Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

PROYECTO DE INVESTIGACION

“EVALUACION DE LA CONTAMINACION DEL AGUA OCACIONADA


POR LA ACTIVIDAD PSÌCOLA DEL RIO SICRA EN EL DISTRITO DE
LIRCAY – ANGARAES 2019”

LINEA DE INVESTIGACION: MINERIA


PRESENTADO POR:

CCANTO CONDORI, IVAN

MAYHUA MATAMORROS, Carlos

ASESOR:

Dr. GAVE CHAGUA, Jose Luis

PORTADA
LIRCAY – HUANCAVELICA 2019
Resumen

La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar la contaminación de


las aguas del río Sicra por la actividad truchícola. Se establecieron tres
estaciones de muestreo. En cada estación se midieron los parámetros
fisicoquímicos y bacteriológicos, sólidos totales disueltos (mg/l), oxígeno
disuelto (mg/l), dióxido de carbono (mg/l), alcalinidad total (mg/l), fosfato
(mg/l), cloro (mg/l), dureza total (mg/l), pH, nitrato (mg/l), para evaluar la
calidad del agua mediante los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
(ECA). Se recolectaron macroinvertebrados bentónicos y se identificaron,
también se realizò un análisis en las tres estaciones en qué medida está
contaminado en rio Sicra. Asi mismo acudimos al índice de diversidad de
Shannon-Wiener el cual valoró el río Sicra como, agua moderada o
ligeramente contaminada; y los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos
se hallaron dentro de los límites de los ECA.
INTRODUCCIÓN

La truchicultura en la microcuenca del río Sicra, ha sido desde el siglo


pasado uno de los impulsores de la actividad económica en la región
Huancavelica. Sin embargo, se desconoce los impactos ambientales de
esta actividad sobre el ecosistema acuático, generada por la incorporación
de los residuos metabólicos que son expulsado por los peces, el alimento
que no es ingerido que se dispersa en el medio acuático, y el uso
indiscriminado de fármacos para controlar o prevenir enfermedades de los
peces, que en definitiva viene provocando un impacto medioambiental de
mayor o menor grado en los cuerpos de agua.
La contaminación orgánica, producida por los vertidos de piensos no
ingeridos y por los desechos de los peces. Este aporte de materia orgánica
perturba al ecosistema más próximo a la piscigranja, afectando a la
supervivencia de la flora y fauna del bentos. Hay que tener en cuenta que
el 10% del pienso administrado a los peces no es ingerido, pasando al
medio. En conjunto, en torno al 85 % del fósforo, 80 % del carbono y 52 %
de nitrógeno introducido en las jaulas pasa al medio marino a través de la
comida, excreciones de los peces y respiración.
En las últimas décadas los ecosistemas acuáticos continentales son los que
más han sufrido los impactos causados por la actividad humana. Los
desechos industriales y domésticos de una población cada vez más grande,
tienen como destino final los ríos, y en último término, el mar. Por estos
motivos la fauna de muchos ríos del mundo ha desaparecido, o se ha visto
sustancialmente reducida.
En la actualidad, es un requerimiento impostergable para el país que la
ponderación de los efectos ambientales ocasionados por las actividades
acuícolas, y en particular por la truchicultura, se realicen sobre la base de
estudios aplicados con técnicas de muestreo y análisis de información que
permitan generalizar sus conclusiones.

El presente estudio tiene como objetivo, evaluar la contaminación del agua


del río Sicra en qué grado contamina la actividad de truchicola.
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades acuícolas atentan contra la biodiversidad cuya


conservación es motivo de preocupación a nivel mundial ya que
su pérdida disminuirá drásticamente la calidad de vida de la
humanidad. El hombre ha provocado la disminución de la
biodiversidad en organismos marinos y dulceacuícolas por
diferentes causas especialmente ligadas a la acuicultura, la
posibilidad de mejorar peces cultivados mediante la hibridación,
ha sido considerada por algunos acuicultores como la solución
para los problemas de bajo rendimiento, sin embargo, no siempre
ha dado resultados positivos; si estos híbridos alcanzan el medio
ambiente natural podrían intercambiar genes con esta especie
paterna y acarrear consecuencias difíciles de predecir.

Los recursos de agua dulce son un componente esencial de la


hidrosfera, y parte indispensable de todos los ecosistemas
terrestres. El agua se necesita en todos los aspectos de la vida;
es imprescindible velar por que se mantenga un suministro
suficiente de agua de buena calidad para toda la población del
planeta y preservar al mismo tiempo las funciones hidrológicas,
biológicas y químicas de los ecosistemas, adaptando las
actividades humanas a los límites de la capacidad de la
naturaleza.
Los efluentes generados por los centros piscícolas suelen
contener unas elevadas cargas orgánicas, nutrientes y sólidos en
suspensión. También pueden contener residuos químicos,
incluidos suplementos y antibióticos presentes en los alimentos.

El impacto de los sistemas acuáticos incluye la creación de zonas


eutróficas en las aguas receptoras, una mayor fluctuación de los
niveles de oxígeno disuelto, la creación de penachos visibles y la
acumulación de nutrientes en las aguas receptoras.
Las elevadas concentraciones de nutrientes son consecuencia
de los intentos por elevar artificialmente el nivel de producción
incrementando el suministro de alimentos a las especies
cultivadas. Esto se hace elevando la disponibilidad de nutrientes
bien de forma directa, utilizando alimentos complementarios, o
bien indirectamente fertilizando los estanques para elevar la
productividad primaria. Los ecosistemas de los estanques tienen
una capacidad limitada para reciclar materias orgánicas y
nutrientes. Esta capacidad se ve mermada al incrementar la tasa
de siembra, lo que provoca la acumulación de materia orgánica,
residuos nitrogenados y fósforo tanto en la masa de agua como
en el fondo del estanque o corral / jaula.

Uno de los problemas ambientales más relevantes es la


contaminación del agua y suelo, que es ocasionada
principalmente por los antibióticos utilizados para prevenir y
eliminar las enfermedades entre la población de los animales.

El estado y la calidad de las aguas de los ríos donde se desarrolla


actividades piscícolas, es un asunto de importancia para la salud
y calidad de vida. El sobre enriquecimiento de los cuerpos de
agua con nutrimentos y la contaminación con organismos
patógenos afecta adversamente su uso para el consumo público,
industrial y agrícola, o como hábitat para la vida silvestre.

1.1. Formulación del Problema

1.1.1. Problema general

¿Qué grado de contaminación del agua viene


ocasionando la actividad truchícola en el río Sicra?
1.1.2. Problemas específicos

a. ¿De qué manera la actividad truchícola está alterando


la riqueza y composición de las comunidades de
macroinvertebrados bentónicos del río Sicra?

b. ¿De qué manera la actividad truchícola está alterando


los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos del agua
del río Sicra?

1.2. Justificación de la investigación

La acuicultura impacta en el medio ambiente a través de tres


procesos: el consumo de recursos, el proceso de transformación
y la generación del producto final. Para producir el alimento de
especies carnívoras, como los salmónidos, se está generando
una alta presión sobre los bancos de peces. Además, la
intervención intensiva que generan las prácticas acuícolas va
degradando el medio ambiente: primero por la utilización del
agua que recibe grandes cantidades de desechos, como el
alimento no consumido por los peces que sedimenta el fondo
marino, dañando un espacio que no sólo es utilizado por los
peces cultivados sino también por otras las especies.

Segundo porque se introducen antibióticos y sustancias químicas


al ecosistema, necesarias para realizar la actividad. Además, la
introducción de ovas foráneas aumenta la probabilidad de
expansión de enfermedades en el medio, entre otros impactos.

Finalmente se genera una enorme cantidad de desechos en el


proceso de faena del producto que muchas veces termina en los
cursos de agua. A esto se agrega que una significativa porción
de los nutrientes queda disuelta en la columna de agua,
produciendo fenómenos de eutroficación.
El concepto de huella ecológica considera que un centro de
cultivo tiene una influencia en el medio ambiente diez mil veces
superior a su superficie. Este impacto tiene un costo ambiental,
económico y social, y la pregunta que surge es si esto es
sustentable en el tiempo, lo que implica también un riesgo para
la salud humana; razones por la cuales se justifica desde el punto
de vista ambiental, social y económico.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes de la investigación

En el año 2005, se realizó un estudio de Diagnóstico Ambiental


de la Actividad Truchícola en los Centros Turísticos ubicados en
el Macizo de la Muerte, Costa Rica cuyo objetivo era analizar la
sostenibilidad ambiental de la truchicultura, mediante la
evaluación de la calidad del agua antes y después de su
utilización, así como verificar si la actividad tiene potencial
turístico. Para ello se usaron dos índices como indicadores de
calidad de agua: WQI, que trabaja con parámetros físico-
químicos y microbiológicos, y BMWP, que utiliza
macroinvertebrados (insectos) acuáticos. Además, se
consideraron los residuos que genera la truchicultura, entre
estos las vísceras, piel, esqueletos, aguas para el lavado de
plantas procesadoras y otros como estereofón y cartón, que se
usan para el transporte de los huevos de trucha importados.

Como parte de la metodología empleada, se tomaron muestras


de agua 10 metros antes y 10 metros después de cada uno de
los proyectos, que fueron analizados en diferentes laboratorios
de la Universidad de Costa Rica. Se evaluaron parámetros como
los siguientes: oxígeno disuelto, temperatura, pH, sólidos
disueltos, turbidez, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos,
fosfatos, amonio, sólidos totales y coliformes.

Los resultados del estudio en cuanto a la evaluación del agua


indicaron que los cuatro proyectos tenían una calidad de agua
media, tanto en las entradas como en las salidas de los
estanques, según el índice WQI. También se pudo comprobar
que la turbidez del agua aumenta en forma considerable a su
salida de los estanques, debido sobre todo a la cantidad de
residuos de alimento no consumido por las truchas, el cual es
aplicado sin ninguna medida.

Otra fuente de contaminación identificada fue la presencia de


coliformes, situación que se asocia a los excrementos dejados
por los animales, como caballos, perros y zopilotes, que
frecuentan los alrededores de los estanques. Los coliformes
también tendrían relación con la cercanía y a veces escasez de
letrinas para los trabajadores de las empresas, quienes se ven
obligados a hacer sus necesidades en el campo y las heces son
arrastradas por el agua.

Al valorar los insectos acuáticos como indicadores de calidad del


agua (índice BMWP), el estudio reveló que algunos proyectos
tienen una excelente calidad de agua a la entrada de los
estanques, pero después de la actividad truchícola pasa a ser
agua contaminada. Entre los grupos de macroinvertebrados
indicadores de contaminación del agua sobresalieron las
familias Tubificidae, Planariidae, Chironomidae y Physidae.
También se encontraron algunos insectos acuáticos antes de la
actividad (familias Leptophlebiidae, Lepidostomatidae, entre
otras), pero que desaparecieron después, posiblemente porque
no toleran ciertos grados de contaminación.

En Colombia, se determinó la calidad del agua mediante


macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos en la
Estación Piscícola la Granja Montelindo (Universidad de
Caldas), ubicada en la Vereda Santágueda (Municipio de
Palestina), Colombia. Los puntos de muestreo seleccionados
corresponden a la entrada y a la salida de agua de la Estación y
al recorrido dentro de la misma, áreas donde se tomaron
muestras puntuales sujetas a los parámetros fisicoquímicos para
analizar la calidad. En el estudio se encontraron 55 familias, de
las cuales sobresalen: Chironomidae con un 32,5%, seguida de
Thiaridae con un 26,7% y Palaemonidae con una presencia del
6,7% de la población total; las demás se encuentran por debajo
del 5% de representatividad. Según el BMW`P/Col. el agua que
circula en la Estación Piscícola es de clase tres o medianamente
contaminada y no presenta una disminución en la calidad al
circular por la estación ni al ser devuelta al cañon El Berrión.

2.2. Impacto de la acuicultura sobre el medio ambiente

El crecimiento exponencial de la acuicultura ha provocado serias


preocupaciones entre los gobiernos, grupos de ambientalistas y
la sociedad misma por los posibles daños que estuviera
generando sobre el medio, al ser considerada como una
actividad en proceso de expansión hay que tener cautela en
cómo y dónde se realiza ya que puede afectar a la calidad de las
aguas y afectar negativamente a los ecosistemas, tanto en los
ríos como en el mar las cuales son fuertemente alteradas por los
desechos de las piscigranjas.

2.3. Indicadores físicos, químicos y biológicos de contaminación


acuática

El staff de Georgia Adopt-A-Stream (2004) definen a la


contaminación ambiental como “Alteración ambiental causada
por la energía o los materiales de desecho descargados al
medio, donde pueden dañar la salud humana y los Ecosistemas”
y establecen ciertos indicadores ambientales que permiten
predecir el deterioro ambiental; uno de estos indicadores son los
ensambles de animales que integran las comunidades
acuáticas.

El concepto de bioindicador aplicado a la evaluación de calidad


de agua, es definido como: “especie (o ensamble de especies)
que poseen requerimientos particulares con relación a uno o a
un conjunto de variables físicas o químicas, tal que los cambios
de presencia/ausencia, número, morfología o de conducta de
esa especie en particular, indiquen que las variables físicas o
químicas consideradas, se encuentran cerca de sus límites de
tolerancia” (34). Es decir, que un bioindicador es aquel cuyas
respuestas biológicas son observadas frente a una perturbación
ecológica y están referidos como organismos o sistemas
biológicos que sirven para evaluar variaciones en la calidad
ambiental.

Los macroinvertebrados acuáticos han adquirido una creciente


importancia en el análisis de la calidad del agua, debido a que
no sólo revelan las condiciones ambientales actuales, sino que
actúan como reveladores de las condiciones en el tiempo (35).
Estos organismos incluyen grupos como platelmintos, anélidos,
artrópodos y moluscos. Los artrópodos constituyen el grupo más
numeroso y entre estos las larvas y ninfas de insectos son las
más importantes representadas por efemerópteros, odonatos,

plecópteros, neurópteros, hemípteros, coleópteros, tricópteros,


lepidópteros y dípteros (36). Estos viven adheridos a hojas,
rocas, en contacto con el sustrato y por lo tanto, con las
sustancias tóxicas que se encuentren en él, y que como
resultado de sus estrategias de vida y su hábito sedentario,
actúan como monitoreadores continuos del lugar que habitan
Rosenberg & Resh, 1993 citado en (37).

Estos organismos bentónicos presentan una amplia distribución,


ciclos de vida relativamente largos, de fácil identificación y
apreciables a simple vista, lo que hace de ellos el grupo con más
amplia aceptación como indicadores de la calidad del agua.

La evaluación de la calidad del ambiente, en particular de las


comunidades acuáticas, ha sido por tradición, desarrollada con
base en métodos soportados por mediciones y determinaciones
de las características físicas y químicas. Cuando se trata de
estimar o determinar la calidad ambiental en general, son
aplicados los procedimientos físico-químicos clásicos para
denotar el grado de calidad o afectación del parámetro estudiado
(39).

Para el análisis de la calidad de las aguas de un río pueden


utilizarse diferentes métodos, tanto físico-químicos como
biológicos. Los problemas de los parámetros físico-químicos
radican en que sus resultados, más o menos exactos, son
siempre puntuales. Así, estos métodos sirven para detectar un
vertido en el momento en que está en el agua, pero pueden no
detectar un vertido realizado unos días atrás. Además, no tienen
en cuenta en muchas ocasiones otras alteraciones del
ecosistema acuático que pueden afectar a sus componentes
(39).

Para complementar a los anteriores se recurre a métodos


biológicos, basados en las comunidades de organismos
acuáticos, ya que éstos reaccionan ante alteraciones en la
calidad de las aguas cambiando su composición específica.
Aportan una visión, no sólo puntual, sino también histórica: así,
el bentos fluvial es visto como una acumulación de la historia
(36) que afecta al tramo y aguas arriba.

De acuerdo a la literatura existente a partir de los años 50´s la


tendencia de la evaluación biológica ha sido la de producir
índices. Como resultado se conoce actualmente cerca de 100
índices, (40) discuten varias experiencias para Europa y están
de acuerdo con los macroinvertebrados como mejores
biondicadores de la calidad de agua, distingue tres enfoques
principales para evaluar la respuesta de las comunidades de los
macroinvertebrados a la contaminación. Estos son; saprobio, el
de diversidad y el biótico.

El enfoque de la Diversidad, usa tres componentes de las


estructuras de la comunidad, a saber: riqueza, uniformidad y
abundancia para describir la respuesta de la comunidad a la
calidad ambiental. Una comunidad natural se caracteriza por
tener una alta diversidad o riqueza y un bajo número de
individuos por especies. Por el contrario, una comunidad bajo la
presión de la contaminación, se caracteriza por poseer un bajo
número de especies, pero muchos individuos por especie. Esto
lo provocan también las condiciones naturales extremas.

Basado en lo anterior, la diversidad de la comunidad se toma


como una medida de la calidad del agua del río. Se han
desarrollado muchos índices para medir la diversidad. El más
conocido y usado es el de Shannon-Weaver (1949). Este refleja

la igualdad; mientras más uniforme es la distribución entre las


especies que lo componen la comunidad, mayor es el valor.

El enfoque biótico, incluye los aspectos esenciales de la


saprobiedad y la diversidad, combinando una medida
cuantitativa de diversidad de especies con la información
cualitativa sobre la sensibilidad ecológica de taxones
individuales en una expresión numérica simple.

En 1970 el Biological Monitoring Working Party (BMWP)


estableció en Inglaterra un método simple de puntaje para todos
los grupos de macroinvertebrados identificados hasta el nivel de
familia y que requiere solo datos cualitativos
(presencia/ausencia). El puntaje va de 1 a 10 de acuerdo con su
tolerancia a la contaminación orgánica. Las familias más
sensibles (por ejemplo Perlidae, Oligoneridae) reciben una
puntuación de 10; en cambio las más tolerantes a la
contaminación (Oligochaeta) reciben puntuación de 1. La suma
de puntajes de las familias en un sitio dado da el puntaje de
BMWP total. El puntaje promedio por taxón conocido como
ASPT (Average Scores per Taxon) esto es, el puntaje total
BMWP dividido por el número de taxas en un índice
particularmente valioso para la evaluación del sitio.

Durante el 2008, (43) ha generado el Índice Biótico para Ríos del


Norte del Perú (nPeBMWP), a partir del Andean Biotic Index
(ABI), del Grupo de Recerca F.E.M. Universidad de Barcelona,
propuesto por Ríos et al. (44), incorporando familias y valores de
los índices: IBMWP, para ríos de Chile (Peu Peu), elaborado por
la Universidad Católica de Temuco (45); el ChBMWP, para ríos
de Chile mediterráneo, elaborado en la Universidad de Chile (46)
y Molina (47), el índice BMWP (RP-NdS) del río Pamplonita del

Norte de Santander, elaborado en Venezuela (48), el índice


BMWP-CR, modificado para Costa Rica (49), el índice BMWP,
para el rio Chama, elaborado en la Universidad de los Andes de
Venezuela y el índice BMWP-Col, elaborado por la Universidad
de Antioquia de Colombia.

2.4. La acuicultura y el desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es un objetivo social ampliamente


aceptado para el desarrollo económico de los recursos
naturales, de acuerdo con el informe de la comisión Bruntland.
Según la FAO: (52) “Desarrollo sostenible es la gestión y
conservación de los recursos naturales y el cambio en la
orientación tecnológica e institucional que asegure el alcance y
la continua satisfacción de las necesidades humanas para las
generaciones actuales y futuras. Tal desarrollo sostenible
conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos de plantas y
animales, no degrada el medio ambiente, es técnicamente
adecuado, económicamente viable y socialmente aceptable”.

En este sentido, el Gesamp (53) propuso una serie de


estrategias para la sostenibilidad de la actividad acuicultora:
a) Aplicar procesos de evaluación para determinar el impacto
ambiental que causa la acuicultura, con la finalidad de prevenir
y reducir el daño al medio ambiente.
b) Controlar las actividades acuícolas en las zonas, para
asegurar que su impacto se sitúe en los límites aceptables.
c) Establecer guías de buenas prácticas para el uso de
compuestos químicos.
d) Regular los desechos que son vertidos al ambiente, utilizando
estándares de calidad (límites de desechos vertidos y calidad de
los mismos), y

e) Vigilar si existe un cambio ecológico.

En el documento de la Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura: “Desarrollo de la
acuicultura, enfoque ecosistémico a la acuicultura”, establece
que el enfoque ecosistémico de la acuicultura como estrategia,
debe ser el medio para lograr o alcanzar un nivel superior de
políticas que refleje los objetivos y acuerdos relevantes de
desarrollo a nivel nacional, regional e internacional, encausados
hacia la sostenibilidad, la equidad y la capacidad de
recuperación de los sistemas socio-ecológicos interconectados.

Con este enfoque, la sostenibilidad parte en razón de tres


dimensiones relacionadas con procesos: un sistema ecológico o
ambiental, como base fundamental de la vida en el planeta, el
sistema económico, que considera la producción de bienes y
servicios materiales y el sistema social que permita la
participación activa de la sociedad y las instituciones,
estableciendo como estrategias para alcanzar el desarrollo
sostenible un plan de acción integral y como soporte legal la
normatividad ambiental nacional e internacional.

Con base en los mecanismos de gestión ambiental y en las


políticas de aprovechamiento de los recursos naturales, una
aproximación de acuicultura sostenible es el enfoque hacia el
equilibrio de estos tres componentes del desarrollo sostenible:
no puede existir desarrollo económico y social si no hacemos un
uso responsable de nuestros recursos.

En la Figura 1, se observa estratégicamente cómo interactúan


las tres dimensiones del desarrollo para hacer sostenible la
actividad acuícola.

Figura 1: Elementos de la acuicultura sostenible. Obtenido a partir de


At a Crossroads: Will Aquaculture Fulfill the Promise of the Blue
Revolution a Sea Web Aquaculture Clearinghouse
2.5. La producción de truchas en el Perú y el mundo

Los principales países productores de trucha arco iris a nivel


mundial son en primer lugar Chile con 155,355 TM, Turquía con
90,884 TM, Irán con 88,201 TM, Noruega con 79,857 TM, Italia
con 37,352 TM, Francia con 33,121 TM, Dinamarca con 30,910
TM, Alemania con 21,803 TM, España con 18,848 TM, más
adelante se encuentran Estados Unidos de Norteamérica con
16,911 TM y China con 16,357 TM entre otros países.
En la Región de América Latina y El Caribe y Norteamérica, el
principal productor de dicha especie es Chile seguido por
Estados Unidos de Norteamérica, ubicándose el Perú en el
puesto 12avo a nivel mundial y en el puesto número tres a nivel
de Región.

Los volúmenes de cosecha de trucha arco iris en el Perú ha


venido incrementándose de manera significativa desde el año
2005 a una tasa de crecimiento anual de 24 %, alcanzando en
el año 2014 una cosecha registrada de 32,923 TM.

2.6. Legislación ambiental nacional

Ley N° 28611 Ley General del Ambiente

Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la


gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas
básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, así como cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible
del país.
Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM aprueban Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, con
el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancia o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
representa riesgo significativo para la salud de la persona ni para
el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los
cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son
obligatorios en el diseño de normas legales y políticas siendo un
referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.

Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM Aprueban disposiciones


para la implementación de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

Disposición legal que tiene por objetivo la implementación de los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua,
aprobado por Decreto Supremo Nº 162-2008-MINAM,
precisando las siguientes categorías: Categoría 1: Poblacional y
recreacional, b) Categoría 2: Actividad marino Costero,
Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales, y
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático. Además la
metodología y criterios para el monitoreo de la calidad ambiental
del agua, consideraciones para la aplicación de los ECA,
sistematización de la información, fiscalización y sanciones por
incumplimiento de la norma.

Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM Modifican los


Estándares Nacionales de Calidad Ambientales para Agua y
establecen disposiciones complementarias para su aplicación.

Modifican los parámetros y valores de los Estándares


Nacionales de Calidad Ambientales (ECA) para Agua,
aprobados por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM (Anexos
Nº I); y modifican el artículo 2) de las disposiciones
complementarias de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambientales (ECA) para Agua, aprobados por Decreto Supremo
Nº 023-2009-MINAM, precisando las siguientes Categorías:
Categoría 1: Poblacional y Recreacional, Categoría 2:
Actividades de Extracción y Cultivo Marino Costeras y
Continentales, Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de
Animales y Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático.

2.7. Definición de términos

Contaminación del agua

Es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser


humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo
humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades
recreativas.

Bentos

En ecología se llama bentos a la comunidad formada por los


organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos,
u organismos que viven y realizan sus funciones vitales en
dependencia estricta de un sustrato.

Impacto ambiental

Comprende el efecto que produce una determinada acción


humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la
acción antrópica o a eventos naturales.

2.8. Hipótesis de la investigación

2.8.1. Hipótesis general

El grado de contaminación del agua del río Sicra, según


los índices biológicos, califican como agua
extremadamente contaminada.

2.8.2. Hipótesis Específicas

H1: El Índice de Biodiversidad de Shannon-Wiener, indica


que el río Chía está siendo contaminado severamente
por la actividad truchícola.

H2: Los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la


calidad de agua del río Sicra, superan los límites de
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua (ECA)

2.9. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.9.1. Objetivo General


Evaluar la contaminación del agua del río Sicra mediante
los índices bióticos y de diversidad.

2.9.2. Objetivos Específicos

a. Determinar el nivel de contaminación del agua del río


Sicra mediante el índice de diversidad de Shannon-
Wiener.

b. Determinar la calidad de agua del río Sicra mediante


los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos.

S-ar putea să vă placă și