Sunteți pe pagina 1din 23

I

Perspectivas de género y edad para la obtención de empleo

Didi Johana Soto Alzate código 1821981660


Yuly Johana Alzate Castaño código 1821981946
Fabián Mauricio Murcia Acero código 1821982816
Catalina Noguera Niño código 1721980185
Yuly Carolina Ceballos Romero código 1722410057
Politécnico Grancolombiano

10 diciembre de 2019
Politécnico Grancolombiano
Psicología Social y Comunitaria
II

Introducción

La empleabilidad, entendida como la habilidad para obtener y conservar un empleo, hace parte
de las preocupaciones manifiestas en la población general, dado que ello implica un mayor poder
adquisitivo que redunda en posibilidades de desarrollo a nivel personal, familiar o social.
(Formichella, 2013) En la integración familiar, es importante resaltar que no siempre es
equitativo el nivel de educación, sin embargo se procura por la profesionalización de los
miembros de la familia, buscando una proyección futura que los pueda ocupar en busca de una
estabilidad económica. (Paz, 2011). A pesar del ideal, se presentan inconvenientes en el trascurso
de la vida laboral tanto en jóvenes como en adultos, bien sea porque los padres se pueden quedar
sin un empleo formal y los jóvenes no tienen el acceso a suficientes oportunidades laborales en
los sectores económicos. (Guevara Fletcher, 2003)
Adicionalmente, es pertinente reconocer que aunque se ha procurado aumentar la participación
del género femenino en diferentes ambientes laborales, aún existe un poco de resistencia al
momento de encomendar actividades a mujeres en diferentes empresas, donde queda expuesta la
utilización de modelos tradicionales en ascensos, movilidad interna y selección de personal.
(Ortega, 2006)
Es por ello, que por medio del desarrollo de este proyecto, buscamos conocer la percepción en
relación al ingreso y permanencia en el mercado laboral que tienen jóvenes y adultos.
Ahondando en la incidencia que tiene el género en cada caso. Esto con el fin de generar pautas
de conocimiento para las empresas, que les permita una mejor toma de decisiones que
contribuyan en el crecimiento de la sociedad. Así mismo, crear herramientas que permitan que
las personas en busca de empleo, puedan generar empresa como herramienta para independizarse
del sistema económico actual.
III

Justificación

El campo de la psicología social pretende a través de la utilización de método científico,


intervenir las comunidades de manera que les permita desarrollarse, por medio de toma de
decisiones, aclaración de panoramas y toma de conciencia, que deje que el individuo mismo se
encargue de mejorar sus condiciones de vida. (Montero, 1980)
La actividad laboral, hace parte de la cotidianidad de los seres humanos, debido a que por medio
de éste se logran cumplir objetivos, que a su vez le conceden la posibilidad de mejorar su calidad
de vida y su estatus dentro de la sociedad. (Pérez, 1996)
Así las cosas y de acuerdo a los aportes realizados desde la perspectiva humanista de la
autorrealización personal, las necesidades humanas están dadas de acuerdo al entorno, y tomadas
como impulsos naturales, se encuentra la base de necesidades fisiológicas, le siguen aquellas de
seguridad y estabilidad, que integran en esta la obtención y mantenimiento de trabajo o
estabilidad laboral del sujeto, esto teniendo en cuenta el desarrollo de los contextos que se van
dando en el paso del tiempo. (Puig Llobet, Sabater Mateu, & Rodriguez Ávila, 2012)
Es así, como por medio de la indagación acerca de la percepción de la obtención y
mantenimiento del empleo, se pretende conocer de qué manera afecta la edad y el género en este
aspecto, así mismo, poder idear herramientas que permitan a las empresas reevaluar sus
exigencias laborales en relación a estos ítems y a los sujetos, generarles incertidumbre en
relación a la creación de empresa, que les coadyuve en la obtención de ingresos que no dependan
de solo la fuente laboral.
El conocimiento de los aspectos planteados en este proyecto, permitirán ahondar en la
problemática expuesta y generar cursos de acción para el mejoramiento de las condiciones que
permitan una mejor calidad de vida, en relación a la satisfacción de necesidades de las personas.
Aunque al momento, el proyecto se centra en una población específica, es posible que esta se
programe y pueda generarse una intervención al interior de políticas de gobierno, las empresas y
las personas.
IV

Objetivo General

Conocer de qué manera afecta la empleabilidad en hombres y mujeres, en los topes de edad
jóvenes (18-30 años) y adultos (30-60 años), a una población de sujetos ubicados en la ciudad de
Medellín que asisten a agencia de empleo del estado.
Objetivos específicos
- Investigar cifras de desempleo en hombres y mujeres en Colombia.
- Investigar sobre desempleo por topes de edades.
- Realizar entrevista semi-estructurada con el fin de conocer la percepción de hombres y
mujeres en relación a empleo.
- Establecer relación entre la información consultada y obtenida para generar conclusiones.
- Generar una posible línea de acción que permita intervenir empresas, políticas de
gobierno y personas.
Marco Contextual
El trabajo de investigación se lleva a cabo en la ciudad de Medellín, más exactamente en
Rionegro, municipio ubicado a 30 minutos del Valle de Aburra. Este se caracteriza por ser el
epicentro Industrial del Oriente Antioqueño. En el municipio se puede encontrar la presencia de
entidades y/o empresas relacionadas con el sector de educación, salud, transporte, servicios
públicos, seguros, agencias de empleo, floricultor, entre otras; lo que da cuenta de que es una
zona bastante movida en cuestión de colocación laboral. (Rodríguez Garcés, 2015)
Según información entregada por la Corporación Empresarial del Oriente CEO, la mayoría de los
empleos en el municipio son ocupados por el género masculino, lo cual se ha convertido en el
principal reto del sector empresarial, debido a que la mayor fuerza laboral en el municipio la
ejercen las mujeres, teniendo ellas mayor disponibilidad a la hora de buscar ofertas laborales.
(Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, 2019)
Según Benhabid (1986) A través de la historia la mujer ha sido excluida en diferentes campos de
desempeño y es tal vez el mismo contexto el que ha estigmatizado de alguna manera que sean
vistas de este modo. Mientras el ego masculino celebra su pasaje de la naturaleza a la cultura, del
V

conflicto al consenso, las mujeres permanecen en un universo atemporal, condenadas a repetir


los ciclos de la vida. (Goren, 2011)
El oriente antioqueño, específicamente el municipio de Rionegro posee una cantidad de ventajas
en cuanto desarrollo económico, pues este cuenta con gran adelanto urbano, productivo y
comercial, además de estar ubicado muy cerca de la ciudad de Medellín, lo cual le facilita al
valle de aburra abastecerse de los productos tanto agrícolas como materias primas que se
producen en la ya reconocida Ciudad Santiago de Armas “Rionegro”. El municipio es
reconocido como uno dinámico en cuanto incremento económico, igualmente por contar con
buena infraestructura vial, transporte terrestre, aéreo y además de contar con una Zona Franca, lo
cual ha sido un factor positivo pues le ha permitido ser elegido como el asentamiento de grandes
industrias algunas de ellas de tipo exportación, generando así la disminución de su tasa de
desempleo y a la vez de los municipios que se encuentran a sus alrededores. (González, 2008)

Marco Teórico
La empleabilidad, es un factor determinante al permitir a un individuo empezar a formar parte de
una sociedad, en relación a ello es importante resaltar que teniendo en cuenta los cambios
sociales de las últimas décadas, tanto hombres como mujeres tienen obligaciones que requieren
que cuenten con ingresos que a su vez permitan el desarrollo de sus necesidades y su crecimiento
personal. Sin embargo, aún se observa que el género puede ser un factor determinante al
momento de aplicar a una vacante laboral y la necesidad de generar herramientas que permitan
disminuir este padecimiento. (Longo, 2009)
Al momento de buscar en los mercados laborales, es necesario tener en cuenta que la
empleabilidad también depende de los niveles de educación que tengan los sujetos, es así como
podemos observar por ejemplo que las mujeres profesionales en estudio realizado entre 1997 y
2000 son menos perjudicadas en empleo e ingresos, alcanzando un 80% del ingreso en relación a
los hombres que desempeñan esa labor. Aunque no es una cifra total, se logra ver que la
diferencia de percepción de ingresos disminuye cuando hay profesionalización de la mujer.
(Pineda Duque, 2007)
VI

De acuerdo a la última encuesta realizada por el DANE1 en relación al empleo en general,


reporta que para el mes de septiembre, la tasa de desempleo aumentó de acuerdo a la medición
del mismo mes para la vigencia 2018, la tasa de desempleo para hombres fue de 8,1% mientras
que para mujeres es de 13%, así mismo, las mujeres continúan con la mayor tasa de
desocupación. De igual manera se registra que aumentó la tasa de inactividad laboral en mujeres
quienes manifiestan que se dedican a labores del hogar, con incremento de 275 mil. (DANE,
2019)
A pesar de los esfuerzos gubernamentales para incluir en las legislaciones, apartados que
permitan un mayor desarrollo en el ámbito laboral de la mujer, se observa que se continúa
implementando la discriminación por parte de las empresas. (Monyota Ruiz, 2010)
Ahora bien, en relación a la edad de los trabajadores, se logra observar que en los jóvenes
inciden factores tanto de educación como relaciones sociales y las posibles pautas en el
desarrollo, sin embargo en relación a género no se pudo establecer una diferencia significativa, lo
que puede indicar un posible cambio de la estructura social machista que se evidencia en los
países de américa latina. (Palomar Lever & Victorio Estrada, 2016)
El mercado laboral juvenil, es contenido en muchas ocasiones, por la experiencia requerida por
las empresas, la cual no es cubierta por los jóvenes, sin embargo es preciso indicar que a mayor
educación y cualificación para desempeñar una función, mayores son las probabilidades de
obtener oportunidades laborales de mejor nivel, sin embargo, dependiendo de los niveles
socioeconómicos y la posibilidad de acceso a la educación, se vislumbra la posibilidad de
aumento en la delincuencia al no contar con los recursos necesarios para suplir sus necesidades.
De ahí la importancia de implementar estrategias de educación e inclusión de los jóvenes en el
mercado laboral. (De la Hoz, Quejada, & Yánez, 2012)

1
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, responsable de producción de estadísticas oficiales de

Colombia.
VII

Un 51.27% de los adolescentes son de género masculino y un 71.46% vive en las cabeceras
municipales. Dentro de los adultos menores, el género femenino sobrepasa sutilmente en
cantidad al masculino (50.9% mujeres) y la mayoría habita en las cabeceras municipales
(77.74%). (Pedraza Avella, 2008)
Por otra parte para los adultos mayores, tienen la experiencia que requieren las empresas pero su
condición física no les permite exigirse de la misma manera que los jóvenes, y a pesar de los
esfuerzos realizados para incrementar la edad de “utilidad” en la empresa, no han sido lo
suficiente fructíferos los esfuerzos. Aunque envejecer se considera parte del ciclo vital, se nota la
ausencia del traslado del conocimiento a las generaciones recientes y la despreocupación por
políticas que cubran la vejez activa que se considera que deben tener los adultos mayores
teniendo en cuenta la expectativa de vida actual. (Giraldo Ocampo & Cardona Arango, 2010)
Las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, sin embargo laboralmente, el hecho de no
poder acceder a empleos dignos significan la posibilidad de recibir una pensión menor a los
hombres, aunque tengan conocimiento y experiencia suficientes. Y aunque la edad de jubilación
tanto como para hombres como para mujeres aumenta, no se ve la relación en el mismo sentido
en las plazas laborales para esta población. Y en este sentido la mujer sufre una doble
discriminación, tanto por el acceso a las oportunidades laborales, como por la edad. (Maldonado
Pedroza & Yánez Contreras, 2014)
Para el desarrollo de este proyecto, se ha escogido el construccionismo social fundamentado por
Kenneth Gergen (1973), debido a la valorización que se realiza de la persona, procurando
conocer su contexto para entender las situaciones que se presentan, como producto de la
interacción social, enfatiza la importancia de las relaciones interpersonales como espacio para la
construcción del mundo, teniendo en cuenta los contextos culturales y las formas de
comunicación, aunque no representa una verdad absoluta, permite conocer a través de la
narrativa, y dado que se están abordando tanto el tema de edad como el de género es importante
conocer la percepción que se tiene desde el punto de vista de los hombres y mujeres de topes de
edades. (Magnabosco Marra, 2014)
VIII

El construccionismo contiene un conjunto de perspectivas, teniendo en cuenta lo expuesto por


Gergen, donde considera que al cambiar las sociedades a través de la historia, del mismo modo
debían varias las concepciones de las personas en relación a su realidad. Es así como se conoce
a éste como la crítica social, es preciso indicar que el construccionismo permite integrar
diferentes conceptos que se entendían como independientes, tal es el caso del sujeto y el mundo,
lo social y lo natural, lo humano y lo tecnológico, todo ello abocado a la percepción e interacción
con ello que permite un apropiamiento de la realidad. (Sandoval Moya, 2010)
Es preciso resaltar que el construccionismo pretende la construcción de la realidad a través de la
experiencia propia del sujeto con su entorno, su historia y sus proyecciones, por lo que no es una
verdad absoluta pero permite conocer la percepción acerca de algún fenómeno particular desde la
vista de quienes se ven “afectados”. (Santana & Cordeiro, 2007)
Resultados
En el trabajo de investigación que se realizó se pudo evidenciar que hoy en día tanto hombres
como mujeres son contratados para realizar el mismo tipo de trabajo, en este grupo de personas
se pudo evidenciar que los hombres también pueden ejecutar labores que quizá en otro momento
eran realizadas solo por mujeres y, mujeres que hoy realizan trabajos que en algún momento eran
considerados muy masculinos.
El grupo de personas que se abordó también es muy diverso en cuanto al tema de la edad y,
aunque todos coinciden en que conseguir un empleo es bastante difícil, se pudo percibir que para
las personas mayores se hace un poco más preocupante el pensar en quedar sin empleo, puesto
que para la sociedad en la que nos encontramos las personas mayores van perdiendo esa
posibilidad de ser vistos como un excelente foco de mano de obra. Por el contrario, los jóvenes
tienen mayores posibilidades en cuanto al tema de capacitación, lo cual les permite seleccionar
en cierta medida el área de desempeño en el cual desean incursionar laboralmente. Para este
grupo de personas se abordaron jóvenes que se capacitan para desempeñarse en temas de
servicios de aerolíneas, archivística, talento humano, mantenimiento de equipos de cómputo
entre otros. Como se puede observar los jóvenes se hacen cada vez más competentes en
conocimientos con el fin de ubicarse laboralmente mejor. Las personas de mayor edad a las
IX

cuales se les realizó la entrevista semiestructurada laboran y aunque en el momento del abordaje
ellos se encuentran vinculados laboralmente, todos coinciden que la edad es uno de los factores
determinantes para ser incluidos o rechazados frente a las ofertas laborales del sector.
Otro de los temas que salió a relucir con esta investigación fue la modalidad de contratación que
las empresas le están ofreciendo a las comunidades, para algunas de las personas a las que se le
realizó la entrevista les preocupaba que su contrato era termino fijo y no les quedaba claridad si
el mismo podría ser renovado o por el contrario quedarían desvinculados del sistema laboral. Es
aquí donde se hace difícil pensar en una sociedad equitativa e igualitaria pues desde que no
existan garantías laborales no se podrá hablar de un nivel de vida que le apunte a la eliminación
de la pobreza y que generé objetividad cuando se habla de inclusión laboral.
Es así, como de acuerdo a los objetivos específicos planteados se pudo obtener que:

Tabla 1. Comparación entre Objetivos Específicos y Resultados

Objetivo Específico Resultado


De acuerdo a lo evidenciado en el marco
teórico. Se logra observar que las cifras de
desempleo sean menores en hombres que en
Investigar cifras de desempleo en hombres y
mujeres. Lo que coincide con la información
mujeres en Colombia.
aportada por los entrevistados donde se
observa una prevalencia de desempleo en las
mujeres, en relación con los hombres.
El desempleo aunque frecuente, se observa
que los jóvenes presentan dificultad por falta
Investigar sobre desempleo por topes de de experiencia y los adultos la presentan por
edades. exceso de edad, lo que dificulta en los
extremos alcanzar posibilidades de empleo
dignas.
X

Al realizar las entrevistas, se observa la


preocupación manifiesta con el fin de lograr
Realizar entrevista semi-estructurada con el empleos estables, para generar ingresos que
fin de conocer la percepción de hombres y les permitan mejorar la calidad de vida de
mujeres en relación al empleo. familias, tanto en hombres como en mujeres,
siendo igual de complicado conseguir un
trabajo “digno”.
Establecer relación entre la información
consultada y obtenida para generar Se observa la información de las conclusiones
conclusiones.
Generar una posible línea de acción que
permita intervenir empresas, políticas de Se observa en las sugerencias
gobierno y personas.

Discusión
Los resultados empíricos, llevan a que el éxito de la inserción de los jóvenes en el mercado de
trabajo depende de varios de factores: la educación y la capacitación juegan un papel importante,
tanto en cantidad de años de estudios, títulos y certificados como en su adaptación a nuevas
demandas laborales. (Pineda Duque, 2007) (Goren, 2011)
Se observa que las primeras experiencias laborales, son las que marcan la hoja de ruta para la
inserción laboral posterior, así mismo, el empleo en las personas mayores se da independiente en
este grupo de edad estaría relacionado con dos situaciones de importancia: en primer lugar, la
preferencia de los empleadores por personas más jóvenes esto puede excluir a las personas
mayores del empleo asalariado y, en segundo lugar, las personas mayores pueden preferir un
trabajo independiente y aprovechar las habilidades y los conocimientos adquiridos a lo largo de
su vida laboral para trabajar fuera de la estructura jerárquica del empleo asalariado. En el primer
caso, la inserción se caracterizaría por condiciones laborales precarias, mientras que en el
XI

segundo no necesariamente. (Giraldo Ocampo & Cardona Arango, 2010) (Maldonado Pedroza &
Yánez Contreras, 2014)
Las políticas sobre empleabilidad continúan siendo un problema de oportunidades de trabajo o
empleo ofrecidas. No hay certidumbre sobre la disminución exacta de los cupos de empleo sino
de algo, que de cierta forma es peor, la alta movilidad de los mismos, hecho que dificulta el
proceso de adaptación y de cambio de las competencias individuales. Se propende por
profesionales que además de flexibles, logren desempeñarse de manera reflexiva en los contextos
en que se encuentran, por ende, lo que se busca entre los profesionales competentes es escoger al
que demuestre manejar mayor complejidad (Renteria Peláez & Enríquez Martínez, 2006)
Según Botero (2015) la pobreza es el mayor mal que ha afectado a Colombia desde la
independencia. Es la enfermedad que ha deteriorado la salud del país y el principal obstáculo que
impide progresar como una sociedad justa e igualitaria. El empleo le genera a una familia
estabilidad, pero el gobierno no ha dimensionado las brechas que aún existen entre la generación
de empleo entre la zona rural y la zona urbana. Entidades como el Servicio Nacional de
aprendizaje tratan de mitigar el impacto del desempleo con formación profesional y
complementaria y aunque les apuntan a los dos sectores tanto al rural como al urbano parecería
no ser suficiente.
Conclusiones
Es importante observar que la relación de género y edad va a ser relevante al momento de aspirar
a obtener algún tipo de empleo formal, de acuerdo a lo observado: los extremos de las edades
consultadas coinciden en afirmar que la obtención de trabajo para las femeninas es un poco más
complejo, pues aunque sienten que la igualdad ha mejorado, aspectos como maternidad y
lactancia son observados como los empleadores, como una posible pérdida a futuro. Aunque las
políticas de implementación de un porcentaje de género dadas por el gobierno, generan algo de
balance positivo en este sentido.
La capacitación recibida es uno de los aspectos fundamentales al momento de aspirar a algún
cargo, por lo que se debe fortalecer en la capacitación, no solo para el trabajo formal sino para
XII

crear empresa, los mercados que se pueden explorar abren posibilidades para el desarrollo
laboral, sin necesidad de recurrir a empleos formales. Sino más bien a la generación del mismo.
El mercado laboral, requiere que las personas tengan capacitación, experiencia y vitalidad para la
realización de diferentes tareas, el horizonte va, no solo a necesitar personal, sino formarlo para
el desempeño de las labores específicas, que redunde en crecimiento personal para los
trabajadores, como en crecimiento exponencial de las empresas, pues al tener personal más
calificado, pueden obtener un producto de mayor calidad y buscar con ello mejores ingresos en
relación al producto o servicio ofertado.
El procesos investigativo, dio cuenta de inquietudes en las mujeres y hombres respecto a su
estabilidad laboral, y las políticas de gobierno en cuanto a pensión, sin embargo es preciso
indicar la iniciativa de capacitación de las personas, que los conlleve a ser más aptos para algún
tipo de trabajo. Se observa la abstinencia de algunos a comenzar empresa por los costos que ello
puede generar, sin proyectar las soluciones reales que se lograría con ello. Es cuestión de
preparar para el trabajo y de sembrar la inquietud por iniciativas sostenibles que permitan
exportar productos o servicios requeridos, generando con ello, mayores ingresos y mejor calidad
de vida.
Este proyecto, finalmente, logró permitir un acercamiento a la comunidad y sus inquietudes, las
posibilidades que pueden tenerse de mejoramiento en la calidad de vida de las personas, al
formar empresarios exportadores de conocimiento y no solo asalariados. Es importante el
acercamiento a la comunidad y su estudio desde lo cotidiano, que permita conocer y proyectar
soluciones como visionarios y con el objeto de la implementación de nuevos pensamientos en las
generaciones venideras, que redundan en pensamiento globalizado y aprovechamiento de los
recursos.
Sugerencias
Género: como futuro psicólogo se podrían establecer sesiones de acompañamiento a hombres y
mujeres, que permitan conocer y fortalecer competencias sociales, con las que de acuerdo a las
fortalezas, busquen un mejor aprovechamiento de sus conocimientos y sentimientos, dado que la
XIII

igualdad de género, no es buscar ser igual al otro sino fortalecer nuestras virtudes para crecer
junto con el otro, no como competencia, sino como complemento.

Jóvenes: actualmente los jóvenes tienen la capacidad de desempeñarse en cualquier tipo de labor
en cualquier empresa pero están más lejos de su pensión ya que el gobierno en cada año sube la
edad para los pensionados seria fenomenal que estos jóvenes actuales tengan una mayor
posibilidad laboral ya que hay la mayoría de los jóvenes saliendo adelante por sus universidades
para así ejercer su profesionalismo hacia un futuro pero por el mismo lado en lo laboral hay una
mínima posibilidad para ejercer esta carrera ya que por su experiencia laboral es imposible
conseguir un trabajo y el salario mínimo para un profesional no sería justo ya que toda una vida
laborando para conseguir el dinero para su carrera y ser un desempleado más en Colombia.

Adultos Mayores: como futuros psicólogos sugerimos que las personas mayores de edad tengan
un reconocimiento por su labor en la empresa por otro lado no sería solamente cuando ya haya
cumplido su edad para pensionarse sugiero que sea desde que cumpla un mayor tiempo laborado
en la empresa para reconocerle siempre la labor y subir el nivel de motivación, disminuir el
estrés laboral, disminuir la autoestima de la persona y la persona se sentirá importante para la
empresa. Sería una buena sugerencia que las empresas de hoy en día estén más en los zapatos de
los adultos mayores ya que ellos también llevan el sustento para su familia y estar tranquilo
teniendo una estabilidad laboral.

Contrato laboral: actualmente hay empresas que contratan temporales y hay unas ventajas y
desventajas ya que el operario tiene la responsabilidad de que asegure su estabilidad laboral para
obtener un contrato fijo para tener más beneficios y estar más tranquilo que en una temporal y la
desventaja es que la temporal en cualquier momento puede terminar el contrato al operario y
tiene menos beneficios que estar en una empresa a término fijo.
XIV

Se hace necesario un acompañamiento generalizado, acorde con lo implementado en los


Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo, pero enfocado en el ámbito psicológico, no solo de
síndromes de Burnout, sino de acompañamiento y fortalecimiento de emociones, que permitan
que los sujetos, conozcan, aprovechen y proyecten soluciones a su comunidad laboral, familiar o
de manera personal. Pues con la semilla que se siembre en una empresa, familia o persona, se
verá beneficiada a lo largo, toda una generación.
XV

Referencias
Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño. (2019). Encuesta Gremial CEO. Medellín.

Obtenido de https://www.ceo.org.co/documentos/

DANE. (31 de octubre de 2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Obtenido de

dane.gov.co:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_sep_19.pdf

De la Hoz, F. J., Quejada, R., & Yánez, M. (2012). El desempleo juvenil: problema de efectos

perpetuos. Revista Latoniamericana de Ciencias Sociales, 10(1), 427-439.

Formichella, M. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios

Sociales, 79-91.

Giraldo Ocampo, C. P., & Cardona Arango, D. (2010). Ser viejo en Colombia tiene su costo

laboral. Investigaciones Andina, 12(21), 50-59.

González, S. I. (2008). Reseña: Caracterización económica del municipio de Rionegro. Perfil de

Coyuntura Económica, 203-205.

Goren, N. (2011). Entre la autonomía y la dependencia. Interpelando las políticas de empleo

desde una perspectiva de género. Sociologías, 13(27), 318-341.

Guevara Fletcher, D. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas

consideraciones en el marco de la flexibilidad laboral. Reflexión Política, 102-114.

Longo, M. E. (2009). Género y trayectorias laborales. Un análisis del entramado permanente de

exclusiones en el trabajo. Trayectorias, 11(28), 118-141.

Magnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la

comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 220-242.


XVI

Maldonado Pedroza, C. J., & Yánez Contreras, M. A. (2014). Una aproximación al estudio del

empleo en la tercera edad. Cuadernos del CENDES, 95-110.

Montero, M. (1980). La psicología social y el desarollo de comunidades en América Latina.

Revista Latinoamericana de Psicología, 159-170.

Monyota Ruiz, A. M. (2010). Mujeres y trabajo ¿Derecho u ocupación? Reflexiones sobre las

implicaciones económicas y jurídicas del trabajo femenino en Colombia. Revista

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40(113), 255-272.

Ortega, M. (2006). Cambios de género y discriminación laboral en el sector financiero

colombiano. El caso de Bancolombia. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana,

526-547.

Palomar Lever, J., & Victorio Estrada, A. (2016). Expectativas laborales en la adolescencia:

correlatos psicosociales. Interdisciplinaria, 95-110.

Paz, J. (2011). Los desafios laborales del envejecimiento de la Población de América Latina y el

Caribe. Revista Latinoamericana de Población, 123-144.

Pedraza Avella, A. C. (2008). El mercado laboral de los jóvenes y las jóvenes de Colombia:

realidades y respuestas políticas actuales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

6(2), 853-884.

Pérez, A. (1996). Los significados sociales en torno al trabajo. Revista Latinoamericana de

Psicología, 28(1), 13-30.

Pineda Duque, J. (2007). Calidad del empleo e inequidades de género. Revista CS(1), sin definir.
XVII

Puig Llobet, M., Sabater Mateu, P., & Rodriguez Ávila, N. (2012). Necesidades Humanas:

Evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales,

1-12.

Renteria Peláez, E., & Enríquez Martínez, A. (2006). ¿Usted mismo S.A.? O el posicionamiento

profesional en el mercado de trabajo. Reflexiones desde el marketing y el

comportamiento del consumidor. Psicología desde el Caribe(18), 139-160.

Rodríguez Garcés, M. M. (2015). Estrategias de ordenamiento territorial en los centros históricos

colombianos. Territorios(32), 81-95.

Sandoval Moya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde

la Psicología Social. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a

la Sociedad, 31-37.

Santana, L., & Cordeiro, R. (2007). Psicología Social, construccionismo y abordajes feministas:

diálogos desconcertantes. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología,

17(50), 599-616.
XVIII

Anexos
Anexo 1. Formato consentimiento Informado
XIX

Anexo 2. Material Fotográfico primer acercamiento


XX
XXI

Anexo 3. Fomato Entrevista semiestructurada aplicada.


XXII

Anexo 4. Material Fotográfico Segundo acercamiento


XXIII

Anexo 5. Encuentro final con la comunidad.

S-ar putea să vă placă și