Sunteți pe pagina 1din 13

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO – QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica N°1 – Determinación de Algunas Constantes Físicas de Compuestos


Orgánicos

Juan Borja Perea, Sandra Castañeda, Paola Salcedo, Jorge Barrera, Jully Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Yopal. El Yopal - Colombia. Tutor
de laboratorio: Cesar Eduardo Siabato Orduz, cesar.siabato@unad.edu.co

Fecha de CEAD de
05 de Mayo de 2018 Yopal
entrega entrega
Grupo
Correo electrónico Correo electrónico
Estudiante Código de
estudiante tutor campus
campus
Juan Borja 100416_ cesar.siabato@unad.
jcabop@misena.edu.co 1.106.485.826 edu.co
Perea 252
Sandra cesar.siabato@unad.
100416_
Castañeda spatricia23cc23cc@gmail.com 47.441.921 edu.co
303
Carrillo
Jorge Barrera 100416_ cesar.siabato@unad.
jbarreralaza@gmail.com 1.071.354.064 edu.co
Laza 303

Ana Salcedo 100416_ cesar.siabato@unad.


anypasb@hotmail.com 46.381.056 edu.co
Barrera 21

Jully Martínez Jullymartinez1987@hotmail.c 100416- cesar.siabato@unad.


1.118.534.557 edu.co
Hernández om 23
INTRODUCCIÓN

En esta práctica realizamos la, entre estas constantes físicas como (punto de ebullición,
punto de fusión, densidad, solubilidad), ph, propiedades organolépticas, esta práctica se
realizara en 3 partes la primera parte se determinara el punto de fusión mediante el
método del capilar utilizando distintos equipos e instrumentos como, capilar de vidrio,
mechero bunsen, espátula, termómetro, un tubo de Thiele, aceite mineral, con estos
insumos se realizara el procedimiento expuesto por el tutor para la determinación del
rango de fusión para la sustancia determinada este procedimiento se realizaran 2 veces
para determinar las diferencias o similitudes, en la segunda parte se determinara el Punto
de ebullición mediante el Método Siwoloboff, para esta parte se necesitaran instrumentos
e insumos como, tubo de vidrio, tubo de hemolisis, sustancia liquida a ensayar, capilar
de vidrio, termómetro, alambre de cobre, tubo de Thiele, se determina el punto de
ebullición de la sustancia mediante el procedimiento desarrollado dos veces luego se
compara con el punto de ebullición de la parte teórica, en la tercera parte se identificara
la Densidad relativa, se utilizara un picnómetro, una balanza, sustancia liquida a la que
se determinara la densidad, con estos elementos se efectúan todas las mediciones según
la fórmula de densidad para determinar el resultado de la sustancia a ensayar con las
realización de estas 3 partes se da por realizada la práctica número 1.
1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Identificar a las propiedades físicas de punto de fusión, punto de ebullición, densidad y


solubilidad como constantes físicas útiles para la identificación de sustancias orgánicas.

1.2. ESPECÍFICOS

 Determinar el punto de fusión de la sustancia


 Determinar el punto de ebullición
 Determinar la densidad

2. MARCO TEÓRICO

Punto de ebullición
Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a estado gaseoso,
es decir hierve. Expresado de otra manera, en un líquido el punto de ebullición es la
temperatura la cual presión del medio que rodea el líquido. En esas condiciones puede
formar vapor en cualquier líquido.

Punto de Fusión
Es la temperatura a la cual encontramos el equilibrio de fases sólidas, líquidas, es decir
la materia pasa de estado sólido a estado líquido se funde, cabe destacar que el cambio
de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.

Densidad
Es la capacidad de materia contenida en volumen dado de espacio
Densidad = masa / volumen

3. MATERIALES Y MÉTODOS
 Tubo de Thiele
 Capilares de vidrio
 Tubo de vidrio pequeño
 2 Pinzas con nuez
 Soporte universal
 Mechero Bunsen
 Mortero
 Termómetro
 Picnómetro 10Ml
 Vaso de precipitados 100Ml
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Pipeta 10Ml
 Papel absorbente
 Balanza
 Aceite mineral
 Agua destilada
 Alambre de cobre

PUNTO DE FUSIÓN
Parte I
(MÉTODO CAPILAR)
Tomamos un capilar de vidrio y lo sellamos
por un extremo utilizando el mechero de
bunsen

Pulverizamos la muestra Después tomamos una pequeña


porción de la muestra con una
espátula y la introducimos en el
capilar

Tomamos l tubo de Thiele y lo


llenamos hasta ¾ partes con aceite
mineral Luego tomamos el capilar con
la muestra y lo fijamos al
termómetro con la ayuda de
un alambre de cobre.

Pasamos a realizar el montaje


termómetro-capilar de tal forma que
el capilar quede cubierto ¾ partes por
aceite mineral.

Después iniciamos el calentamiento del


sistema, se debe controlar el ascenso de
temperatura observando la muestra
Esperamos que se fundiera la sustancia y se lee
la temperatura registrada en el termómetro

Luego realizamos una segunda determinación de ser


posible con la misma sustancia.

Determinamos el rango de fusión y explicamos si la sustancia


suministrada es pura o no

Después buscamos el valor teórico de fusión de dicha sustancia


analizada y lo comparamos con el valor experimental obtenido,
realizando los cálculos estadísticos necesarios.

Parte II
Punto de ebullición (Método Siwoloboff)

Tomamos un pequeño tubo de vidrio limpio y seco (4 a 5 mm de diámetro x 8 a 10 cm de largo) – tubo de


hemolisis

Adicionamos a este Luego colocamos un capilar sellado invertido en el tubo


0,5mL de la sustancia con la sustancia. El extremo abierto debe quedar en
liquida a ensayar. contacto con la sustancia de modo que quede sumergido.

El pequeño tubo con el capilar y la sustancia lo


fijamos al termómetro con ayuda de una cinta de
mascarar.

Introducimos el montaje termómetro-tubo de tal


forma que el tubo quede cubierto ¾ partes por
aceite mineral.

Iniciamos el calentamiento del tubo de


Thiele
Se debe controlar
cuidadosamente el
Después observamos el momento
ascenso de la temperatura
en el que el líquido ingresa
en el baño efectuando
dentro del capilar, y se lee la
lecturas frecuentes en el
temperatura registrada en el
termómetro hasta el
termómetro. momento en que del
capilar invertido sale un
“rosario” sostenido de
Luego realizamos una segunda determinación, de ser burbujas.
posible con la misma sustancia.

Realizamos la corrección del punto de


ebullición que encontramos utilizando
la ecuación de Sídney – Young:

Buscamos el valor teórico de ebullición de la sustancia analizada y lo comparamos con el


valor experimental obtenido, realice los cálculos estadísticos necesarios.

Parte III
Densidad relativa

Tomamos un picnómetro de
10mL, limpio y seco y
Determinamos su peso en una
balanza

Verificamos si el picnómetro tiene una


marca de aforo y/o establecimos un punto
de referencia para llenar a esa marca con el
líquido al que le va a determinar su
densidad relativa

Llene el picnómetro con agua Determinamos el peso del líquido


destilada enrácelo y afore, seque (agua destilada) contenido en el
los excesos. picnómetro para regístralo.

Determinamos por
segunda vez las mismas Límpielo, séquelo y llénelo con la sustancia a ensayar hasta la marca
mediciones y efectúelas de afore o de referencia que usted ha definido y determine su peso.
con todas las muestras Registre el dato. No olvide que todas las medidas disponen del mismo
asignadas. número de cifras y que corresponden a la magnitud masa.

Y ya para determinar la densidad relativa de la sustancia aplicamos la siguiente formula

DTT= Ws -Wp

W agua- WP
4. RESULTADOS Y CÁLCULOS

Parte I Fusión

1 Tubo capilar de vidrio metal y no metal

Metal= azufre
No metal= cloruro de mercurio
Tubo de Thiele: ¾ de aceite mineral
Termómetro temperatura inicial: 0
Temperatura registrada experimental 110° c punto de fusión
Rango de fusión: la sustancia es pura porque el azufré está en el grupo de no metal con
una T de 110° C. Valor experimental

Parte II Ebullición

2 sustancias: alcohol metílico 0,5 ml


Punto de ebullición Teórica: 64,7° C
Punto de ebullición experimental: 72° C
Liquido asociado 0,00010= k
Presión atmosférica Yopal: 729 mmHg

Solución:

Pasamos los 72° C a Kelvin


𝐾 = 72° 𝐶 + 273𝐴

𝐾 = 345° 𝐾

ΔΤ = 0,00010 (760 − 729)(273 + 345)

𝚫𝚻 = 𝟏, 𝟗𝟏 Corrección a efectuar al valor experimental

Parte III Densidad Relativa


1. Determinar peso:
2. Picnómetro vacío: 27,2 g Wp
3. Agua destilada:36,2 g Wagua
4. Sustancia pura: 35,9 g Ws
5. Densidad teórica: 1 gr/ cm³

Ejercicio
𝑊𝑆 − 𝑊𝑃𝑥
𝐷𝑇𝑇 = =
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑤𝑝

359 𝑔 − 27,2 𝑔
𝐷𝑇𝑇 =
36,2𝑔 − 27,2 𝑔
𝑫𝑻𝑻 = 𝟎, 𝟗𝟔𝐠/𝒄𝒎³

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados arrojados en la práctica podemos identificar que el


porcentaje de pureza del azufre usado en la práctica era bastante alto, ya que el valor
experimental de la muestra registró un valor de 110°C en la temperatura de fusión, y el
valor teórico es de 115.2°C.

En la segunda parte de la práctica, el punto de ebullición del alcohol metílico presentó


gran variación, esto puede ser debido a error en el cálculo humano y a la variación de la
presión atmosférica, el valor experimental de la prueba fue de 72°C y el valor teórico es
de 64,7°C.

La densidad es una propiedad física que puede ser determinada por una relación de
masa volumen. Hoy en día existen diferentes métodos para hallar la densidad de todo
tipo de sustancia, en el laboratorio se trabajó con agua destilada cuya densidad teórica
es de 1gr/cm3 y que en la prueba de laboratorio arrojó una densidad de 0,96gr/cm3,
mostrando valores no muy alejados el uno del otro.

6. CONCLUSIONES
 El aceite mineral es un buen elemento para determinar tanto el punto de fusión
como el punto de ebullición de otras sustancias, ya que este presenta un punto de
ebullición elevado.

 Se puede identificar una sustancia conociendo su punto de ebullición y fusión,


además de su grado de pureza.

 La presión atmosférica es un factor que juega un papel importante, ya que si esta


varía la temperatura de ebullición y fusión también.

 El punto de fusión de una sustancia no siempre es exacto, sino comprendido en


un intervalo de fusión.

 La pureza de una sustancia influye directamente en la precisión de su punto de


fusión

 Existen métodos diferentes para llegar a determinar el punto de fusión de una


sustancia

7. REFERENCIAS
 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE PRÁCTICO. Recuperado de
http://campus11.unad.edu.co/ecbti36/mod/folder/view.php?id=157

 JARAMILLO H, RODRIGUEZ P., PINZON ROSAS (AGOSTO 2016). GUIA


COMPONENTE PRACTICO QUIMICA ORGANICA (P.11-21). Recuperado de
http://campus19.unad.edu.co/ecbti16/mod/folder/view.php?id=511

 Hernández, L. H., Flores, R. R., & Arrazola, D. F. D. M. (2004). Grupos funcionales I.


México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 103) Tomado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=104367
14&ppg=104

 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill
Interamericana. (pp.658-660). Tomado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=107478
92&ppg=695

 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill
Interamericana. (pp.695-698). Tomado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=107478
92&ppg=732

 Hernández, L. H., Flores, R. R., & Arrazola, D. F. D. M. (2004). Grupos funcionales I.


México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 145). Tomado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=104367
14&ppg=146

S-ar putea să vă placă și