Sunteți pe pagina 1din 8

Ensayo Cátedra (25%): Curso Intervención Sociocomunitario.

Carrera: PSICOLOGÍA
Tema: Conceptos Básicos
Fecha: 04/11/09

Nombre: Aelien Vaitiare Rey Contreras

1.- Explique concepto de vulnerabilidad relacional. Describa la intervención de la


vunerabilidad social en sus tres niveles, mencionando al capital social vínculo y al capital
social puente. Elabore un ejemplo

R// La vulnerabilidad relacional renace desde la vulnerabilidad estructural, la cual refleja la


relación entre las desventajas sociales o pobreza, su análisis se enfoca en la posición
socioeconómica de los individuos, el nivel educativo, el número de miembros, entre otros. Es
aquí donde se abre paso a una dimensión relacional que hace referencia a la fragilidad de los
lazos sociales, ella se encuentra vinculada a la cohesión. La vulnerabilidad es la carencia o
dificultad de obtener recursos que se necesitan para cubrir las necesidades básicas de las
personas. La vulnerabilidad se relaciona con la pobreza y la pobreza a su vez con carencias en
un amplio espectro de ámbitos.

La vulnerabilidad posee 3 distintos niveles, el primero de ellos es el nivel comunitario en donde


se interviene desde un rol de facilitador generando pautas y estructuras a través de las
necesidades que poseen en la comunidad-----
2.- Describa los modelos de intervención en la comunidad revisados en la cátedra.

R// Modelo comunitario

3.- Refiérase a las distintas fases metodológicas de intervención en una comunidad

Etapas de la intervención comunitaria

1. Punto de Partida:

- Preparación del equipo de trabajo y establecimiento de la relación inicial con la comunidad


a intervenir.
- Determinación de problemas sociales insertos dentro del contexto social.
- Trabajar en base a la vida real de personas reales.

Es importante determinar si vamos a trabajar con otros profesionales, de qué disciplina, cuál
será la metodología y que rol se tomara. En cuanto a la comunidad en la que se va trabajar hay
que tener en cuenta el tipo de contacto que se genera, es fundamental tomarse un espacio
para pensar en que si ambas partes pueden llegar a un acuerdo para trabajar en conjunto antes
de entrar en la acción. Para ello es necesario que cada parte ponga en conocimiento a la otra
sus intereses.

Hay algunos aspectos que debemos tener en cuenta:

 Expectativas del grupo, necesidades e intereses, compatibilidad de los objetivos..


 Delimitación de la zona de trabajo e Identificación de participantes
2 – Establecimiento de la relación de trabajo – Diagnóstico de situación

En este momento el técnico se encuentra trabajando con el grupo.


Lo registrado en la etapa anterior está más ligado a las primeras impresiones (pre-
diagnóstico) que tenemos durante el inicio del proceso.
El objetivo de esta segunda etapa es realizar un diagnóstico de situación, es decir, un
reconocimiento global dirigido a comprender lo mejor posible el campo de intervención o de
trabajo (sector de la realidad en el que vamos a intervenir), viéndolo en funcionamiento, en
toda su dinámica. Hay muchas técnicas que se pueden usar para hacer el diagnóstico con una
metodología participativa.
Por el análisis - ligado a la acción - que se hace en esta etapa, algunas relaciones
cobran sentido, ciertas preguntas que no tenían respuesta en la etapa anterior empiezan a
poder ser respondidas, contamos con más elementos y datos como para formular nuevas
preguntas, se pueden confirmar o refutar ciertas hipótesis, inclusive nuestras primeras
impresiones pueden modificarse a partir de la visualización de la situación.

Una vez que hemos construido con el grupo medianamente este cuadro de situación
(escenario de la intervención, que nos servirá al momento de definir las fuentes de recursos,
las alianzas que podemos hacer, otros actores que tienen nuestros mismos problemas...)
podremos comenzar a idear medios alternativos de acción o estrategias de trabajo. Es el
momento de planificar el proyecto conjunto y para esto también podremos contar con diversas
técnicas participativas.

Planificar supone una selección de caminos alternativos futuros para hacer cosas, en
función de una evaluación continua.

La planificación es un proceso que se desarrolla dentro de un contexto integrado por


muchas variables (el lugar, características del grupo, las cosas que pasan cotidianamente, el
conocimiento y experiencia que se tenga sobre el tema a trabajar, entre otros), y dentro de
estas variables se debe incluir lo inesperado (relaciones entre las personas, cuestiones
relacionadas con la producción, la comercialización, etc.) como algo esperable, es decir asumir
que siempre sucederán cosas que no habremos planificado.

Una planificación responde a la pregunta: Cómo vamos a realizar lo que fijemos como
objetivos de la Intervención? y para organizarlo en forma participativa tenemos que pensar en
una serie de reuniones y actividades con el grupo que nos permitan ir definiendo esta cuestión.

Lo primero a precisar son los objetivos que surgen de los problemas a solucionar. Es
importante que consideremos que habrá objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo y
que es posible que salgan a la luz múltiples problemas que tendremos que priorizar.

Cada reunión puede ser más aprovechada si sigue un diseño (obviamente debe ser
coherente con la planificación genera)l: objetivos, contenidos, recursos humanos, materiales,
físicos, económicos, el tiempo y la estrategia que vamos a usar en esa oportunidad. Si nos
guiamos con preguntas específicas y las vamos respondiendo puede ser más sencillo. También
puede servir para modificar cosas sobre la marcha si tenemos en claro qué es lo que queremos.
Suponiendo que pensamos un encuentro con el grupo podemos preguntarnos

1. Objetivos ( Para qué se quiere hacer ese encuentro?)

2. Contenidos (qué temas queremos trabajar ese día?)

3.Estrategias/Actividades (Cómo lo vamos a trabajar, por medio de qué actividades?)

4.Tiempo (Cuanto dura en total el encuentro y si lo vamos a dividir en momentos)

5. Recursos (qué necesitamos para realizar las actividades?)

6.Participantes ( con quiénes vamos a trabajar?)

7. Evaluación ( qué pasó?)

1. Objetivos

Son enunciados que orientan la acción del técnico hacia los fines, los podemos clasificar como:

 Objetivos generales: son metas de carácter amplio, genérico, mediato ( a largo plazo) que
orientan la programación.
 Objetivos específicos: metas de carácter más preciso e inmediato que orientan la acción.

2. Contenidos

Son conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas (técnico-agronómicos, de


gestión, organización, etc) considerados válidos por el contexto sociocultural y prefijados como
niveles mínimos de competencia para todos, es decir que puedan ser entendidos por todos.

En relación con los contenidos se debe tener en cuenta:

 identificación de contenidos que resulten significativos para el grupo


 Integrar aspectos socioculturales, afectivos y cognoscitivos en el diseño de contenidos.

3. Estrategias

Las estrategias son el conjunto de procedimientos sistematizados para llegar a los


objetivos, y así podemos desarrollar actividades. Las actividades se correlacionan con las
estrategias.

Por ejemplo: Podemos elegir un modo lúdico (juego) para desarrollar los contenidos o un
modo gráfico, y para eso vamos a diseñar actividades, que son las unidades mínimas de la
planificación de ese día, es decir que cada actividad en sí tiene pasos y responde también a las
preguntas (qué, para qué, cómo , quiénes, con qué, cuanto tiempo).

Para seleccionar una actividad tener en cuenta:

 tiempo suficiente para realizarla


 si nos posibilitará alcanzar los objetivos propuestos
 si contamos con los materiales o recursos adecuados
 si nos sentimos capacitados para realizarla
 si siento interés o motivación para la planificación y coordinación de la actividad.
 si esa actividad es la más indicada para el grupo por sus características (Son adultos o
jóvenes? Mujeres, varones, mixto? Tienen confianza entre ellos? etc )
 si la cantidad, el nivel y tipo de participantes son adecuados para aplicar esta actividad.
(Todos pueden leer y escribir? Será factible que hagan un dibujo o dramaticen una
situación? Pueden hacer cuentas?...)
 si el código de comunicación del técnico es acorde a los participantes (en aspectos
socioculturales, edades)
 si tiene puntos de contacto con el contexto sociocultural y la comunidad.

4. Tiempo

Cuanto dura en total el encuentro y si es necesario que lo dividamos en momentos.

5. Recursos

Es el conjunto de elementos, equipo (también humano) y materiales que se usarán


durante las actividades. Para seleccionarlos tener en cuenta que: deben facilitar el logro de
objetivos, adecuarse a los contenidos, estrategias metodológicas, y actividades. Deben
favorecer la participación activa, y adecuarse a los tiempos, ser estimulantes y significativos
para los sujetos, y acordes al contexto sociocultural.

6.Participantes
Vamos a trabajar con todo el grupo junto, nos vamos a dividir la coordinación?,
trabajamos en subgrupos? Qué es mejor para este grupo en este encuentro?

7. Evaluación

Es un proceso que posibilita emitir juicios de valor en función de criterios establecidos


previamente. Se relaciona con los objetivos planteados y puede operar en diferentes
momentos del proceso. Es bueno hacerlo entre todos al final del encuentro pués generalmente
surgen los temas a tratar en la reunión siguiente. Una manera de evaluar es revisar los
resultados esperados en relación con resultados logrados, los resultados logrados que no eran
esperados y los aciertos-críticas y sugerencias. La evaluación es una actividad más dentro del
encuentro y por lo tanto debemos destinarle un tiempo y se pueden utilizar técnicas para
hacerla.

3 y 4 – Transformación de las intenciones en esfuerzos reales y Estabilización y generalización


del cambio

El éxito o fracaso de esta etapa está determinado por la posibilidad o no de


transformar el proyecto, los planes o intenciones (que fuimos manteniendo desde el primer
contacto y las que pudieron agregarse durante el desarrollo de la actividad) en logros reales
(acciones concretas), es importante tener en cuenta el modo en que esto se produce. Si el
diagnóstico y la planificación fueron realizados en forma participativa, es esperable que se
haya generado un compromiso por parte de todos los participantes que sienten al proyecto
como propio. De todos modos es una etapa difícil pues todos se encuentran con una
interpretación cambiante y cada vez más amplia del problema, lo que puede generar ansiedad
y en algunos casos que se reste la cooperación, inclusive del técnico. Es un momento de
máxima tensión y es importante que estén muy claros cuales son los beneficios que traerán los
esfuerzos e ir reflexionando sobre las pequeñas cosas se van logrando y valorar el proceso de
aprendizaje conjunto que se va dando. Pueden surgir obstáculos para alcanzar el objetivo de
esta etapa. Esto podría producir la interrupción de la intervención o que debamos remitirnos a
etapas anteriores.

5 – Establecimiento de la relación final

El cierre de la intervención es una etapa que debería darse si pensamos en un grupo


que pretende la autogestión. Esta situación, que es diferente a un asesoramiento puntual,
requiere que el técnico se asegure de facilitar la instalación de ciertas capacidades en la
comunidad para que pueda continuar sin su presencia permanente. Uno de los problemas más
habituales en esta etapa es el de la dependencia.

El cierre puede producirse en diferentes momentos, las situaciones a enfrentar


dependerán de la etapa en que se plantee el mismo. Sería deseable que pueda darse por
concluida la intervención por un cierre “natural”, habiéndose cumplido los objetivos del
proyecto y produciéndose una estabilización del cambio (apropiación por parte de los actores
sociales comprometidos de las herramientas transferidas). También puede estar marcado por
un hecho conflictivo que determine la necesidad de finalizar.

Si bien la evaluación es permanente, acompañando todas las etapas de la intervención,


en este momento se vuelve necesario hacer una evaluación final participativa de: lo logrado
esperado, lo logrado no esperado y lo esperado no logrado. También hay muchas técnicas que
se pueden utilizar para esta evaluación.

← desarrollo comunidad

← - accion social

← - planificacion social ->vulnerabilidades

4.- Haga un análisis comparativo entre el proceso de evaluación y la sistematización

Para comenzar es importante mencionar que el proceso de evaluación y el proceso de


sistematización son de una misma familia, tienen en común su interés en conocer la realidad
para generar determinadas intervenciones o procesos de transformación. Su desarrollo
permanente en los proyectos contribuye a mejorar la calidad y el impacto de los procesos, por
lo que se puede afirmar que sus propósitos y productos se alimentan mutuamente. Sin
embargo es posible generar un amplio análisis comparativo en su forma de operar.

Para comenzar, estos dos procesos se diferencian de su propósito. La evaluación tiene el


propósito confrontar con el diagnóstico, objetivos y metas. Así mismo lograr medir los
resultados obtenidos de las experiencias. En cambio la sistematización tiene el propósito de
realizar una interpretación crítica de la realidad.

Por otro lado nos encontramos con el énfasis que tiene cada proceso. La evaluación se enfoca o
centra en los resultados y en el análisis de las realizaciones o logros. La sistematización por su
parte se centra en la dinámica de los procesos, el estudio de la intervención, o proceso de
transformación.

También estos procesos se analizan respecto a su método, en donde la evaluación trabaja a


través de las técnicas de análisis comparativo, medición, y propuestas. Por otro lado la
sistematización trabaja en base a diversas técnicas y métodos adaptados de otros campos.

En el ámbito relacional se puede distinguir que la sistematización busca la relación entre los
objetivos y las metas con los resultados obtenidos. En cambio la sistematización busca la
relación entre la concepción y la práctica.

También podemos generar un análisis comparativo respecto a quien realiza los procesos. La
evaluación es mayormente realizada por entidades ajenas al hecho y la sistematización es
realizada por un protagonista que ha sido parte del proceso.

Finalmente podemos diferenciar estos procesos por como se expresa. La evaluación se enfoca
en la expresión de las brechas entre lo planeado y lo logrado, a diferencia de la sistematización
que se expresa a través de los aprendizajes alcanzados de los procesos vividos.

S-ar putea să vă placă și