Sunteți pe pagina 1din 34

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Naturales


Carrera de Ingeniería Geológica

Geohidrología
INTEGRANTES:
JARAMILLO DAYANA
LOJAS RAUL
MELENDRES CARLOS
MONTERO JOEL
ORTIZ JORDAN
DOCENTE:
MSC PATRICIO BORJA

GRUPO 4
CONTENIDO

Escorrentía y cuenca vertiente .................................................................................................................3


Escorrentía Superficial o Directa ...........................................................................................................4
Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial .............................................................................................4
Escorrentía Subterránea .......................................................................................................................4
Factores que afectan el escurrimiento superficial .....................................................................................5
Factores Meteorológicos ......................................................................................................................5
Factores Fisiográficos............................................................................................................................6
El hidrograma ...........................................................................................................................................7
PARAMETROS DE FORMA DEL HIDROGRAMA .......................................................................................7
Efectos de las características de la lluvia ...............................................................................................9
HIDROGRAMA UNITARIO ....................................................................................................................10
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL HIDROGRAMA .......................................................................10
Método de escorrentía subterránea constante ...................................................................................10
Método de Linsley ..............................................................................................................................11
Método de la curva de agotamiento ...................................................................................................11
Método de Barnes ..............................................................................................................................12
Estimación de la escorrentía de una cuenca ...........................................................................................14
Estimación de la Escorrentía a partir de los datos de aforos................................................................14
Estimación de la Escorrentía a partir de la determinación del coeficiente de escorrentía ...................14
TIPOS DE AFOROS ...................................................................................................................................15
AFORO CON MOLINETE ......................................................................................................................15
AFORO POR TRAZADORES ...................................................................................................................16
MÉTODO DE INYECCIÓN CONTÍNUA. ..............................................................................................16
MÉTODO DE INYECCIÓN PUNTUAL. ................................................................................................16
AFORO CON FLOTADOR ......................................................................................................................17
Estaciones de aforo ................................................................................................................................18
Cauce natural. ....................................................................................................................................19
Cauce natural con canalización marginal. ...........................................................................................19
Canalización total. ..............................................................................................................................20
MEDIDA DE LA LAMINA DE AGUA ...........................................................................................................21
Limnígrafos .........................................................................................................................................21
TIPOS DE LIMNÍGRAFOS ..................................................................................................................21
La infiltración..........................................................................................................................................22
FACTORES QUE AFECTAN A LA INFILTRACIÓN .....................................................................................22
PARAMETROS CARACTERISTICOS DE LA INFILTRACION .......................................................................23
Métodos para determinar la capacidad de infiltración ........................................................................24
Infiltrómetros: ................................................................................................................................25
Análisis de hidrogramas de escorrentía ...........................................................................................26
Los Lisímetros .................................................................................................................................26
INFILTROMETRO DE DOBLE ANILLO ................................................................................................27
Método de Haefeli ..........................................................................................................................29
Métodos de estimación y medida .......................................................................................................29
Métodos directos ............................................................................................................................ 29
METODOS INDIRECTOS ...................................................................................................................32
Bibliografía ...............................................................................................................................................33
ESCORRENTÍA Y CUENCA VERTIENTE

El escurrimiento es otro componente del ciclo hidrológico y se define como el agua


proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que
llega a la corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. (estación
de aforo). Villón, 2002.

La escorrentía es el agua procedente de la lluvia que no se absorbe ni se mantiene en


el suelo, sino que corre por encima de la superficie. La escorrentía urbana proviene
de las ciudades en donde existan carreteras, sitios en construcción, techos, es decir
cualquier forma en la que se impermeabilice una superficie. Existen varias maneras
para conducir esta agua de lluvia mediante el uso de alcantarillas, canales de drenaje
y estanques de retención. Dentro de las fases iniciales del ciclo hidrológico, la que
más importancia tiene para los ingenieros es la escorrentía superficial, dando la mayor
preocupación en los problemas de gestión de agua de lluvia, debido a que en la
mayoría de estudios hidrológicos se liga al aprovechamiento del agua superficial y la
protección contra los fenómenos de deslizamiento. La escorrentía superficial abarca
desde el exceso de precipitación, que ocurre luego de una lluvia intensa sobre la
superficie del suelo. El exceso de agua retenida en las depresiones del suelo se infiltra
en parte y se escurre de igual manera; sin embargo, puede ocurrir que el agua infiltrada
aflore a la superficie como fuente de un nuevo escurrimiento superficial.

Ilustración 1. Ciclo del agua


Es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes superficiales,
continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos de escorrentías
dependiendo de su procedencia:

a) Escorrentía Superficial o Directa

b) Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial

c) Escorrentía Subterránea

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL O DIRECTA

La Escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en ningún


momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la
acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida
en las depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración. El
proceso que describe el agua cuando se inicia un aguacero depende de las
características del terreno: la primera lluvia caída se invierte en llenar la capacidad de
retención de la parte aérea de las plantas y en saturar el suelo. Cuando la capacidad
de infiltración es inferior a la intensidad de la lluvia, el agua comenzará a moverse
por la superficie del terreno. Se forma, entonces, una capa delgada de agua. Ésta se
mueve por la acción de la gravedad según la pendiente del terreno y es frenada por
las irregularidades del suelo y por la presencia de vegetación hasta incorporarse a la
red de drenaje, donde se junta con los otros componentes que constituyen la
escorrentía total.

ESCORRENTÍA HIPODÉRMICA O SUBSUPERFICIAL

Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve sub


horizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire
libre como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la conducirán a
la red de drenaje.

ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA

Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula hasta
alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y la
Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h). A parte de las tres formas
referidas, la Escorrentía de un curso de agua está además constituida por la
precipitación que cae directamente sobre su superficie de nivel, fracción que en la
mayor parte de los casos reviste importancia muy escasa en relación con las otras
aportaciones.
FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

FACTORES METEOROLÓGICOS

Meteorológicos: Estos factores intervienen principalmente en la cantidad de agua


precipitada que se escurre sobre las distintas superficies. De éstos se puede mencionar
los procesos de precipitación.

El proceso de escorrentía se encuentra en función de la precipitación y depende de


varios aspectos, tales como:

Tipo o Forma de Precipitación: Incide en la variación del caudal de un río.


Por ejemplo, Una precipitación en forma de estado sólido como el granizo, la
rapidez con la que se origine estará en función de la velocidad de la fusión y
de la temperatura ambiente.

Intensidad de lluvia : Se producirá escorrentía si la intensidad de la lluvia


supera la intensidad de infiltración. A mayor intensidad de precipitación, se
tendrá un mayor caudal de escorrentía.

Duración de la Precipitación: Precipitaciones con duración por debajo del


tiempo de concentración de la cuenca, tendrán prácticamente el mismo
período de escorrentía superficial, mientras que, para lluvias más largas, el
periodo de escorrentía será mayor.

Distribución de la Precipitación en una Cuenca: La distribución uniforme de


la precipitación, sobre una cuenca, sucede raramente. Para pequeñas cuencas,
los caudales picos ocurren para lluvias de gran intensidad que cubren pequeñas
áreas, mientras que para cuencas grandes los caudales picos ocurren para
lluvias de baja intensidad, pero que cubren áreas muy extensas.

Dirección de desplazamiento de lluvia: La dirección con que la lluvia se


desplaza a través de la cuenca en relación al sentido de flujo del sistema de
drenaje, tiene gran influencia sobre el caudal pico resultante y sobre la
duración de la escorrentía superficial.

Si analizamos la lluvia 2, la escorrentía


superficial de la parte baja de la cuenca habrá
escurrido a través del punto de control, antes
que alguna escorrentía superficial de las partes
altas haya alcanzado el lecho del río. El caudal
Ilustración 2. Dirección de desplazamiento
de lluvia pico será menor.
Distribución en el espacio: De manera global, la precipitación no comprende
toda la superficie de la cuenca; es por eso que el caudal de escorrentía estará
en función del área cubierta por la precipitación.

Humedad del suelo: si al momento de ocurrir una tormenta el suelo está seco,
o tiene un porcentaje de humedad muy bajo, tendrá una mayor capacidad para
la absorción de agua. La capacidad de infiltración disminuirá si el suelo
presenta una humedad inicial antes de la precipitación; así, el tiempo necesario
para la saturación del suelo será menor, facilitando de esta manera el proceso
de escorrentía superficial

FACTORES FISIOGRÁFICOS

Estos factores se encuentran relacionados con la forma, características físicas del


terreno y los canales que forman el sistema fluvial. Dentro de los factores
fisiográficos, podemos encontrar los factores físicos y morfométricos, los cuales serán
explicados a continuación:

Superficie de la cuenca: Se ha observado que la relación entre el tamaño del


área y el caudal de descarga no es lineal.

Para cuencas mayores se observa una disminución relativa en el caudal máximo


de descarga. Debido al efecto almacenaje, distancia de recorrido de las aguas.

Forma de la cuenca: Interviene principalmente en la manera como se presenta


el volumen de agua escurrido a la salida de la cuenca. Generalmente los
volúmenes escurridos en cuencas alargadas son más uniformes a lo largo del
tiempo, en cambio, en cuencas compactas el agua tarda menos en llegar a la
salida, en donde se concentra en un tiempo relativamente corto.

Pendiente: Es uno de los factores que mayor influencia tiene en la duración


del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales, afectando de manera
notable la magnitud de las descargas, infiltración, humedad del suelo y agua
subterránea.

Tipo y uso de suelo: El tamaño de los granos del suelo, su ordenamiento y


comparación, su contenido de materia orgánica, etc. Están íntimamente
ligados a su capacidad de retención de humedad.

Estado de humedad antecedente del suelo: La cantidad de agua en las capas


superiores del suelo, afecta el coeficiente de infiltración. Si la humedad del
suelo es alta en el momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generará
caudales mayores debido a la disminución de la capacidad de infiltración

Otro puede ser la localización y orientación de la cuenca

EL HIDROGRAMA

El hidrograma de caudales es aquella


representación gráfica que expresa la
variación en el tiempo del caudal en una
sección de un río, denominada sección de
salida. En consecuencia, el hidrograma
refleja la escorrentía total de la cuenca. Si
sobre la cuenca se produce un aguacero de
P mm de columna de agua (1 mm = 1
Ilustración 3. El hidrograma l/m2) que genera una escorrentía de Q
mm de columna de agua, el hidrograma
definirá el caudal Q dependiente de t como: Q = f(t)

Los factores que influyen en la forma del hidrograma son:

Tabla 1. Factores que afectan a la forma del hidrograma

PARAMETROS DE FORMA DEL HIDROGRA MA


Ilustración 4. Partes de un hidrograma

Pico del hidrograma (qp), valor máximo de la escorrentía.

Tiempo al pico (tp), tiempo entre el inicio de la escorrentía y la ocurrencia del pico
del hidrograma

Tiempo de recesión (tr), tiempo desde el inicio de la recesión hasta el final de la


misma

Tiempo base (tb), tiempo transcurrido desde el inicio de la crecida hasta el final de
la escorrentía directa, por lo tanto, es el tiempo total del hidrograma de escorrentía

Volumen de la escorrentía (Q), es el área debajo del hidrograma y se expresa en m3

Precipitación efectiva (Pe), es la porción de la precipitación que se transforma en


escurrimiento Esta comienza después que la tasa de infiltración sea menor que la
intensidad de lluvia y termina cuando la intensidad de la lluvia se hace menor que la
tasa de infiltración

Duración de la precipitación efectiva (D), tiempo transcurrido entre el inicio y el


final de la lluvia efectiva

Abstracciones o pérdidas iniciales (Ia), porción de la precipitación que ocurre antes


del inicio de la escorrentía
Tiempo de retardo o respuesta (tL), es el tiempo entre la mitad de la duración de la
lluvia efectiva y el tiempo al pico.

Puntos de inflexión, ocurren en la recesión y coinciden con los cambios de dirección


de la curva de recesión. El primer punto de recesión indica el fin del escurrimiento y
el segundo el fin de la escorrentía directa

Tiempo de concentración (tc), tiempo entre el final de la lluvia efectiva y el primer


punto de inflexión.

EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LLUVIA

El hidrograma puede adoptar distintas formas según las magnitudes relativas de la


intensidad de lluvia, la capacidad de infiltración, volumen total de agua infiltrada y
déficit del contenido volumétrico de agua en el suelo. Los casos son los siguientes:

Caso 1: Intensidad de lluvia menor que la capacidad de infiltración y Volumen


infiltrado menor que el déficit de humedad en el suelo. En este caso no hay
escorrentía superficial ni subterránea. Solo el volumen de agua caída directamente
sobre la superficie de agua del río compone el hidrograma. Al ser un volumen
pequeño, el caudal aumenta ligeramente. Cuando cesa la lluvia, el río recobra el caudal
que hubiera tenido en ese instante en el caso de que no se hubiera producido la
precipitación.

Caso 2: Intensidad de lluvia menor que la capacidad de infiltración y Volumen


infiltrado mayor que el déficit de humedad en el suelo. En este caso no hay escorrentía
superficial, pero sí escorrentía subterránea puesto que el exceso de volumen infiltrado
alcanzará el nivel freático y se descargará en el río. El caudal crece lentamente como
consecuencia de la escorrentía subterránea. La curva de descenso del hidrograma se
reduce a la curva de agotamiento puesto que no hay escorrentía superficial.

Caso 3: Intensidad de lluvia mayor que la capacidad de infiltración y Volumen


infiltrado menor que el déficit de humedad en el suelo. El hidrograma se reduce a la
escorrentía superficial, no hay escorrentía subterránea. En este caso la curva de
crecimiento es rápida y no existe curva de agotamiento. Terminada la escorrentía
superficial, el río recobra el caudal que tendría en ese instante, caso de no haberse
producido la lluvia.

Caso 4: Intensidad de lluvia mayor que la capacidad de infiltración y Volumen


infiltrado mayor que el déficit de humedad en el suelo. En este último caso hay tanto
escorrentía superficial como subterránea
HIDROGRAMA UNITARIO

Es un hidrograma generado en una cuenca por una tormenta de precipitación efectiva


unitaria e intensidad horaria uniforme sobre toda el área de la cuenca.

Ilustración 5. Hidrograma unitario

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL HIDROGRAMA


El hidrograma está constituido por la suma de las distintas escorrentías. En la práctica
resulta casi imposible dibujar exactamente las curvas que separan en el hidrograma a
cada uno de los tres tipos de escorrentía; incluso, en muchos casos se distingue
únicamente escorrentía superficial y escorrentía subterránea, en cuanto que se supone
el hecho de que la hipodérmica alimente a una u otra, soliendo englobarse como parte
de la superficial. A continuación, se exponen una serie de métodos aproximados para
la separación de los diversos componentes de la escorrentía.
MÉTODO DE ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA CONSTANTE

Consiste en suponer que el flujo subterráneo es constante, con lo cual el


procedimiento a seguir es el de trazar una línea recta horizontal desde el punto en
que se inicia la subida (punto M) hasta el punto de corte con la curva de descenso
(punto D). El problema de este método es que conduce a tiempos de base del
hidrograma excesivamente grandes
Ilustración 6. Separación escorrentía superficial y subterránea

MÉTODO DE LINSLEY

Consiste en determinar el tiempo transcurrido entre la punta del hidrograma y el


instante en que se acaba la escorrentía superficial. Dicho tiempo T se aproxima como
T = 0.827 A0.2, en donde A es el área de la cuenca. El procedimiento consiste en
prolongar a estima la curva desde M hasta un punto D situado en la vertical trazada
desde la punta A y unir D con aquel punto C del hidrograma que esté situado a T
días de la punta del mismo.

Ilustración 7. Método de Linsley de separación de componentes

MÉTODO DE LA CURVA DE AGOTAMIENTO


Este procedimiento consiste en utilizar la curva de agotamiento en aquellos casos
en que se haya podido determinar. Tal y como se ha explicado anteriormente, la
curva de agotamiento se ajusta a una expresión del tipo

Q = Q0. exp( −t)

Se prolonga la curva de agotamiento hasta la altura del punto E, punto de inflexión


de la curva de descenso. Desde este punto se une con el punto M, punto de inicio
de la curva de concentración, por medio de un trazado a estima.

Ilustración 8. Método de la curva de agotamiento

MÉTODO DE BARNES

Es el método más preciso de todos, permite descomponer el hidrograma en las tres


componentes de la escorrentía total. Dicho método se basa en el hecho de que en
coordenadas semilogarítmicas las curvas de agotamiento de cada tipo de escorrentía
son rectas. Para separar las distintas componentes se siguen los siguientes pasos:

1. Representación de los caudales con el eje de ordenadas logarítmico (Figura


9).
2. La curva de agotamiento se aproxima a una recta. Prolongar dicha recta hasta
el tiempo que marca la caudal punta (punto D de la Figura 10).
3. Unir este punto (punto D) con el punto M de inicio de la curva de
concentración.
4. El hidrograma así obtenido representa la escorrentía subterránea. La diferencia
entre el hidrograma observado y éste último proporciona el hidrograma
conjunto de escorrentía superficial e hipodérmica.
5. Se repetiría el proceso para este nuevo hidrograma obtenido, prolongando la
recta que representa a la curva de agotamiento de dicho hidrograma hasta el
tiempo punta. Uniendo este punto (punto C de la Figura 11) con el punto
inicial de la curva de crecimiento se obtiene el hidrograma de escorrentía
hipodérmica. Hallando la diferencia entre el hidrograma conjunto de
escorrentía superficial e hipodérmica con el obtenido se llegaría a obtener el
hidrograma de escorrentía superficial.

En la Figura 9 se muestra un hidrograma de caudales en escala lineal y en escala


semilogarítmica. En la Figura 10 se separa la escorrentía subterránea de las
escorrentías hipodérmica y superficial.

Ilustración 9.Representacion del Hidrograma. Método de Barnes

Ilustración 10. Obtención del Hidrograma de Escorrentía Superficial e Hipodérmica. Método de Barnes.

Ilustración 11. Obtención del Hidrograma de Escorrentía Superficial. Método de Barnes


ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA DE UNA CUENCA

La escorrentía es el agua generada por una cuenca en la forma de flujo superficial y


por tanto constituye la forma más disponible del recurso. El estudio de la escorrentía
reviste gran importancia en la planificación de recursos hídricos y en diseño de obras.
En manejo de cuencas es muy importante puesto que ella es un reflejo del
comportamiento y estado de una cuenca.

ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA A PAR TIR DE LOS DATOS DE AFOROS

Es un método bastante sencillo, el cual se basa en la hipótesis de que en la época


estival el caudal de un río procede exclusivamente de la descarga que los acuíferos
han realizado al mismo, ya que el período estival es un período de escasez o ausencia
de lluvias, por lo que las únicas aportaciones que recibe el río proceden del flujo
subterráneo, ya que dicho flujo es continuo, siempre y cuando no existan zonas de
deshielo próximas, las cuales se pueden encontrar aún en proceso de deshielo.

El caudal aforado en un determinado punto del cauce de un río constituye la


escorrentía total del área de recepción de la cuenca. Si consideramos que la escorrentía
total está constituida exclusivamente por Escorrentía Superficial y Subterránea,
incluyendo la Hipodérmica en una de ellas, para calcular la Escorrentía Superficial
hay que sustraer del caudal aforado el valor mínimo aforado en la época estival del
año hidrológico.

ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA A PARTIR DE LA DETERMINACIÓN DEL COEFICIEN TE DE


ESCORRENTÍA

El coeficiente de escorrentía expresa la relación existente entre la Escorrentía


Superficial o precipitación neta y la precipitación total. Una vez conocido este
coeficiente, la Escorrentía se calcula multiplicando dicho valor por la precipitación
total. El coeficiente de escorrentía no es fijo, sino que varía con el tiempo y el espacio
en una misma cuenca. Generalmente se adoptan valores medios del coeficiente. El
coeficiente medio durante un intervalo de tiempo se define como el cociente entre la
lluvia neta y la lluvia total caída durante dicho intervalo de tiempo:

C=∆Pn/∆ P
donde Pn es la Escorrentía Superficial y P es la precipitación total. Este coeficiente
expresa el tanto por uno que representa la Escorrentía Superficial respecto a la lluvia
total. El coeficiente de escorrentía en un determinado instante depende de factores
tales como la evaporación, humedad inicial del suelo, intensidad y duración del
aguacero, pendiente del terreno...
TIPOS DE AFOROS

AFORO CON MOLINETE

Ilustración 12. Aforo con molinete

Para este método, se emplea el correntómetro o molinete. Estos son aparatos que
miden la velocidad, en un punto dado del curso del agua. Esta velocidad es medida
en los instrumentos, por medio de un órgano móvil, que detecta la velocidad de la
corriente y transmite las indicaciones de un interruptor encargado de cerrar un
circuito eléctrico, cuando ha dado un cierto número de vueltas, sobre un contador o
contómetro (de impulsiones de sonido, señales luminosas, digitales, etc).
El método con molinete es aplicable a todo tipo de corrientes y se emplea como
método patrón para calibrar otros tipos de aforo.
Un molinete hidrométrico es un equipo constituido por paletas giratorias, que,
impulsadas por el flujo, dan un numero de revoluciones determinado proporcional a
la velocidad de la corriente.
La relación, velocidad – número de revoluciones se debe calibrar en laboratorio; el
número de vueltas demora cierto tiempo (segundos) para diferentes velocidades; con
estos valores se aplica una ecuación, con los datos específicos de una tabla que
caracteriza a cada molinete.
Los molinetes requieren cada cierto tiempo calibración y mantenimiento, ya que
debido al desgaste y a los golpes durante su uso, pierden su calibración. Personal
especializado debe realizar esta operación, debido a que se debe calibrar (obtener una
nueva ecuación y tabla) para volverlo a operar, si el molinete no se usa por un buen
tiempo
Los molinetes pueden ser montados sobre una varilla para aforar en corrientes
superficiales, o suspendidos por un cable desde puentes en ríos profundos o diques.
Para aforar con molinete y correntómetro se aplican las técnicas de encontrar el área
o sección transversal zonificando el cauce para en esas secciones, y en varios puntos
medir la velocidad a diferentes alturas, obteniendo una velocidad promedio para
calcular el caudal o gasto aproximado en el cauce.

Ilustración 13.División de franjas de la sección transversal de una corriente

AFORO POR TRAZADORES

Se basan en la inyección de una sustancia detectable, colorante o sustancia radiactiva


que es medida aguas abajo del punto de inyección. Existen 2 métodos:

MÉTODO DE INYECCIÓN CONTÍNUA.

En una determinada sección 1 de la corriente hidráulica, se inyecta un trazador


con caudal q1 y concentración c1, y se mide en la sección 2 la concentración c2
del trazador cuidando que esta concentración alcance un valor estable. De esta
forma queda que Q = (q1·c1) / c2 .
Las precauciones que es preciso adoptar son:
a) El trazador no debe de ser destruido ni retenido entre las dos secciones.
b) La concentración c2 debe ser uniforme y estable.
c) La distancia entre las dos secciones debe ser suficiente para que se uniformice
el trazador y no muy larga para ahorrar trazadores.
El principal problema con este método es la gran cantidad de trazador necesario
para estabilizar la concentración c2.

MÉTODO DE INYECCIÓN PUNTUAL.

Consiste en inyectar en la sección 1 una masa M conocida de trazador y medir


en 2 la concentración del trazador en función del tiempo, de modo que
Q = M / " c·dt .
Este método tiene la ventaja de ahorrar trazador, pero exige la medida continua
de la concentración en la sección 2.
Las características que los trazadores deben cumplir son:
− Ser inalterables durante el período de medidas.
− No ser ni tóxicos ni contaminantes para las personas y el medio ambiente.
− Ser solubles o miscibles en agua.
− Fáciles de medir en cuanto a su concentración.
− Ser baratos.
Dentro de los trazadores químicos más utilizados de encuentran el Cloruro
Sódico, el Dicromato Sódico y la Rodamina B.

Ilustración 14. Inyección instantánea


Ilustración 15. Inyección a caudal constante

Dentro de los trazadores radiactivos destacan el Sodio 24, el Fósforo 32, el


Cromo 51 y el Bromo 82

Ilustración 16. Aforo con trazador

AFORO CON FLOTADOR

Este tipo de aforo se utiliza o se ejecuta cuando es peligroso realizar el aforo por
vadeo o con molinete, debido a que la corriente es muy fuerte y corre peligro el
personal y/o el equipo utilizado; también cuando la corriente es mínima o muy
pequeña y no permite la inmersión del equipo, cuando esto ocurre es necesario
realizar el aforo por medio de flotadores para medir la velocidad superficial del flujo.

Se aplica este método (Figura 47) en corrientes medianas y pequeñas, en un tramo


recto y del cual se conozca su longitud. Debe utilizarse el flotador en varias zonas
que cubran todo el ancho del cauce, dividido en franjas o distancias proporcionales
para de esta manera obtener valores promedio, para realizar el cálculo.

Ilustración 17. Aforo con flotador

Como flotador se puede utilizar cualquier elemento natural que esté en condiciones
de flotar.

Se realizan dos procedimientos in situ: 1) determinar el área o sección trasversal del


cauce, y 2) medir tiempos de flotador a lo largo del tramo de aforo para calcular la
velocidad media de flujo.

ESTACIONES DE AFORO

Las estaciones de aforo son instalaciones que nos permiten evaluar el caudal de agua
que discurre por el río a lo largo del tiempo. El objetivo final es deducir el hidrograma
(curva caudal - tiempo) en un lugar determinado del río y así tener datos para los
estudios de la planificación hidrológica y gestión de situaciones extremas como son
las avenidas (tránsito de hidrogramas).

La elección del tipo de aforo y de su ubicación depende de varios factores como son
el interés hidrológico del río (existencia de otras estaciones de aforo aguas arriba o
aguas abajo), de su accesibilidad, de la vegetación, orografía y sedimentación existente
(pendientes y rugosidades locales), de la precipitación del lugar, de sus costes, etc.
CAUCE NATURAL.

En ciertos tramos de río, que, por su gran anchura, por condicionantes económicos
u otras causas, no se puede establecer un tramo canalizado o encauzado, se puede
proyectar una estación de aforos en cauce natural. Esta estación puede consistir en
una simple escala; también puede estar acompañada de un registrador.

El establecimiento de una curva de gastos se puede basar en aforos directos para los
caudales bajos y medios en los que es fácil realizar este tipo de mediciones. Las
extrapolaciones para el cálculo de la parte alta de la curva de gastos se realizan en base
a fórmulas de transito de caudales por cauces, similares a las utilizadas para canales,
como pueden ser la de Bazin, Manning, HEC 2, etc., cuyos parámetros se ajustan en
función de la topografía de la sección de medición, sección de escala en la que se
registra el nivel, y de las pendientes y coeficientes de rugosidad. Los coeficientes
estimados deben de ajustarse para que el cálculo sea coincidente con los aforos
directos más altos. Con este proceder se asegura la obtención de unos datos mejores,
al estar basados en medidas directas, con lo que se representa de manera más fidedigna
la realidad.

Escala hidrométrica.

La escala es la esencia de la estación de aforos y a ella se deben de referir todos los


registros y datos de niveles de agua. Una simple escala colocada en una sección de un
río, con una atención adecuada, puede proporcionar unos datos representativos de
los niveles de la corriente. Este tipo de instalación proporciona información cada vez
que se observa directamente por una persona; es una información discontinua, que
en determinados casos puede dar datos suficientes para conocer la evolución de los
caudales circulantes, siempre que se disponga del tarado de la estación. Los aforos
directos en aguas altas se pueden realizar desde un puente cercano por el que discurran
los mismos caudales que por la sección de medida. En aguas bajas se pueden realizar
utilizando una sección del río que sea vadeable.

CAUCE NATURAL CON CANALIZACIÓN MARGINAL.

Cuando en un tramo de gran anchura hay una margen escarpada, o existe o se puede
establecer un encauzamiento que mejora la circulación de las aguas, se pueden
construir estaciones de aforos con canalización en una o en ambas márgenes, aun
cuando no se modifiquen las condiciones naturales del fondo. Para que la estación
funcione en buenas condiciones se precisa que las aguas circulen pegadas a una
margen, lo que se consigue buscando una ubicación adecuada o modificando
ligeramente el cauce para que la fluencia en estiajes sea la requerida.
Canalización en una margen.

En ríos anchos se puede construir un muro marginal que delimita claramente la


margen encauzándola en un tramo sobre el que se asienta la caseta para albergar los
equipos. Generalmente este tipo de instalación permite la construcción de un pozo
vertical, que conectado convenientemente con el río facilita el registro de los niveles
de agua mediante un sencillo aparato muy utilizado en hidrometría y de poco coste,
el limnígrafo. La escala se coloca en el propio paramento del muro. Los aforos
directos se pueden realizar desde un puente cercano o en una sección vadeable;
también se pueden realizar desde un cable de orilla o desde un teleférico que se utiliza
en el caso de ríos con gran anchura.

Canalización en ambas márgenes.

Esta solución contiene las instalaciones anteriores, completadas con un muro paralelo
en la margen opuesta, que se realiza para delimitar totalmente la sección del río, lo
que puede encauzar y concentrar las aguas en avenidas y facilitar la construcción de
instalaciones específicas para practicar los aforos directos. Los aforos directos se
pueden realizar desde un puente cercano, desde una pasarela, desde un cable de orilla
o desde un teleférico.

CANALIZACIÓN TOTAL.

En este apartado se contemplan las distintas soluciones que estabilizan totalmente la


sección de desagüe mediante obra de fábrica. En general consiste en la realización de
un encauzamiento mediante dos muros marginales, a veces se establecen muros
intermedios para apoyo de la pasarela cuando la anchura del tramo es superior a 25
o 30 m, y uno o varios vertederos que estabilizan el fondo de la sección de medida.

Vertedero de pantalla aireado.

Esta solución contempla la construcción de los muros anteriormente expuestos, con


la caseta de equipos sobre el pozo, completada con un vertedero de pantalla aireado
o viga vertedero que estabiliza totalmente la sección de desagüe en el tramo de aforos.
Está especialmente indicada para ríos con arrastres en los que no nace vegetación. Los
caudales pequeños se miden con una gran precisión, al realizarse un vertido en lámina
libre ventilada inferiormente, por lo que las condiciones de circulación se asemejan a
la de los vertederos en pared delgada. Los aforos directos se realizan desde un andador
situado aguas abajo de la sección de vertido para caudales bajos, con lo que se
consigue una gran precisión, y desde una pasarela para los caudales medios y altos.

Otros vertederos:
✓ Vertedero en pared gruesa.
✓ Vertedero de escalón aireado.
✓ V-Flat.
✓ Venturi. Parshall.

MEDIDA DE LA LAMINA DE AGUA

Los datos de caudales (datos hidrométricos) normalmente se obtienen de las


estaciones de aforos, a partir de distintas técnicas de aforo. Para conocer el caudal es
más sencillo medir una variable que se relacione con éste, como es la altura de la
lámina de agua. La altura de la lámina de agua puede medirse mediante: Escala
limnimétrica o limnímetro, limnígrafo o sensores de presión.

Los limnígrafos permiten registrar en cada instante el valor del nivel o altura del río.
Las medidas obtenidas quedan registradas en un limnigrama.

LIMNÍGRAFOS

El limnígrafo es un instrumento que registra continuamente los niveles de agua en el


transcurso del tiempo. Los registradores de nivel o limnígrafo están compuestos
fundamentalmente por tres partes o dispositivos: el primero corresponde al elemento
sensible, que puede ser un flotador y contrapeso o un manómetro, el segundo que es
el sistema que traduce a escala y registra los niveles del agua (eje helicoidal, poleas de
escala y sistema inscriptor o de registro), y el tercero, basado en un mecanismo de
relojería, alimentado mecánicamente (cuerda) o por medio de baterías (pilas de 6
voltios), que proporciona una escala de tiempo

TIPOS DE LIMNÍGRAFOS

Los principales tipos de limnígrafos son los de flotador y los neumáticos o de presión.

-Limnígrafos de flotador consisten básicamente en un flotador que sube o baja según


las oscilaciones del nivel del agua y que por medio de un contrapeso y una polea
mueve un lápiz o una plumilla de tinta que marca las variaciones en el limnigrama.
Limnigrafos de burbujas: es un perfeccionamiento del modelo anterior,
permitiéndose con ellos llegar a sensibilidades comparables con los limnígrafos de
flotador. Un limnigrafo d burbujas mide el nivel del agua bombeando en forma
continua una corriente de gas (usualmente dióxido de carbono). La presión requerida
para empujar continuamente dicho flujo de gas desde el lecho del cauce, es una
medida de la profundidad del agua por encima de la boquilla que expulsa la corriente
de burbujas. Esta presión se mide utilizando en manómetro situado en la casilla de
medición.

LA INFILTRACIÓN

Se define a la infiltración como al proceso


hidrológico por el cual el agua ingresa al suelo
a través de su superficie.

La superficie a través de la cual se produce el


proceso de ingreso del agua al suelo puede ser:
* la superficie del suelo en terreno natural no
inundado.
* el lecho de un río o cauce natural o artificial.
* el fondo de una laguna o estero.
Ilustración 18. Mecanismos de generación de la * cualquier otro tipo de interfase suelo-agua
infiltración por donde pueda producirse este proceso.
A través de lo expresado surge claramente la
interacción de dos elementos: al agua que es la que sufre el proceso de infiltración y
el suelo, el cual se transforma en el receptor de dicha infiltración ( en forma temporal
o permanente ). El agua que da origen a la infiltración puede provenir de fenómenos
naturales ( lluvia, agua de depresiones, de cursos de aguas, etc. ) o artificial ( riego
agrícola ).

A partir del agua que se infiltra al terreno, se producen tres fenómenos distintos:

a) retención como humedad del suelo y posterior uso por parte de las plantas a través
del fenómeno de evapotranspiración.
b) alimentación de los acuíferos del subsuelo.
c) constituir un flujo de escurrimiento subsuperficial que puede alimentar
posteriormente al flujo o escurrimiento superficial.

FACTORES QUE AFECTAN A LA INFILTRACIÓN


PARAMETROS CARACTERISTICOS DE LA INFILTRACION

El parámetro que cuantifica la Infiltración es la capacidad de infiltración. La


capacidad de infiltración de un suelo es la tasa máxima con la cual puede penetrar
agua en un suelo en un sitio particular y dada una serie de condiciones, o, lo que es
lo mismo, la intensidad máxima de agua de lluvia que puede absorber el suelo. La
capacidad de infiltración se puede expresar en mm/h o mm/min.

La capacidad de infiltración conocida también como “infiltrabilidad del suelo” es el


flujo que el perfil del suelo puede absorber a través de su superficie, cuando es
mantenido en contacto con el agua a la presión atmosférica. Mientras la velocidad de
aporte de agua a la superficie del suelo sea menor que la infiltrabilidad, el agua se
infiltra tan rápidamente como es aportada y la velocidad de aporte determina la
velocidad de infiltración (o sea, el proceso es controlado por el flujo). Sin embargo,
una vez que la velocidad de aporte excede la infiltrabilidad del suelo es ésta última la
que determina la velocidad real de infiltración; de ese modo el proceso es controlado
por las características del perfil (Gurovich, 1985).

La infiltración acumulada, es la integración en el tiempo de la velocidad de


infiltración, con una dependencia curvilínea del tiempo y una pendiente que decrece
gradualmente. La infiltrabilidad del suelo y su variación en el tiempo dependen del
contenido de agua inicial y de la succión, así como de la textura, estructura y
uniformidad (o secuencia de los estratos) del perfil del suelo.

Kiastiakov, en 1962, fue el primero que propuso el uso de una ecuación empírica,
para la velocidad de infiltración expresada normalmente en unidades de longitud por
unidad de tiempo

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN

Ecuación de Horton

Donde:

fo: Capacidad de infiltración inicial ó máxima.


fb: Capacidad de infiltración básica ó mínima.
K: Constante de decaimiento.
t: Tiempo desde el inicio del ensayo.
Los valores de fo, fb y K están asociados a los suelos y a su cubierta vegetal. Se
determina fo en suelo completamente seco y fb en suelo totalmente saturado.

El postulado de Horton establece que la curva que representa la capacidad de


infiltración se manifiesta de esa manera, solo y solo si la intensidad de precipitación
es mayor que la capacidad de infiltración del suelo analizado. Este principio o
postulado es debidamente respetado en el ensayo de infiltración de doble anillo,
porque siempre hay agua en superficie que satisface la capacidad de absorción que
tiene el suelo en su grado máximo o potencial, cualquiera sea el tiempo que
transcurre desde el inicio del ensayo.

Ecuación de Phillip Phillip (1957, 1969) obtuvo la capacidad de infiltración


suponiendo que los parámetros hidrodinámicos del suelo podían variar con el
contenido de humedad:
donde a y b son dos variables que dependen de las características del suelo y de su
contenido de humedad.

Método de Green-Ampt

Las ecuaciones de la Infiltración expuestas anteriormente proceden de resolver la


ecuación del flujo no saturado (ecuación de Richards). Green y Ampt (1911)
propusieron un esquema simplificado para la Infiltración en el que supusieron que el
frente de saturación es una frontera brusca que divide el suelo con contenido inicial
de humedad θi (correspondiente a una succión ψi) del suelo saturado con contenido
de humedad θs situado por debajo de dicho frente. El contenido de humedad es la
cantidad de agua por unidad de medio.

Existen varios tipos de infiltrómetros:

INFILTRÓMETROS:

El infiltrómetro es un tubo diseñado para aislar una sección del suelo. Se emplean
para medidas muy locales, de manera que los valores obtenidos pueden aplicarse a
cuencas muy homogéneas y de pequeño tamaño. Los Infiltrómetros permiten obtener
valores de 0,25 mm/h en condiciones de estiaje, en suelos arcillosos y tras una
precipitación de una hora de duración; y valores de 25 mm/h en suelos arenosos
Hidrología Aplicada: Infiltración y humedad del suelo Estilita Ruiz Romera Miren
Martínez Santos 9 sueltos. La velocidad de infiltración aumenta de 3 a 7 veces en
suelos de pastizales o bosques.
ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS DE ESCORRENTÍA

Para cuencas pequeñas de menos de 10 km2 se realiza un balance de masas de agua,


de tal forma que el incremento de agua medida en la sección de salida de la cuenca
después de una lluvia corresponderá a la escorrentía superficial. La diferencia entre el
agua precipitada y la escorrentía superficial será la suma del agua interceptada, el agua
detenida superficialmente, el agua evapotranspirada y el agua infiltrada. La
infiltración será aproximadamente la diferencia entre el volumen precipitado y el
escurrido superficialmente. Este método se suele utilizar para obtener capacidades de
infiltración. Se requiere de datos de precipitación y caudal.

LOS LISÍMETROS

Constan de un tanque de evaporación, otro de alimentación y un tercero de drenaje


para recoger y medir el exceso de alimentación de agua. El terreno donde se instalen
tiene que tener la misma vegetación en toda su superficie y recibir la misma cantidad
de riego. Por medio de los lisímetros se obtienen medidas puntuales para cada punto,
por lo que habría que integrar todas las medidas obtenidas en toda la superficie. Esto
requiere el establecimiento de numerosos aparatos de control. En condiciones
naturales se puede aplicar la siguiente ecuación:
∆R= incremento de la reserva de agua en el suelo utilizable por las plantas. Es la
diferencia entre la capacidad de campo (máxima cantidad disponible) y el punto de
marchitez permanente.

En estas condiciones las medidas que se realizan son de evapotranspiración real. Se


suelen elegir intervalos de medida cortos para obtener una buena estimación de ∆R.

INFILTROMETRO DE DOBLE ANILLO

El método consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos anillos
concéntricos para a continuación medir la variación del nivel del agua en el cilindro
interior. Esta información nos ayudará a decidir cuál es el tipo de riego óptimo de un
suelo determinado, qué caudal deben aportar los goteros o qué medidas adoptar para
evitar que las plántulas introducidas en una reforestación sufran un exceso de agua.

Aunque es muy posible que al inicio de la experiencia el suelo esté seco o parcialmente
húmedo y por lo tanto en condiciones de no saturación, los valores inicialmente muy
elevados irán descendiendo con gran rapidez como consecuencia de la presión
ejercida por la columna de agua, mayor cuanto más alta sea ésta.

El tiempo que transcurra hasta alcanzarse las condiciones finales de saturación


dependerá de la humedad previa, la textura y la estructura del suelo, el espesor del
horizonte por el que discurre el agua, y la altura del agua en el anillo interior

Lógicamente el tiempo de saturación será menor cuanto:

• mayor sea la humedad previa del suelo

• …….. sea el tamaño individual de las partículas de suelo (textura)

• …….. sea la cantidad y estabilidad de los agregados del suelo (estructura)

• …….. sea el espesor del horizonte del suelo por el que circula el agua

• …….. sea la altura de la lámina de agua en el anillo interior

La tasa o velocidad de infiltración es la velocidad con la que el agua penetra en el


suelo a través de su superficie. Normalmente la expresamos en mm/h y su valor
máximo coincide con la conductividad hidráulica del suelo saturado.

Los valores de infiltración obtenidas con el método del doble anillo en condiciones
de no saturación no son muy fiables y tampoco son indicativas del comportamiento
del suelo en condiciones de campo. No es habitual, ni aún siquiera cuando se riega a
manto, que sobre la superficie del terreno haya una lámina de agua de varios cm de
altura y sólo es así en condiciones excepcionales como las inundaciones o las grandes
avenidas de agua.

El método original desarrollado por Munz parte de la idea de que colocados los dos
anillos y obtenida la situación de saturación , la diferencia de nivel del agua (H) en
los anillos interior y exterior provoca un flujo de agua que será de entrada hacia el
anillo interior (figura 3a) si la altura es mayor en el tubo exterior, o de salida si es
inferior (figura 3b).

En cualquier caso, además de la componente del flujo de agua QH debido a la


diferencia de nivel H entre los dos anillos, el agua abandona ambos cilindros por la
superficie del suelo en el que están instalados como consecuencia de su porosidad.
Por tanto, el flujo neto que abandona (o penetra en su caso) el anillo interior es en
realidad el resultado de dos componentes: la componente debida a la diferencia de
nivel de agua en los anillos, el “leakage”; y la componente debida a la capacidad de
absorción del suelo, la infiltración. El problema radica precisamente en poder aislar
para cada condición de H la componente del flujo “leakage” de la componente de
infiltración a partir del valor del flujo neto del tubo interior (valor objeto de la
medición). Para ello se adopta la hipótesis de que la componente debida a la
absorción es constante durante la realización de la experiencia y no resulta afectada
por los cambios del nivel del agua en el cilindro interior

MÉTODO DE HAEFELI

El ensayo se basa en llenar una excavación con agua hasta una altura cualquiera, A)
manteniendo el nivel constante y midiendo el caudal de agua necesario para ello, o
B) manteniendo la velocidad de descenso del nivel de agua.

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN Y MEDIDA

MÉTODOS DIRECTOS

INFILTRÓMETRO

Infiltrómetro tipo inundador

Donde la capacidad de infiltración se deduce del volumen de agua que es necesario


añadir por unidad de tiempo para mantener constante el nivel de la lámina de agua
sobre un área bien definida de terreno. Se debe procurar que el espesor sea similar al
que tiene la lámina en condiciones naturales después de una lluvia. Como defectos
cabe mencionar que este tipo de Infiltrómetros no considera el efecto de
compactación que produce la lluvia y la alteración de la estructura del terreno.

Como modelo se puede citar el Método de Muntz . Este método consiste en dos
superficies cilíndricas abiertas por las dos bases y unidas entre sí para mantenerse
concéntricas en el terreno a una profundidad de unos 10 cm. Se añade una cantidad
conocida de agua hasta que cubra suficientemente la punta de una varilla de medición
situada en posición vertical en el área comprendida por el cilindro interior y entre los
dos cilindros, de manera que se mantiene la misma lámina de agua en ambas
superficies. La misión del cilindro exterior es, únicamente impedir la expansión lateral
del agua infiltrada a través del área que limita el cilindro interior. Al cabo de un cierto
tiempo, que debe medirse, la lámina de agua va disminuyendo hasta enrasar la punta
de la varilla, de manera que se repite la adición de una cantidad conocida de agua. A
partir de la medición de los tiempos de infiltración del agua añadida, se deduce la
capacidad de infiltración de un terreno.

INFILTRÓMETRO TIPO SIMULADOR DE LLUVIA,

El agua se distribuye lo más uniformemente posible en aquella parcela (de 1 a 40 m2)


donde se quiere determinar la capacidad de infiltración. Se mide la pluviosidad y la
escorrentía y se desprecia la evapotranspiración, ya que se consideran intervalos cortos
de tiempo. La infiltración sería igual a:

I=P-R

Donde I, es la infiltración; P, la precipitación; y R, la escorrentía (runoff).

LOS LISIMETROS

Segun Tzenova (1978) el termino Lisímetro


significa en griego medidor de infiltración,
representa un equipo en el cual un volumen
determinado de suelo, se coloca en un
recipiente especial con el fin de aislarlo del
medio externo. Un lisímetro es un
dispositivo de medición que se puede
utilizar para medir la cantidad de
evapotranspiración real que es liberada por
las plantas, al registrar la cantidad de
precipitación que cae en un área determinada
y la cantidad perdida a través del suelo.

Cajas lisimétricas
Son a su vez los más comunes y se emplean sobre todo en agronomía. Consisten en
una caja estanca que se rellena del material en cuestión, colocando en el fondo un
lecho de gravas. En el fondo se instala un sistema de drenaje colector del agua
infiltrada. La muestra de terreno resultada alterada por lo que la representatividad de
la medida se ve afectada.

Lisímetros monolito:

la cubeta se construye alrededor de un bloque de terreno in situ, o bien el bloque de


terreno se introduce, lo menos afectado posible, dentro de la caja lisimétrica. Las
dimensiones de estos tipos de lisímetros son muy variables, pueden ser de 1 a 625
m2 , y tiene forma cuadrada o rectangular. (Suelen tener de 1 a 3 m de profundidad.
Se suelen construir baterías de estos lisímetros, cada una con una peculiaridad y se
completa el registro con una estación meteorológica completa.

Lisímetro de pesada
El recipiente del lisímetro se coloca dentro de un segundo tanque que retiene las
paredes del suelo que lo rodea de manera tal que el recipiente interior está libre para
sr pesado. Existen diferentes tipos de lisímetros "pesados" que se diferencian no
solamente en el modo de tomar el peso sino también en
ciertos aspectos de construcción que afectan la precisión
(Tanner, 1967) . Hasta ahora el mejor método es pesar el
bloque de suelo con recipiente y todo, lo cual necesita un
recipiente exterior y una balanza o sistema hidráulico de
funcionamiento apropiado. Aunque esto puede agregar un
costo y complejidad adicional en la instalación del
lisímetro, el hecho es de que se cuente con un lisímetro
"pesado" en cada región climática ó agrícola (Slatyer y Mcllroy, 1961).

Lisímetros complejos:

Con el fin de no alterar el terreno in situ, el lisímetro se coloca en una galería que
parte de un pozo excavado se puede colocar lisímetros, partiendo de un mismo pozo
central, a diversas alturas y orientaciones; en general los valores que se miden son muy
bajos, y no son representativos de la infiltración real. Todas estas instalaciones se
pueden hacer con un drenaje total o manteniendo un plano constante de agua a una
cierta profundidad, generalmente de 1m.

METODOS INDIRECTOS

Se determina la capacidad de infiltración considerando una cuenca perfectamente


controlada, con datos precisos de precipitación, evaporación y escorrentía, se puede
determinar la infiltración.
Ensayo de infiltración: Los ensayos de infiltración permiten conocer la variación de
la capacidad de infiltración en función del tiempo, decreciente a medida que
transcurre el mismo.

Los ensayos más simples y difundidos son los que se desarrollan con los anillos
concéntricos. Los datos obtenidos de campo se vuelcan en una planilla registrándose
las distintas alturas de agua y los tiempos correspondientes. Los intervalos de tiempo
dependen del suelo donde se hace la medición. Con los datos de altura y tiempo se
obtienen los deltas de ambos.

La capacidad de infiltración se obtiene haciendo el cociente entre cantidad de agua


infiltrada y el intervalo de tiempo: f = Variación altura / Variación de tiempo.

Se obtienen dos curvas: De lámina acumulada, y la curva de capacidad de infiltración,


ambas en función del tiempo

BIBLIOGRAFÍA
María José Daza Orellana, P. A. (2013). Tesis. Obtenido de Tesis:
file:///C:/Users/Carlos%20Melendres/Downloads/TESIS.pdf

http://ing.unne.edu.ar/pub/infi.pdf

https://es.scribd.com/document/205065434/INFILTRACION

https://es.slideshare.net/745249Ab/infiltracin-28343103

https://es.scribd.com/document/147164575/Limnigrafos-Bandas-Limnigraficas

http://www.fao.org/3/T0848S/t0848s06.htm#limn%C3%ADgrafos

https://es.scribd.com/doc/167578169/Limnimetro-y-Limnigrafos

https://slideplayer.es/slide/1820516/

file:///C:/Users/DAYANA/Desktop/Dialnet-MedicionDeCorrientesDeAguaConFinesDeIngenieriaDeRe-
6191543%20(2).pdf

https://docplayer.es/31784252-Limnigrafo-freatigrafo-modelo-lf-325.html

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/Vera_H_L/Cap3.pdf

https://www.yumpu.com/es/document/read/36027741/limnigrafos-de-flotador

https://docplayer.es/18491382-Manual-de-procedimientos-hidrometricos.html

S-ar putea să vă placă și