Sunteți pe pagina 1din 60

CONSIDERACIONES GENERALES

Instalación Sanitaria Seguridad, Garantía y


Confort
Los Sistemas mínimos que deben existir en una edificación son:
Sistema de Distribución de Agua Potable
Sistema de Recolección y Disposición de Aguas Servidas
Sistemas de Recolección y Disposición de Aguas de Lluvia
Sistemas de Detección, Alarma y Extinción de Incendios (*)

Sistema
Si t de
d Abastecimiento
Ab t i i t debe d b Garantizar:
G ti
Potabilidad del agua,
Suficiente Caudal y
Presión Adecuada
1
CONSIDERACIONES GENERALES

Toda edificación ubicada en un área servida por un abastecimiento público deberá


incorporarse a éste
Salvo en la industrias de alimentos se podrá contar un sistema de agua “no
no
potable” (Aguas Grises) para fines industriales
Cuando exista sistema cloacal la edificación debe empotrarse a él.
Los efluentes de la mayoría de las industrias deben tratarse previamente a su
descarga en el sistema cloacal o al receptor natural.
Sólo en áreas donde exista un Sistema Único se podrán empotrar conjuntamente
los Sistemas de Aguas Pluviales y Negras al receptor externo.
Sólo en áreas rurales y suburbanas se podrán disponer las excretas sin acarreo de
agua (letrina)
2
CONSIDERACIONES GENERALES
Esquema de la Normativa Vigente
Capítulo Título Artículos
I Disposiciones Generales 1 al 11
II De las Dimensiones de los Locales 12 al 26
III De las Características de Pisos, Paredes y Techos 27 al 34
IV De la Iluminación y Ventilación Natural de los locales 35 al 61
V De la Iluminación y Ventilación Artificial de los locales de Edificaciones 62 al 94
VI Disposiciones generales sobre los sistemas de abastecimiento de agua
y la disposición de aguas servidas y de lluvia de las edificaciones 95 al 107
VII De las Dotaciones de Agua para las Edificaciones 108 al 116
VIII De las Piezas Sanitarias 117 al 138
IX Del tipo y número mínimo requerido de piezas sanitarias a instalar 139 al 150
X Disposiciones
spos c o es ge
generales
e a es sob
sobree los
os ssistemas
ste as de abastecimiento
abastec e to de agua 151 5 ala 15656
XI De los Estanques de Almacenamiento 157 al 180
XII De las Bombas y motores para los sistemas de abastecimiento de agua 181 al 197
XIII De los Equipos Hidroneumáticos para los sistemas de abastecimiento 198 al 212
XIV Del Sistema de abastecimiento de agua g porp bombeo directo 213 al 224
XV De los Sistemas de producción, alm.y distribución de agua caliente 225 al 238
XVI De los materiales, juntas y válvulas a utilizar en sistemas de abastec 239 al 251
XVII De la Instalación de las tuberías del sistema de abastecimiento 252 al 274
XVIII De la Protección contra contaminación ppor conexiones peligrosas
p g 275 al 292
XIX Del cálculo de las tuberías del sistema de distribución de agua 293 al 303
XX De la Inspección y prueba del sistema de abastecimiento de agua 304 al 305
3
XXI De la limpieza y desinfección de los sistemas de abastecimiento 306 al 319
CONSIDERACIONES GENERALES
Esquema de la Normativa Vigente (II parte)
Capítulo Título Artículos
XXII De los sifones de las piezas sanitarias 320 al 325
XXIII De los conductos y ramales de desagüe, bajantes y cloacas 326 al 339
XXIV De los materiales,
materiales juntas y piezas de conexión para cloacas 340 al 356
XXV De la Instalación de los conductos y ramales de desagüe. 357 al 379
XXVI De la Ventilación Cloacal 380 al 411
XXVII De las Bocas para Limpieza y Visita requeridas en las cloacas 412 al 423
XXVIII De los desagües indirectos de aguas servidas 424 al 427
XXIX De la Instalación de interceptores y separadores 428 al 434
XXX Del Sistema de Bombeo de Aguas Servidas 435 al 447
XXXI p
De la inspección y pprueba del sistema de desagüe
g de aguas
g servidas 448 al 453
XXXII De la recolección, conducción y disposición de aguas de lluvia 454 al 476
XXXIII Del Almacenamiento y traslado de los residuos sólidos 477 al 496
XXXIV De los sistemas particulares para el tratamiento y disposición de A.S. 497 al 529
XXXV De las letrinas de hoyo y otros métodos para la disposición de excretas 530 al 537
XXXVI De las edificaciones y locales destinados a espectáculos públicos 538 al 548
XXXVII De las edificaciones y de los locales destinados a Escuelas 549 al 564
XXXVIII De las Piscinas 565 al 659
XXXIX De las Definiciones 660
XL Disposiciones Complementarias 661 al 662
4
CONSIDERACIONES GENERALES

Normativa Arquitectónica:
Los estanques de agua subterráneos y piscinas deben separarse 1,0 m de los
linderos de la parcela. Depósitos sobre el terreno o elevados se separarán 30 cm
mínimo. (Art. 9)
Area mínima de piso de cocina: 6,0 m2 (dimensión mínima: 1,50 m) salvo en
viviendas tipo estudio. (Art. 15)
La cocina y el lavadero se separarán con un tabique no menor a 1,50
1 50 m de altura y
0,8 m de longitud. (Art. 16)
El lavadero debe contar con un área mínima de 3,0 m2 (dim. Mín.: 1,5m) (Art 17)
Las salas sanitarias tendrán un área acorde al tipo y número de piezas a instalarse.
Figura 3 de las normas Art. 19
La Altura mínima de las salas sanitarias será de 2,10
2 10 m (Art.
(Art 23)
5
Normativa Arquitectónica (parte 2):

Las paredes
L d de d las
l salas
l sanitarias
i i deberán
d b á ser de d acabado
b d liso,
li i
impermeable,
bl
resistente, lavable y capaz de soportar la abrasión de los productos destinados a su
limpieza, por lo menos en una altura de 1,80m en la ducha y de 1,20 m en el resto
del baño.
baño (Art.
(Art 29)
Similar consideración se debe realizar en la cocina y lavadero llevando el acabado
hasta una altura de 1,50 m. En las bateas el área a cubrir será al menos 0,30m
mayor que la longitud de la pieza. (Arts. 30 y 31)
La iluminación y la ventilación de la vivienda debe cumplir, entre otros, lo
siguientes
g parámetros:
p
El área de las ventanas de las salas sanitarias será mayor del 10% del área de la
sala y en todo caso mayor a 0,3 m2 con una dimensión mínima de 0,40 m (Art. 49)
La iluminación artificial de las salas sanitarias y cocinas debe garantizar un
mínimo de 300 luxes (Art.63 y Tabla 1) 6
Normativa Arquitectónica (parte 3):

La ventilación artificial de las salas sanitarias debe garantizar un número mínimo


de cambios de aire por hora que, según el tipo y uso de la unidad, varía entre 15 y
7 cambios por hora. (Art 77)

Las puertas en salas sanitarias artificialmente ventiladas deben estar provistas de


de aberturas u otro sistema que permita la entrada de aire fresco. (Art. 81)

En cocinas la ventilación artificial debe ser capaz de efectuar un mínimo de 30


cambios de aire por hora (Art. 82)

7
Piezas Sanitarias

Excusado de
Excusado con
Tanque
Lavamanos Fluxómetro

Bebedero
Bidé
Silla Turca

Bañera
Batea
Urinario

8
Consideraciones sobre las Piezas Sanitarias
Artículos 117 al 138
• Construidas de materiales duros, resistentes e impermeables.
• Usualmente son de hierro esmaltado, acero inoxidable o porcelana.
• Deben estar conectadas al sistema de abastecimiento sin presentar conexiones
peligrosas.
• Deben
D b tener
t sifón
ifó con sello
ll de
d agua, conectado
t d all sistema
it d desagüe
de d ü
• Deben fijarse de tal manera que ningún esfuerzo se transmita a las conexiones de
agua y de desagüe.
• En baños ppúblicos los excusados serán alargados
g con tapa
p frontal abierta y deberán
instalarse en espacios cerrados de carácter privado.
• En toda sala sanitaria que exista un excusado deberá existir un lavamanos
• En los bidés se deben extremar las medidas para evitar conexiones peligrosas. Se
prefiere la instalación de ducha de operación manual con válvula y manguera.
manguera
• La ducha mínima será de 0,70x0 70 m con paredes recubiertas de material
adecuado hasta 1,80 m de altura.
• Las dimensiones mínimas de batea son 40 cm de largo, 30 de ancho y 20 de
profundidad
f did d
•Los inodoros de piso tendrán un sello de agua no menor a 5 cm
9
Consideraciones sobre Tipo y Número de Piezas Sanitarias
Artículos 139 al 150

• El tipo y número de piezas sanitarias dependerá del número de personas


servidas y el uso del local
• En construcciones se debe proveer de: Sala sanitaria con excusado,
urinario y lavamanos
lavamanos´por
por cada 30 trabajadores.
trabajadores Sala sanitaria con excusado
y lavamanos para los empleados y una fuente de beber por cada 10
trabajadores.
• Las salas sanitarias deben encontrarse a una distancia inferior a 40 m en
planta ni más de un piso en sentido vertical.
• Toda vivienda contará con sala sanitaria con excusado,, lavamanos y ducha.
Además debe contar con cocina con fregadero y lavadero con batea.
• Edificaciones especiales se evaluarán según los criterios indicados en las
normas en los Artículos 144 Hospitales,
Hospitales Colegios,
Colegios Consultorios dentales,
dentales
etc.; 145 Comercios; 146 Industrias y 147 Locales de reunión Pública.
10
Dotación de Agua para Edificaciones:

DOTACIÓN es la estimación del consumo promedio diario de agua de una


DOTACIÓN:
edificación de acuerdo con el uso y la ocupación a que está destinada.
destinada
De acuerdo con esta definición la dotación de una edificación dependerá del uso
que tenga ésta. En el caso que una edificación cuente con varios usos
simultáneamente
i l se deberá
d b calcular
l l la l totalidad
lid d de
d los
l usos y sumar la
l dotación
d i
correspondiente a cada uno de ellos.
Para definir la dotación debemos determinar su uso así:
Para viviendas unifamiliares (Art. 109- Tabla N°7)
Para viviendas multifamiliares (Art. 109 - Tabla N°8)
Para Instituciones de uso público (Art. 110)
Para comercios y oficinas (Art. 111)
Para Industrias (Art. 112)
Para edificaciones recreacionales y deportivas (Art. 113 - Tabla N°9)
P alojamiento
Para l j i y cría
í de
d animales
i l (Art.
(A 114 Tabla
T bl N°10)
Para riego de jardines y áreas verdes (Art. 115)
11
Dotación de Agua para Edificaciones:
EJEMPLO

DOTACIÓN DE AGUA:
AGUA
10 apartamentos de 1 dormitorio
25 apartamentos
t t ded 2 dormitorios
d it i
15 apartamentos de 4 dormitorios
365 m2 de locales comerciales
870 m2 de estacionamiento
610 m2 de áreas verdes
120 m2 de salas de reuniones
150 m2 de piscina con recirculación de agua de rebose
Total dotación _______________l/día

12
Estanques de Almacenamiento

VOLUMEN:
VOLUMEN
- Sólo Estanque Elevado: V  Dotación Diaria (Art. 160)
- Combinación de Estanque Bajo y Elevado (Art. 161):
Volumen de Estanque Bajo  2/3 Dotación Diaria
Volumen de Estanque Elevado  1/3 Dotación Diaria
- Sólo Estanque Bajo: V  Dotación Diaria (Art.
(Art 162)
DETALLES: - Los Estanques bajos deben tener B.V. 30 cm sobre el piso
- Bocas de Visita de 60 x 60 cm por cada celda.
- Los Estanques elevados y los bajos construidos sobre el terreno
deben separarse 0,50 m del lindero. Subterráneos 1 m
- Tuberías de: Aducción,
Aducción Impulsión o Distribución,
Distribución Drenaje y
Rebose.
13
Estanque de Almacenamiento y Línea de Aducción

- Nivel mínimo de succión o descarga 15 cm del fondo.


- Pendiente hacia punto más bajo no menor a 2%
- Tubería de desagüe
g en ppunto más bajoj o tubería de succión más profunda.
p
- Tubería de aducción debe estar 10 cm por encima del lomo de tubería de rebose.
- Niveles típicos en los estanques:
Nivel de rebose Nivel máximo (parada)
(p )
Nivel medio o de arranque Nivel mínimo (parada)
Nivel de mínimo de limpieza (parada)
- Diámetro de tubería de drenaje según Tabla 21
- Diámetro de tubería de rebose en función de la capacidad máxima de la tubería
de aducción. Diámetro mínimo 2”
- Agua proveniente de la tubería de limpieza y de rebose deben tener caída libre
superior a 15 cm.
- Aducción: Debe ser capaz de conducir la dotación en 4 horas
Su diámetro se determina por la Tabla N°20 o por fórmula
Siempre se debe verificar que 0,60 < V < 3,00 m/s
Impulsión a estanque elevado capaz de llenarlo en 2 horas 14
Sistemas de Distribución

¾"
¾"

15
Distribución de Aguas
g Blancas
Las tuberías de aguas blancas, por ser conducidas a presión pueden ir empotradas
en losa de piso o paredes. La ruta que ellas sigan persigue el menor inconveniente,
los menores costos y la facilidad de operación y mantenimiento.
mantenimiento
En edificios los montantes suelen ir dentro de ductos de servicios con servicios de
recolección de basura, ascensores, electricidad o aire acondicionado central. Una
vez en ell nivel
i l correspondiente
di se hace
h un árbol
á b l de
d distribución
di ib ió (manifold)
( if ld) donde
d d
se colocan las llaves de paso y los medidores.
Desde este sitio sigue la ruta más conveniente para minimizar diámetros y
longitudes de tuberías.
La distribución dentro de los apartamentos se puede lograr en forma ramificada o
en forma de malla o anillo.
anillo Menor longitud de tubería vs.
vs menores diámetros.
diámetros
La distribución de aguas blancas debe hacerse para cada uno de las aguas a
conducir: fría y caliente. Inicialmente se deberá conducir el agua fría más el agua a
ser calentada para posteriormente separarse físicamente una na vez
e que
q e se dote de
agua al calentador.
16
Distribución de Aguas Blancas
Estimación de la demanda
Salvo algunas piezas o salidas de agua, tales como, puntos para riego, salidas de aire
acondicionado u otro, el uso de las ppiezas sanitarias es discontinuo y aleatorio.
La estimación adecuada de la demanda máxima probable es la única garantía de un servicio
confortable y seguro. La demanda entonces depende de diversos factores, entre los cuales
debemos mencionar: número de usuarios probables (públicos o privados), frecuencia de
uso, número y tipo de pieza sanitaria, caudal requerido por la pieza y duración del uso de la
pieza.
La estimación exacta de la demanda es tarea imposible, pero una buena estimación puede
ser realizada utilizando para ello la el Método de Hunter (Roy, B. Hunter, 1923), el cual
propone un método aproximado de cálculo de caudales probables para edificaciones. Dicho
método, modificado en 1968, es el que actualmente utilizamos.
En el Método de Hunter se asignan valores de “Unidades de Gasto” a todas las piezas
existentes en la red que usan el agua de forma discontinua. La U.G. fundamental es el
lavamanos (U.G.=1) y todas las demás se expresan como múltiplos de ese factor. Cuando
una pieza es de uso discontinuo y no es encuentra especificado su uso en las tablas de la
norma se adopta un número de U.G. en función del diámetro de la tubería de aducción.
17
Distribución de Aguas Blancas

18
Distribución de Aguas Blancas
Estimación de Caudales: Caudal por tramo en función de las Unidades de gastos que
transitan por cada tramo y de las piezas instaladas.

METODO DE HUNTER

Número de Gasto Probable Número de Gasto Probable Número de Gasto Probable


Unidades Unidades Unidades
Piezas de Piezas de Piezas de Piezas de Piezas de Piezas de
de Gasto de Gasto de Gasto
Tanque Válvula Tanque Válvula Tanque Válvula
3 0.20 0.20 34 1.36 2.71 105 2.88 4.36
4 0.26 0.26 36 1.42 2.78 110 2.97 4.42
5 0.38 1.51 38 1.46 2.84 115 3.06 4.52
6 0.42 1.56 40 1.52 2.90 120 3.15 4.61
7 0.46 1.61 42 1.58 2.96 125 3.22 4.71
8 0 49
0.49 1 67
1.67 44 1 63
1.63 3 03
3.03 130 3 28
3.28 4 80
4.80
9 0.53 1.72 46 1.69 3.09 135 3.35 4.86
10 0.57 1.77 48 1.74 3.16 140 3.41 4.92
12 0.63 1.86 50 1.80 3.22 145 3.48 5.02
14 0.70 1.95 55 1.94 3.35 150 3.54 5.11
16 0.76 2.03 60 2.08 3.47 155 3.60 5.18
18 0 83
0.83 2 12
2.12 65 2 18
2.18 3 57
3.57 160 3 66
3.66 5 24
5.24
20 0.89 2.21 70 2.27 3.66 165 3.73 5.30
22 0.96 2.29 75 2.37 3.78 170 3.79 5.36
24 1.04 2.36 80 2.40 3.91 175 3.85 5.41
26 1.11 2.44 85 2.48 4.00 180 3.91 5.42
28 1.19 2.51 90 2.57 4.10 185 3.98 5.55
30 1.26 2.59 95 2.68 4.10 190 4.04 5.58
32 1.31 2.65 100 2.78 4.29 195 4.10 5.60

19
Distribución de Aguas Blancas
Selección de materiales:
• Tuberías de cobre o de bronce: Tubería lisa utilizada cuando el agua no es corrosiva al
material. Es costosa en su inversión inicial ppero de larga
g duración. Frecuentemente utilizada
en industrias de alimentos y en edificaciones de alta calidad constructiva.
• Tubería de hierro galvanizado o de acero: Tuberías semirrugosas frecuentemente usada.
Su uso decae por el peso de los tubos, la facilidad constructiva de otros métodos y en
algunos casos por su costo. Usualmente se mantiene como la mejor opción para la red de
distribución de agua caliente. Preferible en áreas externas en sitios donde sea factible
cambios de alta presión y en sistemas de alto gasto y carga.
• Tuberías de material plástico (PVC, PEAD): Tuberías lisas cada vez mas utilizadas. Su
uso se hace extensivo por su costo, su bajo peso y su facilidad de instalación. Algunos
proyectistas no las consideran aptas para altas presiones y temperaturas. Mala instalación,
en especial de las juntas,
juntas hacen que todo el diseño colapse al presentarse filtraciones.
filtraciones
Inconvenientes: tubería frágil que debe ser manipulada adecuadamente, uso restringido en
sitios donde sea fácil presa de golpes, fuego o luz solar. Hacer uso adecuado de los diversos
calibres y tipos de tuberías.

20
Distribución de Aguas Blancas
Selección de diámetro:
• En primer lugar debemos tratar de minimizar pérdidas y molestias como ruidos y
ggolpeteo.
p Así, trataremos de mantener las velocidades entre 0,60 m/s como mínimo y 3,00
m/s como máximo, prefiriendo siempre no exceder 2,40 m/s y en agua a altas temperaturas
(>65°C) o altamente corrosivas no deberíamos superar 1,20 m/s.
•Tomar en cuenta la calidad del agua que será transportada: Características como el
contenido de carbonatos, hierro, dureza o índice de Langelier y pH nos dan información
sobre la corrosividad del agua o su tendencia a formar incrustaciones dentro de las tuberías.
• Cuando esperemos que un agua sea depositante debemos seleccionar pérdidas mayores a
las que tendría el material de la tubería en agua limpia; es decir, supondremos semirrugosa
una tubería lisa y rugosa una tubería semirrugosa.
• Si el agua es excesivamente depositante debemos seleccionar el diámetro nominal
inmediato superior y calcular de acuerdo a la rugosidad intrínseca del material de la tubería.
• Criterio Económico: siempre existen diversas opciones para llevar el agua a una pieza la
combinación de longitud, diámetro y material más económica es la mejor opción.

21
Distribución de Aguas Blancas

22
Cálculo del Sistema de Distribución de Aguas Blancas
Procedimiento
1. Defina la forma en que tenderá las tuberías para atender a todas las piezas sanitarias.
2. Identifique
q cada nodo donde existe un cambio de caudal.
3. Asigne U.G. a cada tramo. Por facilidad hágalo de aguas abajo hacia aguas arriba.
4. Establezca el gasto probable en función del Método de Hunter, tipo y uso de las piezas.
5. Añada a los tramos donde se requiera los gastos permanentes en función de la pieza.
6. Defina diámetros por tramo según los rangos de velocidad aceptables y piezas de tubería.
7. Fije una cota de referencia para determinar presiones. Ej. nivel de piso acabado.
8 Determine la pieza mas desfavorable del sistema.
8. sistema Usualmente Ducha más alejada.
alejada
9. Asigne la presión adecuada de operación a esta pieza y desde allí determine la
piezométrica en la red de distribución hasta llegar al montantes.
10 Calc
10. Calcule
le las pérdidas desde el estanque
estanq e o desde el hidroneumático
hidrone mático hasta el punto
p nto anterior
y añadale el desnivel estático entre ambos puntos.
11. Verifique rango de velocidades y pérdidas por tramo en las tuberías.
12. Haga los
l cambiosbi necesarios
i y recalcule
l l
23
Sistema Hidroneumático.
Tanque Vertical

24
Sistema Hidroneumático

1-Tanque 2-Bomba 3-Succión 4-Válvula de pie 5-Entrada al Tanque


6-Cargador de aire 7- Interruptor de presión 8- Manómetro
9-Manguera cargador de aire 10-Entrada al tanque subterráneo 11-Válvula de compuerta
12-Válvula de retención 13-Distribución 14-Entrada directa 15-Flotante Mecánico
25
16-Flotante eléctrico
Sistema Hidroneumático
Tanque Horizontal

26
Sistema Hidroneumático

1-Tanque 2-Bomba 3-Compresor 4-Tablero 5-Electrodos 6-Indicador de nivel


7- Válvula de seguridad 8-Manómetro 9-Línea de aire 10-Flotante eléctrico
11-Válvula de compuerta 12-Válvula de retención 13-Junta Flexible 14-Válvula de pie
15-Succión 16-Entrada al tanque 17-Distribución 18-Alimentación
27
19-Flotante Mecánico 20-Limpieza
Cálculo del Sistema Hidroneumático
Presión mínima: Presión que garantiza la operación de adecuada de la pieza más
desfavorable. Su valor es igual a la Presión mínima de esta pieza + desnivel en metros
desde ésta hasta el Hidroneumático + Pérdidas entre la pieza más desfavorable y el
Hidroneumático + Carga
g de Velocidad. ((Antes Pmin= 7 mca))
Presión máxima: Presión que garantiza un diferencial de presión que permite la operación
discontinua del equipo de bombeo. Las normas recomiendan 14 mca (20 psi)
Volúmenes: Útil ((agua),
g ) aire, total
Según Boyle-Mariotte: Va max.Pmin a=Va min.Pmax a si Va son los volúmenes máximos y mínimos
del aire en el tanque, las P a máxima y mínima del aire son también las presiones extremas
del agua en el tanque.
Si establecemos que el volumen mínimo del agua en el tanque (corresponde a Pmin) es una
fracción K del volumen total se puede relacionar el volumen total del tanque con las
Presiones extremas y el volumen útil así: Vu 0,25.Qb
Vt  
 Pamin   Pamin 
 1  K .(
(1  )   N .1  K .(
(1  )
 Pamax   Pamax 

Qb= Caudal de Bombeo y N= N° de arranques de la bomba por hora (4, 5 ó 6)


K= usualmente se fija como 10 % en tanques verticales (Norma: 10% o 10 cm de agua)
Presiones en términos absolutos sumar presión atmósferica (±10 mca) 28
Cálculo del Sistema Hidroneumático
Según las Normas se puede estimar el volumen del tanque según las figuras 17 y 18 de la
normativa vigente. Para ello se requiere: Presión mínima y máxima (manométricas), Volumen
mínimo adoptado (usualmente 10%) y Número de arranques por hora que se desea tener.
En la primera figura se obtiene el volumen máximo de agua. Por diferencia con el volumen
mínimo se obtiene el volumen útil y con éste y el NN° de arranques de la bomba se obtiene el
factor multiplicador para conocer el volumen total del tanque. Volumen total = Qb * Factor
Caudal de Bombeo: se puede estimar como 8 a 10 veces el consumo medio horario, el que
recomienda Nyerges entre el 25% y el 50% del gasto máximo probable (Hunter) -
”Distribución de agua en edificios” o por el número de piezas según el “Hydro-pneumatic
pressure systems” publicado por Peerless Pump en su Boletín N° B-579, 1967.

hasta 31
31- 76-
76 151-
151 301-
301 601-
601 más de
N° T
Total
t l de
d Piezas
Pi
30 75 150 300 600 1000 1000
Clase de Edificio Valores de "K"
Apartamentos y
2.08 1.55 1.25 1.06 0.95 0.91 0.87
Aparthoteles
Hoteles y Clubs 3 03
3.03 2 27
2.27 1 82
1.82 1 59
1.59 1 36
1.36 1 32
1.32 1 29
1.29

Hospitales 3.41 2.88 2.38 2.04 1.70 1.51 1.44

Edif. Oficinas 3.79 3.03 2.46 2.08 1.70 1.32 1.02

Escuelas 4.54 3.41 2.84 2.38 1.97


Centros
4.54 3.63 2.95 2.50 2.04 1.82 1.74 29
Comerciales
Cálculo del Sistema Hidroneumático
Selección del equipo de Bombeo: las bombas se deben seleccionar de tal forma que tenga
como mínimo capacidad de bombear el caudal de bombeo a la máxima presión del estanque
hidroneumático.
La selección del equipo de bombeo se debe hacer tomando en cuenta las curvas
características de los equipos disponibles en el mercado. Usualmente se prefieren bombas
centrífugas.
El cálculo de la potencia de la bomba se hará así: Potencia ( HP)  Qb(lps ).h(mca)
76.

La potencia del motor eléctrico de la bomba debe ser entre 130 y 150% superior al de la
bomba (usualmente 144%).
Dentro de las pérdidas de carga se deben incluir, además de las pérdidas de carga desde la
pieza más alejada hasta la descarga del Tanque hidroneumático, las pérdidas por succión y
descarga desde el estanque subterráneo hasta el Hidroneumático. Valor no menor a 3 mca.
Verificar: a) Velocidades en succión y descarga
b) Ubicación y forma de los accesorios: cono reductor, válvulas, etc.
c) Verificar la carga de succión positiva neta (NPSH-”Net Positive Suction Head”)
con la requerida por el equipo para evitar cavitación.

30
Resumen detalles sobre Instalaciones de Abastecimiento
Art. Descripción
181, 182 Dimensiones y detalles donde se alojarán las bombas
183 Tipo de bomba sugerido: centrífuga
184 Diámetros Tubería de Impulsión. Tabla N° 22
18
185 C
Conexiones
i típicas
í i en los
l equipos
i d bombeo:
de b b
Junta Bomba - Tubería: Brida o J. Universal
Juntas Tuberías de succión e impulsión: Junta Flexible
En sistemas de agua
g caliente ((recirculación):
) J. Expansión
p /Dilatación
186 Válvula de retención y compuerta en la impulsión después de la bomba
187 Válvula de pie para evitar descebado de la bomba con succión negativa
188 Las bombas sin acople directo con junta flexible alineada Horiz. y Verticalmente
189 Bombas por duplicado salvo en viviendas unifamiliares y bifamiliares
190 Qbombeo estanque bajo - elevado V< menos de 2 horas de llenado
191 Selección de equipo de bombeo por curvas característica y del sistema
Qb(lps ).
) h(mca)
192 P t
Potencia l l á como Potencia ( HP) 
i se calculará
75.
194 Utilizar siempre servicio eléctrico donde exista
195 La potencia del motor debe ser 130% o 150% mayor que la bomba en caso de
motores trifásicos y monofásicos
193, 196 Bomba y motor deben contener placa con inscripción de sus datos principales
31
Resumen detalles sobre Sistemas Hidroneumáticos
Art. Descripción
200 Estanque bajo: Volumen mayor o igual a la dotación diaria
201 Bombas por duplicado salvo en viviendas uni y bifamiliares. Capacidad igual a la
demanda máxima (8 a 10 veces consumo horario) o por el n° de piezas
202 Equipos
q p con carga g de bombeo  Presión máxima del Sistema Hidroneumático
203 Arranques de la bomba entre 4 y 6 veces por hora.
205 Presión mínima del Tanque Hidroneumático debe garantiza presión requerida por
pieza más desfavorable según la Tabla N°36. Diferencial de presión 14 mca.
206 Nivel mínimo del agua  10 cm ó 10%
207 Tanque Hidroneumático realizado con planchas de acero remachadas que
permitan tener una carga de diseño como la especificada.
208 Tanque Vertical sobre soportes adecuados. Tanque Horizontal debe tener, entre
apoyo y tanque, lámina aislante para absorber expansiones. Su inclinación será
mayor del 1% hacia el drenaje
209 Volúmenes de agua y aire según figuras 17 y 18 ó según recomendaciones del
fabricante.
210 Los sistemas Hidroneumáticos deben contar con: interruptores alternadores,
flotante llaves de purga y retención,conexiones
flotante, retención conexiones flexibles,
flexibles manómetro,
manómetro agua,
agua
control de niveles y volumen, manómetros, válvula de seguridad, interruptor de
presión (arranque-parada). 32
Resumen detalles sobre Sistemas por Bombeo Directo
Art. Descripción
215 Estanque bajo: Volumen mayor o igual a la dotación diaria
N° mínimo de bombas: tres (3).
Capacidad total igual o mayor a la demanda máxima probable
216 C d bomba
Cada b b con tubería
b í de d succión
ió independiente
i d di y válvula
ál l ded pie.
i
Para limpieza se puede disponer de una bomba extra debidamente equipada
217 El gasto mínimo de bombeo será igual al probable (Hunter-Tabla 37)
218 Presión mínima de cada una de las bombas debe garantizar la presión requerida
por la pieza más desfavorable según la Tabla N°36.
219 Bombas y motores deben ser capaces de trabajar en forma contínua y con
paradas y arranques frecuentes.
220 El sistema debe garantizar que no exista bombeo contra gasto “cero”.
Para estos casos se diseña un sistema de recirculación.
221 Las bombas deben operar en forma alterna para minimizar descaste y garantizar
operatividad.
222 Los sistemas de bombeo directo deben estar dotados por: interruptores de
flotante, conexiones flexibles, válvula de retención y compuerta, manómetros,
sistemas de control de presión arranques y paradas, tablero de control automático
y manual, etc. 33
Tuberías y Piezas a utilizar
Materiales aprobados: Hierro Fundido (revestir), Hierro forjado (galvanizadas), acero
(galvanizadas),
(g ), cobre,, latón y cloruro de p
polivinilo. Basar la selección en: calidad del agua
g
que por ella circule, presiones y temperaturas a las que estará expuesta, materiales con los
que estará en contacto (suelos, tabiques y losas), economía y recomendaciones del
fabricante.
Requisitos
R i it mínimos
í i d las
de l t b í
tuberías: M t i l homogéneo,
Material h é sección
ió circular,
i l espesor
uniforme y no debe presentar fallas, grietas o fisuras. Deben cumplir con las especificaciones
nacionales o con internacionales, tales como, AWWA, ASA, DIN, etc.
p
Tipos de jjunta: espiga
p g y campana,
p , calafateadas con pplomo y estopa,
p , de brida,, de rosca,,
soldados y de conexión, mediante aros de goma, mecánicas y a compresión. Evitar la unión
de tuberías de diferentes materiales (acción galvánica).
Piezas a usar (mínimo):
- En
E aducción
d ió medidor
did y válvula
ál l de
d compuerta, t
- En estanque flotador y llave de compuerta,
- En montantes llave de purga en su extremo inferior y - cuando se cuente con
sótano - incluir una llave de compuerta que permita su aislamiento
- Juntas
J t Universales
U i l que permitan
it lal remoción
ió de
d las
l tuberías
t b í
- Juntas especiales de dilatación o expansión en tuberías de agua caliente
- Juntas flexibles u de dilatación cuando la tubería atraviese juntas de dilatación en
edificios el edificio.
- Si ell sistema
i t d distribución
de di t ib ió tiene
ti presiones
i elevadas
l d y válvulas
ál l ded cierre
i rápido
á id
se debe contar con dispositivos que absorvan la sobre presión (golpe de ariete)
- Uso de ventosas 34
Tomar en cuenta durante el diseño/construcción
Detalles: - Distancia entre montantes y tuberías de agua fría y caliente > 5 cm
- Distancia entre montantes de agua blanca y negras o de lluvia > 20 cm
- Utilizar “manguitos” de paso cuando se requiera atravesar elementos
estructurales (Tabla 27),
- Las tuberías horizontales de distribución deben tener pendiente hacia el
montante que las abastece
- Las tuberías horizontales colgantes contarán con abrazaderas de dimensiones y
espaciamiento indicados en las Tablas 28 y 29.
- Las tuberías verticales (montantes) con soportes según lo indicado en Tabla 30
- Protección anticorrosiva cuando las tuberías estén enterradas
- Evitar
E it recorridos
id que fformen sifón
ifó ((acumulación
l ió d
de aire)
i )
Posibilidad de Conexiones Peligrosas: (Inversión del flujo)
- Conexión directa con el abastecimiento público.
- Bombas se conectarán siempre a través de un estanque bajo. (Salvo incendio)
- Tuberías de aducción a estanque de almacenamiento sin rebose con válvula de retención.
- Válvula de retención en aducción cuando exista conexión directa al riego de la parcela
- Llaves para riego deben sobresalir 15 cm del suelo. (sin pie de agua)
- No debe existir “bypass” cuando la distribución se hace desde un estanque elevado
- Tuberías independientes en caso de llenado de estanque alto por aducción y bombeo
- Desagües de estanques al aire libre con no menos de 15 cm de caída libre.
- Distancia entre tuberías enterradas (paralelas) de aguas blancas y negras en suelo > 1 m y 25 cm
- Distancia en cruce de tuberías enterradas > 10 cm
- Espacio mínimo entre grifo y nivel de desbordamiento según Tabla 32
- Uso
U d de válvulas
ál l iinterruptores
t t d
de vacío,
í iinterruptores
t t d
de aire
i titipo V
Venturi,
t i alimentación
li t ió iindirecta
di t en piezas
i
cuya boca de alimentación quede o pueda quedar sumergida en el agua servida.
35
Agua Caliente para Edificaciones
Deben contar con agua caliente: Hospitales,
Hospitales clínicas,
clínicas comedores,
comedores restaurantes,
restaurantes cafeterías,
cafeterías bares,
bares
edificaciones domiciliarias, edificaciones industriales que así lo requieran.

Equipos de Producción: Con materiales adecuados para soportar presiones máximas, corrosión y
p
altas temperaturas. Provistos con accesorios de limpieza.
p Deberán pproveerse de válvulas de control de
temperatura (escape y/o corte). La válvula de escape para T=98°C y de corte automático para T=52, 70,
80°C para viviendas, hoteles y clínicas respectivamente. Capacidad calorífica mínima de 6 litros/hora/500
Kcal. Válvulas de presión en sistemas centrales cerca del equipo de producción, en tubería de agua fría,
regulada para admitir 10% por encima de la presión de trabajo. Debe incluir una válvula de retención. Sólo
se puede admitir válvula mixta para equipos cuya capacidad no exceda 450 litros de almacenamiento.
almacenamiento

No se deben colocar válvulas entre los equipos de producción y la válvula de seguridad y en la descarga
de ésta. El escape de agua caliente debe disponerse en el sistema de drenaje de la edificación.

La distribución de agua caliente se puede realizar utilizando sistema no circulado o circulado.


circulado Los sistemas
circulados podrán ser por recirculación forzada (bombas) o por gravedad (gradiente térmico)

El sistema no circulado se usará en viviendas unifamiliares y edificaciones hasta de dos plantas

El sistema circulado se recomienda p para edificaciones de más de tres ((3)) p


pisos donde las p
piezas
sanitarias estén distribuidas en áreas extensas.

Para determinar la dotación de agua caliente para la vivienda, la capacidad del equipo de producción de
agua caliente y el volumen del estanque de almacenamiento, utilizar Tablas 23 a 26 de las Normas.

36
Agua Caliente para Edificaciones
Sistema de circulado por Termosifón: se basa en el movimiento del agua que se genera por la
diferencia de peso entre dos columnas de agua con diferente temperatura y, por ende, peso cuando no
existe consumo.

 t  t 
Siendo Q= caudal en litros/hora (caudal de recirculación)

K .S  1 2  to  t1= temperatura de salida del depósito
Q  2  t2= temperatura al llegar al punto superior de la columna ascendente
(t1  t 2 ) t0= temperatura del aire externo a la tubería
S= superficie exterior de la tubería ascendente
K= coeficiente de transmisión de calor de la tubería

TASAS DE PÉRDIDA DE CALOR EN TUBERÍAS


(Kcal/h.m)

Desnudas (Sin revestimiento térmico) Aisladas CAUDALES Q


QUE PRODUCEN PÉRDIDA DE CARGA UNITARIA
Diámetro
Bronce o Cobre tipo todos los DE 0,01 m/m
nominal HG o acero
cobre "L" tipos
HG o acero Bronce o Bronce o Cobre tipo "L"
Diámetro
1/2" 28.9 21.5 15.7 12.4
nominal  int" Q (lps)  int" Q (lps)  int" Q (lps)  int" Q (lps)
3/4" 35.6 26.5 21.5 14.1
1" 43.8 31.4 26.5 15.7
1 1/4" 53.7 38.0 32.2 17.4 1/2" 0.623 0.060 0.710 0.110 0.626 0.080 0.545 0.060
1 1/2" 604.0 43.8 38.0 19.8 3/4" 0.824 0.110 0.920 0.200 0.822 0.150 0.785 0.140
2" 75.2 53.7 48.0 24.0 1" 1.048 0.200 1.185 0.380 1.060 0.290 1.025 0.270
2 1/2" 89.3 62.0 56.2 26.5 1 1/4" 1.380 0.390 1.530 0.730 1.370 0.560 1.265 0.460
3" 107.5 74.4 67.0 31.4 1 1/2" 1.610 0.580 1.770 1.060 1.600 0.830 1.505 0.700
4" 134.7 93.4 85.2 38.0

Calculado con tuberías a 60° C y aire externo a 21°C


37
Agua Caliente para Edificaciones
Sistema de circulado por Termosifón: el cálculo de las tuberías de distribución dentro de cada espacio
se hace con la misma metodología utilizada para agua fría; cabe decir: Definición de Unidades de Gasto,
asignación de caudales por tramo, estimación del diámetro en función de rango de velocidades deseadas
y cálculo de pérdidas de fricción y localizadas para determinar presión mínima y máxima del sistema.

La velocidad máxima usualmente recomendada,


recomendada por la corrosividad inducida en el agua a altas
temperaturas, es de 1,20 m/s para tuberías hasta 1 1/2” y de 2,40 m/s para 2” o más.

Las tuberías de retorno y la bomba de recirculación se calculan con una caudal no menor al 10% del
caudal de salida. La carga de bombeo de la bomba de recirculación se estima con base a las pérdidas de
fricción del caudal de recirculación más tres (3) metros de pérdidas en la succión y descarga de la bomba.
bomba

El sistema de distribución puede hacerse de las formas siguientes:

Distribución desde los Montantes: en este caso se requiere de una tubería horizontal de distribución
hacia los montantes y una tubería de recolección de aguas de recirculación en Planta Baja,
Baja además de
montantes y bajantes de recirculación que partes ubicado justo aguas arriba de la acometida hacia el
espacio más alto. Se utiliza en edificios de baja y mediana altura.

Distribución desde los Bajantes: en este caso se requiere de un montante principal que lleva las aguas
hasta una tubería horizontal de distribución hacia los bajantes de recirculación a ubicarse en Planta Alta y
una tubería de recolección de aguas de recirculación en Planta Baja. Se recomienda en edificios elevados.

38
Sistema de Recolección de Aguas Servidas

Función: Recolectar las aguas provenientes de las piezas


sanitarias y conducirlas hasta su descarga g en el sistema de
disposición o en el sistema de recolección público.
Elementos que lo conforman:
Sifón en la descarga de las piezas sanitarias.
Ramales de desagüe, horizontales y bajantes
Sistema de Ventilación
Cloacas de la Edificación
Funcionamiento Hidráulico: Gravedad

39
Sistema de Recolección de Aguas Servidas

Sistema de
Ramal de V til ió
Ventilación
desagüe

Ramal
Horizontal
Bajante

40
Sistema de Recolección de Aguas Servidas

41
Sistema de Recolección de Aguas Servidas

Normativa Vigente: Las regulaciones actuales en los sistemas cloacales tratan de


lograr
g q
que:
• Todas las piezas sanitarias tengan sifón que impida la transmisión de
malos olores y el paso de insectos y sabandijas.
• Las tuberías conduzcan las aguas
g a velocidad tal q
que no p
permita su
sedimentación (V>0,60 m/s)
• Existan suficientes puntos a presión atmosférica que impida el sifonaje y
el reflujo en las piezas sanitarias
• Sean instalados suficientes puntos de limpieza que faciliten labores de
mantenimiento, operación y corrección del sistema.
• Las velocidades del aire en los sistemas de ventilación no generen
molestias
• Se impida la interacción de las aguas servidas y negras con las aguas
potable y de lluvia.

42
Sistema de Recolección de Aguas Servidas

Puntos mas relevantes de la normativa vigente:


Sifones (ver Capítulo XXII):
• Sello de agua no menor a 5 cm ni mayor a 10 cm
• Distancia vertical entre el orificio de la descarga y el vertedero
del sifón < 60 cm (Importante en remodelaciones)
• Es posible el uso de sifón
ó común
ú para varias piezas:
usualmente lavamanos, fregaderos y lavamopas.

Diá t mínimo
Diámetro í i
Diámetros mínimos de los Pieza Sanitaria
1 1/4" 1 1/2" 2" 3"
sifones según la pieza sanitaria Bañera
Batea
Bidet
Ducha
Esc pidera
Escupidera
Esterilizador
Excusado
Fregadero + triturador
Inodoro de piso
Lavamanos
Lavaplatos
Urinario estanque válvula pedestal

43
Sistema de Recolección de Aguas Servidas
Puntos mas relevantes de la normativa vigente:
Desagües y Bajantes (Ver Capítulo XXIII):
• Velocidad>0,60 m/s Pendientes  1% si 3”
2% si 3”
• Diámetros de las tuberías se seleccionan en función del
número de Unidades de Descarga asignadas a las piezas.
• La asignación de las Unidades de Descarga se hace en función
de las tablas 40 y 41
• Los diámetros de las tuberías no deben ser menores que el
orificio que en ellas descarga y, en el caso de los excusados,
no podrá ser menor a 4”
Diámetro de la Coeficiente de Pendiente
Tubería Manning 0.50% 1% 1.50% 2% 2.50% 3%
1" 0.012 0.202 0.286 0.350 0.404 0.452 0.495
1 1/4" 0.012 0.234 0.332 0.406 0.469 0.524 0.574
1 1/2" 0.012 0.265 0.374 0.459 0.530 0.592 0.649
2" 0.013 0.296 0.419 0.513 0.592 0.662 0.725
2 1/2" 0.013 0.344 0.486 0.595 0.687 0.768 0.842
3" 0.013 0.388 0.549 0.672 0.776 0.868 0.950
4" 0.014 0.436 0.617 0.756 0.873 0.976 1.069
6" 0.015 0.534 0.755 0.924 1.068 1.194 1.307
8" 0.016 0.606 0.857 1.050 1.212 1.355 1.485
44
Sistema de Recolección de Aguas Servidas
Puntos mas relevantes de la normativa vigente:
Desagües y Bajantes (Continuación):
• No se debe hacer reducción de diámetro en la dirección del
flujo
• Los diámetros de las tuberías deberán seleccionarse de
acuerdo a la Tabla 42 de las normas.
• Recomendaciones:
2”para duchas, centro piso, bidets y lavamanos
3”para lavadoras, fregaderos, bateas y lavamopas
”para excusados
• Los bajantes de aguas negras no tendrán un diámetro inferior
al mayor de los ramales de desagüe que en él descargan
• El número máximo de unidades de descarga que pueden ser
conectados al bajante en un piso cualquiera,
cualquiera no podrá exceder
el N° de U.D. siguiente:
 1 1
UDmax  N .  
Siendo  2n 4 
N= N° U.D. para bajantes de uno o dos pisos
n= Número de pisos servidos
45
Sistema de Recolección de Aguas Servidas
Puntos mas relevantes de la normativa vigente:
Bajantes (Continuación): Cambios de dirección
• Cuando el ángulo de giro sea <45° con la vertical
• El bajante se calculará como vertical recto
• No deberá contar con ventilaciones o restricciones de
incorporación
• Cuando el ángulo de giro sea >45° con la vertical
• El bajante inclinado se calculará como ramal y los
verticales se tratarán como bajantes pero con las
restricciones de diámetro que el tramo inclinado genere
• Se debe ventilar antes y después del giro (vent. de alivio)
• De no ventilarse se prohibe la conexión de ramales 60 cm
antes o después del cambio de dirección.
dirección

46
Sistema de Recolección de Aguas Servidas
Ventilación Cloacal
Función: Mantener Presión atmosférica en las tuberías de A.S. y
proteger el sello de agua en los sifones de las piezas sanitarias.

Métodos:
Individual Común En Conjunto
Húmeda Al Bajante Combinación de éstos
Forma: Mediante el uso de Tuberías de Ventilación, ramales, auxiliares
y principales y prolongación de los bajantes de Aguas Servidas (BAN).
Detalles:
• Pendiente de las tuberías de ventilación no menor al 1% hacia el sifón
para que escurra el agua que pudiera entrar o condensarse.
• Tuberías de ventilación conectadas por encima del plano horizontal
del eje del conducto de desagüe y por encima del nivel del vertedero
del sifón
• Instaladas en vertical o en un ángulo no mayor a 45° respecto a la
vertical.
• Deben extenderse a una altura no menor a 15 cm por encima del
nivel
i l de
d desbordamiento
d b d i t ded la
l pieza
i más
á alta
lt

47
Sistema de Recolección de Aguas Servidas
Ventilación Cloacal
D t ll
Detalles:
• Distancia mínima entre la salida del sifón y la ventilación será el doble
del diámetro del conducto de desagüe.
• Distancia máxima entre la salida del sifón y la ventilación estará en
función del diámetro del conducto de desagüe según Tabla 43
• Tuberías principal de ventilación con todo bajante de A.S. de 2 o mas
pisos.
• Los bajantes de AA.S.
S o las ventilaciones deben extenderse por encima
del último nivel 15 cm en caso de ser terraza inaccesible o 1,80 m en
caso de ser terraza accesible.
Cálculos:
• Diámetro de la tubería de ventilación principal en función del número
de unidades de descarga servidas. (Tabla 44 -SN-)
• Los colectores de ventilación se conectarán a no menos de 1,50 m
por encima del nivel del último piso y su diámetro se calculará como
tubería principal de ventilación.
• Las tuberías auxiliares serán de igual diámetro que la principal y las
conexiones con el BAN se harán en 45° con la vertical
• Las
L piezas
i sanitarias
it i y ell fregadero
f d ubicadas
bi d en ell último
últi piso
i ded lal
edificación se pueden ventilar por la prolongación del BAN siempre
que se cumplan las distancias y restricciones de descarga. 48
Sistema de Recolección de Aguas Servidas
Ventilación Cloacal
V til ió Hú
Ventilación Húmeda:
d
• Es la ventilación que se realiza a través de un conducto de desagüe
de una pieza alta (lavamanos, fregadero), si se cumple que:
• La tubería de ventilación tenga g 2” mínimo
• No se descarguen más de 4 UD en la tubería de ventilación
• No se ventilen más de 14 UD del grupo
• No más de un (1) excusado
• No se exceda la longitud indicada en la Tabla 43

Ventilación en Conjunto:
• Es la ventilación que se utiliza al contar con no más de ocho (8)
piezas en batería.
í En tal caso se debe:
• Si las piezas se encuentran en el último piso la ventilación
arrancará del ramal de desagüe entre la última y la penúltima
pieza - Última p
p pieza es la más alejada
j del bajante
j -
• En cualquier otro piso se debe contar con una ventilación de
alivio entre el BAN y la primera pieza
• Si el conjunto de piezas se encuentra ubicada en ramales
paralelos se puede utilizar una tubería horizontal de ventilación
con conexión individual a cada ramal.
• No se puede utilizar esta ventilación en piezas de descarga 49
rápida - Excusados con fluxómetro -
Sistema de Recolección de Aguas Servidas
Ventilación Cloacal
V til ió
Ventilación:
• Las piezas con descarga rápida deberán ventilarse individualmente.
• Las tuberías de ventilación deben cumplir con:
• El diámetro debe cumplir con la Tabla 45. 45
• Diámetro mínimo de las tuberías es 1 ”
• Diámetro de la ventilación no menor al diámetro del conducto
• Diámetro de la ventilación de alivio no menor a la mitad del
BAN o del conducto que ventila.
• Para evitar inconvenientes con la espuma de jabón se deben
incorporar tuberías de ventilación auxiliares, de diámetro igual al
principal,
p p , que
q se colocarán en las áreas de presión.
p

• Notas:
Las tuberías principales de ventilación en edificios suelen ser de 3”
Las tuberías de alivio y auxiliares suelen ser de 3”
Las tuberías horizontales suelen tener 2” de diámetro
La ventilación más usada en piezas de tanque es la húmeda
En baños públicos con piezas de tanque usar VentVent. de Conjunto

50
Sistema de Recolección de Aguas Servidas
Bocas de Limpieza o Tapones de Registro

Bocas de Limpieza:
• Son tapones removibles para acceder a la tubería y dar
mantenimiento.
• No deben ser recubiertos con ningún material para poder cumplir su
función. Si se quiere ocultarlo usar tanquillas.
• Se colocarán T.R. En lo siguientes sitios:
• Al comienzo
i de
d cada
d ramall d de desagüe
d ü
• Cada 15 m en ramales de diámetro igual o menor a 4”
• Cada 30 m en bajantes y ramales mayores de 4”
• Cada dos (2) cambios de dirección
• Los T.R. no serán menores que la tubería a la que sirven (<4”)
• El sifón de piezas elevadas (si es fácil su remoción) se considera T.R.
• Los T.R. de tuberías enterradas serán Tanquillas o Bocas de Visita y se
colocarán con los mismos parámetros de una cloaca pública

51
Sistema de Recolección de Aguas Servidas
Interceptores y Separadores

Función:
• Se utilizarán cuando en la edificación se generen aguas con grasas,
aceites,combustibles, arena o tierra, etc. Que pueden separarse por
gravedad y que mantenerlos en la corriente podría afectar la
integridad de los sistemas.

Dónde:
Dónde
• Separadores de grasa: en fregaderos de restaurantes, hoteles,
hospitales, cocinas industriales, etc.
• Separadores
p de aceites: en estaciones de servicio,, talleres mecánicos
o donde sea posible la generación de aceites y lubricantes.
• Interceptores: en cualquier edificación donde se puedan generar
sólidos que al acumularse puedan obstruir el sistema cloacal. Ej.:
embotelladoras, lavanderías, establecimientos y vestuarios a orilla del
mar, etc.

52
Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia

Función:
Es el sistema encargado de recoger, conducir y descargar las aguas de
lluvia que caigan en el área de la edificación.

Comentarios relativos al Cálculo del Sistema de Aguas Pluviales:


Para definir las dimensiones del sistema se requiere ante todo conocer la
cantidad de agua que puede caer en la zona donde se encuentre la
edificación.
La norma indica que todo sistema de aguas pluviales debe ser calculado
para una lluvia de 5 años de frecuencia y una duración de 10 minutos y
p
se muestra un Atlas Pluviométrico donde se especifica la intensidad a
usar.
El criterio del ingeniero, las especificaciones del propietario de la
edificación y la información disponible deben modificar el criterio antes
mencionado para otorgar un grado de seguridad adecuado a la
edificación.
Es mi recomendación adoptar el valor del Atlas Pluviométrico como
mínimo de cálculo,
cálculo aunque la normativa no lo establece así.
así

53
Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia
Metodología de Cálculo:
Para definir el sistema de aguas pluviales se deben seguir los siguientes
pasos:
• Definir la manera en que van ser drenadas las diversas áreas de la
edificación:
f ó No todas las áreas
á de la edificación
f ó deben contar con un
mismo sistema de aguas de lluvia
• En las áreas verdes puede permitirse cierto nivel de
encharcamiento que disminuya el diámetro de las tuberías o
desplace los picos de respuesta de la microcuenca.
• En fuentes, piscinas u otro similar no se requiere sistema de
drenaje.
• En áreas pavimentadas (techos
(techos, áreas comunes y
estacionamientos) se debe establecer un patrón reticular de
“paños” que tributen hacia los sumideros de captación de las
aguas de lluvia.
• En taludes se debe prever la intercepción de la escorrentía
superficial en el tope del talud y la captación en pie de talud del
área propia.
• Calcular las proyecciones horizontales de cada una de las áreas que
d
drenan h i un sumidero.
hacia id E caso de
En d existir
i ti paredes
d que se proyecten
t
por encima del nivel considerado tomar en cuenta su área según la
normativa MINDUR. 54
Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia
Metodología de Cálculo (Cont.):
(Cont ):
• Definir la intensidad a utilizar en el cálculo de los caudales de lluvia. No
necesariamente todas las intensidades deben ser iguales, dependiendo
de la magnitud de la parcela y de los tiempos de concentración y viaje
pudiesen existir más de una intensidad.
intensidad
• Ajustar las tablas de 46, 47 y 48 en función de la intensidad adoptada
para cálculo, de la siguiente manera:
Intensidad en Tablas: 150 mm/h Area según tablas: A150
Intensidad de cálculo: 225 mm/h Area ajustada: A150 .225  A
225
150
• Dimensionar los diversos componentes de sistema así:
• Canales
C l semicirculares
i i l para drenaje
d j de
d techo
h con Tabla
T bl 46 (*)
• Bajantes de aguas de lluvia con Tabla 47
• Ramales y conductos horizontales con Tabla 48.
((*)) Canales no semicirculares utilizar diámetro equivalente.
equivalente

• En el caso de sistema único los ramales se calculará utilizando la Tabla


48 y adoptando el caudal de la cloaca a un área proyectada equivalente
mediante la ecuación: APc  60  0,25.(UD  250)
Las primeras 250 U.D. equivalentes a 60 m2 y las restantes a razón de 0,25 m2 /UD.
55
Bombeo de Aguas Servidas y de Lluvia

Los componentes de un sistema de bombeo de aguas servidas o de


aguas pluviales son:
Tanquilla de Captación
Equipo
q p de Bombeo
Tubería de Impulsión
Tablero de Control y Potencia

Sólo se debe utilizar cuando las


condiciones topográficas de la
parcela o la ubicación del
receptor de los efluentes hagan
imposible la descarga por
gravedad.
Tomado de catálogo de Bombas sumergibles Tsurumi

56
Bombeo de Aguas Servidas y de Lluvia

El equipo de bombeo a utilizar para estos tipos de agua debe ser capaz de
manejar sólidos disueltos en altas concentraciones y tener alta resistencia a la
corrosión.
ió EnE lal mayoríaí de
d los
l casos se instalan
i t l sumergidos,
id pero sii existe
i t la
l
posibilidad de hacer una combinación de fosas secas y húmeda es preferible
para facilitar las labores de operación y mantenimiento.

El cálculo
ál l es similar
i il a las
l b
bombas
b
de aguas potable:
Se establece el caudal de diseño
en función del caudal de entrada,
el número de arranques previstos
por hora y la capacidad de la
tanquilla de bombeo.
Se calcula
S l l la
l curva del
d l sistema
i t o
en su defecto la carga de bombeo
Se ubica el equipo que cuente con
la mejor relación Q - Hb y  tenga.
tenga
Tomado de catálogo de Bombas sumergibles Tsurumi
57
Bombeo de Aguas Servidas y de Lluvia
En aguas servidas las normas tienen las siguientes regulaciones y
recomendaciones:
• La capacidad de la Tanquilla de bombeo
• No debe tener un volumen superior al equivalente a 12 horas de gasto
medio diario.
• Debe tener un volumen entre 10 y 30 minutos del gasto probable
• Se debe contar con dos (2) unidades de bombeo siempre que concurran a la
tanquilla un número de excusados mayor de seis (6)
• La capacidad del equipo de bombeo será de por lo menos el 125% del gasto
máximo
á i que recibe
ib la
l tanquilla
t ill de
d bombeo.
b b (V Tabla
(Ver T bl 21 Normas
N antiguas)
ti )
En aguas de lluvia las capacidades de la tanquilla y del equipo de bombeo
serán calculadas en función de la intensidad de lluvia y el área drenada por el
s ste a
sistema.
En ambos sistemas las tuberías de descarga de las bombas estarán
provistas de válvulas de retención y compuerta para el adecuado
funcionamiento de los equipos y de la línea de impulsión
Cuando se requiera más de un equipo de bombeo, éstos deberán trabajar en
forma alterna y tendrán tuberías de succión independientes.
58
Residuos Sólidos
F
Función:

Establecer la normativa adecuada para el almacenamiento, traslado y eventual
tratamiento primario de los residuos o desechos sólidos en las edificaciones.
Almacenamiento:
Se realizará en recipientes rígidos reutilizables con capacidad menor a 120 litros
o en recipientes no rígidos desechables (bolsas) con capacidad menor a 150
litros (peso máximo 30 Kg)
En viviendas unifamiliares se almacenará en área techada dentro de la parcela
En multifamiliares se debe almacenar en cuartos especiales que cumplan con:
Acceso desde
A d d ell exterior
t i deld l edificio.
difi i NoN en sótanos
ót
Punto de agua cercano (no interior) para limpieza con manguera
Puertas y ventanas a prueba de alimañas
Pisos con pendientes mayores o iguales al 2%
Dimensión suficiente para almacenar 5 días de desechos
Dimensiones mínimas: 1 m2/3 apartamentos
0,005 m2/m2 de oficina
0,01 m2/m2 de ventas de comida
0,01 m2/m2 de comercios en C.C. 59
Residuos Sólidos
Traslado:
Dentro de la edificación se debe prever el movimiento mediante carritos de
tracción manual o mecánica.
En edificaciones de más de 2 p
pisos se deben incorporar
p ductos verticales
Los ductos verticales estarán fabricados de hierro galvanizado, asbesto cemento
u otro material aprobado
,
El diámetro de los ductos será de 0,40 m en edificios hasta 12 p
pisos y de 0,45
,
para más de 12 pisos. Se deben prolongar por encima del techo 0,60 m en
techos no accesibles y 1,80m en terrazas accesibles.
Las bocas de carga tendrán 0,15 m menos que la dimensión lateral del ducto
Procesamiento:
La compactación o desmenuzamiento de los desechos se realiza para facilitar
las labores de traslado y manejo de los desechos y para disminuir el área
necesaria
i para los
l cuartos
t d almacenamiento.
de l i t LaL reducción
d ió del
d l área
á en cuartos
t
de almacenamiento será como máximo del 30% en viviendas y de 50% en
oficinas. El área utilizada por los equipos de compactación no debe ser
computada como área de almacenamiento.
La incineración sólo es viable en procesamiento de residuos especiales, tales
como, hospitales, laboratorios, clínicas, etc. 60

S-ar putea să vă placă și