Sunteți pe pagina 1din 17

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORUPCIÓN E IMPUNIDAD”

I.E.S.T.P. “JOSÉ MARIA ARGUEDAS DE SICAYA”

CARRERA PROFESIONAL TECNICA EN FARMACIA

DERMATITIS ATÓPICA

UNIDAD DIDACTICA : ESTUDIO DE ENFERMEDADES Y

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

DOCENTE : Lic. Isabel Orcon Vilchez

ALUMNA

: SOTO ONCEBAY ALINA ALISON

HUANCAYO – PERÚ
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a

nuestras familias, docentes, amigos y a

todas las personas quienes contribuyen

en el desarrollo de nuestra formación

profesional.

2
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
DERMATITIS OPTICA................................................................................................................... 5
1.1. Definición ........................................................................................................................... 5
1.2. Frecuencia de la enfermedad ........................................................................................... 7
1.3. Causas y desencadenantes ................................................................................................ 8
1.3.1. Posibles Causas y Factores Desencadenantes de la Dermatitis Atópica ............... 8
1.4. Epidemiologia .................................................................................................................... 9
1.5. Factores de Patogeniesidad .............................................................................................. 9
1.6. Factores Complementarios ............................................................................................. 10
1.7. Manifestaciones clínicas .................................................................................................. 10
1.8. Activadores Inmunológicos ............................................................................................ 11
1.9. Evolución de la Dermatitis Atópica ............................................................................... 12
1.9.1. Fase 1 ........................................................................................................................ 12
1.9.2. Fase 2 ........................................................................................................................ 12
1.10. Sugerencia para el control y tratamiento .................................................................. 13
1.10.1. Ototerapia ................................................................................................................ 13
1.10.2. Corticoides sistémicos ............................................................................................. 14
1.10.3. Inmunosupresores vía oral ..................................................................................... 14
1.10.4. Anticuerpos monoclonales ...................................................................................... 14
1.10.5. Inmunoterapia frente a alergenos .......................................................................... 14
1.10.6. Normas de control ambiental ................................................................................. 14
1.10.7. Atención psicológica ................................................................................................ 14
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 16

3
INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad cutánea crónica, caracterizada por piel seca, prurito
intenso, inflamación y recaídas constantes. De inicio frecuente en la infancia o niñez temprana, puede
continuar en la edad adulta. Alrededor del 50% de los casos son diagnosticados en el primer año de
vida y está asociada con alteraciones del sueño, angustia física y emocional tanto en el paciente como
en los familiares.

La DA constituye un elemento de la tríada atópica que agrupa al asma bronquial y la rinoconjuntivitis;


el 80% de niños con DA desarrollan o tienen historia de estos cuadros. Afecta entre el 15% al 20%
de niños, estando su prevalencia en aumento, quizás por un mejor diagnóstico, por más reportes
epidemiológicos o por una mayor exposición a los alergenos ambientales, esto último debido a la
urbanización o industrialización de las ciudades. En el Perú la prevalencia estimada es del 9% en
Lima y del 16.7% en Trujillo.

La DA está relacionada a alteraciones genéticas, inmunológicas y farmacológicas, siendo iniciada o


exacerbada por factores disparadores como aero-alergenos, alimentos, irritantes, estrés emocional y
hábitos de higiene. El resultado es una sequedad de la piel, una hiperactividad cutánea e inflamación
de grado variable debida a liberación de citoquinas por los linfocitos, células de Langerhans,
queratinocitos, mastocitos y eosinófilos, entre las más importantes.

El tratamiento no es curativo, está dirigido al alivio de síntomas y signos. Clásicamente el éxito de la


terapia está basado en el uso de humectantes asociados a drogas de primera línea como son los
corticoides tópicos. Éstos reducen la inflamación y las molestias en las exacerbaciones, pero por sus
efectos adversos relacionados a su potencia y uso prolongado, especialmente en niños, se ha limitado
su prescripción y aceptación. Alternativas actuales de tratamiento son los llamados
inmunomoduladores tópicos, fármacos cuya actividad es modificar la respuesta inmune y obtener el
efecto antiinflamatorio deseado; son seguros y eficaces en el tratamiento prolongado de DA, brindan
una ventaja al controlar el cuadro, mejorar la calidad de vida de los pacientes y no tener efectos
adversos significativos.

4
DERMATITIS ATÓPICA
1.1.Definición

La Dermatitis Atópica ,es una enfermedad de la piel muy común, crónica, que afecta a

los adultos, a los niños y a los bebés. La piel de la cara y del cuerpo es muy seca e irritable.

Lo habitual es que la dermatitis atópica presente dos fases, activa (que también se conoce

como brotes) e inactiva (interbrotes). Es importante que los afectados protejan su piel

durante las fases de inactividad de la enfermedad con el fin de retrasar la siguiente

aparición del siguiente brote. Tipicamente afecta las partes internas de los codos, atrás de

las rodillas y la cara, pero también puede cubrir la mayor parte del cuerpo. Dermatitis

atopica es una categoría de enfermedades llamadas “atópicas” porque muchas veces

afecta a personas que también sufren de asma y/o fiebre del heno o alergia. Los doctores

frecuentemente se refieren a estas tres condiciones como la “tercia atópica”. Estas

enfermedades normalmente aparecen antes de los 3 anõs y frecuentemente continúan por

toda la vida. La dermatitis atopica no es contagiosa.

Investigaciones indican que las enfermedades atópicas son genéticamente determinadas

es decir estas enfermedades son heredadas. Un hijo con un padre que tiene una condición

atópica tiene una de cuatro probabilidades de tener alguna forma de enfermedad atópica.

La dermatitis atopica casi siempre comienza en la niñez, usualmente durante la infancia.

Los síntomas son piel reseca, escamosa y con comezón; grietas detrás de las orejas,

sarpullidos en las mejillas, brazos y piernas. Alternadamente mejora y empeora.

5
Los síntomas varían según las personas, las estaciones del año, e incluso los días. Los

afectados notan que hay dos fases diferentes en la piel atópica: inactiva "interbrote"

y actica “brotes”

Durante los brotes, los afectados sufren: picor de ligero a intenso, piel enrojecida o muy

enrojecida, descamada, de aspecto desigual, hinchada, dolorida e incluso con ligero

sangrado.

Durante la fase de interbrotes, los síntomas son sequedad de ligera a muy intensa, ligera

descamación, irritabilidad dérmica (un estado crónico -no una enfermedad -que también

se conoce como xerosis) y la zona afectada puede presentar pequeñas grietas cicatrizadas.

Durante erupciones se pueden desarrollar llagas con secreciones o costras por el hecho

de rascar, o por infecciones. Muchas veces los problemas disminuyen durante la niñez

aunque la gente que tiene dermatitis atopica tiene una tendencia de por vida a:

 Piel seca fácilmente irritable

 Enfermedades de la piel relacionadas con el trabajo como dermatitis en las manos

 Infecciones de la piel debido a Estafilococos y herpes

 Problemas de los ojos como dermatitis en los párpados, cataratas

 Interrupción de relaciones familiares y sociales

 Pérdida de trabajo

6
Figura. 1. Ciclo del picor y rascado

1.2.Frecuencia de la enfermedad

La dermatitis atópica es una enfermedad muy común que Afecta al 10% de la población
mundial; entre el 10-20% de los niños y el 2-5% de los adultos resultan afectados y,
durante los últimos 30 años, el número de casos ha aumentado en un 200-300%.

Los bebés y los niños pequeños son los que resultan afectados con mayor frecuencia. El 90%
de los pacientes comienza a sufrir los síntomas antes de cumplir los cinco años y el 80% antes de
cumplir los dos años.

En los niños pequeños y los bebés, la zona de la piel afectada de manera más común es
la cara, aunque, a medida que van cumpliendo años, la erupción se puede propagar al
cuerpo. La dermatitis atópica facial afecta a todas las edades y suelen aparecer como
zonas secas y escamosas en el cuero cabelludo, en la frente, alrededor de los ojos y detrás
de las orejas. Es muy común también que aparezcan síntomas en las mejillas, sobre todo
en los bebés.

7
Además de los problemas que provoca la irritación de la piel propiamente dicha, la
dermatitis atópica puede provocar otros problemas físicos y psicológicos como falta de
sueño, discriminación hacia la persona, estrés y una falta general de confianza en uno
mismo, sobre todo en el caso de la dermatitis atópica facial. Como resultado, a menudo
los afectados limitan sus actividades diarias realizan cambios en su vestimenta, en su
comida, en el maquillaje que eligen y en las actividades en las que participan. Incluso
pueden verse afectadas sus relaciones sentimentales si el afectado considera que su
atractivo queda reducido por los síntomas.

1.3.Causas y desencadenantes
1.3.1. Posibles Causas y Factores Desencadenantes de la Dermatitis Atópica

No existe una sola causa probada de la dermatitis atópica. Tristemente, tampoco tiene
cura. Sin embargo, evitando los factores desencadenantes y con un cuidado diario
proactivo, se pueden prolongar las fases sanas de piel atópica mientras que con un
tratamiento intensivo se alivian rápidamente los síntomas de los brotes.

Diversas teorías genéticas y medioambientales tratan de explicar por qué algunas


personas acaban sufriendo dermatitis atópica y otras no. Son las siguientes:

A) Causas genéticas: La dermatitis atópica es la forma más común de eccema y está


relacionada estrechamente con el asma y con la fiebre del heno.

Si ambos padres sufren dermatitis atópica, sus hijos tienen un 60-80% de


probabilidades de heredar la enfermedad de los padres.

B) Clima/contaminación. Vivir en un país desarrollado, en una ciudad (especialmente


las que tengan niveles elevados de contaminación) o en un clima frío parece aumentar
el riesgo. Por ejemplo, los niños jamaicanos residentes en Londres tienen el doble de
probabilidades de sufrir dermatitis atópica que los que viven en Jamaica.
C) Género: Las mujeres son algo más propensas que los hombres a sufrir dermatitis
atópica.

D) La edad de la madre en el momento del parto: Cuanto mayor sea la madre al dar
a luz a su hijo, mayor probabilidad existe de que el niño acabe sufriendo dermatitis
atópica

8
1.4. Epidemiologia
La DA es un problema de salud pública con una prevalencia en niños de 10-20% y una
prevalencia de 1-3% en adultos(3,6). En el Perú son escasos los reportes de prevalencia, en el
Instituto de Salud del Niño, Lima, se mostró una prevalencia del 9% y en Trujillo se ha estimado
en población escolar una prevalencia del 16,7%(7,8). La prevalencia de esta enfermedad se ha
incrementado de 2 a 3 veces durante las tres últimas décadas en países industrializados, pero
permanece baja en regiones agrícolas como China, este de Europa y África rural(3). A pesar
que los factores hereditarios son importantes para el riesgo de DA, el aumento en la prevalencia
y la variación en un mismo país y entre países sugiere que factores no hereditarios también
juegan un rol significativo. Las dificultades para determinar la incidencia de la DA radican en
que no hay definición oficial, ni marcadores clínicos patognomónicos, ni test de laboratorio
específico.

1.5. Factores de Patogeniesidad

A) Deficiencia hereditaria de filagrina; deficiencia de los factores naturales de


hidratacióncomo son los aminoácidos.
B) Alteración en el metabolismo epidérmico de los lípidos (ceramidas, colesterol y ácidos
grasos libres) y alteración en la formación de lípidos de barrera.

Estos factores dan lugar a una piel seca que tiene alterada su función de barrera. Con
ello se facilita la penetración de los agentes infecciosos:
C) Crecimiento bacteriano (Staphylococcus Aureus) y secreción de superantígenos.
D) Influencias del entorno, como agentes irritantes, alérgenos, contaminación.

La piel seca e irritada deriva en inflamación y picor. El picor constante puede


traducirse en un rascado constante. Con ello se rompe la barrera de la piel,
apareciendo un entorno húmedo, propicio para la infección de bacterias. A su
vez, esto provoca irritación y el consiguiente dolor e inflamación. Y así va
continuando el ciclo atópico (vea la ilustración).

9
1.6. Factores Complementarios

 Ciertos alimentos y bebidas (principalmente los productos lácteos, los


frutos secos, el marisco y el alcohol)
 Alérgenos (ácaros domésticos, polen y polvo)
 Formaldehído
 Detergentes
 Estrés
 Falta de sueño
 Sudor
 Tabaquismo

1.7. Manifestaciones clínicas


La DA ofrece un espectro clínico amplio con una variada morfología y distribución típica de
las lesiones. Cuando estas lesiones son las características y se combinan con una historia
personal o familiar de atopia el diagnóstico de DA está claro.

Cuando los cambios eczematosos en niños menores de 2 meses los interpretamos como
resultado de una fricción y no como una acción coordinada de rascado, en un paciente con una
xerosis y eritema previo, hay fracaso en el diagnóstico.

La morfología inicial de las lesiones esta dada por la pápula folicular, luego la formación de
placas eczematosas que van cambiando de apariencia en el tiempo.

En la DA aguda las lesiones se presentan como pápulo-vesículas en una base eritematosa. En


los casos sub-agudos las pápulas se unen dentro de placas pobremente definidas con escamas
delgadas y en los eczemas crónicos la liquenificación es lo característico (se observa
acentuación de líneas de piel) como resultado del rascado y fricción. Se acompaña de prurito
de grado variable.

Un factor clave para la distribución de las lesiones está dado por la edad del paciente. En los
infantes se comprometen las áreas que son traumatizadas por el rascado y que ellos son capaces
de alcanzar, como la zona extensora de las extremidades el cuero cabelludo, el cuello y cara.
Independiente de la severidad del brote, la erupción facial respeta la nariz y la zona peri-oral,
denominándose signo del faro.

10
En los niños mayores las lesiones comprometen diversos pliegues: las fosas antecubital y
poplítea, cuello, muñecas y tobillos. La morfología característica es el eczema subagudo y la
rápida liquenificación. Lo llamativo es la sequedad de la piel y el prurito variable. El prurito
puede ocurrir durante el día, pero empeora durante las mañanas o las noches, es sensible a los
cambios de estación y temperatura, así como al sudor y al calor excesivo.

Tiene una relación directa con el estado emocional del niño y se convierte en un síntoma
intratable que conduce a trastornos de la conducta, del sueño y se hace un desorden difícil de
controlar.
Los pacientes atópicos pueden presentar una variedad de estigmas cutáneos distintos de las
lesiones eczematosas clásicas, considerados como desórdenes asociados:

 Queratosis pilar: Pápulas foliculares, queratósicas, localizadas en zonas laterales de


cara, zona extensora de brazos y cara lateral de glúteos.
 Liquen espinuloso: Colección redondeada de numerosas pápulas espinosas, secas, que
son hipopigmentadas o grisáceas.
 Pitiriasis alba: Placas hipopigmentadas, algunas veces con descamación fina, de
localización preferencial en cara y brazos. Pueden tornarse eritematosas o grisáceas.
 Pliegues atópicos: Presentes desde la infancia, son los pliegues subpalpebrales.
 Ojeras alérgicas: Coloración infraorbitaria, violácea o grisácea.
 Hiperlinearidad palmar.

Se estima que el 65% de pacientes con DA la inician antes del primer año, el 90% son
diagnosticados por los 5 años. En el 50% de niños con DA infantil, ésta se aclara por los 3 años
de edad y aproximadamente el 75% de pacientes mejoran por los 14 años de edad, sólo el 25%
continua hasta la adultez.

1.8. Activadores Inmunológicos

Los alimentos: Cerca del 40% de los infantes y de los niños menores con DA moderada o
severa tienen alergia alimentaríia(23,24). La remoción del alimento alergénico de la dieta del
paciente conduce a la mejoría clínica. La eliminación profiláctica de alimentos alergénicos

11
como huevo, leche de vaca, pescado, nueces, soya y maní de la dieta de los infantes y de las
madres durante el embarazo o en lactación previene o disminuye la severidad en DA.

La exposición a diferentes alergenos ambientales (ácaros del polvo casero, pólenes, hierbas,
epitelios de animales, mohos y alimentos) desencadena la degranulación de las células, dando
inicio al proceso inflamatorio alérgico. El brote de DA condicionado por los aeroalergenos es
reversible y de tiempo variable.

Las proteínas epiteliales humanas generan autoanticuerpos específicos. Existen 5 autoantígenos


epidérmicos humanos (hasta el año 2000). En DA se ha encontrado el autoanticuerpo “Homing
2”, que puede ser uno de los factores causantes de la persistencia de los síntomas de DA

1.9. Evolución de la Dermatitis Atópica


1.9.1. Fase 1
La dermatitis atópica generalmente comienza entre los 2 y 3 meses de edad con la
aparición de manchas rojas localizadas en las mejillas, manos y más tarde en las zonas
de articulaciones como codos y rodillas. La enfermedad progresa en brotes durante 1 y
2 años. La piel se seca de forma permanente, lo cual promueve que el picor contribuya
a la pérdida de sueño y al deterioro de la calidad de vida.

1.9.2. Fase 2
Al cabo de unos años, algunos niños pueden desarrollar otras manifestaciones de
atopia, tales como rinitis y / o asma alérgica. Se trata de una "marcha atópica", a
menudo relacionada con rasguños y una fuerte invasión de Staphyloccus Aureus en la
piel.

Por eso, a fin de impedir su aparición y agravamiento, la comunidad científica


recomienda hoy en día atender desde el nacimiento la piel atópica en los recién nacidos
que aún no se encuentran afectados pero que tienen una predisposición genética (por
padres o hermanos atópicos).

12
1.10. Sugerencia para el control y tratamiento

Establecer una rutina del cuidado de la piel. El seguir las instrucciones de un doctor es
importantísimo para mantener la dermatitis atópica bajo control. Algunos de los que
sufren pueden resentir el tiempo y el esfuerzo o aún negar que su piel requiera cuidado
especial. Estas son reacciones naturales a cualquier enfermedad. Pero el no superarlas,
puede causar daño adicional a la piel, tal como el usar telas que irritan a la piel, el perder
tratamientos de la piel, y el olvidar medicamentos. Una rutina regular se debe establecer
que incluya el cuidado de la piel, junto con las otras actividades de la vida cotidiana
tales como cepillar los dientes o lavar la loza. Es importante mantener una actitud
flexible para cuando la dermatitis erupcione y se requiere cuidado extra de la piel, ese
cuidado se pueda integrar la rutina.

Aprender técnicas de manejo del stress. Notar cuando y como las frecuentes situaciones
de stress ocurren. Estas incluyen fastidios cotidianos al igual que eventos mayores.
Reducir el impacto estableciendo prioridades y organizando el tiempo. Ejercicios
aeróbicos, pasatiempos, y meditación pueden ayudar a reducir el stress. Otras medidas
pueden requerir asistencia de un experto tal como una breve consulta con un psicólogo.

Estar alerta de rascar. Registrar en un diario o calendario las veces y situaciones cuando
el rascarse es peor, y entonces tratar de limitar su exposición a tales situaciones. Mucha
gente con dermatitis atópica se rasca más durante su tiempo libre. Involucrarse en una
actividad estructurada con otra gente o mantenerse ocupado con actividades que
involucran el uso de las manos puede ayudar a prevenir el rascarse.

Control de ambiente, evitar irritantes y alérgenos, evitar poca humeda, vestir ropa de
algodón, humectarse, y protegerse contra infecciones.

1.10.1. Ototerapia

La aplicación natural al sol debe hacerse en mayores de 2 años, por la tarde,


durante poco tiempo y aumentando la exposición de forma progresiva.

13
En unidades especializadas, se aplican rayos ultravioleta de banda estrecha, que
tienen un efecto antiinflamtorio, a niños mayores de 7 años con dermatitis
atópica grave que no responden a tratamiento convencional.

1.10.2. Corticoides sistémicos

Son de utilización excepcional en la dermatitis atópica, en caso necesario se


utilizarán a 0,5-1 mg/kg/día entre 5 y 7 días.

1.10.3. Inmunosupresores vía oral

Ciclosporina, azatioprina, metrotexate en casos graves y siempre de uso por el


especialista.

1.10.4. Anticuerpos monoclonales

Entre ellos omalizumab ha ofrecido resultados favorables en pacientes tratados


por su asma persistente y refractaria, es necesario evaluar beneficios y coste.

1.10.5. Inmunoterapia frente a alergenos

No hay indicación en la dermatitis atópica aislada en el momento actual.

1.10.6. Normas de control ambiental

Si se demuestran sensibilizaciones a ácaros, pólenes o epitelios, tanto en niños


con síntomas respiratorios como en los que no los presentan, ya que la
sensibilización a través de la piel es un hecho demostrado.

1.10.7. Atención psicológica

Aproximadamente, el 80% de los niños con DA tienen trastornos del sueño y el


60% refieren alteración de sus actividades diarias. Habrá que valorar, pues, la
calidad de vida de niños y padres, teniendo en cuenta que el origen genético de
la enfermedad puede generar sentimientos de culpa y sobreprotección. El estrés,
el tiempo, los costes económicos de todos los emolientes y fármacos son
factores a tener en cuenta. En casos graves, la psicoterapia puede modificar
conductas y se ha mostrado beneficiosa al reducir el estrés y, sobre todo, para
el control del prurito.

14
CONCLUSIONES

La dermatitis atópica es un trastorno complejo, con un componente hereditario y factores ambientales


asociados.

Se precisan medidas higiénicas y de cuidado de la piel de forma constante ya que se trata de una
condición de la piel que acompañará durante muchos años o a lo largo de toda la vida.
Requiere paciencia y constancia en aplicar esas medidas de hidratación y evitar desencadenantes. Hay
que contar con el apoyo y seguimiento del médico especialista para controlar la enfermedad.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Curso de Formación Continuada en Dermatitis Atópica. 2006-2007. Sociedad Española de


Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Madrid: Ergon; 2007.
2. Querol Nasarre I. Dermatitis atópica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11: 317-29.
3. Morales S, García-Marcos A, González D, Arnedo P, Domínguez A, Busquets M, et al.
Prevalencia de dermatitis atópica y factores nutricionales en niños de 6-7 años. Aten
Primaria. 2007; 9(7): 355-60.
4. Alegre de Miguel. Dermatitis atópica. Citado el 11 Nov 2011. Disponible
en: http://www.uv.es/derma

16
ANEXOS

17

S-ar putea să vă placă și