Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS

APORTACIONES ENTRE KUHN Y POPPER A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

TERCER SEMESTRE
AUTORES: PATRICIO ZAPATA Y ANDRÉS MORALES
TUTOR: DR. RAFAEL POLO
EPISTEMOLOGÍA
APORTACIONES ENTRE KUHN Y POPPER A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Una mañana soleada, en fechas solemnes de la conmemoración de las fiestas capitalinas de la Ex
Real Audiencia de Quito, en la Fundación de la Muy Noble y Leal Ciudad de Quito, mientras Felipe
caminaba por la Plaza de Benalcázar, en el día del Homenaje a tan insigne español, Sebastián de
Benalcázar, se encuentra con un gran amigo, Don Carlos. Don Carlos venía a participar de este tan
loable homenaje y a escuchar, con vehemencia, los más floridos discursos que resaltan la
importancia histórica de la identidad española de la ciudad de Quito.
-Felipe: Carlitos, que gusto encontrarte aquí. ¿Ya te diste cuenta de los <<fachos>> que
atentaron, tan vilmente, contra los más importantes monumentos de nuestra identidad española
quiteña y quítense?
-Don Carlos: Sí, obviamente. Pero todo esto tiene una explicación, la historicidad de los
conceptos. Te explico: En el inicio del texto de la Lógica de la Investigación Científica, de Karl
Popper, se expone que <<El hombre de ciencia, ya sea teórico o experimental, propone
enunciados…los contrasta paso a paso. En particular en el campo de las ciencias empíricas
construye hipótesis…y las contrasta con las experiencias por medio de observaciones y
experimentos>> (Popper, 1980, p. 27). Este modo de proceder nos ha demostrado muchas
limitaciones, por lo tanto, es comprensible que los fascistas hayan procedido de tal manera contra su
propia identidad, porque no son capaces de ver más allá de sus propias inducciones preestablecidos.
-Felipe: Bien, lo que tú dices, Carlitos, tiene un pequeño error. Nos hemos dejado llevar por el
problema de la inducción que bien la señala Popper como <<…la lógica de la investigación
científica sería idéntica a la lógica inductiva, es decir, al análisis de tales métodos inductivos>>
(Popper, 1980, p. 27). Sin embargo, estimado, <<…la visión de la ciencia…sugiere la fecundidad
potencial de cantidad de tipos nuevos de investigación, tanto histórica como sociológica…la forma
en que las anomalías o violaciones a aquello que es esperado atrae cada vez más la atención de la
comunidad científica…>> (Kuhn, 1962, p. 15). Como debemos comprender, desde la
epistemología, el historiador construye relatos, despliega términos, metodologías, etc. Estos a su
vez son plasmados en la teoría que se conecta con la realidad y lo real, a través de la metodología.
Porque toda metodología descansa en presupuestos teóricos que interrogan a la realidad; y a su vez,
toda teoría va a sostenerse de la realidad, la verdad y lo sucedido.
-Don Carlos: No del todo está equivocado Popper, como me lo mencionas amigo, él comprende
el problema de que la <<…inducción puede formularse, asimismo, como la cuestión sobre cómo
establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia… Por lo tanto, quien
dice que sabemos por experiencia la verdad de un enunciado universal suele querer decir que la
verdad de dicho enunciado puede reducirse, de cierta forma, a la verdad de otros enunciados…que
son verdaderos según sabemos por experiencia; lo cual equivale a decir que los enunciados están
basados en inferencias inductivas>> (Popper, 1980, pp. 27-28). En este sentido, los fascistas sólo
se basan por la experiencia que ha generado la historia nacionalista y patriótica de un pueblo
oprimido, que la Leyenda Negra ha plasmado a través de los siglos.
-Felipe: En este sentido, mi amigo, ya Thomas Kuhn (1962), en su obra La Estructura de las
Revoluciones Científicas, nos va a centrar primeramente en la idea del concepto. Pues empieza su
obra trazando un bosquejo del concepto que nos ha venido enseñando la historia de la ciencia
tradicional, que lo único que hace es sugerir registros históricos de la actividad investigativa. Así,
T. Kuhn nos pone dos tareas que debe tener el investigador frente al historicismo tradicional,
<<…determinar por qué y en qué momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría
científica contemporánea…(y) describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones
que impidieron una acumulación más rápida de los componentes del caudal científico moderno>>
(p. 21). Pues, el desarrollo de la ciencia se ha venido caracterizando por una serie de conflictivas
competencias entre los modos de entender la naturaleza y el universo. Lo conflictivo es porque
cada una de las perspectivas viene en base a los modos, paradigmas y métodos científicos propios
de cada Institución del Saber y Comunidad Científica. Por esto, es que es difícil que muchos
grupos de izquierda comprendan la realidad de nuestra historia, porque sus paradigmas no han sido
aún cuestionados.
-Don Carlos: Claro, no te equivocas. Mira, los fascistas <<…que creen en la lógica inductiva se
precipitan a señalar, con Reinchebach, que <<la totalidad de la ciencia acepta sin reservas el
principio de la inducción, y que nadie puede tampoco dudar de este principio en la vida
corriente>>>> (Popper, 1980, p. 28). Es por esto que todo sentir de hispanidad cuestiona su
concepto de conquista y enajenación, incluso su pseudoindigenismo manifestado en sus consignas
que hemos escuchado y el acto de pintar de rojo nuestros monumentos. Es que recuerda esto, hay
<<…teorías que son genuinamente testables, después de hallarse que son falsas, siguen contando
con el sostén de sus admiradores, por ejemplo, introduciendo algún supuesto auxiliar ad hoc, o
reinterpretando ad hoc la teoría de manera que escape a la refutación>> (Popper, 1991, p. 61).
-Felipe: Por este lado, Thomas Kuhn (1962) nos dirá que la ciencia normal es toda
<<…investigación basada en una o más realizaciones científicas, realizaciones que alguna
comunidad científica reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior>> (p. 33). Esta postura nos va a direccionar a comprender el concepto de paradigmas y
estructura comunitaria. Luis Jaramillo y Juan Aguirre (2004) al respecto escriben que la ciencia
normal <<…practicada por una comunidad científica madura, puede determinarse, en gran medida
y con relativa facilidad a través de la inspección de los paradigmas que la conforman>> (p. 85).
Bien, ahora, esta determinación es posible ya que la <<…adquisición de un paradigma y del tipo
más esotérico de investigación que dicho paradigma permite es un signo de madurez en el
desarrollo de cualquier campo científico dado>> (Kuhn, 1962, p. 35). Por lo tanto, los actos
fascistas que hemos observado no demuestran un cambio de paradigmas, ni que sean un paradigma
estrictamente establecido, sino que responden a inducciones de un slogan propio del
condicionamiento operante.
-Don Carlos: Mira Felipe, lo que sucede, es así de simple. Lo que hemos observado, afuera de
la Casa de Benalcázar, es una psicología colectiva social basada en el resentimiento y la creencia de
una historia en la que se ha creado una confusión entre el pensar, el opinar y la realidad. <<Pues la
creencia en una lógica inductiva se debe, en gran parte a una confusión de los problemas
psicológicos con los epistemológicos; y quizá sea conveniente advertir, de paso, que esta confusión
origina dificultades no sólo en la lógica del conocimiento, sino en su psicología también>> (Popper,
1980, p. 30).
-Felipe: Carlos, debemos entender bien, entonces, que un paradigma no es una estructura
científica sencilla de comprender. Un paradigma, como nos dirá T. Kuhn es la base de todo
conocimiento o fenómeno entrañable que propondrá una crisis a la ciencia normal en su
convergencia revolucionaria hacia una nueva teoría. Los paradigmas, entonces, son dinámicos y
producen una nueva perspectiva que enfoca el conocimiento y entendimiento de la realidad del
universo y de la sociedad en la que se aplica. Pero la determinación de estos paradigmas no es la
conformación de reglas, nos dirá Kuhn. <<Lo que es común no es que satisfagan algún conjunto
específico, o incluso totalmente descubrible, de reglas y suposiciones que da a la tradición su
carácter y su vigencia para el pensamiento científico que la comunidad en cuestión reconozca una
de sus realidades establecidas>> (Kuhn, 1962, p. 84). Es que, como nos explicará S. Sandoval
(2013) <<…al describir la forma como los nuevos paradigmas se enfrentan a los establecidos, Kuhn
afirmó que “las diferencias entre paradigmas sucesivos son necesarias e irreconciliables”, lo que se
conoce como el principio de “inconmensurabilidad de los paradigmas”>> (p. 184). T. Kuhn (1962)
lo dirá así: <<La competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que pueda resolverse por
medio de pruebas>> (p. 230). Esta competencia necesita del fracaso para entrar aceptado en el
espacio colectivo de una comunidad científica.
-Don Carlos: En esto tienes mucha razón, Felipe. No todo el mundo piensa igual, el mundo
piensa en posibilidades y en cada una la ciencia avanza, ya que cada justificación es refutada. El
científico demarca la realidad, elabora enunciados posibles que la expliquen, y es susceptible a ser
refutado. Esto significa aceptar el carácter científico de la hipótesis. De manera que aquello que no
es falseable no es científico, es metafísico o dogmático, definitivo y, por lo tanto, no tiene valor.
¿Ahora comprendes, Felipe, por qué se niegan a debatir y por qué sus consignas agravantes contra
Francisco Núñez ante tal invitación? Incluso, amigo, puedes comprender aquí, el por qué Yaku
Pérez canceló su debate con Francisco.
-Don Carlos: En vista de la hora, en que ya tenemos que marcharnos antes de que llueva, pues
miro que ha obscurecido el cielo, a esta hora de la tarde, me queda por decirte esto último. El
progreso científico debe ser visto no como una acumulación de observaciones, <<…sino como
“repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más
satisfactorias”… Tal derrocamiento no acaece de súbdito, sino gracias a los esfuerzos de los
científicos por diseñar experimentos y observaciones interesantes con el fin de testar…las teorías,
especialmente las teorías nuevas >> (Jaramillo y Aguirre, 2004, p. 84). En palabras de K. Popper
(1980) <<…si caracterizamos la ciencia empírica únicamente por la estructura lógica o formal de
sus enunciados, no seremos capaces de excluir de su ámbito aquella forma tan difundida de
metafísica que consiste en elevar una teoría científica anticuada al rango de verdad
incontrovertible>> (p. 49). Por lo tanto, el fascismo que hemos observado hoy no es ciencia, ni
cumple con los requisitos para serlo. Simplemente usan slogans propios de la Granja de Animales
que describe Orwell. El camino de la ciencia es la refutación y contraste de proposiciones que
demarca si es ciencia o pseudociencia. Donde la afirmación es la negación del consecuente. El
papel del científico no radica en proteger sus enunciados -ad hoc-, sino en visibilizar sus falsación,
ya que la teoría no es definitiva, sino provisoria.
-Felipe: Tienes razón, Carlos. No me queda más que decir que <<…durante las revoluciones los
científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares en los
que ya habían buscado antes…los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean al mundo
de investigación, que les es propio, diferente>> (Kuhn, 1962, p. 176). Es decir, nuestro deber como
cientista es cuestionar la realidad basada en hechos que permitan una crisis, cuyo desenlace sea el
pensamiento crítico científico. Es ahí donde la hispanidad cuestiona el fascismo, y todo
movimiento republicano de izquierda o liberal, y lo convierte en lo que es, una pseudociencia
progres, haciendo ver que sus enunciados falaces son verdaderos, poniendo como pretexto la lucha
violenta como forma de revolución para justificar una verdad tergiversada de la historia y la
política.
Referencias bibliográficas
Jaramillo, L., y, Aguirre, J. (2004), La controversia Kuhn-Popper en torno al progreso científico y
sus posibles aportes a la enseñanza de las ciencias. Revista Cinta Moebio, (número 20), pp. 83-
92. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/20/jaramillo.htm
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, S.A.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.
Sandoval, S (22, Enero, 2013). Las dos revoluciones de Thomas S. Kuhn. Revista Iberoamericana
de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, volumen 8, (número 22), pp. 179-189. Buenos Aires,
Argentina: Centro de Estudios Sobre la Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.

S-ar putea să vă placă și