Sunteți pe pagina 1din 8

INTRODUCCION

Por medio de la elaboración de este trabajo, podré llegar a conocer acerca de aquellas
enfermedades que pueden diagnosticar los niños en cierta etapa de su crecimiento, evaluando
de esta manera cuales son los mejores pasos a seguir y qué medidas se deben de tomar en
cuenta para ejercer una acción apropiada para cada una de estas enfermedades.
Conoceremos enfermedades que varías desde una simple gripe, hasta enfermedades
congénitas. Para la explicación de que es la enfermedad, porque se produce, cuales son los
principales síntomas a los que debemos tomar en cuenta, como se puede hacer un diagnóstico
seguro, como puede prevenirse, como se debe tratar y en qué casos es recomendable acudir al
pediatra; expondré las diversas enfermedades investigadas por orden alfabético, para que así el
uso y empleo de esta guía se facilite para todas aquellas personas que el día de mañana puedan
necesitar información al respecto.
La diversidad de enfermedades que se tratarán a continuación, son aquellas más comunes en
los niños, aquellas que nos pueden tomar por sorpresa sin saber ni siquiera que existen, y otras
que son comunes y fáciles de detectar. ES importante manejar todo este tipo de información.
Como futuras Obstetras me parece que dé es gran importancia manejar este tipo de información
que vamos a ver a continuación.
RESFRIADO COMÚN

El resfriado común es la enfermedad humana más frecuente, Los rinovirus son los agentes
etiológicos más frecuentes. Un niño sufre una media de 4-8 episodios anuales en los 10 primeros
años, mayor en los 3 primeros, especialmente en escolarizados. La diversidad de serotipos
impide el desarrollo de una inmunidad absoluta. La sintomatología clínica es producida por
mediadores de la inflamación que se liberan por la toxicidad del virus sobre el epitelio respiratorio.
El virus se transmite por contacto con secreciones nasales infectadas. Solo el lavado frecuente
de manos es útil como prevención.

PATOGÉNESIS DEL RESFRIADO COMÚN

Las células epiteliales del tracto respiratorio superior son invadidas por el virus, lo que provoca
la liberación de mediadores de la inflamación que incrementan la permeabilidad vascular y, como
consecuencia, producen edema y obstrucción nasal. En caso de que exista previamente
hiperreactividad bronquial o asma, se produce bronco constricción. El virus, además, altera los
mecanismos de aclaramiento mucociliar, provocando destrucción de cilios de hasta 6 semanas
de duración. Probablemente el frío contribuya a la etiología del resfriado común. Y así, la rinitis
vasomotora que se produce como reacción al frío podría favorecer cierta atonía en el
aclaramiento mucociliar del epitelio respiratorio, lo que se supone que puede facilitar la
colonización de la mucosa por virus respiratorios.

DIAGNOSTICO

 Dolor de garganta, que suele ser el síntoma inicial en niños mayores.


 Rinorrea de intensidad variable,
 Obstrucción nasal, síntoma predominante en lactantes, muy especialmente en menores
de 3 meses.
 Tos, inicialmente no productiva, a veces, tan intensa que interfiere con la alimentación y
el descanso y, posteriormente, acompañada de expectoración, tanto más eficaz cuanto
mayor sea el niño.
 Estornudos, lagrimeo y congestión ocular.
 Fiebre, más frecuente en niños entre 3 meses y 3 años. Puede preceder en unas horas
al resto de la sintomatología, aunque más frecuentemente aparece horas después, lo
que constituye un dato clínico útil para la diferenciación con la gripe, que suele presentar
la secuencia contraria. La fiebre puede ser muy elevada y durar hasta 72 horas, sin que
este hecho, por sí solo, implique la existencia de sobreinfección bacteriana.

TRATAMIENTO DEL RESFRIADO COMÚN


El tratamiento debe basarse en consejos y medidas caseras, ocasionalmente en fármacos para
el alivio sintomático (fiebre, dolor, tos) y solo con antibióticos ante la presencia de criterios clínicos
muy restringidos de sospecha de sobreinfección. Uso de medicaciones OTC que contengan
antitusivos, descongestionantes o antihistamínicos para el tratamiento del resfriado común en
menores de 2 años, dados sus potenciales efectos adversos.

 Antitérmicos: paracetamol, ibuprofeno


 Antihistamínicos
 Bromuro de ipratropio nasal

FARINGITIS FARNGOAMIGDALITIS AGUDAS

La mayoría de los dolores de garganta se deben a una infección viral y no se deberán tratar con
antibiótico.

PATOGENIA

La faringoamigdalitis consiste en una inflamación de las membranas oro faríngeo y amígdalas


palatinas que cursa benignamente. Las faringoamigdalitis agudas pediátricas son producidas por
virus, en general. Son enfermedades agudas auto limitadas con una duración de 4-10 días en
caso de etiología viral, y un tiempo algo más prolongado si el microorganismo responsable es el
estreptococo del grupo A, e incluso si la enfermedad no ha sido tratada. Los virus más
comúnmente involucrados son adenovirus, para influenza, virus de Epstein-Barr y Coxsackie
que, tras penetrar por vía oral o respiratoria, se asientan en la faringe y ganglios linfáticos
regionales. En las faringoamigdalitis bacterianas, el microorganismo más comúnmente implicado
es Streptococcus ß-hemolítico del grupo A. Las manifestaciones clínicas varían en función del
agente causal.

DIAGNOSTICO

Los signos clínicos de la faringitis estreptocócica en los niños menores de 5 años son:

 Ganglios linfáticos cervicales abultados y sensibles,


 Exudado faríngeo blanco,
 Ausencia de signos que sugieran nasofaringitis viral: rinorrea, conjuntivitis, tos.

MANEJO

Si se sospecha de faringitis estreptocócica (generalmente en un niño de 3 años o mayor),


dele: Penicilina benzatinica (una sola inyección). 600 000 unidades para niños menores de
5 años 1 200 000 unidades para niños de 5 años en adelante O, si se puede asegurar que
se siga durante 10 días (lo cual es muy difícil):
Ampicilina o amoxicilina durante 10 días (la misma dosis que para la neumonía) o penicilina
V (fenoximetilpenicilina) de 2 a 4 veces al día durante 10 días. No se recomienda
cotrimoxazol para el dolor de garganta estreptocócico porque no es eficaz. Si se usa
penicilina V, dele 125 mg dos veces al día durante 10 días.

LARINGITIS, EPIGLOTIS; OTITIS

Otitis media aguda La otitis media aguda es una infección del oído medio.

PATOGENIA

Los patógenos bacterianos que más la producen son 5. Neumonía y H. influenza, que
también son las causas más comunes de neumonía bacteriana.

DIAGNOSTICO

La otitis media se diagnostica mejor con otoscopía neumática. Se caracteriza por


enrojecimiento y movilidad reducida del tímpano (membrana timpánica). El enrojecimiento
leve del tímpano no es prueba suficiente para diagnosticar la otitis media. En casi la mitad
de los casos diagnosticados por otoscopía, hay fiebre presente. Cuando no se dispone de
otoscopio, se deberá sospechar otitis media aguda si el oído ha estado supurando por menos
de 2 semanas, o si sobreviene un dolor súbito y persistente de oídos. El que los lactantes se
froten los oídos no es un signo confiable de otitis media.

MANEJO

Tratamiento Trátelo en la casa.

Terapia con antibióticos: Dele un antibiótico durante 7 días como mínimo (el mismo
antibiótico oral usado para el tratamiento de pacientes de consulta externa con neumonía:
cotrimoxazol, amoxicilina o ampicilina por vía oral). Otra terapia específica: Dele paracetamol
para el dolor o fiebre alta (ver sección 5.3). Si el oído del niño está supurando, séquelo con
mechas. Los antihistamínicos y vasoconstrictores son ineficaces en la otitis media aguda y
crónica.

BRONQUITIS AGUDA

La bronquitis es común en los niños. Casi siempre es causada por una infección viral (debida
a virus sincitial respiratorio, virus de influenza, de para influenza o rinovirus).

PATOGENIA
La bronquitis o traqueo bronquitis aguda consiste en una inflamación transitoria de la tráquea
y los bronquios principales, generalmente asociada a infecciones del tracto respiratorio
causadas por virus en un 90% aproximadamente (influenza A y B, para influenza, VRS,
coronavirus y rinovirus).

DIAGNOSTICO

 Tos, que se inicia al cabo de 3-4DIAS. La tos, en un principio seca, se vuelve


productiva en unos días y con frecuencia se torna purulenta debido a la acumulación
de leucocitos.
 vómitos y dolor referido en el área traqueal/esternal.
 En el caso de que aparezca una sobreinfección bacteriana secundaria se manifiesta
con fiebre y abundantes secreciones en el tracto respiratorio. Los síntomas se
resuelven en un máximo de 2-3 semanas.

MANEJO

En las bronquitis agudas, en general es suficiente el tratamiento sintomático porque


suelen ser de etiología vírica, sobre todo en los niños; sin embargo, en las
exacerbaciones agudas de una bronquitis crónica puede estar justificada la
administración de amoxicilina, o como alternativa el cotrimoxazol. Así, el tratamiento
antimicrobiano empírico puede estar indicado en situaciones especiales

NEUMONIA Y SIBILANCIAS (SOBA ASMABRONQUIAL)

Neumonía muy grave

Esta clasificación incluye algunos niños con ciertos tipos de sibilancia (bronquiolitis y asma)

DIAGNOSTICO

Tos o dificultad para respirar con: cianosis central o incapacidad para beber. Generalmente,
el tiraje también está presente.

MANEJO

Si el niño tiene convulsiones o le resulta difícil despertar, haga una punción lumbar para
cerciorarse de que tiene meningitis. Si el niño no puede beber, examínelo para ver si tiene
un absceso de garganta

 Ingréselo en el hospital.
 oxígeno
 Terapia de antibióticos: cloranfenicol intramuscular cada 6 horas. Cuando haya
mejorado (generalmente después de 3 a 5 días), cambie a cloranfenicol oral.
cloranfenicol por lo menos durante 10 días. Si no hay cloranfenicol, dele
bencilpenicilina1 más un amino glucósido (por ejemplo, gentamicina). El
cloranfenicol también es eficaz para la meningitis bacteriana, que puede ocurrir en
niños con neumonía.
 Sospeche neumonía estafilocócica si hay un deterioro clínico a pesar del tratamiento
con cloranfenicol, o si una radiografía del tórax muestra neumatocele o empiema. Se
deberá tratar con cloxacilina (o flucloxacilina, oxacilina, nafcilina o meticilina) más
gentamicina, durante 3 semanas como mínimo.
 Trate la fiebre, si tiene
 Trate la sibilancia, si tiene
 Atención de sostén.
 Reevaluación El doctor deberá evaluar al niño por lo menos dos veces al día. La
enfermera deberá hacerlo cada 2 horas. Si el niño no responde bien al tratamiento:
 Examínelo para ver si tiene complicaciones: empiema—considérela si tiene fiebre,
matidez a la percusión, fluido pleural en los rayos x. insuficiencia cardíaca—busque
un hígado agrandado, frecuencia cardíaca de más de 160, corazón agrandado
(mayor del 60% del diámetro torácico), soplo cardíaco, alta presión venosa,
circulación sanguínea deficiente en las extremidades. (Un corazón agrandado
también puede indicar pericarditis purulenta). Broncoespasmo
 Cambie a cloxacilina más gentamicina si se sospecha neumonía estafilocócica.
 Si la neumonía persiste por más de 10 días a pesar de la terapia con antibióticos,
considere las causas de la neumonía persistente.

Sibilancia

La sibilancia ocurre cuando se obstruye el flujo de aire procedente de los pulmones,


debido a un estrechamiento de las vías aéreas pequeñas. La infección o una reacción
alérgica ocasionan el estrechamiento de las vías aéreas por medio de dos mecanismos:

• La contracción de los músculos suaves que rodean las vías aéreas en el pulmón (un
broncoespasmo): esto ocurre como reacción a una infección (como en la neumonía) o
como una respuesta alérgica (como en el asma).

• Inflamación de la membrana que cubre los bronquiolos: esto ocurre en la bronquiolitis,


una infección viral de los bronquiolos, que se presenta con frecuencia en las epidemias.
Generalmente afecta a los lactantes.
Las causas principales de sibilancia son la bronquiolitis, otras infecciones respiratorias
y asma (sibilancia recurrente). Un cuerpo extraño inhalado y nódulos tuberculosos
comprimiendo un bronquio también pueden producir sibilancia localizada en los niños.

La bronquiolitis casi siempre ocurre en epidemias anuales, generalmente durante una


estación determinada del año. El patrón estacional varía de un país a otro. Las zonas
rurales pueden sufrir epidemias únicamente cada 2 a 3 años. La sibilancia puede
presentarse durante otras infecciones respiratorias (incluidos casos de neumonía). Tanto
la neumonía como la sibilancia pueden ocasionar tiraje y respiración rápida. Por tanto,
al atender a niños sibilantes es preciso tener cuidado de no dejar de tratar la neumonía
con un antibiótico. No se sabe por qué hay más sibilancia en unas zonas geográficas
que en otras.

SIGNOS CLÍNICOS

Entre los signos clínicos de la sibilancia están:

• El sonido sibilante

• La fase espiratoria prolongada de la respiración

• El esfuerzo al exhalar

• Reducción en la entrada de aire,

• Tiraje (retracciones del tórax),

• Tos recurrente (especialmente de noche),

• Tórax hiperinflado (demostrado por una dimensión postero anterior grande o por
hiperresonancia).

MANEJO

Administre un broncodilatador de acción rápida (tal como salbutamol nebulizado) y


evalúe la respuesta al cabo de 15 minutos. Tal vez sea necesario repetir la dosis. En la
sección 5.2 se presentan las pautas para administrar broncodilatadores. Se deberá
tomar una decisión respecto al estado del niño con base en una evaluación realizada por
lo menos 30 minutos después de la última administración de un broncodilatador, ya que
muchos reaccionarán bien, pero luego recaerán rápidamente. Los signos de mejoría son:
• menos malestar respiratorio (respira con más facilidad), • menos tiraje, • mejor entrada
de aire. Con la mejoría, el sonido sibilante puede disminuir o incluso aumentar, si el niño
estaba pasando poco aire previamente.

CONCLUSIONES

Gracias a la elaboración de este trabajo, que se ha llevado a cabo en forma de guía práctica, se
pueden llegar a conocer un gran número de enfermedades infantiles que afectan a los niños hoy
en día. Es importante manejar este tipo de información ya que por medio del conocimiento de
ella, se puede ser útil en el momento de ser necesario, colaborando, ayudando y prestando la
información a anteriormente se desarrolló.
En el trabajo hay expuestas enfermedades. Estas enfermedades comunes por lo general, en la
mayoría de los casos, son normales que aparezcan en los niños, bien sea por sus causas o por
etapas normales en el infante. En el caso de las causas se puede hablar de aquellas
enfermedades que se trasmiten por vías orales, saliva, tacto, etc., y que permiten que sean
fácilmente transmitidas en los colegios, guarderías, parques, piscinas, etc. Cuando se habla de
las etapas normales del niño, hablamos de problemas que producen los alimentos típicos de los
niños, como la leche, los dulces, etc.
También en este trabajo se pueden encontrar enfermedades no tan comunes en los niños, pero
que siguen siendo amenazas de ataque en cualquier momento. Tal es el caso de la muerte súbita
del lactante, la toxoplasmosis, el soplo cardíaco, enuresis, etc. Estas enfermedades no son tan
comunes como las anteriormente mencionadas, pero de igual manera es importante conocer
información acerca de ellas para ser más que espectadores al momento de presentarse.
En conclusión se puede decir que la elaboración de este trabajo es de gran importancia, debido
a que nos ha permitido llegar a conocer más acerca de un tema de gran importancia, tanto para
nosotras (futuras Obstetras)

BIBLIOGRAFIA
 www.starmedia.mundopadres.com
 www.guiadelniño.com
 www.methodishealth.com
 www.besthealth.com

S-ar putea să vă placă și