Sunteți pe pagina 1din 47

Nombre:

Juan Carlos Santana Diaz

Matricula
201901107@p.uapa.edu.do

Asignatura
Antropología General

Facilitadora
Gladys Jiménez Furcal

Trabajo Final
08/12/2019
Tabla de Contenido

Origen del ser humano y su evolución.

El matrimonio igualitario.

Situación actual de la familia dominicana.

Los tipos de Familia

Importancia de los aportes culturales para el desarrollo de los pueblos.

La identidad cultural del pueblo Dominicano.

Las teorías de la evolución y la creación.


Titulo:

Investigación sobre algunos temas como son:

1- Origen del ser humano y su evolución.2-El matrimonio igualitario. 3- situación actual de la familia dominicana.4- Los
tipos de Familia 5-Importancia de los aportes culturales para el desarrollo de los pueblos.6- La identidad cultural del
pueblo Dominicano. 7- Las teorías de la evolución y la creación
Introducción

En la investigación desarrollada más abajo se tratara los siguientes términos:

1- Origen del ser humano y su evolución.

2- El matrimonio igualitario.

3- situación actual de la familia dominicana.

4- Los tipos de Familia

5- Importancia de los aportes culturales para el desarrollo de los pueblos.

6- La identidad cultural del pueblo Dominicano.

7- Las teorías de la evolución y la creación.

Esperando que todo aquel que estudie o analice tal investigación o desglose de temas, pueda obtener todo los
conocimiento sobre los términos y a la vez pueda sustentar los conocimientos previos sobre lo mismo.
Justificación

Esta investigación aportara informaciones sobre conocer el concepto o definición de los siguientes términos, origen del
ser humano y su evolución, el matrimonio igualitario, situación actual de la familia dominicana, los tipos de familia,
importancia de los aportes culturales para el desarrollo de los pueblos, la identidad cultural del pueblo Dominicano, las
teorías de la evolución y la creación

En la actualidad es de suma importancia que el estudiantado conozca o maneje dichos terminas, dado que los mismo le
podrán ayudar a conocer el comportamiento de la sociedad, reflejada en cada ser humano.

Con los aportes de este de esta investigación el individuo podrá dar repuesta a un sin número de preguntas, que este se
hace a sí mismo, por ejemplo el ser humano viene de la creación o de la evolución.
Objetivos

Objetivo general

Conocer los siguientes términos, origen del ser humano y su evolución, el matrimonio igualitario, situación actual de la
familia dominicana, los tipos de familia, importancia de los aportes culturales para el desarrollo de los pueblos, la
identidad cultural del pueblo Dominicano, las teorías de la evolución y la creación

Objetivos específicos

 Analizar el origen del ser humano y su evolución del ser humano


 Conocer el matrimonio igualitario República Dominica.
 Evaluar la situación actual de la familia dominicana
 Interpretar los tipos de familia

 Valorar la importancia de los aportes culturales para el desarrollo de los pueblos

 Determinar la identidad cultural del pueblo Dominicano


Desarrollo del tema

1- Origen del ser humano y su evolución

El origen del hombre o antropogénesis, referido al origen o comienzo de la especie humana actual, remite a dos
perspectivas muy distintas. Antiguamente y durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la
visión mítica y religiosa, la antropogonía, fue la más aceptada —a pesar de no contar con pruebas físicas—, y concibe,
en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses. Sin embargo, gracias al desarrollo de
la ciencia se produjo un cambio de visión y actualmente el punto de vista universalmente aceptado es la visión
científica que sitúa a la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra,
aunque los detalles de este origen y evolución son sujeto de estudio e investigación constante de las
múltiples disciplinas científicas partícipes.

La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas. Para entender nuestra naturaleza,
debemos conocer sus orígenes y su historia biológica. Esta historia ha sido reconstruida con la ayuda de muchas
disciplinas científicas: la paleontología, la biogeografía, el estudio comparativo de los organismos vivos, la antropología y
en épocas recientes, la biología molecular.

Los seres humanos, las ballenas, las jirafas, los perros, los murciélagos y los monos, entre otros, integramos la clase de
los mamíferos, cuyas características distintivas son el tener pelo y alimentar a las crías con leche materna a través de
órganos especializados llamados mamas o glándulas mamarias. Dentro de esta clasificación, los seres humanos
formamos parte del grupo de los primates, que incluye algunas especies como los gorilas, los orangutanes y los
chimpancés. Compartimos con ellos varias características que no tienen otros mamíferos, como uñas planas en los
dedos en lugar de garras, manos, el dedo pulgar oponible a los demás y, en el caso de los machos, un pene que cuelga
libre, en lugar de estar adherido al abdomen.

Sin embargo, y a pesar de grandes semejanzas, los seres humanos tenemos características biológicas distintivas como
el cerebro más grande y la postura erecta que nos permite caminar en dos extremidades; además, la cara plana debido
a la reducción de los maxilares, el dedo pulgar oponible más largo (lo que permite mayores habilidades de manipulación
como la escritura, el manejo de herramientas, etc.), reducción del vello y cambios en las glándulas de la piel, ovulación
críptica (que pasa desapercibida), desarrollo lento, inteligencia (pensamiento abstracto, categorización y razonamiento) y
habilidad para hablar más desarrolladas, así como el uso, control y modificación del entorno.

Somos los únicos vertebrados que caminan en dos extremidades, erectos, aunque existen otras especies como las aves
que tienen dos patas pero no una postura erecta, debido a que su columna vertebral es horizontal y no vertical, es decir,
su cuerpo está inclinado hacia adelante. El tamaño del cerebro es generalmente proporcional al tamaño del cuerpo, con
lo cual la especie humana tiene el cerebro más grande y complejo en relación a su masa corporal. Los evolucionistas
han discutido mucho si la marcha bípeda (en dos extremidades) posibilitó el tener un cerebro más grande o si fue a la
inversa. Con los recientes hallazgos fósiles y el desarrollo de nuevas técnicas moleculares esta discusión se ha resuelto.
De hecho ahora se sabe que la marcha bípeda es la adaptación que define a los homínidos, ya que andar en dos patas
implicó un cambio en la reorganización de la cadera, piernas, pies y columna vertebral, y provocó el cambio de cientos
de músculos y diferencias en el comportamiento. También se sabe que el aumento continuo en la capacidad craneana
en el linaje de los homínidos no fue, necesariamente, un efecto directo del cambio en la posición bípeda, pero si una
característica adaptativa, es decir, fue seleccionada debido a que le confería a sus portadores mayor control sobre el
medio.

Estudiar estas semejanzas y diferencias ha permitido a los científicos contar con una explicación de nuestra evolución.
Esta reconstrucción histórica se ha basado principalmente en los fósiles encontrados en África, Asia y Europa,
complementados con los recientes estudios moleculares del genoma humano.

La historia

Como ya dijimos, nuestra especie, Homo sapiens, pertenece al grupo de los primates, que han estado asociados con las
selvas de tipo tropical casi desde su origen en el Cretácico, hace más de 65 millones de años, donde aparecieron
algunos pequeños mamíferos que vivían en los árboles. A los humanos se nos clasifica entre los hominoideos, donde se
incluyen los llamados simios antropomorfos (de forma humana) como los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y los
gibones. De éstos, nuestros parientes más cercanos son los chimpancés, luego los gorilas, y mucho más alejados los
orangutanes y gibones. Los hominoideos florecieron en el Mioceno, entre 25 y 5 millones de años atrás. Nuestro
antepasado más antiguo, que fue descubierto apenas en 1994, Australopithecus ramidus, apareció entre cinco y siete
millones de años atrás en África, y marca la separación de nuestro linaje del de los chimpancés.

Los individuos de esta especie vivían en las selvas y llevaban un tipo de vida parecido al de los chimpancés, no es
completamente seguro que caminaran erguidos y su estatura era de aproximadamente 1.20 m. Los dientes de los bebés
de esta especie son más parecidos a los dientes de un chimpancé adulto que a los de la especie humana.
Posteriormente, hace 4.4 millones de años aproximadamente, aparecieron los individuos pertenecientes a la especie
conocida como Australopithecus anamensis, descrita en 1995 a partir de restos fósiles encontrados en Kenia. A.
anamensis presenta una mezcla entre un cráneo primitivo y características avanzadas en el cuerpo. Por ejemplo, los
dientes y las mandíbulas son similares a los de otros monos. Sin embargo, la forma de la tibia sugiere la bipedalidad, y
el húmero es muy parecido al del ser humano.

La raíz originaria

De A. anamensis se separa Australopithecus afarensis, que es una especie muy conocida gracias al descubrimiento de
los restos fósiles de una hembra en el desierto de Afar en Etiopía, que vivió entre 3.9 y 3.5 millones de años atrás, a la
que bautizaron con el nombre de Lucy en 1978. De los estudios de los restos fósiles ahora sabemos que estos
individuos medían cerca de 1.5 m de estatura, tenían marcha bípeda, brazos largos, pómulos salientes y grandes
mandíbulas debido a su especialización en alimentos duros, cejas bajas y un cerebro pequeño, aunque mayor que el de
sus ancestros, con una capacidad de entre 375 y 550 centímetros cúbicos (cc). El cráneo es muy similar al de un
chimpancé, excepto por los dientes que parecen más humanos. Los caninos son más pequeños que los de los monos,
pero más grandes y puntiagudos que los de los humanos. Sin embargo, la pelvis y los huesos de las piernas se parecen
más a los del hombre moderno, adaptados a la caminata más que al trote. Este hallazgo causó conmoción en 1978,
durante su presentación en el bicentenario de la muerte de Carolus Linnaeus —gran científico sueco que en 1758
estableció el sistema de clasificación y denominación sistemática de todos los organismos vivos—. Hasta ese momento
se pensaba que los restos fósiles de Homo habilis, descubiertos por Louis Leakey en 1964 y datados en 2.4 millones de
años, eran los más antiguos en nuestra genealogía, sin embargo, el hallazgo de Lucy hizo pensar en un origen mucho
más remoto y en palabras de Johanson, su descubridor, "Lucy era la antecesora de todos los homínidos posteriores, la
raíz originaria de todos los seres humanos".
A. afarensis, con el tiempo dio lugar a otras dos ramificaciones, por un lado Australopithecus africanus, que se extinguió,
y por el otro a Homo habilis, que se calcula apareció entre 2.4 y 1.5 millones de años atrás, cuyos restos sólo han sido
encontrados en África y asociados con herramientas de piedra. Éste es el primer representante del género al que
pertenece el Homo sapiens. Los individuos de H. habilis eran muy similares a los australopitecinos, aunque con una
capacidad craneana mayor, que varía entre 500 y 800 cc. Se presume que su estatura pudiera haber sido de 1.27 m y
su peso de unos 45 kg.

2- El matrimonio igualitario.

Como matrimonio igualitario, matrimonio entre personas del mismo sexo, matrimonio homosexual o matrimonio gay se
denomina la unión entre dos personas del mismo sexo (biológico y legal), que es concertada mediante ciertos ritos o
formalidades legales, a fin de establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

El matrimonio entre personas del mismo sexo, también conocido como matrimonio homosexual, matrimonio
igualitario o matrimonio gay, es la institución que reconoce legal o socialmente un matrimonio formado por dos varones,
dos mujeres, o eventualmente dos personas del mismo género, en aquellas culturas que reconocen más de
dos géneros.

Si bien los matrimonios entre personas del mismo sexo han existido en diversas culturas a lo largo del tiempo, como en
la Antigua Roma o en la provincia china de Fujian hasta el siglo XIX, la occidentalización del mundo llevó a su
desaparición en los siglos XIX y XX, volviendo a aparecer en el siglo XXI.1

Junto a la institución del matrimonio, y en muchos casos como alternativa, existen instituciones no matrimoniales de
carácter civil, muy diferentes en cada país y comunidad, con denominaciones distintas, como parejas de
hecho o uniones civiles, cada cual de una naturaleza, requisitos y efectos ad hoc, según la realidad social, histórica,
sociológica, jurídica y política de cada sociedad. Estas instituciones son consideradas por movimientos de derechos
humanos como instituciones apartheid y en muchos casos (especialmente cuando no otorgan los mismos derechos) son
criticadas por fomentar la discriminación y crear ciudadanos de segunda clase.

3- Situación actual de la familia dominicana.

Históricamente la familia ha permanecido como un factor activo de la sociedad, pasando de una etapa inferior a una
superior; su avance se debe a que como categoría histórica descansa no solamente en lo jurídico-económico, sino,
principalmente en lo afectivo, el amor, la fraternidad, la solidaridad, la confianza mutua que debe imperar en el conjunto
de la familia.

La realidad nos está diciendo que el agrietamiento hoy de la sociedad dominicana no es más que la fiel expresión del
deterioro existente en la familia. Se impone una amplia reflexión respecto a la situación de la familia como célula
principal del organismo social.

Hablar de crisis en la familia dominicana es referirse a una parte del todo, porque así como ella está en el cuerpo
familiar, también la encontramos en el servicio judicial, educativo, policial, militar y de salud.

La organización económica, política, educacional, policial, militar y familiar está hoy afectada por una crisis profunda que
llega a todas las familias, sin importar su origen social, económico y político. La familia, la escuela, el Estado, en fin,
todas las instituciones dominicanas, civiles y militares, unas más que otras, tienen responsabilidad en la crisis que
padece la sociedad dominicana

La familia dominicana hoy hecha añicos, refleja una sociedad de descendientes abandonados a su suerte, malcriados y
peor acostumbrados; negativamente consentidos por aquellos que, en lugar de cuidar a sus adolecentes, se han
ocupado irresponsablemente sólo de sí mismos.

El hecho de que la familia esté hoy estropeada, descompuesta en su funcionamiento, debe abrumar a la generalidad de
los que aspiramos vivir en una sociedad civilizada, a la vez que abochornar a los que han contribuido a convertir a
nuestro país en su fango.

El momento es oportuno para que los ascendientes que desean levantar a sus descendientes en un ambiente distinto al
actual, razonen en el sentido de que ser papá les impone un compromiso social que no pueden eludir; y si quieren ser
llamados papitos, papaítos queridos, tienen que comportarse como merecedores de recibir de los suyos caricias, cariño
y cuantas expresiones puedan salir de los corazones mimosos de sus niños y niñas.

Los padres que han contribuido a llevar a la familia al estado de calamidad que se encuentra ahora, son los dominados
por lacras que genera la sociedad dominicana, porque se han limitado a agasajar a hijos e hijas, pero descuidando la
correcta formación. Han puesto los halagos por delante de la correcta orientación, el buen proceder.

En el orden de la familia, la responsabilidad de los padres frente a los hijos no se limita a la manutención, pago de la
educación, formación profesional, proporcionarle un adecuado hábitat y diversión de toda índole. El cumplimiento del
deber se extiende más allá de las obligaciones económicas, porque padre y madre están obligados a dar seguimiento a
las actividades de los hijos, sin importar su naturaleza. Solamente así pueden tener conocimiento cabal de lo que están
haciendo y con quienes se relacionan.

Le resulta muy fácil al padre resolver los problemas familiares con aportes económicos, pero sin ejercer su misión de
orientar y controlar el comportamiento de los hijos, sin importar que sea tanto en el hogar, en la escuela, universidad, o
en el seno de la sociedad.

4- Los tipos de Familia

 Familia Nuclear es lo que conocemos como familia típica, es decir, la familia formada por un padre, una madre y sus
hijos. Las sociedades, generalmente, impulsan a sus miembros a que formen este tipo de familias.

 La familia Monoparental consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto, en
criar a los hijos. Suele ser la madre la que se queda con los niños, aunque también existen casos en en que los niños
se quedan con el padre. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una carga muy
grande, por lo que suelen requerir ayuda de otros familiares cercanos, como los abuelos de los hijos. Las causas de
la formación de este tipo de familias pueden ser, un divorcio, ser madre prematura, la viudedad, etc.

 Familia Adoptiva, hace referencia a los padres que adoptan a un niño. Pese a que no son los padres biológicos,
pueden desempeñar un gran rol como educadores, equivalente al de los padres biológicos en todos los aspectos.
 Familias Sin Hijos, se caracterizan por no tener descendientes. En ocasiones, la imposibilidad de procrear de los
padres lleva a éstos a adoptar a un hijo. En cualquier caso, podemos perfectamente imaginar una unidad familiar en
la que, por un motivo u otro, no se haya querido o podido tener hijos. No hay que olvidar que lo que define a una
familia no es la presencia o ausencia de hijos.

 Familia de Padres Separados, los progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se
nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres. A diferencia de los padres
monoparentales, en los que uno de los padres lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los
padres separados comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el hijo.

 Familia Compuesta, se caracteriza por estar compuesta de varias familias nucleares. La causa más común es que
se han formado otras familias tras la ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también
tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros.

Se trata de un tipo de familia más común en entornos rurales que en los urbanos, especialmente en contextos en los que
hay pobreza

 Familia Homoparental, se caracteriza por tener a dos padres (o madres) homosexuales que adoptan a un hijo.
También puede haber familias homoparentales formadas por dos madres, obviamente. Aunque esta posibilidad
suscita un amplio debate social, los estudios han demostrado que los hijos de padres o madres homoparentales
tienen un desarrollo psicológico y emocional normal, como por ejemplo explica este informe de la APA.
 Familia Extensa, se caracteriza porque la crianza de lo hijos está a cargo de distintos familiares o viven varios
miembro de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa. Si alguna vez habéis visto la famosa serie “El
Príncipe de Bel Air”, se puede ver como Will vive en casa de si tío, que adopta el rol de padre de éste. También
puede suceder que uno de los hijos tenga su propio hijo y vivan todos bajo el mismo techo.

5- Importancia de los aportes culturales para el desarrollo de los pueblos.

La cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para alcanzar ciertos fines, sino como su misma
base social.

No podemos entender la llamada dimensión cultural del desarrollo sin tomar nota de cada uno de estos papeles de la
cultura

En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo.
Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante
la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y
la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas.

Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de
lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas
sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en cuenta la
perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

Se realza además de forma especial la contribución de la cultura como factor de cohesión ante los procesos de
profundización de desigualdades económicas y de tensiones de convivencia social. Esta tendencia se percibe
particularmente, en la dimensión que las mismas representan en el plano de los intercambios de bienes y servicios
culturales entre las economías de las naciones

6- La identidad cultural del pueblo Dominicano.

La identidad es la personalidad que proyecta el ser en sus aspectos distintivos y emotivos. Es la cédula (de identidad)
interior y exterior que cada individuo posee, y que lleva impresa o refleja, los detalles de sus rasgos físicos,
sentimentales y de carácter, que los hacen una persona única, una sola y diferente a las demás.

Los pueblos, como las personas, tienen igualmente identidad. Un conjunto de expresiones culturales y artísticas
manifestadas y expresadas en: la música, danza, pintura, artesanía y en todo el quehacer creativo. La identidad
conforma una especie de imagen fotográfica de lo que constituimos como nación.

Los dominicanos somos diferentes a todos los pueblos del mundo, porque poseemos una identidad intrínseca, una
especie de retrato o espejo de sí mismo que, nos da personalidad legítima. Ciertamente, como humanos somos
semejantes a los otros pueblos, pero por identidad distinto. Son los valores culturales anidados en el folklore, las
tradiciones, las costumbres y las actividades de las cotidianidades autóctonas, las que conforman el cuerpo de la
identidad.
La identidad es el emblema que identifica nuestro pueblo, como si fuesen los símbolos patrios: bandera, himno y
escudo. En los palos que se repican en los atabales se escucha nuestra identidad sonora. Todo el que baila los ritmos
del folklore criollo pone en movimiento la identidad. En los extraordinarios cantantes nacionales se plasma en las
vibraciones líricas la identidad. Que también se aprecia en los cuadros pictóricos de nuestros grandes pintores.

En el planeta somos una media isla orgullosa de sus valores culturales. Casi 200 países conforman el mundo, pero solo
uno es el nuestro. Una hermosa nación con sonrisa, canto, baile, comida y encanto consustanciales. Ese conjunto de
expresiones es un sello distintivo de identidad, puesto en el mapa universal: República Dominicana.

7- Las teorías de la evolución y la creación.

Si como planteó C. Darwin (inglés, 1809-1882) el hombre, el ser humano surgió producto de la evolución (teoría
evolucionista) esto lleva a considerar que por tal razón no puede considerarse que a la vez el hombre sea producto de la
creación por un ser espiritual, que lo creó a su imagen y semejanza (teoría creacionista). Si bien en aquel entonces –
1859– no fue fácil la aceptación de planteamientos tan nuevos y sorprendentes, ya después fue aceptada por los
científicos con un grado de certeza y convencimiento como que la Tierra es redonda, o como que los planetas giran
alrededor del Sol. Hoy día, incluso, ya se enseña en las escuelas.

La teoría evolucionista ha repercutido en varias ramas del saber, principalmente en la biología, a tal extremo que T.
Dobzhansky (ruso, 1900-1975) planteó que “en la biología nada tiene sentido si no se considera bajo el prisma de la
evolución”. Podría decirse algo parecido de la vida del hombre: nada tiene sentido si no se mira con el prisma de la
evolución. Sin embargo, en su vida diaria, la mayoría de los hombres viven de espaldas a esta realidad tan significativa y
siguen actuando bajo las reglas y estatutos impuestos hace siglos por quienes aseguraron que les habían sido
trasmitidos por el Creador, unos más convencidos que otros, tanto socialmente, como por rutina, hábito, costumbre. Es
como si vivieran dos vidas paralelas, la biológica del cuerpo y la espiritual, del alma. No debería haber dualismo, son
incompatibles.

En cierta forma estos dos tipos de posturas son realmente excluyentes, como se indicó antes, paralelos. No obstante,
muchas personas reconocen intelectualmente la evolución pero afectivamente siguen cogidos de la mano de las
enseñanzas creacionistas. Hay quienes consideran que esto se debe a que estas personas necesitan apoyarse en algo
para hacerle frente a los avatares del diario acontecer; en cierta forma no se apoyan en nada, pero los efectos resultan
como si así fuese, por el poder de la mente.

Quizá, con el transcurso de los años, los seres humanos vayan creciendo emocionalmente mientras adquieren nuevos
conocimientos y puedan dejar a un lado costumbres innecesarias.
Toma un Tema de lo Investigado y Relátalo

Situación Actual de la Familia Dominicana.

La situación actual en la que vive la familia dominicana es caótica, la inseguridad, la delincuencia, los feminicio, los
maltrado conyugar y maltrato infantil, la falta de moral, de compromiso, de responsabilidad, de oportunidad, de
respeto y sobre todo el amor al prójimo, Falta de comunicación: dificultad para la expresión de emociones o
necesidades. Conductas inadecuadas o impulsivas: peleas, consumo de sustancias, etc Dificultades en la adaptación
al cambio: llegada de un nuevo miembro de la familia, cambios de domicilio, pérdidas de trabajo, perdidas de un ser
querido. Patologías de algún miembro de la familia: desarrollo de enfermedades inhabilitantes o crónicas, tanto a
nivel físico como mental. Excesiva rigidez o permisividad: Gestión de normas muy estrictas o permisivas, querer
tener razón siempre coartando libertades de los otros miembros de la familia. Gestión de las tareas cotidianas:
asunción de responsabilidades en las tareas de la casa, gestión de la economía familiar Conflictos externos de los
hijos: problemas con los amigos, problemas en el colegio. Toma de decisiones: permitir decisiones o denegarlas a
algún miembro de la familia, no saber ceder. Faltas de respeto: gritos, insultos, agresiones físicas.

Da pena que los adres y madre desde a muy temprana edad dejan sus hijos a merced de la calle, ara que sea la
calle quien lo eduque, imagínese un niño desde muy temprana edad en las calle que esta le podría enseñar, hacer
delincuente, hacer mula de los demás y expuesto a todo los abuso existente, formándose este de tales males
imagines este individuo podrá ser un hombre de bien en el futuro……
Conclusión

El ser humano desde su creación ha sido un ente sociable, creado para vivir en sociedad, por tanto como ente sociable
necesita relacionarse y comunicarse con su semejanza para expresarles sus sentimientos y compartir sus emociones..
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org › wiki › Origen_del_hombre

 http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/32/origen-y-evolucion-del-ser-humano.pdf

 http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/32/origen-y-evolucion-del-ser-humano.pd

 https://es.wikipedia.org › wiki › Matrimonio_entre_personas_del_mismo_s...

 https://es.slideshare.net › GeidysValdezLiriano › familia-dominicana

 Martín López, E. (2000). Familia y sociedad. Madrid: Ediciones Rialp.

 Vázquez de Prada, Mercedes (2008). Historia de la familia contemporánea. Madrid: Ediciones Rialp.

 https://almomento.net › la-identidad-cultural-como-concepto

 https://www.oei.es › historico › cultura › cultura_desarrollo

 bioinformatica.uab.es › base › base › sitio=ensayosevolucion


Anexos
Tarea 8
Nombre:
Juan Carlos Santana Díaz

Matricula
201901107@p.uapa.edu.do

Asignatura
Antropología General

Facilitadora
Gladys Jiménez Furcal

Tarea VIII
08/12/2019
1. Resuma el significado y ponga ejemplos prácticos de los siguientes aspectos:

 Poligamia y Monogamia.
 Levirato y Sororato.
 Poliandria y Moliginia.
 Endogamia y Exogamia.
 Incesto.
 Matrimonio igualitario.

Poligamia

La poligamia es un tipo de matrimonio en el cual se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo
tiempo. Proviene del griego πολύς y γάμος "muchos matrimonios". Comprende tanto la poliginia como la poliandria

La poligamia no es aceptada, y de hecho es sancionada, por las doctrinas occidentales del derecho, que consideran la
monogamia (justamente lo contrario) como única opción matrimonial y familiar viable.
Ejemplo
Monogamia.

La monogamia es justamente lo opuesto a la poligamia, es decir, un matrimonio monógamo únicamente puede estar
conformado por dos individuos (tradicionalmente de sexos opuestos) en una relación estable, única y mutuamente
exclusiva.

Este es el principio vigente en las religiones occidentales como el catolicismo o el protestantismo y es, por ende, la única
forma de unión conyugal posible y reconocida por el Estado. La bigamia, de hecho, constituye un delito punible por ley
en la mayoría de los países.
Levirato

Es un tipo de matrimonio en el cual una mujer viuda que no ha tenido hijos se debe casar (obligatoriamente) con uno de
los hermanos de su fallecido esposo.

Para continuar la línea sucesoria y la descendencia familiar, el nombre del primer varón de esta nueva unión ha de ser el
mismo que el correspondiente al difunto, y heredará sus bienes.

El matrimonio por levirato se ha realizado en sociedades con fuerte estructura de clanes en los que se ha prohibido el
matrimonio exogámico, es decir fuera del clan. Ha sido tradicionalmente habitual en los
pueblos panyabíes, jats, israelitas, hunos (chinos xiongnu, hsiong-nu, etcétera), mongoles y tibetanos.

En esas circunstancias, perder el hijo suponía para las mujeres un destino problemático (yevamah sujeta al yibbum
según la ley del levirato).

Como otras etnias, los jefes eran polígamos y la calidad de jefe era hereditaria. Practicaban el «levirato» y el «soro
rato». El primero consiste en que al morir el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del
fallecido; el segundo, en que al casarse el varón, adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de
la novia.

En la sociedad korowai se encuentran las formas de levirato institucional y predominio de relaciones avunculares, así
como un tipo de relaciones para evitarse entre afinines.
Sororato

El sororato decreta el matrimonio del hombre con la hermana de su esposa muerta o, en la llamada poliginia sororal, con
las hermanas más jóvenes de la esposa a medida que alcanzan la madurez.
Algunas tribus amerindias practicaron la poliginia sororal en el s. XIX y continúa vigente entre los aborígenes
australianos. El Sororato o matrimonio sororal es una práctica que consiste en la unión matrimonial de un varón con todo
un conjunto de hermanas (denominándose en este caso muchas veces como poliginia sororal),[1] o bien, con una
hermana como su esposa

Como otras etnias, los jefes eran polígamos y la calidad de jefe era hereditaria. Practicaban el «levirato» y el «sororato».
El primero consiste en que al morir el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido; el
segundo, en que al casarse el varón, adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.
Poliandria

Poliandria comprende un vínculo matrimonial a partir del cual la mujer está unida a más de un hombre. Los conceptos
de matrimonio, familia o parentesco son esenciales para comprender la estructura de una sociedad. A lo largo de la
historia de la humanidad estos conceptos han ido acompañados de distintas formas de organización social y
la evolución de la idea de núcleo familiar es el elemento clave para entender los diferentes modelos sociales.
Poliginia

Es un concepto que se utiliza en la antropología, la zoología y la botánica. En el primer caso, el término se usa para
nombrar a la condición que se establece cuando un hombre tiene dos o más esposas de manera simultánea a poliginia,
en este sentido, es uno de los tipos de poligamia. Si es la mujer quien tiene dos o más esposos a la vez, se habla
de poliandria. Esto quiere decir que la poligamia puede concretarse como poliginia o como poliandria.

Para que exista la poliginia, el vínculo entre el hombre y sus mujeres debe estar institucionalizado. Los amoríos o las
aventuras eventuales que pueda tener un sujeto no constituyen un caso de poliginia.
La endogamia

Tratándose de matrimonios entre miembros del mismo grupo de parentesco, en muchas sociedades hay distinciones
que resultan desconocidas en las sociedades occidentales. Por ejemplo, no es raro que se distinga entre primos
paralelos y primos cruzados. Mientras en las sociedades occidentales y en otras se permite al matrimonio entre primos,
son muchas más las sociedades que prohíben este tipo de matrimonio. Otras sociedades no sólo aceptan el matrimonio
entre primos sino que, incluso, lo prefieren aunque, por lo general, en este caso, resulta preferido el matrimonio entre
primos cruzados.

No obstante, algunas sociedades conceden preferencia al matrimonio de primos paralelos como sucede en muchas
sociedades musulmanas. Parece ser, además, que el matrimonio entre primos como preferencia, en general, guarda
relación con sociedades de pequeña escala sometidas a profundas crisis de mortalidad, en las cuales se ponen en
marcha estrategias de supervivencia que convierten en preferente lo que antes, sencillamente, permitía.
Exogamia

La exogamia es la regla que determina la elección del cónyuge fuera del grupo de pertenencia, clan o tribu, con quienes
se tiene algún vínculo de parentesco o de sentimiento de unión.
El militar, político y escritor inglés, nacido en Portugal, George Grey observó en 1841 la costumbre en las tribus
australianas de elegir pareja en los miembros de una tribu diferente a la propia, que adoraran otro tótem, aunque es una
práctica seguida desde la Prehistoria especialmente entre las sociedades matriarcales.
Incesto

Se relaciona con el hecho de mantener una relación amorosa sexual con alguien del mismo miembro familiar o cercano
a ella. Entendiéndose como un tabú, o una perversión del ser humano, hoy en día aun en muchas sociedades,
civilizaciones y tribus aisladas se ve esta práctica para perpetuar la especie entre ellos. Es un tema que en la antigüedad
se menciona, desde la mitología griega, hasta pasajes bíblicos, siendo así la única forma de engendrar descendencia de
una tribu o de mujeres que no les era posible viajar a otras naciones para encontrar un esposo
Matrimonio igualitario

El matrimonio entre personas del mismo sexo, también conocido como matrimonio homosexual, matrimonio
igualitario o matrimonio gay, es la institución que reconoce legal o socialmente un matrimonio formado por dos varones,
dos mujeres, o eventualmente dos personas del mismo género, en aquellas culturas que reconocen más de
dos géneros.

Si bien los matrimonios entre personas del mismo sexo han existido en diversas culturas a lo largo del tiempo, como en
la Antigua Roma o en la provincia china de Fujian hasta el siglo XIX, la occidentalización del mundo llevó a su
desaparición en los siglos XIX y XX, volviendo a aparecer en el siglo XXI.1
2. Argumente el papel de la familia, como célula fundamental de la sociedad, basándose en la siguiente
afirmación del Papa Juan Pablo II: "La familia es la base de la sociedad En la familia se construye la identidad de
la persona, se protege su autonomía y es la base desde donde se proyecta en el ámbito social. Son los padres
quienes como primeros responsables de la educación de los niños, protegen su intimidad y promueven su
desarrollo con base en los Vd. y el sitio donde aprendemos los valores que nos guían toda la vida."

"El futuro depende, en gran parte, de la familia, lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad; su papel especialísimo
es el de contribuir eficazmente a un futuro de paz”.

Que toda familia del mundo pueda repetir con verdad lo que afirma el salmista: "Ved qué dulzura, qué delicia, convivir los
hermanos unidos” (Sal 133, 1).

"El matrimonio y la familia cristiana edifican la Iglesia. Los hijos son fruto precioso del matrimonio". (Familiares
Consortico 14, 16)
La acogida, el amor, la estima, el servicio múltiple y unitario –material, afectivo, educativo, espiritual– a cada niño que
viene a este mundo, debería constituir siempre una nota distintiva e irrenunciable de los cristianos, especialmente de las
familias cristianas; así los niños, a la vez que crecen "en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los
hombres", serán una preciosa ayuda para la edificación de la comunidad familiar para la misma santificación de los
padres. (Familiaris Consortio, 1981)

La familia es "base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían
durante toda su vida".
"Los padres tienen derechos y responsabilidades específicos en la educación y la formación de sus hijos en los valores
morales, especialmente en la dificíl edad de la adolescencia".

"Los padres de familia que tienen la responsabilidad de la educación humana y cristiana de los hijos, confiando también
en la ayuda experta de educadores y catequistas serios y bien formados".

"Ayudad a vuestros hijos a salir al encuentro de Jesús, para conocerlo mejor y para seguirlo, entre las tentaciones a las
que están continuamente expuestos, sobre el camino que lleva a la auténtica felicidad"

"La familia es para los creyentes una experiencia de camino, una aventura rica en sorpresas, pero abierta sobre todo a
la gran sorpresa de Dios, que viene siempre de modo nuevo a nuestra vida".

"El hombre es esencialmente un ser social; con mayor razón, se puede decir que es un ser familiar".
Tarea 9
Nombre:
Juan Carlos Santana Díaz

Matricula
201901107@p.uapa.edu.do

Asignatura
Antropología General

Facilitadora
Gladys Jiménez Furcal

Tarea IX
08/12/2019
Bienvenidos a una nueva semana de trabajo, en la que estudiaremos las siguientes temáticas:
Has un resumen conteniendo los siguientes
- Valores sociales y patrimoniales de la localidad y la nación.
- Creencias religiosas.
- Rituales y símbolos.
- Tabúes y mitos.
- Tradiciones y costumbres.

Valores sociales y patrimoniales,

La formación de valores es relevante para la sociedad, por lo que el presente documento se orienta plantear que
mediante el ejercicio con procesos cognitivos, informativos y vivenciales sobre valores sociales y valores patrimoniales,
a través de espacios formales y no formales, se promueva en los ciudadanos actitudes y cualidades para que
comprendan, determinen y tomen conciencia de las significación del patrimonio documental y, de esta manera,
usufructúen racionalmente tal conjunto de expresiones informativas.

Se presentan cuatro apartados: primero, conceptos sobre el patrimonio bibliográfico y documental; segundo; proceso
de formación de valores; tercero, valores sociales y valores patrimoniales; y cuarto, aspectos teóricos de una
educación sobre patrimonio documental.
Creencias religiosas,

Indican las pautas del comportamiento de acuerdo con la concepción que tienen del mundo, a los miembros de una
sociedad. Gran parte de la conducta de los integrantes de una sociedad está regida por las creencias y los valores
personales o sociales. Ej: respetar a los padres

Ritos y símbolos,

Bueno, entre los ritos y símbolos, son pocos los que conozco, si se refiere a símbolos, tenemos los símbolos patrios.

Y ritos, están el bautismo, y otros más.

Los seres humanos se comunican mediante símbolos, estos son el lenguaje oral, el lenguaje escrito y el lenguaje
corporal, que es el intercambio de mensajes a través de gestos y actitudes corporales. Ej.: hablar en quechua, aimara,
español, etc.

Tabúes y mitos,

Yo conozco muchos tabúes y mitos que abundan en mi localidad;

Ejemplo Lactancia

Lavarse la cabeza después de dar luz hay que esperar 41 dia

La lactancia siempre duele.


Si le cae leche de seno en la cara le salen pelotitas / bolitas de agua en la cara, si se limpia rápido no pasa nada.

Si se le da el calostro al niño le da diarrea.

Si da el seno acostado, el bebé puede morir aplastado o se le va la leche a los pulmones.

Tradiciones

Son las formas usuales de actuar en una sociedad. Se generan cuando las pautas de conducta de una cultura se repiten
y transmiten por generaciones sin que los integrantes de la sociedad las modifiquen pues las siguen y respetan. Ej: el
folclore, la medicina tradicional.

Costumbres

Son prácticas que la mayoría de personas de una sociedad realizan cotidianamente. Contienen implicaciones
significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad. Ej.: las formas de saludo entre las personas.

S-ar putea să vă placă și