomento del emprendimiento y de la
generación de oportunidades laborales.

El Parque Tecnológico de Guatiguará se localiza en el Municipio de Piedecuesta a 30


minutos de la ciudad de Bucaramanga1, en la Sede de Guatiguará de la Universidad
Industrial de Santander (UIS). Inicialmente, el Parque Tecnológico de Guatiguará fue
ocupado por el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) hasta 1997, cuando este
instituto trasladó sus instalaciones. A partir de ese momento, el PTG se convirtió en una
sede de investigaciones de la UIS. El nombre de Parque Tecnológico Guatiguará fue
acuñado formalmente solo hasta el año 2007 en el Plan de Desarrollo de la UIS de dicho
año. En dicho año, el plan de infraestructura fue diseñado, sin embargo,
o, la estrategia de

1 Bucaramanga es la capital del Departamento de Santander

1
desarrollo y los planes administrativos no se pudieron establecer debido a las
limitaciones de recursos y de las industrias estratégicas regionales.

En la actualidad, el PTG requiere un plan operativo y una visión alineada al sistema


regional de innovación para que pueda evolucionar, es decir, pasar de ser una iniciativa
para convertirse en un polo de innovación y desarrollo para el departamento de
Santander y Colombia. Específicamente, el Parque Tecnológico de Guatiguará requiere
transformar sus funciones de sede de Investigaciones de la UIS para convertirse en un
Parque Tecnológico, Científico y de Innovación que contribuya con el desarrollo
regional.

2. Alcance y Contenido

2.1. Alcance Temporal

El año proyectado para este Plan Maestro es 2030 y el ámbito temporal para los planes
de acción se divide en tres fases:
- Fase de Establecimiento (2015-2020)
- Fase de Crecimiento (2021-2025)
- Fase de Consolidación (Estabilización): (2026-2030)

Durante la Fase de Establecimiento, el Parque se enfoca en el establecimiento de las


funciones administrativas y de infraestructura para realizar actividades de
Investigación y desarrollo y de consolidar el lugar donde está ubicado. Durante la Fase
de Crecimiento, el Parque se enfoca hacia el apoyo a la innovación empresarial como
por ejemplo las actividades relacionadas con la transferencia de tecnología,
comercialización y mercadeo. Durante la Fase de Consolidación, el Parque amplía su
función para abarcar actividades de investigación y desarrollo a nivel regional e
implementar políticas de innovación.

2.2. Ámbito Geográfico

El Parque Tecnológico Guatiguará está localizado en el municipio de Piedecuesta


(Santander) dentro del Valle de Guatiguará. Por lo tanto, es parte del Área
Metropolitana de Bucaramanga y tiene límites territoriales bien definidos como sede de
la UIS.

El área de influencia del PTG no solo se limita a sus límites geográficas, ya que la entidad
administrativa del Parque más allá de manejar las instalaciones y el espacio para los
ocupantes del parque, tiene como función apoyar la red de innovación a nivel regional,

2
nacional e inclusive internacional relacionada con los actores regionales del sistema de
innovación.

2.3. Contenido

Este Plan Maestro incluye los resultados del análisis económico e industrial a nivel
regional y el análisis de la capacidad regional en CTI para el Departamento de Santander
y el Parque Tecnológico Guatiguará. Adicionalmente, también incluye los resultados del
análisis de demanda tecnológica, los planes de acción y las estrategias del parque.

3. Enfoques para el desarrollo del Plan Maestro

3.1. Enfoque Metodológico

Una de las metas al construir el Plan Maestro fue fortalecer la capacidad regional de
forma sostenible. Por lo tanto, el concepto de Learning-by-doing
doing fue el enfoque principal
en el desarrollo del Plan Maestro. El equipo de trabajo jo lo conformaron expertos
coreanos en CTI, los miembros principales del PTG y los actores de innovación
regionales del departamento de Santander. Durante la implementación del proyecto, se
realizaron talleres de lluvia de ideas y reuniones virtuales y presenciales
senciales entre los
expertos coreanos y el equipo colombiano. Dichas actividades generaron discusiones
interactivas de forma constante, facilitando y enriqueciendo las tareas de cada equipo.

Este Plan Maestro se construyó de manera paralela con la estrategia


egia de implementación
de parques de CTI en Colombia y con la construcción de los planes maestros de los
parques de CTI de Bogotá y Cali. Por lo tanto, el Plan Maestro del PTG fue alineado con la
estrategia nacional y tuvo en cuenta dichos planes maestros que cuentan con
condiciones regionales diferentes.

Desde el punto de vista metodológico, se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos.


Para el primer caso, se ejecutaron análisis cuantitativos con el fin de determinar las
condiciones de referencia regionales utilizando indicadores estadísticos. Para el
segundo caso, los análisis cuantitativos se realizaron con el fin de establecer las
prioridades tecnológicas y hacer estudios comparativos (Benchmarking) respecto a
otros parques CTI de Corea y de otros os países. Las tareas para la implementación de
dichos análisis, incluyeron la recolección de información, de datos estadísticos y de
documentación relacionada con el PTG y con el desarrollo regional. Igualmente, fue
necesaria la realización de entrevistas y talleres con expertos locales y actores del
sistema de innovación, con el fin de integrar sus opiniones y perspectivas e incrementar
la factibilidad del Plan Maestro y la sostenibilidad de la innovación regional.

3
3.2. Marco de Referencia

En la primera parte del Plan Maestro, el concepto de Parque Tecnológico fue


desarrollado con el fin de proporcionar el conocimiento necesario para la comprensión
de los objetivos de este plan e identificar el rol y las funciones de los parques
tecnológicos que los distinguen de otros actores de los sistemas de innovación. Dos
procesos se realizaron simultáneamente para la definición del Plan Maestro: uno fue el
proceso de “seleccionar y enfocarse” respecto a los campos tecnológicos de prioridad
para el parque y el otro fue el proceso de conceptualización de la agencia administrativa
del parque.

<Figura 1-1> Enfoques para desarrollar el Plan Maestro

Para incrementar la eficiencia y la eficacia de las actividades de I+D es esencial generar


una masa crítica de insumos y recursos. Para este fin, el Plan Maestro incluye los
análisis respecto al marco económico e industrial a nivel regional, a las capacidades en
CTI y a la selección de la industria estratégica regional. Además, se identificó y definió el
segmento industrial objetivo para el cual la competitividad tecnológica es más crítica
para crear valor en el ecosistema de la industria estratégica. La estrategia va más allá de
reducir las alternativas ya que define las tecnologías de alta prioridad o los productos
tecnológicos en los que debe enfocarse el parque a través del análisis de demanda
tecnológica y el desarrollo de una hoja de ruta para lograr el desarrollo tecnológico en

4
una línea de tiempo. La hoja de ruta tecnológica deberá alinearse con el plan de acción
de la entidad administradora
tradora como en el caso de iniciación de proyectos de
investigación o de desarrollo o programas de capacitación (puede ser programas
conjuntos con universidades locales) o de construcción de equipos de I+D o de
instalaciones para la realización de pruebas.

Para la innovación sostenible a nivel regional, se necesita una base sólida para soportar
el proceso de innovación y administrar el parque. La entidad administradora será el
centro de pensamiento ya que tendrá el conocimiento necesario para la innovación
regional. Igualmente, dicha entidad podrá contribuir con sus experiencias más allá del
apoyo al proceso de innovación de la industria estratégica identificada y de las
prioridades de tecnologías, apoyando otras áreas estratégicas. Con base en el concepto
de Parque CTI y en la comprensión de las condiciones regionales, se definió la visión del
parque y los objetivos para cada fase. Posteriormente, se definieron los planes
concretos de gobernanza y organización de la entidad administradora, así como com los
planes de sus programas de apoyo y servicios.

5
Capítulo 2 | Marco Conceptual

1. Antecedentes Teóricos

1.1. Teoría de Clústeres de Innovación

La innovación es un factor clave para el desarrollo. Por lo tanto, las condiciones bajo las
cuales se desarrolla la innovación han sido una gran preocupación para los
profesionales y académicos en la última década. Las empresas no innovan de manera
aislada sino a través de una interacción continua con otras fuentes de conocimiento
(2001, OECD). Este argumento ha sido la base de la economía evolutiva (Schumpeter,
1939; Nelson y Winter, 1982) y del cambio técnico en varios niveles: a nivel nacional
(Lundvall, 1992; Nelson, 1993), regional (Saxenian, 1994), y sectorial (Carlsson y
Stankiewick, 1991).

Esta interacción entre actores como fuentes del conocimiento hace que la principal
dimensión del proceso de innovación sea la formación y mantenimiento de redes y
clústeres (OECD, 2001). Un clúster de innovación es un grupo interconectado en red de
actores y sitios de innovación, donde los actores crean valor económico y tecnológico al
interactuar, competir y colaborar con otros actores en el proceso de innovación. Dicho
proceso es un generador de actividades de innovación tanto para la región como para la
nación y es un determinante de la competitividad a nivel global (Yim, 2002; Yim, 2008).
Por lo tanto, los clústeres de innovación son una de las herramientas más efectivas para
crear conocimiento y promover la innovación (Yim, 2008). Los clústeres se caracterizan
por el aprendizaje interactivo y las acciones colectivas (Lundvall, 1994), así como por la
voluntad de cooperación y por los estrechos vínculos socioculturales (Porter, 1990). Así
mismo, los clústeres de innovación brindan un entorno propicio para que los institutos
de investigación, la industria y la universidad interactúen fácilmente en pro de la
innovación (Yim, Im, Kim, 2010).

Los clústeres de innovación son un tipo especial de clúster industrial donde el eje
central son las firmas de base tecnológica o basadas en conocimiento ya que el
conocimiento científico y tecnológico es el que dirige el desarrollo de nuevos productos
y empresas (Gibson, Heitor, Ibarra-Nuñez, 2005). En términos generales, dichos
clústeres se caracterizan por las relaciones e interdependencias existentes entre los
actores de la red de producción que desarrollan productos/servicios y crean
innovaciones (Passiante y Secundo; 2002). Debido a la presencia de muchos actores
relacionados y al desarrollo y uso del conocimiento por medio de procesos complejos,

6
los clústeres de innovación son considerados como “sistemas nacionales de innovación
en escala reducida” (Roelandt y den Hertog, 1999).
99). Esta consideración se basa en la
premisa que indica que la innovación en los clústeres ocurre alrededor de ciertas áreas
bajo la interacción de actores de innovación y del mercado (Yim, 2006). Estudios
anteriores han enfatizado el papel de los clústeres es de innovación como Redes de
Aprendizaje (Bessant y Tsekouras 2001), los cuales usan 3 procesos diferentes
(Lindholm, 1997): la transferencia de conocimiento, la creación de nuevo conocimiento
y la recuperación de conocimiento.

En los clústeres de innovación,


ación, la cercanía de los actores en ciertas áreas no solamente
disminuye el costo de la transacción de información, de conocimiento y de recursos
humanos, sino que generalmente suministra una mejor oportunidad para la innovación
(Yim, Seong, Lee, Park, Hong,ng, 2011). Con mayor frecuencia, la existencia de uno o de
varios clústeres regionales se considera como un prerrequisito para la prosperidad
regional (Porter, 2003; Bathelt, 2001) y un componente crítico para la competitividad
nacional (Sallet, Paisley, and
nd JuCTIn, 2009). Los Parques Científicos y Tecnológicos son
un tipo de clúster que brinda la oportunidad de tener un acceso fácil a la información, al
conocimiento, al capital y al recurso humano y de mejorar el proceso de innovación.
(Yim, Seong, Lee, Park,rk, Hong, 2011). La estructura administrativa de los parques
científicos promueve los clústeres de innovación al enfocarse en los tipos de industria
más intensivos en tecnología. Un clúster de innovación es entonces una estructura
organizacional que crea nuevos
uevos productos y empresas por medio de la producción
industrial colectiva dentro de fronteras geográficas definidas, de un alto intercambio de
conocimiento, de aprendizaje interactivo y de valores sociales comunes (Gibson, Heitor,
Ibarra-Nuñez, 2005).

Estos
stos clústeres de actividad industrial hacen de las regiones como la escala más
apropiada para fomentar economías basadas en innovación y se relaciona
estrechamente con el Sistema Regional de Innovación (Asheim and Isaksen, 1997).

1.2. Sistemas Regionales de Innovación (SRI)

Generalmente se acepta que el conocimiento, el aprendizaje y la innovación son


esenciales para el desarrollo económico y la competitividad empresarial de las regiones
y naciones (Todtling, 2005). Por ello, probablemente el concepto de “sistema stema de
innovación” (SI) ha sido ampliamente aceptado desde sus orígenes (Manzini, 2012).
Inicialmente, el enfoque del SI era a nivel nacional por lo que evidenciaba las diferencias
entre países de acuerdo con algunos atributos: estructura económica, estructura
ructura de I+D,
configuración institucional y desempeño en innovación (Edquist, 2001; Todtling, 2005).
El concepto de Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) ha sido definido como una red
de instituciones públicas y privadas desde donde se originan, importan, an, modifican y
difunden nuevas tecnologías a través de actividades e interacciones (Freeman C, 1987).

7
Este concepto y otros tienen en común la integración de un conjunto de actores
(Mytelka, 2003; Niosy, 2002; Lundvall, 1992). En los años 90 se originaron otros
sistemas de innovación: los sistemas tecnológicos (Carlsson, 1991), los sistemas
sectoriales de innovación (Breshi, Malerba, 1997), los sistemas corporativos de
innovación (Grandstrand, 2002), y los sistemas regionales de innovación (SRI) (Cooke,
1997).

El interés en los Sistemas Regionales de Innovación (SRI) surge principalmente debido a


diversas razones:
- Los patrones de innovación en el espacio geográfico podrían estar mejor
representados por medio de unidades sub-nacionales de análisis y no asumiendo que
los sistemas nacionales son unidades homogéneas (Morgan, 2004).
- La diversidad y la densidad tecnológica son atributos de las regiones y no de los
países (Carlsson, 1991).
- Las instituciones de competencias y políticas están ligadas parcialmente a los
territorios sub-nacionales (Cooke, 2000).
- La especialización industrial y los resultados de innovación son distintos entre las
regiones (Breshi, 2000; Howels, 1999).
- Los intercambios de conocimiento frecuentemente se caracterizan a nivel regional.

En el término SRI, la palabra “Regional” se refiere a un área geográfica soportada por


acuerdos de redes de innovación suscritos entre instituciones que interactúan
regularmente con empresas localizadas en el territorio (Cooke, 2001). De forma
específica, el SRI es un marco de referencia formado por subsistemas de generación y
explotación de conocimiento que interactúan y están conectados con otros sistemas
regionales, nacionales y globales con el fin de comercializar nuevo conocimiento (Cooke,
2003).

En el SRI, los actores que lo conforman e interactúan internamente son elementos


críticos para mejorar el desempeño innovador de una economía (Doloreux, 2005). Por
esta razón, el funcionamiento del SIR es comúnmente explicado por la configuración
económica y sociocultural de sus actores (Autio, 1998; Trippl, 2007; Fernandez de Lucio,
1995).

8
<Figura 2-1> Configuración de un Sistema de Innovación Regional

* Fuente: Trippl & Tödtling (2007)

En términos generales, el SRI está conformado por los siguientes subsistemas:


- Generación y difusión del conocimiento (Autio, 1998), el cual incluye los actores que
crean y transforman tecnología, conocimiento y capacidades (Trippl, 2007)
- Aplicación y explotación del conocimiento (Autio, 1998), que se refiere a los sectores
productivos y empresariales incluyendo los actores como empresas industriales y de
servicios, clientes, proveedores, competidores y socios de cooperación a nivel
regional para conformar lo que se denominan clústeres regionales (Todling, 2005).
- Política
ítica regional, que se refiere a las organizaciones y agencias gubernamentales para
el desarrollo regional que juegan un papel clave en la fundación, diseño e
implementación de políticas de clúster y de innovación (Asheim, 2003; Todling,
2005). Estas políticas
icas promueven la interacción entre los subsistemas y al interior de
ellos, facilitando los flujos locales de conocimiento, de capacidades, de recursos
humanos y de capital. La Figura 2 muestra los distintos subsistemas y sus
interacciones en un sistema regional de innovación.

El papel de la industria es un elemento clave del SRI. Los clústeres industriales son
factor crítico en el SRI debido a que el conocimiento que fluye a través de ellos es
asimilado directamente por las empresas sin la necesidad de un esfuerzo explícito (Dos

9
Santos, 2009). En los clústeres algunos conocimientos se adquieren libremente y las
empresas pueden obtener beneficios de ellos (Giuliani, 2004). Las dimensiones
industriales y los clústeres son tan esenciales que algunas veces los SRI son descritos
como estructuras productivas inmersas en una estructura institucional en la cual las
empresas y otras organizaciones aprenden de forma interactiva y sistemática; o como
clústeres regionales apoyados por las organizaciones del entorno (Douloreux, 2005;
Asheim, 1996; Asheim, 2002; Cooke, 1997).

Existe una fuerte relación entre los clústeres y el SRI. El SRI puede entenderse como una
estructura formada por clústeres de diferentes industrias y sectores (Dos Santos, 2009).
Los clústeres pueden actuar como subsistemas específicos que realizan operaciones en
la configuración del SRI (Cooke, 2003) y son considerados como subgrupos
idiosincráticos en el sistema (Langford, 2007). Los clústeres industriales o las redes
regionales concentradas asumen el concepto de innovación como algo parcialmente
territorial (Asheim y Gertler, 2004). Más aún, la transferencia y el aprendizaje de
conocimiento son actividades altamente localizadas (Maskell and Malmberg, 1999). En
el SRI, los clústeres regionales hacen que la innovación ocurra más fácilmente debido a
la proximidad y densidad de sus actores. Por lo tanto, la especialización común, la
proximidad y la cooperación en los clústeres conllevan a intercambios y sinergias de
conocimiento dentro del sistema regional de innovación (Douloreux, 2005) ya que el
flujo de conocimiento aumenta a nivel industrial y esto conlleva ventajas para las firmas
involucradas (Malmberg and Maskell,2002).

2. Concepto de Parque CTI

2.1. Concepto y Definición

Los Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación (Parques CTI) son medios para
crear clústeres dinámicos que aceleren el crecimiento económico y la competitividad
internacional a través de la transferencia de conocimiento y de tecnología (Wessner,
2009). Existen varias expresiones para describir los parques CTI: Parque Científico y
Tecnológico, Parque Tecnológico, Parque para la Investigación, Parque para la
Innovación, Tecnopolo e Innopolo, entre otros. Inclusive, algunos términos dependen de
la localización geográfica como por ejemplo Parques para la Investigación, el cual es un
término más prevalente en los Estados Unidos, Parque Científico es el más prevalente
en Europa y Parque Tecnológico el más prevalente en Asia. Además, muchas
definiciones han sido elaboradas por organizaciones profesionales responsables de
brindar apoyo y ayuda en varias dimensiones de los Parques CTI. La siguiente tabla
muestra algunas definiciones que provienen de organizaciones profesionales.

10
[Tabla 2-1] Definiciones de Parque CTI
Organizacíon Definición
Un Parque Científico es una organización administrada por profesionales
especializados cuyo objetivo principal es aumentar la riqueza de su
comunidad a través de la promoción dee la cultura de innovación y de la
competitividad de sus empresas asociadas y de instituciones basadas en
IASP – Asociación
conocimiento.
Internacional de
Para cumplir estos objetivos, el Parque Científico estimula y administra el
Parques Científicos y
flujo de conocimiento y de tecnología entre universidades, instituciones
nstituciones de
Áreas de Innovación.
I+D, empresas y mercados. Igualmente, facilita la creación y crecimiento de
empresas innovadoras a través de la incubación y procesos de
emprendimiento y creación de empresas. Más aún, provee otros servicios
de valor agregado junto con instalaciones
alaciones y espacios de alta calidad.
Se trata de un proyecto generalmente asociado a un espacio físico, que:
- Mantiene relaciones formales y operativas con universidades, centros de
investigación e instituciones de educación superior.
APTE – Asociación de
- Está diseñado para alentar la creación y crecimiento de empresas basadas
Parques Científicos y
en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valorr añadido
Tecnológicos de
pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes del parque.
España.
- Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de
tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones
usuarias del parque.
Un Parque Científico es una iniciativa para la transferencia de tecnología y
de apoyo empresarial que:
- Fomenta y apoya la creación e incubación de empresas innovadoras, de
UKSPA – Asociación alto crecimiento y basadas en el conocimiento.
de Parques - Provee entorno propicio donde las grandes empresas internacionales
Científicos del Reino pueden desarrollar interacciones específicas y estrechas cuyo enfoque es
Unido la creación de conocimiento para su beneficio mutuo.
- Posee relaciones formales y operativas con centros de creación de
conocimiento como las universidades, institutos de educación superior y
organizaciones de investigación.
Un parque de investigación universitario es una iniciativa basada sada en la
propiedad que:
AURP – Asociación - Diseña planes maestros para la investigación y la comercialización.
de Parques de - Crea asociaciones y convenios con universidades e institutos de
Investigación investigación.
Universitaria - Fomenta el crecimiento de nuevas empresas.
- Transfiere tecnología.
- Lidera el desarrollo económico basado en tecnología.
SISP – Incubadoras y Los Parques Científicos son entornos estimulantes que ofrecen
Parques Científicos infraestructura para el crecimiento de empresas basadas en conocimiento,
de Suecia asociaciones dee redes y desarrollo empresarial. Un parque científico puede

11
Organizacíon Definición
describirse como el punto de encuentro entre personas, ideas,
conocimiento y creatividad y es con frecuencia una plataforma para una
mayor innovación y desarrollo.
La Red TEKEL representa una infraestructura física y operaciones de
servicio tecnológico de clase mundial. Los centros tecnológicos son factores
TEKEL –Asociación de de atracción regional e internacional y actúan a nivel internacional como
Parques Científicos objetivos atractivos de inversión. Los centros Toimialaerikoistuneet operan
de Finlandia de manera efectiva realizando funciones de clústeres de tecnología y de
competencias y contribuyen al desarrollo del entorno donde están
implementados.

A partir de estas definiciones de parques CTI, emergen seis elementos esenciales:


- Fomentar la innovación y la competitividad de los clientes.
- Desarrollo económico local o regional a partir del suministro de un espacio físico y
otros servicios
- Trabajar con instituciones basadas en conocimiento
- Actividades para la creación de empresas de base tecnológica.
- Inversión interna de las empresas basadas en conocimiento.
- Desarrollo de clústeres.

En Latinoamérica, la Asociación Nacional de Entidades Promotoras de


Emprendimientos Innovadores (ANPROTEC) define los Parques CTI como entidades
promotoras del emprendimiento innovador que genera una producción industrial de
base científica y tecnológica y que ofrecen servicios complejos de naturaleza
cooperativa, las cuales aglomeran compañías cuya producción está en I+D. Para
ANPROTEC, el parque actúa como un promotor de la innovación, la competitividad y de
la cultura empresarial, a través de la transferencia de conocimiento y de tecnología para
impulsar la producción de riqueza en una región en particular.

Aunque no existe un consenso respecto a lo que es un Parque CTI (Colombo y Del


Mastro, 2002), en términos generales se acepta que es un lugar que posee un ambiente
propicio para la generación e intercambio de conocimiento y de ideas y para la
cooperación entre los actores institucionales, académicos y productivos con el fin de
iniciar y mantener un proceso sostenible de innovación (Castells y Hall, 1994). Además,
las múltiples definiciones tienen puntos en común como la creación de asociaciones
público-privadas para impulsar el flujo de conocimiento, generalmente entre las
empresas asentadas en parque y universidades, contribuyendo al crecimiento
económico y al desarrollo regional (Link, 2009). En conclusión, un parque CTI está
relacionado con instituciones educativas o de investigación, suministra infraestructura
y servicios de apoyo para las empresas como instalaciones y oficinas, hace transferencia
de tecnología y contribuye al desarrollo económico (Briggs and Watt, 2001).

12
Teniendo en cuenta las diferentes definiciones, sus principales elementos y el contexto
colombiano y regional, el Parque Tecnológico de Guatiguará (PTG) se define de la
siguiente manera:

"Es un área geográfica especialmente designada cuyo propósito es la promoción de la


innovación basada en el conocimiento científico y tecnológico, la creación y apoyo de
empresas de base tecnológica y la transferencia de tecnología y conocimiento para p
estimular la transformación productiva, la competitividad y el desarrollo regional. El
Parque Tecnológico de Guatiguará está manejado por una entidad prestadora de
funciones y servicios que incluyen la oferta de infraestructura y de capacidades de ciencia,
cien
tecnología e innovación, el establecimiento de convenios colaborativos entre los diversos
actores de innovación y la promoción de la transferencia de conocimiento y la
comercialización de tecnología”.

3. Casos de Parques CTI en el Sector Energético

3.1. Casos en Corea

3.1.1. Complejo Petroquímico y Tecnoparque de Ulsan

Complejo Nacional Industrial de Ulsan

Corea es el quinto país en producción química a nivel mundial. Ulsan representa


aproximadamente el 35 por ciento de la producción total en Corea. Es el complejo plejo más
grande entre las tres principales industrias de la ciudad, con 45.3 billones de dólares en
exportaciones en el año 2013, lo cual representa el 40% de la industria química nacional.
Ulsan es la sede del complejo industrial químico más grande de Asia ia (2.4 billones de
metros cuadrados) y aloja algunas de las principales empresas químicas del mundo
como SK Energy, S-oil,
oil, Solvay, Eastman, Rhodia, Bp, Mobil y Dupont. Además, Ulsan ha
construido centros nacionales de investigación e instalaciones de I+D, incluyendo el
Centro de Industria Química Fina de Ulsan, el Nuevo Centro de Comercialización
Química del Centro de Investigación Química de Corea y el Centro de Comercialización
Bioquímica. Además, está desarrollando nuevas industrias en bioquímica, química ca fina y
nanoquímica.

Resumen Estadístico del Complejo Nacional Industrial de Ulsan


- Creación: 1962
- Área: 45.7 km2
- Empresas vinculadas: 923 (A diciembre 2013)
- Empleados: 102.629 (hombres: 95.942; mujeres 6.687) (A diciembre 2013).
- Principales Empresas: Hyundai motors, Industrias Pesadas Hyundai, SK Energy, S-OIL, etc.).
- Compañías relacionadas con petroquímica: 220 (aproximadamente 19.000 personas).

13
Tecnoparque de Ulsan

El Proyecto Tecnoparque de Ulsan es un proyecto gubernamental cuyos objetivos son:


- Consolidar los recursos de personal y de material dispersos en la actualidad en
diversas empresas, universidades e institutos de investigación.
- Promover el desarrollo conjunto de tecnologías y la comercialización de los
resultados de investigación
- Activar la economía local e impulsar la competitividad nacional.

El Tecnoparque de Ulsan, creado en diciembre de 2002, ha colaborado en la creación de


nuevas tecnologías y programas de apoyo empresarial con la cooperación de la
industria, de instituciones académicas y de investigación y del gobierno. Además, ha
desempeñado el papel de agente local de innovación llevando a cabo la planeación, la
evaluación de I+D y actividades post gerenciales para promover las empresas locales y
las industrias estratégicas. La estructura organizacional del Tecnoparque de Ulsan se
muestra en la <Figura 2-2>, donde se evidencian sus funciones respecto a la innovación
regional y al apoyo empresarial.

<Figura 2-2> Diagrama Organizativo del Tecnoparque de Ulsan

* Fuente: Página web del Tecnoparque de Ulsan (http://www.utp.or.kr)

El Tecnoparque de Ulsan consta de dos complejos localizados en dos lugares diferentes,


Maegok y Daun. El Tecnoparque de Daun está más relacionado con la industria de la
energía. Las principales instalaciones de este tecnoparque son los centros de apoyo
empresarial, el Centro industrial de Química Fina de Ulsan y el Instituto Coreano de
pruebas e investigación.

14
<Figura 2-3> Instalaciones del Parque Daun en el Tecnoparque Ulsan

* Fuente: Página web del Tecnoparque Ulsan

El Centro Industrial de Química Fina de ULSAN ess una organización sin ánimo de lucro
que fue fundada con recursos del Ministerio de Comercio, de Industria y de Energía y de
la ciudad metropolitana de Ulsan. Por medio del apoyo sistemático en equipos,
instalaciones y recurso humano para cumplir con los requisitos de las empresas
químicas de Ulsan, este centro tiene como objetivo mejorar la competencia de dicha
industria. Con recursos corporativos integrales desde la investigación y el desarrollo
hasta la producción, evaluación y certificación, otro objetivo
ivo del Centro es crecer y
desarrollarse como instalaciones ancla de Ulsan y convertirse en el centro de la
industria petroquímica nacional, así como en el núcleo para la incubación de la industria
química fina nacional en la región suroriental. También tiene
ene como objetivo crear una
industria química orientada hacia el futuro que pueda desarrollar y fortalecer su
competencia a nivel internacional de forma consistente.

<Figura 2-4> Misión del Centro Industrial de Química Fina de Ulsan en el Tecnoparque
Ulsan

* Fuente: Página web del Tecnoparque Ulsan

15
<Figura 2-5> Principales Proyectos del Centro Industrial de Química Fina de Ulsan

* Fuente: Página web del Tecnoparque Ulsan

3.1.2. Industria Plantas Offshore e Innópolis de Busan

Industria de Plantas Offshore en Corea.

Existe una oportunidad para expandirse hacia los mercados globales debido a que el
segmento de plantas offshore en los países emergentes se encuentra en pleno
crecimiento. La fortaleza de los constructores navales coreanos está en la calidad y
competitividad de la producción. Corea tiene una ventaja competitiva sobre otros países
respecto a la construcción de plataformas offshore ya que la mayoría del equipamiento
marítimo de alto valor agregado es producido localmente. El gobierno de Corea ha
definido las metas para alcanzar órdenes de construcción de plantas offshore por 80
billones de dólares en el año 2020, debido al crecimiento que tiene este segmento del
mercado a nivel global. La proporción de plantas en offshore está creciendo de forma
constante en mayor medida que el crecimiento de las industrias navales.

[Tabla 2-2] Principales compañías coreanas constructoras de plantas Offshore y


de ingeniería naval
Año Hyundai HI Samsung HI Daewoo SB
2011 57% ($11.5 billones) 63% ($9.5 billones) 43% ($6.3 billones)
2012 59% ($8.7 billones) 88% ($8.4 billones) 74% ($10.5 billones)
2013 65% ($10.2 billones) 77% ($10 billones) 80% ($10.4 billones)
* Fuente: Innópolis de Busan (https://bs.innopolis.or.kr/sub03_01_03).

16
<Figura 2-6> Distribución regional de la industria de plantas Offshore en Corea

* Fuente:: Instituto de Desarrollo de Ulsan, 2014, Estado y Plan para fomentar la Industria Regional Offshore,
corregido

INNÓPOLIS DE BUSAN

Corea es el país número 1 en construcción naval y tiene reputación de poseer personal


muy calificado. Con base en las tecnologías de construcción naval y en las capacidades
de I+D, Corea en la actualidad se está moviendo hacia la industria de plantas offshore.
offsh
De manera específica, el gobierno oficializó la Innópolis de Busán en noviembre 12 de
2012, con el fin de promocionar a Busán como un centro de I+D para la industria de
plantas offshore y como centro empresarial. La Innópolis de Busán está situada en los
distritos de Gangseo-gu, Geumjong-gu, Yeonje-gu, entre otros. Esta Innópolis tiene 6
universidades, 3 institutos de investigación financiados por el gobierno y
aproximadamente 565 PyME. Además de esto, se espera que 10 nuevas plantas offshore
que están relacionadas con centros de investigación se establezcan en el año 2018. La
Innópolis de Busán se convertirá entonces en el mejor clúster de plantas offshore del
mundo.

Resumen estadístico de la Innópolis de Busán


- Creación: 2013
- Área 14.1 km2
- Empresas residentes: 579
- Empleados: 21.316
- Ventas de las empresas (2012 total): $3.898 billones.

17
[Tabla 2-3] Visión y Misión de la Innópolis de Busán
Convertirse en el clúster naval y de plantas offshore basado en I+D más
Visión
importante del mundo.
- Comercialización de tecnología.
- Creación de un ecosistema emprendedor.
Misión
- Consolidación de un ambiente global de I+D.
- Establecimiento de infraestructura para lograr un mejor ambiente de vida.
(i) Búsqueda de tecnología, transferencia y suministros.
- Activación de la comercialización pública de tecnología del sector naval y de
plantas offshore.
(ii) Apoyar la evaluación de valor y factibilidad tecnológica.
- Promover el establecimiento de un instituto de investigación corporativo a
través del soporte de los costos de evaluación cuando se establezca una
empresa.
(iii) Comercialización de tecnología en la Innópolis.
- Expansión de la investigación pública de nivel superior para el ingreso al
mercado y fomentar la innovación de las PyME.
Proyectos
(iv) Incubación de empresas de base tecnológica en las Innópolis.
- Activación de nuevas empresas de base tecnológicas en la Innópolis usando la
infraestructura adecuada y las capacidades de comercialización de la
universidad en la Innópolis.
(v) Fomentar empresas de comercialización de tecnologías en la Innópolis.
- Fortalecimiento de la capacidad de innovación resolviendo los problemas que
afronta la comercialización de tecnología de las empresas.
(vi) Programa de intercambio comunitario y global en la Innópolis.
- Fundación para fomentar la comercialización de tecnología y desarrollar
clústeres de innovación auto sostenibles.
* Fuente: Ministerio de Ciencia CTI y planeación futura 2014, Plan de implementación para la Innópolis de Busán,
Proyecto de desarrollo, actualizado.

<Figura 2-7> Industrias y Campos Especializados

* Fuente: Fundación de Innópolis. Base creativa para la futura creación: Innópolis de Busán, material de presentación,
Corea.

18
3.2. Otros casos en el Extranjero

3.2.1. La ciudad de Lyon en la región de Ródano-Alpes en Francia y el Instituto


Francés del Petróleo (IFP) Energies Nouvelles.

La ciudad de Lyon en la región Ródano-Alpes en Francia.

El IFP Energies Nouvelles de Francia está localizado en la ciudad de Lyon, en la región


de Ródano-Alpes en Francia. Esta región alberga otrass dos ciudades principales aparte
de Lyon, Grenoble y Saint-etienne
etienne conforman también el núcleo económico de la región.
Esta región tiene un PIB y un ingreso per cápita de 31.231 y 35.910 Euros
respectivamente, convirtiéndose en la segunda economía en tamaño ño de Francia. La
región es uno de los cuatro motores de Europa y se caracteriza por su alta
industrialización.

La ciudad de Lyon es la segunda área metropolitana más grande de Francia y es un gran


centro bancario e industrial, dedicado principalmente a la industria química,
petroquímica, farmacéutica y biotecnológica.

En el 2014, Lyon fue clasificada en el puesto 19 en el listado de las ciudades más


innovadoras a nivel global por la Agencia 2thinknow. El PIB de Lyon es 62 billones de
Euros y es el segundo más alto de Francia después de París.

Resumen Estadístico de Lyon.

Demografía
- 1.3 millones de habitantes en el área metropolitana de Lyon
- Superficie de 51.500 hectáreas.

Perfil económico
- 39.543 empresas e instituciones
- 14.800 nuevas empresas creadas en el 2012
- 5 clústeres competitivos
- Novena ciudad más atractiva de Europa (ERNST & YOUNG, 2013)
- Segunda ciudad francesa preferida para realizar conferencias (ICCA 2013)
- 66% de las empresas establecidas en Lyon en el año 2012 eran extranjeras.
- La región
gión alberga ¼ de las empresas extranjeras de Francia y actualmente existen 1.800 empresas
extranjeras en la región que emplean a 92.000 personas.

Investigación e innovación
- 550 laboratorios públicos y privados
- 11.500 investigadores en Lyon y 21.000 en la región de Ródano-Alpes.
- 10% de todos los investigadores franceses trabajan en esta región.
- Posee 4 lugares para la ciencia y la tecnología donde convergen la educación superior, la

19
investigación y la empresa.
- 12% de todas las patentes de Francia se han registrado en la región de Ródano-Alpes (INPI 2002).
- Los principales centros de investigación, fundaciones e instalaciones científicas están presentes en
la región: la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), la comisión de Energía
nuclear de Francia (CEA), el Laboratorio de Electrónica para Tecnologías de la información (LETI), la
Agencia Internacional para la investigación del Cáncer y el Instituto Francés del Petróleo.

El Instituto Francés del Petróleo (IFP) Energies Nouvelles de Francia2

El IFP Energies Nouvelles de Francia (IFPEN), está localizado en la ciudad de Lyon y es


un centro público de investigación y capacitación con alcance internacional en los
campos de energía, transporte y medio ambiente. La innovación tecnológica es un factor
esencial para sus actividades, desde la investigación hasta los procesos industriales.
En momentos en que la reorganización de la investigación en Francia se está
articulando cada vez más hacia el refuerzo de los clústeres regionales, el IFPEN
participa activamente en el apoyo del desarrollo de las regiones, particularmente la de
Ródano-Alpes, aumentando su competitividad y capacidades científicas y tecnológicas.

Como parte de la misión de interés público que ha sido asignada por las autoridades, el
IFPEN se enfoca en los siguientes aspectos:
- Proveer soluciones para afrontar los retos que enfrenta la sociedad en términos de
energía y clima, promoviendo el surgimiento de soluciones energéticas sostenibles.
- Creación de riqueza y de empleos apoyando la actividad económica de Francia y
Europa y la competitividad de los sectores industriales relacionados.

El IFPEN tiene cinco prioridades estratégicas:


- Energías renovables: producción de combustibles, de intermedios químicos y de
energía a partir de recursos renovables.
- Producción ecológica: producción de energía mitigando la huella ambiental.
- Transporte innovador: desarrollo de medios de transporte eficientes en combustible
y amigables con el medio ambiente.
- Procesos ecológicamente eficientes: Producción de combustibles amigables con el
medio ambiente y de intermedios químicos a partir de recursos fósiles.
- Recursos sostenibles: suministro de tecnologías amigables con el medio ambiente y
superar las limitaciones ambientales actuales de las reservas de petróleo y gas.

Lyon posee grupos dedicados al diseño, al modelado, a la experimentación y a la


extrapolación de recursos en las siguientes áreas:
- Captura y almacenamiento de CO2
- Proceso de producción para combustibles del petróleo, combustibles sintéticos y
biocombustibles.

2 http://www.ifpenergiesnouvelles.com/

20
- Producción de petróleo.
- Motores con un fuerte enfoque en camiones y en trenes de potencia híbrida.

El trabajo por el realizado por el IFPEN sirve para validar la factibilidad industrial de los
procesos y tecnologías garantizando de estaa manera su confiabilidad y su utilización a
escala industrial.

El compromiso con la innovación y el soporte al tejido económico local del IFPEN,


particularmente a las PyME, se demuestra principalmente por su participación en dos
clústeres de competitividad: el clúster de Lyon and Rhône-Alpes
Alpes Axelera Chemistry and
Environment y el clúster de Lyon Urban Truck & Bus (LUTB) del cual es miembro
fundador.

El IFPEN también ha apoyado la creación de dos nuevas plataformas de investigación: el


centro de investigación, experticia, servicio y capacitación en química analítica (ISA) y el
instituto químico de Lyon (ICL). Estas plataformas han sido diseñadas para reunir
recursos para apoyar inversiones de gran escala y desarrollar el sector químico en la
región de Lyon.

El IFPEN apoya también agencias gubernamentales como Ademe y Oseo, actuando como
un facilitador de los procesos de innovación y asistiendo la implementación de
proyectos de emprendimiento en este campo. Como parte de este proceso, el IFPEN ha
utilizado
tilizado toda su experiencia en el campo de la investigación aplicada para evaluar
proyectos y ha organizado paneles regionales que otorgan premios a empresas y
proyectos innovadores.

Resumen estadístico del IFPEN


- 800 personas de las cuales 600 son investigadores
- Más de 60 investigadores de doctorado y posdoctorado
- 180 laboratorios
- 120 unidades piloto semi-industriales
- 30 bancos de pruebas
- 30 modelos a escala para estudios hidrodinámicos
- 7 bancos de prueba de motores, 3 de ellos dedicados específicamentee a camiones y 1 a vehículos.
- 2 asociaciones para la investigación en transporte de fluidos.

3.2.2. El Parque Tecnológico de la Universidad Federal de Rio de Janeiro


(UFRJ)3

El parque tecnológico de la UFRJ se localiza en el campus de la Universidad de Rio de


Janeiro en Brasil, en la Isla de la Ciudad Universitaria, ocupando un área de 350.000
metros cuadrados. El parque, que fue inaugurado en el año 2003, tiene como objetivo

3 http://www.parque.ufrj.br/

21
estimular la interacción entre la UFRJ, ya sea estudiantes o cuerpo académico, y las
empresas transformando el conocimiento en riqueza.
En este parque tecnológico se encuentran instalados los centros de investigación de 11
grandes compañías, de 7 PyME, 6 laboratorios y varios centros de investigación.
Igualmente, dentro del parque se encuentra la incubadora de COPPE, que en la
actualidad alberga 28 nuevas empresas y 53 compañías tecnológicas que se formaron
en esta incubadora. En este ambiente de innovación también se encuentran los centros
de investigación de otras 2 empresas, General Electric (GE) y L´Oreal, los cuales se
localizan en la Isla de Bom Jesús. Desde su apertura, las inversiones que hechas en el
parque superan el billón de reales. En la actualidad aproximadamente 1500 personas
trabajan en el parque. Otras grandes compañías presentes en el parque son: FMC
Tecnologys, Georadar, Vallourec, Ciemens, EMC2, el Grupo BG, Tenaris Confab, Halli
Burton, Baqe Hughes, PetroBras y Schlumberger.

La misión de la UFRJ es crear un ambiente de cooperación entre las iniciativas de


emprendimiento y la comunidad académica, con el fin de fortalecer la capacidad de
innovación, la creación de riqueza y el bienestar de la sociedad.

Los objetivos de la UFRJ son los siguientes:


- Acercar la comunidad académica de la UFRJ y las compañías de base tecnológica,
para crear oportunidades para proyectos de investigación de vanguardia.
- Fomentar la creación de empresas innovadoras en la ciudad de Rio de Janeiro.
- Atraer a la Isla de la Ciudad Universitaria nuevas actividades de investigación, de
desarrollo y de producción de bienes y servicios innovadores.
- Fomentar la visión emprendedora de los estudiantes de la UFRJ.
- Brindar capacitación y oportunidades laborales a los estudiantes de la UFRJ y facilitar
su integración en el mercado laboral.

<Figura 2-8> Estructura Organizacional de la UFRJ

Junta directiva

Gestión de la Gestión de la Gestión Coordinación de


Gestión de Coordinación de
articulación arquitectura y del financiera y desarrollo
operaciones comunicaciones
corporativa suelo administrativa institucional

* Fuente: Página web URFJ

Las empresas residentes en el Parque Tecnológico de la UFRJ han firmado hasta el


momento 315 contratos con laboratorios, unidades y profesores de la universidad. Los
socios de la UFRJ han invertido 120 millones de reales. Desde su apertura, el parque ha
generado más de 2.000 empleos directos de personas altamente calificadas. En
promedio 30% de estas personas son profesores y/o doctores. Las 11 grandes empresas

22
que se encuentran instaladas en el parque, han invertido más de 900 millones de reales
en la construcción,
trucción, creación y operación de sus centros de investigación y desarrollo. En
promedio, cada año las PyME instaladas en el parque generan 2 nuevas solicitudes de
patentes lo cual es el resultado de las acciones innovadoras desarrolladas. La
incubadora de empresas de la UFRJ-COPPE,
COPPE, la cual es parte del parque, cumplió 20 años
en el 2014 y ha dejado la huella de 81 empresas creadas. En la actualidad 28 empresas
están localizadas en la incubadora y en el año 2014, estas empresas ganaron alrededor
de 10 millones de reales.

En la actualidad existe un centro empresarial dirigido a aquellas empresas con un perfil


semi-industrial
industrial que requieran lugares físicos adecuados para la instalación de la
infraestructura necesaria para la producción de sus bienes y servicios.
s. También existe
un edificio que tiene un área total de 2.796,10 metros cuadrados, que se centra en las
PyME. Los principales sectores de la actividad empresarial en el parque tecnológico son:
medio ambiente, energía, TIC (Tecnologías de la información y la comunicación),
Software y Petróleo y sus derivados.

Resumen Estadístico de la URFJ


- Área física total del parque tecnológico: 350.000 m2
- Potencial de construcción del parque tecnológico: 170.000 m2
- Área total construida: 18.000 m2

23
Capítulo 3 | Condiciones del Marco Regional

1. Economía e industria regional.

1.1. Economía Regional y estructura industrial

1.1.1. Contexto histórico de la economía del departamento de Santander

La presente sección incluye un contexto histórico del papel que ha jugado el


departamento de Santander, durante las últimas cuatro décadas en la economía
nacional. Al igual que en otras regiones, el nivel económico actual es explicado en gran
parte por variables que iniciaron durante los últimos cuarenta años. Igualmente, se
incluirá un resumen sobre el desempeño de la economía del departamento de
Santander, desde el año 1.960 hasta el año 2010.

La región nororiental de Colombia consta de los departamentos de Santander, Boyacá,


Norte de Santander y Arauca. Estos departamentos constituyen más de la onceaba parte
del territorio nacional y más de la novena parte de la población colombiana. Durante los
años 2001 al 2010, la región contribuyó aproximadamente con el 12% del PIB de
Colombia.

<Figura 3-1> Región Nororiental de Colombia

* Fuente: Cuentas regionales DANE

24
La región pasó de tener una economía primaria en los 60 para adquirir predominancia
en el sector de los servicios. Sin embargo, en años recientes la industria y la
construcción se convirtieron en los sectores más importantess en el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, el departamento de Santander contribuye
con más de la mitad del producto regional debido al sector secundario, específicamente
en la fabricación de productos refinados del petróleo y actividades
vidades relacionadas con
servicios. Boyacá y Norte de Santander por su parte dominan la actividad terciaria y
Arauca el sector primario de la economía.

La región Nororiental se ha caracterizado por su crecimiento en su actividad económica


desde 1961, el cual
ual se aproxima a la tendencia de crecimiento a nivel nacional. Aunque
históricamente el crecimiento ha estado por debajo de los índices nacionales, en la
década del 2001 al 2010, la región ha logrado superarlo. Por su parte, el departamento
de Santander haa liderado el proceso de crecimiento económico superando el promedio
nacional desde 1970, mientras que los otros departamentos de la región no han podido
alcanzar esta tasa de crecimiento, previniendo un mejor desempeño regional.

A comienzo de los años 60 la economía en la región nororiental creció en promedio 3.3%


lo que significa 2 puntos porcentuales por debajo del producto doméstico total en ese
momento. Los Departamentos de Santander y Norte de Santander, fueron los que
mostraron el mayor dinamismo. Ell sector primario era el sector más importante de la
región con una participación del 44.4% en el PIB. Durante los siguientes diez años
(década de los 70) se observó el incremento más alto del PIB (6.0%) en la región
nororiental, doblando casi lo alcanzado en el periodo anterior y con una participación
importante del sector de servicios. A pesar de una tendencia positiva en los años 80, la
tasa de crecimiento en esta década fue más baja que en las dos décadas anteriores,
aunque se mantuvo la importancia del sector de los servicios. La década de los 90,
mostró una contracción económica acentuada en la región, llegando a las tasas más
bajas de crecimiento (2.6%) desde los años 60 aunque se resalta la continuidad de la
economía de servicios.

Durante la primera época del siglo XXI, la economía de la región nororiental alcanzó un
aumento promedio del 4.2%, superando el índice nacional en 10 puntos base. Aunque
este incremento estuvo impulsado principalmente por el liderazgo de Santander,
seguido por Boyacá y Nortee de Santander, estuvo por debajo de los totales regionales
evidenciando un retraso en el crecimiento del departamento de Arauca. En general la
tasa de crecimiento regional fue similar a la del nivel nacional, aunque la dispersión de
datos fue más alta, variando desde -0.8%
0.8% a 8.3%. En este sentido el departamento de
Arauca fue el que mostró las fluctuaciones más significativas variando desde 29.8% a
46.2%.

25
Los mejores registros en la región nororiental se obtuvieron en el año 2002 y en el
periodo de 2005 a 2007. Durante estos años el crecimiento regional estuvo por encima
del 6% (con un 8.3% de crecimiento durante los años 2005-2007). En cambio, las
épocas más difíciles en la región se experimentaron en el año 2001 (-0.8%) y en el 2009
(0.0%). Es de aclarar que Colombia también mostró las cifras más bajas durante estos
años (1.7%). En el año 2001 el país empezó a mostrar señales de recuperación después
de haber pasado la crisis de 1.999. En el año 2009 se experimentó una situación
económica crítica a nivel mundial, agravada por el rompimiento de las relaciones
bilaterales con Venezuela.

La información disponible respecto al PIB, en la región nororiental, indica que la región


tuvo una participación relativamente estable a nivel nacional, fluctuando en un rango de
1.6 puntos porcentuales con un promedio de 11.3%. Sin embargo, la tendencia de las
primeras tres décadas fue decreciente yendo de 12.3% a 10.7% y luego aumentó hasta
llegar aproximadamente al 12% en la primera década del siglo XXI.

[Tabla 3-1] Contribución de la Región Nororiental al PIB Nacional 1.961 – 2010


Nororiente y sus departamentos
Participación promedio por décadas sobre el PIB Nacional (1961-2010)
Norte
Periodo Nororiente Santander Boyacá Arauca*
Santander
1961-1970 12,3% 5,7% 2,6% 4,0% n.d.
1971-1980 10,9% 5,2% 2,1% 3,6% n.d.
1981-1990 10,7% 5,5% 2,1% 3,1% n.d.
1991-2000 10,9% 5,3% 1,8% 2,7% 1,1%
2001-2010 12,0% 6,7% 1,7% 2,7% 0,9%
*Entre 1960y 1990 el PIB de Arauca se encuentra agregado en Territorios Nacionales y Nuevos Departamentos.
*Notas: La contribución de Santander al PIB en las últimas décadas han permanecido entre 5.7% y 5.3 % aunque en la
última década alcanzó el 6.7% y en el año 2013 fue del 7.3%.
* Fuente: Inandes (1960 y 1975), CEGA (1976-1980), DANE (1981-2010). Cálculos Centro Regional de Estudios
Económicos, Bucaramanga, Banco de la República.

Durante el periodo del 2001 al 2010, la economía regional aumentó su contribución a la


economía nacional consolidada iniciando la década con aproximadamente 11.0% y
finalizándola con un 12.7%. Este comportamiento estuvo influido en gran parte por el
desempeño de Santander, el cual pasó del 6.0% al 7.3% del PIB nacional debido el
aumento significativo del sector secundario, especialmente en el refinamiento del
petróleo y en la industria petroquímica. Este hecho le permitió a la región ganar más
relevancia en el contexto nacional, lo cual fijó las condiciones para que otros
departamentos a alcancen este camino de crecimiento sostenible y así obtener
participación más alta en el PIB de Colombia.

26
<Figura 3-2> Cambio en la contribución al PIB regional por sectores en Santander,
1960-1990-2012

* Notas: Durante las últimas cinco décadas es evidente la transformación de la economía del Departamento de
Santander: La agricultura que representaba casi el 30% de su PIB regional, ahora es casi el 7%; la construcción creció
dramáticamente desde el 3% hasta el 15%; los servicios crecieron aproximadamente desde el 17% hasta alcanzar el
25%, y la industria creció de aproximadamente el 14% hasta el 23% en el mismo periodo

* Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, cuentas departamentales.

<Figura 3-3> Distribución de las Exportaciones de Santander, 2006-2013

* Notas: La gráfica muestra claramente la evolución de las exportaciones de Santander en los últimos 10 años. Los
productos del petróleo representan casi el 74%.

* Fuente: Compite, base de datos de Compite 360, Cámara de Comercio, Bucaramanga

27
1.1.2. Principales Indicadores de la Estructura Económica de Santander.

A. PIB Regional

En el año 2012 el PIB nacional alcanzó un total de 665.441 billones de pesos


colombianos. Las participaciones más grandes por departamentos fueron: Bogotá DC
(24.7%), Antioquia (13.1%), Valle (9.3%) y Santander (7.3%). En relación con el
crecimiento respecto al PIB regional, los departamentos con los valores más altos
fueron: Caquetá (12.4%), Córdoba (10.8%), Quindío (7.9%) y Cauca (7.6%).

<Figura 3-4> Crecimiento del PIB Regional y Contribución al PIB Nacional en el Año 2012

* Fuente: DANE

A nivel nacional la tasa de crecimiento del PIB en el periodo del 2001 al 2012, registró
valores mínimos en el 2001 y en el 2009 (1.7%), y un valor máximo en el año 2007
(6.9%). Por su parte durante el mismo período, en Santander los mayores valores se
registraron en el año 2004 (8.0%), 2007 (7.2%) y 2006 (6.7%), y los valores más bajos
que ocurrieron en el año 2009 (-0.6%) y en el 2012 (0.8%).

28
<Figura 3-5> Tasa de crecimiento del PIB del departamento de Santander vs Colombia,
2001-2012

* Fuente: DANE

<Figura 3-6> PIB per Cápita de Santander vs Colombia, 2005-2013

* Fuente: DANE Cuentas regionales

Estructura industrial

El PIB de Santander se caracterizó principalmente en el año 2013 por la participación


de los siguientes sectores: servicios (28%), industrial (24%), construcción (19%) y
comercio (11%).

29
<Figura 3-7> PIB por sectores económicos de Santander en el año 2013

* Notas: Los precios constantes se expresan con base en el año 2005


* Fuente: DANE Cuentas Regionales

Dentro del sector industrial el 82% está representado por la fabricación de productos
refinados del petróleo. Por lo tanto, los refinados del petróleo representan el 19.68% de
la economía local.

<Figura 3-8> PIB por Sectores Industriales de Santander en el año 2013

* Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga

30
Emprendimiento y Creación de Empresas

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Bucaramanga, en el año 2013 el capital


invertido en nuevas empresas en Bucaramanga se duplicó respecto al 2012 y mostró un
incremento anual del 8.5%. Las actividades la Clasificación Internacional Industrial
Uniforme (CIIU)U) que más contribuyeron al capital invertido en las empresas fueron:
electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, actividades financieras y de seguros y
distribución de agua y actividades de saneamiento ambiental.

<Figura 3-9> Porcentaje de nuevas Empresas por sectores


ores económicos en el año 2013

* Nota: 37.1% de actividades financieras y de seguros, 13.5% de comercio, 12.1% electricidad, 9.0% de actividades
profesionales, 7.1% de construcción.
* Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga

Los declives más notorios se observaron en la minería, en otras actividades de servicios


y en el sector de administración pública y defensa. En cuanto al número de empresas,
sobresalieron las actividades de suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado y de agua y saneamiento
eamiento ambiental, aunque en conjunto solo alcanzan el
1.4 % de todas las nuevas empresas en Bucaramanga del año 2013. Al respecto se debe
aclarar que la nueva actualización del CIIU (ISIC, Revisión 4A) ya ha sido implementada
en Colombia y por lo tanto fueue necesario ajustar las figuras para el año 2012, lo cual
pudo haber influido en este resultado final.

Respecto al destino de la inversión en las nuevas empresas, los mejores resultados se


presentaron en las actividades financieras y de seguros, seguido por el comercio, la
electricidad, el gas, el vapor y aire acondicionado y las actividades profesionales
científicas y técnicas que en conjunto alcanzaron el 71.8% del total.
31
Por otro lado, una de las debilidades de Santander es la tasa de informalidad. Está por
encima del promedio nacional y también por encima del promedio regional.

<Figura 3-10> Tasa de Informalidad de las Empresas 2013

* Fuente: DANE-GEIH

Sectores Externos

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (FOB).

Durante el año 2013, el total de exportaciones del país fue de US$ 58.8 billones FOB, de
las cuales el 70.9% fueron exportaciones tradicionales (US$ 41.7 billones FOB) y 29.1%
fueron exportaciones no tradicionales (US$ 17.0 billones FOB). Los departamentos con
la mayor participación en exportaciones no tradicionales fueron: Antioquía (32.8%),
Bogotá DC (17.4%), Valle del Cauca (11.7%), Bolívar (9.3%), Atlántico (8.0%) y
Cundinamarca (7.9%). Por su parte, Santander contribuyó únicamente con 1.4%.

32
<Figura 3-11> Distribución nacional de exportaciones no tradicionales
les en el 2013

* Fuente: DANE - DIAN

El Departamento de Santander contribuyó con el 1.4% del total de exportaciones no


tradicionales, demostrando una tendencia favorable al presentar un crecimiento del
93.3% con un total de US$ 234.5 millones FOB. Esto representa un incremento de
US$ 113.2 millones respecto al año 2012.

[Tabla 3-2] Exportaciones no tradicionales por departamento de origen


Departamento de Miles de dólares FOB
Participación
Origen 2011 2012 2013
Nacional 16.662.0 17.969.877 17.088.589 100,0
Antioquia 5.710.238 6.436.682 5.640.531 32,8
Bogotá DC 2.837.093 3.011.938 2.980.146 17,4
Valle del Cauca 2.301828 2.213.734 2.007.422 11,7
Bolívar 1.477.391 1.546.254 1.552.462 9,3
Atlántico 1.034.862 1.167.560 1.362.503 8,0
Cundinamarca 1.475016 1.354437 1.350.216 7,9
Magdalena 421476 459.430 435.996 2,6
Caldas 353.973 377.601 378.945 2,2
Santander 83.772 121.348 234.585 1,41
Cauca 240.501 228.060 232.275 1,4
Norte Santander 145.O22 227.241 204.307 1,2
Risaralda 199.848 218.815 132.519 1,1
Cesar 1.923 176.627 166.103 1,0
Boyacá 136.277 129.894 132.698 0,8

33
Departamento de Miles de dólares FOB
Participación
Origen 2011 2012 2013
Córdoba 45.819 99.437 99.793 0,6
Tolima 22.227 29.687 42.763 0,3
Sucre 45.370 28.196 22.690 0,1
Huila 14.252 17.701 20.9113 0,1
Nariño 11.596 15.312 20.070 0,1
La Guajira 5.392 3.535 12.387 0,1
Meta 9.476 1.813 5.189 0,0
Quindío 9.604 4.134 4.438 0,0
San Andrés 1.050 1.075 3.405 0,0
Chocó 11.219 1.898 1.780 0,0
Arauca 46 19.928 1.341 0,0
Casanare 750 95 1.187 0,0
Vichada 1.982 2.291 534 0,0
Amazonas 27 21 232 0,0
Vaupés 21 7 226 0,0
Caquetá 236 615 187 0,0
Guaviare 0 0 117 0,0
Guainía 3 465 75 0,0
Putumayo 40 7 4,8 0,0
No diligenciados 0 0 0 0,0
* Fuente: DANE - DIAN

Durante el año 2013, el sector con la participación más alta el total de las exportaciones
no tradicionales en Santander fue el industrial con un 84.1%. Dentro de este sector los
sub sectores que sobresalieron fueron: Alimentos y bebidas (46.5%), fabricación de
químicos y productos químicos (10.5%), fabricación de vehículos de motor, remolques,
y semi-remolques (5.9%), fabricación de maquinarias y equipos (4.0%) y la confección
de ropa y la preparación y teñido del cuero (3.7%).

Respecto a las exportaciones por grupos de productos en el departamento, los sectores


con la variación positiva más alta fueron: el sector de agricultura, alimentos y bebidas
(107.2%) y el de combustibles e industrias extractivas (56.6%). Los sectores con
variaciones negativas fueron el manufacturero (-3.7%) y otros sectores (-44.0%).
Respecto a las exportaciones no tradicionales por país de destino, los principales
compradores de Santander fueron: Venezuela (48.3%), Ecuador (12.4%), Estados
Unidos (5.6%), Bélgica (4.4%), México (4.2%), Perú (44.1%) y Chile (2.6%).

34
<Figura 3-12> País destino de las exportaciones de Santander

* Fuente: DANE - DIAN

IMPORTACIONES

En el año 2013, las importaciones de Colombia alcanzaron un total de US$ 59.3 billones
CIF, lo cual demostró una variación positiva de 0.5% respecto al año anterior. Los
departamentos con las mayores participaciones fueron: Bogotá DC (49.8%), Antioquía
(12.6%),
.6%), Cundinamarca (9.8%), Valle del Cauca (8.1%), Bolívar (6.1%), Atlántico (5.3%)
y Guajira (2.0%). Con respecto al total importado a nivel nacional, el departamento de
Santander participó con el 1.5%, registrando una variación de -9.2%
9.2% con respecto al año
a
anterior.

[Tabla 3-3] Distribución nacional de importaciones por departamento de destino


Departamento de Miles de dólares FOB
Participación
Origen 2011 2012 2013
Nacional 16.662.0 17.969.877 17.088.589 100,0
Bogotá DC 24.723.973 27.749.395 29.600.596 49,8
Antioquia 6.723.579 7.288.865 7.503.567 12,6
Cundinamarca 5.153.453 6.189.929 5.785.374 9,7
Valle del Cauca 5.250.671 4.938.479 4.790.539 8,1
Bolívar 3.098.378 3.629.905 3.630.063 6,1
Atlántico 2.701.028 3.121.438 3.166.198 5,3
La Guajira 810.527 1.174.524 1.202.285 2,0
Santander 765.105 960.575 872.170 1.5
Risaralda 337.736 500.565 440.431 0,7

35
Departamento de Miles de dólares FOB
Participación
Origen 2011 2012 2013
Caldas 337.451 417.424 375.296 0,6
Cauca 344.109 384.952 347.789 0,6
Cesar 336.629 267.385 0,5
481.476
Meta 178.394 360.780 260.987 0,4
Nariño 555.190 324.165 209.330 0,4
Norte de Santander 153.634 262.296 202.529 0,3
Magdalena 1.846.439 660.467 190.838 0,3
Casanare 211.509 269.437 138.184 0,2
Boyacá 181.919 212.249 132.912 0,2
Córdoba 136.311 65.676 72.195 0,1
Quindío 71.495 99.880 71.281 0,1
Tolima 70.208 87.332 68.192 0,1
Huila 85.707 50.825 46.607 0,1
Sucre 4.173 7.995 6.741 0,0
Arauca 2.267 5.713 4.975 0,0
Putumayo 1.793 4.173 2.557 0,0
San Andrés 2.012 891 2.270 0,0
Chocó 1.529 736 2.248 0,0
Amazonas 1.697 4.590 1.538 0,0
Vichada 565 231 1.060 0,0
Guaviare 39 53 335 0,0
Vaupés 293 421 310 0,0
Caquetá 906 703 245 0,0
Guainía 0 107 4 0,0
* Fuente: DANE - DIAN

El sector que generó la contribución más alta al total de importaciones de Santander, fue
el industrial con 73.5%. Los sub sectores con la mayor participación dentro de la
industria fueron: Alimentos y bebidas (14.6%), fabricación de maquinaria y equipo
(12.8%), fabricación de productos básicos de metal (8.9%), fabricación de químicos y
productos químicos (6.8%) y fabricación de maquinarias de oficina, contabilidad y
computación (4.8%).

Mercado Laboral

La tasa de desempleo de Santander se mantiene en niveles por debajo de la tasa de


desempleo nacional. A nivel nacional, la tasa de desempleo en el 2013 fue del 10.7%, un
0.6% más bajo comparado con la cifra registrada en el 2012. Respecto al mercado
laboral, los resultados del 2013 indican que la tasa de desempleo fue del 7.3% en
Santander y 9.4% en Bucaramanga.

36
<Figura 3-13> Tasa de desempleo en Santander vs Colombia, 2001-2012

* Fuente: DANE

Las ciudades y las áreas metropolitanas con las mayores tasas de desempleo fueron:
Quibdó (18.3%) y Cúcuta y Popayán, ambas con 15.6%. De igual manera, las áreas
metropolitanas que mostraron menores tasas de desempleo fueron Barranquilla
ranquilla (8.0%),
Bogotá DC (9.0%) y Bucaramanga, Girón y Piedecuesta y Floridablanca con el (9.4%).

[Tabla 3-4] Mercado laboral de las principales ciudades, 2012-2013


Tasa global de Tasa de
Tasa de Desempleo
Área Participación Ocupación
2012 2013 2012 2013 2012 2013
Total 24 ciudades y áreas
67,2 66,9 59,6 59,7 11,3 10,7
metropolitanas
Bogotá DC 72,1 72,0 65,2 63,5 9,5 9,0
Bucaramanga, Girón,
70,4 69,8 63,6 63,3 9,7 9,4
Piedecuesta y Floridablanca
San Andrés 68,9 70,1 63,7 64,2 7,5 8,5
Ibagué 68,2 69,6 59,2 60,0 13,3 13,8
Montería 67,5 65,6 59,1 58,5 12,5 10,9
Villavicencio 67,3 63,1 59,4 56,0 11,8 11,3
Riohacha 67,2 65,5 58,7 58,7 12,7 10,3
Pasto 67,2 68,0 58,9 60,7 12,3 10,7
Cúcuta, Villa de Rosario, Los
66,6 66,9 56,0 56,5 15,9 15,6
Patios y El Zulia
Cali – Yumbo 65,6 66,0 56,2 56,6 14,3 14,2
Medellín – Valle de Aburrá 65,6 65,6 57,5 58,3 12,4 11,2
Pereira, Dos Quebradas y La 65,4 60,6 54,9 52,2 16,1 13,8

37
Tasa global de Tasa de
Tasa de Desempleo
Área Participación Ocupación
2012 2013 2012 2013 2012 2013
Virginia
Sincelejo 65,4 64,6 58,4 57,9 10,7 10,4
Neiva 65,3 65,7 57,4 57,9 12,1 11,9
Armenia 63,8 62,2 54,0 52,7 15,4 15,4
Valledupar 63,4 61,9 56,9 55,8 10,3 9,9
Santa Marta 62,6 62,0 56,4 55,9 10,0 9,9
Tunja 62,6 62,2 55,2 54,7 11,9 12,1
Quibdó 61,5 61,2 50,7 50,0 17,6 18,3
Barranquilla – Soledad 61,0 61,0 55,9 56,2 8,3 8,0
Florencia 59,7 58,4 52,1 51,3 12,7 12,2
Cartagena 59,6 59,8 53,8 53,9 9,7 9,9
Popayán 59,0 57,0 48,6 48,1 17,5 15,6
Manizales y Villamaría 58,9 60,5 51,6 53,5 12,5 11,6
* Notas: La tasa de desempleo en Bucaramanga disminuyó del 9.7% al 9.4%, una de las más bajas del país.
* Fuente: DANE

Distribución del ingreso y pobreza

El índice de GINI y el índice de pobreza de Santander son más bajos que el total nacional
de Colombia. Estos resultados demuestran que la distribución del ingreso es más
equilibrada y que la brecha entre los ricos y los pobres es más estrecha comparada con
otros departamentos.

<Figura 3-14> Índice de Gini de Santander vs Colombia, 2002-2013

* Fuente: DANE Cuentas Regionales

38
<Figura 3-15> Índice de pobreza de Santander Vs Colombia, 2002-2012

* Fuente: DANE Cuentas Regionales

1.2. Competitividad regional

En esta sección del documento la competitividad regional es analizada desde dos


diferentes perspectivas reflejadas en dos estudios: el primero del Concejo Privado
Priv de
Competitividad en Colombia y el segundo de la Comisión Económica para Latinoamérica
y el Caribe de las Naciones Unidas (ECLAC-ONU) ONU) que suministra indicadores de
competitividad por departamento.
1.2.1. Índice de competitividad del concejo privado de competitividad en Colombia en
2014

El Índice de Competitividad del Departamento (ICD) 2014 del Concejo Privado de


Competitividad, se basa en la metodología del Índice Global de Competitividad del Foro
Económico Mundial (FEM). Este índice se calcula con base se en tres factores: Condiciones
básicas, eficiencia y sofisticación e innovación. El factor de condiciones básicas incluye
seis pilares relacionados con las instituciones, infraestructura, tamaño del mercado,
educación básica y media, salud y medio ambiente. te. El factor eficiencia incluye los pilares
de educación superior y capacidad y eficiencia del mercado. Finalmente, el tercer factor
de sofisticación e innovación incluye los pilares de sofisticación y diversificación e
innovación y dinámicas del emprendimiento.

39
El índice de competitividad departamental (ICD) mide el desempeño en competitividad
de 21 departamentos y de la ciudad de Bogotá. Las regiones o departamentos están
clasificados en cuatro fases o niveles de acuerdo con su nivel de desarrollo. El nivel
cuatro es el más alto y cada una de los niveles está relacionado con uno de los factores
por un porcentaje de acuerdo con la metodología del Foro Económico Mundial.
Santander está clasificado en el nivel 4. La siguiente figura muestra un resumen de
dicho índice.

<Figura 3-16> Clasificación de los departamentos de acuerdo con su nivel de desarrollo

* Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario

<Figura 3-17> Ponderación de los factores para cada nivel de desarrollo

* Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario basado en el Foro Económico Mundial 2013

En una escala de 0 a 10, Bogotá exhibe el puntaje más alto con 7.82 y el más bajo lo
obtuvo la Guajira con 2.71. Estas cifras demuestran la gran disparidad en
competitividad entre los departamentos de Colombia. Santander está clasificado como
el cuarto departamento más competitivo de Colombia con un puntaje de 5.51. Santander
muestra un alto desempeño en los factores de condiciones básicas y eficiencia (tercer
lugar), sin embargo, en el factor de sofisticación e innovación se ubica en el noveno
puesto a nivel nacional. Además, Santander es el mejor departamento (junto con Boyacá
y Meta), en el pilar denominado Educación Básica y Media, sobresaliendo en las
variables de calidad y cubrimiento. Santander, al igual que Bogotá y Antioquía,
muestran el mejor desempeño en el pilar de eficiencia del mercado con fortalezas en las
variables de mercado laboral (segundo lugar) y de mercado financiero (cuarto puesto).

40
Las principales fortalezas
lezas de Santander de acuerdo a este índice están relacionadas con
los siguientes aspectos:
- compañías certificadas en el sistema ISO 14001
- profesionales con postgrados
- número de pagos de impuestos por año
- desempleo
- mortalidad por anemia.
Por otro lado, las
as principales debilidades del departamento están relacionadas con los
siguientes aspectos:
- Eficiencia de la justicia
- Movilidad de pasajeros por vía aérea
- Apertura comercial
- Inversión en la protección integral de la infancia.

La siguiente figura muestra la descripción del departamento de Santander en términos


de los factores y pilares del Índice Nacional de Competitividad y su comparación con los
mejores puntajes obtenidos en el nivel 4.

<Figura 3-18> Clasificación de Santander en el Índice Nacional de Competitividad, 2014

* Fuente: Índice Nacional de Competitividad – Consejo Privado de Competitividad, Universidad Del Rosario

41
<Figura 3-19> Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado
de Competitividad

* Fuente: Índice Departamental de Competitividad – Consejo Privado de Competitividad, Universidad del Rosario

1.2.1. Índice de competitividad del ECLAC- UN, 2012-2013

El índice de competitividad de los departamentos de Colombia de acuerdo con ECLAC-


UN involucra seis factores: Fortaleza económica, Capital humano, Infraestructura,
Ciencia y tecnología, Gestión y finanzas públicas, y Seguridad. Los resultados globales
muestran que la Fortaleza de la Economía y el Capital Humano tienen la influencia más
alta (0.24), seguido de Infraestructura (0.22) y Gerencia y finanzas públicas (0.21). El
factor de Ciencia y la tecnología tiene la menor influencia (0.20). La evolución de la
competitividad en Colombia en los últimos años (2000-2012), se caracteriza por la
presencia de regiones líderes como Bogotá/Cundinamarca y Antioquía, seguidos por
regiones altamente competitivas como el Valle del Cauca, Santander, Risaralda,
Atlántico y Caldas.

42
<Figura 3-20> Escala Global de Competitividad Departamental, 2012

* Fuente: Escala de Competitividad de los Departamentos de Colombia, ECLAC-UN

El factor Fortaleza económica analiza cuatro ejes fundamentales: estructura económica,


internacionalización comercial, servicios financieros y elementos relacionados con la
calidad de vida y con indicadores
dicadores sociales que reflejan las relaciones entre las
condiciones de la población y la economía. Los servicios financieros tienen la influencia
más alta seguidos por la estructura económica. Santander está localizada en un nivel
alto junto con el Valle del Cauca y el Atlántico, pero aún distante de las regiones líderes
de Bogotá/Cundinamarca y Antioquia.

<Figura 3-21> Fortaleza económica


mica en la competitividad departamental, 2012

* Fuente: Escala de Competitividad de los Departamentos en Colombia, ECLAC-UN

43
El factor de Infraestructura impacta el desarrollo económico y la competitividad de
diferentes maneras. Este factor involucra tres dominios: servicios básicos o domésticos
y salud pública, transporte y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) que incluyen el uso de servicios telefónicos y de internet. En cuanto a la
infraestructura básica, las altas ponderaciones son otorgadas a la cobertura del
acueducto y al servicio de energía eléctrica. Respecto a las TIC las altas ponderaciones
son otorgadas a la penetración del internet y a la cobertura de los servicios de telefonía.
El dominio de transporte es el que presenta la más baja ponderación. Finalmente,
Santander en el factor de infraestructura, se ubica en el nivel Líder muy próximo al Valle
del Cauca, Caldas, Risaralda, Atlántico y Quindío, pero aun distante de Antioquia y
Bogotá/Cundinamarca. Es importante destacar que Santander tuvo un buen progreso
en este factor durante el periodo 2000-2012.

<Figura 3-22> Infraestructura en la competitividad departamental, 2012

* Fuente: Escala de Competitividad de los Departamentos de Colombia, ECLAC-UN

El incremento de la productividad, la eficiencia económica y el bienestar requieren la


formación de capital humano. Los análisis de capital humano se estructuran alrededor
de tres temas que integran la salud, la educación y habilidades globales. La educación
tiene una alta ponderación debido a los siguientes elementos: Años de estudio y Calidad
de la educación. La salud también tiene una alta ponderación en los siguientes
elementos: Afiliación al esquema contributivo y Afiliación al esquema subsidiado (con
signo negativo), Tasa de mortalidad infantil (con signo negativo) y Embarazos en
jóvenes (con signo negativo). En las habilidades globales se resalta el uso de
computadores y el número de medallas que ganadas los juegos deportivos nacionales.
Santander es el líder junto con Valle del Cauca, Antioquia y Risaralda, aunque se ubica a
una gran distancia de Bogotá/ Cundinamarca, que ocupó el primer lugar. Durante el
periodo 2000-2012, Santander se ha ubicado en el nivel Líder en este factor.
44
<Figura 3-23> Capital humano en la competitividad departamental, 2012

* Fuente: Escala de Competitividad de los Departamentos en Colombia, ECLAC-UN

El factor de Ciencia y Tecnología establece relaciones entre la región, el conocimiento, la


innovación y la difusión. De manera específica, resalta la dimensión espacial del cambio
tecnológico apoyado por sistemas regionales y nacionales de innovación. El desarrollo
en ciencia y tecnologíaa representa la capacidad que tienen los departamentos de
innovar y asimilar tecnologías. Este factor se compone de dos elementos. El primero
hace referencia al ambiente científico y tecnológico enfocado en el personal involucrado
en innovación y desarrollo o y en el nivel educativo, el segundo, a las actividades
científicas. Respecto al ambiente científico y tecnológico, la variable de profesores con
doctorado, es la que tiene mayor ponderación. En las actividades científicas las mayores
ponderaciones están relacionadas con los centros de I+D y con el porcentaje del gasto
en I+D+i. Santander está ubicado en el Alto, aunque a una distancia significativa de los
líderes que son Bogotá/Cundinamarca y Antioquía. Es importante resaltar que entre los
años 2000 al 2012, Santander ascendió del nivel Medio al Alto en este factor.

45
<Figura 3-24> Ciencia y Tecnología en la competitividad departamental, 2012

* Fuente: Escala de Competitividad de los Departamentos en Colombia, ECLAC-UN

El factor Gestión y finanzas públicas, involucra dos aspectos: finanzas públicas (de los departamentos,
capitales y ciudades principales) y la gestión pública (desempeño integral de los departamentos,
capitales y ciudades principales, eficiencia de la justicia y apertura gubernamental). La
gestión pública reúne variables que tienen una alta ponderación en los siguientes elementos:
desarrollo integral de las cinco principales ciudades y en el desempeño integral de la capital del
departamento y de otras ciudades. En cuanto a las finanzas públicas, el desempeño fiscal presenta la
mayor ponderación. Santander se ubica en el nivel Alto, muy cerca de Huila, Risaralda, Boyacá,
Quindío y Atlántico. Sin embargo, en este factor lidera Bogotá/Cundinamarca y Antioquia. Es
importante resaltar que entre los años 2000 al 2012, Santander presentó un comportamiento
inestable en este factor.

<Figura 3-25> Gestión y finanzas públicas en la competitividad departamental, 2012

* Fuente: Escala de Competitividad de los Departamentos en Colombia, ECLAC-UN

46
Las condiciones de seguridad relacionadas con las actividades criminales han tenido un
impacto negativo en la competitividad de los departamentos de Colombia. El término
seguridad mide la ausencia de violencia contra los derechos humanos, la libertad
individual y los derechoss a la propiedad. El factor seguridad involucra indicadores como
homicidios, secuestro y población desplazada. La tasa de homicidios es la que tiene la
ponderación más alta seguida por la población desplazada. Todas las variables de este
factor tienen signoo negativo. El factor de seguridad abarca varios departamentos en el
nivel Líder como Amazonas, Boyacá, San Andrés, Bogotá/Cundinamarca, Atlántico,
Sucre, Bolívar y Santander.

<Figura 3-26> Seguridad y Competitividad Departamental, 2012

* Fuente: Escala de Competitividad de los Departamentos en Colombia, ECLAC-UN

2. Capacidad Regional en Ciencia, Tecnología e Innovación


(CTI)

2.1. Recursos

El capital humano es visto como uno de los factores más importantes en el análisis de
competitividad de los aspectos económicos, ya que genera un impacto positivo y
significante en el desarrollo tecnológico y económico (Neira y Guisan, 2002). De acuerdo
conn el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) (2011), estas variables
proporcionan las condiciones de formación que moldean el capital humano de alto nivel
47
requerido para ejecutar procesos de CTI, lo que fomenta la generación y formación de
capacidades de innovación en áreas específicas del conocimiento.

La tasa bruta de inscripción de la educación superior corresponde al porcentaje entre


los estudiantes que se matricularon en educación superior (sin importar la edad) y el
total de la población que se encuentran en el rango de edad teórico correspondiente a
ese nivel, que es el rango entre 17 a 21 años de edad para educación superior (MEN,
2013). La cobertura de educación superior en el departamento de Santander en el año
2010, fue la segunda más alta del país (48%), después de Quindío (50.4%) y
sobrepasando por casi 11% la cobertura nacional. La cobertura nacional aumentó de
35.1% a 48%, incrementando aproximadamente un 13% entre el 2006 y el 2010. En
dicho periodo, el departamento de Santander superó la cobertura de los cuatro
departamentos de referencia tal como lo muestra la siguiente figura.

<Figura 3-27> Cobertura de la educación superior

* Fuente: Adaptada del MEN (2011)

Analizando los Departamentos de referencia, se encuentra que Santander, después de


Valle y Antioquia, mostraron la porción más baja de matrículas en instituciones de
educación superior en la ciudad capital, indicando que el cubrimiento de este nivel es
más inclusive en las otras ciudades del departamento.

Santander tiene el porcentaje más alto de matrículas en pregrado de toda Colombia,


después del Atlántico debido al número significativo de instituciones de educación
superior localizadas en el departamento. Sin embargo, el bajo nivel de matrículas en
maestrías y doctorados es fuente de preocupación para el indicador de desarrollo
científico y tecnológico, el cual debe ser aumentado para contribuir al desarrollo del
territorio, alcanzando reconocimiento nacional en la productividad científica y
48
fortaleciendo la capacidad de investigación del sistema regional de CTI – SRCTI. Esto
conlleva a que el número de graduados de maestrías y doctorados sea bajo comparado
con el número total de graduados de educación superior y probablemente esta
tendencia va a permanecer. El número de graduados
uados de acuerdo al nivel de educación,
entre el año 2001 y 2009, se puede observar en la siguiente tabla.

[Tabla 3-5] Número de graduados por Nivel de Educación, 2013


Nivel de educación
Departa- Graduados
mento Tecnoló- Universi- Especiali- Maest- Docto- Población por cada
Técnico Total
gico tario zación ría rado promedio 100,000
habitantes
Atlántico 4,913 52,573 4,509 8,016 585 0 70,596 2,165,850 3260
Bogotá 49,063 318,714 48,462 120,499 1,449 290 551,519 6,838,299 8065
Antioquia 3,247 104,194 41,234 30,436 3,596 147 182,854 5,680,341 3219
Caldas 424 23,716 4,243 12,609 942 34 41,968 968,706 4332
Valle del
4,134 76,554 16,215 15,235 2,228 154 114,520 4,162,508 2751
Cauca
Santander 467 44,732 12,045 12,745 1,239 33 71,261 1,958,343 3639
Posición de
(5) (5) (4) (4) (4) (5) (3)
Santander
* Fuente: Adaptado de CEER (2013)

[Tabla 3-6] Graduados en Santander, 2001-2011


Años
Indicador
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Pregrado
4.471 5.120 5.676 5.356 5.041 3.949 5.682 4.976 4.401 5.290 6.145
Universitario
Postgrado
146 196 223 165 110 48 200 73 163 180 271
Maestría
Postgrado
2 4 4 9 2 2 4 6 8 10 11
Doctorado
* Fuente: OCyT-Geocyt. Consultado: 01/19/2015 en http://geo.ocyt.org.co

A nivel departamental, la información sobre los graduados de programas de educación


superior del Ministerio de Educación Nacional (MEN), muestra que el nivel de
educación predominante es el técnico y tecnológico y que los graduados de pregrados
universitarios presentan bajos niveless de educación en el nivel de maestría y doctorado.
En esta tendencia, únicamente los departamentos de Antioquia, Valle del cauca y
Cundinamarca muestran una porción marginal de graduados a nivel de maestría y
doctorado, representando en promedio el 3.6% y el 0.3% respectivamente, del total de
graduados en cada territorio en el año 2010 (consultar la tabla A1 del apéndice).

Estos datos reflejan una débil capacidad institucional a nivel departamental para formar
el capital humano de alto nivel necesario paraa diseñar e implementar proyectos con el
fin de avanzar en la investigación tecnológica y científica e incrementar el conocimiento

49
y la innovación en cada una de las regiones del país (consultar la tabla A2 del apéndice).
Un número bajo de programa de doctorados y maestrías comparado con otros niveles
de educación refleja condiciones institucionales débiles.

El nivel educativo de la población se refiere al más alto nivel de educación que alcanzan
los habitantes dentro de un territorio. De acuerdo con el Ministerio de Educación
Nacional para el año 2011, el nivel de educación superior en Santander es el
universitario, seguido del técnico y tecnológico, mientras que sólo el 5.1%, 1% y 0.1%,
lo constituyen el nivel de especialización, de maestría y de doctorado respectivamente,
tal como se muestra en la figura. El nivel de formación doctoral fue el más bajo
comparado con las regiones de referencia y no mejoró entre el año 2006 y 2010. De
igual manera, la formación de maestría no fue la mejor, alcanzando solo un 1.6% del
total de matrículas, siendo superado por Cundinamarca, Valle del Cauca y Caldas.

<Figura 3-28> Participación por nivel de educación en el porcentaje de matrículas


en educación superior

* Fuente: Adaptado del MEN (2011).

2.2. Actividades y sistemas de innovación

2.2.1. Inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) “incluyen las actividades


sistemáticas estrechamente relacionadas con la producción, promoción, diseminación y
aplicación de conocimiento científico y técnico en todos los campos de la ciencia, la
tecnología y la innovación” (OCyT, 2011).

50
Los resultados para las distintas regiones del país publicados por el OCyT en el Boletín
de Indicadores Departamentales muestran que Antioquia es el departamento que más
invierte en ACTI. En el año 2000 y 2010 sus inversiones en ACTI correspondieron al
16.4% y 18% respectivamente del total de inversiones realizadas en el país, lo cual
representa una inversión de aproximadamente $380.000 millones de pesos para el
último año. Los departamentos con una dinámica similar de inversión en ACTI, son el
Valle del Cauca, Caldas, Atlántico, Cundinamarca y Santander, tal como se presenta en la
siguiente figura. Los demás departamentos de Colombia tienen bajos niveles iveles de
inversión en ACTI.

<Figura 3-29> Evolución de la Inversión en ACTI


(Millones de Pesos - Precio Constante, 2010)

Antioquia
Valle del Cauca
Caldas
Atlántico
Cundinamarca
Santander
Amazonas
Boyacá
Bolivar
Norte de Santander
Risaralda
Magdalena
Cauca
Quindío
Nariño
Otros
100.000 200.000 300.000 400.000

2010 2000
* Fuente: GEE-SIC. Con información de OCyT, DANE - EDIT III y IV

<Figura 3-30> Inversión en ACTI en Santander, 2000-2010


60000 54947

45962
50000
Millones de pesos

42012
39466
36230 37401
40000 33713 34956
29839
30000 24742
22327

20000

10000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
* Fuente: OCyT (2010)

51
La inversión en ACTI ha sido considerada como un indicador clave para medir el
esfuerzo de una región en ciencia y tecnología (Colciencias, 2008). La cuota de inversión
en ACTI de Santander respecto al total nacional, en el período entre el 2009 y el 2011
fue del 1.8%, siendo superado por Cundinamarca (54.9%), Antioquia (20.7%), Valle del
Cauca (7.3%), Caldas (2.9%) y Atlántico (1.5%).

<Figura 3-31> Inversión en I+D y ACTI por departamento, 2011

* Fuente: OCyT

En la siguiente figura se muestra la inversión en ACTI del departamento de Santander y


su comparación con la inversión nacional. Como se muestra, durante los últimos años la
inversión en ACTI de Santander presenta un incremento mayor que el de la inversión
nacional, indicando un aumento en la dinámica regional de estas actividades. La
inversión en ACTI en Santander ha mostrado una tendencia creciente. Sin embargo,
entre el año 2001 y el 2010 no superó la tasa de crecimiento de la inversión en ACTI de
todo el país, indicando que el departamento debe incrementar sus esfuerzos en dicha
inversión.

52
<Figura 3-32> Evolución de la tasa de crecimiento de Inversión en ACTI
de Santander vs Nacional
0.25
0.21
0.2 0.2 0.2
0.2

0.15 0.13
0.12
0.11
0.1
0.13 0.09
0.13 0.08
0.1 0.13 0.07

0.05 0.03 ACTI Nacional


0.04 0 ACTI Santander
-0.03
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-0.05
-0.1
-0.1 -0.08

-0.15
Year

* Fuente: OCyT (2010)

La inversión en ACTI involucró el análisis específico de variables de I+D en


universidades, empresas y capital de inversión. La inversión en ACTI de Santander se
muestra en la siguiente figura.

<Figura 3-33> Inversión en ACTI por actividad en Santander, 2000-2010

I+D Actividades de innovación

Apoyo a la formación científica y tecnológica Administración y otras actividades de apoyo

Servicios científicos y tecnológicos

* Fuente: Adaptado de OCyT (2010)

53
[Tabla 3-7] Inversión en ACTI de Santander en millones de pesos.
Años
Indicador
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Inversión
6.293 8.543 10.645 12.292 14.973 15.483 19.258 18.297 21.969 26.040 30.758
en I+D
Inversión
en 977 1.895 2.727 2.975 4.160 2.816 3.708 4.859 6.091 7.572 10.695
capacitación
Inversión en
1.505 2.207 1.789 2.270 2.390 2.166 2.951 2.791 4.061 3.780 4.375
Servicios
Inversión en
932 1.206 1.576 1.674 1.921 1.975 2.269 2.187 2.253 2.281 2.320
Gestión
Inversión
en 6.469 7.023 8.392 8.388 9.097 8.770 2.250 7.835 6.227 11.727 12.702
Innovación
* Fuente: OCyT-Geocyt.

Cabe resaltar que Santander ha recibido únicamente el 3% de los recursos asignados


por el sistema general de regalías (SGR) del fondo para la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación (FCTel) tal como se muestra en la siguiente figura.

<Figura 3-34> Distribución regional del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTel)
del SGR

* Fuente: Colciencias, Cálculos: OCyT

54
Sin embargo, Santander tiene aprobados el 66.21% de los recursos asignados al
departamento por el FCTel, del SGR tal como se muestra en la siguiente figura.

<Figura 3-35> Recursos aprobados de acuerdo a las asignaciones regionales por parte
del FCTEL del SGR

* Fuente: Colciencias, Cálculos: OCyT

Respecto a los recursos suministrados por Colciencias en el año 2012, los proyectos de
ciencia y tecnología de Santander se concentraron en tres sectores: Agricultura, Centros
y parques de I+D, salud y un programa llamado “ONDAS” que se enfoca en la promoción
de actividades científicas en los niños.

55
<Figura 3-36> Proyectos aprobados por región, programas y estrategias
en millones de COP, 2012

* Fuente: Colciencias, Cálculos: OCyT

Santander se ubica en el cuarto lugar en número de proyectos financiados por


Colciencias durante el período 2003-2012.
2012. Los departamentos con mejor desempeño
fueron Bogotá (1.179 proyectos), Antioquia
uia (943 proyectos), Valle (415 proyectos) y
Santander (329 proyectos).

56
<Figura 3-37> Distribución departamental de proyectos financiados por Colciencias,

* Fuente: Colciencias

2.2.2. Actividades de Investigación

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Para medir las capacidades en CTI generadas en los grupos de investigación, el OCyT
usó la clasificación de la plataforma ScienTI de Colciencias. En dicha clasificación, la
calidad de los grupos de investigación en términos de investigación e innovación se
determina medianteante la capacitación académica de los miembros del equipo y la
producción científica, el cual incluye productos de nuevo conocimiento (artículos y
libros), formación (tesis) y las actividades de extensión y proyección (consultorías,
presentaciones, etc.). Por lo tanto, de acuerdo a esta clasificación, los grupos de
investigación que generan más capacidades en CTI son los categorizados como A1 y A,
seguidos por los clasificados en B, C y D.

57
De los 4074 grupos de investigación identificados en Colombia, Santander aporta menos
del 4.8% de este total, ubicándose en el cuarto puesto a nivel nacional. Por otro lado,
Bogotá es el líder en este aspecto con el 41%. De acuerdo a la siguiente tabla, se
evidencia una clara asimetría entre la capital colombiana y el resto del país.

[Tabla 3-8] Número de grupos de investigación por Departamentos, COLCIENCIAS, 2010


Departamento A1 A B C D Total Participación
Bogotá 94 98 273 395 811 1671 41.0%
Antioquia 45 59 102 128 192 526 12.9%
Valle del Cauca 23 36 66 88 150 363 8.9%
Santander 9 11 33 43 99 195 4.8%
Atlántico 11 14 41 52 65 183 4.5%
Resto del país 34 57 153 259 633 1136 27.9%
Total país 216 275 668 965 1950 4074 100.0%
* Fuente: Adaptado del CEER, Banco de la República, 2013

Para el año 2010, los departamentos con la mayor cantidad de grupos de investigación
en las categorías A1 y A eran Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Atlántico, Santander y
Bolívar. Esta clasificación es consistente con los altos niveles de inversión en ACTI en
estos departamentos mostrados en la sección inmediatamente anterior.

<Figura 3-38> Clasificación de los Grupos de Investigación, 2012.

* Fuente: Adaptado del CEER, Banco de la República, 2013

Por otra parte, el OCyT (2010) propuso la utilización de la variación absoluta y relativa
para estudiar la dinámica en el tiempo del número de investigadores activos a nivel
regional adscritos a grupos de investigación. Este indicador es mostrado en la siguiente
figura. A partir de ella, se puede concluir que los departamentos de Antioquia y Valle del
Cauca tuvieron en promedio una tasa de crecimiento del 10% y del 12% durante el

58
periodo 2000-2010,
2010, con un incremento anual de 140 y 87 investigadores
respectivamente.

<Figura 3-39> Variación de la tasa de crecimiento y número


mero de investigadores, 2000-
2000
2010

* Fuente: GEE-SiC, con información de Colciencias - GrupLac y CvLAC, 2011. Cálculos: OCYT.

Igualmente, se evidenció una tendencia similar entre la densidad y la calidad de los


grupos de investigación. Tomando como referencia el número de grupos de
investigación por cada 100.000.000 habitantes, excluyendo Bogotá, este análisis identificó
resultados más consistentes entre los departamentos analizados tal como se muestra en
la siguiente tabla. Esta tabla muestra sólo los grupos de investigación activos. Las cifras
de población utilizadas fueron las reportadas por el DANE en el año 2010.

[Tabla 3-9] Grupos


rupos de investigación por departamento por cada 100.000 habitantes,
2010
Grupos de
Grupos de
Departamento Población investigación por cada
investigación
100,000
Bogotá, Distrito Capital 7.363.782 1.671 22.7
Antioquia 6.066.003 526 8.7
Valle del Cauca 4.383.277 363 8.3
Atlántico 2.314.460 183 7.9
Santander 2.010.393 195 9.7
* Fuente: Equipo PEDCTI Santander con datos del DANE y DNP

59
Al comparar el número de investigadores activos en los grupos de investigación por
cada 100.000 habitantes en los departamentos de referencia relevantes, Santander se
ubica quinto, después de Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico. Además,
la tendencia en el desempeño de Santander de este indicador fue positiva en el periodo
2001-2009,
2009, alcanzando en el último año 33.4 investigadores por cada 100.000
habitantes. Este indicador clasificó al departamento en el noveno lugar a nivel nacional.
Igualmente,
mente, la evolución en este indicador en el departamento de Santander desde el
año 2005 fue superior al promedio nacional.

<Figura 3-40> Investigadores en Santander por cada 100.000 habitantes

* Fuente: Adaptado del DNP (2010)

[Tabla 3-10] Grupos de Investigación por áreas en Santander


Áreas Años
Investigación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ciencias Agrícolas 4 4 3 4 3 5 5 7 8 8 7
Ciencias Médicas 16 22 27 33 37 46 53 56 56 60 51
Ciencias Naturales 20 24 27 36 39 39 40 45 44 44 41
Ciencias Sociales 9 13 16 21 32 36 43 49 50 45 43
Humanidades 1 1 1 2 6 7 8 9 10 10 10
Ingeniería y
16 21 22 28 33 34 40 45 46 43 41
Tecnología
Otras áreas 2 2 3 5 6 6 5 5 6 7 7
* Fuente: OCyT-Geocyt.

REDES DE INVESTIGACIÓN

Se identificaron fuertes asociaciones entre los grupos de investigación de Santander,


Boyacá, Antioquia, Risaralda y Bogotá D.C, tal como se muestra a continuación.

60
<Figura 3-41> Colaboración en red de los grupos de investigación con Santander

* Fuente: Adaptado de OCyT (2011)

2.2.3. Sistemas y actores de Innovación

El modelo para describir el SRI de Santander identificó 104 grupos de actores para este
departamento, entre los cinco subsistemas que los clasifican y los categorizan de
acuerdo con sus funciones. La siguientee figura muestra los actores asociados con el
subsistema tecnológico comparado con los actores en otros subsistemas.

<Figura 3-42> Actores por subsistemas

61
* Fuente: Doc. Aproximación al Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santander

Con respecto a la constitución legal de los actores del SRI de Santander, la mayoría de
ellos están establecidos como entidades públicas (37%), seguido por entidades privadas
(25%), Cooperativas (24%) y finalmente como Organismos no gubernamentales (14%).
El capital privado es dominante en el sistema, seguido por el capital público (32%) y
finalmente por capital mixto (20%).

La distribución geográfica de los actores evidencia la cobertura limitada y


desequilibrada en el departamento, ya que el 32% de ellos están localizados en el área
metropolitana de Bucaramanga (AMB), es decir en Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y
Floridablanca.

<Figura 3-43> Distribución geográfica de los actores

* Fuente: Doc. Aproximación al Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santander

Los municipios del departamento de Barrancabermeja, San Gil, Málaga, Vélez y Barbosa,
estos tienen una pequeña concentración de actores y juntos con aquellos del AMB
constituyen el 47% de los actores del departamento, lo que significa que el 53%
restante se encuentran distribuidos en el resto del territorio. Esta concentración
coincide con los lugares donde están localizadas las universidades del departamento, lo
cual demuestra la estrecha relación entre las instituciones de educación superior con el
desarrollo tecnológico y como facilitadores de las actividades productivas. Los
siguientes son los principales aspectos de los subsistemas.

SUBSISTEMA TECNOLÓGICO

Entre los componentes identificados para este subsistema se encuentran los Centros de
Desarrollo Productivos (CDPs) y los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDTs), lo cual
demuestra la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico para atraer

62
empresas localizadas fuera del departamento y generar riqueza y prosperidad en la
sociedad, ya que, si este subsistema no evoluciona, las empresas tienden a emigrar. En
este subsistema predominan las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el 75%
del capital es mixto. La distribución geográfica de los actores no es uniforme y se
concentran en el AMB,
MB, específicamente en Bucaramanga (62%) y en Piedecuesta (38%).
En este último municipio, la presencia del Parque Tecnológico de Guatiguará integra
actores académicos y promueve la investigación y la transferencia de tecnología,
facilitando la interacción entre la academia y el sector productivo y estimulando la
creación y crecimiento de empresas innovadoras con tecnología verde y con alta
competitividad a nivel internacional.

SUBSISTEMA CIENTIFICO ACADÉMICO

En este subsistema se encuentran 23 actores entre Universidades e Instituciones de


Educación Superior, centros de capacitación e institutos de investigación avanzados.
Más de la mitad de los actores en este subsistema son privados, los cuales corresponden
a universidades e instituciones de educación superior. El origen del capital es
principalmente privado, seguido de un 33% de participación mixta y únicamente el 14%
del capital es público. La mayoría de los actores se concentran en la ciudad de
Bucaramanga, pero a diferencia del Subsistema Tecnológico,co, también existen actores en
otros municipios como Barrancabermeja y Piedecuesta, en los campus universitarios y
centros de investigación localizados allí, como es el caso del Instituto Colombiano del
Petróleo (ICP) y Coralfastos.

SUBSISTEMA FINANCIERO

Las cooperativas financieras, los bancos de primer piso y los institutos de cofinanciación,
son los principales actores en este subsistema, seguidos por dos fondos de capital de
riesgo, uno para apoyar el emprendimiento y el otro que funciona como fondo de d
garantías.

Uno de los principales problemas que se identificaron durante el análisis, es que los
bancos de primer piso no consideran en su portafolio el capital de riesgo. De acuerdo al
enfoque moderno de innovación, son estos bancos los que deben ser ell principal
proveedor de este subsistema. Se evidencia entonces ausencia total de este aspecto en el
SRI de Santander. La naturaleza legal de las entidades de este subsistema es en su
mayoría pública (36%), seguida de la privada (32%), compuesta principalmente ente de
bancos de segundo piso, cooperativa (27%) y el resto ONG (5%). En este subsistema la
mayor parte del capital es mixto, seguido por el privado. La localización departamental
de los actores de este subsistema es similar a la descrita en el subsistema tecnológico.

63
SUBSISTEMA PRODUCTIVO

Los gremios y las asociaciones productivas son los actores que se clasifican en el primer
lugar en este subsistema con el 63%. No hay entidades públicas localizadas en el
subsistema departamental, ya que las sociedades o asociaciones empresariales están
formadas por compañías privada. Es de aclarar, que las ONG por definición no son
públicas y las Cámaras de Comercio tienen derechos privados. Además, estos actores se
concentran en su mayoría en el área metropolitana de Bucaramanga, ya que este
territorio alberga el 76% del total.

SUBSISTEMA FACILITADOR

Los actores en el sistema facilitador son entidades públicas, principalmente los


facilitadores regionales que equivalen al 52%. La presencia de instituciones de carácter
nacional se considera una plataforma para el desarrollo en CTI. La cobertura de este
subsistema se debe en su totalidad a las autoridades municipales y a la policía nacional,
ambas facilitadoras en ACTI en la región. Solo el 10% de los actores están localizados en
la ciudad de Bucaramanga.

Como resultado del análisis de este subsistema, se identifica que uno de los principales
obstáculos es el traslape de funciones debido al amplio alcance del subsistema, lo cual
genera desacuerdos y duplicación de esfuerzos, limitando las acciones efectivas del
mismo. La siguiente gráfica muestra el traslape de funciones y las conexiones de dichas
funciones con otros componentes del sistema de innovación.

<Figura 3-44> Traslape de funciones en el Subsistema Facilitador

64
* Fuente: Doc. Aproximación al sistema regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santander

RELACIONES ENTRE LOS SUBSISTEMAS Y LAS REDES DE INNOVACION.

El departamento de Santander tiene redes formales como es el caso del Comité


Universidad, Empresa, Estado de Santander (CUEES), la red de universidades del
oriente colombiano (UNIRED) y la Comisión de Competitividad Regional (CRC). Por otro
lado, las relaciones informales de corto alcance como los acuerdos, ocurren en
actividades cooperativas de corta duración o magnitud y a través de la unión entre
terceros.
El análisis de las relaciones de SRI Santander identificó que únicamente el 8.6% de las
relaciones posibles son reales, de las cuales 71% son relaciones fuertes y 29% son
débiles. Esta situación se evidencia en la creciente necesidad, ya diagnosticada, de
realizar alianzas estratégicas.

Las relaciones entre los subsistemas y entre los actores que los componen, definen la
dinámica de SRI en el departamento. Por lo tanto, es parte fundamental diagnosticar
diagnos el
panorama de dichas relaciones para consolidar el sistema y potencializar el desarrollo y
el avance económico. La siguiente figura muestra el bajo nivel de las relaciones entre los
subsistemas, mientras que las relaciones entre los actores de algunos os subsistemas,
como es el caso de los subsistemas tecnológico, científico y facilitador tienen un mejor
nivel.

<Figura 3-45> Relaciones internas y externas de los subsistemas

* Fuente: Aproximación al sistema regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santander

65
Los hallazgos del presente estudio sobre las relaciones entre los actores en el SRI de
Santander confirman los encontrados en el estudio del sistema nacional:
- Los actores del sistema se relacionan entre sí de forma muy limitada.
- Los actores del componente tecnológico no son identificados como actores clave para
los que pertenecen al subsector productivo.
- Las asociaciones tienen pocas interacciones.
- Las entidades gubernamentales tienen altos niveles de interacción.

2.3. Resultados de Innovación

2.3.1. Patentes

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una patente es un


derecho exclusivo que se otorga por una invención, es decir un producto o proceso que
brinda una nueva posibilidad de hacer algo o que ofrece una solución técnica novedosa
a un problema y cuya protección tiene un periodo de tiempo especificado. Para que una
invención pueda ser protegida bajo la figura legal de patente debe presentar un paso
inventivo, es decir, debe tener una característica novedosa frente al estado del arte del
campo técnico al que pertenece y tener un uso práctico. La actividad de patentes en
Santander y su relación con la actividad nacional se muestra en la siguiente figura.

<Figura 3-46> Patentes otorgadas de Santander

* Fuente: Adaptado de la CCB (2012)

66
La siguiente
iente tabla describe las solicitudes de patentes a nivel nacional por cada 100.000
habitantes para el periodo 2000-2010.
2010. En el caso de los departamentos de Antioquia,
Atlántico, Bogotá, Caldas, Santander, Risaralda y Valle del Cauca se evidencia una
tendencia
cia creciente. Sin embargo, es interesante observar que Bogotá en el último año,
logró el registro más alto de la última década con 1.17 patentes por cada 100.000
habitantes.

[Tabla 3-11] Solicitud de patentes (residentes y no residentes)


por cada 100 mil habitantes, 2000-2010
DEPARTMENT 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ANTIOQUIA 0,246 0,075 0,128 0,217 0,143 0,299 0,417 0,257 0,304 0,384 0,297 0,651
ATLANTICO 0,050 0,049 0,193 0,427 0,140 0,185 0,455 0,315 0,089 0,219 0,216 0,085
BOGOTA 0,460 0,546 0,675 0,573 0,549 0,716 0,936 0,794 0,992 0,923 0,910 1,178
BOLIVAR 0,000 0,055 0,055 0,000 0,054 0,000 0,105 0,052 0,052 0,051 0,101 0,100
BOYACA 0,081 0,081 0,080 0,080 0,000 0,080 0,159 0,159 0,079 0,000 0,079 0,158
CALDAS 0,104 0,312 0,104 0,104 0,103 0,103 0,103 0,103 0,308 0,205 0,409 0,510
CAQUETA 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
CAUCA 0,000 0,081 0,161 0,000 0,000 0,158 0,000 0,155 0,000 0,076 0,076 0,225
CESAR 0,000 0,000 0,115 0,000 0,112 0,000 0,218 0,000 0,000 0,105 0,000 0,000
CORDOBA 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
CUNDINAMARCA 0,096 0,094 0,000 0,136 0,089 0,132 0,172 0,127 0,167 0,205 0,283 0,159
CHOCO 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,208
HUILA 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,099 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
LA GUAJIRA 0,000 0,000 0,167 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,122 0,000
MAGDALENA 0,089 0,089 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,252 0,250 0,000
META 0,000 0,000 0,000 0,000 0,131 0,511 0,250 0,000 0,120 0,117 0,115 0,113
NARIÑO 0,069 0,000 0,000 0,000 0,066 0,000 0,000 0,063 0,063 0,123 0,000 0,000
NORTE DE
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,239 0,079 0,000 0,000 0,077 0,000
SANTANDER
QUINDIO 0,192 0,000 0,190 0,189 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
SIRARALDA 0,115 0,114 0,227 0,113 0,449 0,669 0,221 0,110 0,328 0,544 0,216 0,430
SANTANDER 0,210 0,209 0,311 0,206 0,513 0,153 0,051 0,455 0,553 0,150 0,398 0,544
SUCRE 0,000 0,135 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,122
TOLIMA 0,150 0,000 0,074 0,074 0,074 0,073 0,146 0,146 0,073 0,072 0,000 0,000
VALLE 0,253 0,175 0,174 0,147 0,219 0,240 0,404 0,306 0,140 0,207 0,228 0,203
ARAUCA 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
CASANARE 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,319 0,000 0,000 0,000
PUTUMAYO 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,307 0,000
SAN ANDRES Y
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
PROVIDENCIA
AMAZONAS 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
GUAINIA 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
GUAVIARE 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
VAUPES 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
VICHADA 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
* Fuente: Cálculos GEE-SIC con datos de la Delegatura para la Propiedad Industrial, SIC.

67
La siguiente gráfica muestra el comportamiento (evolución) de las solicitudes de
patentes por cada 100.000 habitantes en los departamentos de Colombia durante el
período 2000-2010, mostrando una tendencia creciente (positiva) a pesar de los
cambios drásticos que han ocurrido. Como puede observarse, Antioquia es el
departamento que ha mostrado la tendencia positiva más fuerte respecto a los demás
departamentos, mientras que el Valle del Cauca tiene la tendencia más débil.

<Figura 3-47> Tendencia de solicitudes de patentes por cada 100.000 habitantes

Antioquia Atlántico
0.7 0.45

0.6 0.4
0.35
0.5
0.3
0.4 0.25
0.3 0.2
0.15
0.2
0.1
0.1 0.05
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Bogotá Risaralda
1.4 0.8

1.2 0.7
0.6
1
0.5
0.8
0.4
0.6
0.3
0.4 0.2
0.2 0.1
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Santander Valle del Cauca


0.6 0.45
0.4
0.5
0.35
0.4 0.3
0.25
0.3
0.2
0.2 0.15
0.1
0.1
0.05
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

* Fuente: Cálculos GEE-SIC, basada en la información del DANE y la Superintendencia de Industria y Comercio.

68
2.3.2. Marcas registradas

De acuerdo con la Superintendencia de Industria y comercio, las marcas corresponden a


una categoría que identifica los productos o servicios de una empresa o empresario.
Santander está clasificado en el sexto lugar en el país en el número de marcas
registradas aprobadas en el periodo que va del 2001 al 2011, con un ascenso
significativo desde el año 2005, tal como se muestra a continuación.

<Figura 3-48> Marcas registradas de Santander

* Fuente: Adaptado de la CCB (2012)

Las cifras mostradas en la figura anterior, no solo reflejan el comportamiento a nivel


nacional sino a nivel global, ya que incluyen también marcas de origen extranjero. Es
necesario aumentar los esfuerzos para cumplir con la competitividad de los mercados.
mercados
Además, la siguiente tabla presenta la dinámica de las marcas registradas a nivel
departamental. El departamento de Antioquia sobresale con el número más alto de
marcas registradas por cada 100000 habitantes con una cifra de 37.4 para el 2011. En
segundo o lugar, está el Valle del Cauca con 29.6, seguido por Santander con 15.4 y
Risaralda con 13.7.

69
[Tabla 3-12] Marcas Registradas por cada 100.000 habitantes por departamento
PROM 2009-
DEPARTMENTO 2009 2010 2011
2011
Amazonas 2,810 0,000 4,12 2,309
Antioquia 18,502 1,227 33,745 0,404 37,47 29,905
Arauca 6,434 8,166 0,40 0,677
Atlántico 1,634 2,576 9,21 7,938
Bolívar 1,027 1,657 2,50 2,236
Boyacá 3,687 6,337 2,44 1,709
Caldas 0,905 1,117 4,18 4,736
Caquetá 0,626 1,228 0,66 0,894
Casanare 1,070 1,668 5,43 2,427
Cauca 0,524 6,829 1,58 1,439
Cesar 0,000 0,420 0,31 2,553
Choco 0,064 0,379 0,00 0,140
Córdoba 7,304 10,416 0,244 0,50 0,314
Cundinamarca 0,126 0,968 13,71 10,475
La Guajira 0,000 1,662 0,24 0,202
Guaviare 1,778 1,415 0,00 0,323
Huila 0,084 3,100 2,19 1,875
Magdalena 2,813 1,037 1,24 0,912
Meta 0,803 2,234 3,15 3,021
Nariño 1,787 0,307 10,006 0,18 0,673
Norte de Santander 0,310 10,485 2,75 2,257
Putumayo 9,513 16,367 0,91 0,509
Quindío 6,959 11,441 0,123 7,42 8,979
Risaralda 2,750 3,171 27,149 11,07 9,505
San Andrés y Santa
8,950 1,35 6,823
Catalina
Santander 0,249 15,44 11,944
Sucre 1,807 20,354 0,24 0,206
Tolima 3,81 2,929
Valle del Cauca 29,65 25,717
* Fuente: Cálculos GEE- SIC con datos Delegatura para la Propiedad Industrial, SIC.

Vale la pena resaltar que los departamentos del Casanare, Magdalena y Boyacá han
demostrado un incremento significativo en los últimos años. Por ejemplo, Casanare
pasó de 0.62 a 5.43, Magdalena aumentó de 0.084 a 1.24 y Boyacá pudo doblar el
número de marcas de 1.02 a 2.44. Además, Guaviare y Chocó registraron el nivel de
marcas más bajo en los últimos tres años, especialmente debido a que en el año
inmediatamente anterior no reportaron el registro de ninguna marca. Igualmente, es
sorprendente el caso de Nariño, Arauca, Cesar, Quindío y Caquetá, los cuales
disminuyeron el índice bajo análisis en el último año, siendo Nariño el departamento
con el descenso más drástico pasando de 1.03 a 0.18 en el año pasado.

70
2.3.3. Producción Científica

La producción científica representa el nivel científico de una institución, región o país.


En Colombia el registro de producción científica está a cargo de los grupos de
investigación registrados en el GrupLAC de Colciencias a través de su plataforma
ScienTI.

La producción científica incluye la publicación de artículos científicos, libros, capítulos


de libro, procesos o técnicas, productos tecnológicos, software y trabajo técnico. En el
periodo 2001-2010, Santander ocupó el cuarto lugar, muy distante de Cundinamarca,
undinamarca,
Antioquia y Valle, quienes ocupan los primeros lugares respectivamente. Este hallazgo,
evidencia la brecha de Santander respecto los departamentos de referencia,
especialmente en la producción de libros, productos tecnológicos y trabajo técnico
técnic tal
como se muestra a continuación.

<Figura 3-49> Producción científica por departamento

* Fuente: Adaptado de OCyT (2011)

[Tabla 3-13] Artículos de autores colombianos incluidos en la red de ciencias,2011


Institución Número de artículos % of total
Universidad Nacional de Colombia 4,679 22.23
Universidad de Antioquia 2,891 13.73
Universidad de los Andes 2,360 11.21
Universidad del Valle 1,866 8.86
Universidad Industrial de Santander 795 3.78
Pontificia Universidad Javeriana 683 63.06
Total (un artículo puede tener varios autores) 13,274 63.06
* Fuente: OECD et al. (2012), Revisión de las Políticas Nacionales de Educación: Educación Superior en Colombia,
2012. Publicación de la OECD. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180697-en, Thompson Reuters, ISI Web of Science,
consultado el 21 diciembre 2011.

71
[Tabla 3-14] Inversiones en I+D y en ACTI por Departamento, 2010-2012
Región I+D ACTI Región I+D ACTI
Amazonas 0.95% 0.39% Guainía 0.00% 0.00%
Antioquia 26.95% 21.41% Huila 0.30% 0.22%
Arauca 0.01% 0.01% La Guajira 0.04% 0.04%
Archipiélago de
San Andrés,
0.12% 0.25% Magdalena 1.23% 0.85%
Providencia y
Santa Catalina
Atlántico 1.33% 1.91% Meta 0.11% 0.21%
Bogotá, D.C. 41.23% 52.57% Nariño 0.86% 0.91%
Norte de
Bolívar 2.44% 1.63% 0.50% 0.48%
Santander
Boyacá 1.41% 0.89% Putumayo 0.00% 0.01%
Caldas 3.75% 2.45% Quindío 0.52% 0.35%
Caquetá 0.05% 0.03% Risaralda 0.84% 0.58%
Casanare 0.00% 0.03% Santander 2.80% 2.10%
Cauca 1.14% 1.14% Sucre 0.04% 0.04%
Cesar 0.07% 0.07% Tolima 0.10% 0.39%
Valle del
Chocó 0.13% 0.11% 7.56% 6.42%
Cauca
Córdoba 0.16% 0.24% Vichada 0.00% 0.00%
Cundinamarca 5.40% 4.28% Vaupés 0.00% 0.00%
Guaviare 0.00% 0.00% Total 100.00% 100.00%
* Fuente: OCyT (2012) Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2012, Bogotá.

El indicador mostrado en la siguiente tabla determina el número, la calidad y la


visibilidad de las publicaciones bibliográficas (libros y capítulos de libros) y científicas
(artículos de investigación). Para medir este indicador, el OCyT utilizó el GrupLAC de
Colciencias como fuente de información, donde se encuentran las estadísticas de las
publicaciones indexadas en revistas del Índice Bibliográfico Nacional (Publindex) y en
las bases Web of Science (WoS) y SCOPUS.

Las variables que se consideran para medir la producción científica a nivel regional son
las siguientes:
- Artículos en revistas indexadas en Publindex.
- Publicaciones registradas por los grupos de investigación en ScienTI.
- Producción bibliográfica (artículos, libros y capítulos de libros) y técnica (procesos o
técnicas, productos tecnológicos, software y trabajo técnico).
- Producción de documentos y artículos científicos en la red ISI Web of Science (WoS)
y SCOPUS.

72
[Tabla 3-15] Revistas indexadas en Publindex de Santander, 2001-2011
Años
Indicador
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Revistas en
Publindex - - - - - - - - - - -
categoría A1
Revistas en
Publindex - - - - - - - - - 1 1
categoría A2
Revistas en
Publindex 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 9
categoría B
Revistas en
Publindex 5 4 3 5 5 5 5 6 13 16 16
categoría C
* Fuente: OCyT-Geocyt.

La siguiente figura muestra que a nivel regional los departamentos de Antioquia, Valle
del Cauca, Caldas, Santander y Atlántico tienen una alta proporción de publicaciones
científicas indexadas en bases de datos nacionales e internacionales respecto al total
nacional. Esto refleja la alta capacidad
dad de investigación y generación de conocimiento
que tienen los grupos de investigación en estos departamentos, lo cual está alineado con
los resultados de otros indicadores en CTI presentados en este informe.

<Figura 3-50> Producción Bibliográfica y Grupos de Investigación Científica 2011

TOLIMA 199 25
META 209 25
NORTE DE SANTANDER 234 9
CORDOBA 260 39
MAGDALENA 282 38
CUNDINAMARCA 400 53
CAUC 420 49
RISARALDA 485 39
BOLIVAR 515 54
BOYAC 593 29
ATLÁNTICO 711 71
SANTANDER 837 302
CALDAS 1.012 129
VALLE DEL CAUCA 1.817 585
ANTIOQUIA 3.730 887
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Producción bibliográfica Producción científica

* Fuente: GEE-SIC. Con información de ISI Web of Science - Scopus - GrupLAC, 2011. Cálculos del OCyT.

73
2.4. Evaluación de las capacidades en CTI de Santander

Para la comparación del SRI de Santander con los de Cundinamarca, Antioquia, Valle del
Cauca y Atlántico, se identificaron las siguientes variables comunes: capital humano,
inversión en CTI, infraestructura física, publicaciones científicas, sistema de
investigación y efectos económicos.

CAPITAL HUMANO

La cobertura en educación superior en el departamento de Santander en el año 2010 fue


la segunda más alta del país (48%), después de Quindío (50.4%) y sobrepasando en casi
11% el indicador nacional. Entre los años 2006 y 2010, dicha cobertura se incrementó
del 35.1% al 48%, aumentando aproximadamente 13%, superando la cobertura de los
otros 4 departamentos de referencia. Santander, después de Valle y Antioquia, tuvieron
la proporción más baja de matrícula en Instituciones de Educación Superior (IES) en la
ciudad capital, indicando que la cobertura de este nivel es más inclusiva respecto a los
demás municipios del departamento.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia, para el año


2011, el nivel de educación superior con la mayor población en Santander es el nivel
universitario, seguido del nivel técnico y tecnológico. Además, solamente el 5.1% tenían
un nivel de especialización, el 1% de maestría y el 0.1% de doctorado, este último el más
bajo comparado con otras regiones. Santander se caracteriza por tener el porcentaje
más alto de matrículas a nivel de pregrado después de Atlántico, debido al gran número
de IES en su territorio. Sin embargo, el bajo índice de matrícula en los niveles de
maestrías y doctorados, es un indicador preocupante que indica que se debe
incrementar el desarrollo tecnológico y científico para alcanzar el desarrollo territorial,
el reconocimiento en la producción científica a nivel nacional y el fortalecimiento de las
capacidades en investigación del SNCTI.

El porcentaje de graduados de maestría y doctorado en relación con el número total de


graduados de educación superior es bajo. Esta relación se mantiene para aquellos
matriculados en los diferentes niveles de educación superior en el 2010, lo cual permite
concluir que las futuras generaciones con nivel de maestría y de doctorado seguirán
siendo una minoría.

INVERSIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Durante el periodo 2009-2011, la proporción de inversión en ACTI de Santander


comparado con el total nacional, descendió al 1.8% después de Cundinamarca (54.91%),
Antioquia (23.3%), Valle del Cauca (6.8%), Caldas (2.8%) y Atlántico (1.9%). La
inversión en ACTI ha mostrado una tendencia creciente en Santander, sin embargo,

74
entre los años 2001 y 2010 no se mantuvo por encima de la tasa de crecimiento del país,
lo cual indica que el departamento debe hacer más esfuerzos en este indicador,
empezando por el subsistema facilitador.

En el periodo 2000-2010, la inversión


ersión en las universidades a través de proyectos ha sido
fundamental para las cifras reportadas. Igualmente, la inversión en el mismo periodo
realizada por empresas y entidades gubernamentales fue notable, sin embargo, su
participación ha disminuido de forma
rma paulatina posiblemente porque la inversión en
general se mantiene constante.

La preocupación respecto a los problemas financieros para las ACTI en Santander se


relaciona con la baja inversión en tres de los cinco tipos de ACTI (Apoyo a la
capacitación
n científica y tecnológica, Servicios científicos y tecnológicos y
Administración y otras actividades de apoyo), en los cuales la inversión ha disminuido,
lo que sugiere que el departamento debe enfocar sus esfuerzos en estos tres tipos.

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

En el año 2011, la infraestructura física que apoya los servicios de internet alcanzó el
30.4% en la población mundial y continúa con una tasa de crecimiento estimada de 2%
al año. Colombia ha mostrado uno de los crecimientos más importantes en América
Latina, pasando del octavo lugar en penetración del internet (15.8%) en el 2007, al
tercer lugar (50.4%) en el 2011, después de Argentina y Chile. Respecto a los
departamentos de Colombia, el número de suscriptores a internet ubicó a Santander en
el cuarto lugar en el año 2011.

PRODUCCION CIENTÍFICA

Los productos científicos muestran el nivel de desarrollo científico de una institución,


una organización o un país. En Santander se observa una situación favorable con
grandes retos, ya que en la última
ma década la producción científica ha experimentado un
crecimiento dramático, específicamente, desde el año 2006. Sin embargo, este indicador
está aún distante de la productividad científica de Bogotá y de Antioquía.

En relación con la producción de artículos,


culos, capítulos de libros y procesos, Santander se
ubica en el cuarto lugar dentro de los departamentos analizados, después de
Cundinamarca, Antioquia y Valle respectivamente. Evidenciando una brecha en la
producción científica, particularmente en libros, productos y trabajos técnicos.

En el año 2010, se aprobaron 672 patentes en América Latina. Las patentes son
consideradas por algunos investigadores como la mejor medida de competitividad y
desarrollo de un territorio. Del total de patentes, 314 correspondieron
ndieron a Brasil, 229 a

75
México y 22 a Colombia, clasificando nuestro país en el puesto 56 entre los 70 países del
mundo analizados. Respecto a la aprobación de patentes, Santander no está bien
clasificado, ya que en 2011 únicamente 1 de las 33 patentes aprobadas por la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) correspondió al departamento. Esta
situación deja muy en claro la necesidad de que los actores del SRI se apropien de los
procesos de protección a la propiedad intelectual.

Respecto a las marcas, mientras que en China se registran cada año un número que
supera los 500.000, en el 2011, se registraron en Colombia 12.210 marcas. Esta cifra
está muy lejos de los valores de economías con altos niveles de innovación y de
desarrollo. En el periodo 2001-2011, Santander se clasificó en el sexto lugar a nivel
nacional, en el número de marcas otorgadas mostrando un crecimiento significativo
desde el año 2005.

SISTEMA DE INVESTIGACION

En Colombia, existen 7336 grupos de investigación de los cuales, el 4.8% están en


Santander. Este porcentaje es significativo si se le compara con otros departamentos de
Colombia, considerando el 41% que ostenta Bogotá. En este tema específico se
evidencia la asimetría entre la capacidad en investigación de Bogotá y el resto del país,
ya que el distrito capital tiene nueve veces más grupos de investigación activos que
Santander, el cual ocupa el quinto lugar en este aspecto, luego de Bogotá, Antioquia,
Valle del Cauca y Atlántico.

Uno de los problemas que deben afrontarse respecto a los grupos de investigación es la
baja interacción de la red de colaboración entre ellos, por tanto, se debe fomentar la
sinergia de dicha red para superar algunos obstáculos de comunicación y estimular la
creación de actividades conjuntas.

De hecho, en Santander se percibe una pequeña red con Antioquia, Risaralda, Boyacá y
Bogotá, la cual puede explicarse más por una relación por proximidad geográfica, que
por un interés en la transferencia de conocimientos.

Respecto al número de investigadores activos por cada 100.000 habitantes, Santander


se ubica por debajo de tres de los departamentos de referencia. El mejor desempeño se
observó en el 2009, cuando este indicador alcanzó 33.4 investigadores, lo cual posicionó
al departamento de Santander en el noveno lugar a nivel nacional. El departamento
gradualmente mejoró este indicador y desde el año 2005 superó el promedio nacional.

EFECTOS ECONÓMICOS

Durante el periodo 2000-2011, el producto interno bruto de Santander superó el


promedio nacional y la tasa de crecimiento nacional. En el año 2011, Santander se ubicó
76
en el séptimo lugar en cuanto al crecimiento del PIB por departamento y en el primer
lugar entre las cinco economías más importantes del país. Igualmente, su participación
en el PIB nacional en ese año fue del 6.8%, cifra que clasifica al departamento en el
número cuarto lugar a nivel nacional. Entre los años 2000 y 2011, Santander superó el
promedio nacional por 3.5% puntos porcentuales aproximadamente.

La tasa de desempleo en Santander disminuyó en el periodo 2002-2010 2010 con variaciones


atípicas en el 2005 y en el 2010. Con esta mejora, la tasa de pobreza disminuyó como en
la mayoría del país, alcanzando valores por debajo del promedio nacional. Por lo tanto,
la posición a nivel nacional de Santander en este aspecto, mejoró en dicho periodo
desde la posición 19 a la 23, lo cual es bueno en relación con la calidad de vida de la
población.

A nivel nacional, la formación de empresas mostró un incremento de 7% en el 2011,


mientras que en Santander er este crecimiento fue del 15%. En el año 2011, se crearon
117 empresas y entre el periodo 2004-2011 2011 se crearon 890 empresas con una
tendencia creciente. Sin embargo, se observa una baja proporción de supervivencia de
las empresas. Por ejemplo, de las compañías
pañías creadas en el 2004, únicamente el 30.1%
permanecieron hasta finales del 2011. En otras palabras, solo el 69.9% de las empresas
creadas durante dicho periodo perecieron.

3. El sector energético como industria estratégica de


Santander y retos del PTG

3.1. Industrias estratégicas regionales de Santander.

Colciencias firmó un acuerdo con el gobernador de Santander denominado “Plan y


Acuerdo Estratégico en Ciencia y Tecnología e Innovación” en el año 2015. Este
documento fue respaldado por el Comité Departamental ntal de Ciencia, Tecnología e
Innovación (CODECTI) e incluye las seis industrias regionales estratégicas del
departamento: Energía, Agroindustria, Salud, Construcción, Turismo y Manufactura.
Además, se identificaron doce estrategias, junto con sus proyectoss respectivos. El
objetivo de este documento fue priorizar la financiación pública para los proyectos
identificados de cada estrategia en las 6 áreas estratégicas. Las industrias más
estratégicas de acuerdo a este reporte, son las que tienen una alta contribución
ibución al PIB
del departamento. Las industrias de Santander por orden de participación al PIB
departamental son la del petróleo y gas, la de servicios de salud, la de construcción y la
de alimentos. La industria del petróleo y gas aporta la contribución más ás grande al PIB,
debido a la infraestructura instalada en el departamento y a los altos márgenes
económicos, típicos en algunos subsectores de la industria del petróleo y gas. De

77
acuerdo con las cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Santander fue
clasificado en el tercer lugar en producción de crudo a nivel nacional y contaba con 38
campos petroleros activos en el 2014. La producción de petróleo en Santander alcanzó
63.800 barriles de petróleos en promedio por día en el primer semestre del 2014,
observándose un incremento del 18% respecto al mismo periodo en el 2013. Por lo
tanto, muchos reportes e iniciativas en Santander, se han enfocado en el sector
energético específicamente en la industria del petróleo y gas.

El documento titulado “A la Conquista del Porvenir”, contiene la visión prospectiva de


Santander para el año 2030. Este documento alberga varios macro proyectos para el
departamento, muchos de los cuales están siendo alineados con el Plan Nacional de
Desarrollo o están siendo financiados o están ya en ejecución. Aunque el documento no
se diseñó con base en las industrias estratégicas regionales, algunos proyectos del
macro proyecto “Santander Competitivo”, que se enfoca en la estructura productiva del
departamento, están alineados con los sectores estratégicos propuestos. Cabe resaltar
que el proyecto “Santander Minero-Energético Sostenible” tiene como objetivo alcanzar
el desarrollo sostenible de los sectores mineros y energéticos enfocándose en energías
renovables y en industrias extractivas.

En febrero del 2007, Santander creó la Comisión Regional de Competitividad


denominada Santander Competitivo. Esta agencia trabaja en cercana coordinación y
cooperación con las Cámaras de Comercio de Bucaramanga y de Barrancabermeja. La
comisión recibe financiación del gobierno departamental y del sector privado y ha
enfocado sus esfuerzos en un portafolio de proyectos seleccionados que incluyen:
- Establecimiento de un parque tecnológico para la región (el Parque de Tecnológico
de Guatiguará (PTG) era el candidato natural para este propósito).
- Asegurar la construcción en la región de una nueva colección nacional de muestras
de roca para la industria petrolera (Litoteca Nacional, que se construyó en el PTG y
que comenzó su operación en el año 2015).
- Estructurar “las rutas de competitividad” para las industrias estratégicas regionales
seleccionadas.
- Establecimiento de una oficina de transferencia de tecnologías (En el año 2014, la
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) Estratégica del
Oriente inició operaciones financiada por Colciencias y fue suspendida debido a la
carencia de financiación en el año 2015. Sin embargo, en el 2016 reactivó sus
operaciones gracias a financiación adicional de Colciencias).

Los proyectos mencionados anteriormente tienen lazos muy estrechos con la industria
del petróleo y gas.

En Julio del 2007, Ecopetrol firmó un convenio con las Cámaras de Comercio de
Bucaramanga y de Barrancabermeja para establecer un clúster de las empresas de la

78
industria del petróleo localizadas en Santander y en el Magdalena medio. Este fue el
primer esfuerzo de este tipo en el país y su eje central es el complejo de la refinería de
Barrancabermeja y en los campos petroleros ubicados en el valle del Magdalena Medio.
La iniciativa
ativa fue un esfuerzo conjunto entre las instituciones privadas y locales para
construir una visión común de desarrollo, fijando metas claras y responsabilidades para
promover un mejor futuro. El clúster construyó una base de datos de empresas que
ofrecen productos y servicios en la región, realizó un diagnóstico de su competitividad y
ha promovido algunas iniciativas para la especialización de las firmas con la ayuda de
Ecopetrol.

3.2. Resumen del sector energético en Colombia

3.2.1. Tendencia mundial y Cadena de valor del sector energético

Tendencia mundial del sector energético

El petróleo crudo y el gas natural son productos primarios valiosos en todas las
sociedades modernas. La alta apreciación del petróleo se debe a dos importantes
características: primera, el petróleo es un combustible producto de la mezcla
mayoritaria de moléculas de hidrocarburos de diferentes formas y tamaños, que libera
cantidades importantes de energía cuando se quema y segunda, la mayoría de los tipos
de petróleo son fluidos en condiciones
ones normales. La primera característica hace que el
petróleo sea muy atractivo ya que cuando se refina, se pueden obtener muchos
productos derivados del petróleo de gran utilidad. Entre ellos, combustibles como el
diésel y la gasolina los cuales son muy apreciados
preciados a nivel mundial ya que son el insumo
principal del motor de combustión interna. Los productos derivados más pesados, como
es el caso del fueloil, son menos valiosos, pero son utilizados en generadores de calor y
de electricidad, en su mayoría en barcos marítimos. La segunda característica hace que
el petróleo se pueda transportar fácilmente. Por lo tanto, tener acceso y controlar
volúmenes significativos de petróleo se interpreta como un componente clave en la
seguridad energética de muchos países y por lo tanto es una meta y un activo
estratégico.

El gas natural comparte las mismas características mencionadas del petróleo, pero
debido a su baja densidad, el contenido energético de un volumen de gas natural es
mucho menor, comparado con el mismo volumenolumen de crudo en condiciones normales.
Por tal motivo, durante muchas décadas se consideró al gas natural más como una
molestia que como un producto valioso y por ello se acostumbraba a quemarlo en el
lugar de producción. Para crear un mercado de gas natural ural global, se necesita
desarrollar tecnologías de compresión, licuefacción, transporte marino y regasificación.
En la actualidad, el gas natural es valioso y muchas naciones han implementado

79
programas para el uso masivo del gas natural en el transporte y la generación
electricidad. Debido a las bajas emisiones de gases invernadero en la combustión de gas
natural es un combustible más limpio que el diésel o la gasolina.

Los combustibles fósiles (carbón, petróleo crudo y gas natural) son las principales
fuentes de energía en todas las regiones del mundo y en la actualidad representan el 87%
del consumo energético. En los años 50, el petróleo crudo desplazó al aceite de ballena y
ha permanecido como la principal fuente de energía a nivel mundial desde esa época.
Aunque el petróleo ha perdido participación en el mercado energético respecto a las
demás fuentes de energía durante los últimos 15 años, la Agencia Internacional de la
Energía (IEA) predice que el petróleo continuará siendo la fuente principal de energía
durante las siguientes décadas. En la actualidad se espera que la demanda de petróleo y
gas crezca durante las próximas tres décadas, a menos que se implementen políticas
ambientales estrictas que restrinjan las emisiones de gas invernadero a nivel global.

El escenario de políticas actuales indica que no existen medidas que puedan limitar las
emisiones de gas invernadero y la proyección establece que el consumo de energía se
duplicará en el año 2050, lo cual implica un incremento en la temperatura del planeta
de 6 grados centígrados. La carencia de nuevas políticas implicará un aumento en el
consumo de energía a nivel global del 50% en el año 2035 respecto al 2012 y conlleva a
un incremento de la temperatura global en 4°C para tal año. Por otro lado, el “escenario
450” implica la implementación de políticas de emisión más restrictivas y tiene como
finalidad limitar el aumento de la temperatura global a 2 grados centígrados.

[Tabla 3-16] Escenarios de la demanda de energía a nivel global


Escenario: Nuevas Escenario: Escenario
Políticas Políticas Actuales 450
1980 2009 2020 2035 2020 2035 2020 2035
Carbón Mineral 1792 3294 4083 4101 4416 5419 3716 2316
Petróleo 3097 3987 4384 4645 4482 4992 4182 3671
Gas 1234 2539 3214 3928 3247 4206 3030 3208
Nuclear 186 703 929 1212 908 1054 973 1664
Hidro 148 280 377 475 366 442 391 520
Biomasa y
749 1230 1495 1911 1449 1707 1554 2329
desperdicio*
Otras energías
12 99 287 690 256 481 339 1161
renovables
Total 7219 12132 14769 16961 15124 18302 14185 14870
*Incluye la utilización moderna y tradicional
* Fuente: Administración Internacional de Energía 2012; Unidades en Mtoe (Millones de toneladas equivalentes de
petróleo)

80
El mercado del petróleo es global y competitivo. La producción actual de petróleo en el
mundo es de casi 92 millones de barriles por día y Colombia y Santander son
participantes en este mercado global.

Las razones que contribuirán a que el petróleo permanezca como la fuente dominante
de la matriz energética son el alto costo de las demás fuentes
ntes de energía que pueden
competir con el petróleo, las grandes sumas de capital que se requieren para instalar la
infraestructura requerida por otras fuentes de energía y el gran costo de reemplazar los
vehículos y las naves de combustión interna por aquellos
ellos usen tecnologías alternas.

<Figura 3-51> Proyección de la demanda de petróleo


leo para diferentes tipos de transporte

* Fuente: ExxonMobil, 2015

Se espera que la demanda total de energía y la demanda de combustibles tradicionales


incrementen más rápido en los países asiáticos, especialmente en China, como resultado
de su crecimiento económico acelerado. El crecimiento en la demanda de energía estará
dominado por las economías emergentes y se enfocará en los destilados intermedios
(Diésel y queroseno).

81
<Figura 3-52> Proyección del porcentaje de participación en la demanda
energética por región

* Fuente: Twistedsifter.com, IEA, Statoil

<Figura 3-53> Proyección de la demanda energética por tipo y región

* Fuente: ICP, modificado de los Estimativos Axens – Foro de Combustibles, 2013

82
Como pasa con otros productos primarios, los precios del petróleo y del gas fluctúan a
través de ciclos de alto y bajo precio. El precio del petróleo puede experimentar cambios
abruptos debido a razones geopolíticas y económicas. Las naciones, el talento humano,
las empresas y las instituciones que tienen una relación estrecha con la industria del
petróleo y gas tienen que entender dichos ciclos y su impacto, acostumbrarse a ellos,
ell y
aprender a adaptarse rápidamente a los posibles escenarios de los precios del petróleo.

<Figura 3-54> Precio del petróleo WTI en la década 2005-2014

* Fuente: Administración de Información Energética de Estados Unidos.

En el caso de los súbitos incrementos en n los precios del petróleo, las razones han sido
las tensiones ocasionales entre las naciones exportadoras y las importadoras de
petróleo, principalmente entre los países árabes y persas localizados en medio oriente y
en el norte de África y los países de Occidente que son grandes consumidores de
petróleo. En el caso de las drásticas caídas, las razones han sido las crisis financieras que
surgieron a partir de las burbujas financieras en grandes sectores de la economía de los
países desarrollados y los excedentes
dentes de producción que han desencadenado una lucha
de precios entre países para proteger su participación en el mercado.

Después de un periodo de seis años de precios relativamente estables y altos, la


industria del petróleo está experimentando una contracción debido a la caída repentina
del precio del petróleo, la cual sucedió entre mediados del 2014 y comienzos del 2015.
Este
ste rápido descenso en el precio, fue ocasionado por el excedente de petróleo en los
mercados mundiales. El nivel estable de altos precios del petróleo, motivó una inversión
significativa en la exploración y en el desarrollo de reservas de petróleo que eran era
difíciles de alcanzar o que implicaban dificultades para su producción. Más aun, durante
los cinco años anteriores a la drástica caída de los precios, se presentó en Norteamérica

83
una excesiva actividad de perforación para alcanzar los recursos no convencionales de
petróleo almacenados en roca sólida y en rocas adyacentes. Un ejemplo de esto son los
esquistos ricos en materia orgánica anteriormente no considerados en la producción de
petróleo.

La actividad de exploración y producción de los esquistos Norteamérica condujo a un


incremento significativo en la producción de petróleo en los Estados Unidos, pasando de
5 a casi 9.4 millones de barriles por día. Este hecho ocasionó una disminución en las
importaciones de petróleo de las refinerías ubicadas en la costa del Golfo de Estados
Unidos y en la costa Oriente. Ante esta situación, los productores de petróleo de otros
países tuvieron que buscar nuevos compradores en los mercados de Asia y de Europa,
quienes generalmente eran abastecidos por productores de Medio Oriente y África. En
consecuencia, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), empezó a
vender petróleo a compradores asiáticos con un descuento significativo (entre -1 y -3
dólares por barril) respecto a los precios de referencia del petróleo crudo. Esto ocasionó
un rápido descenso en el precio.

El exceso de producción es estimado en 1.5 millones de barriles por día, de acuerdo con
la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA). Sin embargo, esta
cifra puede ser un mayor, alcanzando los 2 millones de barriles de petróleo por día de
acuerdo con OPEP. Entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, los productores de
petróleo y las empresas de servicios relacionadas han prescindido alrededor de
100.0000 empleos a nivel mundial. Se espera que el ciclo económico actual de los bajos
precios del petróleo será corto. Los analistas estiman que tardará entre 6 meses y 3
años para que los precios regresen al rango de 80 a 120 dólares americanos por barril,
un rango en el cual la producción de petróleo es un negocio altamente rentable. Sin
embargo, el ciclo durará lo suficiente para ocasionar que algunos actores vayan a
bancarrota. Además, fusiones y adquisiciones por inducidas por las difíciles condiciones
del sector tendrán lugar. Por ejemplo, las empresas con alto apalancamiento y expuestas
a altos intereses seguramente se extinguirán o serán compradas. Igualmente, las
organizaciones expuestas a altos costos de producción probablemente tendrán que salir
del negocio. Las exploraciones y actividades de perforación en esquisto, en el Ártico y en
aguas ultra profundas no seguirán siendo económicamente viables.

Cadena de valor del sector energético: la industria del petróleo y gas

La cadena de valor de la industria del petróleo y gas se puede dividir en exploración,


desarrollo, producción, transporte, refinación, comercialización y venta al por menor.
Los términos usados comúnmente para referirse a la cadena de valor en la industria del
petróleo y gas son Upstream, Midstream y Downstream. La etapa de Upstream, incluye
las etapas de exploración y producción; la etapa Midstream involucra el
almacenamiento y el transporte y la etapa Downstream involucra la refinación.

84
La industria del petróleo y gas demanda grandes inversiones en todos los segmentos de
la cadena de valor. La construcción de infraestructura en todos los segmentos
representa la inversión de grandes sumas de capital. Además, existen altas demandas de
tecnología durante las fases de planeación, construcción, puesta en marcha,, operación y
desmantelamiento de los proyectos de construcción de infraestructura. Una vez las
instalaciones son construidas y puestas en marcha, las empresas incurren en gastos
operacionales considerables para mantener la producción, el transporte, la refinación,
finación, la
comercialización y las ventas al por menor. Los operadores del petróleo utilizan un
amplio espectro de tecnologías para operar de manera eficiente los diferentes
segmentos de la industria.

La demanda tecnológica aumentará cada vez más a medidaa que el desarrollo comercial
y la producción de energía no convencional se incremente. El cambio en la tendencia
energética y la dependencia de la tecnología de punta genera división en la cadena de
valor y en la cooperación, especialmente entre las empresas
sas productoras de petróleo y
gas y las empresas de servicios. Por ejemplo, las empresas productoras de petróleo y
gas aseguran nuevas áreas de explotación y asumen riesgos empresariales a través de
su enorme fortaleza financiera. Por otro lado, obtienen laa tecnología y las operaciones
de campo de empresas de servicios energéticos. Este tipo de cooperación comenzó a
expandirse como una estrategia general del negocio en la industria energética (Kim,(Kim
2011)4 .

La industria de servicios para campos petroleros suministra un amplio rango de


tecnologías y de servicios administrativos requeridos en todo el proceso de producción
del petróleo y del gas. La siguiente figura muestra los servicios energéticos necesarios
para que las empresas productoras de energía operen n de forma exitosa, incluyendo la
evaluación del negocio, la exploración, la perforación, el equipamiento, el embarque, la
operación y la gerencia.

4 Kim, D. (2011), Importance of resource development service industry and measure of promotion, Petroleum

Journal, October, pp.136-157.

85
<Figura 3-55> Tipos de empresas de servicios

* Fuente: Raymond & Leffler (2006), Producción de Petróleo y Gas en un Lenguaje No Técnico.

El mercado de los productos tecnológicos que se utilizan en la industria del petróleo


está dominado por los Estados Unidos, el Reino Unido, Europa Occidental, Corea y China
y en menor medida, por Brasil y Canadá. Otras naciones tienen alguna capacidad para
desarrollar y fabricar tecnologías para la industria del petróleo, aunque en menor
proporción. La compra de tecnologías y servicios para desarrollar el sector energético a
empresas extranjeras de servicios puede ocasionar una salida de moneda extranjera,
una fuga de conocimiento clave de los yacimientos nacionales y la pérdida de
oportunidades para obtener nuevas tecnologías (Kin, 2011).

3.2.2. Crecimiento del sector energético en Colombia

Historia del desarrollo del petróleo y del gas y políticas nacionales.

Las actividades industriales relacionadas con el petróleo y el gas se iniciaron a comienzo


del siglo XX, cuando se encontraron yacimientos de petróleo cerca de Barrancabermeja,
en el departamento de Santander. Este hallazgo dio como resultado el primer contrato
de concesión firmado en 1.915 que le confería al señor Roberto de Mares los derechos
de exploración y producción de una amplia área que se extendía a lo largo del Valle del
Magdalena Medio y de la cuenca del Catatumbo. La concesión experimentó una serie de
transferencias y eventualmente terminó en las manos de la empresa Standard- Oil de
Nueva Jersey.

Unos años antes de la fecha de expiración de dicho contrato y de otros de este tipo, los
gobiernos nacionales y departamentales crearon una universidad pública en
Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander con el fin de capacitar ingenieros
86
con los conocimientos necesarios para operar los campos, los oleoductos y las refinerías
construidas por firmas extranjeras, la mayoría de ellas localizadas en Santander y en los
departamentos vecinos. Cuando el primer contrato de concesión se venció, se creó la
Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL) la cual se encargó de os activos de
producción, procesamiento, transporte y refinación que recibió del operador
denominado Tropical Oil Company, una subsidiaria local de la empresa que en la
actualidad se conoce como Exxon Mobil.

En 1985 durante la presidencia de Belisario Betancur, Ecopetrol creó el centro de


investigación y desarrollo denominado el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP). La
meta del ICP era mejorar el nivel tecnológico y la competitividad de Ecopetrol y alcanzar
la seguridad energética del país, que para ese momento importaba petróleo para
satisfacer su demanda
anda interna. El Instituto Colombiano del Petróleo inició sus
actividades en lo que hoy se localiza el Parque Tecnológico Guatiguará y en 1992 se
trasladó a su lugar de funcionamiento actual, también localizado en el municipio de
Piedecuesta, Santander.

Luego del descubrimiento de un gigantesco pozo de petróleos localizado en la frontera


con Venezuela en 1983, (El campo Caño Limón), el país mejoró su capacidad de
producción de petróleo para eventualmente cubrir sus necesidades internas y exportar
algunas cantidades de petróleo. Los legisladores pensaron equivocadamente que el país
era rico en recursos petroleros tal como lo era su vecino país Venezuela y aprobaron
leyes para adoptar un modelo de contrato petrolero que le daba mayor control a la
nación, a través
ravés de la Empresa Colombiana de Petróleos, sobre los recursos petroleros y
las actividades relacionadas. Esto conllevó a un aumento de la participación del
gobierno.

Ecopetrol desempeñó la misión doble de gerenciar las áreas de exploración de petróleo


y gas (que incluían los derechos a asignar bloques de exploración para sí misma o para
otras empresas) y de explotar las áreas bajo su operación (Realizar las actividades de
exploración y producción). El modelo funcionó por un tiempo en parte al
descubrimiento
nto de otros dos grandes campos petroleros en los Llanos Orientales
(Cousiana y Cupiagua). Sin embargo, hacia el final de los años 90, después de una
década de precios bajos del petróleo y a la inestabilidad interna por el conflicto con
guerrillas de izquierda,
erda, la exploración se redujo y el país estuvo otra vez ante la
posibilidad de perder su autosuficiencia petrolera.

Los grandes cambios en políticas nacionales relacionadas con la industria del petróleo y
gas en las últimas dos décadas tuvieron lugar en el 2003, cuando la misión principal de
la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) se reestructuró y las actividades de la
misión doble mencionada anteriormente fueron asignadas a entidades distintas. El rol
de fomento a las inversiones en la industria del petróleo y gas, incluyendo el derecho

87
para ceder bloques de exploración, fue transferido a la recientemente formada, Agencia
Nacional de Hidrocarburos (ANH). Ecopetrol se convirtió en una empresa de petróleo y
gas que compite contra otros operadores por la obtención de licencias de exploración.

Las nuevas regulaciones públicas para los hidrocarburos incluyeron condiciones más
atractivas para las firmas extranjeras. Luego de décadas donde el contrato de
producción compartida fue el modelo dominante, Colombia adoptó nuevamente el
modelo de concesión con regalías de la industria petrolera. Dicho modelo es más
atractivo para las firmas extranjeras y redujo la participación del gobierno. Se
aprobaron incentivos tributarios a las firmas que invirtieran en exploración y se
ofrecieron regalías más bajas para la exploración de frontera de alto riesgo, como por
ejemplo en la plataforma marina del Caribe.

Para mejorar su competitividad Ecopetrol se transformó en una empresa de capital


mixto que sigue las leyes del sector privado. La firma fue autorizada para expedir
acciones y transferir una fracción limitada (actualmente el 11%) de la propiedad de la
empresa a inversionistas privados a través del mercado accionario nacional y extranjero.
Dicho proceso fue altamente inclusivo ya que dio prioridad a los pequeños
inversionistas en la oferta pública inicial. Dado que desde el año 2003 Ecopetrol se rige
por el derecho privado, los salarios del personal no están cobijados por las regulaciones
salariales públicas. Por esta razón, la empresa comenzó a ofrecer salarios más atractivos
y beneficios para sus empleados, para equilibrar los ofrecidos por sus competidores
nacionales y extranjeros. Esto permitió a Ecopetrol atraer nuevo capital humano y a
reintegrar parte del talento humano perdido durante los años 90 y a principios de la
década del 2000, debido a los salarios no competitivos que ofrecían.

Los cambios de políticas en el año 2003 se dieron en un momento de ascenso de los


precios que posteriormente se convirtió en una década caracterizada por el aumento de
los precios del petróleo y por los niveles sostenidos entre 90 dólares y 120 dólares por
barril, los cuales están entre los más altos de la historia.

Como resultado de términos contractuales más favorables, de un modelo más atractivo


y de los altos precios del petróleo, la inversión directa extranjera en esta industria
aumentó de manera significativa en Colombia. Por lo tanto, se establecieron nuevas
firmas operadoras por medio de empresarios nacionales y extranjeros respaldados por
capitales de inversión. Ecopetrol y otros operadores intensificaron sus actividades y
esto dio como resultado el descubrimiento de nuevos campos petroleros. Se construyó
nueva infraestructura y todos los segmentos de la cadena de valor crecieron. Las
empresas extranjeras de servicios aumentaron su presencia en el país y algunas
empresas de servicios nacionales se crearon o se fortalecieron. Ecopetrol dobló su
producción diaria de petróleo en un periodo de siete años y el país alcanzó niveles de
producción de aproximadamente 1 millón de barriles diarios, lo cual constituyó un hito.

88
En el año 2013, se aprobaron políticas públicas para fomentar la inversión en
exploración de hidrocarburos no convencionales. Las autoridades ambientales fijaron
fija
términos más claros para regular el fracturamiento hidráulico, una tecnología esencial
para realizar exploraciones de hidrocarburos en yacimientos con baja permeabilidad y
económicamente viable en escenarios de alto precio del petróleo. Las actividades no
convencionales de exploración en el país se encuentran en una etapa primaria, sin
embargo, las nuevas regulaciones han motivado a algunas firmas extranjeras a asociarse
con Ecopetrol para realizarlas.

Aunque los principales términos del contrato petrolerolero han permanecido estables, las
sucesivas reformas tributarias de los últimos años han incrementado la participación
del gobierno en las actividades de explotación y exploración, lo cual puede ser la razón
de la reducción en la inversión y en dichas actividades desde el año 2013.

En el año 2015, luego de una caída drástica en los precios del petróleo, de la reducción
de la actividad de exploración y de dos nuevos descubrimientos de gas en la plataforma
marítima del mar Caribe, el gobierno nacional aprobó ó políticas públicas para promover
las inversiones en actividades de exploración y de desarrollo en plataformas marítimas.
Las regulaciones tienen jurisdicción en las denominadas “zonas de libre comercio en
alta mar”, la primera de las cuales fue creada porr Ecopetrol en agosto de 2015. Estas
zonas deben facilitar las importaciones de equipos y de servicios necesarios para
acelerar el desarrollo de descubrimientos recientes y reducir sus costos.
Durante la última década, los esfuerzos en política pública a nivel ivel nacional para
fomentar el crecimiento de las demás actividades industriales han sido limitados. Las
políticas gubernamentales nacionales se enfocaron en mayor medida en la globalización
de la economía, la creación de zonas de libre comercio, la modernización
ización y construcción
de nueva infraestructura de transporte y la firma de nuevos tratados de libre comercio
con otros países.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR ENERGETICO EN COLOMBIA

La República de Colombia es el cuarto país más grande de Suramérica. Este paísaís posee
numerosos recursos naturales y combustibles fósiles. Colombia tiene reservas
productivas de petróleo, la reserva de carbón mineral más grande de Suramérica,
cantidades significativas de reservas de gas natural y amplios recursos hidroeléctricos.
La siguiente tabla muestra las estadísticas del sector energético del país.

89
[Tabla 3-17] Principales estadísticas del sector energético de Colombia
Posición a nivel
Aspecto Cantidad
mundial
Producción primaria total de
5352 cuatrillones BTU 22
energía
Producción primaria total de
1545 cuatrillones BTU 44
energía
Exportaciones primarias de Carbón
82407 miles de toneladas cortas 5
mineral
Producción primaria de carbón
94245 miles de toneladas cortas 10
mineral
Generación neta de electricidad
48 billones de kilovatios/horas 19
renovable total
* Fuente: Administración de Información Energética de Estados Unidos.

Colombia es el tercer país en producción de petróleo en América Latina y el más grande


productor de carbón mineral en Suramérica. La administración de información
energética de los Estados Unidos (EIA) estima que Colombia consumió 1.545
cuatrillones de unidades térmicas británicas (BTU) de energía en el 2012. La mayor
parte de dicho consumo es en petróleo (40%), seguido por la hidroelectricidad, el gas
natural y el carbón mineral. El país depende de las hidroeléctricas para satisfacer sus
necesidades energéticas y utiliza en baja medida el carbón. De las 94.2 millones de
toneladas cortas (MMSt) de carbón mineral producido, Colombia exportó el 87% en el
2013. El consumo del gas natural en Colombia ha crecido en más del 54% durante la
última década.

En octubre del 2014, Colombia tenía una capacidad instalada para generación de
eléctrica de 15.5 gigavatios (GW) y casi el 70% de esta cantidad proviene de las
hidroeléctricas de acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), que
es la unidad administrativa del desarrollo sostenible de los sectores mineros y
energéticos en el país. Por otro lado, en el año 2013 Colombia generó 5.3
Teravatios/hora (TW/h) de electricidad. Las plantas hidroeléctricas suministraron el
68%, el gas natural contribuyó con un 18% y el carbón mineral con un 8%. El petróleo
contribuyó con menos del 1% y la electricidad restante provino de otras fuentes. De
acuerdo con la UPME, Colombia exportó un total de 60.4 gigavatios (GW/h) de
electricidad a septiembre de 2014. En el año 2013 la mayoría de las exportaciones de
electricidad de Colombia fueron a Venezuela, sin embargo, en el 2014 la mayoría de
estas se enviaron a Ecuador.

Colombia tenía 6.746 millones de toneladas cortas (MMSt) de reservas probables de


carbón mineral en el año 2013, de acuerdo al BP Statistical Review of World Energy 2014.
Estos depósitos están concentrados en la región de la Guajira en el Caribe y en las
estribaciones de los Andes. La mayoría de la infraestructura de producción y
exportación se encuentra en la región Caribe. El carbón de Colombia es relativamente

90
limpio en su proceso de combustión, conteniendo una proporción de azufre menor al
1%. Colombia fue el quinto país en exportación de carbón mineral a nivel mundial en el
año 2012. El país producía 94.2 MMSt de carbón en el 2013 y consumía únicamente 7.4
MMSt. La producción se ha doblado desde el año 2012 es realizada por empresas
privadas. La empresa productora más grande en producción de carbón mineral e el
consorcio Carbones del Cerrejón. Colombia exportó 96 MMSt en el 2014, principalmente
a Europa, a otros países suramericanos y a los Estados Unidos. El carbón ocupó el
segundo lugar en las exportaciones
iones después del petróleo y sus derivados y representó el
19% de los ingresos por exportaciones en el año 2012. En el año 2014, el carbón
mineral de Colombia representó el 73% de las importaciones de carbón en los Estados
Unidos gracias a la relación comercial que existe en este sector.

Para enero de 2015, Colombia tenía reservas comprobadas de gas natural por 6.4
trillones de pies cúbicos (TCf). Gran parte de las reservas de gas natural del país se
encuentran en la cuenca de los Llanos, sin embargo, la cuencauenca de la Guajira es la que
genera la mayor parte de la producción actual. En los últimos años, la producción de gas
natural, al igual que la producción de petróleo, se ha incrementado sustancialmente
debido al incremento de la inversión internacional en las áreas de exploración y de
desarrollo. Del total de la producción bruta de gas natural nacional, aproximadamente la
mitad fue reinyectada en el proceso de recuperación mejorada de petróleo. En el año
2007, la producción de gas natural superó el consumo,, permitiendo su exportación. Las
empresas Ecopetrol, Exxon Energía y Chevron representan la mayor parte de la
producción de gas natural en Colombia. El gobierno colombiano publicó un decreto en
el 2011 describiendo un plan para aumentar la producción de gas as natural, incluyendo la
producción de gas de lutita y gas metano de carbón. Existen aproximadamente 3.100
millas de gasoductos en Colombia. Colombia tiene tres principales líneas que
transportan gas natural, Ballena-Barrancabermeja, la línea Barrancabermeja eja-Neiva-
Bogotá que conecta la ciudad capital con la red de transmisión y la línea Mariquita-Cali
Mariquita
que va a través de las estribaciones de la cordillera occidental.

De acuerdo con la revista Oil and Gas Journal,, Colombia poseía más de 2.4 billones de
barriles
iles de reservas de petróleo en enero de 2015. La mayoría de la producción de
petróleo crudo ocurre en las estribaciones de los Andes y en las selvas amazónicas
orientales. El gobierno de Colombia ha generado un clima de inversión más atractivo
para las compañías
mpañías de petróleos extranjeras. Las iniciativas para el sector de Upstream,
les brindan a las empresas extranjeras el derecho a poseer el 100% de las acciones en
proyectos petroleros y competir con Ecopetrol. Colombia producía 1 millón bbl/d de
petróleo y otros líquidos en el año 2014, incluyendo crudo, condensados, gas natural
líquido y la ganancia en el proceso de refinación. La producción de petróleo en Colombia
se ha incrementado en un promedio anual de casi 10% desde el año 2008. Sin embargo,
el crecimiento
imiento se ha desacelerado en los años recientes y la producción fue
relativamente estable en los años 2013 y 2014. Colombia consumió 290.000 bbl/d en el

91
año 2014, permitiendo la exportación de la mayoría de su producción petrolera. En el
año 2014 los Estados Unidos, China, Panamá e India fueron los principales destinos de
exportación de petróleo en el país. Las exportaciones de crudo a los Estados Unidos han
disminuido debido a la gran producción de este combustible en los Estados Unidos.
China ha mostrado interés para facilitar el transporte de petróleo a la costa pacífica para
su exportación. En el año 2012, se firmó un acuerdo con el Banco de Desarrollo de China
para financiar un oleoducto que transportará petróleo colombiano y venezolano a la
costa sur del pacífico colombiano a partir del año 2016. Colombia posee siete grandes
oleoductos, cinco de los cuales conectan los campos de producción con la terminal de
exportación del Caribe en Coveñas. Entre ellos se encuentran el oleoducto Ocensa de
520 millas, el oleoducto Caño Limón de 485 millas y el más pequeño el oleoducto Alto
Magdalena que fue vendido a Perenco por Petrobras en el año 2013. De acuerdo con la
revista Oil & Gas Journal, en el año 2014, Colombia poseía 290.850 bbl/d de capacidad
de refinación de crudo en cinco refinerías propiedad de Ecopetrol. La capacidad de
destilación de crudo en el país se concentra principalmente en la refinería de
Barrancabermeja (205.000 bbl/d) y la refinería de Cartagena (80.000 bbl/d). Aunque
Colombia es un exportador de petróleo neto, debe importar algunos productos
refinados, especialmente el combustible diésel. Como resultado de ello, Ecopetrol ha
emprendido esfuerzos para expandir la capacidad de refinación en el país. La expansión
de la refinería de Cartagena programada para ser terminada en 2015, incrementará en
más del doble su capacidad actual para alcanzar los 165.000 bbl/d.

3.2.3. Políticas en Colombia relacionadas con los productos y servicios de la


industria del petróleo y gas

La industria del petróleo y gas requiere tecnologías especializadas. A pesar de la


importancia estratégica de la industria, ha sido poca la atención del gobierno nacional a
la creación de empresas de base tecnológica para ofrecer bienes y servicios a la
industria petrolera o a cualquier otra industria estratégica regional. Aunque los
programas como Fondo Emprender se implementaron para promover y aporta capital
semilla a nuevas PyME, la mayoría de los logros se alcanzaron en el segmento de las
microempresas, empresas familiares, las cuales no tenían factores de diferenciación en
sus líneas de productos y servicios y por lo tanto no eran competitivos.

Entre las pocas iniciativas valiosas para los sectores industriales locales están las
siguientes: La creación de un nuevo ministerio para las tecnologías de la información y
la comunicación, el establecimiento de un sistema de comisiones regionales de
competitividad, la creación de la agencia INNpulsa Colombia y el programa para la
trasformación de la producción. Las últimas dos iniciativas pertenecen al Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.

92
El nuevo Ministerio de las TIC seleccionó cinco regiones y asignó un enfoque particular
a cada una para el desarrollo de actividades y de empresas TIC, alineado con las
fortalezas regionales. Los departamentos
artamentos en la región nororiental, incluyendo Santander,
se les asignó un enfoque en las industrias de hidrocarburos y de minería. Aunque el
modelo se consideraba adecuado y hubo algunos esfuerzos por parte del sector privado,
el Ministerio aún no ha transferido
nsferido los fondos prometidos en su totalidad y la iniciativa
ha ido perdiendo tracción en los últimos meses.

La agencia INNpulsa Colombia se fundó originalmente para promover las empresas que
tienen un potencial de crecimiento extraordinario (dos dígitos), s), pero también han
promovido la innovación abierta y las iniciativas clúster. En la primera campaña de
innovación abierta en los años 2013 y 2014, tres de las cuatro compañías ancla estaban
estrechamente relacionadas con la industria petrolera: Ecopetrol,, Independence
(empresa privada de servicios de perforación) y Argos (empresa que produce cemento
y aditivos para la construcción y para la industria petrolera).

Las iniciativas clúster de INNpulsa ha incluido el programa “Rutas competitivas” para


las industrias
ustrias regionales estratégicas en diferentes departamentos y el programa
“Alemania Inmersión Clúster”. Adicionalmente en meses recientes, se han desarrollado
programas para promover y fortalecer las cadenas de producción, los esfuerzos clúster
incipientes y la internacionalización de empresas para fomentar sus exportaciones.
Algunos de estos esfuerzos han tenido como objetivo la industria del petróleo y gas y
empresas e instituciones de Santander se han visto beneficiadas de ello.

El programa “Rutas competitivas”


titivas” tiene como objetivo generar un diagnóstico de la
competitividad de las empresas que pertenecen a los clústeres regionales e identificar y
priorizar las opciones estratégicas para mejorar su nivel de competitividad. En
Santander, cuatro sectores están
tán incluidos en estas rutas (Petróleo y gas, Salud, Turismo
y Construcción). La primera etapa del proceso se completó para el sector del petróleo y
gas. En la actualidad grupos focales están trabajando en la metodología para
implementar las estrategias de competitividad seleccionadas.

El programa “Alemania Inmersión Clúster” es parte de un esfuerzo de cooperación


internacional, que tiene como objetivo entender el sistema de competitividad y las
organizaciones clúster de la región de Berlín y Brandeburgo. Los miembros de seis
clústeres incipientes en tres áreas fueron invitados a visitar esta región. Dos de estos
clústeres están estrechamente relacionados la industria petrolera: El clúster del
petróleo y del gas de Santander y el clúster de mantenimiento industrial
dustrial de Cartagena.
Estos dos clústeres son iniciativas promovidas por Ecopetrol.

En agosto del año 2015, INNpulsa lanzó algunos programas para promover la
integración de empresas en segmentos comunes a través de cadenas de producción y la

93
internacionalización de empresas preparadas para exportar sus bienes y servicios.
Estos programas incluyeron una visita a la feria de industria del petróleo y gas más
grande del mundo, la Offshore Technology Conference en Houston. Estos programas
han tenido un impacto limitado debido a que existe una financiación limitada para ello.
Sin embargo, las empresas del sector del petróleo y gas de Santander han sido
beneficiadas de estas iniciativas.

En Julio de 2015, el gobierno central aprobó una iniciativa del Consejo Nacional de
Planeación (CONPES, iniciativa 3834) cuyo objetivo es suministrar incentivos para
estimular la inversión en ACTI. El documento extiende los beneficios a actividades de
I+D o de innovación y facilita el acceso a créditos tributarios asociados con estas
actividades.

3.3. Ecosistema industrial energético de Santander y retos del PTG

3.3.1. Actores y Agentes en el Sector Energético de Santander5

Empresas de la Industria del Petróleo y Gas

Los actores e industrias involucrados en el sector energético de Santander con


frecuencia se localizan en los alrededores de Bucaramanga y Barrancabermeja. La
refinería más grande del país se localiza estratégicamente cerca al río Magdalena, la
principal arteria fluvial de Colombia, en la ciudad de Barrancabermeja, que es la
segunda ciudad más grande del departamento de Santander. El complejo de la refinería
de Barrancabermeja es propiedad de Ecopetrol, la empresa colombiana de petróleo y
tiene la capacidad de refinar 250.000 barriles de petróleo por día. Muchos de los
oleoductos y gasoductos recorren la geografía Santandereana y la mayoría de ellos
convergen o se originan del complejo de la refinería de Barrancabermeja. Las
tecnologías instaladas en el complejo de la refinería de Barrancabermeja están mejor
adaptadas para refinar crudo ligero el cual solía ser abundante en muchas cuencas
colombianas, incluyendo los alrededores de la cuenca del valle del Magdalena medio.
Colombia ha incrementado su producción de petróleos más pesados de campos jóvenes
en la cuenca de los Llanos y esto ha puesto a la refinería de Barrancabermeja bajo una
presión financiera. Los campos de petróleo ligero en la Cuenca del Valle del Magdalena
Medio son algunos de los campos más antiguos del país y su producción ha ido
declinando durante décadas. Ecopetrol ha realizado y continúa realizando inversiones

5 Esta sección se basa en el proyecto de ruta de competitividad para el petróleo y el gas, realizado por la Cámara de
Comercio de Bucaramanga durante los años 2014 a 2015. Para obtener una imagen de la industria del petróleo y del
gas, la base de datos de 3.800 empresas fue filtrada para obtener 667 compañías, teniendo en cuenta la actividad
principal (relacionada directamente con el petróleo y el gas), el tamaño y la experiencia. De estas 667 firmas, 485
eran empresas auxiliares de la industria y 57 eran empresas de servicios especializados.

94
importantes para aumentar la producción de los campos de petróleo ligero en el país,
aunque algunas de estas inversiones pueden haberse
rse interrumpido o pospuesto durante
los ciclos de bajo precio del petróleo.

<Figura 3-56> Sitios de producción e infraestructura de petróleo y gas en Santander

* Fuente: Centi (2014)

La industria del petróleo y gas en Colombia ha sido segmentada en tres partes:


empresas
resas operadoras, grandes empresas de servicios integrados y empresas de
servicios especializados.

En la parte superior de la pirámide se encuentran las compañías operadoras: empresas


internacionales de petróleo (IOC) y las empresas nacionales de petróleo (NOC). En el
país, 84 empresas están habilitadas para operar, de las cuales 55 tuvieron una
95
producción de 990.379 bbl/d en el 2014. De estas 84 empresas, 9 tienen presencia en la
región de Santander y estas empresas son:
- Compañia operadora PTS PetroColombia S.A –COPP S.A
- Consorcio campos de producción
- Ecopetrol S.A
- Kappa resources Colombia S.A
- Mansarovar Energy Colombia LTDA
- Petroleos del Norte S.A
- PetroSantander (Colombia) INC
- UT Mocam

El segundo segmento, relacionado con las empresas de servicios, se puede dividir en dos
categorías. La primera se forma por las empresas de servicios multinacionales globales
como es el caso de Halliburton, Schlumberger, Weatherford, etc. Por otro lado, la
segunda categoría la conforman empresas de servicios regionales como es el caso de
Ismocol, Petres, Servicios Parco, etc. Finalmente, el tercer segmento (C3), está
compuesto por 57 empresas de servicios especializados en Santander que, como se
mostrará más adelante, son las firmas principales de la presente estrategia.

Existen 37 campos de producción de petróleo en Santander y una capacidad de


refinación de 220.300 bbl/d, de los cuales el 67% constituye petróleos pesados. Sin
embargo, se puede concluir que la industria de subproductos del petróleo no está
desarrollada en la región. Además, no hay empresas comerciales o empresas
intermediarias que cierren la brecha entre la oferta y la demanda del petróleo y del gas.

En los apéndices A3 y A4, se presentan las empresas involucradas en las diferentes fases
de la cadena de valor de la industria del petróleo y gas en las ciudades de Bucaramanga
y Barrancabermeja. Cada empresa se localiza en la fase de la cadena de valor de acuerdo
con sus objetivos, productos y servicios que ofrecen. Por lo tanto, la tabla que se
muestra está diligenciada con los nombres de las diferentes empresas. Existen algunas
diferencias apreciables entre las ciudades. En Barrancabermeja, un alto número de
empresas no son especializadas, pero ofrecen diferentes bienes y servicios básicos o
auxiliares a lo largo de la cadena de valor. En Bucaramanga el número de empresas es
menor que en Barrancabermeja y se evidencia una concentración de empresas en los
proveedores de la cadena de valor. Sin embargo, para ambas ciudades se evidencia que
la adición de valor está a cargo de unas pocas empresas especializadas que pueden
tener una ventaja potencial en términos de desarrollo tecnológico para satisfacer no
solamente la demanda local sino también la internacional.

La mayoría de las empresas involucradas en la cadena de valor de petróleo y gas se


categorizan como empresas auxiliares de la industria. Sin embargo, las empresas que
ofrecen servicios especializados para la etapa Upstream (exploración y producción)

96
tienen una importancia especial ya que tienen un componente te de conocimiento y
tecnología que puede explotarse y explorarse en la industria.

Por lo tanto, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Comisión de


Competitividad y la ruta competitiva del petróleo y del gas, existen grandes
oportunidades y capacidades muy fuertes en la etapa Upstream de la cadena de valor,
enfocándose en los servicios especializados que ofrecen las empresas de esta industria.
De esta manera, la siguiente figura muestra la localización de las empresas y sus
nombres de acuerdo
rdo con la caracterización del segmento del servicio especializado en la
etapa Upstream.

<Figura 3-57> Mapa de agentes para los servicios especializados


en la etapa de Upstream

* Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga.

La siguiente tabla muestra un resumen del número úmero de empresas por segmento de
servicios especializados, incluyendo su facturación.

97
[Tabla 3-18] Número de empresas por segmento de servicios
especializados en Santander
Número de
Número de empresas en
Segmentos empresas en Facturación
Barrancabermeja
Bucaramanga
Exploración sísmica - - -
Laboratorios-Consultoría-
15 12 65 MUSD
Ambiente
Ingeniería 6 5 34 MUSD
Intervención en pozos
(perforación, mantenimiento,
3 2 4.5 MUSD
caracterización de yacimientos,
control de corrosión)
Tecnología, Equipo y Software 13 1 6.5 MUSD
Total 37 20 110 MUSD
* Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga.

A continuación, se hace una descripción breve de cada segmento de servicio de acuerdo


con las características de las empresas involucradas. Es importante tener en cuenta que
no existe ningún registro de ninguna empresa que suministre servicio sísmico en la
región de Santander. Normalmente este tipo de trabajo se realiza por empresas que son
grandes operadores localizadas en Bogotá.

Laboratorios – Consultoría – Ambiente: La oferta de estas empresas está enfocada en


el análisis de rocas, gases y suelo, inspección de materiales, consultoría ambiental y
tratamiento de residuos. La estructura empresarial con frecuencia está formada por
emprendimientos del Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) con negocios basados en
el conocimiento y en la especialización. La mayoría de las certificaciones están
relacionadas con las Normas ISO, HSE y OHSAS. Las empresas cuentan con su propio
equipo de laboratorio e infraestructura especializada de vanguardia. Estos actores
apropian tecnologías internacionales y, por lo tanto, son representantes de empresas
internacionales. Además, cuentan con recurso humano altamente calificado y certificado.
En la actualidad, estas empresas están diversificando su portafolio y están migrando de
los servicios a los productos, mientras que al mismo tiempo están mejorando su
conocimiento sobre pozos no convencionales de petróleo y gas. Las empresas tienen
una fuerte orientación hacia la frontera digital y cuentan con alianzas estratégicas con
compañías internacionales para complementar sus servicios.

Su mercado se caracteriza por clientes diversificados que operan a nivel nacional (no
solamente Ecopetrol) aunque este mercado está muy polarizado (grandes empresas vs
PyME). Las empresas han realizado consorcios con el fin de participar a las licitaciones
nacionales con una tendencia hacia la firma de contratos de acuerdo marco con clientes
y proyectos de larga duración (cinco años). Tienen presencia comercial internacional en
países como Ecuador, Perú y en la región Andina. Su competencia a nivel nacional está

98
principalmente ubicada en Bogotá, aunque existen empresas internacionales de gran
tamaño, que son competidores directos.

Ingeniería: La oferta de estas empresas está principalmente relacionada con la


ingeniería civil, mecánica y eléctrica. La estructura empresarial se enfoca
principalmente en el servicio especializado de ingeniería considerando los estándares
ambientales internacionales. Estas empresas son contratistas de segundo y tercer nivel
para grandes operadores y empresas de servicio. Algunasgunas de ellas tienen una alta
dependencia de Ecopetrol, aunque en el nivel secundario o terciario. Los contratos de
operación son limitados con el mercado local/regional. Estas empresas tienen una alta
integración y sofisticación en el servicio debido a su u fácil adaptabilidad a las
necesidades de sus clientes. Su trabajo va desde un nivel básico de ingeniería hasta uno
detallado y pueden suministrar equipamiento importado de otros países.

Su mercado se está volviendo cada vez más difícil. Las licitaciones nacionales son cada
vez más demandantes en experiencia, certificaciones y tasas financieras. Su valor se
enfoca principalmente en la experiencia empresarial y la gerencia comunitaria. Para
estas empresas, las universidades juegan un papel importante debido o a que suministran
recurso humano calificados, aunque parece que no existe colaboración investigativa con
las universidades. Existe una alta competencia alta empresas locales y nacionales.

Intervención de Pozos: La oferta de estas empresas se enfoca en perforación,erforación,


mantenimiento, caracterización de pozos y en control de corrosión. La estructura del
negocio se enfoca hacia los servicios de intervención en campo y en el análisis de la
información basada en conocimiento. El personal tiene un conocimiento altamente
alt
especializado desde un punto de vista técnico y profesional. Estas empresas tienen una
ventaja sobre las empresas internacionales debido a su conocimiento del suelo andino.
Su apropiación de tecnologías es usada para el desarrollo de procedimientos. Estas
empresas tienen el rol de distribuir equipos especializados con inventario permanente
en Colombia. Las empresas hacen consorcios de acuerdo a las licitaciones nacionales.

Su mercado opera en general a nivel nacional y sus clientes son los operadores
operadore y las
empresas de servicios multinacionales. La oferta de servicios incluye equipamiento,
mantenimientos, análisis y generación de capacidades (entrenamiento). El valor de los
servicios se establece de acuerdo al grado de profundidad de la información que qu
requiere el cliente. Presentan un bajo nivel colaborativo con las universidades para el
mejoramiento de sus procesos. Su competencia la conformas las PyME y las grandes
empresas en el mercado a nivel nacional e internacional.

Tecnología, equipamiento y software: Las empresas locales CTI tienen la dinámica de


ver el negocio de hidrocarburos como una especialización de servicios. Sus productos y
servicios se basan en la gerencia (indicadores, flujos de trabajos, etc.) y en la operación

99
(enfoque tecnológico, análisis 3D, etc.). En términos generales, los productos
desarrollados son aplicaciones personalizadas. Estas empresas han especializado
personal para proveer análisis y simulaciones con base en su conocimiento integral de
la cadena de valor del petróleo y del gas en las etapas de Upstream y Downstream. Su
estructura de negocios es pequeña pero fuerte en términos de desarrollo computacional.
De manera general, realizan alianzas estratégicas con el fin de vender productos y
servicios en paquetes tecnológicos. Las alianzas internacionales se enfocan en el
desarrollo de nuevos productos y tecnologías.

Su mercado está formado por clientes como es el caso de operadores y empresas de


servicios multinacionales. Su facturación esta diversificada en varios sectores como
hidrocarburos, aplicaciones militares, instituciones educativas, etc. En términos
generales, para estas empresas los procesos no son determinantes de compra y no
participan en licitaciones. Su competencia es alta considerando las diferentes
compañías alrededor del mundo.

Instituciones de Apoyo

Las agencias gubernamentales y las entidades son agentes críticos en el sistema


regional de innovación dentro de la cadena de valor del petróleo y del gas. Entre estos
agentes encontramos: el Ministerio de Minas y Energía, que tiene un proyecto de
acuerdo para expedir los criterios para coordinación sectorial de la competencia
funcional en combustible líquidos y biocombustibles. El Ministerio también establece
los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en
yacimientos convencionales tanto en el país como en alta mar. La Gobernación de
Santander ha promovido la creación en la región del Centro de Excelencia de Petróleo y
Gas, un proyecto que pertenece al Ministerio de las TIC, cuyo propósito es aumentar las
capacidades del recurso humano que permitan la detección de hidrocarburos. La
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) organiza la Conferencia Internacional de
Minería y Petróleo y hace seguimiento a los contratos de exploración y producción de
petróleo. Además, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) gerencia el repositorio
nacional de muestras del suelo el cual se localiza en el Parque Tecnológico Guatiguará.

Aparte de estas dos entidades, algunas instituciones y asociaciones empresariales del


entorno regional han tenido un papel central en la industria del petróleo y gas: la
Cámara de Comercio de Barrancabermeja que ha facilitado el diseño y la
implementación de la estrategia corporativa del clúster del petróleo y del gas. Además,
esta cámara de comercio ha construido un plan de comunicaciones con el fin de mejorar
las relaciones entre las empresas y asociaciones empresariales que operan en el país y
ha identificado los bienes y servicios que genera los sectores económicos del clúster. La
Cámara de Comercio de Bucaramanga ha liderado la ruta de competitividad para el
petróleo y el gas y ha emprendido misiones exploratorias y técnicas a otros países con el

100
fin de conocer lecciones aprendidas. El clúster del petróleo y dell gas tiene programas
para la formación de capacidades y para el fortalecimiento empresarial de las empresas
que pertenecen al clúster. La Fundación para el Desarrollo de Santander (Fundesan) ha
firmado un acuerdo con Ecopetrol con el fin de administrar a nivel nacional la
concatenación productiva de líneas empresariales estratégicas, y está encargada de la
supervisión de tres estrategias clúster: Caribe, Magdalena Medio y Orinoquía.

Dentro de los gremios empresariales involucrados en la industria del petróleo róleo y gas
están: la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo y gas (ACIPET), que organiza
la Conferencia Colombiana del Petróleo y del Gas; La Asociación Colombiana de Petróleo
y Gas (ACP) que organiza la Conferencia Internacional de Minería y Petróleo róleo y
desarrolla actividades de exploración, explotación, transporte y distribución de petróleo
y gas; La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo y Gas (CAMPETROL) que
ofrece información estadística del sector, tiene programas de capacitación en
cooperación con universidades y organiza Expo Oil & Gas.

Los Centros de Tecnología y Conocimientos u Organizaciones de I+D también influyen


en la industria del petróleo y gas. El instituto Colombiano del Petróleo (ICP-Ecopetrol)
Ecopetrol)
investiga y desarrolla tecnologías en las diferentes etapas de la cadena de valor. El
Centro de Desarrollo Tecnológico del GAS (CDT del gas) realiza estudios prospectivos
sobre el gas y proyectos relacionados con la medición y certificación del gas. El servicio
Geológico Colombiano
iano tiene el mapa geológico de Colombia, monitorea y almacena los
registros de la sismicidad y cuenta con laboratorios geológicos. La Corporación para la
Investigación de la Corrosión tiene una alianza con el Instituto Fraunhofer para
desarrollar tecnologías
ías inteligentes. La Corporación para la Investigación y Desarrollo
en Asfaltos (Corasfaltos) cuenta con investigación aplicada para la producción de
mezclas asfálticas que permiten reducir las emisiones contaminantes en la atmósfera y
el consumo de energía. a. El Parque Tecnológico Guatiguará es parte de la Universidad
Industrial de Santander y ofrece un espacio físico e instalaciones para los diferentes
centros de desarrollo tecnológico, la ANH y los diferentes grupos de investigación y
centros de excelencia.

Las diferentes universidades están presentes como agentes que influyen en la industria.
La Universidad Industrial de Santander (UIS) tiene el programa de Ingeniería de
Petróleos, la especialización en Ingeniería del Gas, en Gerencia de Hidrocarburos y en
Producción de Hidrocarburos. Además, esta Universidad ofrece una maestría en
Geología y maestría y doctorado en Ingeniería Química con enfoque principal en
hidrocarburos. La universidad tiene una línea de investigación de pozos maduros y está
iniciando una investigación referente a la exploración offshore. La universidad UNAB
tiene un programa en Ingeniería de la energía, y una especialización en Gerencia de
Recursos Energéticos e investigaciones en ciencia y tecnología para la generación de
biodiesel. Esta
sta universidad tiene un convenio con Schlumberger, el ICP y UPME. Las

101
Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), tienen un programa en Ingeniería
Ambiental, programas tecnológicos en Gerencia de petróleo y gas y en Recursos
Ambientales. La Universidad de Santander (UDES), tiene un programa en Ingeniería
Ambiental, una maestría en Sistemas Energéticos e investigación en fuentes de energía
no convencionales. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), tiene programas
técnicos en perforación de pozos de petróleo y gas, en mantenimiento en pozos de
petróleo y gas y en producción de petróleo y gas. El Instituto Universitario de la Paz
(UNIPAZ) tiene programas tecnológicos en electromecánica y en procesos químicos
industriales. Finalmente, el Instituto Técnico del Petróleo, tiene programas técnicos en
perforación y adecuación de pozos, producción y seguridad del trabajador en la
industria del petróleo, además de cursos especializados.

3.3.2. Retos del Parque Tecnológico Guatiguará:

La siguiente figura resume los actores del sector energético de Santander y sus
respectivas relaciones. Las empresas operadoras se ubican en la cima de la pirámide del
ecosistema de la industria energética y crean el mercado para las empresas de servicio,
las empresas auxiliares, las agencias gubernamentales, las redes empresariales, las
organizaciones de I+D y las instituciones de formación. Estas organizaciones soportan la
industria energética regulando las actividades industriales y suministrando tecnologías,
información y recurso humano capacitado.

<Figura 3-58> Ecosistema de la Industria Energética de Santander

Debido a la alta presión por el hallazgo de nuevos descubrimientos, el cambio en los


precios del petróleo y el aumento de la producción para aumentar la disponibilidad del
negocio en la etapa Upstream, el número de participantes y de proveedores de servicios
aumenta, así como también el nivel de requisitos, complejidad e integración de los
grandes participantes. De acuerdo con lo analizado en el proyecto de rutas competitivas
102
del petróleo y gas realizado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga (2014-2015),
(2014
la industria de la energía debe centrarse en tres retos principales que pueden generar
nuevas oportunidades de negocio para las empresas de servicio especializado: 1)
Eficiencia en la extracción, 2) Eficiencia en la exploración y 3) Impacto ambiental y las
la
oportunidades trasversales a estos retos.

[Tabla 3-19] Oportunidades de Negocio para las empresas de servicios especializados


ASPECTOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
- Desarrollo de servicios especializados para apoyar a las empresas en la
recuperación mejorada de petróleo y en los yacimientos no convencionales.
Oportunidades - Desarrollo de tecnologías para aumentar la producción o de exploración de
de extracción pozos maduros.
eficiente - Adquisición de tecnología y proyectos de I+D para yacimientos no
convencionales como: efectividad
fectividad de la perforación, bombeo de polímeros,
compresión y bombeo de CO2 y reducción de la viscosidad del petróleo.
- Nuevos modelos de negocio de “información” con base en activos locales
(Litoteca y Cintoteca) con on el propósito de mejorar la eficiencia de la
exploración.
Oportunidades - Servicios especializados de CTI en nuevos sistemas de interpretación del
de exploración subsuelo, sistemas de seguridad de la información y modelos de información en
eficiente tiempo real.
- Incrementar la integración entre la industria especializada y la industria auxiliar.
- Proyectos en investigación y desarrollo en materiales (Nanotecnología) y
Biotecnologías (biocombustibles), entre otros.
- Gestión del Agua, caracterización in-situ, tratamiento,
amiento, reutilización, reinyección
y distritos de agua.
- Desarrollo de químicos amigables con el medio ambiente.
Oportunidades
- Software para la optimización de energía.
de impacto
- Desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo con enfoque en la gestión
ambiental
del agua y de residuos.
- Nuevos servicios ambientales enfocados en nuevos métodos de extracción.
- Residuos sólidos y plantas de tratamiento de agua.
- Talento humano y formación de capacidades especializadas.
- Aumento de la oferta de estudios de doctorado.
- Un pregrado en Geofísica.
- Atracción de capital humano especializado de otros países.
Oportunidades
- Proyectos de I+D y transferencia de tecnología
trasversales
- Fortalecimiento y diversificación de alianzas con instituciones internacionales.
- Promoción de emprendimientos especializados de alto impacto (laboratorios
especializados).
- Servicios de logística especializados.
* Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Las fortalezas del sector energético de Santander tienen sus inicios desde el desarrollo
del petróleo y del gas en 1.915. Aunque el mercado actual del petróleo es inestable
debido a la caída de los precios y a la competencia del mercado, la demanda energética
continuará aumentando y, por lo tanto, se requerirá encontrar soluciones tecnológicas

103
para la eficiencia en el desarrollo y la solución de los problemas ambientales. Sin
embargo, para el desarrollo sostenible de la industria del petróleo y gas en Santander,
es necesario superar sus debilidades. Existe una falta de grandes proveedores de
servicio locales y de empresas de servicios especializados, pues las que hay tienen una
baja capacidad en tecnología. La mayoría de las empresas de servicios y producción en
el sector energético en Santander se desempeñan en la industria auxiliar y hay solo 57
empresas de servicios activas.

[Tabla 3-20] Análisis DOFA del sector energético de Santander


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Localización geográfica y mercado creciente.
- La refinería más grande e instalaciones de alto
nivel en Colombia.
- Existencia de institutos de formación, centros
- Aumento de oportunidades empresariales para
de conocimiento y tecnología, y el repositorio
las compañías de servicios con capacidad
nacional de muestras de suelo.
tecnológica (Ver tabla anterior).
- Existencia local de industrias de servicios
relacionada.
- Existencial local de empresas de servicio
relacionadas
DEBILIDADES AMENAZAS
- Falta de grandes empresas de servicios y de
empresas de base tecnológica a nivel local.
- Fluctuación (caída) en los precios del petróleo.
- Baja capacidad en tecnología.
- Incremento en la producción del petróleo e
- Baja calidad del recurso humano e de la
incremento en la competencia en el mercado.
inversión en ACTI.
- Regulación internacional y requerimientos
- Falta de espacio integrado y de infraestructura
nacionales en impacto ambiental.
para la coordinación de los actores y el
- Integración de los grandes participantes.
direccionamiento del crecimiento industrial.
- Incremento de la complejidad del mercado.
- Falta de estrategias regionales de largo plazo
para el desarrollo del sector energético.

El sector energético de Santander requiere un punto de apoyo para soportar el


desarrollo sostenible del ecosistema de la industria energética, evaluando las
oportunidades y amenazas de la industria regional, estableciendo estrategias a largo
plazo, coordinando varios actores, creando nuevas empresas de servicios de base
tecnológica y finalmente direccionando estos esfuerzos hacia el desarrollo económico
regional. El parque tecnológico Guatiguará tiene que asumir estos retos.

104
Capítulo 4 | Hoja de Ruta Tecnológica

1. Marco de referencia para la hoja de ruta

1.1. Alcance de la hoja de ruta tecnológica

La industria de bienes y servicios del petróleo y gas es el eje del sector de hidrocarburos
en Colombia, ya que suministra la tecnología, los recursos humanos y los bienes y
servicios que hacen posible las labores de exploración, producción, transporte y
refinación en la cadena de valor del petróleo y del gas6. El sector de bienes y servicios
para el petróleo y el gas ha crecido e impactado otross sectores de la industria
colombiana a través de la concatenación. A continuación, se presenta el modelo de los
tres segmentos mencionados en el capítulo 3 de este documento (recordar la pirámide
industrial). Existen tres segmentos importantes en la industria tria del petróleo y del gas
(C1, C2, C3).

<Figura 4-1> Concatenación de la Industria del Petróleo y del Gas

* Fuente: Fedesarrollo (2011)

Tal como se mencionó en el capítulo 3, el primer segmento (C1) en la cadena productiva


incluye las actividades de exploración y producción realizadas principalmente por las
empresas operadoras. El segundo segmento (C2) incluye las actividades relacionadas
con la oferta de bienes y servicios especializados que requiere el segmento (C1), como
es el caso de servicios de perforación, alquiler de equipo y maquinaria, actividades
geológicas, sísmicas, servicios de ingeniería, entre otros. El tercer segmento (C3),
incluye los bienes y servicios utilizados por otros sectores (denominados servicios
auxiliares), como es el caso de alojamiento, alimentación, transporte de personal, entre

6 Dinámica regional del sector de bienes y servicio de petróleo (2012).

105
otros. Por lo tanto, es importante recordar que este documento se enfoca en el
segmento C2 en la etapa Upstream de la cadena de valor global del petróleo y del gas.

1.2. Caracterización de las líneas de servicio: visión de los actores


locales7

Como ya se mencionó, la caracterización hace énfasis en los procesos de la etapa


Upstream en el sector de los bienes y servicios. La etapa de Upstream se divide en 3
partes importantes: exploración, evaluación y desarrollo, y extracción-producción.

1.2.1. Etapa de exploración

La etapa de exploración estudia, analiza y determinación el potencial para la producción


de hidrocarburos del campo bajo observación. La siguiente figura muestra los procesos
implementados en esta etapa y su respectivo orden de acuerdo a CAMPETROL.

<Figura 4-2> Líneas de servicio en la etapa de exploración

* Fuente: CAMPETROL (2012)

Los primeros cinco procesos analizan las características del terreno que rodea los
campos de hidrocarburos por medio de la recolección de muestras y estudios
topográficos y de suelo. Los procesos incluyen el procesamiento de datos y el análisis
para obtener una radiografía del subsuelo y así maximizar la localización del petróleo.
Además, se utilizan técnicas como la perforación estratigráfica para determinar las

7 Con base en el trabajo de CAMPETROL: Dinámica Regional de Bienes y Servicios Petroleros en Colombia (2012).

106
características físicas de la roca del campo bajo análisis, como la porosidad,
permeabilidad y secuencia litológica.

La demanda de maquinaria importada altamente especializada es un problema


recurrente en los requerimientos de tecnología para los servicios de petróleo y gas. En
la etapa de exploración, esta maquinaria especializada tiene como objetivo
ivo definir la
posibilidad de encontrar un depósito de hidrocarburos comercialmente viable en un
área determinada.

Los servicios en la etapa de exploración se diferencian de otras etapas, en que los


elementos de tecnología y los insumos tienen pueden ser producidos a nivel nacional.
Sin embargo, la demanda de software y la importación de maquinaria es más alta
cuando se compara con suministros tecnológicos nacionales.

1.2.2. Etapa de evaluación y desarrollo

La etapa de evaluación y desarrollo incluye los procesos


os que deben ejecutarse una vez
se ha tomado la decisión de explotar un campo petrolero y antes de haber comenzado
las actividades de extracción. En este momento, algunas pruebas son realizadas para
determinar la mejor manera de extraer el hidrocarburo del campo petrolero. La
siguiente figura muestra las líneas de servicios que se incluyen en esta etapa y en su
orden respectivo de acuerdo con CAMPETROL.

<Figura 4-3> Líneas de servicio en la etapa de evaluación y desarrollo

v
* Fuente: CAMPETROL (2012)

107
Una vez la operación ha sido establecida, la maquinaria es llevada por medio de
servicios de transporte especializados. Cuando la maquinaria llega al campo, el
movimiento de suelo y las instalaciones civiles ya se han realizado. Posteriormente se
inicia la perforación del pozo. Después, algunas prácticas sobre registros eléctricos,
fluidos de perforación, y perforación direccional, son aplicadas según la necesidad. Las
actividades en estas líneas de servicio son altamente especializadas debido al alto nivel
de desarrollo tecnológico de los equipos y de la maquinaria. Por esta razón, la mayoría
de la maquinaria es importada y únicamente los elementos básicos provienen de la
producción nacional.

1.2.3. Etapa de Extracción y Producción

La etapa de extracción y producción es el proceso final en la etapa UPSTREAM con la


información obtenida de otras etapas respecto a la distribución de hidrocarburos en el
subsuelo y las características del suelo, en esta etapa se establece cuáles son las
herramientas necesarias para realizar la extracción comercial de hidrocarburos. Esta
etapa requiere servicios especializados que garanticen el flujo de hidrocarburo hacia la
superficie y el mantenimiento del pozo a través del tiempo. La siguiente figura muestra
los procesos utilizados en esta etapa y su orden respectivo de acuerdo con CAMPETROL.

<Figura 4-4> Línea de servicio en la etapa de extracción y producción

* Fuente: CAMPETROL (2102)

En esta etapa se evidencia una demanda más grande en equipos especializados con altos
estándares tecnológicos los cuales no son producidos en el país. Algunos de los
elementos básicos se pueden encontrar a nivel nacional especialmente aquellos para el
proceso de establecimiento del campamento. Además, el establecimiento de
campamento presenta requerimientos de tecnología bajos y medios enfocándose a nivel
de procesos. Las otras líneas de servicio requieren un desarrollo tecnológico más alto.

108
1.2.4. Notas generales sobre la demanda tecnológica8

La producción de hidrocarburos es una actividad intensiva en capital, principalmente en


los requisitos tecnológicos en los sitios de explotación. Aunque el país no satisface la
mayoría de la demanda tecnológica en bienes y servicios para la industria del petróleo
etróleo y
gas, algunos elementos son producidos en el país y ocasionalmente están disponibles en
la región donde operan las empresas.

En la etapa de exploración, la disponibilidad de tecnología se centra en los instrumentos


para estudiar el suelo y en su mantenimiento. Además, las empresas sismográficas
tienen taladros y detonadores básicos necesarios para cumplir con sus actividades. En la
etapa de evaluación y desarrollo, los elementos tecnológicos disponibles son
principalmente las partes de los elementos os de perforación, tubos de perforación u
oleoductos, mantenimiento de maquinaria y plantas de energía para procesos que
requieren energía adicional en ubicaciones remotas. Finalmente, en la etapa de
desarrollo y producción, además de algunas partes básicass para los oleoductos, también
se encuentran tanques para el almacenamiento y separación de fluidos.

Otros elementos relacionados con suministros especiales son necesarios con el fin de
cumplir con las actividades de la industria. Estos elementos varían desde
esde suministros
básicos en términos de alimentación, hasta gases de calibración para servicios
profesionales especializados. Las líneas de servicios como geoquímica, cementación y
fluidos de perforación, utilizan químicos y cementos de producción nacional que pueden
ser transportados desde las capitales o en algunos casos pueden ser adquiridos en las
regiones. Como caso particular, los explosivos utilizados en sismografía son producidos
y administrados por la empresa INDUMIL 9.

2. Problemas tecnológicos generales


erales y panorama del
petróleo y del gas

2.1. Problemas tecnológicos generales10

En general, los principales problemas relacionados con la cuenca continental en la


industria del petróleo y gas, son por ejemplo las trampas litoestratigráficas, los
yacimientos no convencionales y los efectos prospectivos debidos a la profundidad del
petróleo
óleo y del gas. Se requieren avances en las tecnologías para reservas petroleras y en

8 CAMPETROL (2012)
9 Indumil es la Industria Militar Colombiana. Es una empresa
resa del Estado Colombiano que fabrica armas, explosivos y
munición.
10 Academia China de Ciencia (2010).

109
los materiales básicos para desarrollar las cuencas. Otro problema en el cual se deben
enfocar esfuerzos, es en la adquisición sísmica y en las pruebas de pozo para mejorar el
conocimiento y la exploración de fallas geológicas complicadas y de yacimientos de
hidrocarburos litológicos. Todo esto con el fin de superar los límites de profundidad de
los campos petroleros consolidados. El principal objetivo son los yacimientos
litoestratigráficos, los profundas y los de baja porosidad y permeabilidad.

Los recursos no convencionales del petróleo y gas desempeñan un papel importante en


la estructura energética global de varios países incluyendo a Colombia. En el año 2005,
el Joint Research Center de la Unión Europea realizó “El análisis prospectivo del
potencial de suministro de petróleo no convencional a nivel mundial: Arenas
bituminosas, petróleo de esquisto y combustibles líquidos no convencionales obtenidos
del carbón y del gas”11, la cual es una publicación de referencia para los recursos
petroleros en la actualidad. En el año 2006, los Estados Unidos publicaron el reporte
“Desarrollo de los recursos estratégicos no convencionales de América” con el fin de
aumentar la investigación en petróleo y gas no convencional en ese país. En Santander
(Colombia) existe una oportunidad para el petróleo y el gas no convencional debido a la
acumulación de esta clase de recursos en la formación “La Luna” en la región del
Magdalena medio. Algunos elementos importantes que deben ser considerados para los
yacimientos no convencionales de petróleo y gas son: el modelado y el mapeo de
recursos no convencionales, la teoría sobre su formación y las tecnologías para su
predicción, su evaluación y el aumento de sus tasas de desempeño.

En términos del desarrollo de la industria del petróleo y gas, no existen técnicas y


métodos suficientes para aumentar la tasa de recuperación. Por lo tanto, es necesario
profundizar en el conocimiento sobre las tecnologías de estimulación y modificación
para yacimientos de baja permeabilidad. Además, es esencial mejorar el factor de
recuperación por medio de métodos y tecnologías, del desarrollo de químicos de alta
eficiencia la recuperación mejorada de petróleo (EOR), de técnicas de reformación de
alta eficiencia para yacimientos de baja permeabilidad, de tecnología de producción
industrial de petróleo de esquisto y del desarrollo de técnicas de alta eficiencia de
porosidad por fractura en los campos petroleros.

Otros problemas importantes están relacionados con los instrumentos y el


equipamiento. El desarrollo de instrumentos con alta precisión, alta resolución y alta
relación señal/ruido para la exploración sísmica y para la recolección de datos es
crucialmente importante para solucionar los problemas complejos de exploración
geológica y geofísica encontrados en la teoría y en la práctica. Este desarrollo de
equipos e instrumentos requiere también una mejora continua en el conocimiento del
aspecto geofísico, por ejemplo, en los datos digitales, en los diseños estandarizados, en

11Prospective Analysis of the Potential Non-Conventional World Oil Supply: Tar Sands, Oil Shales and Non-
conventional Liquid Fuels from Coal and Gas.

110
la transmisión digital de datos sísmicos (Inalámbrica o convencional) y en los sistemas
de grabación y almacenamiento.

2.2. Panorama tecnológico global del petróleo y del gas12

Para tomar decisiones sobre tecnología en la actual economía basada en el


conocimiento, es importante evaluar no solamente los procesos regionales sino la
investigación científica global y la actividad de patentes en el área de ciencia y
tecnología en la industria del petróleo y gas. Dada la importancia estratégica de esta
industria para el departamento de Santander, el objetivo de esta sección es suministrar
información para la elaboración de la hoja de ruta tecnológica y la evaluación de
oportunidad, por medio de la búsqueda dee publicaciones e investigaciones y la actividad
de patentes a nivel global. Todo esto con el fin de mejorar la comprensión y
complementar la información a nivel regional y nacional. Esta información se alinea con
las tendencias en ciencia e innovación de la industria del petróleo y gas y contribuye a
ubicar al país en una escala global.

<Figura 4-5> Porcentaje de patentes de la industria del petróleo y gas por tema

* Fuente: Thomson Reuters (2013)

El análisis fue realizado con base en artículos científicos y patentes13. El número de


artículos y patentes que se analizaron fue de 118.254 y 89.684 respectivamente, desde
1995 hasta el año 2011. El número de patentes en tecnologías para el petróleo y el gas
durante ese periodo, aumentó a una tasa similar a la del número
mero de publicaciones en la

12Basado en análisis cienciométrico de Thomson Reuters (2013)


13Los artículos fueron obtenidos de la plataforma Web of Science y las patentes de Derwent World Patent Index,
propiedad de Thomson Reuters.

111
literatura científica. La perforación emergió como el tema más prolífico en la literatura
científica y en las patentes y tuvo crecimientos similares en ambos aspectos.

<Figura 4-6> Porcentaje de artículos científicos de la industria


del petróleo y gas por tema

* Fuente: Thomson Reuters (2013)

En la literatura científica el procesamiento de datos es el segundo tema con más


publicaciones mientras que respecto a las patentes el segundo tema más prolífico es la
producción de petróleo y gas. Por lo tanto, se espera que las investigaciones en
procesamiento de datos generen un incremento en los desarrollos tecnológicos y, por lo
tanto, un aumento en su protección a través de patentes en el futuro cercano.

<Figura 4-7> Porcentaje anual de crecimiento promedio en familias


de patentes (izq.) o en artículos científicos (der.), 2006-2011.

* Fuente: Thomson Reuters (2013)

La perforación, el modelado, la recuperación mejorada de petróleo, la producción y la


protección ambiental tuvieron un crecimiento importante en patentes mientras que la
perforación, la recuperación mejorada de petróleo, la protección ambiental y el
modelado de yacimientos son los temas más investigados en la literatura científica. En

112
general, las áreas de desarrollo tecnológico y patentes con más crecimiento concuerdan
con las más prolíficas en la literatura científica. Por lo tanto, se espera que ocurra un
crecimiento en el número de patentes relacionadas con estas áreas as (recuperación
mejorada de petróleo y modelado).

2.2.1. Tendencias tecnológicas de la literatura científica del petróleo y del gas

Dentro de los temas científicos de petróleo y gas a nivel mundial, sobresalen algunos
como la perforación, el mapeo y modelado, el mapeo y procesamiento, los fluidos para
extracción y sus métodos, producción de petróleo y gas, protección ambiental y
exploración geofísica.

Las publicaciones recopiladas se categorizaron en 27 categorías tecnológicas que se


muestran en la siguiente figura. En esta figura, se observa que los métodos de
perforación son el tema más importante en la literatura científica lo que refleja su
importancia en la industria del petróleo y gas. Sin embargo, el procesamiento de datos,
puede considerarse una tecnología
ogía emergente de gran interés y esto podría ser un
indicador de las necesidades actuales de la industria respecto a la precisión, la
prevención y mayor cuidado de la información requerida.

<Figura 4-8> Número de Artículos Científicos para cada Categoría de Petróleo y Gas

* Fuente: Thomson Reuters (2013)

113
La tendencia en cuanto a producción científica de estas 27 categorías tecnológicas es
mostrada en la siguiente figura. En esta figura se evidencia la tasa de variación
promedio anual entre el año 2006 y 2011. Los temas mas de más crecimiento son:
producción, perforación y la protección ambiental respecto al petróleo y gas. Esto puede
ser una señal de la existencia de normas y de leyes más rigurosas en cuanto a la
operación que aumentó el enfoque hacia la seguridad en la extracción y distribución de
la industria del petróleo y gas.

Estas 27 categorías no son exclusivas entre sí. Este resultado puede contribuir a mejorar
la compresión sobre las combinaciones de tecnología, las cuales son los puntos focales
más comunes de la investigación básica en petróleo y gas. Igualmente, dicho resultado
también puede ser usado para identificar las combinaciones menos investigadas. Por
otro lado, la mayor parte del traslape tecnológico se concentra entre las áreas de
perforación y modelado,ado, por ejemplo, la mayoría de intercepciones en la literatura
científica se observa en la categoría de perforación con la categoría de procesamiento de
datos. El traslape menos significativo se presenta entre la categoría de exploración
geofísica con la de recuperación mejorada y con la de protección ambiental.

<Figura 4-9> Porcentaje anual promedio de variación de las publicaciones científicas,


2006-2011

* Fuente: Thompson Reuters

114
2.2.2. Tendencia de patentes tecnológicas en la industria del petróleo y gas.

Esta sección se centra en las patentes en la industria del petróleo y gas, incluyendo las
solicitudes de patentes pendientes y las aprobadas. Las mayores concentraciones de
patentes se encuentran en las categorías de Perforación, Mapeo y modelado,
Exploración,
ión, Producción y operación, Exploración geofísica, Métodos de recuperación,
Pozos y control de desperdicios.

La siguiente figura muestra la naturaleza técnica de las patentes para petróleo y gas en
cada una de las 27 categorías. La Perforación es la categoría
egoría más activa en patentes, la
cual está liderada por Fluidos de perforación, seguido por Métodos de perforación,
Herramientas de perforación y componentes y Sensores de perforación. En la categoría
de Exploración geofísica predominan las categorías electromagnéticas
ctromagnéticas y sísmicas
respectivamente. En cuanto a la categoría de Producción de petróleo y gas, las
categorías que sobresalen son: Problemas de producción, Estimulación de yacimientos,
Producción libre de contaminantes, Mitigación del condensado de gass natural, Métodos
de estimulación y Pozos inteligentes.

<Figura 4-10> Número de patentes por categoría tecnológica

* Fuente: Thomson (2013)

115
Respecto a los cambios en el número de patentes para cada una de las 27 categorías
desde el año 2006 al 2011, la siguiente figura
gura muestra la variación anual promedio de la
actividad en patentes.

<Figura 4-11> Variación porcentual anual promedio en la generación de patentes


por categoría tecnológica, 2006-2011

* Fuente: Thomson Reuters (2013)

La categoría sobre Pozos inteligentes exhibió el mayor porcentaje de crecimiento anual,


seguido por el Monitoreo de las emisiones de los pozos, Prevención de emisiones,
Captura de carbono, Perforación de largo alcance, Alta temperatura y Perforación en
aguas profundas. Las categorías de Producción, Mapeo
peo y modelado y Procesamiento de
datos han tenido un crecimiento medio. La categoría sísmica es la única que ha
disminuido en cuanto a la generación de patentes anuales.

116
3. Áreas potenciales de desarrollo en el sector del petróleo y
gas

Es importante utilizar los avances en ciencia y tecnología obtenidos fuera de Colombia


para solucionar los problemas que afronta la industria del petróleo y gas considerando
las necesidades en tecnología a nivel regional. Sin embargo, es importante considerar
también lass necesidades globales. La meta es lograr el avance en la industria del
petróleo y gas a través del progreso científico y tecnológico en los años venideros. Las
siguientes áreas se consideran importantes en la agenda de Investigación y Desarrollo.

3.1. Modelado del subsuelo

Esta área está orientada hacia la obtención de modelos de yacimientos confiables y


detallados en cuanto a la distribución espacial de sus propiedades petrofísicas internas
y la disminución de la incertidumbre asociada a dichos modelos. Todo esto con el fin de
realizar mejores evaluaciones de los riesgos asociados ya que dichos modelos
considerarían toda la información disponible del subsuelo (Soares, Azevedo, Focaccia y
Carneiro, 2014). El modelado del subsuelo debe incluir los siguientes elementos ementos
generales:
- Modelado geológico
- Tecnologías sísmicas
- Tecnologías no sísmicas

3.2. Caracterización de muestras geológicas.

Esta área está orientada a la determinación de cualidades y características de las rocas y


fluidos con base en las mediciones de pozo, zo, en la evaluación de formaciones y en
servicios de análisis de laboratorio. Estos análisis usan una amplia variedad de
mediciones que conllevan a una mejor comprensión del yacimiento y de sus
características detalladas (Schlumberger 2016). Entre las principales
ncipales se encuentran:
- Caracterización de las rocas. Tecnologías para la caracterización petrofísica de las
rocas, tecnología de caracterización de fracturas naturales, entre otras.
- Caracterización de fluidos. Tecnologías para la detección remota de micro o filtraciones
de petróleo y gas, tecnología para la caracterización de gas natural, entre otros.

3.3. Desarrollo efectivo de los recursos del petróleo y del gas

Esta área incluye una amplia variedad de nuevas prácticas y tecnologías que se pueden
implementar en yacimientos convencionales y no convencionales subdesarrollados para
alcanzar el desarrollo de los mismos. Este objetivo puede alcanzarse mediante
innovación e implementar de forma integrada elementos clave como:

117
- Perforación avanzada.
- Tecnología para la caracterización detallada de yacimientos.
- Tecnologías EOR/IOR.
- Tecnologías para el desarrollo de yacimientos de crudo pesados y extra pesados.
- Tecnología digital para campos petroleros.
- Recursos no convencionales de petróleo y gas.
- Tecnología Offshore.

3.4. Refinación y petroquímica

Esta área se refiere a los procesos de separación de las moléculas de hidrocarburos


presentes en el petróleo crudo y de conversión de dichas moléculas en productos de
mayor valor. Los elementos clave en esta área son:
- La conversión en el proceso de refinación.
- Operaciones unitarias.
- Combustibles.
- Mejoramiento del crudo pesado.
- Catalizadores.
- Polimerización.

3.5. Instrumentos y equipamiento para el petróleo y el gas

Esta área se relaciona con el diseño, desarrollo, implementación y soporte de


instrumentos y equipamiento necesarios para la operación, el monitoreo, el control, el
análisis y el procesamiento de información en la cadena de valor del petróleo y gas. Los
principales elementos que se identifican en esta área son:
- Sistema de recolección de datos físicos globales de alta precisión.
- Procesamiento de Big Data y sistemas de simulación.
- Equipos de perforación de alto desempeño.
- Instrumentos y equipamiento para la exploración y el desarrollo del petróleo y del
gas en el mar.

3.6. Biocombustibles y Biocompuestos

Los biocombustibles avanzados son aquellos que se producen a partir de materia prima
lignocelulosa (por ejemplo, residuos de la actividad agrícola y forestal, los bagazos de la
paja del maíz, la biomasa cuya base es la madera), cultivos no alimentarios (por ejemplo,
pastos, miscanthus, algas) o desperdicios industriales o flujos de residuos. Igualmente
se caracterizan por tener una baja emisión de CO2 o alta reducción de GHG y alcanzar
un nulo o bajo impacto en ILUC (EIBI 14, 2015)15.

14 Iniciativa Europea de Bioenergía Industrial.

118
Los elementos clave en esta área son:
- Biocombustibles de primera generación.
- Biocombustibles de segunda generación.
- Biocombustibles de tercera generación.
- Biocombustibles drop-in.

4. Establecimiento de prioridades tecnológicas.

La siguiente figura muestra las seis áreas de desarrollo (T1 a T6), las cuales se describen
en la primera columna. Las tres áreas prioritarias se muestran en color naranja16 . La
figura también muestra las tres fases de desarrollo del parque con horizonte hasta el
año 2030,
030, cada una con una duración de cinco años. Las áreas no priorizadas se
muestran en color gris y son áreas potenciales que deben tenerse en cuenta de acuerdo
a los recursos disponibles y a la dinámica ambiental de la industria del petróleo y gas y
del PTG.

<Figura 4-12> Prioridades tecnológicas para cada fase de desarrollo del PTG

15 http://www.biofuelstp.eu/advancedbiofuels.htm
16 Se priorizaron estas 3 áreas con base en una encuesta realizada a los expertos de la academia y del sector
industrial.

119
Cada área priorizada incluye secciones tecnológicas (T.1.1. a T.3.3), las cuales deben
desarrollarse durante las tres fases de desarrollo del parque de acuerdo a los expertos
consultados. Cada una de estas secciones tecnológicas requiere una agenda de I+D,
equipos y recursos, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

[Tabla 4-1] Proyección de áreas priorizadas


Fase de establecimiento Fase de crecimiento Fase de consolidación
(2016-2020) (2021-2025) (2026-2030)
T.1.1 T.1.1
- Tecnología de integración de datos. - Modelado de alta
- Escalamiento dinámico de resolución, mapeo,
tecnologías de vanguardia. cuadriculación, tecnologías
- Aplicaciones de tecnología de de visualización.
trazadores. - Tecnología integrada de
simulación acoplada.
T.1.2
- Tecnologías para optimizar la T.1.2
producción. - Tecnologías de monitoreo
- Patrones óptimos a través de frontal.
desarrollos de vanguardia. - Tecnologías de inundación
- Aplicaciones para la inyección de mejorada de polímeros
espuma. inteligentes (alta
- Tecnología microbiana para la temperatura).
recuperación mejorada de petróleo. - Tecnología de inundación
- Tecnologías para el desarrollo de química de ASP (Alkali-
arenas compactas. surfactant-polymer). T.1.3
- Tecnologías de captura y - Tecnología para el
T.1.3 almacenamiento de CO2 y método de
- Tecnologías para levantamiento. de inundación. extracción de
- Avances de vanguardia para el - Nuevas tecnologías para la crudos pesados
aseguramiento del flujo. estimulación de pozos. VAPEX
- Nuevas tecnologías para la
T.1.4 reparación, limpieza y
- Tecnología para la integración y la mantenimiento de pozos
gestión de datos. (Workover).
- Pozos inteligentes.
- Tecnologías para pozos inteligentes T.1.3
(campos inteligentes o campos del - Tecnologías de vanguardia
futuro). en hidro procesamiento.
- Avances de vanguardia en
T.2.1 el mejoramiento in-situ.
- Modelado de procesos - Tecnologías para el
sedimentarios terrígenos. calentamiento eléctrico de
- Modelado de procesos diagenéticos. pozos
Agenda de I+D

- Modelado de madurez y de - Volumen óptimo de


expulsión de hidrocarburos. producción de acuerdo
- Modelado de permeabilidad y con las necesidades de
porosidad. refinación.

120
Fase de establecimiento Fase de crecimiento Fase de consolidación
(2016-2020) (2021-2025) (2026-2030)
2030)
- Modelado de la sal tectónica.
- Modelado estructural. T.1.4
- Tecnologías de realidad
T.3.1 virtual.
- Tecnologías térmicas (Coking y el
Visbreaking). T.3.1
- Tecnologías catalíticas
T.3.2 (cracking catalítico de
- Destilación al vacío del crudo fluidos, hidrocracking y
- Absorción (tratamiento de gas, reparación).
recuperación de azufre).
T.3.2
T.3.3 - Extracción líquido-líquido.
- Cracking catalítico de fluidos. (desasfaltado de los
- Hidrocracking e hidro tratamiento. fondos y producción de
lubricantes).
- Herramientas y equipos tipo
Hidrotester para la perforación,
producción y refinación.
- Laboratorios de pruebas mecánicas.
- Escáner de tomografía
computarizada.
- Laboratorio de resistencia
- Equipo de comportamiento de fases
a la vibración y la torsión.
Instalaciones e infraestructura

para petróleo pesado y extra


- Laboratorio de pruebas de
pesado.
telemetría.
- Equipo de evaluación de la
- Actualización del
recuperación de hidrocarburos en - Actualización del
laboratorio de
campo. laboratorio de
computación de alto
- Plantas piloto para la evaluación del computación de alto
desempeño.
comportamiento dinámico de desempeño.
- Piscina profunda para la
petróleos pesados y extra pesados.
simulación de las
- Equipo de desplazamiento para la
condiciones
recuperación mejorada del petróleo.
meteorológicas y
- Laboratorio de fluidos de
oceanográficas.
yacimientos.
- Laboratorio de impresión de tableros
electrónico
- Plantas piloto de refinación.
- Laboratorio computacional de alto
desempeño.
Presupuesto

- 15 millones de dólares - 15 millones de


- 15 millones de dólares anuales
anuales dólares anuales

121
Capítulo 5 | Plan de acción para el Parque
Tecnolóico Guatiguará

Este capítulo proporciona las acciones estratégicas que deben desarrollarse en el


proyecto del Parque Tecnológico Guatiguará, con una línea de tiempo que va desde el
2016 al 2030. Este capítulo tiene las fases, las estrategias y las actividades gerenciales
del parque.

Este capítulo se basa en un plan maestro anterior17, realizado con el apoyo de expertos
de la región del país vasco en España, quienes tienen conocimiento y experiencia en
parques de tecnológicos. Este plan maestro anterior se enfocaba en la planeación
urbana y en la infraestructura. El presente plan maestro, se elaboró de acuerdo con las
recomendaciones realizadas por expertos coreanos del instituto de políticas para
ciencia y tecnología STEPI18, bajo el proyecto denominado ‘’Establecimiento del plan
maestro para la construcción de capacidades de los parques de ciencia, tecnología e
innovación en Colombia’’. Este proyecto es el resultado de un acuerdo firmado entre
COLCIENCIAS y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), donde el
PTG fue invitado por ser una de las iniciativas de parques en Colombia más establecidas.

1. Visión y Estrategia

1.1. Resumen

El proyecto regional del Parque Tecnológico Guatiguará (PTG), ha involucrado


diferentes actores del sistema regional de innovación en la creación de la visión 2030
para este proyecto. La metodología desarrollada para este proceso, requirió la revisión
y análisis de la información en actividades en CTI a nivel regional y nacional19. Por lo
tanto, se identificaron dos documentos fundamentales: La visión prospectiva de
Santander 2019-2030 y la visión de Colombia 2019. El proceso de creación de la visión
del parque también incluyó la selección, análisis e identificación de una muestra de
parques tecnológicos miembros de la Asociación Internacional de Parques de Ciencias y
de Áreas de Innovación (IASP). Estos esfuerzos se consolidaron en las estrategias y
metas propuestas, cuyo objetivo principal es la construcción de un parque tecnológico
de clase mundial en la industria del petróleo y gas para el año 2030. En la siguiente
figura se resume la visión y estrategia del PTG.

17 Parque Tecnológico Guatiguará. Plan Maestro 2010.


18 STEPI es un tanque de pensamiento que se enfoca en la investigación de políticas en ciencia y tecnología.
19 Las actividades de ciencia, tecnología e innovación se conocen en el ecosistema colombiano de innovación como

ACTI.

122
<Figura 5-1> Visión y estrategia del PTG.

1.2. Plan de Acción

El proceso de planeación del Parque Tecnológico Guatiguará se proyectó en un periodo


de quince años y tres fases de desarrollo. En la siguiente figura, las columnas
representan las fases de tiempo y las filas las estrategias del parque.

123
<Figura 5-2> Plan estratégico de acción para el desarrollo del PTG (Hoja de ruta)

A continuación, se muestra la descripción general para cada actividad de acuerdo a las


cuatro estrategias propuestas:

ESTRATEGIA 1. Establecer las bases de infraestructura.

- S1.1 Establecimiento de la agencia administrativa: esta actividad se enfoca en la


constitución de una agencia responsable de la administración
inistración del PTG durante los
primeros tres años. Incluye la creación de la figura legal, la creación e
implementación de la agencia administrativa, la identificación del recurso humano, la
definición de la organización institucional y el diseño de estatutos,
utos, políticas, sistemas
y procesos.
- S1.2 Fortalecimiento de la agencia administrativa: esta actividad se enfoca en
fortalecer la operación del PTG mediante la gestión del recurso humano y de la
infraestructura (hardware, software, instalaciones para oficinas)
inas) con la creación de
equipos funcionales especializados para cada fase enfocados en apoyo empresarial y
en transferencia tecnológica. Esta actividad se desarrolla durante los 7 años
posteriores al establecimiento de la agencia.

124
- S1.3 Consolidación de laa agencia Administrativa: esta actividad se enfoca en lograr la
etapa de madurez de la agencia administrativa, durante los cinco años posteriores a
S1.2., con la creación de una estructura de divisiones especializadas. Además, se
enfoca en la política regional de CTI.
- S1.4 Desarrollo de la infraestructura (10.600 metros cuadrados): esta actividad se
enfoca en el fomento de la atracción y creación de empresas de base tecnológica
mediante la construcción de espacios con altos estándares de calidad. En la primera
pri
fase del proyecto se planea tener dos edificios, cada uno con un área de superficie de
aproximadamente 5.300 metros cuadrados. Esto se traduce en 100 espacios para
unidades empresariales de I+D, cada uno de 60 metros cuadrados e instalaciones
adicionales (salas de conferencia, auditorio, cafeterías).
- S1.5 Desarrollo de la infraestructura (15.900 metros cuadrados): En la fase de
crecimiento, el parque aumentará la infraestructura y las instalaciones para
empresas residentes, con la construcción de tres edificios adicionales. Entre el 2021 y
el 2025 se planea construir 15.900 metros cuadrados adicionales.
- S1.6 Programa para la obtención de fondos: esta actividad se enfoca en ejecutar un
diagnóstico de las necesidades del proyecto y de los escenarios financieros
cieros como
insumo para elaborar, implementar y evaluar estrategias que incluyan mecanismos
de inteligencia financiera para atraer recursos de financiación nacionales e
internacionales y garantizar los recursos complementarios.
- S1.7 Equipos e instalaciones de I+D: esta actividad se enfoca en planear, adquirir,
implementar, evaluar y controlar la capacidad en términos de equipos e instalaciones
para la industria estratégica. Estas acciones de expansión en infraestructura de alta
tecnología representan un segundo
undo paso para continuar con los esfuerzos anteriores
en el proyecto (Por ejemplo, la inauguración y puesta en marcha del edificio de
investigación). El punto de partida de esta actividad estratégica se ubica en la etapa
final de la actividad estratégica S1.4
1.4 (Desarrollar la infraestructura en el PTG a
10.600 metros cuadrados).

ESTRATEGIA 2. Fortalecer la red entre los actores de innovación.

- S2.1 Programa de cooperación regional (SRI) y nacional (SNI): esta actividad se


enfoca en participar, estimular y articular
rticular las actividades del parque a través de
alianzas estratégicas, comités, consejos, sociedades y acuerdos entre los actores de la
cuádruple hélice (Industria, Academia, Gobierno y Sociedad), especialmente en los
sistemas regionales y nacionales de innovación.
- S2.2 SRI + SIN + Programa de Cooperación Internacional: Junto con la actividad S2.1
(Programa de cooperación regional (SIR) y nacional (NIS), esta actividad se enfoca en
identificar y crear vínculos con actores internacionales estratégicos.
- S2.3 Programa de promoción y concientización: esta actividad se enfoca en crear e
implementar estrategias para apoyar las metas en ventas, la visibilidad y el

125
posicionamiento del parque y las acciones de mercadeo con el fin de atraer empresas
de base tecnológica, de financiación y compañías ancla.
- S2.4 Programa de inteligencia relacional: esta actividad se enfoca en monitorear y
analizar la información relacionada con los parques CTI, los sectores industriales
estratégicos, las cámaras de comercio, las asociaciones empresariales, los
proveedores de tecnología, las instituciones de investigación y las agencias
gubernamentales a nivel nacional e internacional. Esta actividad también incluye el
desarrollo y participación en misiones, en redes, en movilidad y en otras actividades
relacionales y de desarrollo.

ESTRATEGIA 3. Apoyar a empresas innovadoras.

- S3.1 Programa de incubación de nuevas empresas: Esta actividad se enfoca en apoyar


a emprendedores en el lanzamiento de nuevas empresas. El programa de incubación
de empresas ayudará a los negocios en sus primeras etapas de desarrollo
suministrando, ya sea directamente o indirectamente, las herramientas,
capacitaciones, infraestructura y recursos.
- S3.2 Programa de incubación de nuevas empresas y aceleración. Además de la
actividad S3.1 (programa de incubación de nuevas empresas), este programa se
enfocará en el rápido crecimiento y en la superación de las dificultades
organizacionales, operacionales y estratégicas de las empresas encubadas.
- S3.3 Programa de portafolios de servicios especializados. El principal propósito de
esta actividad es administrar el portafolio especializado, incluyendo la identificación,
priorización, gerencia, control y servicios y programas de actualización que ofrece el
PTG.
- S3.4 Programa de I+D: Esta actividad se enfoca en identificar y priorizar la agenda de
I+D con base en los retos, necesidades y/o oportunidades del sector industrial
estratégico, para desarrollar o adquirir talento humano, equipos, instalaciones
tecnológicas y recursos financieros.
- S3.5 Construcción de capacidades: Esta actividad se enfoca en apoyar a la industria
estratégica a través de programas de capacitación y de contratación específicos, en
base a las agendas de I+D y a las necesidades empresariales, con el fin de construir
capacidades y fortalecer el conocimiento en el recurso humano.
- S3.6 Programa de inteligencia competitiva (IC): Esta actividad se enfoca en ejecutar
acciones continuas para definir, obtener y analizar información y conocimiento sobre
los actores, productos, tecnologías, tendencias, clientes y competidores con el fin de
apoyar al proceso de toma de decisiones del parque, a las organizaciones
relacionadas y a los clientes externos.
- S3.7 (IC) + Programa de tendencia de tecnología y comercialización: Además de lo
descrito en S3.5 (Programa de Inteligencia Competitiva), esta actividad se enfoca en
la transferencia de tecnología y en la comercialización de los resultados del parque,

126
incluyendo la divulgación de tecnología, las estrategias de propiedad
edad intelectual, la
valoración de tecnología y las estrategias de comercialización y negociación.

ESTRATEGIA 4: Fomentar las capacidades regionales en CTI

- S4.1 Programa de tanque de pensamiento en políticas CTI: Esta actividad se enfoca


en generar un espacio
pacio de generación de ideas desde la reflexión intelectual con el fin
de analizar, estudiar, debatir y comunicar las políticas públicas en CTI y apoyar el
proceso de toma de decisiones a nivel regional y nacional.
- S4.2 Apoyar maestrías y doctorados a nivell regional: Esta actividad se enfoca en
complementar las capacidades de investigación universitaria utilizando el recurso
humano y tecnológico y la infraestructura relacional del parque para el desarrollo de
proyectos de I+D de grupos de investigación y estudiantes
tudiantes de maestría y doctorado.

2. Gerencia del Parque CTI

2.1. Localización

El PTG se localiza en el área metropolitana de Bucaramanga, específicamente en el Valle


de Guatiguará en el Municipio de Piedecuesta. El parque abarca una superficie de
102.748 metros
tros cuadrados equivalentes a 10.27 hectáreas. A tan solo 2 km de distancia
del PTG, se encuentra el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), la planta de gaseosas
Postobón y la planta piloto de cacao. El campus central de la Universidad Industrial de
Santander
ander se encuentra a 19.7 km, sin embargo, actualmente existe una infraestructura
vial que permite una rápida conexión entre estos dos puntos.

El parque está bien conectado a las principales vías del país, garantizando un acceso
fácil a sus instalaciones.
s. Esta localización es estratégica, ya que facilita la integración
comercial con las principales regiones del país como Bogotá, Antioquía y la costa
Atlántica. La zona geográfica alrededor del parque se caracteriza por una gran belleza
natural, un clima excelente
xcelente y suave, y hermosas vistas a las montañas. Igualmente, en
dicha zona se encuentran también entidades importantes y se localizan grandes
proyectos de desarrollo para el futuro de la región.

127
<Figura 5-3> Localización del PTG en el municipio de Piedecuesta

* Fuente: TOMOON Arquitectos e Ingenieros

<Figura 5-4> Localización del PTG en el municipio de Piedecuesta

* Fuente: TOMOON Arquitectos e Ingenieros

En resumen, existen varias condiciones favorables que hacen de la localización del


parque, una ventaja para los actores que se instalen allí. Por ejemplo, el rápido acceso a
las principales carreteras del país, los servicios de excelencia, la proximidad a los
centros tecnológicos de desarrollo de Santander y a las instituciones educativas y la
existencia de un entorno que promueve la creación y el crecimiento de empresas e
instituciones de base tecnológica.

128
2.2. Infraestructura de transporte

El PTG se localiza aproximadamente a 20 km del Aeropuerto Internacional Palonegro, el


cual conecta al Área Metropolitana de Bucaramanga
manga con más de 35 destinos en el sur,
centro y norte de América y en el Caribe. El aeropuerto cuenta con vuelos de conexión
diarios a Panamá y a las principales ciudades de Colombia.

<Figura 5-5> Aeropuerto Internacional Palonegro

* Fuente: Aeronáutica Civil

La conexión por carretera desde Bucaramanga con el resto del país es amplia,
principalmente por medio de 4 vías:
- La vía que conecta con Cúcuta y Venezuela.
- La vía que conecta con la región Caribe y sus principales ciudades.
- La vía que conecta a Bucaramanga con Bogotá.
- La vía que conecta con Barrancabermeja y Medellín.

129
<Figura 5-6> Red de carreteras nacionales y regionales - Área Metropolitana
de Bucaramanga

* Fuente: Ministerio de Transporte - Instituto Nacional de Vías

Bucaramanga y su área metropolitana se localizan a menos de dos horas por carretera


del Puerto Fluvial de Barrancabermeja en el Río Magdalena. Este río es la principal
arteria fluvial regional con 270 km navegables. En la actualidad Barrancabermeja tiene
un movimiento de carga anual de alrededor de 1.175 toneladas de petróleo y 72.000
toneladas de carga indiferenciada.

Existe infraestructura construida de gran importancia en Barrancabermeja: el Puente


Guillermo Gaviria (premiado a nivel nacional e internacional) y la refinería de
Barrancabermeja. La zona geográfica de Barrancabermeja se considera un elemento
clave para el país, debido a la concentración de la producción y transporte de
combustible y la convergencia en esta zona de diferentes medios de transporte
(terrestre, ferroviario y fluvial).

En los últimos años se construyó el Puerto Multimodal de Barrancabermeja. Este puerto


multimodal tiene una capacidad estratégica para la recepción y embarque de bienes y
cuenta con infraestructura para almacenamiento y logística.

130
<Figura 5-7> Puerto Multimodal de Barrancabermeja

* Fuente: Dossier Regional.

<Figura 5-8> Puente Guillermo Gaviria

* Fuente: Dossier Regional.

2.3. Instalaciones de infraestructura

El parque tiene un área total de 10.27 hectáreas. El plan de desarrollo urbano del PTG,
define el uso de la tierra y organiza el parque en 4 zonas principales:
- Zona 1: Investigación y desarrollo (I+D). El propósito de esta área es fortalecer el
componente de I+D y fomentar la transferencia hacia el sector productivo. Esta zona
alojará grupos y centrosos de investigación y equipos científicos. Estos últimos, bajo la
responsabilidad de los investigadores y con la posibilidad de ser utilizados por

131
estudiantes de postgrado, investigadores de otras universidades y empresas
asociadas al parque.
- Zona 2: Empresas. Esta área está destinada a los centros de desarrollo tecnológico,
incubadoras o aceleradoras de empresas, empresas de base tecnológica y unidades
de I+D de empresas. Los espacios para rentar tendrán un área entre 50 hasta varios
cientos de metros cuadrados y los fondos para su implementación provienen de
iniciativas públicas y privadas.
- Zona 3: Servicios complementarios: La agencia administrativa se localiza en esta
zona. El edificio complementario es el punto de encuentro físico de todos los agentes
relacionados con el parque. Este edificio cuenta con instalaciones y servicios como
auditorios, cafeterías, bibliotecas, salas de computadores, sala de reuniones, salas de
videoconferencias, centros médicos, centros de acondicionamiento físico, guarderías,
entre otros.
- Zona 4: Parqueadero. El parqueadero exhibe un diseño innovador y permite a los
actores del parque dejar su vehículo en este lugar por un precio justo.

<Figura 5-9> Distribución de los edificios

* Fuente: Guatiguará Technology Park Project

2.4. Instalaciones existentes

2.4.1. Infraestructura existente

Los primeros espacios ya se encuentran construidos. En la actualidad, en estos espacios


opera el equipo de administración del parque, algunos grupos de investigación y 3 de
los principales centros de desarrollo tecnológico del país20.

20La Corporación para la investigación de la Corrosión CIC, la Corporación Corasfaltos y el Centro de Desarrollo
Tecnológico del Gas

132
<Figura 5-10> Infraestructura actual

* Fuente: Universidad Industrial de Santander Edificio de Investigaciones

Esta infraestructura física está disponible para el desarrollo de proyectos de


investigación por parte de los grupos de investigación y centros instalados en el PTG. Es
el edificio más reciente, fue inaugurado en el año 2012 y es parte de la zona de
Investigación y Desarrollo.

<Figura 5-11> Edificio de investigaciones

* Fuente: Proyecto Parque Tecnológico Guatiguará

Este edificio tiene una superficie de 7.500 metros cuadrados y está compuesto de 4
niveles: del segundo al cuarto piso, se ubican laboratorios de investigación
igación de la
Universidad Industrial de Santander, específicamente laboratorios que trabajan en
alguna de las cuatro áreas estratégicas seleccionadas por el parque21.

21 TIC, Biotecnología y Agro empresas, materiales y fuentes de energía

133
En el primer nivel opera el laboratorio central, el cual ofrece servicios especializados a
través de equipos de tecnología avanzada, los cuales son operados por un equipo
multidisciplinar altamente calificado. Este laboratorio central suministra servicios
tecnológicos de alto valor agregado a grupos de investigación, instituciones de I+D y
apoya las industrias estratégicas en el país. El laboratorio está conformado por:

- Laboratorio de Microscopía: el laboratorio de microscopía suministra servicios a


entidades e instituciones en diferentes campos del conocimiento como biología, física,
química, ciencias biomédicas, ciencias de la tierra, óptica electrónica, biomateriales y
materiales nanoestructurados, salud y medio ambiente.

<Figura 5-12> Laboratorio de microscopía

* Fuente: Proyecto Parque Tecnológico Guatiguará

- Laboratorio de rayos X: El laboratorio usa las siguientes técnicas para la


caracterización elemental y estructural de los materiales en su estado sólido:
fluorescencia y difracción de rayos X. Además, la fluorescencia y los rayos x también
permiten analizar muestras de líquidos (aceites, combustibles, Nafta y fluidos con
una matriz liquida acuosa, etc.) debido a la alta sensibilidad y a los bajos límites de
detección y cuantificación de los instrumentos.

<Figura 5-13> Laboratorio de rayos X

* Fuente: Proyecto Parque Tecnológico Guatiguará

134
- Laboratorio de Resonancia
esonancia Magnética Nuclear. El laboratorio de resonancia
magnética nuclear, está dirigido por profesionales en química que trabajan en
servicios del área de caracterización estructural y dinámica molecular de compuestos
puros y mezclas complejas.

<Figura 5-14> Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear

* Fuente: Proyecto Parque Tecnológico Guatiguará

- Centro de computación de alto desempeño: En la actualidad es uno de los más


importantes centros de supercomputación en Colombia. Este centro apoya y fortalece
las actividades
vidades de investigación y de extensión de la Universidad Industrial de
Santander desarrolladas en forma estratégica por los grupos de investigación y la
industria colombiana, con impacto a nivel local, nacional y regional.

<Figura 5-15> Centro de computación de alto desempeño

* Fuente: Proyecto Parque Tecnológico Guatiguará

- Laboratorio de espectrometría de masas: Este laboratorio ofrece servicios para


comprender la estructura de las moléculas con base en la determinación de sus
masas moleculares y algunas de sus características.
racterísticas. Los servicios también permiten
estudiar compuestos de diferente naturaleza (Orgánica, inorgánica, biológica) y
obtener información tanto cualitativa como cuantitativa de estos.

135
<Figura 5-16> Laboratorio de espectrometría de masas

* Fuente: Proyecto Parque Tecnológico Guatiguará Repositorio nacional de muestras del suelo

La UIS firmó un acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el que la


universidad garantiza la permanencia por cien años de un lote de 1.8 hectáreas dentro
del Parque Tecnológico de Guatiguará, para la construcción y operación del repositorio
nacional de muestras del suelo. Este es el único centro de investigación e información en
ciencias de la tierra en Colombia, que maneja y preserva muestra de rocas, promueve la
exploración y el uso sostenible de recursos energéticos y promueve la investigación
minera de procesos geológicos naturales.

<Figura 5-17> Repositorio nacional de muestras del suelo

* Fuente: Proyecto Parque Tecnológico Guatiguará

2.5. Infraestructura en Construcción

2.5.1. Puerta de Acceso

Esta es la principal puerta para el registro del ingreso y el control de acceso de peatones
y vehículos al parque. Tendrá un edificio de dos pisos donde se localizará la agencia
administrativa.

136
<Figura 5-18> Puerta de acceso

* Fuente: Proyecto Parque Tecnológico Guatiguará Edificios empresariales (GECT1 y GECT2).

Incluye el primer edificio empresarial (GECT1) el cual tiene cuatro niveles y un total de
5.300 metros cuadrados. El segundo edificio (GECT2) tiene siete niveles. El propósito de
estos dos edificios
dificios en el PTG es generar las condiciones necesarias para estimular los
procesos de transferencia de tecnología.

<Figura 5-19> Edificios Empresariales (GECT1 y GECT2)

* Fuente: Proyecto Parque Tecnológico Guatiguará

2.6. Gerencia del Parque

El parque tecnológico Guatiguará es liderado por la Universidad Industrial de Santander


e involucra a los actores del Sistema Regional de Innovación. En el proceso de analizar y
evaluar la factibilidad de crear una figura legal para el proyecto se consideraron dos
opciones: corporación
poración o fundación. Con el soporte de la oficina legal de la universidad se
estableció la siguiente tabla que compara las dos figuras legales seleccionadas.

137
[Tabla 5-1] Comparación entre Fundación y Corporación
Fundación Corporación
Surge de un acuerdo con pluralidad de
Surge del propósito de crear un voluntades que están unidas a través
Disposición patrimonio por parte del fundador o los de contribuciones en dinero en
creativa fundadores. Se origina por la voluntad efectivo, en especie o en actividades
de una persona. con el fin de cumplir un objetivo
común.
Surge de la voluntad de varias
La fundación surge de la disposición de personas naturales o jurídicas, cuyo
activos para cumplir con un propósito propósito corporativo se enfoca hacia
Origen específico, como es el caso del bienestar una comunidad amplia o un grupo de
común, el interés social o el bien común socios para atender el bienestar de
(beneficio público). ciertos sectores sociales, comunidades
o grupos.
Beneficio de un amplio sector de la
Objeto Beneficio de un sector específico.
comunidad.
Determinado desde el principio, con su
Herencia Se definen los apoyos y las cuotas.
participación irrevocable.
Principal Bienestar de un sector social
Bienestar público
objetivo particular, una comunidad o un grupo.
Periodo Indefinido Se conforma por un periodo de tiempo
Ocurre cuando a los dos años a partir
Ocurre cuando a los dos años a partir de
de la fecha de reconocimiento de la
la fecha de reconocimiento de la
persona jurídica, no se han iniciado
persona jurídica, no se han iniciado
actividades.
actividades.
Disolución En aquellos casos contemplados por
Cuando se cancela su persona jurídica.
los estatutos.
Por imposibilidad de cumplir el
Vencimiento de sus activos o
propósito para el cual fue creada.
destrucción de los bienes que la apoyan.
Cuando se cancela su persona jurídica.

Estas figuras jurídicas permiten la localización de las compañías de base tecnológica y


sus procesos en los edificios empresariales.

2.6.1. Estructura Organizacional de la agencia administrativa.

Fase de establecimiento

- La primera fase es una etapa de fundación, la cual se enfoca en el establecimiento de


la infraestructura física de CTI y del recurso humano del parque, en el desarrollo de
programas administrativos y en el aseguramiento de apoyo financiero para el
desarrollo sostenible del proyecto.
- En esta fase, bajo un sólido liderazgo del presidente, la estructura organizacional de
la administración es una estructura simple de cuatro equipos.

138
<Figura 5-20> Estructura organizacional en la fase de establecimiento

Fase de crecimiento

- En esta fase, el apoyo empresarial y la cooperación internacional se deben fortalecer


para cumplir con las demandas del sector privado.
- En esta fase, la estructura organizacional de la administración se compone de seis
equipos.

139
<Figura 5-21> Estructura organizacional en la fase de crecimiento

Fase de estabilización

- Al inicio de la fase de estabilización, se fusionan y se reforman equipos similares.


- Una vez que las políticas industriales regionales se fortalezcan y el volumen de I+D
aumente, el parque debe enfocarse en estos aspectos.
- Se reorganiza la estructura organizacional en cuatro divisiones y nueve equipos.
- Con el aumento del volumen de I+D, la demanda de experiencia en sectores
específicos también aumentará. Por lo tanto, es esencial apoyar el proceso de toma
de decisiones del presidente mediante un comité operativo.

140
<Figura 5-22> Estructura organizacional en la fase de estabilización

3. Plan presupuestal

Desde el inicio del PTG, el proyecto ha recibido una inversión aproximada de


29.744.000 dólares durante un periodo de tiempo equivalente a 20 años. En este
proceso, el parque ha contado con recursos de la Universidad Industrial de Santander
(construcción
ión del edificio de investigación, centros de investigación, equipos de alta
tecnología, recurso humano y otros), de la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(construcción de la Litoteca), recursos de regalías para CTI (proyecto “Fortalecimiento
de los procesoss de transferencia de tecnología en el Parque Tecnológico de Guatiguará’’),

141
entre otros. La Universidad Industrial de Santander ha sido el mayor contribuyente, con
un aporte del 42% de la inversión total.

De acuerdo con la información y las actividades estratégicas propuestas en el presente


plan maestro, este capítulo identifica las posibles fuentes de financiación que pueden
apalancar dichas actividades en el periodo 2016-2030. De igual forma, esta sección
contiene una descripción de los posibles costos del proyecto.

3.1. Recursos de financiación:

3.1.1. Recursos de la Universidad

- Recursos propios: Cada año el parque solicita financiación a la universidad para


obtener recursos para el apoyo, la implementación y el desarrollo de actividades
específicas de sus proyectos.
- Estampilla pro-UIS: Es un programa institucional creado por la Universidad
Industrial de Santander cuyo objetivo es asegurar recursos para inversión,
principalmente para el fortalecimiento de la infraestructura física, tecnológica y de
investigación. De acuerdo con el artículo 2 de la ley 1216 de Julio del 2008, el 20% de
los recursos se destinan a la provisión y adecuación de la planta física de Guatiguará
en el municipio de Piedecuesta.

3.1.2. Regalías

De acuerdo con el acto legislativo número 05 de julio 18 de 2011, el 10% de los ingresos
del Sistema General de Regalías se destinan para el fondo de Ciencia, Tecnología e
innovación. Este fondo tiene como objetivo financiar proyectos regionales que se
acuerden entre las entidades territoriales y el gobierno nacional.

De la misma forma, la ley 1764 del 26 de diciembre de 2014 estableció el presupuesto


nacional para el Sistema General de Regalías (SGR) para los dos años siguientes,
iniciando el 1 de enero de 2015 y finalizando el 31 de diciembre de 2016. El
presupuesto asignado al departamento de Santander es 49.626.374.841 pesos
colombianos.

3.1.3. Convocatorias

- Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS):


Colciencias financia proyectos de investigación en CTI, ejecutados por entidades
legales, ya sean de naturaleza pública o privada. Los proyectos a financiar son
seleccionados a través de convocatorias públicas que se realizan a lo largo del año.

142
- INNpulsa: Es una agencia gubernamental creada en febrero de 2012 con el objetivo
de apoyar y promover el crecimiento empresarial derivado de la innovación.innovac
INNPULSA se enfoca en la promoción de un cambio de mentalidad para superar las
barreras culturales que obstaculizan el crecimiento empresarial. Igualmente, esta
agencia contribuye a corregir las fallas del mercado y del sistema, inyectando
recursos económicos
onómicos y conectando la oferta con la demanda, para fortalecer a los
accionistas regionales y promover el crecimiento empresarial a nivel local22.
- Ministerios: los ministerios de Agricultura y desarrollo rural, de Educación nacional,
de Justicia, de Comercio,
rcio, industria y turismo, de Minas y energía de TIC apoyan el
desarrollo del sector productivo con recursos de tecnología e innovación, programas,
proyectos y subvenciones.

3.1.4. Alianzas y acuerdos

De acuerdo a la industria estratégica seleccionada en el presente plan maestro para el


PTG, es necesario identificar, seleccionar y promover alianzas con entidades que puedan
fortalecer la capacidad regional en el sector del petróleo y gas.

- Ecopetrol: Ecopetrol S.A es la empresa más grande del país y es la empresa esa líder en
petróleo en Colombia. Debido a su tamaño Ecopetrol pertenece al grupo de las 34
empresas más grandes de petróleo del mundo y es una de las cinco más grandes de
Latinoamérica.
- Agencia Nacional de Hidrocarburos: Es la autoridad responsable de la promoción del
uso óptimo y sostenible de los recursos de hidrocarburos del país, mediante su
administración y la reconciliación de los intereses de la sociedad, el estado y las
empresas.
- Servicio Geológico Colombiano: Su objetivo es ejecutar investigación científica básica
y aplicada en los recursos potenciales del sub-suelo. suelo. Esta institución hace
seguimiento al cracking y monitorea las amenazas de origen geológico. Igualmente,
administra el sub-suelo, garantiza el manejo seguro de materiales nucleares y
radioactivos en el país y coordina los proyectos de investigación nuclear.

3.1.5. Crédito
Las líneas de crédito y los prestamos individuales suministran recursos a proyectos de
largo plazo, para desarrollar la infraestructura requerida y apoyar a las pequeñas y
medianas empresas.
- Bancoldex

22 INNPULSA, http://www.innpulsacolombia.com/es/nuestra-organizacion, marzo 2016.

143
3.1.6. Agencias financieras extranjeras

Buscar financiación en agencias extranjeras como la Agencia Sueca de Cooperación para


el Desarrollo Internacional, la Agencia Estadounidense de Comercio y Desarrollo (TDA),
el Banco Inter-Americano
Americano de Desarrollo (BID), la comisión europea, la fundación
internacional para la ciencia (IFS), el Centro de Investigación para el Desarrollo
Internacional en Canadá, entre otros.

3.2. Costos

Los costos proyectados para el desarrollo del plan maestro


stro PTG 2030 se elaboran
tomando como base el Plan estratégico de acción para el desarrollo del PTG (Hoja de
ruta). Las cantidades representan un estimado de los costos esperados expresados en
millones de dólares americanos23.

<Figura 5-23> Costos del Plan estratégico de acción para el desarrollo del PTG

23 La tasa de cambio corresponde al 1 de marzo de 2016 de acuerdo con la Tasa Representativa del Mercado
expedida por el Banco de la República.

144
La figura mostrada anteriormente, exhibe los costos proyectados para el desarrollo de
cada actividad en cada fase. Estas actividades apoyan la consolidación del proyecto.
Para el año 2030, se espera una inversión estimada de 270 millones de dólares.

Para la primera estrategia, S.1 (Establecer las bases de infraestructura), se estima una
inversión total de 61.47 millones de dólares. Esta estrategia incluye la administración y
desarrollo del recurso humano considerando o los salarios, las prestaciones, los muebles
y equipos de oficina, costos operativos, entre otros. Igualmente, incluye el costo de
construcción de 5 edificios empresariales, el desarrollo de dos programas y los costos
operativos para el establecimiento de la agencia administrativa.

Las estrategias S.2, S.3 y S.4 requieren una inversión de 11.30, 193.71 y 4.07 millones de
dólares respectivamente. Estas estrategias, incluyen la creación e implementación de
programas donde la inversión es calculada considerando la contratación de expertos, la
realización de planos, la promoción, la asistencia técnica, los talleres, los eventos, el
transporte y los impuestos, entre otros rubros. Es importante resaltar que el
presupuesto de la inversión requerida en la estrategia 3, específicamente para el
programa de I+D, ha sido calculado con la asesoría de expertos.

145
Bibliografía

Asheim, B. (2003, December). Clusters and Regional Innovation Systems: a knowledge


based perspective. In Conference Reinventing space: the geography of globalisation,
Bergamo, Unversità degli Studi di Bergamo (pp. 19-20).

Asheim, B. T., & Isaksen, A. (1997). Location, agglomeration and innovation: towards
regional innovation systems in Norway?. European planning studies, 5(3), 299-330.

Asheim, B., & Gertler, M. (2004). Understanding regional innovation systems. Handbook of
Innovation. Oxford University Press, Oxford.

Asheim, B., Isaksen, A. 1997 Location, Agglomeration and Innovation: Towards Regional
Innovation Systems in Norway? European Planning Studies, 5 (3): 299-330.

Autio, E. 1998 Evaluation of RTD in Regional Systems of Innovation. European Planning


Studies,6,(2):131 -140

Bathelt, H. (2001). The rise of a new cultural products industry cluster in Germany: the case
of the Leipzig media industry. Iwsg.

Bessant, J., & Tsekouras, G. (2001). Developing learning networks. Ai & Society, 15(1-2), 82-
98.

Breschi, S. (2000). The geography of innovation: A cross-sector analysis. Regional Studies,


34(3), 213-229.

Breschi, S., & Malerba, F. (1997). Sectoral innovation systems: technological regimes,
Schumpeterian dynamics, and spatial boundaries. Systems of innovation: Technologies,
institutions and organizations, 130-156.

Briggs, A., & Watt, S. (2001). Technology and research parks. Report in ‘Impacts of National
Information Technology Environments on Business’, American University, Washington,
DC.

Bussan Innopolis. ( July, 2015) Retrieved from: (https://bs.innopolis.or.kr/sub03_01_03).

CAMPETROL, FEDESARROLLO. (2012), Regional dynamics of oil goods and services sector
in Colombia

Carlsson, B., & Stankiewicz, R. (1991). On the nature, function and composition of
technological systems. Journal of evolutionary economics, 1(2), 93-118.

Castells, M., and Hall, P. (1994). Technopoles of the World, London, Oxford University Press.

146
Central Bank of Colombia. Regional Economy Essays; composition of the Northeastern
region of Colombia 1961-2010

Chamber of Commerce; Compite 360 Database, (July,2015). Retrieved from:


http://www.compite360.com/

Colombo, M. G., & Delmastro, M. (2002). How effective are technology incubators?: Evidence
from Italy. Research policy, 31(7), 1103-1122.

Cook, P., Boekhold, P., Todtling, F (2000), The governance of Innovation in Europe, London.

Cooke, P. (1998), ‘Introduction: Origins off the Concept,’ in H. Braczyk, P. Cooke and M.
Heidenreich (eds), Regional Innovation Systems. UCL Press: London.

Cooke, P. (2001). Regional innovation systems, clusters, and the knowledge economy.
Industrial and corporate change, 10(4), 945-974.

Cooke, P. M. Uranga and G. Etxebarria (1997), ‘Regional Innovation Systems: Institutional


and Organizational Dimensions,’ Research Policy, 26, 475–491.

Cooke, P., & Memedovic, O. (2003). Strategies for regional innovation systems: learning
transfer and applications.. Vienna: United Nations Industrial Development Organization.

Cooke, P., P. Boekholt and F. Tödtling (2000), The Governance of Innovation in Europe.
Pinter: London

Cooke, P., Uranga, M. and Etxebarria, G. (1997) Regional innovation systems: institutional
and organizational dimensions, Research Plicy, 26, 475-491.

D. Gibson, M. V. Heitor and A. Ibarra-Nuñez


Nuñez (eds.), (2005), Knowledge and learning for the
Network Society. New York: Purdue University Press

Department Competitiveness Index – Private Council of Competitiveness,


ompetitiveness, Universidad del
Rosario; Ranking of Santander in the National Competitiveness index of the Private
Council on Competitiveness.

Doloreux, D., & Parto, S. (2005). Regional innovation systems: Current discourse and
unresolved issues. Technology in society, 27(2), 133-153.

Dos Santos Silvestre, B., & Dalcol, P. R. T. (2009). Geographical proximity and innovation:
Evidences from the Campos Basin oil & gas industrial agglomeration— —Brazil.
Technovation, 29(8), 546-561.

Economic Commission for Latin America and the Caribbean - ECLAC-UN;


UN; Scale of
competitiveness of departments in Colombia; Global Scale of Department
Competitiveness, 2012

147
Edquist, C. (2001, June). The Systems of Innovation Approach and Innovation Policy: An
account of the state of the art. In DRUID Conference, Aalborg (pp. 12-15).

Freeman, C. (1995). The ‘National System of Innovation’in historical perspective. Cambridge


Journal of economics, 19(1), 5-24.

Giuliani, E. (2004). Laggard clusters as slow learners, emerging clusters as locus of


knowledge cohesion (and exclusion): A comparative study in the wine industry (No.
2004/09). LEM Working Paper Series.

Grandstrand, O. (2000) Corporate Innovation System: A Comparative Study of Multi-


Technology Corporations in Japan, Sweden and the USA. Dynacom Project.

Guatiguará Technology Park Master Plan; 2010.

Howells, J. (1999). Regional systems of innovation. Innovation policy in a global economy,


67-93.

ICP, modified from Axens Estimates–2013 Fuels Forum

In: Wessner CW (ed) Understanding research, science and technology parks: global best
practice: report of a symposium for the National Research Council. National Academy
Press, Washington, pp 127–139

INNPULSA, (2016) Management Unit of Business Growth; Retrieved from:


http://www.innpulsacolombia.com/es/nuestra-organizacion; March 2016.

Jiménez, F., Fernandez-de-Lucio, I., Menéndez, A. (2011). Los sistemas regionales de


innovación: revisión conceptual e implicaciones en América Latina. Llisterri, J. J.,
Pietrobelli, C., Los sistemas regionales de innovación en América Latina, pp. 8-27,
Washintong. BID

Kim, D. (2011), Importance of resource development service industry and measure of


promotion, Petroleum Journal, October 2011, pp.136-157.

Lindholm N. (1997). ‘Learning Processes in International Joint Ventures in China’,


Adavances in Chinese Industrial Studies, 5, 139-54.

Link AN (2009) Research, science, and technology parks: an overview of the academic
literature.

Lundvall, B. A. (1992). National systems of innovation: An analytical framework. London:


Pinter.

Lundvall, B.-Å. and B. Johnson (1994), “The Learning Economy”, Journal of Industry Studies
1(2), pp. 23-42

148
Manzini, S. T. (2012). The national system of innovation concept: An ontological review and
critique. South African Journal of Science, 108(9-10), 1-7.

Maskell, P., & Malmberg, A. (1999). Localised learning and industrial competitiveness.
Cambridge journal of economics, 167-185.

Morgan, K. (2004). The exaggerated death of geography: learning, proximity and territorial
innovation systems. Journal of economic geography, 4(1), 3-21.

Mytelka, L. K. (2003). The dynamics of catching up: The relevance of an innovation system
approach in Africa. Putting Africa first: The making of African innovation systems, 29-
29
42.

National Departament Administrative Of Statistics (DANE); Regional Accounts.

Nelson, R. R. (Ed.). (1993). National innovation systems: a comparative analysis. Oxford


university press.

OCyT (2012), S&T Indicators of Colombia, 2012, Colombian Observatory of Science and
Technology, Bogotá.

OECD (2001). Innovative Clusters: drivers of national innovation systems. OECD Publishing.

OECD (2012), Reviews of National Policies for Education: Tertiary Education in Colombia
2012, OECD Publishing.

Passiante, G., & Secundo, G. (2002). From geographical innovation


vation clusters towards virtual
innovation clusters: the Innovation Virtual System.

Porter, M. (1990), The Competitive Advantage of Nations, The Macmillan Press Ltd., London

Porter, M. (2003). The economic performance of regions. Regional studies, 37(6-7), 549-578.
549

Practices, Washington, D. C., National Academy Press.

Private Council of Competitiveness & Universidad del Rosario (2014), Department


Competitiveness Index,

Raymond & Leffler (2006), Oil and Gas Production in Nontechnical Language, PEnnwell.

Regional Strategic Plan For Science Technology And Innovation PEDCTI 2020

Roelandt, T. J., & Den Hertog, P. (1999). Cluster analysis and cluster-based
based policy making in
OECD countries: an introduction to the theme. Boosting innovation: The cluster
approach, 9-23.

Sallet, J., Paisley, E., & Masterman, J. (2009). The geography of innovation: The federal
government and the growth of regional innovation clusters. Science progress, 6.
149
Santander Secretariat of Planning; 2030 Santander prospective vision. 2011

Saxenian, A. (1994). Regional networks: industrial adaptation in Silicon Valley and route
128.

Schumpeter, J. A. (1939). Business cycles (Vol. 1, pp. 161-74). New York: McGraw-Hill.

Soares, A., Azevedo, L., Focaccia, S., & Carneiro, J.(2014), Geostatistical History Matching
Conditioned to Seismic Data in Mathematics of Planet Earth: Proceedings of the 15th
Annual Conference of the International Association for Mathematical Geosciences

Tödtling, F., & Trippl, M. (2005). One size fits all?: Towards a differentiated regional
innovation policy approach. Research policy, 34(8), 1203-1219.

Tomoon Architects & Engineering (2015)

Trippl, M., & Tödtling, F. (2007). Developing Biotechnology Clusters in Non-high Technology
Regions—The Case of Austria. Industry and innovation, 14(1), 47-67.

U.S. Energy Information Administration(2015), Annual Energy Outlook 2016 with


projections to 2040, US Energy Information Administration website,www.eia.gov

Ulsan Technopark. (July, 2015) Organization Chart. Retrieved from:


http://www.utp.or.kr/newenglish/aboututp/aboututp03.php

Wessner, C. (2009). Understanding Research, Science, and Technology Parks: Global Best

Winter, S. G., & Nelson, R. R. (1982). An evolutionary theory of economic change.

Yim, D, (2002), “Innovation cluster of Indian Software Industry: Is It Evolved or


Developed?”, Journal of Korea Innovation Society

Yim, D, et al., (2008), “The policy issues of Gwanggyo Technovalley and its operational
strategy”, Gyeonggi Research Institute

Yim, D. S. (2006). Korea’s national innovation system and the science and technology policy.
Science and Technology Policy Institute.

Yim, D. S., Im, J. B., Kim, J. S., & Kim, S. J. (2010, July). Evaluation of Gwanggyo Technovalley
in Korea and policy implication for the regional innovation. In Technology Management
for Global Economic Growth (PICMET), 2010 Proceedings of PICMET'10: (pp. 1-7). IEEE.

Yim, D. S., Seong, Y. C., Lee, W. I., Park, S., & Hong, J. K. (2011, July). Management and
governance issues in the development of Science and Technology based Innovation
Cluster. In Technology Management in the Energy Smart World (PICMET), 2011
Proceedings of PICMET'11: (pp. 1-8). IEEE.

150
Apéndice

1. Porcentaje de graduados por nivel de formación en IES,


2010

Departamento Técnica Pregrado Maestría Ph


PhD
Antioquia 27,1% 69,0% 3,6% 0,3%
Arauca 51,2% 48,8% 0,0% 0,0%
Atlántico 11,9% 84,3% 3,8% 0,0%
Bolívar 30,1% 69,3% 0,5% 0,0%
Boyacá 7,4% 91,3% 1,2% 0,1%
Caldas 24,1% 75,1% 0,8% 0,2%
Caquetá 4,7% 94,3% 1,0% 0,0%
Casanare 8,0% 92,0% 0,0% 0,0%
Cauca 10,9% 88,3% 0,7% 0,0%
Cesar 2,2% 97,7% 0,1% 0,1%
Choco 0,4% 99,3% 0,4% 0,0%
Córdoba 9,9% 89,5% 0,5% 0,0%
Cundinamarca 37,2% 57,2% 5,6% 0,0%
Guanía 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%
Guaviare 11,8% 88,2% 0,0% 0,0%
Huila 18,7% 81,3% 0,0% 0,0%
La Guajira 6,9% 93,1% 0,0% 0,0%
Magdalena 14,7% 84,7% 0,5% 0,0%
Meta 14,0% 85,6% 0,4% 0,0%
Nariño 18,0% 79,1% 2,8% 0,1%
Norte De Santander 17,2% 81,8% 1,0% 0,0%
Putumayo 58,3% 41,7% 0,0% 0,0%
Quindío 26,7% 73,0% 0,3% 0,0%
Risaralda 25,8% 73,1% 1,1% 0,0%
San Andres 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Santander 33,9% 63,9% 2,1% 0,1%
Sucre 10,9% 89,0% 0,1% 0,0%
Tolima 29,4% 69,5% 1,1% 0,0%
Valle Del Cauca 28,0% 67,8% 4,0% 0,2%
Vaupés 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%
Vichada 2,9% 97,1% 0,0% 0,0%
* Fuente: GEE-SIC. Con información del MEN-SNIES-OLE y cálculos OCyT.

151
2. Programas académicos ofertados en Santander

Años
Indicador
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Programas
Técnicos 7 9 12 14 24 17 16 18 29 35 44
Profesionales
Programas
54 68 76 91 82 78 128 133 139 157 148
Tecnológicos

Programas de
169 190 192 202 207 201 280 286 318 319 285
Pregrado

Especialización 87 86 81 95 93 90 87 95 133 126 156

Maestrías 14 12 14 13 11 10 13 23 25 28 37

Doctorados 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4
* Fuente: OCyT-Geocyt. Consultado el 01/19/2015 de http://geo.ocyt.org.co

152
3. Mapa de actores de Barrancabermeja

153
4. Mapa de actores de Bucaramanga

154
155

S-ar putea să vă placă și