Sunteți pe pagina 1din 44

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNO FETAL
MATERNIDAD “CONCEPCIÓN PALACIOS”

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA:


ANÁLISIS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS
Trabajo Especial de Grado que se presenta
para optar al título de Especialista en Medicina Materno Fetal

María Cecilia Rojas Villavicencio


Reinaldo Andree Valero Rangel

Tutor: Carlos Cabrera Lozada

Caracas, abril de 2016


____________________________
Dr. Carlos Cabrera Lozada
Tutor

____________________________
Dra. Luanys Rivera
Coordinadora del Curso de Especialización
en Medicina Materno Fetal

_____________________________
Dr. Carlos Cabrera Lozada
Director del Curso de Especialización
en Medicina Materno Fetal
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 2
MÉTODOS 19
RESULTADOS 21
DISCUSIÓN 23
REFERENCIAS 28
ANEXOS 32
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA: ANÁLISIS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS DE ADULTOS
María Cecilia Rojas Villavicencio, C.I. 15.152.523. Sexo:Femenino, E-mail:
mceci5dr@hotmail.com. Telf.(0424)226.03.60.Dirección: Maternidad Concepción
Palacios.Caracas. Curso de Especialización en Medicina Materno Fetal.
Reinaldo Andree Valero Rangel, C.I. 14.588.107. Sexo: Masculino,E-mail:
valero_59@hotmail.com. Telf. (0414)738.18.70.Dirección: Maternidad Concepción
Palacios.Curso de Especialización en Medicina Materno Fetal.
Tutor: Carlos Cabrera Lozada, C.I. 3.984.101. Sexo: Masculino,E-mail:
cesarea@cantv.net. Telf. (0414)320.84.93/(0412)237.27.32.Dirección: Maternidad
Concepción Palacios.Especialización en Medicina Materno Fetal.
RESUMEN
Antecedente: La Morbilidad Materna Extrema (MME), según la Federación
Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), es la
expresión de complicaciones graves que ocurren durante el embarazo, parto y
puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer o requiere de atención inmediata con
el fin de evitar la muerte. Objetivo: analizarla morbilidad materna extrema en gestantes
y puérperas ingresadas en launidad de cuidados Intensivos. Método: Se realizó
unestudio de casos descriptivo y analítico, transversal enla Maternidad “Concepción
Palacios” durante el período comprendido entre enero de 2011 y diciembre 2014, donde
se incluyeron todas las pacientes con criterio de morbilidad materna extrema de
cualquier edad. Resultados: Fueron estudiadas 279 pacientes con MME
–90,3 % gestantes y 9,6 % puérperas–, cuya moda para la edad fue de 23 años y una
edad promedio de 27 ± 7,52 años; la edad gestacional fue menor que 31 semanas enel
45,6 % de las embarazadas. El promedio de estancia en la UCI fue 6,2 ± 3,6 días. Las
causas más frecuentes de MME fueron los trastornos hipertensivos del embarazo
(44,4 %), S. HELLP (22,9 %), y hemorragia peri y posnatal (19,7 %); mientras esta
última fue la primera causa de mortalidad.Conclusiones: En la actualidad la MME es un
problema de salud pública que merece prevención, atención y vigilancia, a los fines de
lograr la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal, lo que significa un
verdadero reto obstétrico para mejorar la salud materno fetal.
Palabras Clave: Morbilidad materna extrema:Epidemiología.
ABSTRACT
Background: MaternalMorbidityExtreme(MME), according to the American Federation
ofSocietiesof Obstetrics andGynecology (FLASOG), is the expressionof serious
complicationsthat occurduring pregnancy,childbirth and postpartum, which threatens
thelife of the womanor requiresimmediate attentionin order toavoid death.Objective:
analyzethe frequencyand morbidity inpregnant and postpartum womenadmitted
totheintensive care unit.Methods: Adescriptive and analyticalstudy, transversal cases
was done atMaternity"Concepción Palacios". It is held duringthe period
betweenJanuary 2011 andDecember 2014, where all patients withextremematernal
morbiditycriteriaof any agewere included.Results: 279 patients with MME were studied
–90.3 % pregnant women and 9.6 % postpartum women– which statistical mode for
age was 23 years and media age was 27 ± 7.52 years: gestational age was less than
31 weeks in 45.6 % of pregnant women. The media time of staying in intensive care
unit was 6.2 ± 3.6 days. The more frequently causes of MME were hypertensive
disorders of pregnancy (44.4 %), HELLP syndrome (22.9 %), and postpartum and
perinatal hemorrhage (19.7 % ), while that last was the first mortality cause.
Conclusions: At today MME is a public health problem that needs prevention,
attention and surveillance to get diminish of maternal and perinatal morbi-mortality,
what meaning a real obstetric challenge to obtain better maternal and fetus health.
Keywords: Extreme maternal morbidity;Epidemiology.

1
INTRODUCCIÓN
El embarazo se puede definir, de manera general,como el período comprendido
desde la concepción hasta el final de la gestación, el cual culmina con elparto; y por
lo tanto, es un estado natural en la vida de la mujer; sin embargo, puede
acompañarse de complicacionesasociadas a patologías propias o a factores
externos,las cuales influyen directamente alterando el feliz término de la gestación, lo
cual, en el caso que ocurra la pérdida de la madre, pasa de ser uninconveniente a
ser una tragedia humana.
La Morbilidad Materna Extrema (MME) es no solo un problema de salud pública,
sino también una desgracia que afectaa la familia y a lasociedad en su totalidad,es
un fenómeno que tiene causas relacionadas con la paciente en sí, el embarazo y el
sistema de salud que la atiende,la dificultad para cubrir por completo las diferentes
dimensiones del desempeño de los servicios de salud ha obligado a los
investigadores a recurrir al uso de indicadores que faciliten la evaluación.(1) Entre los
factores que inciden en el desempeño de los servicios de salud se han destacado el
acceso y la utilización(2, 3). El término “acceso” suele relacionarse con factores
relativos a la oferta de servicios, mientras que la “utilización” acostumbra a referirse a
las características particulares del individuo que interviene en el proceso de atención,
incluida la pertinencia y la calidad de los servicios recibidos; es por esto que dicha
situaciónpromueve la realización de una evaluación integral, así como la
determinación con resultados de la misma, asignación de recursos, ampliación y
mejora de las políticas de servicios de salud.(3)
Colombia es el país pionero en Suramérica en el estudio de MME, el Ministerio de
Salud de ese país realizó durante el período comprendido entre 1997-2006, una
revisión sobre esta patología,identificaron como causas directas las siguientes
complicaciones: trastornos hipertensivos (45 %), hemorragia peri y postparto(26,8 %),
aborto y sus complicaciones (10,2 %) ylas causas infecciosas que representaron el
7 %del total de los casos estudiados.(4)Motivado por estas cifras se hace
imprescindible,por parte del personal de salud, la consideraciónde conocer aquellas
complicaciones obstétricas que ponen en riesgo la vida de la embarazada,las
cualesrequieren de una intervención médica urgente a fin de prevenir la muerte, donde

2
no sólo deben ser evaluadaslas condiciones individuales de la mujer, sino también la
calidad de los servicios médicos, elcontexto cultural y social.(3, 4)
Pese a la importancia creciente de la MME, aún existen importantes lagunas de
conocimiento sobre su dinámica y la influencia que ejercen las condiciones sociales y
los sistemas de salud en el proceso reproductivo.(4) Aunque el embarazo puede ser
un eventoprogramado, o no serlo, es importantecontar con la consulta
preconcepcional y el control prenatal, pues la identificación de riesgos previos a la
concepciónprevendría una mayor exposición a las complicaciones obstétricas
potencialmente identificables con los programas de planificación, específicamente en
poblaciones susceptibles.(5)
No se puede hablar de MME, dejando de ladola muerte materna,porque es un
indicadorrelacionado con el desarrollo de los pueblos en términos de accesibilidad,
calidad global de atención en salud y trato igualitario entre hombres y mujeres.Se define
entonces la MME como el riesgo al cual se someten las pacientes que se encuentran en
gestación y, por lo tanto, corresponden a uno de los indicadores más sensibles de
evaluación de calidad de los procesos de atención obstétrica y perinatal.(2, 6)
La mortalidad materna y perinatal ha sido históricamente más elevada en los
países en vías de desarrollo, es una expresión de las brechas de desigualdad en el
acceso a los servicios de salud y pone en evidencia las condiciones de dichos
serviciosque afectan a la población mundial.La falta de capacidad de respuesta
institucional y del sistema de salud en general, representan un obstáculo en la eficacia
y efectividad de los planes parala atención brindada al binomio madre-hijo.(7)

Planteamiento y Delimitación del Problema


La MMEes definida por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
como una complicación grave durante el embarazo, parto o puerperio, la cualpone en
riesgo la vida de la mujer o requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la
muerte.(8)Demanda de una atención inmediata debido a cualquier causa relacionada
con el embarazo oya sea agravada por el mismo, o con su atención, pero no por
causas accidentales ni incidentales.(9) La MME resulta significativa en adolescentes y
mujeres mayores 40 años, quienes pueden presentar algunos trastornos

3
caracterizados por problemas relativos a la comorbilidad, como lahipertensión arterial
por la incidencia de factores cardiovasculares, las cuales sedefinen como
preeclampsia y eclampsia que se acompaña dealteraciones secundarias posteriores.
Por esta razón,la MME se ha convertido en una situación de importancia médica a
nivel mundialque afecta directamente a la célula fundamental de la sociedad: la
familia.
Por estos motivos se decidió realizar una investigación retrospectiva durante el
período comprendido entrelos años 2011 al 2014 del total de pacientes ingresadas a
la unidad de cuidados intensivosde adultos de la MCP para conocerlas principales
causas de complicación durante la gestación, parto y puerperio.

Justificación e importancia
La mortalidad materna es el pico del iceberg, ya que por cada muerte materna se
estima que hay de 20 a 30 mujeres que sufren morbilidad materna extrema. Cada caso
de morbilidad materna extrema, al igual que la muerte materna, tiene una historia que
contar y puede indicarnos los factores desencadenantes del problema.(4, 8)
Las gestantes sufren de enfermedades de corto y de largo plazos, relacionadas con
el embarazo, parto y puerperio. Se estima que la prevalencia de pacientes obstétricas
con MMEvaría entre 0,04 % y 10,61 %.(5-7) No obstante, la prevalencia real de
pacientes es difícil de estimar, pues ésta varía dependiendo de los criterios usados
para la definición de los casos y de las características de las poblaciones estudiadas.(4)
Las complicaciones de salud durante el embarazo y el parto son responsables del
18 % de la carga global de enfermedad de las mujeres entre los 15 y 44 años de
edad en el mundo entero. Tienen además un serio impacto sobre la salud de los
recién nacidos.(4, 5)
Los hijos de madres que fallecen por problemas relacionados con el embarazo,
parto o puerperio tienen 10 veces más riesgo de morir que los recién nacidos de
madres que sobreviven. Las causas de muertes directas principales para la mujer
embarazada fueron: trastorno hipertensivo del embarazo en 20,4 %,
hemorragiapostparto en 19 %, otras complicaciones del embarazo, parto y puerperio
en 31,9 % y sepsis en 4,1 %. (10)

4
Dentro de esta secuencia, un embarazo puede ser considerado como no
complicado (morbilidad), severamente complicado (morbilidad grave) o como una
complicación que amenaza la vida de la gestante. En esta última condición, las
mujeres se pueden recuperar, presentar incapacidad temporal, permanente o morir.
Aquellas gestantes que sobrevivierona una complicación que amenazaba su vida son
consideradas como casos de morbilidad extrema.Por lo tanto, no hay una definición
universalmente aplicable que dependa de las características de la atención, las
cuales pueden variar de una región a otra, de acuerdo asu nivel de desarrollo. Lo
importante es que el concepto aplicado sea apropiado a las circunstancias locales,
de tal manera que permita implementar acciones orientadas a mejorar el cuidado
materno acorde a sus posibilidades.(11-13)

Antecedentes
La mortalidad materna ha sido utilizada como una herramienta de medición y
como una formade vigilar la atención de la mujer embarazada, a través delos
años.Según el informe realizado durante la Conferencia Internacional sobre la
Población y Desarrollo en El Cairo en 1994(14), la OMS calculó que por cada muerte
materna en Latinoamérica, 135 mujeres presentan enfermedades relacionadas con la
gestación, y aproximadamente 30 mujeres quedan con secuelas graves relacionadas
con las mismas, mientras que la mayoría de las muertes maternas ocurren después
del parto, generalmente durante las primeras veinticuatro (24) horas siguientes.(9, 15)
Otros países, como Escocia, dentro del Servicio Nacional de Salud
(NationalHealthService –NHS–) desarrolló un sistema de identificación y evaluación de
casos de MME,el cual identifica en la metodología de análisis las buenas prácticas
para afianzarlas, e igualmente los cuidados sub-estandarizados (recurrentes o nuevos)
para superarlos.(16, 17) En Inglaterra funciona dentro del
UnitedKingdomObstetricSurveillanceSystem (UKOSS) (Sistema de Vigilancia
Obstétrica del Reino Unido) una estrategia que va más allá de prevenir la muerte
materna para mejorar la calidad del cuidado materno a través del estudio nacional de
morbilidad materna. Se basa en la identificación de estrategias de manejo para
morbilidades graves y desarrollo de recomendaciones para la práctica y provisión de

5
servicios basados en evidencia.(16, 18)
En Canadá se promueve el Canadian StakeholderstoImprove Maternal Morbidity
and MortalitySurveillanceNation Wide (Sistema de Vigilancia que integra a todos los
involucrados en el proceso de la maternidad en la vigilancia de la morbilidad y
mortalidad materna), que brinda respuesta inmediata óptima con rápido acceso a las
unidades de cuidados Intensivos a la madre detectada con complicaciones que
amenazan su vida, midiendo el tiempo en detalle, mientras se califica la respuesta de
la atención.(19)
En África se implementó la West AfricaNear missAudit Network (Red para la
Auditoria en Morbilidad Materna en África Oriental)(20) y Nigeria avanzó en la
implementación de un sistema de vigilancia nacional, donde ingresa información de
los hospitales de tercer nivel de atención, lo cualse ha reconocido porhabertraído
como consecuencia una disminución de la mortalidad materna.(21, 22)
A partir del año 2006, la FLASOG con el apoyo de OMS-OPS-CLAP, ha venido
promoviendo la iniciativa de la vigilancia de los eventos que amenazan
potencialmente la vida de la mujer gestante en Latinoamérica, para lo cual estimuló
reuniones de consenso que permitieron establecer la denominación del evento como
MME, y concertar los criterios para la identificación de casos.(8)
Con base en estos consensos se definió una metodología que fue implementada a
nivel centroamericano por la Federación Centroamericana de Sociedades de
Obstetricia y Ginecología (FECASOG), aplicada en 16 hospitales de 6 países de
Centroamérica, y a nivel latinoamericano por FLASOG, aplicada en 19 hospitales de
9 países del área incluyendo Colombia.(23)
En Brasil se estudió el puntaje para calificar los criterios de severidad de la MME,y
fue implementada la red para la vigilancia de la morbilidad que potencialmente
amenaza la vida.En cuanto a los sistemas de vigilancia que han sido
implementados,Brasil es el país que hasta la fecha tiene más reportes de madres con
MME.(21-23)
En Perú la estrategia se realiza desde el Instituto Nacional de Salud de Perú(24, 25),
como el segundo país en el número de registros reportados en MME, donde se
encuentran con mayor frecuencia la hemorragia (60 % de los casos) y trastornos

6
hipertensivos (40 % de los casos), el 53 % de los recién nacidos fueron pre-término y
16 % tuvo muerte fetal, se obtuvo una incidencia de 11,2 madres con MME por cada
1.000 nacidos vivos, la razón de morbilidad materna extrema/muertes fue de 29,1 y
el índice de mortalidad fue de 7,7 %.(24)
En Cuba se describen las condiciones de las gestantes adolescentes críticamente
enfermas atendidas en la UCI y los hallazgos en madres con MME;es en La Habana,
donde se encuentra unamayor frecuencia de madres con riesgos pre gestacionales,
los cuales consisten en: edades extremas (43 %), malnutrición (26 %), hábitos
tóxicos e ITS (ambas con el 10,9 %) y en los riesgos maternos se
encontróhipertensión (41,3 %), diabetes, asma e infección urinaria (cada una con 13
%) y anemia (8,7 %).(25, 26)
La vigilancia epidemiológica de la MME es una de las estrategias propuestas
dentro de las acciones regionales de OPS/OMS para mejorar la salud materna y
lograr reducir la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes en el año 2015,
como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
La primera publicación del tema en Colombia fue la revisión de casos de MME en
la clínica Rafael Uribe de Cali entre los años 2003 y 2006, en ese período la clínica
atendió 6782 partos, y encontraron 32 casos que cumplían los criterios de
preeclampsia severa, síndromeHELLP, eclampsia, hemorragia severa, requerimiento
de histerectomía, ingreso a UCI, ruptura uterina, sepsis, edema pulmonar y ruptura
hepática.(14)
En el año 2010, en Colombia fueron integradas las acciones adelantadas por el
Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS) con el
fin de unificar los esfuerzos en la vigilancia y control de la MME como una estrategia
prioritaria para contribuir con la reducción de la mortalidad materna evitable en
Colombia. Se acordó que la estrategia sería operada por el INS en cumplimiento de
sus competencias, y se estableció la definición de caso y criterios de inclusión, los
cuales serán los definidos por la FLASOG 2006,así como también los indicadores a
aplicar.(14)
En el año 2011 se inició el piloto de la construcción del proceso de vigilancia en salud
pública (VSP) de la MME por el INS en las entidades territoriales de Huila, Cartagena,

7
Bogotá, Caldas, Meta, Nariño, Santander y Valle y se realizan ajustes con base en el
análisis de la información reportada y en los aportes de las entidades territoriales;
posteriormente en el año 2012 se entrega el protocolo de VSP MME por parte del INS a
la totalidad de las entidades territoriales y se da inicio al proceso de vigilancia.(27)
En el año 2012 se notificaron 4692 casos de madres complicadas con MME, la
mayoría de ellas fueron notificadas en el último trimestre del año, sobresalen en los
hallazgos las dificultades en el acceso a la complejidad de atención requerida: 30 %
de mujeres con más de 3 criterios de severidad no lograron acceso a UCI, situación
más crítica para mujeres del área rural de las cuales no accedieron el 51 %. Las
patologías que más afectaron a madres con MME fueron los trastornoshipertensivos
y hemorragia del 2do y 3er trimestre; no dejan de ser menos importante causas
menos frecuentes como la sepsis respiratoria, que fue mucho más letal, donde por
cada 10 madres complicadas por MME con sepsis respiratoria murieron 3; se
enfatiza la necesidad de atención preconcepcional, ya que por cada 10 madres que
fallecieron con MME una presentaba enfermedades preexistentes como cáncer,
autoinmunes, hemoglobinopatías, entre otras.(10, 27)
La mortalidad materna constituye un problema de salud pública a nivel mundial, y
es considerada un importante indicador de desarrollo social al evaluar la calidad del
control prenatal, atención del parto y acceso a centros de salud; se estima que cada
año ocurren aproximadamente 600 000 muertes maternas en el mundo
entero.Dentro delas causas principales se encuentranlos trastornos hipertensivos
durante el embarazo, la sepsis y la hemorragia postparto que determinan el aumento
del tiempo de estancia hospitalaria, la estadía en la unidad de terapia intensiva, el
uso de los servicios auxiliares, con el consiguiente incremento en loscostos sociales,
familiares e institucionales.(3-5, 20-28)
En cuanto a la hipertensión inducida por el embarazo, es la principal causa de
muerte materna en los países en vías de desarrollo;mientras quea nivel
mundialocasiona 630 000 muertes anuales. La mortalidad materna por eclampsia
fluctúa entre 0 % y 13,2 % y constituye un factor de riesgo que incrementa las
muertes maternas en los países desarrollados hasta en un 10 %.(29, 30)
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de la

8
República Mexicana, en el 2009 se registraron 1281 muertes durante el tiempo de
gestación, parto y puerperio en mujeres entre 15 y 34 años de edad,lo que
representóla tercera causa de mortalidad.
En Venezuela se presentó el mayor número de muertes maternas en el rango de
edadesentre los 20 - 25 años con el 33,33 %, el 51,85 % de ellaseran II ó III gestas
para el momento de la muerte.(10)Tomando en cuenta que,durante la década de los
ochenta fue el decenio en que se midió la mortalidad materna, y en los años noventa
se midió la morbilidad materna, se considera que éste debe ser el momento de medir
los logros alcanzados luego de la aplicación de los distintos programas a nivel mundial,
incluyendo a los países subdesarrollados, especialmente de Latinoamérica. Conbase
en los resultados positivos obtenidos en países como Colombia yPerú, se espera que
este modelo pueda seguir propagándose en un futuro inmediato en los centros de
salud de Venezuela, para brindar de esta forma una mejor atención del binomio
madre-feto.(20)
Una revisión de la información sobre muertes maternas durante el período
comprendido entre 1987 y 2001 demuestra que el mayor número de muertes
maternas fue debido a complicaciones durante el embarazo (65,66 %),
complicaciones durante el puerperio (14,46 %) y complicaciones durante el trabajo
de parto (11,94 %).(15)
Asimismo,para el año 2005, según la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), Venezuela reportó una mortalidad materna de 59,9 fallecidas por cada
100 000 nacidos vivos registrados, y el 28,6 % fue representado por los trastornos
hipertensivos del embarazo, por lo que viene a ser la primera causa de muerte
materna a nivel nacional.(31)
En muchas ocasiones, las estadísticas oficiales no revelan la magnitud del
problema, en determinados países, se estima que las tasas de mortalidad materna
pueden ser entre un 25 % y un 80 % superior a las cifras comunicadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia (FIGO).(30,32)
En un estudio realizado en la Maternidad “Concepción Palacios” entre los años
1982 - 1991,la tasa de mortalidad materna promedio fue de 162,2 por 100 000

9
nacidos vivos, representando la hipertensión inducida por el embarazo el 28,3 %.(33)
En el Hospital Universitario de Los Andes, la tasa de mortalidad materna global fue
de 97,11 por 100 000 nacidos vivos y la principal causa de muerte fueron los
trastornos hipertensivos del embarazo con un 39,60 %.(34)
Años más tarde con referenciade nuevo a untrabajo sobreMortalidad Materna en
la Maternidad “ConcepciónPalacios”: 2009 - 2013se observa que la misma aumentó
de 58,9 a 60,5 por cada 100 000 nacidos vivos registrados y para el 2007 se redujo a
56,8 por cada 100 000 nacidos vivos registrados, mientras persistió una elevada
razón de mortalidad materna(10, 11) Se considera además,que en dicha Maternidades
uno de los principales centros de atención obstétrica a nivel nacional con una
frecuencia anual en promedio de 8.256 nacidos vivos durante los años 2009 -
2013.En consecuencia, debido a las cifras que se han manejado demuerte materna
en varios períodos, la Maternidad ha sido objeto de estudio en donde se reportó
entre ellos elprimero correspondiente a los años 1939 - 1974(10), y la última
publicación del 2014realizada durante los años 2009 - 2013con una razón de
mortalidad materna de 159,78 por 100 000 nacidos vivos con predominio de
trastornos hipertensivos del embarazo. En vista de que la evolución de las razones
de mortalidad materna permiten la evaluación del sistema de salud y su ejecución, se
hace el análisis de lo ocurrido con las muertes maternas durante el quinquenio 2009 -
2013, conel fin de promover la salud de la mujer en edad reproductiva, y
específicamente durante la etapa prenatal, parto y puerperio.(10)
Con los resultados obtenidos en el trabajo de mortalidad materna se alcanzó como
objetivo principal, evaluar la razón, causas, factores relacionados que permitieron
proponer sugerencias y estrategias que permitan disminuirla, se reportaron
27 muertes maternas. Los resultados obtenidos de dicho trabajo fueron mortalidad
materna de65,4 % por cada 100 000 nacidos vivos en dicho período. Predominaron
las causas obstétricas directas (70,37 %), por trastornos hipertensivos del embarazo
(26,62 %) y dentro de estos la preeclampsiagravecon 50 %, la sepsis con 22,22 % y
hemorragia con 18,51 %. Las causas indirectas representaron el 29,62 % y las
principales causas fueron las cardíacas con 11,11 %, seguidas por las inmunológicas
con 7,4 %. De las pacientes que fallecieron, el 51,85 % tuvo un buen control prenatal,

10
el 55,5 % era procedente del Distrito Capital y el 37,03 % del Estado Miranda. El
rango de edades maternas en el que se presentó el mayor número de muertes fue
entre los 20 - 25 años de edad con el 33,33%, el 51,85 % cursaba con II ó III gestas
para el momento de la muerte, la mayoría de estas pacientes culminó la gestación
por cesárea con 55,55% y se determinó que el intervalo en horas entre el momento
del ingreso y la declaración de la muerte fue más frecuente en las primeras
veinticuatro (24) horasreportándose 17 muertes, en las cuarenta y ocho (48) horas se
reportaron 10 muertes, lo que representa el 62,96 % y 37,03 %, respectivamente. Se
concluyó que la razón de mortalidad materna fue de 65,40 por 100 000 nacidos
vivos, con predominio de las causas obstétricas directas, principalmente los
trastornos hipertensivos del embarazo.(10)
De acuerdo a lo planteado anteriormente, a nivel de Latinoamérica existe la
experiencia deColombiaque ha implementado programas de salud tales
como:Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, un protocolo de vigilancia en
MME, el cual fuepropuesto y llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud en
ciudades como Medellín y Cali(5, 6, 12); en Perú, existe el planteamiento de la
implementación de programas similares con el fin de diagnosticar, evaluar y mejorar
los programas de atención a la mujer gestante.(7, 8) En Venezuela, la mujer en edad
reproductiva representa un pilar importante como ente de la sociedad en desarrollo y
como tal merece especial atención en el período prenatal, parto y puerperio.(34)
Por lo anteriormenteplanteado,la MMErepresenta un problema de salud pública a
nivel mundial, y por tal razón múltiples organizaciones, instituciones y gobiernos de
diferentes lugares del mundo se han dedicado al estudio de esta problemática,con el
fin de tratar de disminuir su trágica repercusión en la sociedad. Tanto es así que pasó
a formar parte los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. estipulado en el 5° objetivo, la
reducción de la mortalidad materna en un 75 % para el período 1990 - 2015, de
acuerdo a lo establecido por las Naciones Unidas como bien está expresado en el
reciente trabajo publicado en la Maternidad “Concepción Palacios”, sobre mortalidad
materna durante los años 2009 - 2013, donde se informó de un total de 27 muertes
maternas.(12) Sin embargo,continúan siendo alarmantes los motivos de ingreso a la
unidad de cuidados intensivos del adulto en el referido centro hospitalario, el cual

11
también cuenta con un Servicio de Medicina Materno Fetal, donde se le brinda
atención a todas aquellas pacientes cuyos embarazos son considerados de alto riesgo,
con lo que se ha logrado disminuir la morbi-mortalidad de las venezolanas.
Actualmente laMMEes un tema novedoso en el país. Hasta ahora existe un solo
trabajo publicado sobre MME,(37)el cual se trata de un estudio descriptivo de corte
transversal con 168 pacientes que ingresaron a sala de partos durante el año 2007
con el diagnóstico de patología obstétrica aguda severa, en relación con 2404
nacidos vivos y 2465 partos atendidos. De ellas, 141 eran mayores de 20 semanas
de gestación. Los resultados derivados con unaprevalencia de 69,8 por 1000 nacidos
vivos o 68,15por 1000 partos atendidos, o un caso por cada 14 nacidos vivos o
partos asistidos. La mayoría de las pacientes tenían edades comprendidas entre 20 -
25 años (35,12 %), provenían del medio urbano 38,69 %, no eran casadas 95,33 %,
con grado de instrucción bachillerato 68,45 %. En cuanto a su condición obstétrica
predominaron lasprimigestas (39,88 %), con embarazos del tercer trimestre (81,1 %),
y de estos con 36 - 38 semanas (45,8 %); embarazos no controlados 32,62 %. Las
patologías más frecuentes fueron los trastornos hipertensivosdel embarazo
(60,71 %), representada especialmente por la preeclampsiagrave(58,93 %), seguida
de las hemorrágicas (32,74 %) y sepsis (6,55 %); se resolvieron por cesárea
segmentaria (90,78 %), en 7 de estos casos fue necesario realizar histerectomía
obstétrica; hubo 12,77 % de nacidos muertos.(10) Este tipo de patologíaspresentan
una prevalencia que afectaa las gestantes jóvenes y primigestascon consecuencias
severas para las madres y sus neonatos,porque resalta la importancia de los datos y
conclusiones obtenidos que constituyen un paso para la mejora de los programas en
salud pública.
Es importante conocer las estadísticas de MMEen la Maternidad
“ConcepciónPalacios”, centro de referencia nacional y la primera maternidad del
paísestructurada con consultas y servicios altamente capacitados para la prevención,
atención, diagnósticos de las gestantes venezolanas.

Marco Teórico
Según la definición de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y

12
Ginecología (FLASOG) en 2007, la morbilidad materna extrema (MME) es la expresión
de complicaciones graves que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone
en riesgo la vida de la mujer o requiere de atención inmediata con el fin de evitar la
muerte.(8) La Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó la definición de
MME(también conocida con el término “near miss” en inglés) para aquellos casos en los
que una mujer casi muere, pero sobrevive a una complicación que ocurrió durante el
embarazo, el parto o dentro de 42 días de la terminación del embarazo.(8)
La definición de MME más aceptada para la identificación de casos define tres
categorías de acuerdo con el criterio utilizado para clasificar a las pacientes:(15)
• Criterios relacionados con la enfermedad específica (desórdenes hipertensión,
hemorragia y sepsis).
• Criterios relacionados con falla o disfunción de órgano y sistemas (vascular,
coagulación, renal, hepático, respiratoria y cerebral).
• Criterios relacionados con el manejo instaurado a la paciente (admisión a
unidad de cuidados intensivos, histerectomía postparto o postcesáreay
transfusiones).
Por otra parte, en cuanto al comportamiento mundial, regional y nacional de tal
evento, las fuentes consultadas reportan que en países como Australia (16) donde la
muerte materna es infrecuente, el proceso de la vigilancia se basa en la identificación
de madres con potenciales amenazas a su vida a quienes se les brinda la atención
oportuna y adecuada en la mejor complejidad para evitar su muerte.(30,35)
El análisis de casos de mujeres quienes sobrevivieron a complicaciones del
embarazo parto y puerperio es reconocido como una herramienta para evaluar la
calidad de los servicios de salud, y sus resultados son trasladados a las políticas,
guías clínicas y recursos educativos para médicos.(13)
La razón de mortalidad materna ha sido, a lo largo del tiempo, el indicador
utilizado para evaluar la salud materna, por reflejar de manera directa las condiciones
de desarrollo de los países, sin embargo en la actualidad se propone el análisis de
esta problemática a través de la revisión de los casos de severidad y el espectro de
morbilidad materna, descrita como aquellas que han estado cerca de morir, o
pacientes con patología obstétrica aguda grave que han puesto a riesgo extremo la

13
vida de la gestante, convirtiéndose en un nuevo elemento útil para la investigación en
salud obstétrica.(35, 13, 22)
Una revisión de casos con falla temprana, o patología obstétrica aguda severa,
tiene el potencial de dar luces sobre esta problemática y puede contribuir a mejorar
los programas de atención que existen en la actualidad. A diferencia de los países
desarrollados, existe una limitada experiencia con el uso de la revisión de los casos
de patología obstétrica aguda graveen los países en desarrollo, esto es
probablemente como resultado de la persistencia de niveles elevados de mortalidad
materna, que han encubierto otras complicaciones obstétricas severas de cuyas
lesiones igualmente se podría aprender.(19 ,27 ,33 ,36)
Durante el período comprendido entre los años 1993 y 1998 en el Instituto Nacional
de Perinatología (INPer) de México, un centro especializado en el manejo del embarazo
de alto riesgo, en la unidad de cuidados intensivos se estudiaron a aproximadamente
32 395 nacimientos, con un promedio por año de 5.399, del total de estas mujeres,
7.37 % (n = 2388) requirieron tratamiento intensivo, por lo que fueron ingresadas a
UCI/INPer(39). No hubo diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de
utilización de la unidad de cuidados intensivos durante los diferentes años.
La aplicación de los conocimientos formales de la terapia intensiva ha comenzado
a introducirse en el manejo del embarazo y el puerperio complicado. Los informes
Hazelgrove en el sur de Inglaterra (2001), Nancy Abbey en Carolina del Sur (EUA) en
1993 y de Sarha J. Kilpatrick en San Francisco (EUA) en 1992, muestran que el
porcentaje de las pacientes obstétricas que ingresan a una unidad de cuidados
intensivos polivalentes es menor al 0,9 % del total de ingresos. En esos informes y
en los de Koch y Lewinsohn en Israel, entre otros, se ha determinado una elevada
mortalidad en este tipo de pacientes y han tenido diversas dificultades con el uso de
los criterios tradicionales de la terapia intensiva convencional en el tratamiento,
diagnóstico y determinación del pronóstico de las pacientes con enfermedades
relacionadas o asociadas al embarazo y puerperio.(24)
Las principales causas de muerte fueron las complicaciones secundarias a
cardiopatías críticas (40,9 %); en segundo lugar, el choque hipovolémico irreversible
(22,7 %) y a pesar de que la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo fue

14
la patología más frecuente, ésta fue la tercera causa de muerte (18.1 %).(24)
La razón de letalidad más alta se observó en la tromboembolia pulmonar, las
leucemias y linfomas se registró un caso de cáncer asociado al embarazo, en el
63,5 % de los casos el motivo de ingreso a la unidad fue el monitoreo y tratamiento
del estado hemodinámico, soporte con ventilación mecánica 12 % y apoyo
metabólico en 3,5 %.(24)
En69,5 % de las pacientes se identificó una enfermedad crónica previa al
embarazo. La incidencia de patologías como causa de ingreso es variada,
predominando la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo en todas sus
modalidades (preeclampsia grave, eclampsia, síndromeHELLP,
preeclampsiasobreagregada), que ocupa el primer lugar con 64,5 %, seguida de
choque hipovolémico con 9,2 % y las cardiopatías críticas asociadas con el
embarazo 6,2 %; la incidencia de preeclampsiagraveen el períodode estudio fue de
47,3 por 1000 nacimientos, con un promedio de 255 casos por año-calendario.Seha
observado que esta incidencia muestra tendencia hacia el incremento.(25)
En Venezuela la razón de mortalidad materna para el año 2008 fue de68/100 000
niños nacidos vivos, lo cual se ha interpretadocomo la tasa de mortalidad materna
(TMM) donde el número anual de muertes de mujeres por cada 100 000 niños
nacidos vivos por cualquier causa se relaciona o se agrava con el embarazo o con su
manejo (excluyendo las causas accidentales o incidentales). La TMM para el año
especificado incluye las muertes durante el embarazo, el parto, o dentro de los
42 días siguientes a la interrupción del embarazo, independientemente de la duración
y sitio del embarazo.(10, 37)
En el departamento de obstetricia y ginecología del Hospital “Dr. Adolfo Prince
Lara”, Puerto Cabello, y en departamento clínico Integral de la Costa de la
Universidad de Carabobo,se estudióla muerte materna como un indicador para
mejorar la calidad de atención a la paciente embarazada tomando en cuenta que
losprogresos son limitados, esto es válido a nivel mundial, incluyendo a nuestro país,
se trata de una revisión de los casos de severidad y el espectro de morbilidad
materna, descrita como aquellas quehan estado cerca de morir, o pacientes con
patología obstétrica aguda grave que han puesto a riesgo extremo la vida de la

15
gestante; se convierte en un nuevo elemento útil para la investigación en la salud
obstétrica.(37)
Debido a que las patologías obstétricas agudas severas (Near miss), ocurren con
mayor frecuencia que las muertes maternas, análisis cuantitativos estadísticamente
confiables pueden ser de gran valor para que una revisión de los programas de salud
sea realizada.(42)A partir de esta premisa, se pudiera pensar que al mejorar esta
condición se lograría disminuir también las complicaciones obstétricas que tanto
daño hacen en la población gestante.
Con la idea de brindar un aporte en la lucha por mejorar las condiciones de salud
materna en Venezuela en el estado Carabobo, se planteó realizar un estudio de corte
transversal para dar respuesta a estas interrogantes, como una herramienta que
permita adecuar los programas de salud con miras a reducir las cifras de morbilidad
materna de la localidad.(37)
De una manera concreta, el objetivo fue determinar la prevalencia de casos de
patología obstétrica aguda graveo MME y el tipo de patologías que con mayor
frecuencia afectan nuestra población gestante (uno de los primeros estudios de este
tipo que se realiza en el Edo Carabobo y en el país), todos aquellos casos que
presentaban alguna de las patologías que pudieran poner en riesgo la vida de la
futura madre, de acuerdo a los cinco grupos diagnósticos principales, a saber:
• Hemorrágicas: embarazo ectópico, aborto hemorrágico, placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia posparto.
• Trastornos hipertensivos del embarazo: preeclampsiagraveo eclampsia.
• Distocias: ruptura uterina.
• Sepsis: determinada por la presencia de hipertermia o hipotermia, presencia
de un foco claro de infección, o signos clínicos de shock séptico.
• Anemia aguda o crónica(37).
También se incluyeron las variables maternas recabadas: condiciones
socioeconómicas (edad, procedencia, estado civil, estudios), condición obstétrica
(número de gestaciones, trimestre del embarazo, control prenatal), tipo y frecuencia
de patología, vías de resolución del embarazo, y finalmente el estado vital del
producto al nacimiento. Al concluir esta investigación se dieron a conocer aspectos

16
relativos a las patologías obstétricas que conducen al mayor riesgo para la vida
materna en la población estudiada, y su caracterización reveló una prevalencia
elevada que afecta a pacientes jóvenes, con frecuencia primigestas, con bajo control
prenatal, portadoras de patologías hipertensivas o hemorrágicas, embarazos del
tercer trimestre, que terminan en cesárea, ocasionalmente asociada a una
histerectomía, con mortalidad neonatal alta.(37)
Son evidentes las serias repercusiones que este estudio revela en la
morbimortalidad materna y en muertes perinatales, por lo tantose destacó la
necesidad de efectuar mejoras en los programas de atención sanitaria a las
embarazadas y adecuarlos a la población gestante, con especial énfasis en los
programas de salud sexual y reproductiva, embarazo en adolescentes y metodología
de la consulta prenatal. Estos avances en salud materna deben ir a la par del
desarrollo de los recursos humanos y tecnológicos.(37)

Objetivo General
Analizar la Morbilidad Materna Extrema en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Objetivos Específicos
1. Describir las características demográficas, edad gestacional en el momento del
parto, y/o tiempo posterior al parto, días de hospitalización, y el desenlace de la
madre y el feto.
2. Calcular la incidencia de la MMEbien sea en la gestación o puerperio.
3. Describirlos principales diagnósticos de ingresoala unidad de cuidados
intensivos,así como el momento de la gestación cuando ingresa.

Aspectos Éticos
En cumplimiento de las normas de Bioética para la investigación, las cuales
remitenal estudio y análisissistemático de situaciones complejas o problemáticas
que afectanel campo de la vida y de la salud, específicamente en cuanto a la
MMEreflejada en los datos estadísticos de la unidad de cuidados intensivos de la
Maternidad “Concepción Palacios” los mismos han de ser vistos desde una postura

17
ética reflexiva, a la luz de los valores y principios morales, al mismo tiempo que se
asumecomo criterios fundamentales a la racionalidad basada en elrespeto al ser
humano, el bien auténtico e integral basado en el servicio, la justicia y en favorecer
nuevos escenarios profesionales,por tratarse conun enfoque histórico a la MMEen
la Maternidad “Concepción Palacios”,este estudio fuerealizado duranteel lapso
comprendido entreenero 2011 ydiciembre 2014.
Con el presente estudio se pretende contribuir a la delimitación de los problemas
presentados en cuatro años, acerca de lascausas que dieron origen a la MMEcon
recurrencia de casos para su análisis de forma objetiva desde la honestidad y la
postural ética, sin conflictos bioéticos en cuanto a autonomía, beneficencia, no
maleficencia y justicia; lo cualgarantizará niveles idóneos para el éxito del estudio
en cuestión. Dicha correlación permitirá una búsqueda critica de la verdad
sustentada en los acontecimientos del pasado a través de análisis cuantitativos,
estadísticamente confiables con el objeto de realizar una perspectiva de los cambios
suscitados, es decir, lo que ese saber disgrega o instaura, por lo cual este estudio
hace una observación sobre las complicaciones que ocurrendurante el embarazo,
parto y puerperio que ponen en riesgo la vida de la mujer o requieren atención
inmediata con el fin de evitar la muerte, y secontrastanlos datos estadísticos para de
esta manera cumplir con los objetivos de la presente investigación.

18
MÉTODOS
Tipo de estudio
Investigación de casos, tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal.

Población y muestra
La población objeto de estudio estuvo conformada por todas aquellas pacientes
embarazadas o en puerperio,que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos de
adultos.La muestra fue no probabilística, con selección intencional, del 100 % de
estas pacientes que tuvieron diagnóstico de MME, de cualquier edad,durante el lapso
comprendido entreEnero 2011–Diciembre2014.

Variables
Las variables fueronestudiadas en los términos que se exponen en el siguiente
cuadro,elaborado con el propósito de sudefinición operacional correspondiente:

Cuadro de Operacionalización de Variables


Variable Concepto Dimensión Indicador
Edad Tiempo desde el Temporal Meses y Años
nacimiento hasta la cuantitativa
elaboración de la historia
Edad gestacional Tiempo desde el mo- Temporal Semanas y Días
de ingreso a UCI mento de la concepción Cuantitativa
hasta el ingreso a UCI
Tiempo posterior al Período o espacio en que Temporal Días
parto se da el parto hasta el Cuantitativa
ingreso a UCI
Tiempo de estadía Días de hospitalización en Temporal Días
en UCI UCI Cuantitativa
Desenlace del feto Condición en que se Cuantitativa Nacido Vivo
recibe al neonato Nacido Muerto
Desenlace materno Estado en que culmina la Cuantitativa Viva
madre tras el embarazo y Muerta
posterior al puerperio
Diagnóstico de Proceso patológico que Clínica según Presencia y
Ingreso tras el estudio se criterios ausencia y
considera la causa internacionales elnúmero de
principal del ingreso del Cuantitativa y ellos
paciente en UCI cualitativa
Fuente: Rojas y Valero (2015)
Procedimiento

19
Losdatosfueronrecolectadosporlosinvestigadoresdefuentesecundaria
(historiaclínicamaterna, libros de registros y estadísticas)previaautorizacióndela
Dirección Médicade la Maternidad “Concepción Palacios”.Los valores de las
variables fueron vaciados en una base de datos diseñada para la investigación.

Tratamiento estadístico
Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las variables nominales, en el caso
de las variables continuas se calculóla media aritmética, la frecuencia relativa y
ladesviación estándar; los contrastes basados en las variables nominales-nominales
se hicieron mediante el uso de la prueba chi-cuadrado. Los datos se analizaron con
la JMP 19. Se consideró un valor significativo de contraste si p <0,05.

20
RESULTADOS
Las edades de las pacientes fueron comprendidas en el rango entre 14 a 44 años,
con una moda de 23 años. La edad promedio (±DE) fue de 27 ± 7,52 años. Prevaleció
el grupo de edad de 20-24 años (24 %) seguido por el de las < 20 años (20 %), 30-34
años (19,7 %) y 25-29 años (19,4 %). Hubo diferencia significativa entre los grupos de
edad. (Tabla 1)
Las embarazadas representaron la mayoría con el 90,3 %, mientras las puérperas
fueron el 9,6 % de los casos. Hubo diferencia significativa entre los grupos de
pacientes según la condición obstétrica.(Tabla 2)
Las edades gestacionales de las pacientes estuvieron comprendidas en el rango
entre 7 a 40 semanas, con un promedio (± DE) de 28 ± 4,24 semanas. Predominó el
grupo con menos de 31 semanas de gestación (45,6 %) y luego el grupo entre 31 a
35 semanas de gestación (30,5 %). Hubo diferencia significativa entre los grupos de
pacientes según edad gestacional al ingresar en la UCI.(Tabla 3)
El tiempo de hospitalización en la UCI estuvo comprendido en el rango entre 1 a
31 días, con un promedio (± DE) de 6,2 ± 3,6 días. Prevaleció el grupo con 4-6 días
de hospitalización (36,9 %) seguido por el grupo entre 1 a 3 días de hospitalización
(31,5 %). Hubo diferencia significativa entre los grupos de pacientes según el tiempo
de hospitalización en la UCI.(Tabla 4)
Las causas de MME más frecuentes que ameritaron el ingreso de las pacientes en
la UCI fueron 1) Trastornos hipertensivos del embarazo (44,4 %), los cuales incluyen
eclampsia, preeclampsia severa, HTA crónica; 2) S. HELLP (22,9 %); 3) Hemorragia
peri y posnatal (19,7 %), 4) Complicación obstétrica (15 %), tales como atonía
uterina, DPP hemorrágico, aborto, otras; y 5) Sepsis (14,6 %) incluyendo aborto
séptico. La disfunción renal fue la complicación de órgano específico observada con
más frecuencia en la MME con el 15 % de los casos. En cuanto al manejo obstétrico
de las pacientes con MME el 65,2 % de los casos fueron atendidos por cesárea
segmentaria y 16,4 % requirió una histerectomía total o subtotal postparto o post-
cesárea. (Tabla 5)
La causa de hemorragia peri y postnatal más frecuente fue la atonía uterina
(32,7%), seguido por las causadas por Síndrome HELLP (27,2%) y aborto séptico +

21
hemorrágico (9,1%). (Tabla 6)
Las pacientes que fallecieron representaron el 6,8 % de las 279 embarazadas y
puérperas ingresadas en la UCI. En cuanto a los fetos ocurrió un 9,3 % de óbitos
fetales. (Tabla 7)
Las hemorragias fueron la primera causa de muerte en las pacientes ingresadas en la
UCI con 52,6 % de los casos y sepsis ocupó el segundo lugar con 31,5 % de los
casos.(Tabla 8)
La atonía uterina fue la primera causa de hemorragia con un 40% de los casos que
fallecieron seguido por el Síndrome de HELLP grave (30%). (Tabla 9)
El índice de supervivencia fue 93,2 % y la razón de morbilidad materna
extrema/muertes fue de 14,68.

22
DISCUSIÓN
La morbilidad materna extrema es un problema de salud pública, el cual pone en
grave riesgo, no solo de morbilidad sino de mortalidad, tanto a la gestante o a la
puérpera como al producto de la gestación. Cada día se presenta con mayor
frecuencia y su análisis facilita la oportunidad de identificar los riesgos presentes en
las gestantes durante el embarazo, el parto y el puerperio.(38)
Se espera que con la aplicación de estrategias preventivas y de intervención, se
logre disminuir la probabilidad de ocurrencia de la MME. A los fines de desarrollar los
planes para que dicha prevención y acción sean efectivas es necesario determinar
las características, tanto de la población afectada, como de las complicaciones
asociadas con la MME.
Por otra parte, varios estudios publicados sugieren que los servicios de salud
desempeñan un papel clave para prevenir la morbimortalidad materna. Los hallazgos
de dichos estudios sugieren que mejorar la efectividad y calidad de los programas de
planificación familiar, control prenatal y atención obstétrica hospitalaria pudiera
contribuir a reducir los casos evitables de MME.(3, 38)
El hecho de que no se disponga de estándares ampliamente aceptados para
diagnosticar las complicaciones que se presentan en los casos de MME en las UCI
limita la realización de estudios comparables y subraya la necesidad de alcanzar
consensos, en el sentido de que contribuyan a unificar los criterios, tanto de
diagnóstico como de evaluación. Se observa una gran variabilidad en los parámetros
utilizados para evaluar la problemática de la MME en diferentes estudios publicados
y en los datos referidos a las estadísticas de salud en diversos países.
El presente estudio se vio limitado por la falta de algunos datos, tanto
demográficos como clínicos, que no estaban disponibles en las historias clínicas
revisadas ni son registrados con regularidad en el libro de admisiones de la UCI,
tales como los antecedentes obstétricos y patológicos, la procedencia, y demás
información de carácter epidemiológico, la cual facilite análisis estadístico así como
su comparación con otros estudios disponibles en la literatura revisada. No obstante,
los resultados obtenidos en esta investigación, mediante la cual fueron revisados los
casos de MME ingresados en la UCI entre 2011 y 2014, son válidos como punto de

23
referencia, ya que proporcionan una idea respecto a la situación de la MME en la
Maternidad “Concepción Palacios” aun cuando no puedan ser generalizados a la
población obstétrica.
Los resultados del presente estudio muestran un total de 279 pacientes obstétricas
con MME ingresadas en la UCI de la Maternidad “Concepción Palacios” durante un
período de 4 años, con una edad promedio (± DE) de 27 ± 7,52 años, dentro del
rango de 14 a 44 años, prevaleció el grupo de 20 - 24 años (24 %) y luego las
menores de 20 años (20 %), lo que demuestra que la MME afecta con preferencia a
la población obstétrica joven como se ha visto en otros estudios.(39) En el estudio de
Acho(40) la edad promedio fue 26,9 años, similar a la de nuestro estudio.
Entre las gestantes de nuestro estudio con MME el 45 % tenían una edad
gestacional inferior a las 31 semanas (45,6 %), lo cual conlleva un alto riesgo de
prematuridad si es que se requiere la interrupción del embarazo como medida para
asegurar el bienestar materno.(41)
Al considerar el tiempo de permanencia en la UCI de las pacientes con MME
resultó en promedio (± DE) de 6,2 ± 3,6 días –con un rango de 1 - 31 días–.
En lo que coinciden algunos de los estudios es en señalar la enfermedad
hipertensiva del embarazo, las hemorragias peri y postnatales, y la sepsis, como las
principales causas asociadas con MME.(2, 40, 42, 43) Así se encontró en este estudio, en
el cual se incluyeron 279 pacientes obstétricas, de ellas 90,3 % gestantes y 9,6 %
puérperas, que la enfermedad hipertensiva del embarazo (44,4 %), el síndrome
HELLP (22,8 %), la hemorragia peri y postnatal (19,7 %), las complicaciones
obstétricas (15 %) –entre ellas atonía uterina, desprendimiento prematuro de
placenta hemorrágica, y aborto– y la sepsis (14,6 %), ocuparon los 5 primeros
lugares en la incidencia de MME, se ha reflejado que siempre se presentaron varias
causas concomitantesen cada caso.
Se destaca que la complicación del órgano específico observada más frecuencia en
las pacientes con MME ingresadas en la UCI fue la disfunción renal, lo que ocurrió en el
15 % de los casos. Mientras que, en lo que se refiere al manejo obstétrico de las
pacientes con MME, el 65,2 % de ellas fueron atendidas mediante cesárea segmentaria,
y el 16,4 % requirió una histerectomía total o subtotal postparto o postcesárea.

24
En el caso de presentarse una hemorragia obstétrica, cuando el tratamiento
médico fracasa, o es insuficiente para controlar apropiadamente la situación de un
eventual choque hipovolémico, se procede de inmediato con el tratamiento
quirúrgico, bien sea un legrado o una histerectomía obstétrica, de acuerdo con la
causa, la severidad del cuadro hemorrágico y la condiciones de la paciente afectada.
Usualmente la histerectomía obstétrica es realizada como una práctica de
emergencia a fin de salvar la vida de la mujer, la cual puede ser efectuada en el
momento que se requiera, durante el embarazo, el parto o el puerperio. Su indicación
es debida a procesos graves que de no ser solucionados en su oportunidad
conducirán inevitablemente a un desenlace fatal. Entre las causas más frecuentes
que obligan a realizar una histerectomía obstétrica se señalan la atonía uterina, la
rotura uterina, la hemorragia postcesárea y las infecciones.(44)
Con respecto a la mortalidad materna como consecuencia de MME fallecieron
19 de 279 pacientes (6,8 %) mientras hubo 26 óbitos fetales (8,3 %). Las causas que
determinaron la mortalidad materna por MME fueron hemorragia 52,6 %,
sepsis 31,5 %, fallo multiorgánico e insuficiencia cardiopulmonar, cada una de ellas
con 26,3 % de los casos mortales.En Perú la estrategia se realiza desde el Instituto
Nacional de Salud de Perú, como el segundo país en el número de registros
reportados en MME,donde la razón de morbilidad materna extrema/muertes fue de
29,1 duplicando a lo calculado en este estudio sin embargo, el índice de mortalidad
fue de 7,7 % similar a lo descrito en este estudio.(24)

Conclusiones
1. Se estudiaron 279 pacientes con morbilidad materna extrema –90,3 % gestantes
y 9,6 % puérperas–, con una moda para laedad de 23 años y una edad promedio
de 27 ± 7,52 años.
2. La edad gestacional resultó menor que 31 semanas en el 45,6 % de las
embarazadas al ingresar en la unidad de cuidados intensivos.
3. La estancia en la UCI fue 6,2 ± 3,6 días en promedio.
4. Las causas más frecuentes de MME fueron los trastornos hipertensivos del

25
embarazo (44,4 %), Síndrome HELLP (22,9 %), y hemorragia peri y posnatal
(19,7 %)
5. La disfunción renal fue la complicación de órgano específico más frecuentemente
observada en la MME con el 15 % de los casos.
6. Respecto al manejo obstétrico de las pacientes con MME, el 65,2 % de los casos
fueron atendidos por cesárea segmentaria y 16,4 % requirió una histerectomía
total o subtotal de emergencia en el postparto o post-cesárea.
7. Hubo 6,8 % de muertes maternas, debidas principalmente a hemorragia (52,6 %),
y 9,3 % de muertes fetales.
8. La principal causa de hemorragia de morbilidad materna extrema fue la atonía
uterina (32,7%); al igual que la primera causa de hemorragia como motivo de
muerte materna con un 40%.
9. El índice de supervivencia fue 93,2 % y la razón de morbilidad materna
extrema/muertes fue de 14,68.
10. La MME es un problema de salud pública vigente que requiere prevención,
atención y vigilancia, a los fines de lograr la reducción de la morbimortalidad
materna y perinatal.
11. En la actualidad la morbilidad materna extrema constituye un verdadero reto
obstétrico para mejorar la salud materno fetal.

Recomendaciones
1. Asumir responsablemente la preocupación de los organismos sanitarios
internacionales con respecto a la problemática de la morbilidad materna extrema,
tomando conciencia sobre la indiscutible necesidad de reducir, tanto sus
complicaciones como la mortalidad materno fetal asociada.
2. Plantear con carácter de prioridad la planificación y desarrollo de programas de
asesoramiento en educación para la salud que puedan contribuir a disminuir las
complicaciones obstétricas evitables, referidas particularmente a la MME.
3. Fortalecer los sistemas de vigilancia de la salud materna e implementar la
vigilancia de la morbilidad materna extrema en las instituciones hospitalarias a
nivel nacional.

26
4. Mejorar las condiciones de las unidades de cuidados intensivos que atienden
pacientes obstétricas, en cuanto a recursos humanos capacitados para brindar
una atención especializada y aportar los recursos materiales requeridos a tal fin,
que permitan la intervención oportuna y efectiva en los casos de MME.
5. Unificar los criterios diagnósticos para la MME, basándose en las pautas
estandarizadas por los organismos de salud internacionales, de manera que se
favorezca la detección de los factores causales de MME en las gestantes y en las
puérperas.
6. Mejorar los sistemas de registro de información médica, historias clínicas, bases
de datos sobre las condiciones obstétricas asociadas con MME, las cuales
apoyen el conocimiento sobre los aspectos epidemiológicos, estadísticos y
clínicos de la patología investigada.
7. Proponer la realización de estudios clínicos prospectivos y en grandes
poblaciones, los cuales estén enfocados a conocer la situación actual de la MME
en nuestro país, de modo que contribuyanpara adoptar las medidas sanitarias
adecuadas a la realidad venezolana.

27
REFERENCIAS

1. OMS. Estrategia de Salud Reproductiva para acelerar el avance hacia la


consecución de objetivos y metas internacionales de desarrollo 2004. Estrategia
adoptada por la 57° Asamblea Mundial. Consultada: 15/1/2015 en http://www.who.int/
reproductivehealth/publications/general/RHR_04_8/es/#.

2. Mejía AM, Téllez GE, González A. Morbilidad materna extrema (near miss) y muertes
maternas. ArchInv Mat Inf 2012;4(3);146-153.

3. González Ortiz LD, Gómez Arias RD, Vélez Álvarez GA, Agudelo Londoño SM,
Gómez Dávila J, Wylie J. Características de la atención hospitalaria y su relación con
la morbilidad materna extrema en Medellín, Colombia. RevPanam Salud Pública
2014;35(1):15–22.

4. Zuleta J. La morbilidad materna extrema: una posibilidad para aprender de


experiencias exitosas en el manejo de la complicación obstétrica.
RevColombObstetGinecol 2007;58 (3):180-181.

5. Cárdenas R. Acciones y programas para la reducción de la mortalidad materna: ¿qué


necesitamos hacer? Salud Pública Mex 2007; 49(2):231–233.

6. Frenk J. El concepto y medición de la accesibilidad. Salud Pública Mex 1985;


27(5):438–456.

7. Pattinson RC, Hall M. Near misses: a useful adjunct to maternal death enquiries. Br
Med Bull 2003; 67(1):231–243.

8. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Ministerio de la Protección


Social de Colombia. Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema: Documento técnico
y conceptual sobre la metodología de análisis de información para la auditoría de la
calidad de la atención materna. 2010. Primera parte: 11 – 41. Bogotá – Colombia.
Disponible en:file:///C:/Users/LenovoM/Downloads/mortalidadmaternaextrema_web.pdf.
Consultado: 18/2/2015.

9. World Health Organization. Quality of care. A process for making strategic choices in
health systems. Geneva: WHO; 2006. Disponible en: http://www.who.int/
management/quality/assurance/QualityCare_B.Def.pdf. Consultado: 26/1/2013.

10. Cabrera C, Martínez M, Zambrano G. Mortalidad materna en la Maternidad


“Concepción Palacios”. RevObstetGinecolVenez : 2009 – 2013; 69(3):152-161.

11. Brito J, Cabrera C, Gutiérrez O, Gutiérrez M, Porras F. Mortalidad materna en la


Maternidad “Concepción Palacios”: 1982-1991. Rev ObstetGinecolVenez 2007;67:1-
32.

28
12. S, J. Maternal Near Miss. Obstetrics and gynecology magazine, 2012. Indian J Med
Comm 2014; 39(3):132-137.

13. Jayaratnam S. Developing an assessment tool for maternal morbidity near miss - a
prospective study in a large regional hospital. Australian and New Zealand J
ObstetGynaecol 2011;51:421-425.

14. Morales-Osorno B, Martínez D, Cifuentes-Borrero R. Morbilidad materna extrema en


la Clínica Rafael Uribe en Cali, Colombia, en el período comprendido entre enero de
2003 y mayo de 2006. RevColombObstetGinecol 2007;58:184-188.

15. Campbell OM, Graham WJ. Strategies for reducing maternal mortality: getting on with
what works. Lancet 2006; 368(9553):1284-1299.

16. Smith J. Building a safer NHS for patients: Improving medication safety. Department
of Health 2004;180-186.

17. Instituto Nacional de Salud – República de Colombia. Vigilancia y análisis del riesgo
en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Morbilidad Materna
Extrema. Pro-R02.052 Versión 00, 2014 – Abr – 10:1- 20. Disponible en http://www.
dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/pro_morbilidad
_materna_2014.pdf. Consultada: 18/2/2015.

18. Baskett TF, OCC. Severe obstetric maternal morbidity: a 15 years population-based
study. J ObstetGynaecol. 2005;25.

19. Baskett. Epidemiology of obstetric critical care. Best Practice Res Clinic
ObstetGynaecol 2008; 22(5):763-774.

20. Kaye MF, Aziga F, Namulema B, Maternal mortality and associated near-misses
among emergency intrapartum obstetric referrals in Mulago Hospital, Kampala,
Uganda. East Afr Med J 2003;80:144-149.

21. Souza CJ, The near-miss maternal morbidity scoring system was tested in a clinical
setting in Brazil. J ClinEpidemiol 2005;58(9):962-963.

22. Ceccatti S, Oliveira P, Sousa M, Pattison S. Pre-validation of the WHO organ


dysfunction based criteria for identification of maternal near miss. Reproductive
Health 2011:8-22.

23. Souza, C., Revisão sistemática sobre morbidade materna near miss. CadSaúde
Pública 2006:16-22.

24. Inga M. Instituto de Investigación Nutricional. La encuesta multicéntrica de la OMS en


salud materna y neonatal y calidad de atención. Perú, conferencia en el marco de las
jornadas internacionales Maternidad Segura. Lima, 13 de octubre de 2011. Disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=0c1_vZFxv_4. Consultada 18/2/2015.

29
25. Álvarez M, González S, Pérez, Caracterización de la morbilidad materna
extremadamente grave. RevCubHigEpidemiol, 2010(3):48.

26. Rodríguez G, Riveiro LP. Experiencia de 12 años de trabajo la atención de


adolescentes obstétricas críticamente enferma en la unidad de cuidados intensivos.
RevCubObstetGinecol 1999;25:141-14.

27. Lotufo P, Haddad S, Ceccatti M, Lotufo S, Haddad M, Surita F et al. Applying the new
concept of maternal near-miss in an intensive care unit. Clinics 2012;67(3):225-230.

28. Gleicher N, Buttino L. Tratamiento de las complicaciones clínicas del embarazo. 3ª


edición. Editorial Panamericana; 2004:1002-1007.

29. Kjersti M, Belfort M. Eclampsia: Morbidity, mortality and management.


ClinObstetGynecol 2005;48:12-23.

30. Informe sobre la salud en el mundo. Organización Mundial de la Salud. OMS. 2003.
Disponible en http://who.int/who/2003/en/chafter2-es.pd. Consultada 18/2/2015.

31. Cabrera C. Perinatología. Medicina materno fetal. RevObstetGinecolVenez


2007;67(3):141-142.

32. Sibai B. Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. ObstetGynecol


2005;105:402-410.

33. Weibezahn H, Serfati M, García M, Llovera A, Machado A, Fleitas F. Hipertensión


inducida por el embarazo en la Unidad de Sala de Partos. 1991-1993.
RevObstetGinecolVenez 1997;57:237-242.

34. Chacón G, Monsalve N. Mortalidad materna en el Instituto Autónomo Hospital


Universitario de Los Andes (IAHULA) 1974-2005. RevObstetGinecolVenez.
2007;67:99-106.

35. Fathalla M, Rosenfield A. Mortalidad materna. Salud reproductiva. Aspectos globales


(FIGO, Manual de Reproducción Humana). Barcelona: EdikaMed SL, 1990;3(5):85-104.

36. Vigil-De Gracia P. Maternal deaths due to eclampsia and HELLP syndrome. Int J
GynecolObstet 2009;104:90-94.

37. Amato R, Faneite P, Rivera C, Faneite J. Departamento de Obstetricia y Ginecología.


Morbilidad materna extrema. Departamento Clínico Integral de la Costa. Universidad
de Carabobo. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello.
RevObstetGinecolVenez 2011;71(2):112-117.

38. Álvarez M, Hinojosa M, Álvarez S, López R, González G, Carbonell I, Pérez R.


Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual.
RevCubHigEpidemiol 2011;49(3):420-433.

30
39. Oliveira FC, Surita FG, Pinto ESJL, Cecatti JG, Parpinelli MA, Haddad SM, et al.
Morbilidad materna gravey casi pérdidas en los extremos de la edad reproductiva:
resultados de un estudio transversal multicéntrico nacional. RevChilObstetGinecol
2014;79(6): 554 – 557.

40. Acho SC, Pichilingue JS, Díaz JA, García M. Morbilidad materna extrema:
admisiones ginecoobstétricas en las unidades de cuidados intensivos de un hospital
general. Rev Per GinecolObstet 2011;57:87-92.

41. Guerra CE, Muñoz PA, Ospino AM, Varela AN,Vega L. Morbilidad y mortalidad
materna en una institución de salud en el año 2012. Salud Uninorte. Barranquilla
(Col.) 2014;30(2):217-226.

42. Soni C, Gutierrez A, Santa Rosa F, Reyes A. Morbilidad y mortalidad materna y


factores de riesgo asociados con urgencia obstétrica. GinecolObstetMex 2015;83:96-
103.

43. Gil I, Díaz Y, Rodríguez J, Quincoces M, Álvarez M. Caracterización clínico-


epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en Villa
Clara (2012). RevCubHigEpidemiol 2014;52(3).

44. Castañeda D, Martín G, Estévez A, Álvarez M, Salvador S. Caracterización de la


morbilidad materna extremadamente grave en la provincia de Camagüey, 2009.
RevCubHigEpidemiol 2013;51(1):4-15.

31
Anexo 1

Hoja de recolección de datos.

Investigación: MORBILIDAD MATERNA EXTREMA: ANÁLISIS EN LA UNIDAD


DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS
Autores: María Cecilia Rojas Villavicencio y Reinaldo Andree Valero Rangel

Fuente: Rojas y Valero (2015).

32
Anexo 2

Tabla 1. Distribución de las pacientes según la edad.

Edad (años) f %
< 20 56 20
20-24 67 24
25-29 54 19,4
30-34 55 19,7
35-39 33 11,8
40-44 14 5
Total 279 100
2
X = 42,582 (p = <0,001)
Rango: 14 - 44 años; Mo = 23;  ± DE: 27 ± 7,52 años.
Fuente: Rojas y Valero (2015).

33
Tabla 2. Distribución de las pacientes según la condición obstétrica.

Condición
f %
obstétrica
Embarazadas 252 90,3
Puérperas 27 9,6
Total 279 100
X2 = 180,4516 (p =< 0,001)
Fuente: Rojas y Valero (2015).

34
Tabla 3. Distribución de las embarazadas según la edad gestacional al ingresar en la UCI.

Edad
gestacional f %
(semanas)
< 31 115 45,6
31-35 77 30,5
36-40 60 23,8
Total 252 100
X2 = 19,0971 (p = <0,001)
Rango: 7 - 40semanas;  ± DE: 28 ± 4,24semanas.
Fuente: Rojas y Valero (2015).

35
Tabla 4. Distribución de las pacientes según el tiempo de hospitalización en la UCI.

Tiempo de
hospitalización f %
(días)
1-3 88 31,5
4-6 103 36,9
7-9 40 14,3
>8 48 17,2
Total 279 100
X2 = 40,0967 (p = <0,001)
Rango: 1 - 31días;  ± DE: 6,2 ± 3,6días.
Fuente: Rojas y Valero (2015).

36
Tabla 5. Distribución de las pacientes según el criterio de MME para ingresar a la UCI.

Criterio de MME f* %**

1. Enfermedad o causa específica


∼ THE (eclampsia, preeclampsia severa, HTA crónica) 124 44,4
∼ S. HELLP 64 22,9
∼ Hemorragia peri y posnatal 55 19,7
∼ Complicación obstétrica (atonía uterina, DPP hemorrágico, aborto, otras) 42 15
∼ Sepsis (incluye aborto séptico) 41 14,6
∼ Infecciones localizadas (neumonía, tracto urinario, peritonitis) 40 14,3
∼ Trastorno metabólico y desequilibrio acido-básico (diabetes, otros) 38 13,6
∼ Anemia 25 8,9
∼ Otras infecciones (HIV, dengue, AH1N1, malaria) 9 3,2
∼ Complicación quirúrgica (absceso, hematoma,dehiscencia) 8 2,8
2. Disfunción de órgano o sistema
∼ Renal 42 15
∼ Pulmonar 17 6
∼ Hepática 14 5
∼ Cardíaca 10 3,5
∼ SNC (s. convulsivo, enfermedad vascular cerebral) 6 2,1
∼ Fallo multiorgánico 6 2,1
3. Manejo obstétrico instaurado (asociado con MME)
∼ Cesárea segmentaria (paciente en período postoperatorio) 182 65,2
∼ Histerectomía postparto o post cesárea por causa obstétrica 46 16,4
∼ Legrado (aborto incompleto, retención de restos placentarios) 17 6

Fuente: Rojas y Valero (2015)


Nota: *la mayoría de los casos cursaron con varias causas asociadas
**% con respecto al total de 279 pacientes

37
Tabla 6. Distribución de las pacientes con MME por causa hemorrágica.

Hemorragias peri y posnatales f %


Atonía uterina 18 32,7
S. HELLP 15 27,2
Aborto séptico + hemorrágico 5 9.1
Placenta previa hemorrágica 4 7,2
DPP hemorrágico (placenta normoinserta) 4 7,2
Ruptura uterina 1 1,8
Hematoma retroperitoneal 1 1,8
Retención de restos ovulares 1 1,8
Ectópico roto 1 1,8
Enfermedad trofoblástica 1 1,8
Hemorragia digestiva 3 5,4
Dengue hemorrágico 1 1,8
Total 55 100
Fuente: Rojas y Valero (2015)

38
Tabla 7. Distribución de las pacientes según la mortalidad.

Mortalidad f %*
Materna 19 6,8
Fetal 26 9,3
Fuente: Rojas y Valero (2015)
*Nota: % con respecto al total de 279 pacientes

39
Tabla 8. Distribución de las pacientes según la causa de muerte.

Causas de mortalidad materna f* %**


Hemorragia 10 52,6
Sepsis 6 31,5
Fallo multiorgánico 5 26,3
Insuficiencia cardiopulmonar 5 26,3
Fuente: Rojas y Valero (2015)
Notas: *en algunos casos se asoció más de una causa mortal
** % con respecto al total de 19 pacientes fallecidas

40
Tabla 9. Distribución de las pacientes fallecidas con MMEpor causa hemorrágica.

Causa de mortalidad materna f %


∼ Atonía uterina 4 40
∼ S. HELLP grave 3 30
∼ Aborto hemorrágico + séptico 2 20
∼ Ruptura uterina 1 10
Total 10 100
Fuente: Rojas y Valero (2015)

41

S-ar putea să vă placă și