Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
Cursos básicos 2016
Laboratorio de Física 102

Práctica No6
COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD
TÉRMICA

Docente: Ing. Febo Flores


Estudiante: Univ. Choque Chacon Paul Angel
Fecha de realización: 04 / 04 / 2016
Fecha de entrega: 11 / 01 / 2016
Coeficiente de conductividad térmica
1. OBJETIVOS.
 Encontrar el coeficiente de conductividad térmica por conducción “K” para diferentes
materiales.
2. INTRODUCCIÓN.
La Segunda Ley de la termodinámica tiene variadas connotaciones, entre ellas el hecho de
que si un cuerpo está a una temperatura mayor que otro, el primero cederá calor al segundo,
este proceso es conocido como transferencia o propagación del calor.
Existen tres formas en que el calor se propaga, éstas son:
Conducción
Radiación
Convección
En el presente experimento se estudiará la propiedad de los cuerpos para conducir calor por
conducción, la ecuación fundamental para evaluar este proceso la define Fourier con:

Dónde:
H: Flujo calorífico o ΔQ/Δt, cantidad de calor que se propaga por unidad de tiempo en [J/s] o
[W]
K : Coeficiente de conductividad térmica [W/mºC]
A: Área o sección por la cual se propaga el calor [m2]
dT/dx :Gradiente de temperatura (variación de temperatura en dirección de la propagación) en
[ºC/m]
El coeficiente de conductividad térmica “k” depende del material y es más elevado entre los
metales por tener éstos mayor cantidad de electrones libres. Idealmente un conductor
perfecto tiene k = ∞, mientras que un aislador perfecto k= 0. En el experimento se
determinará este coeficiente para diferentes materiales.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.
Después de haber mantenido las caras de la pared durante tiempo suficiente a las
temperaturas T1 y T2, se encuentra que la temperatura en los puntos interiores de la pared
disminuye uniformemente con la distancia, desde la cara caliente a la fría (representación
inferior de la figura 1). Sin embargo, en cada punto permanece constante la temperatura en
todo momento, se dice que la pared se halla en un estado estacionario, consecuentemente
el valor de flujo de calor H se hace constante también.
Integrando la ecuación (1), tenemos: (2)

En la práctica resulta difícil encontrar procesos de conducción en estado estacionario, pues


las temperaturas en los extremos de las láminas T2 y T1 respectivamente, no son constantes
están en permanente cambio y el gradiente de temperatura dT/dx tampoco llega a ser una
constante, por lo tanto en el experimento debe idearse la manera
de asegurar que los valores de T2 y T1 se mantengan fijos y así
aplicar directamente la ecuación (2). Afortunadamente, la
naturaleza brinda procesos físicos en los cuales, la temperatura
se mantiene constante, y éstos son los cambios de estado de la
materia, por ejemplo el agua mantiene su temperatura en 0 y
100ºC mientras cambia de sólido a líquido y de líquido a vapor
respectivamente, cuando el proceso se lleva a cabo a presión
atmosférica correspondiente a la del nivel del mar.
En esta figura, se muestra el concepto del
experimento a realizarse, si llamamos “pieza
de prueba” a la placa plana cuyo material
tiene un coeficiente de conductividad k que se
desea determinar.
Al colocar un hielo en proceso de
derretimiento en la parte superior de la pieza
de prueba y vapor de agua a presión
atmosférica en la parte inferior aseguramos
que T2 en A sea la temperatura de ebullición
del agua a la presión atmosférica donde se
realiza el experimento y T1 en B, la
temperatura de fusión del agua cuando éste
está derritiéndose también a presión
atmosférica.
Para grandes altitudes, la temperatura de
ebullición del agua se modifica sustancialmente, no así la temperatura de fusión de esta sustancia.

Por otra parte, el flujo de calor que recibe el hielo “H1 “proveniente del vapor y propagándose
por conducción a través de la pieza de prueba, coadyuva en el proceso de derretimiento del
hielo. Sin embargo, como se ve en la figura 4, el hielo no se derrite sólo con el flujo de calor
H1 que recibe a través de la pieza de prueba, sino también del medio circundante cuya
temperatura ambiente es mayor que la del hielo, como se aprecia en la figura, el hielo está
recibiendo flujo de calor H2 por radiación, convección y conducción del medio ambiente que
contribuye en el derretimiento del hielo.
Entonces se sabe que la cantidad de calor necesario para cambiar de fase hielo a liquido del
Q  FUSIÓN m t
agua está dado por dividiendo esta ecuación por se obtiene;
Q
 H  FUSIÓN m
t
, es el flujo de calor que recibe el hielo debido a la conducción por la
pieza de prueba.
H  FUSIÓN  m&T  m&2   3
Entonces queda:
Finalmente reemplazamos la ecuación de propagación de calor por conducción (2) en (3)
para obtener:

FUSIÓN L  m&T  m&2 


k  4
A  T2  T1 
dónde:
k: coeficiente de conductividad de la pieza de prueba
L: espesor de la pieza de prueba por la cual se propaga el calor por conducción
A: área de la base del hielo que está en contacto con la pieza de prueba
T2: temperatura de ebullición del agua en el lugar donde se realiza el experimento
T1: temperatura de fusión del agua si el hielo está en proceso de derretimiento
m&T
: Masa de hielo por unidad de tiempo que se derrite por el aporte de flujo calorífico
provenientes del medio ambiente más el que se gana a través de la pieza de prueba.
m&2
: Masa de hielo por unidad de tiempo que se derrite por el flujo de calor que gana del
medio ambiente.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
4.1. Materiales
 Caja receptora de vapor con los siguientes accesorios:
 Niples de conexión para manguera (para introducir y evacuar vapor de agua).
 Apertura en la parte superior (para que el vapor entre en contacto con la pieza de prueba).
 Plaquitas de sujeción (para sostener la pieza de prueba).
 Soporte base (para sostener a la caja receptora con inclinación para evacuar hielo derretido).
 Generador de vapor con manguera para conexión a los niples de la caja receptora de vapor.

 Recipiente para verter el hielo derretido


 Balanza (para determinar la masa de hielo derretido).
 Piezas de prueba con revestimiento impermeable y apoyos para el bloque de hielo.
 Cronómetro
 Cilindros de hielo a 0ºC (proceso de derretimiento)
 Vernier (para medida del diámetro de cilindro en su base)

4.2. FLUJO DE CALOR ENTREGADO POR EL MEDIO AMBIENTE AL HIELO “m2”


 Extraer el bloque de hielo con su molde del refrigerador y dejarlo al ambiente para que la
temperatura del mismo suba a la de cambio de estado, es decir que el hielo empiece a
derretirse.
 Monte la pieza de prueba sobre la caja receptora de vapor.
 Extraer el hielo de su molde y colocarlo sobre la pieza de prueba como se muestra en la
figura 5, pero sin introducir todavía vapor a la caja receptora.
 Introducir el recipiente para verter el hielo derretido, simultáneamente registre inicio con el
cronómetro, esperar derretimiento de hielo por aproximadamente 10 minutos y retirar el
recipiente con el líquido vertido.
 Pesar el agua vertida ΔW2, registrando el intervalo de tiempo Δt2. Recuérdese que: Δm2 =
ΔW2 / g.
 Nótese que este procedimiento se realiza una sola vez.

4.3. FLUJO DE CALOR ENTREGADO POR EL MEDIO AMBIENTE MÁS EL PROPORCIONADO POR
EL VAPOR A TRAVÉS DE LA PIEZA DE PRUEBA “mT”
 Calentar agua en el generador de vapor.
 Introducir vapor producido por el generador en la caja receptora como se muestra en la
figura 5. Debe hacer uso de mangueritas conectadas en los niples.
 Verificar que la superficie inferior del cilindro de hielo esté plana para hacer buen contacto
con la superficie de la pieza de prueba.
 Registrar el material de la pieza de prueba.
 Medir el diámetro de la base del cilindro de hielo “d1”.
 Introducir el recipiente para verter el hielo derretido, simultáneamente registre inicio con el
cronómetro, esperar derretimiento de hielo durante 5 a 10 minutos y retirar el recipiente
con el líquido vertido.
 Pesar el agua vertida ΔWT, registrando el intervalo de tiempo ΔtT.
 Medir el diámetro de la base del cilindro de hielo “d2”.
 Repetir el proceso para otras piezas de prueba desde el paso 4 de esta última parte.

5. CALCULOS.
DATOS EXPERIMENTALES

Material Tiemp Masa del Diámetro Diámetro Espesor del


o agua inicial final material[m]
t(T)[s] m(T)[kg] d(1)[m] d(2)[m]
VIDRIO 480 0,0248 0,07572 0,07512 0,00572
CARTÓN 480 0,0263 0,07512 0,07126 0,0065
PRENSADO
VENESTA 480 0,0207 0,06828 0,06782 0,0068
PLÁSTICO 480 0,0336 0,07534 0,06828 0,00642
YESO 480 0,0239 0,07126 0,07134 0,00992

FUSIÓN  3.33*105[J / kg]


T2  273º K
T fusión  361.2º K
m2  0.0148[kg ]
t2  600[ s ]

m2
m&2 
m&2 t2
 Determinamos mediante la siguiente ecuación.
0.0148
m&2   2, 47 E  05[kg / s]
600
Entonces

mT
m&T 
m&T tT
 Para determinar formulamos la siguiente tabla y aplicamos la ecuación:

Material Tiempo Masa del agua Formula Flujo másico


t(T)[s] m(T)[kg] M(T)[kg/s]
Vidrio 480 0,0248 5,17E-05
Cartón 480 0,0263 5,48E-05
Prensado
Venesta 480 0,0207 4,31E-05
Plástico 480 0,0336 mT 7,00E-05
Yeso 480 0,0239 m&T  4,98E-05
t T

 Ahora se determinara el área promedio de contacto que tenía el hielo de forma cilíndrica con la
pieza de prueba.

Material Diámetro Diámetro Formula Área


inicial final promedio
d(1)[m] d(2)[m] [m2]
Vidrio 0,07572 0,07512 0.00447
2
Cartón 0,07512 0,07126   d d 0.00421
Prensado A   1 2
Venesta 0,06828 0,06782 4 2  0.00364
Plástico 0,07534 0,06828 0.00405
Yeso 0,07126 0,07134 0.00399

 Ahora determinamos el coeficiente de conductividad térmica para cada material utilizando la


ecuación (4) y también extraemos todos los datos experimentales determinados anteriormente.

Materi Espesor Flujo Área Formula Coeficiente de


al del másico prome conductividad
material M(T) dio térmica (K)
[mm] [kg/s] [m2] [Watts/m0k]
Vidrio 0,00572 5,17E-05 0,0044 0,13052
7
Cartón 0,00650 5,48E-05 0,0042  333000  L m&  2, 47 *105 0,17572
Prensa
do
1 k
A  88.2 
 T 
Venest 0,00680 4,31E-05 0,0036 0,13030
a 4
Plástic 0,00642 7,00E-05 0,0040 0,27131
o 5
Yeso 0,00992 4,98E-05 0,0038 0,24585
3

6. CONCLUCIONES.
 En esta práctica se pudo observar que los materiales que transportan calor de un extremo a
otro depende directamente del coeficiente de conductividad térmica lo cual define que tan
rápido conduce calor un material en un determinado intervalo de tiempo, con los resultados
obtenidos en la práctica observamos cómo algunos materiales como el vidrio, cartón prensado
y venesta tienen casi el mismo coeficiente de conductividad térmica ósea conducen casi una
misma calor en casi un mismo intervalo de tiempo, pero en los materiales como el yeso y
plástico se obtuvieron resultados poco parecidos a los anteriores dichos, ósea comparando los
coeficientes estos materiales son menos aisladores de calor que los otros tres.
7. OBSERVACIONES.
FUSIÓN Tebullición T fusión

Los siguientes datos: ; ; fueron extraídos del libro- “Química general
QMC100” del ing. Leonardo G. Coronel Rodríguez.
 Observando los resultados si se podría validar el experimento por la diferencia de resultados
obtenidos en cada material.
8. BIBLIOGRAFIA.
 “Química general QMC100” de ing. Leonardo G. Coronel Rodríguez.
 Física para ciencias e ingeniería de Sears-Jewett
 Guía de laboratorio de FIS-102 de Ing. Febo Flores

CUESTIONARIO
1. Si se empleara el hielo con su molde en el experimento, la ganancia de calor por
radiación disminuiría puesto que el molde es de color blanco, sin embargo las
ganancias por conducción suben ya que el material plástico del molde tiene un k
mayor que del aire, en suma: ¿Cómo cree usted que el hielo ganará menos flujo de
calor del entorno?, ¿con el molde o sin él?
R. la cantidad de calor se conserva por ser el molde de color blanco.

2. ¿Por qué se recomienda que la superficie inferior del cilindro de hielo esté
totalmente plana al momento de apoyar éste sobre la pieza de prueba para hallar su
k?
R Porque si la región de contacto entre el hielo y la pieza de prueba es irregular esto
afectaría mucho el valor de K, siendo esta región el Área de contacto por el cual se
propaga el calor conducido, un dato muy importante en el cálculo de K.

3. Indique ¿qué características en cuanto a su conductividad térmica y espesor debe


cumplir el recubrimiento impermeable de las piezas de prueba para añadir el menor
error sistemático posible? Sugerencia: Realice interpretación de la ecuación (5). Si
no se empleara el revestimiento impermeable en las piezas de pruebas, ¿se
cometería menor error sistemático?, note que la impermeabilización impide que la
pieza de prueba se humedezca debido al agua del hielo derretido y el condensado
del vapor.
R. para que exista menor error sistemático el revestimiento impermeable tendría que tener
una resistencia térmica muy pequeña por lo que el espesor de este materia tendría que ser
lo más mínimo posible, y su conductividad tendría que tener valores K>1 ósea tendría que
ser un material de aislamiento de calor mínimo para no tratar de perder flujo de calor del
medio.
Si no se utilizaría este material impermeable si se cometería error sistemático, ya que el
hielo al derretirse humedecería la pieza de prueba y alteraría el calor transmitido del hielo
a la pieza de prueba.

4. ¿Cree usted que el tiempo en que el sistema llega a su régimen permanente o estado
estacionario depende de la capacidad calorífica y masa del cuerpo?, explique.
R. No, por conducción de calor para que el sistema llegue estado estacionario en la
naturaleza depende de las dimensiones del cuerpo, y su coeficiente de conductividad
térmica.

5. ¿Considera necesario el empleo de algún instrumento de medida de temperatura


para verificar que el hielo está en proceso de derretimiento?
R. no se es tan requerido un instrumento así porque en el cabio de fase que manifiesta el
hielo se lo puede verificar visualmente.

6. Si en vez de hielo a 0ºC se empleara hielo a –5ºC, ¿qué errores se estarían


cometiendo?. Así como el hielo puede estar a una temperatura menor a 0ºC, podría
el vapor de agua encontrarse a temperaturas mayores? dígase por ejemplo 120ºC.
R. En esta práctica se utiliza la temperatura de fusión y ebullición del agua porque son
procesos que mantienen constante su temperatura, si se utilizara esto en otra temperatura
esta cambiaria, entonces se cometería un error fortuito.

7. Compare los promedios de k obtenidos en el experimento con referenciales


obtenidos de tablas de materiales. Calcule el error porcentual.
R. Los valores referenciales de tablas se obtuvieron mediante la web, en algunos casos se
obtuvieron intervalos por lo que en estos casos solo se verá si el valor obtenido
experimentalmente pertenece a este intervalo.

Material K(obtenidos) K(de tablas) Error


porcentual[%]
Vidrio 0,13052 0,81 83,89
Cartón 0,17572 0,14-0,35 aceptable
prensado
Venesta 0,13030 0,13-0,17 aceptable
Plástico 0,27131 0,157 72,81
Yeso 0,24585 0,22-0,58 aceptable

8. ¿Cuál será la temperatura en el medio de los dos extremos (L/2) de la pieza de


prueba, cuando el gradiente de temperatura está en régimen permanente?
R. la temperatura es igual en ambos lados.

9. Al derretirse el hielo, la forma geométrica original de cilindro se torna en la de un


cono truncado, ¿influye esto en el resultado?
R. lo único que afecta esta alteración es el área de la base del cilindro, ya que este es un
dato importante para determinar K se toma en cuenta el promedio entre el entre el área
antes del proceso y el área después del proceso.
10. ¿Influye la variación de la temperatura ambiente durante el desarrollo del
experimento?
R. Si. Sabemos que por conductividad, radiación, convección. Provenientes del la
naturaleza alteran la propagación de calor a un cuerpo.

S-ar putea să vă placă și