Sunteți pe pagina 1din 7

EXPEDIENTE : 00034-2019

ESPECIALISTA : Kaori Mamani Chahuares


ESCRITO : Correlativo
SUMILLA : Presenta alegato

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA


PROVINCIA DE SAN ROMAN - JULIACA.

LISBETH GALLEGOS CCORIHUAMAN


identificada con DNI N° 75879050 en autos
seguido por NULIDAD DE ACTO
JURIDICO que se sigue en contra de
SHERBIN SAMIR HUARICALLO QUISPE;
a Ud., respetuosamente, digo:

Previo a la expedición de sentencia y en el


plazo establecido por Ley me PERMITO PRESENTAR MIS ALEGATOS
SOLICITANDO SE SIRVA DISPONER DECLARAR FUNDADA LA DEMANDA
SOBRE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO, sobre la base de los siguientes
fundamentos que se pasa a detallar:

I. ANTECEDENTES:

PRIMERO.- Como consta de autos he


interpuesto una demanda de NULIDAD DE ACTO JURÍDICO, esto diciendo que se
declare la nulidad del Acto Jurídico y documento que lo contiene Escritura Pública
N° 4703 de fecha 20 de noviembre de 2018, extendida por el Notario Dr. Roger
Salluca Huaraya, otorgada a favor de Sherbin Samir Huaricallo Quispe, sobre el
inmueble parcela N° 33 del predio rústico denominado Wiñay Paccocha, ubicado en
el sector de Cuichaca, del distrito de Cabana, Provincia de San Román con un área
de 1.9024 HAS (Una hectárea nueve mil con veinticuatro metros cuadrados), por
incurrir en la causal de simulación absoluta.

 Como pretensión accesoria: vía acumulación objetiva, originaria y accesoria,


solicita la nulidad del documento que lo contiene, Escritura Pública N° 4703
de fecha 20 de noviembre del 2018 en donde contiene el acto jurídico cuya
nulidad se pretenden en la demanda.
SEGUNDO.- DE LA ADMISIÓN DE LA
DEMANDA.
La demanda es admitida mediante
RESOLUCIÓN N° 01, de fecha treinta y uno de mayo del año 2019; emitida por su
despacho, donde admite a trámite la demanda.
TERCERO.- DE LA CONTESTACIÓN DE
LA DEMANDA.

Se ha procedido a contestar la demanda, mencionando que:

El demandado ha procedido a contestar la


demanda, mencionando que:

a) Se declare INFUNDADA la demanda, porque la compra venta del bien


inmueble se llevó a cabo con todos los requisitos establecidos por ley, tal
como consta en la Escritura Pública de fecha 20 de noviembre del año 2019,
y que como se advierte en el contrato de compraventa, el bien inmueble
asciende a la suma de s/. 10 500.00 soles, la cual fue pagada íntegramente,
como consta en el documento y corroborado por la vendedora con la que
suscribimos.
 RESPECTO AL FONDO DE LA CUESTIÓN DEBATIDA:

Se hace notar que mi representada antes de realizar la transferencia del bien


inmueble materia de Litis a Sherbin Samir Huaricallo Quispe ejercía posesión en
forma pacífica y pública del bien hasta que el demandado mediante engaños le
hizo realizar un acto jurídico simulado dígase contrato de compra venta para que
éste pudiese obtener un préstamo de dinero de una entidad financiera, y que por
la desconfianza suscribieron un contradocumento donde se señala
expresamente que tal acto es simulado.
CUARTO.- MEDIOS PROBATORIOS
ACTUADOS.

Tal como consta de autos se han actuado


como medios de prueba los siguientes:

a) Declaración de parte del demandado Sherbin Samir Huaricallo Quispe.


b) Copia legalizada de la Escritura Pública de fecha 10 de noviembre de 2017
celebrada ante Notario Público Roger Salluca Huaraya.
c) Copia legalizada de la Escritura Pública Simulada de fecha 20 de noviembre
de 2018, otorgada a favor de Sherbin Samir Huaricallo Quispe.
d) Contradocumento celebrado por la demandante y el demandado de fecha 20
de noviembre de 2018.
e) Copia legalizada del documento privado de compraventa (MINUTA) ofrecido
por el demandado.

QUINTO.- VALORACIÓN DE LOS


MEDIOS TRIBUTARIOS.

Como consta de la resolución N° 07 de


fecha dos de julio del año dos mil diecinueve, se ha fijado como puntos
controvertidos, lo siguiente:

 Determinar si es procedente o no declarar la nulidad del acto jurídico de


contrato de compra venta que contiene en la Escritura Pública N° 4703 de
fecha 20 de noviembre de 2018 celebrado ante el notario Roger Salluca
Huaraya por la causal establecida en el inciso 5 del artículo 219 del Código
Civil.
 Determinar si corresponde o no declarar la nulidad del documento que
contiene el acto objeto de nulidad. Escritura Pública N° 4703 de fecha 20 de
noviembre de 2018, celebrado ante el notario Roger Salluca Huaraya.

En mérito a los puntos controvertidos y efectuando una valoración de los medios


probatorios en forma conjunta, se ha acreditado.
 Que, la demandante tengo legitimidad e interés para obrar en el presente
proceso, conforme a la Escritura Pública N° 7646, de fecha 10 de noviembre
de 2017.
 Que efectivamente se realizó la transferencia mediante Escritura Pública N°
4703 a favor de Sherbin Samir Huaricallo Quispe y que ésta ha sido con
simulación absoluta pues como se adjuntó en la demanda existe un
contradocumento que acredita ello, en el cual se establece en las cláusulas
que el acto jurídico se realizó con simulación para engañar a terceros, en
este caso la entidad financiera, y que el demandado debía de transferir el
bien nuevamente a la demandante en un plazo perentorio de 2 meses.

ANÁLISIS JURÍDICO LEGAL:

Haciendo un análisis jurídico legal,


corresponde aplicar las normas que se detalla:

PARA EL CASO EN MENCIÓN SE DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA:

¿CORRESPONDE DECLARAR LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO CON


SIMULACIÓN ABSOLUTA?

El inciso 5 del artículo 219 del Código Civil peruano establece que el acto jurídico
es nulo cuando adolezca de simulación absoluta.

En el Código Civil de 1936, la simulación ya sea absoluta o relativa era considerada


como causal de nulidad relativa. Sin embargo, ello cambió con el Código Civil de
1984.

La simulación es un acto aparente, el mismo que no refleja la verdadera voluntad


de las partes.

Palacios Martínez señala que la moderna doctrina conceptúa a la simulación como


el acuerdo entre dos o más partes, para realizar una actividad negocial meramente
aparente, a la que no corresponde una efectiva regulación de intereses de las partes
o a la que le corresponde una autorregulación de intereses diversa. La simulación
implica la ostentación de un negocio jurídico aparente y el ocultamiento de la real
intención de las partes de no concluir o concluir un negocio diverso de aquel
aparente y, por ende, productivo de efectos distintos en sus relaciones recíprocas.

Escobar Rozas señala que la simulación puede ser absoluta o relativa. Es absoluta
cuando las partes, no teniendo intención alguna de quedar jurídicamente
vinculadas, fingen celebrar un negocio. Es relativa cuando las partes, teniendo la
intención de quedar jurídicamente vinculadas por determinado negocio, fingen
celebrar uno distinto del que en realidad celebran. Así, la simulación requiere la
presencia de un negocio jurídico simulado y de un acuerdo simulatario. El primero
es el que está dirigido a crear la situación de apariencia. El segundo es el que recoge
la real voluntad de las partes (de no quedar vinculadas por negocio alguno o de
quedar vinculadas por un negocio distinto del que aparentan celebrar).

De esta manera, el artículo 190 del Código Civil establece que por la simulación
absoluta, se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente voluntad
para celebrarlo, y, por su parte, el artículo 191 establece que cuando las partes han
querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto entre ellas el acto
ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no perjudique
el derecho de tercero.

En ese sentido, consideramos que la nulidad establecida en el inciso 5 del artículo


219 del Código Civil debe prevalecer por sobre cualquier consideración relativa a la
Teoría de los Actos Propios. Esto equivale a decir que por más de que una de las
partes hubiese sostenido, incluso en reiteradas ocasiones, la validez de un contrato
que ha celebrado con otra parte en simulación absoluta, esto no significará que una
vez que dicho contratante cambie de opinión y, por cualquier consideración, estime
conveniente demandar la nulidad de dicho acto jurídico, tenga todo el derecho de
hacerlo, debiendo desechar los tribunales de justicia, cualquier eventual aplicación
de la Teoría de los Actos Propios por sobre la nulidad.

Coincide con nosotros Vidal Ramírez, al señalar que pueden ejercitar la acción de
nulidad por simulación los propios simulantes del acto, en cuyo caso, uno será el
actor y el otro el demandado.
En la simulación absoluta, la causa es la finalidad concreta de crear una situación
aparente y, por tanto, no vinculante. En ese sentido debemos interpretar la norma
bajo análisis. Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un negocio jurídico
cuando en realidad no se constituye ninguno. El negocio jurídico celebrado no
producirá consecuencias jurídicas entre las partes porque la causa en este supuesto
significa crear una apariencia de vinculación jurídica entre las partes. Esta
apariencia no se corresponde con la realidad. La apariencia es celebrar un negocio
jurídico pero la realidad es no constituir ninguno. Entonces, la causa en la simulación
absoluta es crear una situación aparente o fingida frente a terceros. Las partes no
quieren que se produzca ninguna consecuencia jurídica cuando celebran el negocio
jurídico simulado.

La finalidad concreta de las partes en el acuerdo simulatorio significa no producir


ningún negocio jurídico.

Los siguientes Códigos Civiles caracterizan a la simulación absoluta como acto


irreal: Códigos Civiles de Argentina de 1871 (artículo 956: la simulación es absoluta
cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real) y del Distrito Federal en
materia común y para toda la República de México en materia federal de 1928
(artículo 2181: la simulación es absoluta cuando el acto simulado nada tiene de
real). En cambio, los siguientes textos normativos describen a la simulación absoluta
desde el punto de vista de sus efectos jurídicos: códigos civiles del Distrito Federal
en materia común y para toda la República de México en materia federal de 1928
(artículo 2182: la simulación absoluta no produce efectos jurídicos), de Italia de 1942
(artículo 1414: el contrato simulado no produce efectos entre las partes) y de Bolivia
de 1976 (artículo 543: en la simulación absoluta el contrato simulado no produce
ningún efecto entre las partes). Es claro que el Proyecto franco-italiano del código
de las obligaciones y de los contratos de 1927 (primer párrafo del artículo 49: en el
caso de simulación, el contrato aparente no produce efectos entre las partes)
influenció en los Códigos Civiles de México, Italia y Bolivia.

El artículo de nuestro código civil bajo comentario es influenciado por los textos del
Esbozo de Augusto Texeira de Freitas de 1858 [artículos 522: habrá simulación en
los actos entre vivos: 1) cuando las partes hubieran celebrado sin intención de
realizar el acto aparente o cualquier otro. Habrá en tal caso una simulación absoluta;
y 524: si la simulación fuere absoluta, sin que haya habido intención de perjudicar a
terceros o de violar disposiciones de la ley y así se probare a solicitud de los
contratantes, se declarará que no ha existido acto alguno] y del Código Civil de
Alemania de 1900 (parágrafo 117: si una declaración de voluntad exigida a una
persona es hecha, con su conocimiento, solo en apariencia, es nula) en el sentido
de dar relevancia a la apariencia de celebrar un negocio y a la "intención"
(voluntariedad) de no celebrar el negocio.

CONCLUSIÓN.

Como quiera que la simulación requiere de la existencia de un acuerdo simulatorio,


surge la duda de si aquélla puede afectar también a los negocios unilaterales. La
respuesta tiene que ser afirmativa en todos aquellos casos en los que exista una
"contradeclaración" (que recoja la voluntad de crear una situación de apariencia)
intercambiada entre el destinatario de la declaración unilateral y el sujeto que la
efectúa.

La norma bajo comentario establece que el negocio que adolece de simulación


absoluta es nulo. La razón que fundamenta la posición adoptada por dicha norma
hay que encontrarla en la voluntad de las propias partes de no quedar jurídicamente
vinculadas por el negocio aparente que celebran.

POR LO EXPUESTO:

A Ud., ruego se tenga presente, al


momento de emitir sentencia.

S-ar putea să vă placă și