Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

“FORMULACIÓN COVARIANTE DE LAS ECUACIONES DE


MAXWELL”
VERGARAY ACEVEDO, ANDERSON
Callao-2019
PERÚ
ÍNDICE
I. INTRODUCCÍON 3

II. MARCO TEÓRICO 3


2.1 ECUACIONES DEL ELECTROMAGNETISMO 3
2.2 TRANSFORMACIONES GALILEANAS 5
2.3 LAS TRANSFORMACIONES DE LORENTZ 8 2

III. PROPIEDADES MATEMÁTICAS DEL ESPACIO-TIEMPO DE LA


RELATIVIDAD ESPECIAL 10

IV. COVARIANZA DE LA ELECTRODINÁMICA 15

V. CONCLUSIONES 18

VI. REFERENCIAS 19

2
I) INTRODUCCIÓN
Primero comenzamos considerando un número infinito de sistemas de referencia, donde las
leyes de la mecánica clásica son las mismas en todo. Este es el principio Newtoniano-Galileano
de la relatividad dadas por una determinada transformación las cuales forman el grupo de
galileo, que es el grupo de simetría de la mecánica newtoniana. Además, las leyes de la
mecánica son las mismas, existe un tiempo absoluto en todos los sistemas de referencia.
Logrando así un principio de la relatividad desde la mecánica hasta toda la física. 3
Posteriormente Maxwell con su teoría del electromagnetismo donde la velocidad de la luz en el
vacío depende solo de las propiedades eléctricas y propiedades magnéticas del vacío. Por tanto,
es absoluta; lo cual contradice el principio de la relatividad anterior. Demostrado en el
experimento de Michelson-Morley, la luz es la misma en diferentes sistemas de referencia. Ya
se conocía las transformaciones de Lorentz, dejaban invariante las ecuaciones de maxwell. El
cual Einstein interpreto estas ecuaciones de transformación, como la demostración de que el
tiempo, como el espacio es relativo. Es aquí donde se llega a la formulación de covariante del
electromagnetismo.

II) MARCO TEÓRICO


2.1 Ecuaciones de Maxwell
Faraday demostró que un campo magnético que varía con el tiempo genera un campo eléctrico,
y así Faraday creyó que en la dualidad de un campo eléctrico variable con el tiempo este debe
generar un campo magnético, pero no fue capaz de probarlo. James Clerk Maxwell demostró
que la hipótesis de Faraday era correcta. Estas ecuaciones son las llamadas ecuaciones de
maxwell describen un fenómeno conocido como la propagación de las ondas electromagnéticas.
1 (1)
∇∙𝐸 = 𝜌,
𝜀0

𝜕𝐵 (2)
+ ∇ × E = 0,
𝜕𝑡

∇ ⋅ B = 0, (3)

𝜕𝐸 (4)
𝜇0 𝜀0 − ∇ × B = −𝜇0 𝐽.
𝜕𝑡

De estas ecuaciones la divergencia del campo magnético es cero, podemos decir que dicho
campo es el rotacional de otro campo el cual se puede dar el nombre de potencial vector o
potencial magnético.
∇ ⋅ B = ∇ ∙ ∇ × A = 0,
entonces

3
𝐵 = ∇ × A,
además, de la ley de Biot-Savart
𝜇0 𝐽(𝑥′) × (x − x′) 3 ′
𝐵(𝑥) = ∫ 𝑑 𝑥,
4𝜋 |𝑥 − 𝑥′|3
el cual es análogo a la ley de coulomb
𝜌(𝑥′)(x − x′) 3 ′ 4
𝐸(𝑥) = ∫ 𝑑 𝑥.
|𝑥 − 𝑥′|3
De la ecuación de Biot-Savart podemos darle la forma matemática del potencial vectorial
𝜇0 𝐽(𝑥′) 3
𝐴(𝑥) = ∫ 𝑑 𝑥′
4𝜋 |𝑥 − 𝑥′|
donde hemos usado
1 x − x′
∇ =−
|𝑥 − 𝑥′| |𝑥 − 𝑥′|3
El potencial vectorial puede transformarse libremente de acuerdo con
𝐴 → 𝐴 + ∇ψ0
Esta transformación se llama transformación de contraste o de gauge. Esto permite que el
potencial vectorial tenga forma funcional conveniente que deseemos. Lo que se busca es
demostrar que la teoría sea invariante de gauge.
Además, al escribir la ley de coulomb
𝑞
𝐸 = −∇ ( ) = −∇ϕ,
4𝜋𝜀0 𝑟
donde ϕ es una función escalar o campo escalar denominada potencial eléctrico.
En (2) multiplicando por ∇ ×, tenemos
𝜕𝐵
∇ × (∇ × E) = ∇ × (− ),
𝜕𝑡
𝜕
∇(∇ ∙ E) − ∇2 𝐸 = − (∇ × B);
𝜕𝑡
𝜕
∇2 𝐸 = (∇ × B).
𝜕𝑡
Reemplazando (4)
𝜕 𝜕𝐸
∇2 𝐸 = (𝜇0 𝜀0 + 𝜇0 𝐽)
𝜕𝑡 𝜕𝑡

2
𝜕2𝐸 𝜕𝐽
∇ 𝐸 = 𝜇0 𝜀0 2 + 𝜇0
𝜕𝑡 𝜕𝑡
En regiones del espacio donde no hay carga o corriente; se tiene
𝜕2𝐸
∇2 𝐸 = 𝜇0 𝜀0 .
𝜕𝑡 2

4
Multiplicando por ∇ ×
𝜕
∇ × (∇ × B) = 𝜇0 𝜀0 (∇ × E)
𝜕𝑡
Pero de (2) tenemos
𝜕 𝜕𝐵
∇(∇ ∙ B) − ∇2 𝐵 = 𝜇0 𝜀0 (− )
𝜕𝑡 𝜕𝑡
5
𝜕2𝐵
∇(∇ ∙ B) − ∇2 𝐵 = −𝜇0 𝜀0 2
𝜕𝑡

𝜕2𝐵
∇2 𝐵 = 𝜇0 𝜀0
𝜕𝑡 2
Además de la ecuación de la onda

1 𝜕2𝑓
∇2 𝑓 =
𝑣 2 𝜕𝑡 2
Implica que las ecuaciones de Maxwell en el espacio vacío las ondas electromagnéticas viajan a
una velocidad:
1
𝑣= = 3.00 × 108 𝑚⁄𝑠
√𝜀0 𝜇0
Lo cual resulta ser precisamente la velocidad de la luz, que debe ser la misma en todo sistema
inercial, que contradice el principio Newtoniano-Galileano de la relatividad.
2.2 Transformaciones Galileanas
Para distinguir la mecánica clásica y el electromagnetismo consideramos explícitamente la
cuestión de la relatividad Galileana para cada uno ellos. Las coordenadas espaciales y
temporales en dos sistemas de referencia:
𝑘 → (𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡),
𝑘 , → (𝑥 , , 𝑦 , , 𝑧 , , 𝑡 , ).
Las leyes mecánicas son invariantes bajo las transformaciones Galileanas las cuales son:

𝑥 , = 𝑥 − 𝑣𝑡, (5)

𝑡 , = 𝑡. (6)

Se observa que los sistemas de referencia se mueven con una velocidad relativa 𝑣 contante. El
cual 𝑡 es absoluto en la relatividad Galileana.
La ecuación del movimiento en el sistema de referencia 𝑘 ,
𝑑𝑣𝑖, (7)
𝑚𝑖 = −∇,𝑖 ∑ 𝑉𝑖𝑗 (|𝑥𝑖, − 𝑥𝑗, |)
𝑑𝑡
𝑖

5
𝑖 >𝑗, 𝑖 ≥1
Generalizando la ecuación (1) escribimos:
𝑑𝑥𝑖, 𝑑𝑥𝑖
= −𝑣
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑣𝑖, = 𝑣𝑖 − 𝑣. (8)
6

Debido a que 𝑣 es constante obtenemos de (8)


𝑑𝑣𝑖, 𝑑𝑣𝑖 (9)
= .
𝑑𝑡 𝑑𝑡

También resulta evidente que


∇,𝑖 = ∇𝑖 , (10)

El cual puede transformarse como


𝑑𝑣𝑖 (11)
𝑚𝑖 = −∇𝑖 ∑ 𝑉𝑖𝑗 (|𝑥𝑖 − 𝑥𝑗 |).
𝑑𝑡
𝑖

Esta expresión es la ecuación de movimiento en el sistema de referencia 𝑘 que permanece


invariante bajo las trasformaciones de galileo. Pero en los fenómenos ondulatorios las
ecuaciones que la gobiernan cambian de forma con la transformación Galileana.
Para la ecuación de la onda:

𝜕2 1 𝜕2 (12)
(∑ − ) Ψ = 0,
𝜕𝑥𝑖, 𝑐 2 𝜕𝑡 , 2
𝑖

y como
𝑥𝑖, = 𝑥𝑖 − 𝑣𝑡, (13)

donde:
∂𝑥𝑖, 𝜕𝑥𝑖 (14)
= = 1,
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖

∂𝑥𝑖, 𝜕𝑥𝑖 (15)


= =1
∂𝑥𝑖, ∂𝑥𝑖,

6
entonces:
∂Ψ ∂Ψ 𝜕𝑥𝑖 ∂Ψ ∂t ∂Ψ
, = , + , = ,
∂𝑥𝑖 ∂𝑥𝑖 ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 ∂𝑥𝑖 ∂𝑥𝑖

siendo
∂t
= 0.
∂𝑥𝑖, 7

Así tenemos
∂Ψ ∂Ψ (16)
= .
∂𝑥𝑖, ∂𝑥𝑖

Ahora derivando respecto a 𝑥𝑖, la ecuación (16):

𝜕 ∂Ψ ∂ ∂Ψ 𝜕𝑥𝑖 ∂ ∂Ψ ∂t
( )= ,( )+ ,( ),
∂𝑥𝑖, ∂𝑥𝑖, ∂𝑥𝑖 ∂𝑥𝑖 ∂𝑥𝑖, ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 ∂𝑥𝑖,

se tiene

𝜕 ∂Ψ 𝜕2Ψ (17)
,( ,) = .
∂𝑥𝑖 ∂𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖 2

como

𝑡 , = 𝑡, (18)

𝑥𝑖 = 𝑥𝑖, + 𝑣𝑡, (19)

Entonces:
∂Ψ ∂Ψ ∂t ∂Ψ ∂𝑥𝑖 (20)
= + .
∂𝑡 , ∂𝑡 ∂𝑡 , ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 ,

Reemplazando (19) en (20) obtenemos:


∂Ψ ∂Ψ ∂t ∂Ψ ∂
= + (𝑥 , + 𝑣𝑡),
∂𝑡 , ∂𝑡 ∂𝑡 , ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 , 𝑖
∂Ψ ∂Ψ ∂Ψ ∂𝑥𝑖,
= + ( + 𝑣),
∂𝑡 , ∂𝑡 ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 ,
∂Ψ ∂Ψ ∂Ψ (21)
= + 𝑣.
∂𝑡 , ∂𝑡 ∂𝑥𝑖

Derivando respecto a 𝑡 , a la ecuación (21) :

7
∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ ∂Ψ
,
( ,) = , ( + 𝑣),
∂𝑡 ∂𝑡 ∂𝑡 ∂𝑡 ∂𝑥𝑖
∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ
,
( , ) = 𝑣 , ( ) + , ( ),
∂𝑡 ∂𝑡 ∂𝑡 ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 ∂𝑡
∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ (22)
,
( , ) = 𝑣 , ( ) + ( , ).
∂𝑡 ∂𝑡 ∂𝑡 ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 ∂𝑡
8

Reemplazando (21) en (22):


∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ ∂Ψ
( ) = 𝑣 ( ) + ( + 𝑣),
∂𝑡 , ∂𝑡 , ∂𝑡 , ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 ∂𝑡 ∂𝑥𝑖

∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ 𝜕 2 Ψ (23)
( ) = 𝑣 ( ) + 𝑣 + .
∂𝑡 , ∂𝑡 , ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 , ∂𝑡 ∂𝑥𝑖 𝜕𝑡 2

Reemplazando (21) en (23):

∂ ∂Ψ 2
𝜕2Ψ ∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ 𝜕 2 Ψ
( ) = 𝑣 + 𝑣 + 𝑣 + ,
∂𝑡 , ∂𝑡 , 𝜕𝑥𝑖 2 ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 ∂𝑡 ∂𝑥𝑖 𝜕𝑡 2
𝜕2Ψ 2
𝜕2Ψ ∂ ∂Ψ 𝜕 2 Ψ (24)
= 𝑣 + 2𝑣 + 2.
𝜕𝑡 , 2 𝜕𝑥𝑖 2 ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 𝜕𝑡

Utilizando la transformación Galileana en función del sistema de referencia 𝑘 la ecuacion de la


onda obtenidas de la ecuaciones (24) y (17) tenemos:

𝜕2Ψ 1 2 𝜕2Ψ ∂ ∂Ψ 𝜕 2 Ψ
− 𝑣 − 2𝑣 − 2.
𝜕𝑥𝑖 2 𝑐 2 𝜕𝑥𝑖 2 ∂𝑥𝑖 ∂𝑡 𝜕𝑡
De acá podemos ver que la ecuación de la onda no es invariante en las trasformaciones
Galileanas.
Con ello se penso que las ecuaciones de maxwell eran incorrectas o que existía un principio de
la relatividad para la mecánica clásica como para el electromagnetismo, pero que no era la
relatividad galileana, más tarde Lorentz y Poincaré demostraron que las ecuaciones de maxwell
son invariantes en forma, bajo lo que ahora conocemos como transformaciones de Lorentz.

2.3 Transformaciones de Lorentz


Las transformaciones Galileanas son inconsistentes con los postulados de Einstein, entonces se
deben modificar de tal manera que la nueva transformación incorporara los dos postulados de
Einstein. Haciendo ambas ecuaciones mecánicas y electromagnéticas sean invariantes.

8
9

FIGURA 1 Fuente Classical Mechanics Tai L. Chow, pág. 435.

un evento en 𝑆 ocurre en (𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) que se observa en 𝑆 ′ en (𝑥 ′ , 𝑦 ′ , 𝑧 ′ , 𝑡 ′ )debido a la


homogeneidad del espacio y el tiempo, esperamos las transformaciones entre las coordenadas
(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) y (𝑥 ′ , 𝑦 ′ , 𝑧 ′ , 𝑡 ′ ) para ser lineal, de lo contrario no habría una relación uno a uno entre
los eventos en 𝑆 y 𝑆 ′ . El evento relativo ocurre a lo largo del eje 𝑥 cuya relación lineal es 𝑦 ′ =
𝑦, 𝑧 ′ = 𝑧 lo cual en la dirección transversal es la misma que la de galileo. Para la longitudinal
esperamos que la relación entre 𝑥 y 𝑥 ′ debe implicar cambio en la coordenada del tiempo, Para
esto hora consideremos la relación más general lineal,
𝑥 ′ = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑡. (25)

En el origen de 𝑜 ′ , (𝑥 ′ = 0), se tiene que (𝑥 = 𝑢𝑡). asi

0 = 𝑎𝑢𝑡 + 𝑏𝑡,
de donde

𝑏 = −𝑎𝑢. (26)

Reemplazando en (1), se tiene


𝑥 ′ = 𝑎(𝑥 − 𝑢𝑡). (27)

Por simetría, tenemos:


𝑥 = 𝑎(𝑥 ′ + 𝑢𝑡 ′ ). (28)

Aplicando el segundo postulado de Einstein la constancia de la velocidad de la luz.de esta


manera, si un pulso de luz es enviado desde el origen o en 𝑡 = 0, su posición a lo largo del eje 𝑥
después será 𝑥 ′ = 𝑐𝑡 ′ . Entonces, reemplazando en (27) y (28), tenemos:

𝑐𝑡 ′ = 𝑎(𝑐 − 𝑢)𝑡,
𝑐𝑡 = 𝑎(𝑐 + 𝑢)𝑡 ′ .
De la primera ecuación obtenemos

9
𝑡 𝑐 (29)

= ,
𝑡 𝑎(𝑐 − 𝑢)

Y de la segunda
𝑡 𝑎(𝑐 + 𝑢) (30)
= .
𝑡′ 𝑐
10

Así, de (4) y (5) se tiene


1
𝑎= ..
2
√1 − 𝑢2
𝑐
Luego, sustituyendo en la ecuación (26)
𝑢
𝑏=− .
2
√1 − (𝑢)
𝑐
con estos resultados (27) 𝑦 (28) son escritos como
(𝑥 − 𝑢𝑡)
𝑥′ = ,
𝑢 2
√1 − 2
𝑐
(𝑥 ′ + 𝑢𝑡 ′ )
𝑥=
2
√1 − 𝑢2
𝑐
Y 𝑡 y 𝑡′
𝑢
𝑡−2𝑥

𝑡 = 𝑐 ,
𝑢 2
√1 − ( )
𝑐

𝑢 ′
𝑡′ +
2𝑥
𝑡= 𝑐
2
√1 − ( 𝑢 )
𝑐
donde
𝑢2
𝛽= ,
𝑐2
1
𝛾= .
√1 − 𝛽 2

de este modo, en el sistema de referencia 𝑠 ′ , se tiene

𝑥 ′ = 𝛾(𝑥 − 𝑢𝑡),

10
𝑦 ′ = 𝑦,
𝑧 ′ = 𝑧,
𝑢
𝑡 ′ = 𝛾 (𝑡 − 𝑥).
𝑐2
En el sistema de referencia 𝑠

𝑥 = 𝛾(𝑥 ′ + 𝑢𝑡), 11

𝑦 = 𝑦′,
𝑧 = 𝑧′,
𝑢
𝑡 = 𝛾 (𝑡 ′ + 𝑥).
𝑐2
Si 𝛽 ≪ 1, 𝛾 ≅ 1, asi los dos grupos de transformaciones se reducen a las transformaciones de
Galileo, que representa la primera aproximación para las transformaciones de Lorentz. Las
cuales son validos para todo fenómeno físico con diferentes velocidades. Como consecuencia de
esto las leyes físicas deberían ser invariantes en de las transformaciones de Lorentz.

III) PROPIEDADES MATEMATICAS DEL ESPACIO-TIEMPO DE LA


RELATIVIDAD ESPECIAL
Como hemos visto en la teoría del electromagnetismo de maxwell, se demostró la velocidad de
la luz, que por tanto es absoluta, ya que depende de la electricidad y del magnetismo en el vacío,
lo cual fue demostrado en el experimento de Michelson y Morley, donde demostraron que las
velocidades de la luz son lo mismo en todo sistema de referencia, en esa época ya se sabía que
las ecuaciones que dejaban invariables las ecuaciones de maxwell eran las transformaciones de
Lorentz. De un movimiento a lo largo del eje 𝑥 toma la forma.
𝑢
𝑥 ′ = 𝛾(𝑥 − 𝑢𝑡), 𝑦 ′ = 𝑦, 𝑧 ′ = 𝑧, 𝑡 ′ = 𝛾 (𝑡 − 𝑐 2 𝑥)
𝑢
𝑥 = 𝛾(𝑥 ′ + 𝑢𝑡), 𝑦 = 𝑦 ′ , 𝑧 = 𝑧 ′ , 𝑡 = 𝛾 (𝑡 ′ + 𝑐 2 𝑥)

Donde:
1
𝛾=
2
√1 − 𝑢2
𝑐
Einstein interpreta estas ecuaciones no como una curiosidad matemática, sino como una
demostración de que el tiempo y el espacio, es relativo.

𝑥′ ≠ 𝑥 ; 𝑡′ ≠ 𝑡
Vemos que los intervalos de tiempo y las longitudes no son invariantes dentro de la
trasformación de Lorentz.

Infinitesimalmente, 𝑑𝑥 2 + 𝑑𝑦 2 + 𝑑𝑧 2 no es invariante y tampoco es 𝑑𝑡 2 , la cantidad que es


invariante son los eventos entre (𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) 𝑦 (𝑥 + 𝑑𝑥, 𝑦 + 𝑑𝑦, 𝑧 + 𝑑𝑧) es:

𝑑𝑠 2 = −𝑐𝑑𝑡 2 + 𝑑𝑥 2 + 𝑑𝑦 2 + 𝑑𝑧 2
que representa la separación del espacio tiempo de dos eventos en espacio-tiempo

11
Vector Covariante y Contravariante
Definiendo el siguiente cuadri-vector, llamado vector contravariante.
𝑥 𝜇 = (𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑐𝑡).
La transformación de Lorentz se puede escribir en términos de estos cuadri-vectores como:
1
𝑥 ′ = 𝛾(𝑥 1 − 𝛽𝑥 4 ),
12
4
𝑥 ′ = 𝛾(𝑥 4 − 𝛽𝑥 1 ),
2
𝑥′ = 𝑥2,
3
𝑥′ = 𝑥3,
Donde definimos
𝑣
𝛽= .
𝑐
El vector covariante será definido:
𝑥𝜇 = (−𝑥, −𝑦, −𝑧, 𝑐𝑡).

La condición de invariancia puede ser escrita como:


2 2 2 2 (31)
𝑐2𝑡′ − 𝑥′ − 𝑦′ − 𝑧′ = 𝑐2𝑡2 − 𝑥2 − 𝑦2 − 𝑧2

𝜇
𝑥 ′𝜇 𝑥 ′ = 𝑥𝜌 𝑥 𝜌

En esta ecuación notamos que los índices aparecen como subíndice y superíndice lo cual
indicaran que se están contrayendo de 1 𝑎 4, donde al efectuar esta suma no quedan índices
libres, lo que significa que es una cantidad invariante bajo la transformación de Lorentz, y los
que tienen índices libres serán cuadri-vectores, ya sea contravariante o covariante. Los objetos
con dos o más índices se llamarán tensores siguiendo la convención del algebra del vector
tridimensional.
Se puede relacionar 𝑥 𝜇 y 𝑥𝜇 con la relación de tensor

𝑥𝜇 = 𝕘𝜇𝛽 𝑥 𝜇 .

Como también

𝑥 𝜇 = 𝕘𝜇𝛽 𝑥𝜇 ,

Donde 𝕘𝜇𝛽 y 𝕘𝜇𝛽 son llamados tensor métrico, dado por


−1 0 0 0
𝕘𝜇𝛽
= 𝕘𝜇𝛽 =[ 0 −1 0 0].
0 0 −1 0
0 0 0 1
Observamos que el tensor métrico actúa como un operador de elevación y reducción al cambiar
un vector covariante o contravariante viceversa.

12
De esta manera podemos escribir de (31)
𝜇 𝑣
𝕘𝜇𝛽 𝑥 ′ 𝑥 ′ = 𝕘𝜌𝜎 𝑥 𝜌 𝑥 𝜎 = 𝑖𝑛𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒.

De esta manera escribimos la transformación de Lorentz de forma matricial


𝜇 𝜇
𝑥 ′ = 𝐿.𝑣 𝑥 𝑣 , (32)

13

𝜇 𝜇
Donde 𝑥 ′ y 𝑥 𝑣 ya fueron definimos. Entonces podemos fácilmente notar que la matriz 𝐿.𝑣 es
𝛾 0 0 −𝛾𝛽
𝜇 0 1 0 0
{𝐿.𝑣 } = [ 0 0 ],
0 1
−𝛾𝛽 0 0 𝛾
donde el índice 𝜇, es la fila y el otro índice 𝑣 es la columna.

Para obtener una transformación de Lorentz de un vector covariante, 𝑥𝜌′ multiplicaremos la


ecuación (32) en el lado izquierdo por 𝕘𝜌𝜇 :
𝜇
𝑥𝜌′ = 𝕘𝜌𝜇 𝑥 ′ ,
𝜇
𝑥𝜌′ = 𝕘𝜌𝜇 𝐿.𝑣 𝑥 𝑣 ,
𝜇
𝑥𝜌′ = 𝕘𝜌𝜇 𝐿.𝑣 𝕘𝑣𝜎 𝑥𝜎 ,

= 𝑀𝜌.𝜎 𝑥𝜎 .

Así expresamos la transformación en forma de vector covariante de esta manera 𝑀𝜌.𝜎 , es una
𝜇
matriz que esta relacionada con 𝐿.𝑣 por
𝜇
𝑀𝜌.𝜎 = 𝕘𝜌𝜇 𝐿.𝑣 𝕘𝑣𝜎 . (33)

asi podemos escribir en forma matricial


𝑀 = 𝕘𝐿𝕘,
Así podemos escribir la ecuación de la invariancia 𝑑𝑠 2 es dado por
𝜇 𝑣 𝜇 𝜇
𝕘𝜇𝑣 𝑥 ′ 𝑥 ′ = 𝕘𝜇𝑣 (𝐿.𝜌 𝑥 𝜌 )(𝐿𝑣.𝜎 𝑥 𝜎 ) = 𝕘𝜇𝑣 𝐿.𝜌 𝐿𝑣.𝜎 𝑥 𝜌 𝑥 𝜎 .

Entonces, obtenemos
𝜇
𝕘𝜇𝑣 𝐿.𝜌 𝐿𝑣.𝜎 𝑥 𝜌 𝑥 𝜎 = 𝕘𝜌𝜎 𝑥 𝜌 𝑥 𝜎 ,
𝜇
𝕘𝜇𝑣 𝐿.𝜌 𝐿𝑣.𝜎 = 𝕘𝜌𝜎 ,

del cual se tiene


𝜇
(𝐿̃).𝜌 𝕘𝜇𝑣 𝐿𝑣.𝜎 ,

es decir

13
𝐿̃𝕘𝐿 = 𝕘, (34)

Ahora multiplicando por 𝕘 a la derecha

𝐿̃𝕘𝐿𝕘 = 𝕘2 ,
14
2
donde 𝕘 = 1, tenemos:

𝐿̃𝑀 = 1,
−1
𝑀 = (𝐿̃) ,

de donde se observa que 𝑀 no es una matriz independiente, está relacionada con 𝐿 asi como con
el vector covariante 𝕘𝜇𝑣 𝑥𝜇′ 𝑥𝑣′ .

3.2 Generalización para tensores arbitrarios


Un vector contravariante y covariante son:

𝐴𝜇 = (𝐴𝑥 , 𝐴𝑦 , 𝐴𝑧 , 𝐴4 ),

𝐴𝜇 = (−𝐴𝑥 , −𝐴𝑦 , −𝐴𝑧 , 𝐴4 ),

donde 𝐴𝑥 , 𝐴𝑦 , 𝐴𝑧 son componentes del espacio y 𝐴4 componente del tiempo 𝐴4 = 𝐴4

Las correspondientes propiedades de las transformaciones de Lorentz son:


𝜇 𝜇
𝐴′ = 𝐿.𝑣 𝐴𝑣 ,

𝐴𝜇′ = 𝑀𝜇.𝑣 𝐴𝑣 .

apartir del cual se puede mostrar que


𝐴𝜇 𝐵𝜇 ,

es un invariante, es decir
𝜇 𝜇 .𝜌 .𝜌 .𝜌
𝐴′ 𝐵𝜇′ = 𝐿.𝑣 𝐴𝑣 𝑀𝜇 𝐵𝜌 = 𝐴𝑣 (𝐿̃𝑀)𝑣 𝐵𝜌 = 𝐴𝑣 (1)𝑣 𝐵𝜌 = 𝐴𝑣 𝐵𝑣 .

Por otro lado, se puede escribir como un producto punto


𝐴𝜇 𝐵𝜇 = 𝐴 ∙ 𝐵.

Un tensor contravariante 𝑇𝜇𝛽… tiene la misma propiedad de transformación, se puede decir que
el producto 𝐴𝜇 𝐵𝑣
𝜇𝑣 𝜇
𝑇′ = 𝐿.𝜌 𝐿𝑣.𝜎 … 𝑇𝜌𝜎… .

Asumimos, el tensor mixto se transforma como


𝜇𝛽… 𝜇
𝑇 ′ …𝜌𝜎 = 𝐿.𝑎 𝐿𝑣.𝑏 𝑀𝜌.𝑐 𝑀𝜎.𝑑 ⋯ 𝑇…𝑐𝑑
𝑎𝑏…
,
.𝜌
𝑇 ′𝜇𝑣 = 𝑀𝜇 𝑀𝑣.𝜎 … 𝑇𝜌𝜎 .

14
De esta manera de acuerdo a la convención de suma, un producto
𝜇𝑣
𝑇…𝜌𝜎 𝐵𝜎 𝐶𝑣 ,
𝜇
se transforma en un tensor mixto 𝑆.𝜌 . Esto se deduce del hecho de que los índices repetidos 𝑣 y
𝜎 están situados en lugares opuestos y, por lo tanto, se suman. Sin embargo, en productos como

𝐴𝜇 𝐵 𝜇 ,
15
el índice 𝜇 no esta situado en lugares opuestos en los dos términos, no hay suma involucrada.
este término designa el componente 𝜇 𝜇 diagonal del tensor. 𝑇𝜇𝛽 = 𝐴𝜇 𝐵𝑣
Para tensores de segundo orden las transformaciones pueden ser escritas simplemente en
términos de 4 × 4 matrices. Usando la interpretación usual del índice de filas y columnas en
matrices uno sigue las reglas de multiplicación de matrices. Así, por ejemplo, se puede escribir
𝜇𝑣 𝜇 𝜇
𝑇′ = 𝐿.𝜌 𝐿𝑣.𝜎 𝑇𝜌𝜎 = 𝐿.𝜌 𝑇𝜌𝜎 𝐿̌.𝑣𝜎 (35)

Entonces:

𝑇 ′ = 𝐿𝑇𝐿̌ 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒
̌ 𝑚𝑖𝑥𝑡𝑜
𝑇 ′ = 𝐿𝑇𝑀
̌ 𝑐𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑇 ′ = 𝑀𝑇𝑀
Lo cual verifica que el tensor métrico es de forma invariante, es decir:
𝜇𝑣
𝕘′ = 𝕘𝜇𝑣 .
Además, de la ecuación (35) se puede escribir

𝕘′ = 𝐿𝕘𝐿̌ = 𝕘.

ahora, si asumimos la matriz de identidad como un tensor mixto entonces representa una matriz
invariante, dada por
1 0 0 0
= [0 1 0 0].
𝜇
{𝛿.𝑣 }
0 0 1 0
0 0 0 1
𝜇
De esta manera, 𝛿.𝑣 se puede escribir como
𝜇 ̌ )𝜇 = 𝛿.𝑣𝜇 ,
𝛿 ′ .𝑣 = (𝐿1𝑀 .𝑣

a partir de
̌ = 𝐿̃𝕘𝐿𝕘 = 𝕘2 = 1.
𝐿𝑀
Finalmente, enfatizamos que escribir una matriz sin especificar sus propiedades de
transformación no tiene sentido porque la misma matriz se transformará de manera diferente
𝜇
dependiendo del tipo de tensor que represente. Por ejemplo, si tomamos la matriz {𝛿.𝑣 } como
tensor contravariante,

15
1 0 0 0
{𝑇𝜇𝑣 } = [0 1 0 0],
0 0 1 0
0 0 0 1
Entonces de (35)

𝛾 2 (1 + 𝛽 2 ) 0 0 −2𝛽𝛾 2
𝑇′
𝜇𝑣
=[ 0 1 0 0 ],
0 0 1 0 16
2 2
−2𝛽𝛾 2 0 0 𝛾 (1 + 𝛽 )
que es totalmente diferente a la matriz {𝑇𝜇𝑣 }.

IV) COVARIANZA DE LA ELECTRODINÁMICA


Sabemos que satisface la relación de la conservación de carga (ecuación de continuidad) es dada
por
𝜕𝜌
+ ∇ ∙ 𝑗 = 0,
𝜕𝑡
donde si definimos el cuadri-vector corriente
𝑗𝜇 = (𝑗, 𝑐𝜌),
entonces la conservación de la carga se puede expresar como
𝜕𝜇 𝑗𝜇 = 0.

Esto es la forma covariante de las ecuaciones de continuidad que será válido en sistemas
inerciales inerciales debido a el lado derecho e izquierdo son invariantes bajo las
transformaciones de Lorentz. de esta manera, otras cantidades física deben ser escritas de
manera similar. En particular las ecuaciones de Maxwell.
con este fin comenzamos considerando que ∇ ∙ 𝐵 = 0, a partir del cual se define la función del
potencial vector
𝐵 = ∇ × 𝐴.
Entonces podemos escribir de:
𝜕𝐵
∇×𝐸+ = 0,
𝜕𝑡
𝜕
∇×𝐸+ (∇ × 𝐴) = 0,
𝜕𝑡
𝜕𝐴
∇ × (𝐸 + ) = 0.
𝜕𝑡
Cuya expresión se puede escribir convenientemente en término del gradiente de una función
escalar, es decir
𝜕𝐴
𝐸+ = −∇ϕ,
𝜕𝑡
𝜕𝐴
𝐸=− − ∇ϕ.
𝜕𝑡
16
Asi, expresamos 𝐵 y 𝐸 en función de los potenciales 𝐴 y 𝜙, usando primero
𝜌
∇∙𝐸 = ,
𝜀0
𝜕 𝜌 (36)
∇2 𝜙 + (∇ ∙ 𝐴) = − .
𝜕𝑡 𝜀0

17

Ya luego de
𝜕𝐸
𝜇0 𝜀0 − ∇ × 𝐵 = −𝜇0 𝑗,
𝜕𝑡
𝜕 𝜕𝐴
𝜇0 𝜀0 (− − ∇ϕ) − ∇ × (∇ × 𝐴) = −𝜇0 𝑗,
𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝜕2𝐴 𝜕
−𝜇0 𝜀0 ( 2 ) − 𝜇0 𝜀0 (∇ϕ) − ∇∇ ∙ 𝐴 + ∇2 𝐴 = −𝜇0 𝑗,
𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕2𝐴 𝜕ϕ
∇2 𝐴−𝜇0 𝜀0 2
− ∇ (𝜇0 𝜀0 + ∇ ∙ 𝐴) = −𝜇0 𝑗,
𝜕𝑡 𝜕𝑡
1 𝜕2𝐴 1 𝜕ϕ (37)
∇2 𝐴 − 2 2
− ∇( 2 + ∇ ∙ 𝐴) = −𝜇0 𝑗.
𝑐 𝜕𝑡 𝑐 𝜕𝑡

por otro lado de la transformación de gauge de 𝐴, es decir

𝐴 → 𝐴′ = 𝐴 + ∇Λ,
es invariante, ya que

∇ ∙ (∇ × (𝐴 + ∇Λ)) = 0.

Debido:
∇ × (∇Λ) = 0.
Para que el campo eléctrico sea invariante
𝜕Λ
𝜙 → 𝜙′ = 𝜙 + .
𝜕𝑡
Esto nos permite escoger un sistema de potenciales (𝐴, 𝜙), tal que.
1 𝜕ϕ (38)
∇∙𝐴+ = 0.
𝑐 2 𝜕𝑡

Así las ecuaciones (36) y (37) quedan desacopladas

1 𝜕2𝜙 𝜌 (39)
∇2 𝜙 − 2 2
=− ,
𝑐 𝜕𝑡 𝜀0

17
1 𝜕2𝐴 (40)
∇2 𝐴 − = −𝜇0 𝑗.
𝑐 2 𝜕𝑡 2

Estas tres últimas ecuaciones constituyen un sistema de ecuaciones equivalente equivalente las
ecuaciones de maxwell.
Así en una ecuación covariante se puede considerar
𝜙 18
𝐴𝜇 = ( , 𝐴),
𝑐
donde
1 𝜕2
𝜕𝜇 𝜕𝜇 = −∇2 + .
𝑐 2 𝜕𝑡 2
Entonces las ecuaciones (39) y (40) podemos escribir de forma covariante:

𝜕𝜇 𝜕𝜇 𝐴𝜇 = 𝜇0 𝑗𝜇 , (41)

Tomando la componente 𝑥 de 𝐸 y 𝐵, tenemos


𝜕𝐴𝑥 𝜕𝜙
𝐸𝑥 = − − = −(𝜕1 𝐴4 − 𝜕 4 𝐴1 ),
𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝜕𝐴𝑥 𝜕𝜙
𝐵𝑥 = − == −(𝜕 2 𝐴3 − 𝜕 3 𝐴2 ).
𝜕𝑡 𝜕𝑡
Lo cual generalizando podemos escribir un tensor de segundo rango
𝐹𝜇𝑣 = 𝜕𝜇 𝐴𝑣 − 𝜕 𝑣 𝐴𝜇 .
Este es el tensor antisimétrico del campo electromagnético, de forma matricial es
0 −𝐸𝑥 −𝐸𝑦 −𝐸𝑧
𝐸 0 −𝐵𝑧 −𝐵𝑦
{𝐹𝜇𝑣 } = [ 𝑥 𝐵𝑧 ].
𝐸𝑦 0 −𝐵𝑥
𝐸𝑧 −𝐵𝑦 𝐵𝑥 0

Finalmente, si consideramos:
𝜕𝜇 𝐹𝜇𝑣 = 𝜕𝜇 (𝜕𝜇 𝐴𝑣 − 𝜕 𝑣 𝐴𝜇 ) = 𝜕𝜇 𝜕𝜇 𝐴𝑣 − 𝜕𝜇 𝜕 𝑣 𝐴𝜇 ,

Entonces usando (41) tenemos


𝜕𝜇 𝐹𝜇𝑣 = 𝜇0 𝑗 𝑣 ,

Si se cumple la condición siguiente:


𝜕𝜇 𝐴𝜇 = 0.

De la ecuación (42) se representan las ecuaciones no homogéneas

18
1
∇∙𝐸 = 𝜌,
𝜀0
𝜕𝐸
𝜇0 𝜀0 − ∇ × B = −𝜇0 𝑗,
𝜕𝑡
y homogéneas
𝜕𝐵
+ ∇ × E = 0, 19
𝜕𝑡
∇ ⋅ B = 0.

V) CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación formativa hemos mostrado que las cuatro ecuaciones de
maxwell se pueden reducir solo a dos ecuaciones, debido a la importante formulación
covariante. comenzamos su deducción a partir de las leyes Galileanas las cuales son invariante
en el aspecto clásico, pero las ecuaciones de Maxwell no presentan dicha invariancia debido a la
vinculación de efectos relativistas y a su desarrollo bajo las misma transformación, entonces se
buscó un grupo de transformaciones que manifieste las mismas leyes físicas en cualquier
sistema inercial, Esto permite fundamentar la transición, introducir notación y mostrar que las
ecuaciones toman formas más sencillas y de interpretación más directa. Lo cual, permite el
estudio de la relatividad especial, teoría clásica y cuántica de campos, familiarizarnos con la
notación matemática, que es la finalidad del desarrollo de mi trabajo de investigación formativa.

VI) REFERENCIAS:

Classical Mechanics Second Edition, Tai L. Chow, Editorial CRC Press, (2013)

Quantum Mechanics with Basic Field Theory, Bipin R. Desai, Editorial CAMBRIDGE
UNIVERSITY PRESS, (2010)
Classical Electrodynamics, Walter Greiner, Editorial SPRINGER, (1996)
INTRODUCTION TO ELECTRODYNAMICS 4rd, David J. Griffiths, Editorial
PEARSON, (2013)

Classical Electrodynamics 3rd. John David Jackson, Editorial WILEY, (1998)

19
20

20

S-ar putea să vă placă și