Sunteți pe pagina 1din 5

TALLER DE RECUPERACIÓN DE GRAMATICA 8

Estudiante:

LITERATURA COLOMBIANA DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA.

Panorama histórico
A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista,
poblamiento y organización institucional. Miles de españoles llegaron para establecerse, formar
familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar. Este periodo se conoce
como La Colonia.
Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego,
con la disminución de la población indígena, empezó el comercio de esclavos negros traídos de
África y poco a poco empezó el proceso de mestizaje que será la característica esencial del
pueblo americano.
América era entonces, una colonia del imperio español. Todo el territorio se dividía en
cuatro virreinatos: el de México, el del Perú, el del Rio de La Plata y el virreinato de la Nueva
Granada, cuyo centro administrativo era Santafé de Bogotá.
Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios y
universidades. Y en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir, los descendientes de
españoles que nacieron en América) tomaron contacto con los clásicos (escritores de Grecia y
Roma) y con manuscritos de autores Europeos.
Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las ideas
de la Revolución Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron revueltas populares que
pedían separarnos de España; ser una nación independiente, no una colonia española. El
proceso de independencia culmina a mediados del siglo XVIII (1824).

Definición, Características, temas y principales géneros de la literatura colombiana de la


época de la colonia y de la independencia

Aunque hay muchas coincidencias entre la literatura de la colonia y de la independencia, se


pueden analizar diferentes intenciones entre una y otra. A continuación se presenta un bosquejo
general de ambas.

La Colonia

Definición. La literatura colonial, por lo tanto, es aquella que tuvo lugar en América mientras las
potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la
tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas
luchas por el poder y sueños independentistas.

A través de España, se filtran las formas literarias y el espíritu de las obras producidas. Entre
ellas se destacan la crónica y la historia. Bajo el siglo de Oro, Renacimiento y Barroco, estos
autores excluirán influencias y asimilarán vetas de indudable origen, como en el caso de don
Hernando Domínguez Camargo con Góngora.

Características
 Fue copiado de la literatura de España. Se limitó a los poetas españoles en sus
estructuras sintácticas y aspectos estilísticos.
 Se exaltó a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica.
 Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión
particular de los
 hechos históricos.
 Se fusionó la estructura de la crónica con el lenguaje poético de la novela.

Temas
 La vida de las ciudades. Aparece una crónica urbana que relata la vida en las nuevas
ciudades, especialmente en Santafé de Bogotá. Ejemplo: El Carnero de Juan Rodríguez
Freyle obra que narra los escándalos sociales del momento en Bogotá.
 La religión. Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la
relación hombre-Dios y las injusticias cometidas contra los indígenas al querer
convertirlos al catolicismo a la fuerza. Ejemplo: La poesía mística de la madre
Francisca Josefa del Castillo
 La muerte. En la Nueva Granada el tema de la muerte fue ampliamente tratado en casi
todos los géneros discursivos. A manera de textos donde tratan la muerte como un
núcleo central de su discurso.
 La historia. Los hechos históricos protagonizados por personajes heroicos o
tradicionales fueron desarrollados a partir de romances. Este fue el estilo literario más
difundido en Europa durante cinco siglos.

Principales géneros
 La crónica. Se escribió crónica urbana, la cual se centró en describir lo que ocurría en
las ciudades de los virreinatos. Tuvo como elemento principal los escándalos de la
sociedad burguesa. Un ejemplo de este género es El Carnero, de Juan Rodríguez Freile.

 La poesía: Surgió en una forma literaria conocida como el romancero: que eran
composiciones en verso, de origen popular y anónimo, llamados romances. El romance
fue un fenómeno común en el continente europeo; sin embargo, este término se aplica
por excelencia a las composiciones españolas por su gran calidad literaria, por su gran
difusión y por su permanencia en el tiempo (Más de seis siglos). El romance pasó a ser
la expresión artística en verso más importante entre los poetas latinoamericanos de la
época y por lo tanto, fue el tipo de construcción empleada por Hernando Domínguez
Camargo en su poesía.

La independencia
Definición. La literatura de la independencia narra los años finales del Virreinato de la Nueva
Granada pero se extiende hasta bien entrada la época romántica. De esta manera, hay escritores
que hacen parte de una y otras épocas y escritores que miran a la vez al pasado y al futuro.
En la época de la emancipación la literatura era más de diversión u ocio, es decir, no
era una actividad que profesionalizaba, los hombres de letras fueron los que primero sintieron
la necesidad de una sociedad distinta a la regida por España.
Lo que indica que la idea de libertad fue la que atrajo la atención de los escritores que
vieron en la literatura una forma óptima para la acción política y guerrera

Características
 Preeminencia del paisaje americano como motivo
descriptivo, incluida su flora y su fauna
 Auge de la poesía patriótica, en forma de himnos y odas
heroicas sobre los hechos de la guerra de la
 independencia
 La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y social.
 Se expusieron los desarrollos de las ciencias.
 Se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de
los españoles.

Temas
 Los héroes o próceres y el entusiasmo de los pueblos
 Los derechos humanos. A partir de la Revolución Francesa se volvió la mirada al
hombre, a sus necesidades y a la igualdad política y social.
 La ciencia. La exploración del continente americano motivó nuevos estudios geográficos
sobre la dimensión de la Tierra y biológicos, sobre la biodiversidad existente en el
nuevo continente.
 La política. Con la creación de nuevos gobiernos, fue necesario propiciar debates
respecto a la futura administración de los pueblos independizados.
,
Principales Géneros
 La poesía. En sus formas se relataron las visiones y hazañas de independencia
 Autobiografía. Múltiples fueron los discursos autobiográficos, unas veces como
memorias, otras como diarios y recuerdos que se escogieron como el género por
excelencia
 El tratado. La expedición botánica y otros trabajos científicos fueron registrados a partir
de este género.
 El ensayo. Las diversas posiciones de quienes defendían la libertad de los pueblos
americanos tuvieron lugar en el ensayo.
 La oratoria. Este género se vio representado en muchos de los discursos políticos que
permitieron la sublevación de las masas.
 El periodismo. Los intelectuales de la época se encargaron de desarrollar este género,
creando imprentas, en donde traían informaciones de Europa y de otros virreinatos de
América.

Principales autores de la literatura colombiana de la colonia y la independencia.

En la colonia En la independencia:
Hernando Domínguez Luis Vargas
Camargo Juan Rodríguez Tejada José
Freyle Joaquín Ortiz
La monja Francisca Josefa del Simón
Castillo Pedro de Solís y Bolívar
Valenzuela

Actividades de Recuperación
1. Elabora un resumen del apartado panorama histórico. De cada párrafo extrae las ideas
más importantes y luego redacta tu escrito.
2. Con tus palabras define qué se entiende por literatura de la colonia y literatura de la
independencia
3. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la colonia
4. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la independencia
5. Cómo la literatura sirvió a las ideas revolucionarias de la independencia nacional
6. Qué relación encuentras entre la literatura y la historia
7. Cuál fue el papel de la Iglesia católica en las producciones literarias de las épocas
mencionadas. Aspectos positivos y negativos.
 Para cada fragmento de poema responde las siguientes preguntas

8. De qué trata el poema


9. Escribe 5 palabras clave que sinteticen el poema
10. Qué sentimientos aparecen en el poema. Escríbelos y cita algún verso para ilustrarlos.
11. Cuáles de los temas o características mencionadas en la Guía aparecen en el poema.

Poema de la colonia
(Francisca Josefa del Castillo y Guevara)

De la salud la fuente, coronada de juncos punzadores,


un corazón ardiente buscaba triste y lleno de dolores,
y hablando con la cruz, que atento mira,
así gime, así llora, así suspira:

¡Señor, yo soy el ciervo


que tan sediento buscó esos raudales; si te ofendí protervo,
ya busco arrepentido de mis males, y no me he de apartar de tu
presencia sin favor, sin perdón, y sin clemencia!

En esa cruz clavado


arco de paz te hicieron tus finezas, y pues, enamorado,
así encender pretendes las tibiezas; que se abrasen las mías, hoy te ruego,
con tu luz, con tu llama, con tu fuego.

El Dios de las venganzas,


un tiempo los profetas te llamaron; mas ya mis esperanzas
desde que hombre te hiciste mejoraron, pues Dios de amor, te mira en
prisiones sin arco, sin saetas, sin arpones.

Ya se acabó la guerra,
no más pecar, Señor, no más, te ofrezco; vea el cielo y la tierra
que aunque el perdón que pido no merezco, me lo da tu bondad; y en tanta
gloria
la corona, la palma, la victoria.

Poema independencia

Pero sonó la hora que el cielo siempre justo


al inocente pueblo le quiso señalar.
Y entonces se oyó el grito de “muerte a los tiranos“ y el
pueblo repitiera
Sí ¡muerte o libertad!
Logró con sus esfuerzos y con tenaz constancia del
despotismo fiero
los grillos deshacer;
Y hoy cuéntase con gloria entre los pueblos libres
el pueblo granadino que libre supo ser.
TALLER DE ORACIONES ACTIVAS/PASIVAS (C.AG)

Ejercicio 1
Separa el sujeto del predicado en las siguientes oraciones e indica si este realiza la acción o la
padece:
• El trovador componía versos para su dama.
• Este libro fue imprimido en los talleres de Ortiz durante el pasado año.
• Le despertó el canto de los pájaros.
• Durante el invierno el rebaño es alimentado en el establo.
• Han sido vistos signos alarmantes de envejecimiento en el edificio.
• Los novios fueron bendecidos por el sacerdote.

Ejercicio 2
Transforma en pasivas las siguientes oraciones activas y señala en ellas el CD:
• La Interpol busca incansablemente a ese estafador.
• El servicio de bomberos extinguió el incendio en unas pocas horas.
• Enviaron el paquete a través de una empresa de mensajería.
• Han comprado todo lo necesario para el banquete.
• Marta descubrió unos libros antiguos con bonitas ilustraciones.
• El observador vigilaba la limpieza de las elecciones.

Ejercicio 3
Transforma en activas las siguientes oraciones pasivas; ¿qué le ha ocurrido al C. Agente?:
• El debate será celebrado en las aulas del fondo.
• Este congreso ha sido subvencionado por el Ministerio de Cultura.
• Sus canciones más conocidas fueron escuchadas por el auditorio con mucha emoción.
• Los objetos de arte robados han sido hallados ocultos en una furgoneta.
• Hemos sido ayudados por un policía muy amable.
• El proceso de selección había sido controlado por un notario.

Ejercicio 4
Señala en estas oraciones el complemento agente y el sujeto paciente:
• Al atardecer todas las puertas son cerradas por los conserjes.
• En la reunión han sido aprobadas varias reformas por los asistentes.
• Fueron batidos muchos récords por los deportistas olímpicos.
• El anteproyecto de ley será modificado por los jueces.
• El papel fue inventado por los chinos hace muchos siglos.
• Actualmente los móviles han sido perfeccionados por las compañías telefónicas.

S-ar putea să vă placă și