Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

CÁTEDRA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

TRABAJO FINAL: MONOGRAFÍA

TEMA: NOVELA ADÁN BUENOSAYRES DE LEOPOLDO MARECHAL

DOCENTES:

• MIGUEL DÍAZ
• SANDRA LÓPEZ

ALUMNA: GRECIA MARTÍNEZ DÍAZ

AÑO: 2013
Índice

 INTRODUCCION _______________________________________
 DESARROLLO____________________________________
 Héctor Cavallari: “Adán Buenosayres: Discurso, Texto y Significación”.
 El martinfierrismo en Adán Buenosayres: Características de su
escritura.
 “Un Adán en Buenos Aires” por Julio Cortazar.
 Elementos contrastante del texto: lo celeste-lo terrestre/ lo material-lo
espiritual/ lo esencial-lo aparente.
 Función que cumplen los proverbios, refranes y dichos populares.
 Luís Guzmán “Adán Buenosayres: la saturación del procedimiento”.
 Genero al que pertenece la novela “Adán Buenosayres”.
 Datos históricos citados en la obra y la relación con la época.
 Biografía de Leopoldo Marechal.
 Esquema.
 Complejidad de la prosa y los planos o niveles de significación.
 Dedicatoria.
 ¿Por qué el título de un “Prólogo Indispensable”? .
 Explicación de ciertos párrafos.
 Síntesis de la novela “Adán Buenosayres”.
 Extracto de la novela.
 ANEXO
 BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION
La obra de Leopoldo Marechal (1900-1970) abarca tres tomos que incluyen
poesías, varias novelas, un par de obras de teatro y un grupo de ensayos. Sin
embargo, para la literatura argentina, hablar de Marechal es hablar de Adán
Buenosayres. Caótico y de difícil lectura e interpretación, plagada de
desmesuras, o autobiografía que nos lleva a las reflexiones más profundas del
mundo material y espiritual; la obra de más de 700 páginas se dio a conocer en
el año 1948 y desde entonces ha suscitado las más numerosas críticas y dio a
su autor el reconocimiento más significativo de toda su producción literaria.
Nadie puede negar, después de realizar diversas lecturas sobre el tema,
que Adán Buenosayres generó un sin número de críticas y sorpresas en el
mundo de los literatos, pero aún más entre sus compañeros contemporáneos
Martinfierristas –algunos de los cuales se vieron identificados con los
personajes y se sintieron agraviados por Marechal, quien se “disculpó”
explicando que una de las claves de su novela era la utilización de un “Humor
angélico” (Marechal, 1974: 133) que permitiría a sus alegres conciudadanos
mirarse y mirar a la luz de él. La obra recibió así más críticas que elogios.
Desde la estructuración de su materia lingüística hasta la materia misma con
que fue escrita Adán Buenosayres representó para algunos el “infierno” de la
literatura argentina y para otros el comienzo de una nueva literatura.
DESARROLLO

 Héctor Cavallari: “Adán Buenos Ayres: Discurso, Texto y


Significación”.

En Adán Buenosayres, tomado desde lo estético, la literatura y escritura, es


posible trabajar y ver sus distintos aspectos semióticos y de ideología. Hace
sobresalir una mirada futura luego de la guerra, tomando todo lo ideológico
desde el punto de vista del autor.
Si bien todo se acerca a lo ficticio, a hechos notables, a lo autobiográfico,
según Julio Costazar, y porque no también a lo no Ficticio.
Una misma historia, una misma novela se puede ver que se lleva a cabo en 7
libros, marcando que 5 son novela y los 2 restantes son como diarios íntimos,
pero por esos 5 no se concluye lo que es la novela en su totalidad. Todo se va
complementando con los diarios y por sobre todo en el Prologo de L.M.
+ El Cuaderno de Tapas Azules
Contando como un auge y caída. Señala su infancia, cuando como en todo ser
humano, la inteligencia se vuelve razón y todo comienza a tener otro sentido,
uno mas espiritual con una encrucijada entre la realidad finita y lo que es para
siempre para el y para la vida, tomando el camino de la trascendencia.
Mejor podríamos llamarlo como un viaje espiritual, para el conocer, el
reencuentro de lo esencial de la vida y también lo material, que tiene su
principio y obviamente su fin.
Lo irreal toma otro papel, que supera a la realidad misma.
+ La Novela de L.M.
Pasa de los subjetivo a lo objetivo. Del autor-escritor (Adán) al punto de vista
ajeno (L.M.).
Pero como cita el autor de Discurso-Texto-Significación, Héctor M. Cavallari,
‘’el paralelo entre narrador y el protagonista es evidente y significativo: los dos
se acercan a la experiencia de una crisis espiritual’’, pero igualmente con
diferencias; Marcando principalmente lo trascendental no como un solo instante
ni momento en todo la vida, se da de forma repetida y paulatina.
Como viajero espiritual Adán toma un encuentro entre su muerte y su disputa
consigo mismo. L.M. marca de una manera su muerte no solo por detalles sino
también por lo sombrío del escenario y la soledad del que fallece.
+ Los paréntesis de Discusión Intelectual y El Viaje
Partiendo de la filosofia, lo estético, lo cultural, lo social y político que divide lo
nacional de lo humano; de lo que se hace en Tierra y lo Celestial; mostrando lo
burgués y soberbio y que la Patria sea la verdadera razón de ser de la persona.
+ Discurso del Texto
La ideología entre Adán y L.M. sigue siendo muy marcada. En estos escritos
L.M. hasta narra de manera diferente lo espiritual de Adán, sabiendo de que
Adán es el autor-protagonista en realidad.
Adán Buenosayres no es solo para marcar un deseo, sino en si el problema y
la transición en toda la historia universal y nacional.
 El martinfierrismo en Adán Buenosayres: Características de su
escritura.

El periodo clásico de las vanguardias se comprende desde la Primera hasta la


Segunda Guerra Mundial, donde surgieron movimientos: como el surrealismo,
el cubismo, el dadaísmo, el futurismo, entre otros…
Este periodo clásico definió el tipo de producciones y las modalidades que iban
configurando todo lo que se entiende por Vanguardia.
Entre los renovadores de esta, figuran Jorge L. Borges, Leopoldo Marechal,
Horacio Rega Molina, Francisco Luis Bernárdez, Eva Méndez, etc., se trata de
obras bien diferenciadas, responden con igual calidad, esperado en el ámbito
cultural argentino, como estaba ocurriendo en distintas partes del mundo.
El argentinismo es el requisito para cumplir con el programa de renovación.
Tratándose de un relato mayormente autobiográfico, al protagonista es
acompañado por amigos y compañeros del grupo martinfierrista de los años 20
con nombres en clave (Pereda es Jorge Luis Borges, Samuel Tesler es Jacobo
Fijman, Schultze es Xul Solar, el petiso Bernini es Raúl Scalabrini Ortiz, etc.).

Sus rupturas son puertas a un nuevo mundo de matices del paisaje. Mendiante
el uso del lenguaje gauchesco.

Se puede observar claramente esta vanguardia cuando se dirigen a los


extrarradios de la ciudad, que en la novela el papel que cumple es la
representación de la Pampa, con el objetivo.

 “Un Adan en Buenos Aires” por Julio Cortazar.

Enunciados:

 Un acontecimiento extraordinario en las letras argentinas …


 De Adán Buenosayres; pocas veces se ha visto un libro menos
coherente.
 La existente entre las normas espirituales que rigen el universo poético
de Marechal y los caóticos productos visibles que constituyen la obra.
 Adán Buenosayres consiste en una autobiografía, mucho más recatada
que las corrientes en el género (aunque no más narcisista), cuyas proyecciones
envuelven a la generación martinfierrista y la caracterizan a través de
personajes que alcanzan en el libro igual importancia que la del protagonista.
 Los libros VI y VII podrían desglosarse de Adán Buenosayres con
sensible beneficio para la arquitectura de la obra; tal como están, resulta difícil
juzgarlos si no es en función de adenda y documentación
 Una gran angustia signa el andar de Adán Buenosayres, y su
desconsuelo amoroso es proyección del otro desconsuelo que viene de los
orígenes y mira a los destinos.
 Su angustia, que nace del desajuste, es en suma la que caracteriza -en
todos los planos mentales, morales y del sentimiento- al argentino, y sobre todo
al porteño azotado de vientos inconciliables.
 No hay duda que el ápice del itinerario del protagonista lo da la noche
frente a la iglesia de San Bernardo, y la crisis de Adán solitario en su angustia,
su sed unitiva.
 Marechal entra resuelto por un camino ya ineludible si se quiere escribir
novelas argentinas; vale decir que no se esfuerza por resolver sus antinomias y
sus contrarios
 Marechal ha comprendido que la plural dispersión en que lucharon él y
sus amigos de Martín Fierro no podía subsumirse a un denominador común, a
un estilo.
 Hacer buena prosa de un buen relato es empresa no infrecuente entre
nosotros; hacer ciertos relatos con su prosa era prueba mayor, y en ella
alcanza Adán Buenosayres su más alto logro
 Es un idioma turbio y caliente, torpe y sutil, pero de creciente propiedad
para nuestra expresión necesaria. Un idioma que no necesita del lunfardo
 El idioma de Adán Buenosayres vacila todavía, retrocede cauteloso y no
siempre da el salto;
 La progresiva pérdida de unidad que resiente la novela a medida que
avanza, ha permitido brillantes relatos independientes que alzan el nivel
sensiblemente inferior del viaje al infierno porteño
 Dos observaciones: + Por un mecanismo frecuente en la literatura, nace
ésta de un rechazo o una nostalgia. Muchas otras veces, este alfarero de
objetos bellos se reprochará su vocación demorada en lo estético. Qué
entrañable ha de ser esta demora, esta búsqueda por las "huellas peligrosas",
cuando su producto es una de las obras poéticas más claras de nuestra tierra.
La concepción dantesca de ese amor, exigiendo una expresión laberíntica y
preciosista, lo escamotea a nuestra sensibilidad y nos deja una teoría de
intuiciones poéticas en alto grado de enrarecimiento intelectual. +La segunda
observación toca al humor. No hay humor sin inteligencia, y el predominio de la
sentimentalidad sobre aquélla se advierte en los novelistas en proporción
inversa de humor en sus libros; Sobre todo en las descripciones y las réplicas,
y cuando no lo enfatiza No sé, por razones de edad, si Adán Buenosayres
testimonia con validez sobre la etapa martinfierrista. Tal como lo veo, Adán
Buenosayres constituye un momento importante en nuestras desconcertadas
letras.

 Estoy entre los que creen esto último, y se obligan a no desconocerlo.

 Elementos contrastante del texto: lo celeste-lo terrestre/ lo


material-lo espiritual/ lo esencial-lo aparente.
Al principio era el caos; Solo existían los poderes creadores, aquellos que son
la causa de todo lo que existe. Después nació el tiempo y, junto con él, la
incertidumbre y el orden, el azar y la necesidad. Y con ellos, para nacer y
darles nombre, sobrevino el ser humano: busca dotar de sentido a lo que
percibe. Un ser que pretende descubrir, o recordar, su origen y su destino.

Sin embargo, pretendemos engañarnos con explicaciones definitivas. Y estas


explicaciones casi nunca son propias sino que han sido implantadas por ideas
de terceros; las hemos adquirido mediante la aceptación, Así encontramos
civilizaciones que han puesto en primer lugar lo espiritual sobre cualquier otro
tipo de inquietud o necesidad humana, y otras que han priorizado la
satisfacción de las necesidades materiales sobre lo artístico o místico, o que
han dado mayor importancia al arte que a la religión o la tecnología.

Se habla de revisar valores. Porque es posible que algunas de las sociedades


que nos han precedido, a pesar de su inferioridad en el campo de los
conocimientos científicos y de los logros materiales, hayan estado más
adelantadas en el arte de la vida, hayan perseguido ideales más elevados o se
hayan dedicado con más ganas a la búsqueda de la perfección humana.

 Función que cumplen los proverbios, refranes y dichos populares.

Proverbios:

El proverbio tiene la característica de ser un enunciado breve, sentencioso e


ingenioso que trasmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión
intelectual y moral, que nace de la sabiduría de un pueblo y que lleva una
enseñanza.

 La historia no es una ciencia; es el arte de mostrar una cara limpia y


esconder un culo siniestro.
Refranes: Frase o dicho de uso común que suele encerrar una advertencia o
enseñanza de tipo moral.

 La patria es un peligro que florece.

Dicho popular:
Un dicho es un conjunto de palabras que se da al expresar algo que no
coincide con el sentido literal de las mismas. Los dichos (también
llamados dichos populares) expresan un concepto similar al del modismo (un
hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que tiene la función de
ahorrar energía) o la locución adverbial siendo en ocasiones difícil distinguir
entre estas tres expresiones.

 Lo esencial es romper el silencio, y el agua de los grandes mutismos.

Los dichos y frases hechas son distintos de los refranes y proverbios.


Un dicho es una expresión popular que de tanto usarse se convierte en parte
de la tradición cultural de un pueblo y que contiene un consejo o moraleja,

Los refranes son frases tradicionales que contienen alguna ENSEÑANZA. Son
pintorescos y muy gráficos, pero en el fondo nos dejan una moraleja.

Aunque proverbio y refrán se suelen utilizar como sinónimos, no todo refrán es


un proverbio, aunque todo proverbio sea un refrán; en otras palabras, el refrán
puede ser proverbial o no. Ambos tienen la característica en común de que
pasan de una generación a otra, y que son del dominio popular y no se sabe
quién es su autor.

 Luis Guzmán “Adán Buenosayres: la saturación del


procedimiento”: “(…) En Adán Buenosayres, el Viaje aparece en su
verdadero sentido de utopía, fuera de lugar, separado, expulsado del
resto del relato” (…)

Si leemos Adán Buenosayres teniendo presente el "viaje…", no nos será muy


difícil damos cuenta de las alusiones explícitas. Si bien todas ellas utilizan este
motivo, lo hacen atendiendo a aspiraciones distintas; por lo tanto, lo interesante
será cómo Adán Buenosayres las recoge para sus propios propósitos.
Adán Buenosayres expone el despertar metafísico del héroe Adán. Marechal y
su conversión religiosa; de sus siete libros o capítulos, el último, llamado "Viaje
a la oscura ciudad de Cacodelphia", muestra la preocupación política del autor,
concretamente volcada a sus conciudadanos.
Entrar a hablar del ‘’viaje’’ en Adán Buenosayres significa hablar también de
temas íntimamente relacionados con él, dada la naturaleza de la narración, por
lo que no se hace una tarea fácil. Por ejemplo, es evidente que el motivo tiene
relación directa con el tema de la muerte. Sin embargo, éste está conectado a
su vez con los dos tipos de movimientos centrales que rigen la forma y el fondo
de la narración: a) Tensión entre lo terrenal y lo metafísico; b) Tensión entre la
dispersión y la unidad. Estos dos movimientos configuran los conflictos de Adán
Buenosayres con respecto al amor, al arte y sobre cuál es su propio destino.
El Cuaderno de Tapas Azules junto con el Viaje a la oscura ciudad de
Cacodelphia (Libros VI y VII, respectivamente) eran textos independientes.
Sin embargo, no es menos cierto que L. M., para hacer inteligible los dos textos
de Adán Buenosayres, ha construido un retrato del personaje "en función de
vida”. De este modo, hay una íntima relación entre los primeros cinco libros y
los últimos dos, especialmente con el último.
La dimensión individual del viaje al infierno está dada también por la
purificación espiritual.
Debemos entender entonces el descenso de Adán a Cacodelphia como una
prueba. Esa oscura ciudad es para Adán una forma de expiación de su falta.
-Expiación es la acción y efecto de expiar. Este verbo hace referencia a
purificarse de las culpas mediante algún sacrificio, a cumplir con
una pena impuesta por las autoridades o a padecer ciertos trabajos a causa de
malas acciones.-
Un viaje de conocimiento de la identidad nacional, a través del recorrido
Por Cacodelphia, que se constituye como el revés de la ciudad de Buenos
Aires, y que presenta, en las distintas vueltas de su infierno, diferentes
Aspectos de la corrupción moral de nuestra sociedad indaga en la realidad
nacional y ahonda en el cuestionamiento de lo argentino, para lo cual realiza
una visión grotesca de la ciudad de Buenos Aires, que se formaliza en la
configuración anti utópica de Cacodelphia, reformulación distorsionada y
burlesca de nuestra realidad argentina.

 Genero al que pertenece la novela “Adan Buenosayres”

El escritor Leopoldo Marechal mostró en esta su primera obra literaria, que más
tarde caracterizarían como nueva novela argentina, de la que es considerado
como uno de los principales precursores. Un relato clásico que no ha perdido
relevancia ni frescura con el paso del tiempo.
Adán Buenosayres es una epopeya humorística del mantinfierrismo, una
novela en clave cuyos personajes encubren a muchos de los camaradas
literarios del autor, representa por sus hallazgos idiomáticos, por su manejo del
humorismo y por su concepción, uno de los hitos de la narrativa argentina.
Marechal dijo sobre su novela:
Al escribir mi Adán Buenosayres no entendí salirme de la poesía. Desde muy
temprano, y basándome en la Poética de Aristóteles, me pareció que todos los
géneros literarios eran y deben ser géneros de la poesía, tanto en lo épico, lo
dramático y lo lírico. Para mí, la clasificación aristotélica seguía vigente, y si el
curso de los siglos había dado fin a ciertas especies literarias, no lo había
hecho sin crear "sucedáneos" de las mismas. Entonces fue cuando me pareció
que la novela, género relativamente moderno, no podía ser otra cosa que el
"sucedáneo legítimo" de la antigua epopeya. Con tal intención escribí Adán
Buenosayres y lo ajusté a las normas que Aristóteles ha dado al género
épico. – Datos de L.M. Wikipedia -
 Datos históricos citados en la obra y la relación con la época.

Adan Buenosayres nos permite trasladarnos a la argentina de la decada del 20´


y 30´. Mostrandonos un panorama de inmigrantes y criollos de la epoca. Esa
ironía empleada por Marechal en algunas acciones de ambas partes logra que
el lector conecte y se traslade a determinados sitios, como ser la llanura
pampeana, Buenos Aires y sus calles y parte de Europa.
Esta dualidad urbana se condensa en la representación del camino, la unidad
en la multiplicidad. Cielo y Tierra, se convocan en Villa Crespo, y allí sus
personajes se reúnen con lo ‘divino’: a través de la presencia expresa de estos
últimos en la ciudad (su repertorio de ángeles de cemento, los incubadores de
futuros barrios, los neocriollos y los que libran batalla por el alma de Adán) o
manifestándose en la figura de un patrono, como San Bernardo desde su torre,
en la iglesia, que confirma una unión.
Marechal emprende una valoración histórica, fruitiva, afectiva, estética y de
referencia en la memoria, la identidad y la simbología. Utiliza la imagen del
camino con el concepto de devenir, para incorporar las dos variables que
manifiesta le asedian, el tiempo y el espacio. Las reinterpreta a través del
locus, identificando lo que ha sucedido en el lugar y otorgándole carácter de
sitio. Recrea la ciudad y el barrio a través de sus mitos. Los mapas de sus
viajes desarrollan las relaciones entre sitio y territorio (barrio-ciudad, sitio-
barrio), relaciones que se pueden analizar a partir del valor que le otorga a la
calle.
En Adan Buenosayres, el barrio es la esfera de lo espontáneo e incluye a la
casa, habitaron y sus objetos cercanos como distintos grados de apropiación e
identidad, frente a la ciudad que se manifiesta como el
territorio de caza. Buenos Aires se presenta en el imaginario de la obra como
una trama que teje diferentes tiempos y diferentes escalas; los tiempos del día,
del año de la vida, el tiempo interior el colectivos; las escalas de la ciudad, el
barrio, los sitios, la morada y el cuerpo, como una dimensión espacias y
temporal.

 Biografía de Leopoldo Marechal.

Leopoldo Marechal nació en Buenos Aires en 1900 y murió en 1970, dejando


una obra literaria que comprende poesía, novelas, teatro y ensayos. Fue
maestro y profesor de enseñanza secundaria. En los cursos de cultura católica
estudió teorías platónicas y aristotélicas que, aplicadas por él a la estética, se
reflejan en sus novelas y ensayos de la madurez, pero que ya habían sido
anticipadas por su ensayo Descenso y ascenso del alma por la belleza (1939).
En este libro revela Marechal la influencia que sobre sus teorías ejercieron las
lejanas figuras de San Isidoro, San Agustín y Platón. En la primera etapa de su
vida literaria prevaleció la poesía. Después de publicar Los aguiluchos (1922)
se integro al grupo martinfierrista, y en Días como flechas (1926) recogió y
profundizo las imágenes ultraístas y las metáforas renovadoras del
vanguardismo.

En 1929, sus Odas para el hombre y la mujer ilustran una poética apoyada en
el equilibrio de las formas clásicas y en las preocupaciones filosóficas
relacionadas con el universo platónico en el cual hay orden, armonía y medida.
Finalmente, en el Heptamerón de 1966 Marechal hace la "biografía" de su alma
en siete cantos que desarrollan los grandes temas de su obra poética: la patria,
la estética, la alegría, la vida y la muerte. Ese mismo año El poema de robot
amplía esa temática confrontando el mundo del espíritu y la belleza, con el
mundo demoníaco de la maquina, con la desalmada era industrial, siguiendo
siempre fundamentos teológico-religiosos. Después de muchos años de
elaboración, publica en 1948 su famosa novela Adán Buenosayres, donde el
protagonista, en los tres días anteriores a su muerte simbólica y resurrección,
ejecuta un itinerario simbólico y metafísico por distintas zonas de la ciudad,
conviviendo con innumerables personajes del arrabal y de las tertulias literarias
que despliegan diferentes teorías de un lenguaje jocoso o de pretensiones
serias. En 1965 vio la luz, El banquete de Severo Arcángelo y al año siguiente
un ensayo titulado Claves de Adán Buenosayres, donde explicita un conjunto
de datos y referencias que explican la génesis de esa novela y las claves
teóricas que la sustenta. Es también autor de varias piezas teatrales entre las
que se destaca Antígona Vélez (1951). La Fundación Leopoldo Marechal se
dedica en la actualidad a la difusión de su vida y de su obra.
* Equema

 Complejidad de la prosa y los planos o niveles de significación.

La novela suele tener una extensión y complejidad mayores que un cuento. Se


caracteriza por la Libertad: es subgénero no tiene limite alguno y puede
contener desde diálogos hasta fragmentos liricos o descriptivos.
Los subgéneros Novelesco:
-Novela de aventuras, histórica, policiaca, de acción, etc. La única condiciones
que este escrita en prosa y que intervengan unos personajes. La novela es e
principal de los subgéneros literarios…
 Dedicatoria (¿a quiénes se refiere?):

“A mis camaradas «martinfierristas»,

Vivos y muertos, cada uno

De los cuales bien pudo ser un

Héroe de esta limpia y

Entusiasmada historia”

La crítica contemporánea de la aparición de esta novela hizo aparecer


diferentes reacciones de diferente forma ,frente a una novela experimental: una
gran mayoría permaneció indiferente, otros se indignaron frente a la novedad
(entre ellos, varios de sus «ex-camaradas martinfierristas» que en juventud
habían participado con el autor de la bohemia de los Grupos de Florida y
Boedo, y muy pocas veces pudieron efectuar una crítica más ceñida a la
cuestión literaria que a la política (Marechal participaba en ese entonces como
funcionario político del Gobierno del Gral. Perón. Entre ellos se destacan los
trabajos de Julio Cortázar, la escritora y docente Graciela Maturo (firmado
como Graciela Solá) , el petiso Bernini es Raúl Scalabrini Ortiz y el profesor
Adolfo Prieto.

 ¿Por qué el título de un “Prólogo Indispensable”?

Si bien al comienzo de un libro o una novela, lo que nunca puede faltar al


principio es el prologo, lo cual sirve para introducir al lector a algunos cosas,
detalles o pequeñas situaciones destacables del protagonista a modo de
presentación o en si, de preparación para la lectura.

 Explicación de ciertos parrafos.

“(…) Y no había lágrimas en nuestros ojos ni pesadumbre alguna en


nuestros corazones; porque dentro de aquel ataúd sencillo (cuatro
tablitas frágiles) nos parecía llevar, no la pesada carne de un hombre
muerto, sino la materia leve de un poema concluido.”
- El cuerpo toma un lugar secundario a la hora de la muerte del
protagonista, lo que yacía en ese ataúd eran memorias, pensamientos,
sentimientos, emociones… Todo lo que indudablemente un poema contiene en
cada palabra… Sea de una menara pintoresca o de la manera mas oscura y
siniestra en que se cuentan detalles de la vida….

“(…) debo advertir a mi lector que todos los recursos novelescos de la


obra, por extraños que tal vez le resulten algunos, se ordenan
rigurosamente a la presentación de un Adán Buenosayres exacto, y no a
vanidosos intentos de originalidad literaria.”

- Si bien los recursos utilizados por el autor son un tanto extraños, pero es
lo que hace presentar o describir a Adán. No es por utilizar otros recursos y
alcanzar la originalidad típica de un texto o novela en este caso, sino que se los
usó por que eran necesarios para hacer un Adán Buenosayres Único.

 Síntesis de la novela:

Una gran angustia signa el andar de Adán Buenosayres, y su desconsuelo


amoroso es proyección del otro desconsuelo que viene de los orígenes y mira a
los destinos. Arraigado a fondo en esta Buenos Aires, después de su Maipú de
infancia y su Europa de hombre joven, Adán es desde siempre el desarraigado
de la perfección, de la unidad, de eso que llaman cielo. Está en una realidad
dada, pero no se ajusta a ella más que por el lado de fuera, y aun así se resiste
a los órdenes que inciden por la vía del cariño y las debilidades. Su angustia,
que nace del desajuste, es en suma la que caracteriza -en todos los planos
mentales, morales y del sentimiento- al argentino, y sobre todo al porteño
azotado de vientos inconciliables.

La novela; en su primera edición, consta de 741 páginas y se organiza en siete


libros. Los cinco primeros narran la aventura de Adán Buenosayres durante los
días jueves 28 viernes 29 y sábado 30 de abril en un indeterminado año de la
década del 20. El libro sexto ("El Cuaderno de Tapas Azules") es una
autobiografía del protagonista de la historia, y el séptimo ("Viaje"), un descenso
simbólico a los infiernos. Desde el mismo titulo puede observarse el carácter
ambiguo de la narración, que oscila entre lo realista y lo simbólico y cuya,
principal clave está en el propio nombre del personaje. Adán es el hombre en el
sentido bíblico y es también un hombre en el sentido inmediato de la palabra y,
al mismo tiempo, es un hombre de Buenos Aires, un argentino, un porteño.

La misma se trasciende por su condición poética. De tal manera la obra puede


observarse como una extensa autobiografía tanto como un poema. En el
prólogo se dice que Adán Buenosayres ha muerto. Se inicia entonces desde lo
autobiográfico, la narración de una vida, que en los primeros cinco libros se
relata en tercera persona, y en los dos restantes en la más directa y
confesional primera persona del narrador. Pero a la vez comienza un poema
que utiliza procedimientos de la épica: el viaje, el compañero de aventuras, el
necesario guía para internarse en universos desconocidos. Las referencias
homéricas se unen a las alusiones bíblicas. El destino de Adán Buenosayres
adquiere entonces un carácter mítico. En sus contenidos manifiestos alude a
los compañeros generacionales de Leopoldo Marechal aquellos que integraron
el grupo literario "Martín Fierro".

De todos modos, el núcleo narrativo, su principal centro de interés está en el


mismo protagonista, en su viaje por el cielo y el infierno de la ciudad.

El astrólogo Schultze, o el filósofo Samuel Tesler, son buenos compañeros de


viaje y le permiten al poeta enfrentar los temas que su propia realidad o
fantasía le proponen. En ese universo, la mujer aparece también en la
ambigüedad de lo real y lo fantástico: Ruth (encarnación de Circe), Solveig
Amundsen (amada del poeta), Flor de Barrio (con rasgos arquetípicos de
mujer-barrio), etc. Esa misma óptica es la que emplea el narrador cuando abre
el ángulo sobre su contorno, cuando observa la ciudad y el suburbio. Los
propios nombres subrayan la cualidad arquetípica de los personajes: Polifemo
Cochero Flaco, Cochero Antiguo, El Mercader Sirio, el Joven Taciturno. En la
mención muchas veces asoma el tono irónico, el humor que es una de las
características de este libro. Humor muy argentino, muy porteño, como el que
esgrime Franky Amundsen frente al payador Tissone, cierto espíritu "cachador",
socarrón, burlón, que atempera lo melancólico y patético de la propia historia.
Porque al fin, como en toda autobiografía, es en el reencuentro con el propio
pasado, con el tiempo vivido, donde Adán Buenosayres-Marechal logra sus
momentos más plenos: en el viaje a su propia infancia y adolescencia, en el
vivido recuerdo de la muerte de su tío Francisco Mujica, en las imágenes del
campo, del cielo abierto. Como contraparte, su viaje a los infiernos, a los
suburbios del alma, mostraría la oscilación entre lo angélico y lo demoniaco del
Adán bíblico, del Adán hombre, del Adán porteño El carácter realista-simbólico
de la obra determina, a la vez, un lenguaje que participa de esta dualidad;
aparecen así palabras-Personajes: Ladeazul, Ladeblanco, Ladeverde; formas
coloquiales del barrio y el suburbio- palabras jerarquizadas por la expresión
lírica y otras proscriptas por indecentes. Su riqueza verbal, que por momentos
parecería una exageración, responde al enorme caudal de imágenes, símbolos,
personajes, descripciones, estados de ánimo, percepciones a nivel consciente
o sensorial, que son, al fin, los elementos mismos del poeta, los que dan fuerza
a su relato, los que justifican, al fin, la existencia de Adán Buenosayres.

 Extracto de la novela según:


o lo lírico-poético
o lo popular
o lo irónico
o lo real
o lo erótico

Lírico-poético
“...Y hubo cierta edad en que los días empezaban en una canción de tu madre:
Cuatro palomas blancas,
cuatro celestes:
Cuatro coloraditas
me dan la muerte.”

Lo popular
“¿Dónde están aquellos hombres y esas chinas,
Vinchas rojas y chambergos que Requena conoció?
¿Dónde está mi Villa Crespo de otros tiempos?
Se vinieron los judíos
Triunvirato se acabó…”

Lo irónico
“Luego, acabada la ceremonia con que se había celebrado tu bautismo de
locura, te uniste a los monos iniciáticos y la noción del tiempo se desvaneció en
la sala de baile”.

Lo real
“Pero refrena tu lirismo, encabritado lector, y descolgándote de la región
excelsa en que te puso mi estilográfica desciende conmigo al barrio de Villa
Crespo, frente al número 303 de la calle Monte Egmont…”

Lo erótico
“¡Ciertamente, Irma era un grito desnudo toda ella! Pero un grito de dieciocho
años... Y Adán le había dicho que sus ojos eran iguales a dos
mañanas juntas, o tal vez la besó: estaban en primavera, y el fuerte olor de los
paraísos quizá les había encabritado la sangre, a ella que estiraba las cobijas
de su cama, encorvándose toda como un arco vivo, y a él que había olvidado
su lectura para mirar lo que deseaba ella que viese sin que dejara él de
imaginar que no quería ella, ni sospechase que ella quería que no sospechara
él que ella quería que viese, ¡oh, Eva!
Y Adán siguió la línea de sus brazos desnudos que al tenderse mostraban dos
vellones de negrura, o vio el arranque de sus muslos verdimorenos como la piel
de las manzanas; y de pronto había sentido que una bruma espesa,
levantándose de su ser, le borraba memoria y entendimiento, hasta dejarle sólo
una voluntad de agresión que lo empujaba temblando hacia Irma. Y como los
ojos de Adán preguntaran «¿sí?», ella respondió «sí» con los ojos. Después
era como extraviar este mundo (olvidarlo y olvidarse), para volverlo a encontrar
en seguida (recordarlo y recordarse), pero un mundo ya sin lustre y sucio de
groseras melancolías, como si el alma hubiese perdido en su naufragio la
visión de la gracia inteligible que ilumina las cosas. Por último se habían
alejado uno del otro, sin mirarse ni hablarse: Adán la oyó reír en la escalera y
chacharear después abajo, como si nada hubiese ocurrido; y él se quedó allí
saboreando su vergüenza, su remordimiento inútil, su ira contra sí mismo por
haberse dejado enredar otra vez en el famoso truco de la Natura (¡salud, viejo
Schopenhauer!)”.

 ANEXO

Centro Cultural Adán Buenosayres


Asamblea 1200, (Altura Av. Eva Perón 1400)
Ciudad de Buenos Aires, Parque Chacabuco
Teléfono: 4923-5876
www.adanbuenosayres.com.ar

Estrenos de producciones escénicas propias


Espectáculos de teatro y danza ATP
Escénica experimental
Adán Buenosayres

El astrólogo Schultze
Vuelvilla - 1936

Xul Solar fue un personaje excéntrico, versado en religiones, en astrología,


ciencias ocultas, idiomas y mitologías. Su amigo Jorge Luis Borges contribuyo
a que se lo conociera, exaltando su figura singular, antes que su obra.
Leopoldo Marechal crea para él al personaje Schultze en su gran Novela Adán
Buenosayres.
Drago - 1927

 BIBLIOGRAFIA

 "Un Adán en Buenos Aires" por Julio Cortázar


Publicado en la revista Realidad de marzo / abril de 1949
 ‘’Adán Buenosayres: Texto-Discurso-Significación’’ por Héctor M.
Cavallari

 EL DECIR Y EL AMAR EN ADÁN BUENOSAYRES DE


LEOPOLDO MARECHAL de Martín CIORDIA/Universidad de Buenos Aires
 Domnita Dumitrescu, Adán Buenosayres : Metáfora y Novela
 Adán Buenosayres: La Saturación del Procedimiento por Luis Guzmán

S-ar putea să vă placă și