Sunteți pe pagina 1din 22

Las Tendencias Mundiales y la Educación 

INDICE 

La Modernidad y la Posmodernidad ................................................................................ 2 
Un mundo que se acaba ...................................................................................................................... 2 
La Posmodernidad, los Astronautas y los Náufragos, los Fanáticos y los Zombis................................. 4 

La nueva Realidad Mundial en síntesis ........................................................................... 7 
Los motores del Cambio ...................................................................................................................... 7 
La aceleración tecnológica............................................................................................................... 8 
Los Recursos Naturales y las Materias Primas ................................................................................ 8 
El Reajuste de la Economía Mundial................................................................................................ 9 
El Reajuste de los 4 Centros de Poder Mundial ............................................................................... 9 
El Colapso de los partidos masivos en el mundo............................................................................ 10 
Los impactos en México desde los 80as ........................................................................................ 10 
Las nuevas realidades ....................................................................................................................... 11 
Los Factores de privilegio actuales .................................................................................................... 12 

Las nuevas realidades y las tendencias en la globalización.......................................... 12 

La visión de las Megatendencias................................................................................... 12 
El Cambio Climático........................................................................................................................... 13 
La Globalización de la Economía ....................................................................................................... 14 
La Aceleración tecnológica ................................................................................................................ 15 
La Masificación de la informática ....................................................................................................... 15 
El Desarrollo Sustentable................................................................................................................... 15 
La Reestructuración de la Sociedad................................................................................................... 18 
Un Nuevo Humanismo....................................................................................................................... 19 
Referencias ................................................................................................................................... 21 

PRÓLOGO 
La  Modernidad  se  refiere  al  gran  proyecto  humano  cuyos  orígenes  históricos  se 
remontan  al  siglo  XVIII  –El  Siglo  de  las  Luces­.  Se  caracteriza  como  una  gran 
revolución ideológica en contra de los poderes teocráticos, que sustituye las creencias 
religiosas  como  un  método  para  explicar  el  mundo  por  el  análisis  y  la  razón.  Se 
acompaña de un optimismo y una fe ilimitados en que el progreso científico e industrial 
traería abundancia de bienestar para las sociedades humanas. Se inician en ésta época 
los  grandes  movimientos  ideológicos  cuyo  común  denominador era la  construcción  de 
modelos  sociales,  políticos  y  económicos  que  hicieran  posible  la  confluencia  de  lo 
bueno, lo bello y lo justo. (SNEST, 2004). 

Pero hay que considerar que la palabra moderno se utilizó por vez primera en el siglo V 
para  distinguir  entre  el  presente  (cristiano)  y  el  pasado  (romano  y  pagano),  se  ha 
utilizado por diferentes épocas a fin de considerarse a sí mismas como el resultado de 
una  transición  de  lo  antiguo  a lo  nuevo.  El  término  moderno  apareció  y  reapareció  en 
aquellos  períodos  en los  que  se  formó  la  conciencia  de  una  nueva  época  a  través  de
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

una  relación  renovada  con  los  antiguos  y,  además,  siempre  que  la  antigüedad  se 
consideraba como un modelo a recuperar a través de alguna clase de imitación. 

Lo  moderno  viene  a  constituirse  como  una  transición  paradigmática  al  estilo  que 
enunciara  Laudan  (1977)  y  sus  tradiciones,  que  crecen  e  incrementan  su  rango  de 
aplicabilidad, y se desgastan y acaban por desaparecer para ser sustituidas por nuevas 
tradiciones,  de  tal  forma  que  la  tradición  puede  terminar  sus  días  con  características 
radicalmente diferentes a las que tenía cuándo se inició. Sin embargo, los partidarios de 
la  nueva  tradición  serían  conminados  a  clarificar  la  ruptura  para  lograr  una  identidad 
propia  y  además,  legítima  ante  los  ojos  de  sus  coetáneos.  Lo  progresista  y  lo 
degenerativo  vienen  entonces  a  constituir  una  transición  en  la  que  hay  pérdidas  y 
recuperaciones. 

L A MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD   1

Un pesimista es un optimista bien informado 
Jean Paul Sartre 

Un mundo que se acaba 
La  edad  de  la  humanidad  conocida  como  modernidad  está  agonizante,  no  ha  muerto 
pero  languidece  ante  la  nueva  realidad  mundial  que  se  encarna  en  la  edad 
posmoderna,  en  la  aparición  de  nuevos  paradigmas  y  nuevas  concepciones  de 
Hombre. 

La  modernidad  encarnó  los  discursos  de  salvación  del  Hombre  como  sujeto  y  como 
persona, de los discursos de la salvación de un pueblo, de la búsqueda de un gobierno 
de los hombres,  justo  y  feliz  para  todos. La modernidad es la  recuperación  de la  vieja 
tradición  apolínea  occidental  que  surgió  con  Sócrates  y  Platón  y  que  culmina  con  el 
proyecto  ilustrado,  un  proyecto  de  modernidad  donde  la  legitimación  de  la  ciencia  se 
encuentra indisolublemente  ligada  a  con la legitimación del legislador  y  que  encuentra 
en  sus  filósofos  prototipos  a  Rousseau  (el  humanismo  ilustrado),  Kant  (el  más  claro 
exponente  de  defensa  del  sujeto,  tanto  a  nivel  trascendental  como  empírico)  y  Hegel 
tardíamente (el primero en descubrir la modernidad como problema). 

En la modernidad la cultura siempre fue vista y definida como una postura “anti”, y por 
lo  tanto,  en  contra  de  lo  establecido  y  en  contra  de  las  concepciones  axiológicas  que 
propugnaba  el  sistema  en  el  poder.  La  novedad,  el  cambio,  la  actualidad,  son 
conceptos clave de la modernidad. 

Los  cortes  en  la  historia  no  son  líneas  delicadamente  trazadas,  sino  amplias 
transiciones críticas donde todo se vuelve nebuloso de momento, y luego se aclara más 
rápido para los más visionarios. Así llegó la crisis de la modernidad a fines de la década 


El apartado hace referencia a una visión sintética del magnífico libro de Antoni J. Colom y Joan Carles 
Mélich, Después de la modernidad.

Dr. Temístocles Muñoz López  2 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

de  los  cincuenta,  en  el  New  York  literario  de  Allen  Ginsberg  en  la  poesía  y  Norman 
Mailer en la narrativa, con J. Kerouac que bautizó a la Generación Beat (Beat, el golpe, 
el ritmo del Jazz), la generación golpeada o generación vencida para los europeos, los 
beatnik  universitarios,  con  la  filosofía  existencialista  (la  última  metafísica)  como  forma 
de  vida,  donde  de  El  Ser  y  la  Nada  se  extraían  las  normas  de  cotidianidad,  y  de  El 
Extranjero de Camus, La Náusea y A puerta cerrada los paradigmas. 

La razón de vida estaba en el intento de unidad global y coherencia en el vestir, el vivir 
y el pensar, en la necesidad de una contracultura antagónica a los valores establecidos, 
en  lo  contestatario  a  rajatabla.  El  germen  del  cambio  ya  flotaba  en  el  entorno,  J.  F. 
Kennedy con su “Nueva Frontera”, el 1959 con la Revolución Cultural de Mao en China, 
y el Fidel Castro con la liberación de Cuba, con la muerte de Matin Luther King y la del 
propio presidente, con Vietnam, con el Ché Guevara y la liberación revolucionaria, con 
las  críticas  al  Sistema  de  Noam  Chomsky  desde  el  MIT  y  Herbet  Marcuse  desde 
Berkeley,  junto  con  Theodor  Adorno,  Erich  Fromm  y  Max  Horkheimer  (la  escuela  de 
Frankfurt),  con  sus  secuelas  mundiales  en  la  revuelta  de  1966  (California),  el 
movimiento hippy, la revolución de mayo en  Francia, la Primavera de Praga y el  1968 
de México. 
Estamos en la época de la “ locuras”  colectivas: Castro toma con trece hombres una isla; Mao 
cierra las universidades por un año, creando así una masa de maniobra antiburocrática (lo haya 
querido o no) que asegurará la perennidad de la revolución; los vietnamitas, en fin, que con 
simples bicicletas resisten a la más potente nación militar e industrial del mundo. Estemos 
seguros de que asistimos al nacimiento de una nueva “ locura”  colectiva que, como las 
precedentes, habrá de triunfar: que ha triunfado ya. 
Jean Paul Sartre. Victoria en la victoria. 1972. 

Construcción contracultural, desrazón romántica y contradicción maniquea, substitución 
de  autoridad  por  antiautoridad,  represión  por  libertad,  poder  por  pasividad,  guerra  por 
paz, odio por amor, familia por sexualidad, en fin, iniciar la revolución, aún en contra de 
los  partidos  autoritarios  y  verticalistas  que  se  mostraban  como  libertadores  y 
revolucionarios. 

Los primeros años setenta representan la última ofensiva contra los valores puritanos y 
utilitaristas,  y  el  último  revuelo  cultural,  al  tiempo  que  son  el  origen  de  la  muerte  del 
ideal humanista, como lo consideró Regis Debray. 

Al final no hubo cambio social, solo algunas vidas cambiadas, el 
triunfo  del  sistema  y  la  domesticación  del  espíritu.  Friedrich 
Nietzsche  en  La  Gaya  Ciencia  previó  la  muerte  de  la 
modernidad,  del  hombre,  del  sujeto  moderno:  Dios  ha  muerto, 
Dios es el horizonte y nosotros lo hemos borrado, aniquilado, un 
Dios que Heidegger traduce como todo el mundo suprasensible. 
El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. “ ¿Qué a 
dónde se ha ido Dios? ­exclamó­, os lo voy a decir. Lo hemos matado: 
¡vosotros y yo! Todos somos su asesino… ¿No oímos todavía el ruido

Dr. Temístocles Muñoz López  3 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No nos llega todavía ningún olor de la putrefacción 
divina? ¡También los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! 
Nietzsche 

La apariencia devora al ser, las grandes revoluciones modernas, los enormes mitos, las 
esperanzas en sociedades justas... todo ha concluido. La desconfianza en la ciencia y 
en la técnica, en los valores de libertad, igualdad y fraternidad, en lo universal frente a 
lo  particular...  El  estado  de  la  cultura  moderna  ha  tocado  fondo,  ha  ido  decayendo, 
vaciándose de contenido. 

Pero  la  modernidad,  agonizante  para  muchos  no  es  un  proyecto  acabado  (Jurgen 
Habermas,  1985)  hay  que  volver  a  ella  y  romper  con  las  llamadas  filosofías 
posmodernas que hoy por hoy andan tan de moda. 

La Posmodernidad, los Astronautas y los Náufragos, los  Fanáticos y 
los Zombis  
En 1954 E. M. Forster escribió un cuento anticipatorio donde predomina la desconfianza 
moderna  en  la  tecnología,  donde  un  disidente  solitario  interpela  a  su  madre  contra  la 
omnipotencia y omnipresencia de “la Máquina” que controla todas las actividades de la 
ciudad subterránea (The machine Stops, citado por Brian Easlea, 1977): 
¿No podéis ver, no podéis todos vosotros, profesores, que somos nosotros quienes estamos 
agonizando, y de aquí abajo lo único que realmente vive es la Máquina? Creamos la Máquina 
para que realizara nuestra voluntad, pero somos nosotros los que ahora no podemos realizar 
nuestra voluntad. Nos ha robado el sentido del espacio y el sentido del tacto, ha borrado toda 
relación humana y ha reducido el amor a un acto carnal; ha paralizado nuestro cuerpo y nuestra 
voluntad; y ahora nos obliga a adorarla. La máquina se desarrolla, pero no según nuestras 
directrices. La máquina opera, pero no de acuerdo con nuestros objetivos. Solo existimos como 
los corpúsculos de sangre que corren por sus arterias, y si pudiera funcionar sin nosotros, nos 
dejaría morir. 
E. M. Forster 

Pero continuemos con Colom y Mélich… 

Después  del  naufragio  de  la  modernidad  quedan  restos  flotantes,  cosas,  personas, 
ideas. 
El astronauta se basa en la tecnología más sofisticada, se encuentra aislado, mirando hacia el 
futuro, abriendo confines insospechados para la humanidad; debe ser, por otra parte, 
autosuficiente, y tomar decisiones inteligentes, correctas y precisas; debe bastarse por si mismo, 
asentando todas estas cualidades en la asimilación de conocimientos muy especializados y en el 
manejo de artefactos tecnológicos asimismo muy complejos. En cambio, el náufrago se 
encuentra desorientado; sabe donde quiere llegar, y le gustaría estar en compañía y en tierra 
firme; por otra parte, no posee instrumentos ni artefactos técnicos que le ayuden; sólo espera 
que otros seres lo encuentren o lo salven. Confía fundamentalmente en si mismo, pero, de igual

Dr. Temístocles Muñoz López  4 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

modo, también en los demás; sabe que el medio que le rodea es adverso, pero no pierde la 
esperanza de llegar. 
Colom y Mélich 

Casi todo ha cambiado en todo… en todas partes. 

No  hay  conflictos  en  la  ideología  postmoderna,  es  individualista,  es  antihumanista, 
carece  del  sentido  liberador  del  modernismo  que  agoniza  frente  al  postcapitalismo  y 
una  nueva  ilustración  tecnológica,  es  en  si  la  tecnociencia  y  la  necesidad  del 
conocimiento  para  seguir  alimentando  el  avance  de  la  humanidad.  Se  pulverizó  la 
crítica ante una revolución indiferente y narcisista. 

Con  la  Posmodernidad  reinan  la  liberación  de  la  sexualidad,  la  singularidad  del 
individuo  y  sus  egoísmos,  el  consumismo,  la  imaginación  supeditada  a  los  media,  el 
derecho  a  imaginar  y  crear  en  lugar  de  razonar,  el  hedonismo.  La  ciencia,  el  arte,  la 
moral,  la  religión…  todos  perecen  en  brazos  de  la  Posmodernidad.  El  Sistema  se 
apodera de las banderas de la nación y del proletariado, es un mundo de Astronautas y 
Náufragos,  de  Fanáticos  y  Zombis,  los  sofistas  están  en  posición  de  proclamar  su 
victoria frente a la Filosofía (con mayúsculas). 

Desde Nietzsche se abren las puertas al abismo posmoderno, su 
Superhombre  rompe  al  anterior hombre  moderno, lo despedaza, 
lo  deja  supeditado  al  sistema  (Luhmann)  y  la  estructura 
(Foucault),  un  hombre  donde  el  presente,  el  instante,  se  erige 
frente  al  pasado  y  el  futuro,  porque  ya  no  hay  esperanza  de  un 
después  y  los  valores  de  la  antigua  persona  perecen,  no  tiene 
asideros en estructuras estables, todo es relativo, la negación del 
absoluto o el absoluto de la relatividad. 

Los  rasgos  de  la  ideología  de  la  Posmodernidad  de  Jameson 
están presentes, una nueva superficialidad, el debilitamiento de la 
historicidad, un subsuelo emocional totalmente nuevo, profundas 
relaciones con la tecnología, y el arte con misión política mundial 
en el capitalismo avanzado. 

La  Posmodernidad  es  la  filosofía  de  la  desmitificación,  de  la  desacralización,  del 
derrumbamiento  de  los  viejos  ídolos,  y  de  las  ciencias  exactas  dependiendo  de  lo 
social. La cuestión del saber, qué saber y quién sabe, es más que nunca una cuestión 
de gobierno. 

La  seguridad  de  la  ciencia,  el  poder  de  la  razón,  la  certeza  del  pensamiento  y  el 
individuo son falsos ídolos que la Posmodernidad se ha encargado de desenmascarar 
(Sartre: una pasión inútil). 

La  comunicación  constructiva  se  rompe  entre  los  zombis  que  habitan  una  colectividad 
de  islas.  Triunfa  la  heterogeneidad,  la  diversidad,  los  nuevos  valores  personales  y 
huérfanos, la crisis axiológica de occidente que desmorona las tradiciones y que hace

Dr. Temístocles Muñoz López  5 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

proliferar las  subculturas, las  tribus  urbanas con  sus  propias  reglas,  rituales,  normas  y 


valores (Cholos, Chundos, Emos, Punks, Metaleros, Skatos, Raztekas). 

La  cultura  dominante  replica  la  lógica  del  capitalismo,  es  un  objeto  de  consumo 
promovido  por  los  medios  masivos.  La  Posmodernidad  es  una  crisis  antropológica.  El 
posmoderno  se  busca  a  si  mismo  y  su  propia  realización,  el  otro  ha  sido  relegado  al 
ámbito de lo no necesario, de lo no imprescindible. El individualismo es total. Vivimos el 
crepúsculo de los afectos donde las vibraciones personales se funden en el deporte, en 
la velocidad, en el riesgo del peligro, en la agresividad cotidiana, en las vorágines de las 
discotecas de fines de semana. 

La  escuela  es  moderna,  los  alumnos  son  posmodernos.  Los  valores  escolares  de  la 
Posmodernidad no soportan el eidos de la educación moderna porque no confían en los 
sarcófagos  del  saber  por  si  mismo  fundado  en  la  ciencia,  solamente  cree  en  la 
comunicación, en los lenguajes que soportan la información como  mercancía, el saber 
funcional, operativo y utilitario, una necesidad de saber individualizado eficaz y útil, un 
saber formal fundamentado en los lenguajes y asido a otro saber experencial. 

La escuela de la utilidad y la necesidad, del aprendizaje de herramientas para el mundo 
del trabajo, plural, con una cultura no para reflexionar sino para vivir. 

Cultura  posmoderna,  búsqueda  de  la  calidad  de  la  vida,  pasión  de  la  personalidad, 
sensibilidad  verde;  desafección  de  los  grandes  sistemas  de  sentido,  culto  de  la 
participación y de la expresión, moda retro, rehabilitación de lo local, de lo regional, de 
ciertas creencias y prácticas tradicionales... Imposible que alguna ideología inflame aún 
a las masas, la sociedad posmoderna no tiene  más ídolos ni tabúes; tampoco imagen 
gloriosa  de  sí  misma  ni  proyecto  histórico  movilizador;  es  el  vacío  que  nos  rige...  una 
sociedad flexible fundada en la información y la estimulación de necesidades, el sexo, 
la  cultura  de  la  naturaleza,  de  la  cordialidad  y  del  humor...  sin  constreñimientos,  con 
todas  las  opciones  privadas  imaginables...,  cuyas  instituciones  se  hacen  depender  de 
las motivaciones y deseos, incitan a la participación, acondicionan el empleo del tiempo 
libre y los placeres, manifiestan una misma tendencia a la humanización.2  

¿Está  todo  perdido?  Existen  voces  que  pretenden  desligar  el  posmodernismo  y  sus 
cartas de legitimidad para Latinoamérica, asumiendo que la idea de lo difuso­estancado 
articula  el  análisis,  donde  lo  popular,  lo  desigual,  lo  periférico,  son  y  comienzan  a 
imponerse como el aspecto “central” dice Sergio Zermeño (1988). 

El  mismo  autor  afirma:  “Quiero  recordar,  en  fin,  que  las  coincidencias  de  lo 
latinoamericano  con  las  tesis  del  posmodernismo  no  existen  y  son  incluso 
contradictorias  en  un  punto:  aquél  que  tiene  que  ver  con  el  espacio  enorme  y  ya 
injustificado que el individuo y el individualismo ocupan en todas las manifestaciones de 
las sociedades posindustriales. 


Gilles  Lipovetsky,  L´Ere  du  Vide,  París,  Gallimard,  1983,  pp.  95­98,  "Modernismo  y  Posmodernidad". 
Citado por Zermeño op. cit.
Dr. Temístocles Muñoz López  6 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

Continuando con Zemeño, “Aquí también, a pesar del beneplácito hacia esos valores de 
aquella  parte  de  nuestras  sociedades  que  está  mejor  integrada  al  desarrollo  y  al 
consumo,  la  enorme  masa  de  la  población  latinoamericana  experimenta  otras 
tendencias,  sin  duda  opuestas  a  las  presentadas  en  el  anterior  paradigma.  ¿Cómo 
afirmar  por  ejemplo  que  la  juventud  latinoamericana  paupérrima,  es  decir,  la  gran 
mayoría  de  los  jóvenes  de  la  región,  tiende  hacia  un  proceso  despersonalización,  va 
hacia lo que pudiéramos llamar una personalidad individual, si en los hechos se ve cada 
vez  más  obligada  a  subsistir  gregariamente,  a  convivir  en  bandas  que  se  enfrentan 
entre  sí;  cómo  hablar  de  proceso  narcisista  si  el  joven  se  mueve  en  un  terreno 
sumamente  agresivo  en  donde  el  peligro  viene  tanto  de  los  otros  agrupamientos 
juveniles  como  de  la  policía  al  punto  que  ha  renunciado  a  cultivar  una  personalidad 
individual  y  sabe  que  aislado  está  perdido  y  que  tiene  que  asociarse  para  sobrevivir. 
Hablar  de  salud,  goce  de  la  vida,  cultivo  del  cuerpo  y  deporte,  vida  sexual  plena, 
cuidado  de  la  naturaleza,  información...  estimulación  de  las  necesidades,  resulta  una 
ironía  más  bien  cruel  en  donde  lo  que  priva  es  el  embrutecimiento  provocado  por  los 
fármacos, el "cemento", las golpizas, las violaciones, los estudios truncados e incluso el 
alejamiento  de  la  familia  y  de  las  otras  instituciones  de  la  sociedad  integrada.  Dos 
millones de jóvenes mexicanos intentaron este año cruzar la frontera norte sin éxito, y 
es  natural  si  tomamos  en  cuenta  que  ocho  millones  de  nuevos  demandantes  de 
empleo,  accederán  al  mercado  de  trabajo  en  los  próximos  cinco  años  sin  lograr  su 
objetivo  pues  esto  tendrá  lugar  en  una  economía  que  se  mantendrá  estancada  o 
decrecerá incluso en lo que resta del milenio”. 

Si consideramos lo anterior, el proceso de inclusión de la posmodernidad no se anula, 
sino que se retarda en la medida en que transitemos (como lo estamos haciendo) a una 
sociedad  posindustrial,  una  sociedad  de  servicios  con  atisbos  ya  de  una  sociedad  de 
información. 

L A NUEVA REALIDAD MUNDIAL EN SÍNTESIS 
Si una rana cayese en un cazo de agua caliente, inmediatamente saltaría hacia fuera. Sin 
embargo, se dice que si la rana estuviese ya en el cazo, en agua fría, y poco a poco lo fuésemos 
calentando, la rana permanecería dentro, incapaz de percibir el peligro del calentamiento lento 
y progresivo. Cuando el agua hirviese, la rana continuaría allí, pero muerta. 
Jose Luis García Ortega. Greenpeace. 

Las cosas se fueron dando lentamente, el cambio se metió como la humedad, de forma 
imperceptible,  hasta  que  la  posmodernidad  ya  está  en  todas  partes.  Pocos  hombres 
visionarios  pudieron  anticiparse,  y  algunos  trataron  de  alertarnos,  mientras  otros  se 
subieron a la cresta de la ola para lograr ventajas y evitar ser revolcados por ella. 

Los motores del Cambio  
En 1909, E. M. Forster escribió The Machine Stops, una obra en la que se describe a 
un  mundo imaginario en el que una red electrónica nos conectaría a todos, un mundo

Dr. Temístocles Muñoz López  7 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

en  el  cual  todos  se  encerraban  y  aislaban  en  sus  casas,  mientras  constantemente  se 
comunicaban. ¿Visiones futuristas? ¿Pesimismo progresivo? 

Setenta  años  después,  en  1981  se  termina  de  definir  el  protocolo  TCP/IP  (Transfer 
Control  Protocol  /  Internet  Protocol)  y  ARPANET  lo  adopta  como  estándar  en  1982, 
sustituyendo a NCP. El año 1982 es fecha clave para la creación de los Protocolos ISO 
de Internet. 

Con ello se inicia popularmente el Mundo Globalizado de hoy, pero la globalización es 
un  fenómeno  de  siempre.  Comenzó  localmente  con  el  desplazamiento  del  hombre 
sobre la tierra y se aceleró con los intercambios comerciales entre los diferentes grupos 
humanos. De hecho, cuando los europeos llegaron a América el comercio se intensificó 
y  la  economía  se  enriqueció  con  nuevas  materias  primas.  Después  los  conflictos  por 
controlar la riqueza se fueron intensificando hasta llegar a decidirse hoy por las guerras. 

El  mercado  global  actual  llegó  para  quedarse,  con  el  avance  de  las  comunicaciones 
apoyadas  por  el  desarrollo  tecnológico  tenemos  una  nueva  realidad  donde  recibimos 
información  mundializada  en  tiempo  real,  lo  que  llamamos  la  revolución  de  las 
telecomunicaciones.  Pero  veamos  los  ejes  de  los  cambios  que  se  han  venido 
sucediendo antes de finalizar el último siglo. 3 

L A ACELERACIÓN TECNOLÓGICA 

Comunicación + Infor mática + Nuevos mater iales + Capital Humano 


La revolución de la tecnología es la revolución de la inteligencia y actualmente enfrenta 
tres  problemas,  sostener:  1.  La  competitividad.  2.  El  empleo,  más  producción  y  más 
productividad.  3.  Tener  sustentabilidad  con  protección  y  restauración  ecológica  para 
tener mejores niveles de vida para las personas. 

Ahora más que nunca el saber es poder, el país más rico es el que tiene más Capital 
Humano  y  mayor  Capital  Intelectual  para  resolver  sus  problemas  con  soluciones 
creativas que aprovechen y desarrollen más tecnología competitiva. 

L OS RECURSOS NATURALES Y LAS MATERIAS PRIMAS 

Contaminación + Biotecnología + Ingenier ía genética 

El  Capital  Humano  de  los investigadores  fue  revalorado  ya  para  principios  de los  80’s 
en  otra  línea  de  desarrollo  sobre  el  manejo  del  material  genético  para  alterar 
organismos  vivos  y  aumentar  la  producción  agrícola  e  industrial  con  más  alimentos, 
medicinas,  saborizantes  y  endulcorantes  artificiales,  hasta  llegar  a  los  procesos  de 
transgenismo y clonación de órganos completos que observamos en nuestros días. La 


Referido  principalmente  por  Felipe  González,  1998.  Siete  asedios  al  mundo  actual.  Nexos  No.  243. 
México.
Dr. Temístocles Muñoz López  8 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

competencia  se  ubica  también  en  la  acumulación  y  el  estudio  del  genoma,  en  la 
biodiversidad de especies silvestres y en el control de las materias primas naturales que 
se localizan principalmente en países subdesarrollados. 

EL REAJUSTE DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 

Capitales especulativos + Mer cados abier tos + Neoliber alismo 


La Integración financiera: El dinero busca dinero, en la nueva realidad internacional los 
capitales  calientes  circulan  libremente  por  el  mundo  (1.4  billones  de  dólares  diarios  a 
fines  del  siglo  XX).  Las  economías  de  los  países  en  desarrollo  son  altamente 
vulnerables a sucumbir ante los capitales especulativos y los consorcios internacionales 
reclaman  a  los  gobiernos  locales  que  no  interfieran  en  la  marcha  de  la  economía  de 
libre  mercado,  para  ganar  posiciones  manipulando  los  gobiernos  de  los  países 
dependientes.  Solo  podemos  gobernar  el  capital  humano,  el  dinero lo  gobiernan  otros 
desde afuera. 

Las  políticas  macroeconómicas  sanas  son  un  imperativo  de  todos  los  países.  Los 
gobiernos no pueden ser irresponsables y tienen la obligación de trabajar por políticas 
macroeconómicas  sanas,  equilibrios  financieros,  sin  déficit,  con  fuerte  ahorro  interno, 
con  políticas  antiinflacionarias.  Solo  en  una  economía  sana  se  cumplen  objetivos 
sociales.  No  obstante  queda  la  duda,  ¿qué  efectos  tendrá  el  imperativo  externo  de 
sujetar  la  economía  interna?  Sobre  todo  en  su  crecimiento,  en  el  empleo,  en  los 
salarios,  en  el  ahorro,  etc.?  Los  gobiernos  son  optimistas,  pero  los  que  tienen  los 
bolsillos vacíos son pesimistas, y están muy inconformes. 

EL REAJUSTE DE LOS 4 CENTROS DE PODER MUNDIAL 

Asia + Eur opa + Nor teamér ica + Or iente Medio 

La caída de la Unión Soviética se relaciona íntimamente con la caída del Muro de Berlín 
y  se  construye  un  regionalismo  abierto  política,  económica  y  comercialmente  que 
reordena  al  mundo  en  bloques  de  naciones.  La  recomposición  internacional  en  busca 
de  equilibrio  está  en  proceso  y  el  nuevo  orden  afecta  todos  los  organismos 
internacionales  y  nacionales.  El  éxito  que  tenga  cada  país  depende  de  aprovechar  la 
inteligencia, experiencia y creatividad, trabajando colectivamente bajo la nueva realidad. 
Por  lo  pronto  los  Estados  Unidos  se  autoerigen  como  los  dueños  del  mundo  y  se 
autoasignan  la  responsabilidad  de  gobernarlo,  roto  el  balance  del  poder  mundial,  la 
soberbia los ha cegado y van por el petróleo de otros países.

Dr. Temístocles Muñoz López  9 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

EL COLAPSO DE LOS PARTIDOS MASIVOS EN EL MUNDO 

Bur ocr acia + Falta de capacidad de r eacción + Falta de r epr esentación social + Falta 


de legitimidad 

Con  los  cambios  internacionales  se  han  roto  las  reglas  que  mantuvieron  al  Estado 
totalitario comunista y el Estado Nacional populista; ambos perdieron progresivamente 
la agilidad y capacidad de respuesta ante los cambios ocurridos en el mundo. 

Los partidos masivos que más sufrieron deterioro, tras una larga época de estabilidad, 
de  reconstrucción  de  sus  países  y  continuos  triunfos  electorales  fueron:  Los  Partidos 
Comunistas  de  Europa  del  Este,  el  Partido  Liberal  de  Inglaterra,  el  Partido  Liberal  de 
Israel,  el  Partido  Demócrata  Liberal  del  Japón,  el  Partido  del  Congreso  de  la  India,  el 
Partido  Revolucionario  Institucional  de  México  y  marginalmente,  el  Partido  Demócrata 
de Estados Unidos. 

L OS IMPACTOS EN MÉXICO DESDE LOS 80AS 

México sufrió los impactos de las grandes transformaciones mundiales y fue empujado 
“desde afuera” a cambiar para adecuarse a las nuevas realidades mundiales. 

Se  inicia  el  Neoliberalismo  económico,  asumiendo  los  nuevos  retos  y  oportunidades 
internacionales del mundo globalizado, y usando los principios de la liberalización de la 
economía  para  ponerla  en  condiciones  de  la  competencia  del  mercado  sin  la 
intervención  del  Estado,  se  inicia  en  México  la  desincorporación  y  venta  de  las 
empresas estatales que tenían una función social, el adelgazamiento de las estructuras 
burocráticas  y  la  incorporación  de  tecnologías  informáticas  y  de  comunicación,  así 
como  el  énfasis  en  la  macroeconomía  para  mantener  finanzas  sanas.  El  capital  se 
concentró  progresivamente  en  pocas  manos  y  en  mayor  cantidad,  pauperizando  a 
grandes capas de la población con menos recursos. 

La falta de control de los capitales especulativos hizo que se diera autonomía al Banco 
de  México  y  se  dictaran  medidas  sobre  la  economía  interna  para  balancear  el 
comportamiento  del  peso  y  la  competencia  comercial  exportadora.  Muchos  países  del 
mundo fueron saqueados por los capitales que buscaban mesas de dinero, en lugar de 
inversiones  productivas,  para  después  abandonar  en  grandes  cantidades  el  país 
buscando nuevas y mejores ganancias. 

Es el fin del Estado benefactor, patrimonialista, corporativo y paternalista. El Estado del 
Nacionalismo  Revolucionario  fue  golpeado  por  las  presiones  externas,  obligándolo  a 
abandonar  su  papel  de  padre  benévolo  y  protector  de  la  nación.  Muchas  de  sus 
funciones  sociales  en  la  prestación  de  servicios  fueron  abandonadas  en  función  de  la 
rentabilidad. El sindicalismo corporativo se desmantela para dar mayores prerrogativas 
a  las  empresas  y  gobiernos  en  la  conducción  de  sus  objetivos,  dejando  a  los 
trabajadores  como  elementos  de  competencia  en  mercados  laborales  abiertos.  El 
nuevo  mundo  urgido  de  dinero,  donde  el  Estado  está  reducido  y  el  mercado  es  quien

Dr. Temístocles Muñoz López  10 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

pone las condiciones, tiene efectos en el cambio de las estructuras y funciones de las 
empresas  y  los  gobiernos,  en  la  educación,  en  el  desfase  de  las  profesiones,  en  la 
renovación de los circuitos financieros y sobre todo, en una nueva actitud de adaptación 
de las personas y las organizaciones. Pero el cambio de las personas es hacia fuera de 
ellas, no es todavía internalizado. 

Estamos  parados  en  un  México  que  se  va  lentamente  y  cuando  el  nuevo  México  no 
acaba  de  nacer:  es  el  México  de  la  Transición.  Es  el  último  momento  de  prepararnos 
para el futuro que ya llegó. 

Las nuevas realidades  
Para adaptarnos al cambio es necesario percibir los nuevos factores y comportamientos 
del  mundo  moderno,  un  mundo  insospechado,  un  mundo  que  no  puede  ser  visto  por 
quienes se han quedado atrapados en el mundo en que nacieron. 

El  siguiente  cuadro  ilustrativo,  basado  en  la  planeación  estratégica,  define  las 
tendencias del cambio del milenio. 

II. Planeación Estratégica  IV. Soluciones Estratégicas  
¿Qué busca? ¿Quiénes lo hacen?
· Recursos estratégicos · Capital humano
· Desarrollo sustentable · Capital intelectual
· Ventajas competitivas · Capital financiero internacional
· Mercados · Empresas de servicio
· Libertad · Investigación y desarrollo
· Justicia social · Estructuras pequeñas
· Bienestar social · Políticas gubernamentales 
· Empleos y salarios 

I. Visualización Estratégica  III. Operación Estratégica 
¿A dónde corre el mundo? ¿Cómo y cuándo?
· Globalización · Calidad y excelencia
· Competencia · Estrategias cambiantes
· Trabajos cambiantes · Ética
· Nuevos materiales · Nuevas políticas
· Biotecnología · Creatividad
· Informática · Innovación
· Telecomunicaciones · Trabajo en grupos
· Nuevas tecnologías · Proactividad
· Estrategias cambiantes · Negociación
· Educación continua · Gestión del cambio
· Sociedad del conocimiento
· Sociedad participativa
· Sociedad de servicios 

Dr. Temístocles Muñoz López  11 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

Los Factores de privilegio actuales  
La  nueva  realidad  nos  marca  los  compromisos  que  tenemos  que  asumir  en  conjunto 
para lograr adaptarnos como personas y como nación. 
1.  La gestión compartida del cambio (suavizar y conducir la transición), 
2.  Negociación en todas partes, 
3.  Acuerdos  políticos  básicos  entre  la  sociedad  civil,  los  partidos  y  gobiernos 
sobre el Proyecto de nación, 
4.  Acuerdos  políticos  básicos  sobre  la  memoria  histórica  y  las  deshonras  y 
ultrajes sociales del pasado y, 
5.  El  control  de  la  incertidumbre  y  la  percepción  del  riesgo  social  en  los 
ciudadanos. 

L AS NUEVAS REALIDADES Y LAS TENDENCIAS EN LA GLOBALIZACIÓN 
Permítaseme  hacer  una  prospección  un  tanto  superficial  del  futuro  inmediato.  En  su 
acepción  general,  prospectar implica  realizar  un  examen  y  exploración  racional  de  las 
posibilidades  futuras  con  base  en  los  indicios  recientes.  Seguramente  una  somera 
prospección  de  la  educación  en  la  nueva  realidad  globalizada,  nos  permitirá  prever  la 
viabilidad de los postulados fundamentales de sus paradigmas. 

En la exploración del futuro no podemos ignorar que hay hechos y fuerzas en el pasado 
que  han  cobrado  vigor  o  lo  han  perdido,  lo  que  nos  permite  asumir  que  tienen  una 
tendencia previsible, y que entre las tendencias hay diferencias en magnitud, dirección 
y sentido. 

L A VISIÓN DE LAS MEGATENDENCIAS 
Aquí  entenderemos  a  las  Megatendencias  más  como  perspectivas  o  paradigmas 
orientadores  de  la  cultura  globalizada  (a  excepción,  quizá,  del  cambio  climático 
acelerado que se escapa de las ideologías), en las que las fronteras de análisis le son 
propias,  que  no  tienen  comparabilidad  con  el  entorno  inmediato.  Las  megatendencias 
constriñen y limitan el futuro posible, dado que van coptando otras tendencias de menor 
magnitud en la medida en que se desarrollan. 

Espacialmente tienen una cobertura global, mundial, internacional, y universal, y llegan 
a  la  última  barrera  de  influencia  conocida  y  posible.  Su  temática  incluye  tanto  a  otras 
megatendencias  compatibles,  como  a  todas las  categorías  más  amplias del  desarrollo 
humano y social, son holísticas, de presencia creciente, y con una temporalidad de más 
de  un  siglo,  y  no  obstante,  futuribles,  es  decir,  cargadas  de  futuros  y  visiones 
potenciales  promisorias  para  quien  las  aprovecha  e  impulsa,  o  con  un  mensaje 
catastrófico para sus disidentes. 

Las  dimensiones  que  se  perciben  en  las  megatendencias  son  dinámicas,  crecientes, 
expansivas,  dominantes  y  articuladas  a  otras  tendencias  de  la  misma  magnitud.  Las
Dr. Temístocles Muñoz López  12 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

fuerzas impulsoras de ellas se nos presentan como intencionalmente como tendencias 
ineludibles, articuladas, confluyentes e internacionales. 

El Cambio Climático  
La megatendencia natural del cambio climático, ahora acelerada por el hombre, puede 
tener como resultado transformaciones dramáticas. Consideremos en seguida la visión 
de  la  Asociación  Aire  Libre  http://www.airelibrelapalma.org/menu.htm,  los  impactos  del 
cambio climáticoserán los siguientes: 

El  clima  de  un  lugar  ejerce  una  influencia  decisiva  en  las  sociedades  humanas 
configurando los modos de vida y la cultura de las personas. La flora y fauna de cada 
lugar,  el  agua,  la  agricultura,  la  ganadería  así  como  el  funcionamiento  de  los 
ecosistemas  naturales  dependen  entre  otros  factores,  del  clima.  Por  tanto,  el  cambio 
climático  puede  convertirse  en  el  problema  ambiental  más  complejo  y  más  grave  del 
siglo. Los impactos negativos del calentamiento se deberán no tanto a la magnitud del 
mismo como a su velocidad, puesto que un cambio lento de temperatura posibilitaría la 
adaptación  de  los  ecosistemas,  incluidas  las  sociedades  humanas,  sin  excesivos 
traumas. 

No podemos, por tanto, cerrar los ojos ante los  muchos síntomas que nuestro planeta 
está sufriendo y que indican que el cambio climático ha llegado. Estos son algunos de 
los efectos de este cambio: 

§  Disminución  de  los  glaciares  y  capas  de  hielo  más  finas.  Entre  1976  y  1987  el 
casquete polar Ártico perdió al menos un 15% de su volumen. En la tundra hay 
congeladas miles de millones de toneladas de gases invernadero. Al calentarse, 
estos gases se liberarían, acelerando aún más el efecto invernadero. Esto ya ha 
comenzado a detectarse en Alaska. 

§  Desaparición de ecosistemas frágiles o en condiciones límite. Los humedales de 
las  zonas  áridas,  semiáridas  y  costeras  debido  a  la  imparable  desertificación, 
están  en  peligro.  El  calentamiento  del  mar,  hace  que  los  corales  expulsen  las 
microalgas que viven en simbiosis con ellos y que les proporcionan alimento, por 
lo que el coral acaba muriendo; este fenómeno se ha detectado masivamente en 
el  Caribe  y  la  Polinesia  francesa.  Se  estima  que  hasta  un  65%  de  los  bosques 
boreales  pueden  desaparecer.  A  corto  plazo,  la  sustitución  de  los  bosques  por 
otra  vegetación  con  menor  biomasa  provocaría  una  pérdida  masiva  de  carbono 
desde los suelos y la vegetación, lo que contribuiría a aumentar el calentamiento. 

§  Subida del nivel del mar: un 80% de las playas en todo el mundo están sufriendo 
ya  los  efectos  de  la  erosión  a  medida  que  el  mar  se  eleva.  Costas,  ciudades, 
zonas  densamente  pobladas,  naciones  isleñas,  culturas  completas  están 
amenazadas de extinción. Habrá más inundaciones y obligará a gastos enormes 
de  protección  de  las  costas,  o  de  traslados  de  infraestructuras.  Para  algunos 
países  insulares  podría  significar  su  desaparición.  Más  de  100  millones  de 
personas pueden verse afectadas directamente de aquí a 100 años.

Dr. Temístocles Muñoz López  13 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

§  Avance de la desertificación. 

§  Disminución del rendimiento de la agricultura. Sobre todo en las latitudes bajas, 
donde casi todos los países son pobres y con mucha agricultura de subsistencia 
y  escasez  de  agua.  En  estos  países  aumentarían  aún  más  las  hambrunas. 
Además,  el  cambio  climático  puede  cebarse  con  las  cosechas  a  través  de  las 
plagas agrícolas, pues los inviernos más cálidos permitirían sobrevivir a muchas 
plagas  que  hoy  mueren  de  modo  natural  durante  la  estación  fría.  En  50  años, 
una persona de cada ocho podría sufrir riesgo de hambruna. 

§  Aumento de incendios. La reducción de precipitaciones está trayendo también un 
aumento en los incendios forestales en los últimos años. 

§  Temporales más fuertes. Las tormentas, huracanes, y ciclones soplan cada vez 
con más intensidad en el Caribe, el Pacífico y el Atlántico. El agua caliente de la 
superficie  del  océano  alimenta  los  huracanes,  duplicando  el  número  de  ellos 
cuando el océano es más cálido. Las lluvias más intensas y de menor duración, 
junto a la deforestación, aumentan el riesgo creciente de inundaciones. 

§  Reaparición  de  viejas  enfermedades.  Muchas  enfermedades  propias  de  otras 


épocas o de otras latitudes, pueden volver. Según la Organización Mundial de la 
Salud,  muchas  enfermedades  tropicales  podrían  propagarse  a  millones  de 
personas que hoy están libres de ellas. Un claro ejemplo es el del cólera: desde 
hace unos años en Bangladesh, a finales de primavera y de verano el número de 
casos de esta enfermedad se dispara. Este aumento sigue el mismo patrón que 
los  valores  máximos  de  temperatura  en  la  superficie  del  mar  del  Golfo  de 
Bengala.  Ahora  los  científicos  han  descifrado  la  relación:  el  agua  más  cálida 
estimula  el  crecimiento  de  zooplancton,  portador  de  la  bacteria  causante  del 
cólera. Los monzones hacen el resto, empujando el agua cargada de plancton a 
los  estuarios  donde  las  bacterias  contaminan  los  suministros  de  agua  potable. 
Hervir el agua, acción que en otro lugar no tendría mayor dificultad, es imposible 
en Bangladesh ya que no hay leña suficiente. 

La Globalización de la Economía 
La  megatendencia  de  la  globalización  de  la  economía,  amplía  sus  exigencias  de 
competencia  y  nuevas  competencias  con  la  calidad  y  excelencia  como  premisas,  y 
nuevos programas de mejora de la calidad. La internacionalización del capital promueve 
la reestructuración de las economías locales, para lograr finalmente que el imperialismo 
de la cultura occidental imponga su hegemonía mundial. 

Dentro  de  la  globalización  de  la  economía,  hay  un  énfasis  en  la  formación  de  capital 
humano, con sistemas educativos más eficientes que brindan una educación basada en 
competencias,  y  el  continuo  cambio  en  los  segmentos  laborales  tanto  en  tecnología 
como en su objeto de producción provoca un persistente desfase de las profesiones. 

La  propia  globalización  de  la  economía  demanda  nuevas  competencias  y  nuevos 
conceptos  de  competencia  para  ocuparse  en  los  trabajos  cambiantes  y  las  nuevas
Dr. Temístocles Muñoz López  14 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

oportunidades, la educación es continua para la actualización de habilidades laborales, 
para  aprender  a  emprender,  para  la  certificación  de  conocimientos,  habilidades  y 
destrezas solicitadas por los nuevos trabajos. 

La Aceleración tecnológica 
La  aceleración  tecnológica  y  la  cibernética  extienden  su  reinado  con  los  sistemas 
autocontrolados que sustituyen cada vez más a la mente humana, la transferencia de la 
tecnología se magnifica en la aviación y en los sistemas de manufactura, así como en el 
desarrollo de sistemas para la toma de decisiones autónoma. La  megatendencia de la 
aceleración  tecnológica  requiere  alta  innovación,  innovación  continua.  Con  ella  hay 
nuevos  materiales  y  crece  desmesuradamente  la  Nanotecnología,  la  miniaturización 
constante de aparatos con nueva tecnología sorprendente. 

La  aceleración  tecnológica  es  una  megatendencia  ligada  a  la  globalización  de  la 
economía,  con  la  cual  tiene  un  efecto  sinérgico.  Ella  requiere  la  formación  de  capital 
intelectual,  como  un  telón  de  fondo  para  la  construcción  del  conocimiento  científico 
nuevo que sustente tanto la demanda de tecnología competitiva, como el entrenamiento 
del capital humano para la solución de problemas. 

La Masificación de la informática 
“ La foto­telegrafía permitía enviar cualquier tipo de escrito, firma o ilustración, o cualquier 
contrato, para ser firmado, a una distancia de 20,000 kilómetros. Todas las casas estaban 
cableadas” . 
Julio Verne. 1863, París en el siglo XX. Publicado por primera vez en 1994 

La  megatendencia  de  masificación  de  la  informática  se  desarrolla  para  satisfacer  la 
comunicación  intensiva.  El  inglés  se  utiliza  como  idioma  mundial,  las 
telecomunicaciones  crecen  exponencialmente,  y  otras  formas  de  comunicación 
impresas logran un crecimiento explosivo. Con internet nos comunicamos sin los límites 
antiguos de tiempo o espacio, una comunicación global que no se logra desprender de 
la manipulación de la opinión pública por los medios masivos. 

El Desarrollo Sustentable 
El Cambio Climático es una megatendencia generada por la naturaleza en su evolución 
a lo largo de millones de años, sin embargo, la portentosa aceleración de éste cambio 
propiciado  por  la  especie  humana  puede  ser  presenciado  por  una  sola  de  sus 
generaciones.  El  hombre  ha  desarrollado  un  poder  inusitado  sobre  el  ambiente, 
provocando contaminación y deterioro ambiental en una escala sin precedentes. 

En algún momento de la primera parte del siglo XXI, los países en desarrollo aportarán 
más de la mitad del total de las emisiones contaminantes de la atmósfera, sustento de 
la vida, lo que incide directamente en el efecto invernadero, con aumento de tormentas, 
trombas  e  inundaciones,  y  la  inversión  térmica  amenaza  la  salud  de  ciudadanos 
urbanos.  Las intempestivas  catástrofes  afectan  a las  poblaciones  humanas,  y  hacia el

Dr. Temístocles Muñoz López  15 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

año  2100  el  nivel  del  mar  aumenta  aproximadamente  medio  metro.  El  aumento  en  el 
cáncer  de  la  piel  por  la  destrucción  de  la  capa  de  ozono  es  alarmante  y  la  atmósfera 
terrestre se calienta 5.8 grados centígrados en el siglo XXI. 

Cuando  nace  la  megatendencia  del  Desarrollo  Sustentable  el  mundo  estaba  en  el 
umbral  de  severas  crisis  ambientales  que  continúan,  en las  cuales  los  pobres  son los 
mensajeros de la falta de sustentabilidad y no sus agentes, y que incluyen entre otras el 
agotamiento  de  recursos,  la  degradación  de  las  tierras,  las  cada  vez  más  limitadas 
tierras  cultivables,  el  agotamiento  de  las  reservas  pesqueras,  el  agotamiento  del 
petróleo  que  cambia  radicalmente  el  transporte  urbano,  la  sustitución  de  materiales 
basados en los recursos naturales, las amenazas crecientes a los hábitat naturales y el, 
agotamiento de la diversidad biológica. 

Hacia  2025  unas  60,000  especies  de  plantas  podrían  haberse  perdido, 
aproximadamente  un  cuarto  del  capital  genético  total  mundial  vegetal,  todo  ello  bajo 
una  persistente  deforestación,  que  de  mantenerse  en  las  tasas  actuales,  podría  ser 
talado  el  último  bosque  tropical  primario  dentro  de  los  próximos  50  años.  En 
consecuencia aumenta la desertificación impulsada por prácticas agrícolas inadecuadas 
y  sobreexplotación  de  recursos  naturales,  en  medio  del  agotamiento  y  contaminación 
de recursos hídricos con crisis regionales y conflictos internacionales por el agua dulce, 
y un alto déficit alimentario en países pobres. 

La  alimentación  cambia  y  la  demanda  de  carne  en  el  mundo  en  desarrollo  se  duplica 
entre 1995 y 2020 para llegar a 190 millones de toneladas métricas, y hacia 2025 será 
preciso  que  el  mundo  duplique  la  producción  alimentaria  en  comparación  con  los 
niveles actuales. No obstante, la protección del medio ambiente mejora el potencial de 
producción alimentaria de un país, pero entre los países industrializados y los países en 
desarrollo hay una enorme discrepancia en el consumo. 

Ante  los  peligros  y  las  amenazas  a  la  Biodiversidad  con  sus  tremendas  implicaciones 
humanas, surgen voces que promueven la conservación de la biodiversidad, ellos son 
los generadores de una nueva cultura: la Bioética. Adicionalmente, el uso incontrolado 
de técnicas de ingeniería genética (IG) hace participar a la gente en lo ético y lo jurídico, 
hay  mayor  atención  a  la  ecología,  en  producir,  proteger  y  restaurar.  Se  estimula  el 
aumento  a  la  protección  del  medio  ambiente,  la  creación  de  principios  precautorios 
sobre  el  uso  de  la  biotecnología,  los  alimentos  transgénicos  son  regulados 
parcialmente,  y  la  preocupación  ecológica  se  centra  primordialmente  en  el  desarrollo 
sustentable a largo plazo y la conciliación entre el progreso material con el compromiso 
de transmitir el capital natural a las generaciones futuras. 

Surgen  acuerdos  jurídicos  nacionales  e  internacionales  sobre  la  bioseguridad 


biotecnológica, los protocolos de bioseguridad para el hombre y el  medio ambiente se 
reafirman,  y  ahora  la  conducción  del  planeta  y  el  bienestar  de  la  población  en  las 
comunidades  locales  son  responsabilidades  colectivas  que  se  transforman  en  ejes 
articuladores de integración social. No obstante, respecto a los ingresos per cápita, para 
el 2025 haría 2 mil millones de personas en extrema pobreza.

Dr. Temístocles Muñoz López  16 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

La  Biotecnología  impulsa  a  la  aplicación  de  la  biología  en  su  punto  de  despegue 
molecular, lo que genera la explosión en la tecnología del área biológica. 

La  preocupación  por  la  Calidad  ambiental  induce  al  monitoreo  constante  del  medio 
ambiente,  porque  la  civilización  futura  respira  ansiedad  y  temor:  miedo  a  respirar 
(contaminación),  a  comer  (plastic­food),  al  sexo  (SIDA),  a  salir  (delincuencia),  a  viajar 
(terrorismo)… etc. 

Sobre la contaminación, crece la participación del estado para atender la problemática 
medioambiental, aumenta  la  urbanización, y baja  la  calidad  del aire urbano.  Se puede 
afirmar que un niño que nazca hoy en un país industrializado agregará durante toda su 
vida  al  consumo  y  a  la  contaminación  más  que  entre  30  y  50  niños  nacidos  hoy  en 
países en desarrollo, la "huella" ecológica de los más ricos es mucho más profunda que 
la de los pobres y, en muchos casos, supera la capacidad de regeneración de la tierra. 
Aumenta  la  acumulación  de  residuos  peligrosos  químicos  y  radiactivos,  con  más 
producción de basura. 

La  esperanza  de  vida  tiende  a  crecer  con  un  mayor  promedio  de  edad,  y  hay  dos 
medidas  de  importancia  fundamental:  asegurar  que  el  derecho  a  la  educación  y  a  la 
salud, y en segundo lugar, eliminar la pobreza absoluta. 

Las  epidemias  son  las  nuevas  enfermedades  del  desarrollo,  con  la  reaparición  de 
enfermedades  epidémicas  y  plagas  antiguas,  y  nuevas  enfermedades  de  alcance 
mundial;  la  pandemia  de  SIDA  tendrá  graves  efectos  demográficos  hacia  2015 
principalmente en África y países subdesarrollados, se amplía el alcance geográfico de 
enfermedades tropicales sensibles a las temperaturas, como el paludismo y el dengue. 
Ante las tensiones y aumento del stress que afectan al hombre en la nueva realidad hay 
una  revaloración  de  la  importancia  de  la  psicología,  con  grandes  avances  médicos 
basados  en  la  genética,  nuevos  modelos  alimentarios  personales  y  sociales,  la 
manipulación  de  fetos  animales,  principalmente  humanos,  la  comercialización  de  la 
clonación para generar reservas de órganos útiles en transplantes. 

El  desarrollo  sustentable  es  una  megatendencia  porque implica  nuestro  futuro  común, 
el  futuro  de  la  humanidad.  Ha  cobrado  interés  en  el  último  tercio  del  siglo  XX  y  los 
expertos incluyen en su concepto la combinación de la longevidad como la esperanza 
de  vida  al  nacer,  el  logro  educacional  en  varios  niveles  educativos,  y  el  nivel  de  vida 
mediante  el  ingreso  per  cápita  anual.  En  el  fondo  el  desarrollo  sustentable  implica  el 
mejoramiento de la calidad de vida para los actuales y futuros ciudadanos. 

De hecho, la calidad de un país depende de la calidad de sus hombres y mujeres, y es 
en  ella  donde  tiene  su  asiento  la  educación  como  pilar  básico  del  desarrollo.  En  éste 
esquema,  la  educación  es  un  elemento  de  justicia  social,  un  derecho  humano 
fundamental  y  un  insumo  estratégico  para  el  desarrollo.  Gracias  a  la  educación  el 
hombre aprende conocimientos, valores, hábitos, actitudes y aptitudes que lo preparan 
para la vida y para ganase la vida. 

En  la  nueva  sociedad  del  conocimiento  cobra  especial  relevancia  el  aprendizaje  y  la 
Matética  (lo  relativo  a  los  procesos  de  aprendizaje  y  de  lo  aprendido),  el  hombre  se
Dr. Temístocles Muñoz López  17 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

prepara para un nuevo mundo del trabajo, para manejar sus conflictos y tensiones, para 
aprender  y  desaprender  continuamente.  El  hombre  se  prepara  en  la  ciencia  y  la 
tecnología para ingresar al nuevo ejército del capital humano y del capital intelectual de 
la sociedad, un capital que será fundamental para la salvaguarda y acrecentamiento de 
los  recursos  naturales,  para  ser  un  participante  activo  y  creativo  de  un  desarrollo 
altamente  cambiante  y  competitivo,  un  elemento  que  genere  riqueza  y  bienestar,  así 
como un elemento para la convivencia social. Un elemento gestor del cambio social. 

La Reestructuración de la Sociedad  
Se  promueve  casi  inconscientemente  la  reestructuración  de  la  sociedad  y  su 
internacionalización,  con  la  tensión  entre  lo  mundial  y  lo  local,  la  tensión  entre  las 
tradiciones  y  la  modernidad,  un  mundo  inestable,  en  medio  de  crisis  recurrentes  del 
capitalismo y las guerras comerciales hasta ingresar a la dimensión de acuerdos en el 
ámbito internacional. 

En el nuevo orden social los comportamientos se uniformizan, la sociedad tiende a ser 
humanista, una sociedad de valores donde la mujer se incorpora inevitablemente más a 
la  vida  política  y  económica,  lo  que  redefine  su  papel  social.  Es  una  sociedad  del 
conocimiento  con  cambios  en  las  estructuras  y  funciones  de  las  empresas,  los 
gobiernos y la educación. Una sociedad más participativa, más informada, más crítica y 
más  propositiva,  una  sociedad  de  servicios  con  negociación  en  todas  partes.  Los 
nuevos centros de atención de los valores priorizan el trabajo en equipo, el manejo de 
conflictos,  y  que  todas  las  organizaciones  sean  responsables  con  la  sociedad 
rindiéndole  cuentas,  facilitando  el  someterse  a  evaluaciones  internas  y  externas 
realizadas con transparencia. 
Nos encontraremos moviéndonos en un mundo de burócratas perfeccionados, de managers, de 
analistas operacionales y de ingenieros sociales, que no se distinguirán de los sistemas 
cibernéticos que utilizan. 
Theodore Roszak, 1970 

El cambio de paradigmas está presente en todas las esferas de la vida, cada oleada de 
transformaciones requiere una gestión del cambio que es más compleja que la anterior, 
y  la  potenciación  de  la  flexibilidad  que  promueve  importantes  cambios  culturales.  Se 
modifica todo aquello que inconscientemente se tiene asumido como lo que es "bueno" 
y lo que es "verdad"; aunque cuando se inician los cambios no se tiene una idea precisa 
de  cómo  van  a acabar, la idea del  estado  final  se  perfila a  medida que  se  avanza.  La 
clase  media  irremisiblemente  ha  desaparecido  en  muchos  lugares,  hay  cambios 
jurídicos en todas partes y a todos los niveles, la posmodernidad sigue desintegrando y 
recomponiendo las instituciones tradicionales como la familia, los partidos políticos, los 
sindicatos, la comunidad campesina, los gremios, la parroquia. 

En éste ambiente se reafirma una nueva cultura erótica, menos ligada a la reproducción 
y  más  a  la  creatividad,  al  placer  y  al  afecto,  se  transforma  totalmente  o  se  pierde  la 
práctica sacramental obligatoria, programada y ritual de las religiones tradicionales. La 
gran  expansión  demográfica  de  Latinoamérica  ha  terminado  y  el  crecimiento  de  la

Dr. Temístocles Muñoz López  18 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

población se estabiliza hacia 2032, la homogeneización de culturas se habrá expandido 
y profundizado notablemente, prevaleciendo el consumismo y el individualismo sobre la 
solidaridad social y los valores tradicionales, y si bien persisten las culturas autóctonas, 
siguen siendo ignoradas por gran parte de la sociedad. 

La reestructuración de la sociedad es asombrosa, centrada en la formación humana y 
un énfasis en la educación, el capital humano, el capital intelectual y el capital social. Es 
la sociedad del conocimiento, con una universidad abierta al entorno e incluyente, con 
la escuela enfocada al aprendizaje y centrada en el estudiante, con lo que se abre una 
síntesis de la discusión fugaz entre andragogía y pedagogía, entre la escuela formadora 
más que informadora o certificadora. 

La  investigación  es  vista  como  un  medio  para  aprender  y  el  conocimiento  es  un  bien 
general,  aunque  se  buscan la  adquisición  de  conocimientos  prácticos,  competencias  y 
aptitudes,  y  con  la  reducción  de  costos  la  educación  llega  a  más  estudiantes  lo  que 
favorece el incremento de la educación continua, donde los profesores son estudiantes. 

Hay una re­vuelta a la educación en los principios y valores, así como a la educación en 
el manejo y el control de los instintos y los impulsos para facilitar la convivencia social, 
más  allá  del  concepto  tradicional  de  educar  para  el  desarrollo  pleno  y  armónico  de 
todas las facultades y potencialidades humanas. 

Lamentablemente, es éste contexto de un nuevo orden social, que aparece el peligro de 
la desaparición de casi todas las lenguas nativas. 

Un Nuevo Humanismo  
Renace un nuevo humanismo, la universalización del hombre, con el hombre individual 
en  el  centro  como  consecuencia  de  las  nuevas  tensiones  humanas  de  un  mundo  con 
incertidumbre sin precedentes, incrementando la tensión entre lo espiritual y lo material. 

Es imprescindible reconocer las debilidades y las fortalezas personales, estar afiliados 
con  alguien  o  con  algo,  estar  seguros  de  cómo  se  comporta  nuestro  medio  en 
concordancia  con  nuestra  identidad,  mantenerse  aprendiendo  durante  toda  la  vida, 
prepararse para poder moverse en ambientes muy volátiles, con una nueva mentalidad 
más  flexible  y  la  adopción  de  un  complejo  entramado  de  hábitos  nuevos,  lo  que  se 
modifica  es  la  parte  más  íntima  de  la  mente  de  las  personas,  aquello  que les  es  más 
entrañable. La innovación y la flexibilidad del hombre van a cambiar sus paradigmas, y 
el  individuo  necesitado  de  la  protección  que  le  brindaban  las  corporaciones,  busca  la 
seguridad en la fe de muy diversas religiones. 

La  reestructuración  de  la  sociedad  cambia  las  exigencias  del  mundo  del  trabajo 
poniendo  la  ética  como  requisito  para  laborar,  como  una  parte  imprescindible  para 
formar el capital social. 

En otro esquema literalmente empujado por las megatendencias descritas, el desarrollo 
sustentable  y  la  reestructuración  social,  está  el  desarrollo  del  hombre  para  la  nueva 
realidad.  Un  hombre  basado  en  la  educación,  el  aprendizaje  durante  toda  la  vida,  el

Dr. Temístocles Muñoz López  19 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

hacer  fructificar  todos  los  talentos  y  todas  las  capacidades  de  realización  humana, 
incrementando  la  tensión  entre  el  extraordinario  desarrollo  de  los  conocimientos  y  las 
capacidades de asimilación y aprendizaje del ser humano. Hay nuevas tecnologías por 
aprender  cada  día,  y  se  prioriza  el  uso  de  tecnologías  para  el  aprendizaje,  una 
educación  sin  límites  de  tiempo  y  espacio,  educación  flexible  y  dinámica,  educación 
plural  y  universal.,  educación  cooperativa,  de  intensa  base  tecnológica,  con  el 
aprendizaje  en  línea  y  sistemas  de  autoestudio,  con  tratamientos  médicos  y 
psicológicos que propician la mejora en la capacidad de aprender. 

En  el  futuro  inmediato  hay  diplomados  por  todas  partes  para  actualizarnos  en  las 
nuevas  realidades  laborales,  el  hombre  debe  iniciar  un  aprendizaje  cada  vez  más 
complejo,  porque  las  amenazas  para  los  que  no  logran  conseguirlo  se  hacen  más 
graves  y  son  acechados  por  una  nueva  forma  de  analfabetismo  que  antes  no  existía. 
Se requiere algo más que la adquisición de nuevas habilidades, se requiere un cambio 
de hábitos mucho más difícil, un cambio importante de mentalidad, reentrenamiento en 
habilidades  técnicas  y  personales,  porque  lo  fundamental  estará  centrado  en  el 
aprender,  desaprender  lo  aprendido  y  volver  a  aprender  para  responder  en  forma 
automática al entorno. 

Algunas  tendencias  en  la  educación  son  presentadas  por  Jorge  Yarce  como 
macrotendencias de la educación, se observa en la siguiente tabla: 
AYER  HOY 
1. Metodología pasiva  1. Metodología activa 
2. El profesor enseña  2. Todos aprenden y todos enseñan 
3. El profesor, centro de la educación  3. Centro de la educación: el alumno 
4. Enseñanza memorística  4. Procesos de aprendizaje 
5. Transmitir conocimientos  5. Generar conocimientos 
6. Atención a la inteligencia  6. Atención al mundo emocional 
7. Muchos conocimientos  7. Criterio para elegir 
8. Todo se da hecho al alumno  8. Creatividad 
9. Meta: lograr una posición  9. Meta: cumplir una misión 
10. Saber para tener una profesión  10. Aprender a vivir 
11. Profesor especializado  11. Profesor polivalente 
12. Dedicar tiempo a preparar clase  12. Dedicar tiempo a la formación 
13. Tecnología como ayuda esporádica  13. Tecnología para aprender en serio 
14. Quien sabe es el profesor  14. El profesor sabe dónde saben más. 
15. Trabajos para copiar de los libros  15. Búsquedas inteligentes en la red 
16. Educación para saber  16. Educación para aprender a aprender 
17. Educación para hacer cosas  17. Educación para ser persona 
18. Recurso 1º.: experiencia profesor  18. Recurso 1º: inteligencia de alumnos

Dr. Temístocles Muñoz López  20 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

19. Educación ajena al medio ambiente  19. Educar para un futuro sostenible. 


20. Sobresalir en la masa  20. Educar líderes para la sociedad 
21. Educación para una etapa de la vida  21. Educación a lo largo de toda la vida 
22. Centros: lugares para estudiar  22. Centros: organizaciones inteligentes 
23. Aprender del pasado  23. Anticiparse al futuro 
24. Saber reaccionar al medio  24. Educación para la proactividad 
25. Visión psicológica  25. Visión antropológica de la educación 
26. Formar personas singulares  26. Educar para la solidaridad 
27. Controlar a los alumnos  27. Orientar su desarrollo 
28. No hacer más de lo que se pide  28. Aceptar desafíos, correr riesgos 
29. Rutina y acostumbramiento  29. Innovación permanente 
30. Los errores se pagan  30. De los errores se aprende 
31. Burocracia, papeleo, dependencia  31. Simplificación, iniciativa, autonomía 
32. Culto a calificaciones y títulos  32. Culto a la calidad y la excelencia 
33. El maestro individual sobresale  33. El equipo de trabajo es lo importante 
34. Información cerrada y reservada  34. Información abierta y común 
35. Autoritarismo y mano dura  35. Participación y motivación. 
36. El escalafón ante todo  36. Identidad, compromiso y servicio 
37. Visión de mi materia o área  37. Visión de conjunto: globalización 
38. Tolerar y evitar problemas  38. Aprender a convivir 
39. Dependencia de las normas  39. Autonomía y responsabilidad 
40. Temor al cambio  40. Anticiparse al cambio 

REFERENCIAS 

Anónimo. Capítulo II: Las Megatendencias y su Impacto en México. 
http://www.mxl.cetys.mx/Deptos/Vinc/BC/. Descargado marzo de 2004. 
ANUIES. 2000. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de 
desarrollo. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación 
Superior. México. 
ANUIES. 2000. Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia. Líneas 
estratégicas para su desarrollo. Asociación Nacional de Universidades e 
Instituciones de Educación Superior. México. 
Baba Nakao, Luis. 2003. Megatendencias: Una visión hacia el futuro. 
http://www.camaralima.org.pe/revista/mega05.html. Descargado Abril 2004. 
Bassi, J., G. Benson y S. Chensy. 1996. Ten Top Trends. Training and Development, 
noviembre de 1996.

Dr. Temístocles Muñoz López  21 
Separata de: Muñoz López, Temístocles. 2009. Los Sistemas Educativos. Maestría en Ciencias de la Educación. 
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades. U.A. de C. 

CONAM. 2002. Las Megatendencias. http://www.conam.gob.pe/es02.htm. Descargado 
Abril 2004. 
Contreras Camarena, José Antonio. Apuntes para la Materia de Economía para la 
Dirección. Maestría en Administración. Facultad de Contaduría y Administración. 
Universidad Autónoma del Estado de México. México. 
Drucker, Peter. 1997. The Future that Has Already Happened. Harvard Business 
Review, septiembre­octubre de 1997 
Huntington, Samuel P.  1992. La Tercera Ola. La democratización a finales del Siglo 
XX. Paidos. Argentina. 
Ianni, Octavio. 1998. Teoría de la globalización. Siglo XXI Editores. 3a. ed. México. 
Mejía, María Emma. 1999. ¿The Centrury of Women?, Time, número especial, Leaders 
for the New Milenium, 24 de mayo. 
Marroquín, Enrique. 2002. Año 2025: macrotendencias. Ariccia, SEDOS Bull. 15 de 
mayo del 2002. http://www.sedos.org/ariccia02/marroquin.htm 
Naisbitt, John. y Aburdene Patricia. 1991. Megatendencias 2000. Trad. Cárdenas 
Nahneth, Jorge. Ed. Norma. Colombia. 
OECD. 1998. Human Capital Investment. An International comparison. Center for 
Educational Research. París. 
Orizo, Francisco Andrés. 2002. Conciliación y conflictos de Valores, entre lo particular y 
lo Global. Forum Deusto Mayo. 
PNUMA. 2003. Estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe 1972­2002. 
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Octubre. Costa Rica. 
http://www.pnuma.org/dewalac/esp/. 
Reich, Robert. 1993. El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. 
Editorial Vergara. Buenos Aires. 
Sveiby, Karl Erik. 1997. The New Organizational Wealth: Managing & Measuring 
Knowledge­Based Assets. Barret­Koehler Pub., San Francisco. 
Tansen Morten, Nohria Hansen y Thomas Tierney. 1999. "What Is Your Strategy for 
Managing Knowledge". Harvard Business Review, marzo­abril de 1999. 
Ulrich, Dave. 1997. Judge More by My Future than by My Past. in D. Ulrich, M.R. Losey 
y G. Lake (eds.). Tomorrow's HR Management. 48 Thought Leaders Call for 
Change, John Wiley and Sons, NuevaYork. 
Ulrich, Dave. 1997. The new agenda for competitiveness: human resources. Human 
resources champions, Harvard University Press, Boston. 
UNESCO. 1995. Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación 
Superior. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura. París. 
Yarce, Jorge. Macrotendencias de la educación. 
http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/I/18.HTM

Dr. Temístocles Muñoz López  22 

S-ar putea să vă placă și