Sunteți pe pagina 1din 6

Psicología del desarrollo I ( Aula 4, PEC 1)

SONIA MILÁN MORAS

HISTORIA Y TEORÍA DEL DESARROLLO PERSONAL Y DE LA


EDUCACIÓN

TAREA 1: DEBATE
1) APORTACIÓN BRONFENBRENNER (11/12/2016)
El éxito del sistema educativo finlandés, bajo mi perspectiva, se basa en la ausencia de
la escolarización de los niños durante sus 7 primeros años de vida, época de desarrollo
en la que se consolidan determinados procesos mentales que acompañarán al individuo
en su vida adulta y en las que juega un papel importante la parte endógena (naturaleza).
En el sistema de educación finlandés observo muchos aspectos de la teoría de
Bronfenbrenner por la importancia que conceden a los distintos ámbitos y actividades
como la familia, los amigos, el deporte o la música (microsistemas) en cuanto a entornos
de relación claves para el desarrollo en la infancia, y obtención de felicidad, motivos
por los que los horarios lectivos son mucho menores y no se ponen tareas
extraescolares. El mesosistema sería el conjunto de esos entornos interconectados de
los que el niño recibe la influencia exógena necesaria para su crecimiento psicológico,
y que en el caso que nos ocupa, serían todos los lugares y personas en los que y con
los que el niño interactúa. También importantísimo en el éxito del sistema de educación
finlandés, sería la influencia de lo que Bronfenbrenner denomina macrosistema, y que
serían las decisiones políticas, profesionales y económicas así como el sistema de
valores nacional, que han llevado a destinar un 11-12% del presupuesto en educación,
a escoger a los mejores como profesores de primaria y a considerar a los niños el bien
más preciado del país.
2) RESPUESTA A LAS APORTACIONES DE FELICIANO Y ANDREA (12/12/2016)
Buenos días Feliciano y Andrea.
Me parece que vuestras dos aportaciones se complementan muy bien. Me encanta el
enfoque de “no stress” que transmite la educación finlandesa y que tan bien describe la
expresión que utiliza Feliciano de “laissez faire”. Considero la libertad en todo el
significado de su palabra, como algo indispensable en el desarrollo a lo largo de toda
la vida, ya que muchos bloqueos físicos y psicológicos vienen de su carencia.No
obstante, creo que la influencia exógena del entorno existe siempre, aunque sea por
omisión, y aunque no seamos conscientes de ella. Quizás en Finlandia también existan
padres que quisieran una educación escolar más sujeta a normas y reglamentos y no
pueden tenerla por el sistema educativo establecido. Además, durante los siete
primeros años de vida el niño no deja de estar en contacto con la familia y quizás la
guardería, en la que se verá influenciado por otros adultos y niños. Por eso considero
imprescindible complementar la teoría de Piaget, que no deja de ser una teoría
inacabada y que sí considera la influencia del entorno en el proceso de desarrollo infantil
(a pesar de darle mayor peso a la biología del individuo) con otras teorías como la de
Vigotsky, tal como introduce Andrea. Creo que todavía queda mucho camino por
recorrer en el estudio del desarrollo de las personas y no porque el conjunto de las
teorías no permitan un entendimiento del proceso de aprendizaje, sino por lo que parece
llevar cada vez más a la constatación de lo únicos e irrepetibles que somos cada uno
de nosotros así como el camino que seguimos en nuestro propio proceso, que a pesar
de tener puntos en común difiere en muchos otros..

Página 1|6
Psicología del desarrollo I ( Aula 4, PEC 1)
SONIA MILÁN MORAS

Aportaciones de Feliciano y Andrea (12/12/2016)


Mensaje original de Feliciano García Hernández
Lo que no he visto en otros comentarios es la importancia del dejar hacer "laissez
faire", que se respira en los centros finlandes que aparecen en el vídeo.

Y por eso destacamos a Piaget, es una representación de su modelo. Una clave es


que el niño se va desarrollando según sus necesidades,y el mismo va estableciendo
sus propio proceso.

La falta de presión social, o al intentar limitar la influencia exógena de profesores,


normas, pautas, "reglamento interno"...genera un extrañamiento en nuestra práctica
diaria, en la que estamos habituados a buscar en los centros educativos, "orden",
disciplina"...todo muy tabulado.
Incluso parece que muchas familias buscan precisamente: "organización", "disciplina",
"respeto a la autoridad", "uniformes"... (justo lo contrario de lo que se respira en un
centro finlandés). El proceso surge de dentro hacia afuera, (respetando la evolución
del niño, Piaget) en cambio nuestro modelo, mucho más intrusivo, va de fuera a
dentro (imponiendo un modelo social, Vygotsky)
Esta visión exógena, de imposición, de marcar pautas y normas, lo puedo trasladar a
la educación soviética en tiempos de Vygotsky. En un entorno tremendamente
autoritario donde el niño asumía las normas sin ninguna otra opción.
Hacer un ejercicio de imaginación visualizando la escuela finlandesa y el modelo
educativo ruso, nos llevaría a una absoluta contraposición. En cambio Piaget iría por
ese "laissez faire", tan rousseauniano. Dejar al niño en la naturaleza (trepando
árboles), para que crezca sin imposiciones, sin marcas sociales, dejando aflorar su
bondad.

Mensaje original de Andrea Guillem Herranz (13/10/2016)

Buenos días Feliciano.


Tu aportación sobre "laissez faire" me parece muy interesante, y me gustaría
poder seguir debatiéndola.
Tal y como señalas dar libertad al niño para que se desarrolle en la naturaleza, o el
medio, es la base de este sistema de Piaget, pero yo iría un poco más allá y señalaría
que, gracias a la influencia en la educación finlandesa de Vygotsky y la interacción
con adultos más cualificados en su Zona de Desarrollo Próximo, los niños han
aprendido a interpretar su entorno y desarrollar una capacidad de pensamiento
autónoma y crítica que les permite enfocar sus intereses hacia un objeto u otro, en
función de su desarrollo personal.
Creo que, en el caso de la educación finlandesa, la teoría de Vygotsky sienta las
bases en el desarrollo de la mente de los niños para que la de Piaget pueda contribuir
de una forma satisfactoria con la construcción del conocimiento a partir de la
interacción con el medio.
Espero que mi aportación resultara interesante. Un saludo,

Página 2|6
Psicología del desarrollo I ( Aula 4, PEC 1)
SONIA MILÁN MORAS

3) RESPUESTA A LA APORTACIÓN DE AMALIA SILVA CERVERA (12/10/2016)


Hola Amalia.
Muchas gracias por tu aportación y por "hacer de abogado del diablo" ;)
Creo que partir de noticias, videos y encuestas sin cuestionárnoslas dice poco de la
influencia endógena en nosotros defendida por Piaget y que es tan importante :)
Personalmente creo que detrás de todas las encuestas hay personas e instituciones
que no conocemos y que no sabemos hasta qué punto están condicionados, o
influenciados y están respondiendo a determinados intereses.
Es cierto que considerar mejor un sistema que otro será siempre basándose en
determinadas creencias que serán ciertas para unos pero no para otros.
Al final todo es relativo. Es como la consideración de la inteligencia a lo largo de los
años. O el tan conocido CI (Cociente de Inteligencia) que se basa en ciertas
capacidades y deja de lado de otras que son muy importantes.
No obstante, debemos tener una plantilla en la que basarnos y sobre la que
trabajar (en este caso el artículo y el vídeo)
No me quiero extender.
De nuevo gracias porque me ha gustado leer tu cuestionamiento a lo establecido.
Cordialmente,

Mensaje original de Amalia Silva Cervera (12/12/2016)

Hola a todos! A través de la noticia sobre el sistema educativo en Finlandia podemos


observar como gracias a este sistema educativo propio, la sociedad finlandesa obtiene
los mejores resultados del mundo, en base a los resultados del informe PISA. Antes de
empezar a analizar la noticia des de la perspectiva de lo endógeno/exógeno, creo
importante destacar como el mismo informe PISA ha sido criticado por no evaluar todo
el amplio del conocimiento e inteligencia de la persona, y por ser excesivamente
cuantitativo, cosa que resulta paradójico en la noticia, ya que otorga los mejores
resultados en un sistema educativo que precisamente busca alejarse de estos
métodos tradicionales de evaluación cuantitativa.
Hecha esta aclaración introductoria, que pondría en cuestión la veracidad del hecho
globalmente aceptado de que el sistema educativo finlandés es el mejor del mundo, y
aceptándolo como cierto por cuestiones prácticas y poder así ceñirse a lo que se pide
en esta PAC, voy a comentar la noticia des de las perspectivas de lo
endógeno/exógeno: si nos centramos en la psicología genética, y las tesis de
psicólogos como PIAGET, daríamos importancia a los factores endógenos y por tanto,
a priori, el sistema educativo (factor exógeno) no tendría influencia, o esta seria
mínima, en el desarrollo de los niños, de tal manera que lo que se explica en la noticia
de como el sistema educativo finlandés obtiene los mejores resultados de desarrollo
cognitivo de los niños, resultaría falso, pues bajo esta perspectiva el desarrollo es
universal, y por tanto igual en todo el mundo.
Por el contrario, en mi opinión, esta noticia estaría más de acuerdo con la tesis de
psicólogos como VIGOTSKY y la tesis del desarrollo mediado que se sostienen que
son los factores exógenos, en este caso el sistema educativo finlandés, los que
acaban determinando el desarrollo de las personas, tal y como comenta dicha noticia.
Saludos.

Página 3|6
Psicología del desarrollo I ( Aula 4, PEC 1)
SONIA MILÁN MORAS

TAREA 2- A: PIAGET

La Teoría del Desarrollo de Piaget (1896 -1980) pretende dar respuesta al proceso
cognitivo y lo hace desde una perspectiva biológica (genética). Para él, los factores que
inciden en el aprendizaje del individuo son básicamente endógenos, ya que defiende
que la adquisición de ciertos conceptos y sistematizaciones son de carácter universal.
Atribuye a los factores exógenos como la educación y la relación del niño con su entorno
un papel modulador que es necesario pero no suficiente para que exista discernimiento.
Este último se generaría a través del mecanismo de equilibración, basado en los
procesos de asimilación de perturbaciones y de acomodación de nuestros esquemas o
formas de actuar ante la realidad, y que nos permiten ir reequilibrando nuestras
interpretaciones y actuaciones, adquiriendo así un estado superior de conocimiento.
La influencia de su teoría en el éxito del sistema educativo finlandés, la veo
principalmente en la inexistencia de escolarización durante los primeros siete años de
vida del niño. Esto no necesariamente lo interpreto como un influjo por omisión, sino
como parte del proyecto educativo de Finlandia, que ha querido construir a partir de lo
mejor de las distintas Teorías del Desarrollo, creando un modelo que integra las
capacidades innatas con las influencias del entorno en el proceso de crecimiento
intelectual y de aprendizaje de los niños. Desde la perspectiva de Piaget, por lo tanto,
el éxito de que los niños finlandeses se consideren los más preparados, no se debería
a la incidencia del sistema educativo por sí mismo, del que los niños reciben un número
de horas de clase muy inferior al de otros países, sino a que, en el momento en el que
los pequeños son escolarizados, lo hacen con gran parte de su aprendizaje operatorio
desarrollado. El colegio es importante en la medida en que permitirá acelerar el ritmo de
su aprendizaje a través de las relaciones sociales que tendrá con otros niños y adultos,
pero únicamente porque se está dando en el momento adecuado de maduración del
alumno. De lo contrario, no serviría de nada. Según el artículo del País de M.
Arrizabalaga (2013) “Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la
fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales
fundamentales que le estructurarán toda la vida”. Basándonos en Piaget, el niño
finlandés a partir de ese momento recibirá la educación escolar como una perturbación
al estado de equilibrio en el que se encontraba y que hará que desarrolle nuevos
esquemas de actuación hacia esa nueva realidad, asimilándola y acomodándose de
nuevo. Adaptará, por lo tanto, sus esquemas internos y recuperará de nuevo el equilibrio
inicial, pero habiendo dado un paso hacia adelante. Así se produciría el mecanismo de
equilibración que es la base del desarrollo para el autor.
No obstante, destacar que la teoría de Piaget, a pesar de la gran importancia que tiene
en el estudio del Desarrollo, no permite explicarlo por sí sola, tal como demuestran
algunas de las problemáticas con las que lidió y a las que sólo pudo dar respuestas
incompletas. De ahí la importancia que adquirieron otras teorías que incorporaban la
influencia del entorno social y cultural en el proceso de desarrollo personal.

Página 4|6
Psicología del desarrollo I ( Aula 4, PEC 1)
SONIA MILÁN MORAS

TAREA 2- B: VYGOTSKY:

Vygotsky (1896-1934) es el autor de una de las Teorías del Desarrollo que más se
siguen estudiando y ampliando en la actualidad. Para él, el desarrollo cognitivo superior
propio de los humanos se debe principalmente a la relación del individuo con el entorno,
donde la educación juega un papel fundamental. Se basa pues en la importancia de los
factores exógenos. No niega, no obstante, la existencia del papel biológico (factor
endógeno) como factor necesario pero no suficiente en el desarrollo. Distingue, por lo
tanto, entre la línea natural y la línea social y cultural en el progreso del individuo.
Considera el sistema de signos (en los que incluye en lenguaje) como indispensable
para el crecimiento psicológico. Sus conceptos clave serían la regulación intermental e
intramental y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), en la que se da paso de la una a la
otra. Para Vygotsky, desarrollo y aprendizaje son dos conceptos distintos pero el primero
precede al segundo y es requisito indispensable para que éste exista.
El sistema educativo finlandés tiene una gran influencia de esta Teoría el Desarrollo.
Por un lado, cuando los niños se escolarizan ya acuden con determinadas conductas y
funciones interiorizadas, debido en parte al origen genético de las mismas y que son de
carácter principalmente inconsciente. Esto sería lo que denomina la línea natural del
desarrollo. Durante esos siete primeros años, el niño también se relaciona, sobre todo
con la familia, que es consciente de ser el primer responsable en la educación de los
hijos. Con ella, aprende a hablar, y a utilizar el lenguaje como instrumento de
crecimiento, muestra de que en esos años los factores exógenos existen también y
tienen un gran peso. Ya en el colegio, empieza a socializarse con distintos grupos de
niños y adultos, algo en lo que insiste mucho el sistema educativo finlandés, fomentando
que hagan deporte y todas aquellas actividades que les gusten. Aparece la figura del
profesor, que en Finlandia son los profesionales mejor preparados del país, y que
identifico con lo que Vygotsky define según el módulo 2 de los materiales, como “el
adulto más competente desde el punto de vista del dominio de las herramientas y
habilidades culturales del grupo” y que desempeña unos de los papeles principales en
la creación de esos procesos psicológicos superiores que se dan para el autor en la
línea social y cultural. La influencia cultural la observo también a través de las decisiones
políticas finlandesas, que abogan por una enseñanza de nivel y gratuita accesible para
todos, así como ayudas económicas que permiten respetar el proceso natural del
desarrollo del niño. Según Vygostsky, el desarrollo se da cuando aprendemos a realizar
de forma autónoma actividades para las que antes necesitábamos la supervisión de
alguien más capacitado. Eso sucede en lo que denomina la ZDP y que no es más que
el entorno en el que el niño evoluciona interiorizando procesos para los que antes
necesitaba un guía. De este modo se pasa del funcionamiento intermental al intramental
y el niño está preparado para entrar en otra ZDP que le permita desarrollar otras
potencialidades transformándolas así en un crecimiento real. Este proceso lo veo muy
bien reflejado en el vídeo, en el que los profesores aparecen como adultos capacitados
y de confianza que acompañan al niño en su evolución durante muchos años y que se
preocupan por su felicidad, animándoles a hacer todas aquellas actividades que quieran
y en las que entrarán en nuevas ZDP que les permitirán progresar. La enseñanza, por
lo tanto es fundamental para Vygotsky para que se dé desarrollo aunque considere que
todos los aprendizajes no contribuyen en igual medida.
Estamos ante una teoría apasionante y extensa que seguro no dejará de seguir
evolucionando.
Página 5|6
Psicología del desarrollo I ( Aula 4, PEC 1)
SONIA MILÁN MORAS

BIBLIOGRAFÍA

Arrizabalaga, M. (25 de marzo de 2013). En ABC “Así consigue Finlandia ser el


número 1 en educación de Europa”. Disponible en
http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-
educacion-201210011102.html.

Estrada, A. (2016). “¿Por qué es tan bueno el sistema educativo en Finlandia?”


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=vLB1sGhJx_4

Perinat, A., Miras, M., Onrubia, J. (2014). Introducción. En Psicología del


desarrollo I (pp. 3-9). Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL.

Perinat, A., Miras, M., Onrubia, J. (2014). Historia y teoría del desarrollo. En
Psicología del desarrollo I (pp. 5-50). Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL.

Perinat, A., Miras, M., Onrubia, J. (2014). Desarrollo personal y educación. En


Psicología del desarrollo I (pp. 5-69). Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL.

Perinat, A. Material complementario. En Psicología del desarrollo I. Barcelona:


Fundació per la Universitat Oberta de Catalunya.

Página 6|6

S-ar putea să vă placă și