Sunteți pe pagina 1din 10

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS

 ALUMNOS:
Curay Herrera Romella
Farfán Pasapera, Brandon
Flores Vallejos, Melissa
Lozada Zapata, Milizent
Olavarría Ginocchio, Gerardo
Taboada Córdova, Rut
Risco Portocarrero, Evelin
Valdez Arroyo, Karla

 TEMA:
Practica 07. Consecuencias del cambio climático y efectos de la
fragmentación de los hábitats

 ASIGNATURA:
Manejo de áreas naturales y vida silvestre

 CICLO:
X / 2019-2

 DOCENTE:

Blgo Juan Martínez Mendoza

Piura, 7 de noviembre del 2019


1. MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO:

A. FUENTES QUE PRODUCEN LA PRODUCCIÓN DE C02 EN LA


AVENIDA PRINCIPAL DEL DISTRITO DE CATACAOS-
PIURA:

 Pollería La Parrillita
 Pollería Su Pollazo
 Panadería Don sosa
 Paradero de mototaxia Calle Tumbes
 Restaurante Anita
 Chifa Chaulin
 Panadería Las mercedes
 Pollería Sa sa sabor
 Restaurante Elena Chom
 Paradero de automóviles Heroica Villa
 Grifo progreso Catacaos
 Motolineal(s)
CATEGORIA POLLERIAS
POLLERIA CARBON LEÑA GAS
Pollería La 750 Kg al mes - 8 balones de gas
Parrillita. industrial (45 kg
c/u)
Pollería Su Pollazo. 610Kg al mes 70 Kg

Pollería Sa sa sabor 580 Kg al mes - 3 balones de gas


industrial (45 Kg
c/u)

CATEGORIA PANADERIAS
PANADERIA LEÑA GAS
PANADERIA “DON 360 palos al mes -
SOSA”
PANADERIA “LAS - 24 balones de gas (10kg)
MERCEDES” al mes.

CATEGORIA GRIFO
GRIFO GASOLINA
Grifo progreso Catacaos 210 galones diarios
CATEGORIA RESTAURANTE
RESTAURANTE GAS GAS EN KG
Restaurante Anita 8 balones de gas al mes 80 kg
Restaurante Elena Chom 12 balones de gas al mes 120 kg
CATEGORIA PARADERO DE MOTOS
NÚMERO DE S/ DE NÚMERO DE NÚMERO DE
MOTOS COMBUSTIBLE GALONES/DIA GALONES/MES
1 12 soles al día 0.87 26.1
2 15 soles al día 1.09 32.7
3 11 soles al día 0.79 23.7
4 14 soles al día 1.02 30.6

CATEGORIA CHIFA
CHIFA GAS
Chifa Chaulin 16 balones de gas al mes

CATEGORIA AUTOMOVILES
NÚMERO DE S/ DE COMBUSTIBLE GASOLINA
AUTOMÓVILES
“HEROICA VILLA”
1 640 soles al mes 46.74 galones al mes
2 580 soles al mes 42.36 galones al mes
3 610 soles al mes 44.55 galones al mes
4 600 soles al mes 43.82 galones al mes

CATEGORIA MOTOLINEAL
NÚMERO DE S/ NÚMERO DE NÚMERO DE
MOTOLINEAL COMBUSTIBLE GALONES/DIA GALONES/MES
1 10 soles al día 0.73 21.9
2 8 soles al día 0.58 17.4

B. CALCULO DE LAS EMICIONES:

RESTAURANTES
# BALONES(10 kg)/MES FACTOR: 2.75 Kg
CO2/Kg
ANITA 8 220
ELENA 12 330
CHOM
MOTOTAXIS
N° #GALONES/MES FACTOR: 8.7 Kg
CO2/Kg
1 26.1 227.07
2 32.7 284.49
3 23.7 206.19
4 30.6 266.22

MOTO LINEAL
N° #GALONES/MES FACTOR: 8.7 Kg CO2/Kg
1 21.9 190.53
2 17.4 151.38

PANADERIAS
# BALONES(10 kg)/MES FACTOR: 2.75 Kg CO2/Kg
“DON SOSA” 240 660
# palos de leña /MES FACTOR: 1.7 Kg CO2/Kg
“LAS MERCEDES ” 360 612

POLLERIAS
# FACTOR: # palos de FACTOR: Carbón FACTOR:
BALONES(45 2.75 Kg leña /MES 1.7 Kg (Kg/MES) 2.2Kg
kg)/MES CO2/Kg CO2/Kg CO2/Kg
Pollería 360 990 - - 750 1650
La Parrillita.
Pollería - - 70 119 610 1342
Su Pollazo.

Pollería 135 371.25 - - 580 1276


Sa sa sabor

C. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

 Restaurantes: 550 CO2/Kg


 Mototaxis: 983.97 CO2/Kg
 Motos Lineal: 341.91 CO2/Kg
 Panaderías: 1272 CO2/Kg
 Pollerías: 5748.25 CO2/Kg
Según los datos obtenidos, la actividad que más genera gases de efecto invernadero
(basándonos solo en el CO2) son las pollerías, utilizando balones de gas, carbón y/o leña.
Seguidas de las panaderías que también hacen el uso de balones de gas y/o leña.
Luego tenemos las mototaxis con un alto grado de contaminación, ya que dichos
vehículos dominan casi en su totalidad todo el transporte en esta ciudad.
Por último, se observa que los restaurantes y las motos lineal, juntas, generan menos
CO2 que las anteriores actividades.

2. EFECTOS DE LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT:

a. Por qué se investiga tanto la fragmentación del hábitat: causas y


consecuencias:
La fragmentación de hábitats es un proceso de cambio paisajístico con fuertes
repercusiones en la viabilidad de las poblaciones, la estructura de las comunidades y el
funcionamiento de los ecosistemas en todo el planeta. Debido a su importancia como
motor de pérdida global de biodiversidad, ha recibido una fuerte atención por parte de la
comunidad científica durante décadas. Sin embargo, aún son escasos los conocimientos
generalizables sobre los mecanismos de respuesta de los ecosistemas a los cambios en la
configuración de los hábitats. El estudio de los efectos biológicos de la fragmentación de
hábitats ha sido un tema de interés en la investigación ecológica durante los últimos 20
años. El interés de la comunidad científica por la fragmentación de hábitats tiene dos
causas principales.
En primer lugar, y desde una perspectiva aplicada, la pérdida y fragmentación de los
hábitats naturales se considera, desde hace décadas, como uno de los motores principales
de la pérdida masiva de biodiversidad a escala planetaria (Lubchenco et al., 1991;
Harrison y Bruna, 1999; Foley et al., 2005). La búsqueda de soluciones a la crisis de
biodiversidad ha estimulado a los científicos a desarrollar un cuerpo teórico y empírico
para explicar por qué la fragmentación repercute negativamente en la persistencia de las
especies, en la diversidad de las comunidades y en el funcionamiento de los ecosistemas.
Muchos resultados de estas investigaciones han servido para desarrollar herramientas de
gestión de espacios protegidos y conservación de especies amenazadas (Lindenmayer et
al., 2008).
En segundo lugar, el concepto de fragmentación de hábitats se presenta como un potente
integrador (“intellectual attractor”, sensu Haila, 2002) de importantes teorías ecológicas
(biogeografía de islas, dinámica de metapoblaciones, teoría jerárquica de la ecología del
paisaje, importancia de la escala espacial) que explicarían, de forma sintética, los declives
de las poblaciones y la pérdida de especies en paisajes donde los hábitats originales cada
vez son más escasos y más aislados entre sí. Este poder sintético se ha resaltado en
numerosos trabajos de revisión que subrayan la existencia de patrones generales en las
respuestas biológicas de los organismos a la alteración de los paisajes naturales (Harrison
y Bruna, 1999; Fahrig, 2003). A pesar de los numerosos avances en lo que puede
denominarse ya como “ciencia de la fragmentación”, algunos autores dan un toque de
atención sobre la ambigüedad del concepto de fragmentación de hábitats. De hecho, existe
un debate actual sobre su utilización como un paraguas para explicar la multitud patrones
y procesos que derivan del cambio paisajístico, ya que esto puede convertirlo en un
concepto panacea, que se utiliza de forma tan heterogénea que llega a perder su
significado. Por otra parte, más importante que la vaguedad conceptual es el hecho de
que, a pesar de la multitud de estudios realizados, aún son escasos los conocimientos
generalizables sobre cuáles son los mecanismos fundamentales de respuesta de los
ecosistemas a los cambios en la configuración de los hábitats (McGarigal y Cushman,
2002; Fisher y Lindenmayer, 2007).

Causas y consecuencias de la fragmentación del hábitat


- Causas
Los paisajes fragmentados o cualquier hábitat fragmentado pueden ser resultado de
procesos naturales, como la respuesta diferencial de las especies a los gradientes
ambientales, o las perturbaciones y los consecuentes procesos de sucesión, que generan
mosaicos de hábitats con distintas comunidades ecológicas. Sin embargo, la
fragmentación se está viendo incrementada como resultado de la transformación de los
hábitats derivada del uso humano de los recursos naturales. Por ello, la fragmentación de
hábitats también es una de las consecuencias de la deforestación.
En general, podemos decir que la fragmentación de hábitats es el resultado de tres
procesos de alteración paisajística: la pérdida progresiva de superficie de hábitat original,
la subdivisión creciente del hábitat remanente, y el incremento de la relación
perímetro/superficie en dicho hábitat. Estos procesos suelen estar íntimamente
relacionados entre sí, sobre todo cuando la fragmentación de hábitat no es aleatoria, como
ocurre en las situaciones de degradación antrópica.
- Consecuencias
La fragmentación de hábitats provoca un incremento del riesgo de extinción local con
repercusión a nivel global, en especies animales y vegetales, supone la mayor causa de
extinción de especies en el planeta (de las especies que se extinguen, más del 30% lo
hacen por este motivo). Este proceso afecta en mayor medida a las especies más sensibles,
como los anfibios o las aves. También, provoca que exista una menor variabilidad
genética, que en última instancia puede derivar en la extinción de una especie. Este riesgo
de extinción se lleva a través de tres mecanismos: las reducciones directas en los tamaños
de las poblaciones, provocadas por la pérdida neta del hábitat, las reducciones indirectas
en dichos tamaños, debidas a la dificultad de dispersión entre subpoblaciones impuesta
por el incremento del aislamiento entre fragmentos, y la disminución en la eficacia
biológica de las especies de los fragmentos, al verse cada vez más sometidas, a las
condiciones ambientales nocivas que impone la matriz circundante (efecto borde).
A la hora de analizar el impacto de las fragmentaciones, está claro que los estudios
realizados pueden variar ampliamente en sus resultados según los componentes que
incluyan en la investigación. Existe una serie de atributos que comúnmente se piensa que
aumentan la vulnerabilidad de las especies a la fragmentación, incluyendo tamaños
corporales grandes, baja movilidad o dispersión, tolerancia a la matriz, dependencia de
interacciones mutualistas y niveles tróficos altos.
De hecho, se ha demostrado que la extinción de especies ocurre en un patrón consistente
y secuencial a medida que el área del fragmento disminuye, indicando un gradiente en la
vulnerabilidad a la extinción a través de las especies. Asimismo, las especies comprenden
un conjunto de atributos que están fuertemente correlacionados y que pueden interactuar
entre sí, y con los de otras especies, modificando o magnificando sinérgicamente los
impactos de la fragmentación. Ya se ha documentado que la pérdida y la fragmentación
del hábitat pueden significativamente alterar la naturaleza de las comunidades de
polinizadores e interrumpir la interacción.

b. Cambios en la distribución, composición e interacción entre las especies de un


bosque fragmentado:
Un bosque que ha sufrido un proceso de fragmentación, ya sea por causas naturales o
humanas ha cambiado en estructura y configuración, convirtiéndose en parches
empequeñecidos al que le denominamos fragmentos embebidos en un nuevo habitad
denominado matriz. Esto produce cambios importantes en la estructura y dinámica de
poblaciones y comunidades de plantas y animales.
Cambios en la distribución
Para entender los efectos el efecto de la fragmentación sobre la distribución de las
especies se plantea la hipótesis de muestreo. Se establece que la perdida de especies se
ajusta a un patrón encajado, en la que la reducción en el tamaño de los fragmentos da
lugar a la progresiva pérdida de especies. De esta hipótesis se pueden realizar tres
predicciones:
- A un tamaño de fragmento dado, las especies más densas tendrán mayor
probabilidad de ser retenidas que las menos densas.
- Cualquier especie tendrá su mayor probabilidad de supervivencia en los
fragmentos procedentes de los sectores de habitad con las mayores densidades
originales de la misma.
- Cuanto mayor sea un fragmento mayor será la probabilidad de acumular un
elevado número de especies, ya que alcanzara el umbral de tamaño requerido para
un mayor número de especies de baja densidad.

Fig. 1: Efecto de la densidad ecológica en la retención de especies trans un evento de


fragmentación. Antes de la fragmentación, la comunidad está compuesta por 15 individuos de la
especie a, 5 de la b y 3 de la c. solo la especie más abundante (a) ha sido retenidas en los dos
fragmentos de habitad que restan tras el evento de fragmentación, mientras que la más rara ha
desaparecido en el nuevo paisaje.
Otra evidencia se evidencia en la teoría de las islas. Según la teoría las islas alejadas y
menores en superficie contienen menos especies y se relaciona con la tasa de colonización
y extinción. La tasa de extinción es mayor cuando menor es la isla.
Cuando un hábitat queda dividido en varios fragmentos, provoca una discontinuidad del
mismo en el espacio. Las poblaciones afectadas no sólo dispondrán de menor superficie
de hábitat, sino que además tendrán que atravesar espacios transformados de la matriz
para moverse entre las teselas con recursos.
Cambios en la composición
La fragmentación desencadena un proceso de perdida de especies que puede ser a nivel
local y de paisaje. Esta pérdida puede darse debido a la perdida general de habitad,
disminución en el tamaño de los parches de bosque y aislamiento creciente de la zona
boscosa.
En la mayoría de casos estudiados se ha comprobado que la evidencia común de la perdida
de especies se debe a la disminución del tamaño de los fragmentos. Las áreas más
pequeñas en general sustentan menos especies que las áreas más grandes de la misma
clase de vegetación (Bennett, 2004).
Otra razón a la que se asocia la perdida de especies es el efecto aislante de la
fragmentación. Así mismo, es predecible que especies vayan desapareciendo con el paso
del tiempo. Este efecto no solo se ha visto en fragmentos pequeños, se ha documentado
en cadenas montañosas, grandes reservas y parques nacionales.
Por otro lado se ha documentado la reducción de los hábitats por efecto de la
fragmentación favorece el incremento de especies generalistas y el descenso de
especialistas, así como un mayor incremento de especies invasoras. La reducción de los
bosques provoca procesos de extinción local en cadena, comenzando por las especies
forestales que presentan menor densidad poblacional por unidad de superficie (Telleria y
Santos, 1999). Se considera a las especies multihabitad, aquellas que requieren diferentes
elementos paisajísticos para realizar sus funciones y completar su ciclo vital, estas
también se ven afectadas por la fragmentación.
El proceso de fragmentación provoca modificaciones en el microclima causando que los
regímenes de humedad y temperatura se vean alterados en los fragmentos boscosos
afectando la estructura y composición de la vegetación, con las consecuentes
repercusiones sobre la comunidad faunística asociada.
Interacciones de las especies
Los efectos de la fragmentación sobre las interacciones bióticas se sustentan en la teoría
de bordes. A través de los bordes los fragmentos pueden recibir la penetración de
organismos generalistas y la invasión de especies exóticas, así como la presencia de
especies asociadas a la matriz.
Fruto del efecto borde plantas invasoras pueden llegar y desplazar a especies nativas que
proveen alimento a la fauna forestal. Además, derivada de la presencia de especies
invasoras animales, la mayor competencia por los recursos alimenticios, como frutos y
semillas, puede dañar la capacidad de regeneración de la vegetación del fragmento, así
como comprometer la supervivencia de especies especialistas del hábitat por exclusión
competitiva. A su vez, al aumentar la proporción de bordes en los fragmentos de hábitat,
aumenta la accesibilidad de especies depredadoras que habitan en la periferia sobre
aquellos taxones faunísticos de interior que constituyen presas para aquellas.
Las características estructurales del borde afectan en gran medida a la tasa de predación
de nidos, de forma que los de vegetación más densa presenta mejores tasas de éxito
reproductor. Algunos estudios han comprobado el descenso en el éxito reproductor en los
bordes de fragmentos forestales, al ser mayor la depredación de huevos y el parasitismo
de nidos.
Además de problemas de viabilidad genética, en las etapas finales de los procesos de
fragmentación, se pueden producir efectos negativos sobre la condición corporal y la
estabilidad durante el desarrollo de los individuos. También se ocasionan descensos en la
fecundidad, debido a una baja densidad poblacional y a la consiguiente dificultad o retraso
de los emparejamientos, fenómeno denominado efecto Allee.
c. Salud y enfermedades de la fauna silvestre:

La reducción de los hábitats naturales o seminaturales, favorece el incremento


demográfico de especies generalistas y el descenso de las especies especialistas.
Por otro lado, la homogenización y fragmentación del paisaje provoca un mayor
incremento de las especies invasoras.
La reducción de los bosques provoca procesos de extinción local en cadena, comenzando
por las especies forestales, que presentan menor densidad poblacional por unidad de
superficie.
La mortalidad supera a la natalidad en los fragmentos más pequeños. Debido
fundamentalmente a la mayor tasa de predación sobre la especie debido al efecto borde.
El predominio de las áreas de borde incide sobre las interacciones entre las especies de la
comunidad biológica. A través de los bordes los fragmentos pueden recibir la penetración
de organismos generalistas y la invasión de especies exóticas. Así, fruto del efecto de
borde, plantas invasoras pueden llegar a desplazar a especie nativas que proveen alimento
a la fauna forestal.
Al aumentar la proporción de bordes en los fragmentos de hábitat, aumenta la
accesibilidad de especies depredadoras que habitan en la periferia sobre aquellos taxones
faunísticos de interior que constituyen presas para aquellas.
La reducción poblacional de organismos polinizadores y dispersadores de semillas puede
afectar a la subsistencia de los fragmentos a largo plazo. Asimismo, la menor abundancia
de aves insectívoras puede conllevar un aumento de insectos fitófagos y el incremento de
los índices de defoliación de las plantas.
Como un factor de extinción fomentado por la fragmentación del hábitat cabe destacarla
estocastidad genética. Fruto de la consanguinidad y de la deriva genética en poblaciones
pequeñas y aisladas, la pérdida de variabilidad genética de la población puede impedir a
ésta adaptarse y responder a cambios del medio o superar problemas con los que ya se
había enfrentado eficazmente en el pasado. Así, como consecuencia del alto grado de
apareamientos entre individuos emparentados (cruzamientos consanguíneos) en las
poblaciones pequeñas y aisladas, se modifican las frecuencias génica, genotípica y
fenotípica.
Como es el caso de venado que se encuentra en el bosque de la Universidad de Piura, el
cual periódicamente tienen que ingresar individuos procedentes de otras partes, para
enriquecer la variabilidad genética, otro caso es el de los zorros, los de parte de Piura-
castilla, en comparación con aquellos zorros de la parte de Sechura, asimismo el caso de
los gecos, los residentes en la ciudad, en comparación con los que residen en parte del
campo.

BIBLIOGRAFÍA:
Bennett, A. (2004). Enlazando el paisaje: el papel de los corredores y la conectividad en
la conservación de la vida silvesre. San Jose: IUCN.

Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of


Ecology, Evolution and Systematics.
Fischer, J. y Lindenmayer, D.B. 2007. Landscape modification and habitat fragmentation:
a synthesis. Global Ecology and Biogeography.
Foley, J.A. et al. 2005. Global consequences of land use. Science.
Haila, Y. 2002. A conceptual genealogy of fragmentation research: from island
biogeography to landscape ecology. Ecological Applications.
Harrison, S. y Bruna, E. 1999. Habitat fragmentation and large-scale conservation: what
do we know for sure? Ecography.
Lindenmayer, D.B. y Fisher, J. 2007. Tackling the habitat fragmentation panchreston.
Trends in Ecology and Evolution.
Lubchenco J. et al. 1991. The Sustainable Biosphere Initiative: An Ecological Research
Agenda: A Report from the Ecological Society of America. Ecology.
Lindenmayer, D. B. et al. 2008. A checklist for ecological management of landscapes
for conservation. Ecology Letters.
McGarigal, K. y Cushman, S.A. 2002. Comparative evaluation of experimental
approaches to the study of habitat fragmentation effects. Ecological
Applications.

S-ar putea să vă placă și