Sunteți pe pagina 1din 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

EL riego por gravedad se usó desde tiempos inmemorables ya sean por culturas antigua en
todo el mundo, asi como las culturas preincaicas y la cultura Inca quienes desarrollaron sus
conocimientos de este a su máximo esplendor. En la actualidad la importancia de este tema
sigue siendo muy importante debido a que está ligado con el elemento agua que es de suma
importancia para todos los seres vivos
El riego por Gravedad incluye una variedad de tipos de riego que tienen la característica
común de que el agua se aplica en la superficie del suelo y se distribuye en el campo por
gravedad, de modo que el caudal de riego disminuye a lo largo del campo debido a la
infiltración del terreno.
El hecho de que la fuerza de la gravedad realice la distribución del agua hace que no sea
necesario disponer de complejas estructuras de distribución de agua cubriendo la parcela a
regar, como las tuberías de los sistemas de aspersión o goteo. Por otro lado, tampoco es
necesario presurizar el agua para obtener una correcta y uniforme distribución. Esto hace que
los sistemas de riego por gravedad tengan ventajas económicas claras: no necesitan
complejos equipos que graven al agricultor con sus amortizaciones, ni es preciso bombear el
agua por encima del nivel de la parcela, con el consiguiente ahorro energético.
Cuando los sistemas de riego por superficie están bien diseñados y son manejados de forma
adecuada, el riego por superficie es muy eficiente y permite el riego uniforme de la parcela.
Sin embargo, cuando estos sistemas están mal diseñados u operados, o cuando no están
adaptados a las condiciones particulares de una finca, estas ventajas se ven anuladas por otros
costes que pueden estar ligados al sistema, como unas elevadas necesidades de mano de obra,
disminuciones en la producción o poca eficiencia en el uso del agua.

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD


I. DEFINICIÓN:
Consiste en conducir una corriente agua desde una fuente que nos abastece, hasta
los campos y aplicarla directamente a la superficie del suelo, todo esto por
gravedad, cubriendo total o parcialmente el suelo.

II. HISTORIA DEL RIEGO POR GRAVEDAD:


En la época preinca el en Perú, los habitantes antiguos desarrollaron una propia
tecnología y original de ellos, llevándolos a un resultado exitoso en el área de la
agricultura. Como también ellos tenían en cuenta la dosificación de agua que
necesitaba cada cultivo y a la vez dando más énfasis a lugares donde tenían
escasez de agua. Dentro de las diversas culturas podemos mencionar a:
1) Cultura Paracas: Esta cultura utilizó la técnica de hoyas o campos hundidos, la
cual consistía en cavar un hueco hasta alcanzar tierra húmeda y a su vez se
construían canales de irrigación. Como también aprovechaban los ojos de agua la
niebla en el caso de las lomas.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2) Cultura Nazca: Esta cultura es la que desarrolló mas su tecnología basándose en


canales de riego y galerías subterráneas construidas para aprovechar su napa
freática.

3) Cultura Chimú: Esta cultura fueron también uno de los grandes en usar técnica
hidraúlicas, las cuales se pueden presenciar en el canal “La Cumbre” o el Canal
Intervalle “Chicama Moche” que tiene una distancia de 84 km. Tenían una técnica
avanzada debido a que parecer ser diseñado con las pendientes críticas para
transportar el agua, así como controlar la erosión y la infiltración del agua con
sedimentos y recubiertas de piedras.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4) Antecedentes del Sistema de Riego por Gravedad – Época Inca: La cultura


Inca también trabajo en sus sistemas de riego y los sistemas de producción
agrícola (andenes), en los sistemas de riego destacan: En la costa las hoyas y los
extensos canales de irrigación ya sean superficiales, así como los subterráneos
(acueductos), en la sierra fueron las terrazas y andenes, en la zonas planas los
waru-waru o camellones.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANTECEDENTES E HISTORIA DE RIEGO EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO


El tema de riego en el altiplano es de suma importancia y asi lo consideran todos los
habitantes del altiplano, debido a que después de la temporada de lluvias, viene la
temporada de sequías, el cual afecta bastante a la población campesina.
Debido a ello se han diseñado y ejecutado distintas obras de irrigación en las últimas
décadas, el cual ha llevado desarrollo tanto como para la agricultura (producción de
pasturas, y forrajes) y por ende el desarrollo ganadero.
Se menciona uno de los primeros programas Riego, que incluye varios proyectos.
Programa 7 Irrigaciones: Inició la labor de construcción de sistemas de riego en el
Altiplano en 1965, como parte de las políticas de desarrollo de la comunidad,
patrocinada por la ONDC (Oficina Nacional de Desarrollo Comunal), en el contexto
de la III ZAC (Zona de Acción Conjunta Puno – Lago) y el Proyecto Puno –
Tambopata.
Este programa financiado por el BID, con el Fondo Nacional de Desarrollo
Económico, del M. de Fomento y Obras Publicas; realizó la segunda etapa de la
irrigación Asillo, así como las irrigaciones de Pirapi, Taraco, Huataquita y
Cabanilla.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Elaborado en base a información de la Dirección de Aguas Puno


Programa Cambio Tecnológico: Con financiamiento de la CORPUNO(1980-

Programa 7 Irrigaciones - Puno


Irrigación Distrito Cuenca Há. Sistemas
ASILLO Asillo Ramis 5225 Gravedad
PIRAPI Chucuito Lago 310 Bombeo
TARACO Taraco Ramis 2010 Bombeo
HUATAQUITA Cabanillas Coata 900 Gravedad
CABANILLA Cabanilla Coata 1200 Gravedad
1985), ejecutó el M. de Agricultura, orientado a la instalación de pastos,
básicamente de Empresas Asociativas.

Programa Cambio Tecnológico


Irrigación Distrito Cuenca Há. Sistemas
YANARICO Juliaca Coata 1000 Gravedad
YOCARA Cabanillas Coata 1000 Gravedad
SOCOLLATA San José Ramis 650 Gravedad
ORURILLLO Orurillo Ramis 1500 Gravedad
AZANGARO Azangaro Ramis 2500 Gravedad
Fuente: Elaborado en base a información de la Dirección de Aguas Puno

En esta ocasión se hizo una visita al Proyecto de Irrigación Asillo - Progreso – Orurillo,
Represa Cotarsaya, el cual presenta un sistema de riego por gravedad.
Localización:
 Departamento: Puno
 Provincia: Azángaro
 Distrito: Asillo
 Coordenadas: 14°47’34’’S 70°21’22’’O
La irrigación de Asillo se realiza después de la presencia de una sequía en el año 1955 en el
departamento de Puno, la cual fue una época dura debido a la escasez del agua. Este Proyecto
se inicia en el año 1956 se inicia la primera etapa de esta irrigación con fondos de la BIRF
(Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), concluyendo en 1959. La segunda etapa
de ejecución de obras se realiza entre 1965 y 1968, con financiamiento del BID(Banco

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Interamericano de Desarrollo). La tercera etapa se desarrolla desde 1974 a 1980 bajo el


control de línea global de pequeñas y medianas irrigaciones.
El Proyecto Especial REHATI(PRONADRET –PRORRIDRE), han participado últimamente
en los trabajos de rehabilitación.

Provincia de Progreso Provincia de Progreso desde parte


superior

Represa Cotarsaya Represa Cotarsaya (Cerrada)

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Represa Cotarsaya Represa Cotarsaya

Represa Cotarsaya (Embalse) Represa Cotarsaya (Compuerta-Toma)

Desagüe Antiguo Compuerta en un Canal Principal

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Canal Principal Compuerta de Pase (Canal Secundario)

Pastos Cultivados Compuerta Pequeña para Riego

III. CARACTERISTICAS:
 Distribución del agua, por forma de canales, surcos y otros.
 Distribución del agua a medida que el agua avanza sobre la superficie
propuesta.

IV. FASES DEL SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD


En cualquier sistema de riego por superficie, la aplicación del agua a la parcela
implica una serie de etapas o fases en referencia al movimiento del agua, su
almacenamiento sobre la superficie del suelo y su infiltración.
En cualquier sistema de riego se pueden producir todas estas etapas o fases, pero
en determinados casos alguna de ellas puede no existir.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Un desarrollo habitual o normal de un riego por superficie consiste en lo


siguiente:

Se origina el avance de ésta por la superficie del suelo hasta alcanzar el punto
más lejano considerando que ha finalizado el avance cuando todos los lugares a
los que debe llegar el agua se han mojado.

 El avance del agua sobre el suelo puede tener una duración muy diversa
dependiendo del tipo de sistema de riego por superficie, pero básicamente
depende de: el caudal aplicado, la pendiente, la longitud del camino que debe
recorrer el agua y de la capacidad de infiltración del suelo. A mayor caudal,
mayor pendiente y menor longitud de parcela, menor será el tiempo necesario
para que el agua cubra todos los puntos de la parcela y se complete el avance.
Como se verá a continuación, a efectos de cantidad de agua infiltrada con el
riego lo ideal es que el avance sea rápido para que todos los puntos de la
parcela permanezcan mojados el tiempo más parecido posible, pero esto
supone un riesgo de erosionar el suelo.
 Una vez que se completa el avance, si aún continúa la aplicación de agua a la
parcela, ésta comienza a almacenarse sobre el suelo a la vez que continúa
infiltrándose. En esta etapa del riego, todos los puntos de la parcela que deben
recibir agua y ya se han mojado, comienzan a almacenarla. Se puede admitir
que el almacenamiento comienza cuando se completa el avance y continúa
hasta que se corta el suministro de agua, es decir, hasta que se alcanza el
tiempo de aplicación del riego, denominado tiempo de riego. Si el suministro
de agua se corta justo cuando se ha completado el avance, no se producirá el
almacenamiento de agua sobre el suelo.
 Cuando se ha cortado el suministro de agua en cabecera, la infiltración del
agua en el suelo, unida al escurrimiento si hay pendiente, hace que el agua
almacenada sobre la superficie vaya desapareciendo poco a poco, tiempo
durante el cual se produce el agotamiento paulatino del agua que existe sobre
el suelo. En un momento determinado algún lugar de la parcela queda
humedecido pero sin agua en superficie, terminando con ello la fase de
agotamiento y comenzando la etapa o fase de receso, que se prolonga hasta
que el agua desaparece totalmente de la superficie del suelo. Si la parcela no
tiene pendiente y está perfectamente nivelada, el receso se produce
simultáneamente en todos los puntos. De lo contrario, lo habitual será que el
receso comience en cabecera y termine en cola.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V. Infiltración y Tiempo de contacto


El tiempo de contacto (t) es el tiempo que el agua permanece sobre un punto del
campo. Es decir, es el tiempo que va desde el avance hasta el receso en ese punto.
Durante este tiempo, hay una lámina de agua sobre el suelo y por lo tanto este agua
tiene la oportunidad de infiltrarse en el suelo al ritmo que éste la admita. De manera
bastante habitual el tiempo de contacto se mide en minutos.
Una forma gráfica de representar un riego por superficie es el diagrama de avance-
receso (Figura 2). En este diagrama se representa en abscisas el porcentaje del
tablar que ha sido cubierto por la lámina de agua en la fase de avance o que ha
quedado descubierta por la fase de receso, y en ordenadas el tiempo desde el inicio
del riego (t;). En el gráfico se unen con una curva los puntos que tienen las
coordenadas correspondientes a los frentes de avance y receso.
Este diagrama es una herramienta muy útil para el cálculo del tiempo de contacto
y para conocer la uniformidad y eficiencia del riego.
Para que el riego sea uniforme es necesario que el tiempo de contacto sea similar
a lo largo del tablar o surco. La figura 3a presenta un ejemplo del cálculo del
tiempo de contacto en dos puntos de una parcela mediante el diagrama de avance-
receso.
Para los puntos A y B, situados a lo largo de un tablar de escurrimiento libre, el
tiempo de contacto se calcula como la distancia vertical entre la curva de avance y
la de receso. Como se puede observar en este caso hipotético, el tiempo de contacto
del punto A es aproximadamente el doble que el del punto B. La figura 3b presenta
una curva típica de tiempo de contacto e infiltración acumulada. En esta curva se
aprecia como al inicio del proceso de infiltración la lámina infiltrada crece muy

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

rápidamente, mientras que al final el crecicimiento es muy lento. Como


consecuencia, la diferencia relativa entre las láminas infiltradas, ZA y ZB es
mucho menor que la existente entre los tiempos de contacto, iA y iB. La curva de
infiltración se obtiene a partir de las medidas efectuadas con un cilindro
infiltrómetro (Figura 4). Durante la fase de avance la infiltración comienza en cada
punto cuando éste es alcanzado por el frente de avance. La figura 5 presenta un
perfil típico del agua superficial y de la lámina infiltrada durante la fase de avance
de un riego por superficie.La cantidad de agua infiltrada en cada punto de la
parcela se puede medir (midiendo el contenido de agua en el suelo antes y después
del riego y haciendo la diferencia) o bien estimar, utilizando fórmulas que
relacionan el tiempo de contacto con la infiltración.
El perfil de la lámina de agua infiltrada al final del riego suele ser
similar al representado en la figura 6. En ella se observa que el punto
situado al lado de la tajadera es el que recibe más agua, mientras que
el punto aguas abajo es el que se lleva la menor dosis.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Idoneidad del riego en parcela


La terminología utilizada para describir el comportamiento del riego incluye frecuentemente
los términos "eficiencia" y"uniformidad", que son utilizados con mucha ambigiiedad y con
distintos significados por distintos autores. Lamentablemente no existe ningún parámetro que
por sí solo sea suficiente para describir el comportamiento del riego,por lo que siempre se
valoran varios indicadores a la vez.

Conceptualmente, la idoneidad de un riego depende de:


• El incremento del agua almacenada en la zona radicular del
cultivo producido por el riego.
• Las pérdidas por percolación profunda.
• Las pérdidas por escorrentía superficial (desagtie).
• La uniformidad de la lámina infiltrada.
• El déficit de humedad en el suelo después del riego.
La uniformidad del riego se expresa mediante índices porcentuales que, caso de tener el valor
de 100, implicarían que todos los puntos del campo reciben exactamente la misma dosis de
riego. La figura 7 presenta distintos casos de uniformidad del riego.
La eficiencia de aplicación del riego se expresa también en índices orcentuales y se refiere a
la proporción del agua utilizada en el riego de un tablar o surco que queda almacenada en el
suelo y es utilizable por el cultivo.Una buena utilización del agua de riego implica que las
plantas que menos agua reciben en una parcela dispongan del agua suficiente para sus
procesos evapotranspirativos, y que, además, no haya mucha diferencia entre la cantidad de
agua que reciben todas las plantas. Esto implica elevada uniformidad y eficiencia.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACTORES QUE AFECTAN A LA IDONEIDAD DEL RIEGO


POR SUPERFICIE
Los factores más importantes que afectan a la idoneidad del riego por superficie son: el caudal
utilizado en el riego, el estado de nivelación del tablar, la pendiente longitudinal del tablar,
el tipo de suelo,el tiempo de corte del riego, el tamaño de la parcela y la rugosidad debida a
la labor del suelo y cultivo.Para conseguir una alta uniformidad y eficiencia de riego es
necesario que todos estos factores sean considerados conjuntamente.Así, si disponemos de
un alto caudal de riego, la parcela a regar podrá ser de un mayor tamaño. Por ejemplo, para
un caudal de riego determinado, se podrá regar una parcela de mayor tamaño en un
sueloarcilloso con baja tasa de infiltración que en un suelo arenoso con alta tasa de
infiltración. En las dos últimas décadas se han desarrollado modernos modelos de simulación
del riego por superficie que, utilizando los factores mencionados anteriormente, permiten un
diseño óptimo de los distintos tipos de riego por superficie.

PANORAMA DEL RIEGO POR GRAVEDAD


El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por la lluvia, pero cuando
ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima demanda de las
plantas, es necesario aportarla a través del riego.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para lograr un uso eficiente del agua en parcelas con riego por gravedad se recomienda:
• Un barbecho uniforme con arado de discos o vertederas para mejora la aereación del suelo.

• Un rastreo simple o doble para desmnenuzar los terrones formados con el barbecho.

• El empareje del terreno para eliminara altos y bajos y evitar que el agua se encharque. Nivelación con equipo
laser.

• Efectuar un buen trazo de riego y regaderas de acuerdo con la pendiente del terreno y tipo de
suelo.Enterrenosdesnivelados los surcos en contorno son una buena alternativa para poder regar bien.

• Construir buenas regaderas y mantenerlas limpias.

• Evitar exceso y coleos hacia los drenes y partes bajas.

• Construir una red de desagües para evacuar excesos de l luvia o sobre-riego.

• Aplicar el gasto óptimo para lograr que a lo largo del surco se tenga la misma lámina infiltrada. El agua debe
avanzar de manera uniforme en el surco o melga.

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CARACTERIZACIÓN MÍNIMA CON FINES DE RIEGO


• La textura del suelo

• Los suelos son frecuentemente descritos por su textura, definida como la proporción relativa de arena (A),
limo (L) y arcilla (R) que lo constituyen, de acuerdo con el sistema de clasificación y el triángulo de
texturas utilizado.

El triángulo define 12 clases texturales y los suelos de cada clase tienen


aproximadamente la misma superficie específica y otras características que le son
comunes.
Lo útil de conocer la textura de un suelo consiste en permitir hacer una deducción
aproximada de las propiedades generales del suelo, y así ajustar las prácticas de manejo,
labranza, riego y fertilización, cálculo de láminas de lavado y drenaje a fin de obtener
una mayor eficiencia en la producción agrícola. También, puede utilizarse para clasificar
suelos, evaluar y valorar tierras y determinar la capacidad de uso.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VI. INFILTRACIÓN DEL AGUA LÁMINA DE AGUA INFILTRADA

El suelo es un medio poroso formado por partículas sólidas y por poros (que
pueden contener agua, aire o ambos a la vez) de forma que cuando el agua está en
contacto con él se desplaza de unos poros a otros en todas las direcciones. En el
riego por superficie el agua discurre sobre el suelo cubriéndolo por completo o en
parte, por lo que una mayor o menor infiltración depende de las características
físicas del suelo y del tiempo que el agua está en contacto con él (tiempo de
infiltración). Dicho de otra forma, el agua se infiltra en el suelo al ritmo que éste
admita a diferencia del riego localizado o aspersión en que la infiltración también
depende de la cantidad de agua que se esté aplicando. El riego se realiza
normalmente cuando el suelo está bastante seco y la planta necesita agua. En estas
condiciones, la infiltración es bastante rápida ya que los poros tienen poca cantidad
de agua en su interior y el suelo es capaz de infiltrarla con facilidad. A medida que
los poros se van llenando de agua, ésta se hace más lenta y si la infiltración
prosigue durante un tiempo prolongado, el agua termina por infiltrarse a un ritmo
muy lento que prácticamente no cambia, representado por la llamada infiltración
básica.

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En una parcela de riego por superficie el agua se aplica normalmente en uno de


sus extremos, por lo que unas zonas estarán cubiertas de agua más tiempo que otras
y así la cantidad de agua infiltrada será distinta. Generalmente en cabecera se
infiltra más agua que en cola, y el tiempo que debe durar el riego está en función
de la cantidad de agua que requiera el cultivo y de la velocidad con que el suelo
infiltra el agua. Si durante la ejecución de un riego se diera un corte al suelo, se
podría observar la cantidad de agua infiltrada en cada punto de la parcela y cómo
evoluciona el frente de humedecimiento. De la misma manera, si se ira el perfil
del suelo una vez concluido el riego se podría observar la “altura” de agua que se
ha infiltrado a lo largo de la parcela, lo que se denomina como lámina de agua
infiltrada.

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LONGITUD O DIMENSIONES

La longitud de la parcela en el riego por surcos o las dimensiones de los tablares y


de las fajas, son factores que pueden modificarse con cierta facilidad para realizar
los riegos de la forma más eficiente posible. En cualquier caso, la geometría de las
parcelas suele estar delimitada por barreras físicas como caminos, canales, arroyos,
etc. que reducen las posibilidades de adaptación a las dimensiones óptimas. Para
un uso eficiente del agua es preciso tener en cuenta que las dimensiones deberán
de ser menores cuanto más ligero o arenoso sea el suelo (y mayor su velocidad de
infiltración), con objeto de conseguir completar la fase de avance del agua
rápidamente. A medida que la infiltración es menor (suelos más arcillosos) los
surcos pueden tener mayor longitud y los tablares y fajas mayor superficie. En
estos casos será necesario aplicar caudales elevados lo que puede provocar un serio
riesgo de erosión del suelo. Dependiendo del valor de la infiltración básica del
suelo (infiltración tras un tiempo prolongado), se pueden recomendar las siguientes
longitudes para surcos de riego:

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De forma análoga, para fajas con una pendiente del 0.3%, muy usual y recomendada,
y en función del tipo de suelo (características de infiltración), pueden ser bastante
adecuadas las dimensiones que se presentan a continuación:

Siempre que el resto de factores de diseño lo permitan, debe considerarse la


posibilidad de diseñar las parcelas de riego lo más grandes posible, con objeto de
favorecer la mecanización del resto de operaciones y disminuir la mano de obra para
realizar el riego.

VELOCIDAD DE INFILTRACION:

𝑰 = 𝒂 ∗ 𝒕𝒃

Donde:

I= Velocidad de infiltración.

a= Velocidad de infiltración en unidad de tiempo

t= Tiempo de infiltración

b= Exponente adimensional (varía entre 0 y -1)

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FAMILIAS DE INFILTRACION:

VII. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD:

a) Sistema de distribución del agua:

El sistema de distribución está compuesto por un conjunto de obras e instalaciones


que transportan el agua desde el punto de captación hasta la cabecera de los canteros
o unidades de riego por superficie y de un sistema de evacuación del exceso de agua
de escorrentía y de percolación de los campos de cultivo.: Un sistema de distribución
en riego por superficie consta de los siguientes elementos.

 Captación: puede ser desde un embalse, azud de derivación desde un río, o un


pozo para agua subterránea.
 Red principal o de conducción: transporta el agua desde el punto de captación
hasta el inicio de la zona regable.
 Red de distribución: se encarga de distribuir el agua a cada uno de los campos
de riego por superficie.

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Red terciara: en el entorno de las parcelas de riego. Son los ramales de último
orden de la red de distribución y conducen el agua hasta la cabecera del
cantero o unidad de riego.
 Red de avenamiento y drenaje: cumple el objetivo de evacuar el agua sobrante
de los campos de cultivo y conducirla hasta la red de drenaje natural de forma
que el exceso de humedad no perjudique el desarrollo del cultivo.

b) Sistemas de aforo:

Este tipo de elementos es de gran importancia ya que permiten el control exacto del
caudal de agua que hay que aplicar en el cantero de riego, además favorecen la
tarificación del agua en función del volumen de agua consumido y no en función de
la superficie regada. Existen diversos dispositivos que permiten el aforo, entre ellos
podemos destacar los vertederos, aforadores tipo Parshal y RBC, y aforadores
modulares de estrechamiento largo.

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c) Sistemas de aplicación

Para que se produzca un buen reparto de los caudales aplicados a los canteros o
surcos, es decir, para que exista una buena modulación, se pueden utilizar los
siguientes métodos: Sifoncillos: el agua se modula mediante unas mangueras en las
que se origina un sifón a través del cual el agua pasa al cantero sobre el lomo del
surco. Si se mantienen constante el nivel del agua en la acequia de servicio.

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Compuertas en acequias revestidas: suelen existir una serie de compuertas en la


hijuela para mantener el nivel del agua y unas compuertas laterales que dan servicio
a las canteras. En el caso de acequias de tierra, el agua pasa de unas acequias a otras
o bien a parcela mediante unas barreras de tierra llamadas tornas. Válvulas de
alfalfa: Tubería que asoma al exterior con la capacidad de regular el caudal a verter
con la ayuda de una válvula manual. Tuberías con compuertillas: en el caso de que
la distribución del agua sea mediante tuberías a baja presión o exista un desnivel
entre la toma de la red de distribución, este método constituye una forma ideal de
modular el caudal en surcos: si existe una carga de agua uniforme en la hijuela.

d) Sistemas de evacuación:

Tan importante es la aplicación de agua como la evacuación de la escorrentía


generada en el riego. Por tanto, es imprescindible sistematizar el tablar de riego con
canales y acequias que faciliten la operación de drenaje. Así tenemos desde las

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Página 12 escorrederos que serían las acequias de último orden hasta las azarbetas
que son las de primer orden.

NIVELACIÓN DE TIERRAS

La nivelación de terrenos agrícolas es una práctica de acondicionamiento físico, que


consiste en la remoción de tierras de las partes altas, su acarreo y depósito en las
bajas, a fi n de dejar una superficie plana, que se ajuste hasta donde sea posible a las
pendientes naturales del terreno y que facilite las labores agrícolas, especialmente
la aplicación del agua de riego. Los beneficios principales de la nivelación son:

 Ahorro de agua, mano de obra y energía.


 Mejora evidente de la uniformidad y efi ciencia de aplicación del riego.
 Mejora de la nascencia de los cultivos.
 Mejora de rendimientos.
 Mejoramiento del drenaje superficial.
 Control de la erosión.
 Mayor eficiencia en el uso de fertilizantes.
 Operación eficiente de la maquinaria.
 Mayor eficiencia en casi todas las prácticas de manejo del cultivo.

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Existen dos criterios principales en el diseño de la nivelación:

 Seleccionar la pendiente que maximice la efectividad de un sistema de riego.


 Seleccionar la pendiente que minimice el movimiento de tierras.

Una solución combinada entre ambos criterios es lo más razonable y congruente.

El éxito de los proyectos de nivelación se garantiza cuando se tiene en cuenta,


además del método de riego y las pendientes naturales del terreno, otros factores
como el espesor de suelo disponible, la intensidad de lluvia que podrían causar
erosión del suelo y la posición y elevación de canales y drenes.

Por otra parte, el principal inconveniente de la nivelación es su alto costo, por lo que
la decisión de recomendar su ejecución siempre debe ir precedida de una valoración
o revaloración de la adaptabilidad del terreno para el riego superficial,
complementándolo con un análisis económico que justifique la rentabilidad del
proyecto.

Las necesidades de nivelación pueden ser muy variables, dependiendo del relieve
del terreno y del método de riego, lo que da lugar a diferentes grados de nivelación.
Sin embargo los volúmenes a mover no deben ser excesivos, para garantizar la
rentabilidad del proyecto. La nivelación de tierras puede ser de primero, segundo o
tercer grado según la condición topográfica original del terreno por nivelar y las
pendientes proyecto.

Existen dos tecnologías para la nivelación de tierras: a) la tradicional y b) la


nivelación con equipo de rayo láser.

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La nivelación de tierras en forma tradicional consiste en:

a) Determinar las condiciones topográficas actuales del terreno, estableciendo una


cuadrícula en el campo (tamaño de la cuadrícula más empleada de 20 a 30 m)
empleando tránsito, cinta y nivel o estaciona total, dejando estacas permanentes
como apoyo para la ejecución de los trabajos. Se coloca un trompo con cota a ras
del suelo, a un lado de cada estaca, que sirve como nivel de referencia durante el
movimiento de tierras.

b) Elaborar el proyecto ejecutivo de nivelación con el cálculo del pendiente proyecto


utilizando alguna variante del método de mínimos cuadrados.

c) Calcular espesores de cortes y rellenos (datos de construcción).

d) Ejecución de la nivelación con equipos e implementos de tracción mecánica,


llevando un control de cortes y rellenos y verificando que se cumpla con la tolerancia

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

establecida. e) Proporcionar un alisado final con niveladora (“land plane”), cuando


el movimiento grueso de tierras ha sido aceptado.

La nivelación con equipo de rayo láser consiste en:

a) Determinar las condiciones topográficas actuales del terreno, utilizando equipo


con rayo láser.

b) Efectuar el cálculo de las pendientes proyecto, ya sea en forma simplificada o por


alguna variante del principio de mínimos cuadrados.

c) Ejecución de la nivelación guiada por el sistema láser.

Las ventajas comparativas de la nivelación con equipo láser con respecto a la


nivelación tradicional son:

a) El levantamiento topográfico con equipo láser se realiza en menor tiempo, con


menos personal y con menos errores.

b) La nivelación con equipo láser no requiere de un estacado en cuadrícula, como lo


requiere la nivelación tradicional.

c) La nivelación con equipo láser no requiere el establecimiento de un sistema


tedioso de control de los datos de construcción en el campo.

d) La nivelación con equipo láser permite realizar, tanto el movimiento grueso de


tierras como el afine, con una gran eficiencia y precisión, característico de un sistema
automático y electrónico, que se traduce en un muy buen acabado.

El criterio general de una buena nivelación es aceptar una tolerancia de 3 cm, en


áreas de corte: tolerancia nula hacia arriba y 3 cm hacia abajo, y en áreas de relleno:
tolerancia nula hacia abajo y 3 cm hacia arriba.

Para afectar lo menos posible la fertilidad del suelo se recomienda en no más del
10% de la superficie del terreno espesores de corte mayores a los permisibles.
Espesores de corte

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

mayores de 30 cm generalmente conducen a una pérdida de la capa mejor


acondicionada para el desarrollo de los cultivos, siendo conveniente establecerlo
como límite máximo en suelos profundos (más de 80 cm de espesor).

Suelos delgados y de topografía irregular podrán nivelarse sólo si se subdivide el


área en tablas pequeñas que se proyecten y nivelen por separado, sin olvidar que
debe preverse el suministro de agua y la salida de ésta (drenaje) en cada una de las
tablas.

No es recomendable en los trabajos de nivelación mover más de 750 m3/ha, para


que la inversión sea rentable.

La experiencia ha mostrado que en un proyecto de nivelación es necesario contar


con un volumen mayor de corte que de relleno. Por lo que se busca que la relación
entre el volumen de cortes y rellenos ( Vc / Vr > 1) sea mayor de 1.0. En la práctica
se ha encontrado que esta relación debe estar entre 1.0 y 1.5 dependiendo de la
textura del suelo.

La topografía de una parcela regada por gravedad, aún después de la nivelación, no


permanece sin cambios. Año con año las operaciones normales del cultivo causan
desacomodos en la capa superficial. Especialmente después de la nivelación, con los
primeros riegos, las áreas de relleno se asientan dejando una superficie irregular. Por
lo tanto es recomendable establecer un cultivo anual después de una nivelación para
realizar un ajuste.

El uso de arados de doble vía (reversibles) es recomendable para labores de labranza


primaria, para evitar depresiones que se forman con el uso de arados de una sola vía.
También, se recomienda alternar el sentido del barbecho entre dos labores sucesivos.

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VIII. TIPOS DE RIEGO POR GRAVEDAD.

a) Riego por melgas


Una melga es una franja de terreo delimitada por dos bordos paralelos a través
de los cuales circula el agua de riego
Se emplea el riego por melgas en cultivos de una gran densidad de siembra, o
sea, en los cereales y forrajeras sembradas "al voleo". Los terrenos deben ser
llanos y se presta el método para todos los tipos de suelos, siempre que tengan
buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad
Dado que el caudal necesario para una misma longitud de melga es función
del ancho de la faja o espaciamiento de los bordos, y teniendo en cuenta que,
un reducido espaciamiento fraccionaría demasiado el área irrigada, se requiere
para este sistema caudales grandes.
La eficiencia en el riego por melgas es asimismo elevada; pero como requiere
una buena nivelación, los gastos de instalación del sistema son también
elevados.

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Pendiente
A fin de mantener una lámina uniforme en altura en todo el ancho de la melga,
éstas deben estar completamente a nivel en el sentido transversal.
En el sentido longitudinal o sea en la dirección del riego, se presentan tres
capas al igual que en los surcos, a saber:
a) 0% de pendiente, sin desagüe al pie y sin efecto de recesión de la
lámina
b) leve pendiente, entre 0.1 y 0.5 %, con desagüe al pie e importante
efecto de recesión de la lámina.
c) pendiente fuerte, entre 0.5 y 1 %, con desagüe al pie y limitado efecto
de recesión de la lámina
Dado que, el efecto erosivo es función de la pendiente, los valores óptimos en
riego por melga no superan 0.1 a 0.2 %.
La melga no debe tener pendiente transversal, ello implica que el agua baje,
frontalmente. Como esto es muy difícil, a veces se trabaja en forma
escalonada.
Se toma como máximo un desnivel de 2,5 cm
Los bordos normalmente tienen una altura de 20 cm y un ancho variable (50
cm a 2 m) depende del cultivo que se siembre, pues si pasaran equipos por
encima deben ser anchos.
Normalmente se pretende que al inicio la franja de suelo sea horizontal en
ambos sentidos, así se produce una acumulación y nos aseguramos la
formación de un frente de agua.

pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Longitud de las melgas


La hidráulica del riego por superficie permite obtener la longitud más
adecuada para riego con alta eficiencia. Diversas determinaciones
experimentales han sido volcadas en tablas que permiten seleccionar la
longitud de la melga en función de la textura del terreno, pendiente y caudal.

Ventajas.
 Buena eficiencia de aplicación.
 Mano de obra baja
 Buen lavado de sales
 Bajo costo de mantenimiento
 Se pude usar caudales grandes para disminuir el tiempo
Desventajas.
 No es recomendable utilizarlo en suelos con pendientes mayores al 3%
 Requiere nivelación del suelo en el sentido del riego
 Para lograr las eficiencias señaladas se debe considerar adecuadamente:
tiempo de riego, largo y ancho de la melga, caudal a emplear y pendiente del
suelo.
 Dificulta labores de cultivo y cosecha.
Eficiencia de aplicación
Puede alcanzar eficiencia de aplicación de orden de 50-60% pudiendo ser
mayor según la tecnificación del sistema.

b) Riego por surcos


El riego por surcos es el habitual de los cultivos en línea, en el surco el agua
discurre por su parte inferior y las plantas generalmente ocupan los lomos del
mismo, como se muestra en la figura.

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El numero de los surcos que se riegan simultáneamente puede ser ajustado al


caudal disponible. El coste de inversión es muy bajo y la construcción del
surco puede realizarla el propio agricultor. Esta modalidad de riego por
superficie tiene limitaciones en cuanto al riego de erosion, alta escorrentía al
final del surco y alta infiltración en suelos arenosos. Los surcos lineales son
los mas frecuentes pero cuando hay fuertes pendientes, ésta se evita mediante
los surcos de contorno como se muestra en la figura. En determinadas
ocasiones para aumentar la longitud de los surcos se pueden diseñar estos en
forma de zigzag.

Ventajas
 Tiene gran flexibilidad en cuanto al canal de riego.
 Con surcos en contorno se reduce el peligro de erosión.
 Se pude usar tuberías y sifones para regular el caudal.
 Lavado de sales es fácil y barata.
Desventajas
 Perdida excesiva de agua por escurrimiento superficial.
 Es difícil aplicar dosis pequeñas de riego.
 Las sales pueden concentrar en la parte superior de los bordos.

pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Peligro de erosión en terrenos con fuerte pendiente.


 Se pude presentar dificultades para lograr un riego uniforme.
Eficiencia de aplicación
La eficiencia puede calificarse como buena, comparado con otros métodos
superficiales.
Con un buen manejo se puede alcanzar valores de 60-70%.

c) Riego por compartimientos.


Método de riego mediante el que los cultivos se rodean de un borde para formar
un pequeño compartimiento de forma redonda, cuadrada u otra. El agua de riego
procede por lo general directamente del canal o la zanja de suministro o de otros
compartimientos.
Se emplea en cultivos de pastos, cereales y frutales, pero es el más frecuente
empleado en el cultivo de arroz.
Riego por compartimientos se clasifica en:
 Secciones grandes de inundación: cultivos de arroz.
Rectangular: cuando el terreno es plano
Curvas a nivel:
Cuando el terreno es irregular.

 Secciones pequeñas o tazas:


Esta limitada por bordes más pequeños, se usan en cultivos de
frutales, haciendo una taza para cada árbol. En terrenos planos cada
taza pude contener 3 o más frutales.
Ventajas.
 Puede regarse en horas con fuerte viento

pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Desventajas.
 Los diques obstaculizan el paso de la maquinaria o equipo de tracción
animal.

d) Riego por corrugaciones o surcos pequeños


El riego por corrugación consiste en hacer fluir el agua por pequeñas zanjas
llamadas corrugaciones o microsurcos trazados en el sentido de la pendiente.
El agua que se introduce a las corrugaciones, se infiltra a través del perímetro
mojado y se mueve vertical y lateralmente para reponer la humedad del suelo.
El humedecimiento de toda la superficie del suelo se realiza lentamente, en
virtud del movimiento capilar del agua que corre por las corrugaciones. Este
sistema se utiliza para cultivos que mantienen el suelo cubierto (cultivos de
siembra densa) como los cereales y pastizales. El método se adapta a suelos de
texturas medias como los limosos y pesadas como los arcillosos, en los que el
movimiento lateral del agua es fácil.
Suelos muy impermeables difícilmente se pueden regar por este método y sólo
podrán irrigarse eficientemente si el suelo es plano o si se puede retener el agua
en las "corrugaciones", durante un tiempo considerable.
Tampoco es aconsejable para suelos muy permeables ni en el cas o que el suelo
o el agua de riego tengan contenidos relativamente altos de sales.
Las corrugaciones tienen forma de V o de U con profundidades de 10 cm. por
20- 2 5 cm de ancho en la parte superior y espaciamientos que fluctúan entre
40-75cm. El espaciamiento de las "Corrugaciones" dependerá de la velocidad
de infiltración lateral del agua en el suelo. En general, será mayor en suelos de
textura fina que en suelos de texturas gruesas y menor en las pendientes fuertes
que en las pendientes suaves. El valor de la máxima pendiente que se puede dar
a las corrugaciones depende del coeficiente de erosión del suelo y del tipo de
cultivo. Los pastizales protegen muy bien el suelo y así la corrugación puede
adaptarse a pendientes con valores superiores al 10 %. En las Tablas 6 y 7 se
presentan las longitudes y espaciamientos así como los caudales máximos no
erosivos para el método de riego por corrugación.

pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ventajas
• Aumento de eficiencia y uniformidad con relación al método por
desbordamiento en terrenos ondulados.
• Mejora la inundación de las melgas en tierras nuevas.
• Se puede regar con caudales reducidos.
Desventajas
• Requerimientos de mano de obra para el riego, moderadamente elevados.
• Se requieren recorridos cortos en suelos de alta velocidad de infiltración.
• Terreno irregular para los equipos y cosecha. Lo cual favorece deterioro de
la maquinaria agrícola.

e) Riego por desbordamiento natural


Consiste en derramar agua a intervalos frecuentes desde una acequia regadora
construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente.
Se deja que el agua descienda libremente por la pendiente regando los suelos
a través de los cuales el agua se mueve.
Se utiliza principalmente para regar cultivos de poco valor, en terrenos con
pendientes, donde la uniformidad del agua no es una cuestión fundamental.
Ventajas

pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Bajo costo inicial.


 No requiere trabajos preliminares de nivelación.
Desventajas
 Baja eficiencia de aplicación y gasto excesivo de agua.
 Poca uniformidad de distribución.
 Requiere mucha mano de obra.

IX. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE RIEGO POR GRAVEDAD


VENTAJAS DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD
 Se necesita un mínimo de componentes caros que si requieren los sistemas de
aspersión (tuberías, aspersores,etc).
 Tampoco se conduce el agua a alta presión dentro del cultivo
 No requiere de una alta calificación de fuerza laboral.
 Pueden usar aguas de baja calidad sin que influya en el riego.
 No es sensible a las afectaciones del viento.
 Los requerimientos energéticos para su funcionamiento son prácticamente
nulos, gracias al empleo de la energía gravitatoria.

DESVENTAJAS DE UN RIEGO POR GRAVEDAD


 La pendiente pronunciada del surco o melga provoca una velocidad de avance
del agua muy elevada, produciéndose una excesiva acumulación de agua en
el pié y una escasa cantidad de agua infiltrada en la cabecera y mitad. A esto
se puede sumar una baja infiltración del suelo, lo que acentúa aún más las
diferencias en el contenido de humedad.
 Mayor gasto de agua con respecto al riego por aspersión, se produce un menor
aprovechamiento del agua debido a que esta se infiltra y escurre engrandes
cantidades con menores posibilidades de regulación del caudal estrictamente
necesario.
 Se produce erosión del terreno por arrastre. Además, generalmente produce
un sobre humedecimiento del suelo. Como el agua se distribuye por gravedad,
debe existir una pequeña pendiente en el terreno.

pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

X. CONCLUSIONES

PRIMERO - El riego por superficie es un método que engloba gran número de


variantes o sistemas diferentes. Los más usados en la actualidad son el riego por
tablares, el riego por fajas y el riego por surcos.

Como cualquier método de riego, el riego por superficie tiene como objetivo cubrir
las necesidades de agua del cultivo de manera uniforme y eficiente, para lo cual debe
ser diseñado correctamente antes de realizar los riegos y debe ser manejado de forma
adecuada durante su ejecución.

En los procesos de diseño y manejo han de tenerse en cuenta tanto criterios de tipo
agronómico como hidráulico.

Criterios o elementos de carácter agronómico son el tipo de cultivo a regar, el


sistema de riego, las necesidades de riego, la uniformidad en la distribución del agua
infiltrada que se pretenda conseguir y el suelo sobre el que se riega.

Con esas premisas, las características geométricas de las parcelas, longitud o


dimensiones, el tipo de suelo sobre el que se desarrolla el riego y la pendiente, son
características que deberán tenerse en cuenta para definir el manejo del riego. En
muchas ocasiones será preciso modificar alguna de ellas para optimizar el riego.
Finalmente se podrán determinar las variables de manejo como el caudal a aplicar y
el tiempo de riego, si bien puede ser preciso replantear determinadas características
del sistema para regar de forma correcta.

SEGUNDO - En riego por superficie el agua pasa desde su lugar de origen hasta la
parcela de riego por un sistema de distribución, formado por varias redes de
diferente orden. De la red de distribución principal el agua pasa a otra red de canales
o acequias secundarias mediante tomas. Para distribuir el agua desde un canal o
acequia a diferentes acequias o directamente a parcela se utilizan las arquetas de
distribución. Otra estructura de distribución son los partidores que permiten dividir
el caudal de una acequia o canal. Los riegos se podrán organizar por dos métodos
diferentes, bien por turnos o a la demanda.

pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las estructuras de control más utilizadas son las compuertas y las barreras. Como
elementos de protección, que se instalan en la red de distribución para protegerla
frente a riesgos diversos, cabe destacar los aliviaderos y los saltos o rápidos.

El conocimiento del caudal de agua que pasa por un determinado punto de la red de
riego, o aforo, es muy importante para poder realizar el riego de forma uniforme y
eficiente. Para realizar esta medida se usan los aforadores y vertederos, permanentes
o portátiles, existiendo varios tipos de cada uno de ellos. Para determinar el caudal
se mide la altura de agua en un punto de la estructura y se relaciona con las curvas
de descarga que suministra el fabricante. Otros métodos de aforo simple y práctico
son el método del flotador y el volumétrico

TERCERO - La evaluación es una operación que debe realizarse en todo sistema


de riego con objeto de conocer el resultado o calidad de los riegos, determinar el uso
real que se está haciendo del agua y estudiar las distintas propuestas de mejora del
sistema. El cociente de déficit, la eficiencia de aplicación del agua y la uniformidad
en la distribución del agua infiltrada, son índices con los que se evalúa un riego y
deben ser determinados, en caso de ser posible, por personal cualificado. En
cualquier caso, existe un procedimiento muy práctico y simple que puede ser
realizado por el propio agricultor.

En riego por superficie la uniformidad suele ser estimada en función de otros


factores como el tipo de suelo, sistema de riego, calidad de la explanación o relación
de avance. En general, una mayor relación de avance supondrá mejorar la
uniformidad.

La eficiencia de aplicación del agua podrá ser estimada conociendo la relación de


escorrentía y la relación de filtración, las cuales darán una idea de las pérdidas de
agua originadas en el riego. La infiltración básica del suelo puede calcularse a partir
de datos medidos durante la evaluación y es un dato importante a conocer por el
agricultor y cualquier técnico que vaya a realizar algún tipo de actuación en el
sistema de riego.

pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pág. 43

S-ar putea să vă placă și