Sunteți pe pagina 1din 8

Cuestionario Exposición

1. Definición de tratamientos psicológicos

Un tratamiento psicológico es una intervención realizada por un profesional, basada en técnicas y


teorías psicológicas. Así mismo, Acotando que el tratamiento psicológico es aquella intervención
que tiene por objetivo mejorar el estado de la persona teniendo en cuenta sus alteraciones (físicas,
psíquicas, conductuales). Por supuesto que se consideran implicados muchos factores causales,
como la genética, cambios en el sistema nervioso, determinadas circunstancias en las relaciones
entre personas y las condiciones ambientales. Por esto, no se excluye la combinación de un
tratamiento psicológico junto con uno farmacológico.

El objetivo de un tratamiento psicológico es observar, identificar y modificar los elementos del


comportamiento que generan sufrimiento. Por comportamiento se entiende: La conducta, los
pensamientos, las emociones, los estados de ánimo

El tratamiento psicológico puede llevarse a cabo con personas (una sola persona), parejas, familias
y grupos. Es posible combinar, según los casos y necesidades, el formato de tratamiento; así, puede
realizarse un tratamiento en grupo junto con sesiones de asistencia individual. La intervención
puede durar desde una o unas pocas sesiones (en situaciones de crisis o asesoramiento) hasta varios
años (en el caso del psicoanálisis).

2. Evolución histórica de los tratamientos psicológicos

Durante la antigüedad, los tratamientos psicológicos estuvieron relacionados con las concepciones
religiosas, pero las actuales psicoterapias, se forjaron a partir del periodo conocido como
modernidad. En cuanto a los tratamientos psicológicos, esa etapa cultural ha supuesto:

 La decadencia de las prácticas religiosas, como dispositivos de equilibrarían de las relaciones


individuo y grupo.
 El desplazamiento de las expectativas de equilibración que la religiosidad ya no satisfacía,
hacia la filosofía y el arte.
 El fracaso del arte y la filosofía como dispositivos dominantes de equilibración.
 El surgimiento de los actuales tratamientos psicológicos, como prácticas culturales
vinculadas a la ideología, al conocimiento positivo, y al control empírico de su eficacia.

Se podría decir que este contexto se ha actualizado a lo largo de la historia ya que en la antigüedad
atribuían a los fenómenos no explicables a la acción de fuerzas sobrenaturales como dioses,
demonios y espíritus. La vida psíquica y los trastornos mentales no eran una excepción. Por lo
general veían la sugestión como una forma de magia que podía utilizarse como complemento de los
tratamientos médicos, y creían que las enfermedades físicas y mentales dependían del desequilibrio
corporal de cuatro fluidos o humores. De modo la salud era entendida como el balance entre las
fuerzas vitales

Teorías determinadas por Platón y Aristóteles antes de cristo. Después de ello, nace la psicología
filosófica entre el siglo XVI y el siglo XVIII con Descartes para luego darle paso al positivismo,
estructuralismo (época donde fue fundado el primer laboratorio experimental de psicología) y al
funcionalismo, sin embargo, de acuerdo con la psicología como abordaje terapéutico no fue tomada
de ese modo hasta el nacimiento del psicoanálisis a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En
esos instantes fue cuando de fundaron las diferencias entre lo académico y lo clínico dentro de la
psicología, tomando en cuenta a su vez que, luego de la primera y segunda guerra mundial con el
nacimiento del psicoanálisis, el psicólogo exigía diagnosticar y con ello curar

 Psicoanálisis (Francia Finales del Siglo XIX): tiene su origen en la medicina y en el empeño
por comprender y tratar los trastornos mentales. Así, su fundador Sigmund Freud y sus
seguidores, no utilizaron el método experimental sino que sus esfuerzos se dirigieron a
investigar racionalmente la significación inconsciente de los actos, palabras, sueños y
fantasías. Allí es donde aparecen las primeras obras a cerca de la personalidad, la
consciencia y los primeros abordajes psicoterapéuticos. Por otro lado, este modelo de
abordaje tuvo sus fallas debido a la subjetividad del material y a la falta de principios
estadísticos y registro de datos.
 Conductismo (E.U Siglo XX): su origen a partir de las teorías de Iván Pavlov desde la
reflexología, Skinner, Wolpe y su autor John Watson, postula que la psicología se base en
las conductas observables de los organismos (humanos y animales) y los estímulos que
causan respuesta en ellos. Watson afirmaba que la conducta humana podía ser explicada a
través de términos fisicoquímicos. Con posterioridad a esto, un número significativo de
psicólogos siguió los principios conductistas, destacándose los esfuerzos de Watson en el
campo del aprendizaje. Así mismo, de acuerdo con (Cuesta, 2011) el conductismo o técnicas
de la modificación de la conducta, parte del principio de que, una conducta aprendía puede
ser desaprendida utilizando métodos derivados del condicionamiento operante, el
condicionamiento clásico, desensibilización sistemática, reforzamientos, etc.
 Tendencias Humanistas o Postmodernas (USA y Europa, Década de los 50): la psicología
humanista fue un enfoque importante desarrollado luego del psicoanálisis y el conductismo,
a partir de la década de los 50. De este modo, surgió simultáneamente tanto en Europa
como en Norteamérica, sin embargo, de acuerdo con (Henao, 2012) en este continente se
creó la Asociación Americana de Psicología Humanista-Existencialista con su fundador que
es Abraham Maslow, que buscaba determinar y concebir al humano como un ser integral.
De este modo, (Villegas, 1986) refiere que la psicología humanista no fue producto de un
sólo autor en específico, sino que en realidad es producto de varios autores, entre ellos
Ludwing Bingswanger, Medar Boss y Carl Rogers.

El humanismo dentro de sus teorías se estableció como una alternativa a los modelos antes
desarrollados, ya que como lo menciona (Mantorell, 2008), este movimiento rechazaba las
concepciones explicitas o implícitamente negativas que los dos primeros enfoques sostenían de
individuo, entonces fue allí cuando el humanismo resaltó como principal concepto la dignidad del
ser humano, en donde resaltó el respeto por la libertad individual. De este modo, luego aparecieron
otras escuelas a raíz del humanismo, como lo son el psicodrama moderno, el análisis transaccional,
la terapia Gestalt, el análisis conciliatorio, terapia centrada en el cliente, entre otras.

 Gestalt (Alemania Principios del Siglo XX): es una teoría psicológica originada por Max
Wertheimer, Wolfgang Kohier y Kurt Koffka, quienes introdujeron los postulados de la
Gestalt, los cuales describen según (Relloso, 2015) que el cerebro funciona como un todo,
es decir, con distribución y organización dinámica, y no como una máquina, además de que
se opone a la cuantificación de las conductas. Por otro lado, es importante destacar que la
Gestalt como terapia y modelo de abordaje fue fundada por Frederick Perls quien introdujo
las técnicas de intervención en este enfoque y su propia escuela en Estados Unidos.
 Cognitivismo (Mitad del Siglo XX): el concepto de desarrollo cognitivo fue una teoría
establecida por Jean Piaget, fundando así importantes progresos para explicar la
inteligencia. Por otra parte, de acuerdo con (González, 2016) la terapia cognitiva y su uso
como tratamiento no es un enfoque producto de un sólo autor o un grupo único de autores,
sino que convergen varios teóricos de diferentes épocas y corrientes, entre ellos los más
destacados son George Kelly, Albert Ellis, Aaron Beck, Arnold Lazarus, Albert Bandura,
Donald Meichenbaum, Michael Mahoney, Vittorio Guidano, Giovanni Liotti y Goncalves. Así
mismo, a pesar de esos diversos orígenes, las terapias cognitivas tienen factores en común
tales como el hecho de que todos ellos utilizan el término “cognición” aunque sea
indistintamente para hacer referencia a pensamientos, ideas, imágenes, creencias,
significados, atribuciones, y constructos.

De este modo, los cognitivistas plantean que el ser humano responde más a sus representaciones
cognitivas del mundo que del mundo en sí, por lo tanto, postulan que las cogniciones son el producto
de estímulos internos y externos, que influyen en las emociones y la conducta, evidenciando cómo
el individuo evalúa cada situación. Por consiguiente, los trastornos emocionales están relacionados
con formas idiosincrásicas de representación del mundo, y como las cogniciones pueden ser
cambiadas, controladas, o alteradas, ello modifica la respuesta emocional y conductual, así pues,
esta terapia enfatiza el cambio cognitivo para lograr modificaciones positivas en los trastornos
emocionales.

 Terapia Cognitivo-Conductual (a Partir de 1961): esta terapia es básicamente el modelo


más usado en la actualidad por su sustento empírico y lo práctico de sus técnicas, no fue
desarrollada en una época en específico sino que reúne diferentes teorías, tomando en
cuenta, que la misma emerge a partir del cognitivismo. En este sentido, refiere que es un
modelo que ha integrado como pilares fundamentales, los aportes de Iván Pavlov (quien
introdujo el proceso básico de aprendizaje denominado condicionamiento clásico), y los
estudios de Watson junto con los de la terapia cognitiva para darle lugar a este enfoque
cognitivo conductual, el cual según (Diaz, Hernández, & Ortega, 2017) es un modelo que
tiene como finalidad intervenir para reducir el malestar psicológico y las conductas
desadaptativas mediante la modificación de los procesos cognitivos.

3. Modelos de abordaje psicológico

Uno de los puntos de evaluación que se utiliza al momento de realizar una investigación psicología
son los modelos de intervención que tienen como propósito ordenar y sistematizar las acciones en
prácticas con la orientación, y a su vez establecen procedimientos concretos de acciones en las
distintas áreas de las personas.

 Modelo biológico: El cual propone que una conducta anormal se debe al resultado de
alteraciones del cerebro como causa primaria, es decir, daños neurológicos, a su vez
destacando con ella las causas heredadas, adquiridas, estructurales y funcionales, que de
alguna u otra manera afectan de forma relevante el sistema nervioso. Se podría decir que
su etiología básica consiste de un origen totalmente orgánico. En efecto, las evaluaciones
de este modelo han dado bases de nuevos fármacos y relevantes instrumentos de
investigación sobre las causas biológicas de los trastornos, debido que todo esto ha
demostrado que los problemas psicológicos pueden tener su origen biológico y que debe
tener una evaluación y estudio más complejo todo totalmente médico.
 Modelo Comunitario: La conducta humana depende de la interacción de la persona con su
medio, incluyendo factores ambientales, interpersonales y sociales. Para lograr el ajuste
entre la persona y su medio ambiente se requiere crear nuevos recursos o alternativas
sociales, así como desarrollar las propias competencias personales.

Alli se establece la prevención secundaria y primaria..

 Prevención secundaria: detección temprana de problemas, con el fin de intervenir


rápidamente para resolver y prevenir su agravamiento o el surgimiento de
consecuencias indeseables

 Prevención primaria evitar el surgimiento de futuros problemas; se basa en cambios


del medio social (organización escolar, entorno urbano.) y en la creación de recursos
interpersonales (formación de padres, educadores, policías)

 Modelo Psicodinámico: El psicoanálisis intenta llegar y revelar la fuente misma del


problema, para así determinar posibles repercusiones en el paciente, que se demuestren
en su Realidad actual. Hace énfasis en que los pensamientos y emociones influyen en la
conducta Del ser humano, establece la conducta como resultado de procesos intrapsíquico
(impulsos, deseos y conflictos
 Modelo psicoanalítico: se fundamenta que la conducta humana y su desarrollo se
determina mediante los hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran
dentro de la mente, denominados intrapsíquicos. Además, afirman que estos factores
proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se manifiestan abiertamente,
sean problemáticas o no. Afirmando que la conducta y sus problemas se establecen en la
infancia a través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos,
debido a su relación fundamental con las necesidades básicas. El énfasis recae en las
relaciones con los padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad a una
edad muy temprana
 Modelo cognitivo: muestra que la anormalidad se debe a los problemas psicológicos como
un problema con los procesos de pensamiento del paciente. Es decir, ellos afirman que las
percepciones de las personas o pensamientos espontáneos sobre las situaciones influyen
en las relaciones emocionales, conductuales y a menudo en las fisiológicas, ya que los
procesos intelectuales de la percepción tienen lugar en la forma de cómo se analiza e
interpreta el medio ambiente en que se desenvuelve, así como sus propios pensamientos y
conductas.
 Modelo Conductual y Cognitivo-Conductual: Se dice que la mayor parte de las conductas
consideradas inadecuadas se adquieren, mantienen y cambian según los mismos principios
que regulan las conductas consideradas adecuadas. Tanto unas como otras son
principalmente una consecuencia de la historia de aprendizaje .Este modelo es bien visto
como una limitación estructural, donde operan los factores de aprendizaje en la
determinación de la conducta, como una predisposición a ciertas formas de reaccionar que
interactúa con las experiencias de aprendizaje.
NOTA: El modelo cognitivo explica la conducta humana a través de las formas en que el sujeto presta
atención, interpreta, analiza y utiliza la información proporcionada por su ambiente para resolver
problemas, se ocupa de procesos internos o procesos cognoscitivos.

 Modelo sistémico: uno de sus aspectos importantes que toma en cuenta es que considera
a la persona parte de un sistema en donde los miembros que lo integran son
interdependientes (la familia). Este es dinámico y el cambio de alguno de sus integrantes
afecta a todos los miembros del sistema. Los miembros cumplen una función y sus acciones
pueden regular la de los demás, y al mismo tiempo se ven afectados por ellas. Su práctica
abarca la psicopatología y los conflictos de relación tanto en el individuo, pareja y familia,
como en las organizaciones, instituciones, empresas, en los procesos de separación y
divorcio y en las dificultades propias del medio escolar, sanitario y social.
 Modelo humanista: ya que se enfatiza que el ser humano es capaz de dirigir su propio
desarrollo y de tomar decisiones y es responsable de sus actos. Destacando así su
autonomía personal que permite ser responsable ante la sociedad. Los humanistas ante
conductas anormales creen que las personas pueden lidiar con un buen control cognitivo a
lo largo de su vida, es decir, que aun los desajustes están en las manos de la persona misma
y se pueden superar con un poco de orientación, en todo caso el profesional encargado es
necesario, pero solo para ayudar a dirigir al ser humano en el control debido de sus
emociones como persona.
El modelo humanista se centra en lo único de cada individuo y en las decisiones tomadas,
esto conduce a la presunción de que las personas vienen a tener desordenes psicológicos
cuando las expectativas en cuanto a logros exceden a los logros obtenidos, es por esto que
mantienen la dignidad, el auto respetó y la independencia aun en casos de causas
psicopatología. Se podría es decir que mantienen siempre bajo la postura de que el ser
humano es capaz de construir su propio destino según mejor le parezca y su realidad puede
ser auto actualizada para un mejor modo de vida. Como se observó cada modelo tiene una
especialidad específica para la evaluación e intervención de diversas patologías que pueda
padecer una persona y poder abordarlo de manera adecuada.

Intervención en pareja o familia: Problema de dos o más miembros. Busca que los miembros
implicados:

a) Contribuyan al problema y a los cambios positivos que pueden realizarse.

b) Mejorar pautas de comunicación e interacción a la resolución del problema. La terapia de pareja


puede estar indicada cuando: hay conflictos de valores, creencias, estilos de vida o metas; áreas de
comunicación, afecto, fidelidad, educación de los hijos,

Intervención en Grupo: Cuando varias personas presenten problemas similares o tengan un objetivo
común .Posibles ventajas de los grupos:

a) Descubrir que los propios problemas no son únicos

b) mayores expectativas de mejora

c) disponer de varios modelos, puntos de vista y fuentes de información d) mayor credibilidad de


los puntos de vista acordados entre todos
e) aumento de la motivación debido al apoyo y presión del grupo.

Intervención en la Comunicada: Se trata de modificar el medio en el que viven las personas con la
finalidad de ayudar a prevenir o resolver problemas o adquirir nuevas capacidades.

Hay dos formas básicas de modificar el medio físico y social: introducir cambios en instituciones y
programas existentes (hospitales, escuelas, centros de salud mental, prisiones) o crear nuevos
servicios y programas (pisos protegidos, grupos de autoayuda para padres que maltratan a sus hijos,
programas de prevención del infarto, redes de apoyo social para personas mayores o solas).

Las intervenciones comunitarias tienen varios peligros:

 La intervención puede no satisfacer los miembros de la comunidad, sino los de la


clase dirigente política y económica.

 Puede ir dirigida a cubrir un expediente sin que haya una intención verdadera de
cambiar las cosas.

 La intervención puede estar muy centrada en los efectos a corto plazo.

 Por último, el fracaso de una intervención comunitaria tiene mayores repercusiones


que las de una intervención con individuos, familias o grupos.

4. Técnicas de intervención según cada modelo de abordaje psicológico

 Modelo Psicodinámico:. Así mismo, el objetivo que persigue este enfoque es facilitarle al
paciente la comprensión profunda de sus contenidos inconscientes, de los mecanismos de
defensa y hacer más viables la resolución de sus problemas. Por lo tanto, las técnicas del
modelo psicodinámico según el mismo autor citado anteriormente, son la utilización de la
focalización y asociaciones libres guiadas (en vez de la asociación libre), flexibilidad, calidez
y participación, comprensión e interpretación del conflicto intrapsíquico y su
externalización en la vida del paciente, manejo de la transferencia y la contratransferencia
(con modalidades puntuales en sus criterios de interpretación con respecto a la praxis
psicoanalítica), confrontación, clarificación, reconstrucción o recapitulación, análisis de las
resistencias, entendimiento de que los estilos disfuncionales fueron aprendidos en el
pasado pero se manifiestan en el presente.
 Modelo Humanista-Existencial y Fenomenológico: dentro de este modelo, algunas de las
técnicas que utiliza (descritas de forma general) son centrarse en el aquí y el ahora, el
trabajo con sueños o imágenes, dramatización como el psicodrama, la silla vacía y la
expresión corporal. Así mismo, hay que destacar que a raíz de este enfoque existen otros
modelos de abordaje, entre ellos se puede mencionar a la terapia gestáltica, la cual utiliza
técnicas supresivas, expresivas e integrativas. De este modo, otra terapia es el análisis
transaccional que, de acuerdo con (Valbuena, 2004) “es la unidad de las relaciones sociales”
esta comprende técnicas como análisis de regresión, la técnica de las tres sillas, fantasías
guiadas estructuradas, evocaciones fantaseadas, trabajo con cuentos y con los sueños,
entre otras.
 Modelo Sistémico: En este sentido, el objetivo que sostiene la psicoterapia sistémica es la
evaluación e intervención en los modos de relacionarse que tienen los miembros de un
sistema, como por ejemplo el estudio de los sistemas familiares en determinado entorno.
Por lo tanto, las técnicas que se aplican en este enfoque son clarificación, causalidad y
preguntas circulares, organización y estructuración del sistema, cambio estructural del
sistema, recapitulación, clasificación de las familias, escenificación, prescripción de tareas,
preguntas tríadicas, connotación positiva, metáfora, autoevaluación.
 Modelo Conductual y Cognitivo-Conductual: estos modelos están estrechamente
relacionados con el ambiente, el afecto, la cognición, la conducta y la biología, destacándose
los procesos de pensamiento como los factores determinantes en los trastornos
psicológicos. De este modo, las técnicas que utilizan son la respiración y relajación, técnicas
de exposición, modelado, entrenamiento de habilidades sociales, técnicas operantes como
el reforzamiento, moldeamiento, costo de respuesta, economía de fichas, contrato de
contingencia, control de estímulos y castigo, desensibilización sistemática, resolución de
problemas, registro de actividades, reestructuración cognitiva, entre otras.

Modelado: Es un aprendizaje que tiene lugar a partir de la observación de la conducta de un modelo


y de las consecuencias que tiene dicho comportamiento. Este proceso recibe también el nombre de
aprendizaje vicario.

Prevención de respuesta: Técnica que consiste en exponer a una persona a aquellos estímulos que
le suscitan compulsiones o rituales, pero sin permitirle su ejecución, con el objetivo de producir una
habituación a los niveles de ansiedad, su disminución e incluso su desaparición.

Reestructuración cognitiva: Técnicas que se encaminan a identificar pensamientos (cogniciones) no


adecuados del cliente que están incidiendo en sus emociones y conductas inadecuadas, para
modificarlos o sustituirlos por otros más adecuados.

Refuerzo negativo: Acción, consecuencia o suceso, que al producirse disminuye la probabilidad de


que una conducta vuelva a repetirse. Por ejemplo, la amonestación del jefe, o una sanción
económica, por llegar tarde al trabajo, tendería a disminuir dicho comportamiento.

Refuerzo positivo: Por ejemplo, la alabanza de una madre a su hijo cuando se ha lavado las manos
antes de comer, es un refuerzo positivo ya que aumenta la probabilidad de que el hijo vuelva a
lavarse las manos antes de la siguiente comida.

Solución de problemas: Procedimiento de carácter cognitivo y conductual que persigue dos


objetivos: a) la generación de múltiples posibilidades de actuación ante la ocurrencia de un
problema y b) el incremento de la probabilidad de elección de aquella alternativa más eficaz ante el
problema.

Técnicas cognitivas: Conjunto de técnicas terapéuticas que persiguen como objetivos el uso de
pensamientos del cliente para la solución o mejora del problema, ayuda para llevar a cabo
determinadas estrategias o para sustituir o reemplazar a otros pensamientos que mantengan al
problema, o sean parte del mismo. Ejemplos de técnicas cognitivas serían la reestructuración
cognitiva o el auto instrucciones.

Técnicas conductuales: Conjunto de técnicas terapéuticas que persiguen como objetivos la


modificación, adquisición o pérdida de comportamientos por parte del cliente.

Técnicas de exposición: Las técnicas de exposición son técnicas que se basan en exponerse a
aquellas situaciones o elementos que producen ansiedad o angustia al cliente.

5. Función del psicólogo según cada modelo

 Brindar acompañamiento emocional


 Comprender cómo creamos y somos afectados por la sociedad
 Ofrecer estrategias para el desarrollo humano
 Conocer y favorecer el desarrollo cognitivo
 Asesorar procesos de reclutamiento y manejo de personal
 Desarrollar conocimientos sobre la relación entre biología y comportamiento

S-ar putea să vă placă și