Sunteți pe pagina 1din 33

DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO, CUARTO CUATRIMESTRE

OCTAVA GENERACION
Tema I: HISTORIA
1. ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL
El Derecho Internacional empezó a desarrollarse a partir del Siglo XVI, época en la cual aparecen en
Europa los primeros estados nacionales, que hasta el Siglo XX se desenvolvió bajo el principio de la
soberanía. Uno de los hechos más relevantes del derecho internacional y su origen a partir de la
Primera Guerra Mundial en 1914. Se crea la Sociedad de Naciones, su fracaso desencadenó en la
Segunda Guerra mundial, de la que dependió el destino de Europa y el mundo entero, iniciando
verdaderamente el Derecho Internacional.

SUMERIA: Es una antigua región de Mesopotamia y la historia de sus habitantes se remonta a 3, 200
años a. C. Los sumerios formaron ciudades-estados como Lagash, Ur, Uruk, Umma, etcétera, estas
ciudades mantuvieron conflictos entre sí buscando tener la hegemonía, también mantuvieron
relaciones pacíficas; los sumerios crearon normas jurídicas que les permitieron ordenar la vida de sus
ciudades, existen textos que permiten demostrar la existencia de verdaderos tratados internacionales.1
EGIPTO: Hay antecedentes de la existencia de un tratado entre Egipto y el reino Hitita, Es decir, entre
el faraón Ramsés II y el rey Hitita Hattusil III, este tratado se firmó en el año 1296 a. C., que contiene
aspectos muy importantes emplea en el texto del tratado una doble versión: la egipcia y la hitita.
a) Se establecen reglas para la extradición.
b) El objetivo último del tratado es el mantenimiento de la paz y amistad entre 2 países.
c) Se establece una alianza militar.
d) El tratado es producto de múltiples negociaciones.
e) Se afirman derechos fronterizos y límites territoriales.
f) Se prevén causales de incumplimiento.

REINO HITITA: Este pueblo tuvo su capital Hattusha, creó un código “hitita” el cual se compiló entre
1525 y 1500 a. C. es una de las más grandes aportaciones de este pueblo y una de las más importantes
de la humanidad. Este código fue recogido en tablillas de arcilla cerca del pueblo turco de Bogazköy,
incluye textos jurídicos, religiosos e históricos, aparecen textos de tratados internacionales, con Egipto
por ejemplo, las cuales fueron encontradas en las ruinas de Tell-el-Amarna capital del reino de
Akenathón.
BABILONIA: Babilonia fue una de las ciudades más ricas del mundo durante los años 740 a.C. al 680
a.C. Durante estos "días gloriosos", estaba ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, ganó su reputación
a causa de sus murallas altas y masivas y sus almenas defensivas fuertes, parecía hacer a la ciudad
inconquistable. Ciro, rey del Imperio Medo-Persa, organizó gran fuerza de muchas naciones diferentes
y marchó hacia el Sur en contra de Babilonia.

HEBREOS: Fueron un antiguo pueblo semita del Próximo Oriente y ancestros de los israelitas y los
judíos. Según la Biblia y las tradiciones hebraicas, los hebreos fueron originarios de Mesopotamia.
Eran nómadas, vivían en tiendas, llevando manadas de cabras y ovejas, utilizando asnos, mulas y
camellos como portadores. Una crisis económica pudo impulsar a Terah, padre de Abraham, a dejar
la ciudad para ir a la de Harran, en el Alto Éufrates. De allí, algunos de ellos emigran hacia Canaán,
prometido por Dios, según la Biblia, a los descendientes del patriarca Abraham (c. 1750 a. C.). Varias
tablillas descubiertas en Mari certifican frecuentes migraciones por estas regiones. Se define a los
israelitas como los descendientes de Jacob, cambio de nombre de "Jacob" a "Israel" es en parte un
reflejo del hecho histórico de la unión de las tribus y de su triunfo final sobre los cananeos. Los judíos
son expulsados de Francia en 1306 y 1394, de Alemania en 1397 y en 1354, de España en 1492, y de
Portugal en 1496, dispersándose por el centro de Europa, en los Países Bajos, Macedonia y Turquía.
INDIA: El código de Manu, en el que se establecían ciertos preceptos, los correspondientes a las
guerras entre tribus, un guerrero digno no ataca al enemigo dormido, no ataca al enemigo que ha
perdido su escudo, su arma o que se ha dado a la fuga, respetar los cultivos y las viviendas, así como
sus habitantes civiles.
GRECIA: Entre las ciudades-estado griegas existieron enormes intercambios diplomáticos, durante
los siglos VII y IV a. C. se desarrolló una institución llamada Proxenia, que consistía en que un
personaje llamado Proxena, habitante de la Polis tenía a su cargo recibir a los visitantes de otras Polis,
y actuaba como intermediario entre el visitante y las instituciones públicas de su ciudad, los proxenes
también realizaban actividades diplomáticas.
Existe otra figura llamada Anfictiones, que significa “los que viven alrededor de”, estos Anfictiones se
ocuparon en Grecia de organizar las fiestas religiosas y los sacrificios en honor a Dios, de la defensa
del templo y de los tesoros que se encontraban en él, y por supuesto, del castigo a los sacrílegos.
Durante las fiestas religiosas se daba la tregua y quedaban prohibidas las guerras, a esto se le llama
“la paz de Dios”.
ROMA: Una de las culturas que más tratados internacionales firmó con otros Estados es la cultura
romana, además de que es la cultura antigua que más elementos culturales aporta a la cultura
moderna. Los tratados encontrados en la Roma antigua son los siguientes:
493 a. C. Tratado entre romanos y latinos.
400 a. C. Tratado en el que se extiende el territorio romano hasta Lacio y Etruria.
358 a. C. Tratado por el que se da una alianza entre romanos y sabinos.
354 a. C. Tratado por el cual se forma la alianza latina.
306 a. C. Tratado entre Cartago y Roma mediante el cual se reparte zonas de influencia del mar
mediterráneo.
305 a. C. Alianza militar entre Roma y los mamertinos, quienes estaban en guerra contra Siracusa y Cartago.
241 a. C. Tratado de paz mediante el cual Cartago renuncia a la posesión de la isla de Sicilia.
226 a. C. Tratado del Ebro firmado entre Roma y Cartago, mediante el cual los cartagineses se obligan a no
cruzar el río.
205 a. C. Tratado de paz entre Roma con Filipo V rey de Macedonia.
108 a. C. Tratado de Aramea, en él los romanos se comprometen a desocupar Siria.
En Roma existió un historiador llamado Tito Livio que escribió “La Historia Romana” y donde relata
que Roma desde sus inicios, con Rómulo como gobernante por concejo del senado envía legados
(embajadores) a los pueblos vecinos con el encargo de pedirles amistad y mujeres para esposas del
nuevo pueblo.

EDAD MEDIA: La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la
caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América en 1453
con la caída del Imperio Bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la
imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de pueblos
enteros, y continuado con grandes procesos repobladores se reparaban y modernizaban con airosos
puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes,
goliardos).
LA PAZ WESTFALIA

Los Tratados de Westfalia , celebrados en el año de 1648 , suscritos por la mayor parte de las potencias
europeas, ponen término a la Guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos que en un principio
tuvieron un carácter más político que jurídico, y que constituyeron el punto de partida hacia un nuevo
sistema político y jurídico internacional.2 Los Tratados de Westfalia sirvieron para el desarrollo del
derecho internacional público, y constituyen la base de la sociedad internacional moderna, integrada
por múltiples estados que disponen del atributo de soberanía y se reconocen como jurídicamente
iguales. Durante el siglo XVII la política de los estados fomenta la práctica de reunir congresos
internacionales. El derecho de los tratados adquiere un nuevo impulso renovador, negociándose en
congresos, aunque todavía no se concluyan acuerdos multilaterales. También se cobran importancia
elementos jurídicos tales tratados (pacta sunt servanda), los pactos son para cumplirse , aunque se
admite la cláusula rebus sic stantibus ( los actos surten efectos si las condiciones no varían).

TRATADO DE UTREHT: Es una serie de tratados multilaterales firmados por los países beligerantes
en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1712 y 1714 en esas ciudades de los Países Bajos
y Alemania, respectivamente. Se consideran el fin de la guerra, aunque simultánea y posteriormente
a su firma continuaron las hostilidades (por ejemplo, en España). En este tratado, Europa cambió su
mapa político.3

Tras unas conversaciones preparatorias en Londres entre Francia y Gran Bretaña, el congreso se
abrió en la ciudad holandesa de Utrecht en enero de 1712. Los resultados fueron los siguientes:
Armisticio de Francia y España con Gran Bretaña (agosto de 1712), seguido de los tratados de paz
entre Gran Bretaña y Francia (abril de 1713) y entre Gran Bretaña y España (julio de 1713).

 Firma de tratados entre Francia y las Provincias Unidas, Brandeburgo, Portugal y el ducado de Saboya
(julio de 1713).
 Firma de tratados entre España y el ducado de Saboya (julio de 1713), las Provincias Unidas (julio de
1714) y Portugal (febrero de 1715).
 Firma de convenios comerciales entre Gran Bretaña y España (marzo y diciembre de 1714, diciembre
de 1715 y mayo de 1716).

Felipe V obtiene el reconocimiento como rey de España y de las Indias por parte de todos los países
firmantes, en tanto que se establece una cláusula que prohíbe que el rey de España y el de Francia
sean una misma persona.

REVOLUCION FRANCESA: La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos
periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado
del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional
en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.4

Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva
constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvación Pública
cayó bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el
Reinado del Terror (1793-1794). En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra-radicales y a
jacobinos moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio de 1794,
ocurrió otra revuelta popular contra Robespierre, apoyada por los moderados que veían peligroso el
trayecto de la Revolución, cada vez más exaltada.

CONGRESO DE VIENA: El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad


austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de
Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen. La reunión se llevó a
cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios
de Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial.5

INDEPENDENCIA DE LOS PAISES AMERICANOS: A partir de la llegada de Cristóbal Colón a


América el 12 de octubre de 1492, algunos imperios europeos conquistaron y colonizaron una parte
del continente ocupada por culturas y civilizaciones ya asentadas. España derrotó a las grandes
civilizaciones Azteca e Inca y estableció su Imperio, mientras Portugal colonizaría la franja costera de
lo que hoy es Brasil. Francia estableció algunas colonias en la franja costera atlántica desde el actual
Canadá hasta el norte de Brasil. El Reino Unido se estableció en la costa oriental de Norteamérica y
en algunos sectores de la costa caribeña.

Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Abrió camino al fin del colonialismo. También
se instalaron en América del Sur repúblicas de pueblos de origen africano que lograron huir de la
esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, como el Quilombo de los Palmares o el
Quilombo de Macaco.

Luego de tres siglos de dominio colonial, los pueblos americanos comenzaron a declarar su
independencia reclamando su derecho para organizarse como estados nacionales, enfrentando
militarmente a las potencias europeas, abriendo de ese modo el proceso mundial de descolonización.
Las primeras en hacerlo fueron las Trece Colonias británicas mediante la Revolución Americana que
dio origen a los Estados Unidos, en 1776, organizando un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos
políticos novedosos como independencia, constitución, federalismo y derechos del Hombre.

Simón Bolívar, uno de los líderes de la emancipación latinoamericana, por eso se le conoce como el
libertador de Venezuela, porque fue aquí donde participó activamente. En 1804 los esclavos de origen
africano de Haití se sublevaron contra los colonos franceses, declarando la independencia de este
país y creando el primer estado moderno con gobernantes afroamericanos.

A partir de 1809 los pueblos bajo dominio de España llevaron adelante una Guerra de Independencia
Hispanoamericana. En la segunda mitad del siglo XX, debido a la presión del proceso de
descolonización impulsado por las Naciones Unidas, varios pueblos del Caribe obtuvieron su
independencia de Gran Bretaña: Belice, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica,
San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.
Simultáneamente, se independizaron Surinam de los Países Bajos y Guyana del Reino Unido. En la
actualidad, aún existen varios pueblos y territorios bajo dominio colonial británico, francés y
neerlandés.

TRATADOS DE PARÍS: París ha celebrado una larga lista de tratados internacionales, esto con el fin
de conservar una buena relación con sus homólogos, así como ejercer un estado diplomático. Entre
estos tratados destacan los siguientes:
Tratado de Meaux-París de 1229, en el que se pactó la integración del territorio occitano en la corona
francesa. Existen diversos tratados:

 Tratado de París (1229) - fin de la Cruzada Albigense


 Tratado de París (1259) - entre Enrique III de Inglaterra y Luis IX de Francia
 Tratado de París (1657) - Inglaterra y Francia se alían militarmente para atacar las posiciones españolas
en Flandes
 Tratado de París (1763) - fin de la Guerra de los Siete Años
 Tratado de París (1783) o Tratado de Versalles (1783) - fin de la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos
 Tratado de París (1796) - rendición de Cerdeña a las tropas francesas de Napoleón Bonaparte
 Tratado de París (1810) - fin de la guerra entre Francia y Suecia
 Tratado de París (1814) - fin de la guerra entre Francia y la Sexta Coalición
 Tratado de París (1815) - tras la derrota de Napoleón en Waterloo
 Tratado de París (1856) o Congreso de París - fin de la Guerra de Crimea
 Tratado de París (1898) - fin de la Guerra Hispano-Estadounidense (también llamada Guerra de Cuba)
 Tratado de París (1920) - que unificó Besarabia y Rumania
 Tratado de París (1947) - entre los aliados y los países vencidos en la Segunda Guerra Mundial con
excepción de Alemania.
 Tratado de París (1951) - que dio origen a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
 Acuerdos de paz de París (1973) - por los que se puso fin a la guerra de Vietnam.

CONFERENCIA DE LA HAYA: Se conoce con ese nombre a las dos conferencias sostenidas por
diversos Estados en los años de 1899 y 1907. Se inspiran en los trabajos de la Conferencia de Bruselas
de 1874 sobre limitación de armamentos, propuesta por el Zar Alejandro II. La propuesta de la primera
conferencia fue enviada por el Conde Mouravieff, a nombre del Zar Nicolás II, en un documento
conocido como la circular Mouravieff.

Aunque se logró avanzar en el tema de la reglamentación de la guerra y la creación de un tribunal


internacional de arbitraje, no se logró el objetivo principal de la Conferencia, la limitación de los
armamentos. En 1904, la Unión Interparlamentaria, reunida en San Luis Missouri, sugirió al presidente
Theodore Roosevelt iniciar los contactos para una segunda conferencia que resolviera los temas
pendientes de la conferencia de 1899. La Guerra Ruso-Japonesa de 1905 retrasó la celebración de la
segunda Conferencia. El gobierno ruso cabildeó la realización de esta segunda conferencia, para lo
cual el Zar Nicolás II envió a su consejero privado, el profesor Fedor Fedorovich Martens, a recorrer
las capitales europeas durante el otoño de 1906 para convencer a las potencias de la necesidad de
una nueva conferencia.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar
entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Originado en Europa por la rivalidad
entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta, en
su momento el conflicto más sangriento de la historia.

La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto,
pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-
Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914,
el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea.

Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía
de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32
países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá,
Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple
Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios
Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia
mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945.
Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres.
Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939.

Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte,
la invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados
Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló
después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una
resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían
tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran
Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas
en una alianza mediante el Pacto de Acero.

A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria,
o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese
fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania.
Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.

CONCEPTO GENERAL DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El Derecho Internacional es la colección de razones jurídicas internacionales que regulan las leyes de
los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que son representados por sus cortes
supremas.6

Está integrado por acuerdos entre estados, denominados tratados internacionales, pactos, convenios,
cartas, memorándum, intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados,
entre otros– como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de
los Estados que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado es el de poner


en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las normas nacionales.

LOS CLASICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL:


El derecho internacional se apoya de diversos razonamientos, por parte de varios autores, algunos de
ellos fueron precursores del derecho y promovieron la introducción a la materia con fines religiosos,
porque consideran que la religión influyó para su creación
SAN AGUSTIN: San Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria
inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura,
especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia, se destacó por su genio retórico y sobresalió
en concursos poéticos y certámenes públicos.
SANTO TOMAS DE AQUINO: Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir
esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, en tres décadas.
BARTOLOME DE SASSO FERRATA: Escribió comentarios sobre todas las partes del Corpus Iuris
Civilis (excepto las Instituciones de Justiniano). También es autor de una gran cantidad de tratados
sobre temas específicos. Entre estos tratados está su famoso libro de leyes fluviales (De fluminibus
seu Tyberiadis). Desarrolló muchos conceptos legales nuevos, que se convirtieron en parte de la
costumbre de Derecho civil.. En su tratado De insigniis et armis trata no sólo de las normas sobre
armas, sino también algunos problemas de Derecho de marcas.
NICOLAS MAQUIAVELO: Abogado, perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia
influyente de Florencia, Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los
medios", ya que resume muchas de sus ideas. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos
políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su
concepción política y a la reestructuración social. Sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio
y El príncipe. Se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad
tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo),
que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada
(toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de
la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública. 7

Señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se
disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales
la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la
democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son
inestables.

LOS CREADORES DEL DERECHO INTERNACIONAL


FRANCISCO DE VICTORIA: Ingresó en la orden de los Dominicos en 1504, que ejerció gran influencia
en su época y en años posteriores. La dignidad y los problemas morales de la condición humana fue
el eje en torno al que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones
jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y sobre aspectos
morales de la economía.
FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS : Fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas
(México), filósofo, jurista y apologista de los indios. Junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las
Casas es considerado como uno de los fundadores del derecho internacional moderno. Esta tarea
requería de la creación de un marco jurídico suficientemente amplio como para ser válido al mismo
tiempo para europeos y aborígenes.
FERNANDO VAZQUEZ DE MENCHACA: Considerado como uno de los juristas más sabios de su
época, Felipe II confirmó esta opinión enviándole al Concilio de Trento. Estudia la prescripción como
forma jurídica que da origen a la propiedad, esto es, la norma legal de conceder la posesión de un
bien a quien lleva tiempo disfrutándolo. La división de propiedades se efectuó por derecho de gentes
secundario, un derecho que para Vázquez de Menchaca tiene la consideración similar al derecho
civil.También se ha de resaltar su discusión sobre la imposibilidad de apropiación de los mares por
cuanto fue fuente de inspiración para Grocio.

FRANCISCO SUAREZ: Su gran obra jurídica De legibus ac Deo legislatore, muy fecunda para la
doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del pacto social, y realiza un
análisis más avanzado que sus precursores del concepto de soberanía.

HUGO GROCIO: Jurista, escritor y poeta holandés, comenzó sus estudios de Derecho a los 11 años,
en Leiden (Holanda) en 1594, y se graduó cuatro años más tarde en Orleans (Francia) en
Jurisprudencia y Filosofía, En 1599 empezó a ejercer de jurista en La Haya. La disputa sobre la
propiedad o nacionalidad de las aguas tenían un trasfondo económico, ya que afectaba al comercio
internacional. Mare liberum es parte de un obra mayor, De iure praede, inédita hasta 1868. En 1613
hizo parte de una misión diplomática a Inglaterra.
THOMAS HOBBES: Filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor
parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Hobbes
es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama
de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía

Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua,
surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o
la de los otro, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le
garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre
el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras
obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.

CORNELIO VAN BYNKERSHOEK: Fue sin duda el autor más distinguido de su época, y uno de los
que más influyeron en la doctrina del derecho marítimo internacional. Desde muy joven ejerció la
judicatura como magistrado del tribunal supremo de la provincia de Zelandia, actividad que había de
proporcionarle claridad de estilo y precisión en la fórmula.

En 1737 publica su obra más importante, questiones juris publici, que contiene la esencia de su
pensamiento sobre el derecho de gentes. Ya puede advertirse en este autor una correcta identificación
entre el jus gentium y el Derecho Internacional.

Las aportaciones de este autor al Derecho Internacional son muy de tomarse en cuenta. El es el
creador, por ejemplo, de la noción del mar territorial. Desarrolla hábilmente el concepto de neutralidad,
que habría de convertirse en clásico. También su manejo de la institución del bloqueo es muy
aceptable. El tema de las presas marítimas también es tratado con eficacia por el maestro holandés.
Sobre los pactos internacionales escribió con lucidez y penetración, refiriéndose con alguna extensión
al difícil punto de la cláusula rebus sic stantibus.

AMERICO DE VATTEL: Es un liberal contractualista. De ahí que su idea de igualdad de los estados
esté fundada precisamente en la noción del estado de naturaleza, en la que todos los miembros viven
juntos y no reconocen otras leyes que las de la naturaleza misma o las del autor de ella. Al suplantarlo
por la idea naturalista de "sociedad de naciones", no llena de ninguna manera el hueco que queda con
el abandono de la idea de comunidad.
CARLOS CALVO: Fue uno de los fundadores del Instituto de Derecho Internacional Público de Gante
(Bélgica) en 1873. Además fue miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas del Instituto
de Francia y de la Real Academia de la Historia de España. En 1884 participó en el Congreso de Gante
del Institut de Droit International.
Tema II
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
NORMAS PÚBLICAS INTERNACIONALES

Prevén las relaciones entre órganos de estado, con el objeto de limitar, regular y controlar el número
de Estados que había crecido como consecuencia de la consolidación del principio de la
autodeterminación de los pueblos; que la sociedad internacional se basa en la igualdad jurídica de los
Estados que es el axioma sobre el que descansa el Derecho Internacional. Dejando claro que no existe
un poder superior capaz de imponer coactivamente el respeto al derecho, y garantizar el orden, lo cual
ha llevado a hablar, de que existe cierta anarquía en la sociedad internacional.

En Febrero de 1967, un total de 185 Estados formen parte de la Organización de Naciones Unidas,
permitiría afirmar que la mayoría de la humanidad está organizada sobre la base de la Carta de San
Francisco con lo cual la anarquía sería sustituida por una ordenación jurídica, con una autoridad
superior a los Estados.

Existen también las organizaciones internacionales, como sujetos del Derecho internacional tienen
importancia creciente. Las no gubernamentales no tienen carácter de sujeto del Derecho internacional.

A diferencia de los Estados, no hay un límite preciso respecto al número de las organizaciones
internacionales que sea posible crear, o por lo que haya que esperar que se mantendrá durante algún
tiempo la tendencia al aumento.

La aparición y desarrollo de las organizaciones internacionales es una respuesta a las deficiencias de


la sociedad internacional basada en Estados Nacionales, cada vez menos capaz de ofrecer adecuada
solución a los problemas que se le plantean al hombre en las vísperas del siglo XXI.

Aparecen instituciones supranacionales o transnacionales que ejercen influencia creciente en la vida


internacional, y cuya existencia puede interpretarse como prueba irrefutable de la inadecuación del
Estado nacional a las necesidades de nuestros tiempos.

A la política internacional le interesan las relaciones internacionales desde un punto de vista


primariamente fáctico, sin referencia al "deber ser" la moral internacional no coincide en su ámbito de
aplicación con el Derecho internacional. Como todo Derecho, el internacional trata de garantizar
únicamente un mínimo ético, dejando fuera de su campo a otro sector de la moral.

Por otro lado, muchas normas positivas internacionales no son ni morales ni inmorales, sino
simplemente amorales. Además, la violación de reglas morales trae consigo sanciones de naturaleza
distinta a las violaciones de normas jurídicas.

La teoría de las relaciones internacionales, una ciencia reciente, que somete a análisis las relaciones
entre grupos sociales autónomos, de índole diversa, para la mejor comprensión de leyes y tendencias
que rigen las relaciones entre ellos.

El derecho internacional no debe ni puede, concebirse como una ciencia enteramente autónoma. La
correcta interpretación de los fenómenos de formación, respeto, aplicación, violación, etc., de las
normas internacionales, exige el mejor conocimiento de la realidad internacional, que solo es posible
viéndola desde la diversa óptica que dan las distintas ramas de las ciencias sociales que se aplican a
su estudio: historia diplomática y política internacional, economía internacional, y, en fin, teoría de las
relaciones internacionales.
El derecho internacional público, como conjunto normativo está destinado a reglamentar una realidad
social, la realidad internacional, debe experimentar una evolución paralela a la que experimenta esa
realidad y según el momento, revista una forma más o menos distinta, lo que llevaría a considerar el
origen del Derecho internacional de acuerdo con la similitud que guarde con el conjunto normativo que
hoy representa.

LA SANCIÓN: El Derecho Internacional no es solo el derecho de conflictos sino también el de la


cooperación y cuando los Estados se interesan a la aplicación de normas internacionales o cuando un
Estado actúa violando alguna disposición queda excluido de ese grupo de cooperación.

Cuando un país viola una norma internacional su imagen queda perjudicada en forma proporcional
tomando en cuenta la igualdad de la violación y esta se puede reducir a términos económicos,
mencionando que la sanción que sufre el país delincuente sería la perdida de la ayuda de esfuerzos u
del dinero que debe emplear para restaurar su prestigio frente al mundo.

RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL CON EL DERECHO INTERNO


TEORIA DUALISTA
El derecho internacional y el interno son dos ordenamientos separados, sus fuentes son diferentes
una es la voluntad común de los estados y la otra la legislación interna.

Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los estados constituyen dos
sistemas jurídicos independientes, separados (sin formar parte el uno del otro) las cuales nunca llegan
a fundirse y por lo tanto no debe haber un conflicto entre ellos, ya que ambos ordenamientos jurídicos
poseen características diferentes. Por ejemplo:

Poseen fuentes diferentes y por lo tanto contenidas distintas ya que, el Derecho Interno procede de la
voluntad unilateral del estado, el DIP de la voluntad común de varios estados.

Diversidad de los sujetos. Los destinatarios son diferentes. En el derecho interno las normas van
dirigidas a los individuos en sus relaciones recíprocas, ya sea entre ellas mismas o entre el individuo
y el Estado, y en el D.I.P van dirigidas a los Estados, a las Organizaciones Internacionales y demás
sujetos del derecho. Las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el orden interno aún
cuando estén en

No es posible hablar de Normas Internacionales que sean producto de normas internas, ni viceversa,
ni influir las una sobre las otras en su respectivo valor obligatorio. Para los seguidores de esta corriente,
dentro del Estado solamente puede regir el Derecho Interno, ya que el Derecho Internacional rige
únicamente para las relaciones entre los Estados, debiendo transformarse en derecho nacional para
que tenga eficacia.

TEORIAS MONISTAS
a.- Internacionalistas: Asevera la existencia de un solo orden jurídico en el cual las normas jurídicas
pueden ser internas o internacionales. Si hay oposición entre lo dispuesto por la norma jurídica
internacional y la norma interna ha de prevalecer una y otra. En el monismo internacionalista tiene
primacía la norma jurídica internacional. En el monismo nacionalista tiene preeminencia la norma
jurídica interna;
Kelsen, le dio expresión jurídica científica a la tesis monista internacionalista al establecer la
supremacía de la norma jurídica internacional sobre la norma interna.

b.- Nacionalista: Sostiene que el derecho internacional esta subordinado al estado interno.
En Alemania: Zorn, Kaufmann, Wenzel; en Francia Decenciere-Ferrandiere. En el supuesto de
conflicto entre la norma internacional y la norma interna, prevalece la interna. Niega la supremacía del
Derecho Internacional. No existe una autoridad supraestatal capaz de coaccionar al Estado infractor
para que cumpla forzadamente la conducta debida el estado se ha autolimitado a contraer el
compromiso y cuando deja de cumplir la obligación a su cargo, simplemente recupera sus potestades
soberanas y de auto limitarse.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL

Es el famoso principio admitido por los juristas y los sociólogos, el de "ubi societas, ibi jus", donde hay
una sociedad, existe derecho, pero de este principio no se han sacado todas las consecuencias que
podía ofrecer.

En el siglo XIX se empezaba el estudio del Derecho Internacional a partir de los acuerdos de Westfalia
de 1648, algunas instituciones internacionales, como los tratados, el arbitraje, las misiones
diplomáticas, la extradición, la protección de extranjeros, etc., no eran desconocidas a los pueblos
antiguos.

En Grecia se dieron condiciones más favorables para el desarrollo de un Derecho internacional más
conforme con los moldes modernos; se derivaban del hecho de que los pueblos de la Hélade se
reconocía mutuamente cierta igualdad, fundada en la identidad cultural y étnica. Sin embargo, su
actitud respecto a los pueblos ajenos al mundo helénico era la tradicional en el mundo antiguo: se les
consideraba inferiores, e indignos de la protección de las instituciones que eran válidas únicamente
para los demás pueblos de la misma cultura. Esto dio lugar a una dicotomía institucional del Derecho
internacional: por una parte las normas, más próximas a las concepciones actuales, que se aplicaban
a las relaciones entre los pueblos helénicos y por la otra las de aplicación a los pueblos bárbaros,
ajenos a sus costumbres.

Respecto al Derecho de la paz, se desarrollaron instituciones como las de las inmunidades


diplomáticas, el arbitraje, los tratados, las organizaciones internacionales y el derecho de extranjería,
que dio lugar a una minuciosa reglamentación, de acuerdo con la cual los "isotelos" disfrutaban de los
derechos civiles, y los "metoikos", o extranjeros residentes en Atenas que no habían obtenido la
nacionalidad, quedaban colocados bajo la protección del prostate", elegido por ellos, y sometidos a la
jurisdicción especial llamada polemarcos", con sus intereses representados por el "proxenas",
antecedentes del cónsul moderno.

Respecto al Derecho de la guerra, baste referirse a conceptos como los de neutralización, rehenes,
rescate de prisioneros; y normas de un derecho humanitarios de carácter rudimentarios, en materia de
derecho de asilo, respecto a los muertos en el campo de batalla, etc.
TEMA III
NOCIONES BASICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Concepto de Derecho Internacional Público:
César Sepúlveda: “Un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los estados entre
sí, o más correctamente, el derecho de gentes rige las relaciones entre los sujetos o personas de la
comunidad internacional.
Seara Vázquez: “Un conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre sujetos
internacionales.
Rama del derecho publico que regula el comportamiento de los estados y demás sujetos atípicos
mediante un conjunto de normas positivizadas por los poderes normativo – peculiares de la comunidad
internacional.
DENOMINACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:

Derecho Internacional: La denominación Derecho internacional es hoy la más usual y generalizada,


y se corresponde planamente con el objetivo originario y secular de este ordenamiento, que era la
regulación de las relaciones de los Estados. Fue importado de Inglaterra (International Law) por
Bentham, que significa Derecho interestatal.

Derecho De Gentes: La expresión tiene sus orígenes en el viejo "ius gentium" que comenzó siendo
parte del derecho interno romano para pasar luego a convertirse progresivamente en una suerte de
derecho común de ámbito universal. Con la desaparición del imperio romano, pierde progresivamente
su significación, la expresión Derecho de Gentes que se consolidaría a lo largo de la historia como
denominación alternativa de lengua alemana y se generalizó.

Derecho Transnacional: Expresión que se justifica por el deseo de ofrecer una visión integradora del
fenómeno internacional, que englobe todas las situaciones jurídicas que trascienden de las fronteras
del Estado:.

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El derecho internacional público es un conjunto normativo destinado a regular una realidad social pero
al mismo tiempo se considera producto de esa realidad social y debe responder a las necesidades que
surgen en la vida internacional, El fenómeno internacional debemos entenderlo como algo dinámico,
es decir, que transforma constantemente la realidad social. El derecho sigue la realidad y es necesario
que se siga un sistema de cambio de la norma que a nivel interno lo encontramos en el proceso
legislativo.

DERECHO INTERNACIONAL: Numerosos autores, adoptando una perspectiva unidimensional, han


elaborado definiciones basadas en la consideración de uno u otro de los elementos en presencia:
subjetivo, formal o material. Se impone la adopción de una perspectiva pluridimensional, que trate de
englobar en una fórmula todos los elementos que caracterizan el ordenamiento internacional. Hay una
referencia directa al elemento subjetivo desde una perspectiva global centrada en la consideración de
la Comunidad internacional y elemento objetivo: las relaciones jurídicas internacionales que se
desarrollan en el seno de la Comunidad mundial, por referencia al criterio jurídico-formal o normativo
en cuanto a constitutivo de un sistema de normas vigentes.
Desde esta perspectiva pluridimensional el Derecho internacional se define simplemente como el
ordenamiento jurídico de la Comunidad internacional.

VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD: Es uno de los rasgos más destacados del
ordenamiento jurídico internacional. La efectividad expresa la condición de aquello que existe de hecho
y su forma más radical de entenderla sería atribuir las consecuencias jurídicas a toda clase de hechos
productores de una situación jurídica nueva dentro de la vida internacional. El termino "ex facto oritur
ius", desde el cual el principio de efectividad expresa la tensión dialéctica entre el hecho o ser y el
derecho o deber ser, y que se resuelve mediante una mutación de la realidad jurídica.

DERECHO POSITIVO: Es considerado como el conjunto de reglas que han sido establecidas por el
hombre para regular las relaciones entre los estados. Este derecho es práctico y las normas que a
éste rigen son el resultado del consentimiento expreso o tácito de los estados.8

FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


La Función Social como Fundamento del Derecho Internacional Público. El Derecho Internacional
Público tiene su base en la necesidad de los estados (y de todos los sujetos del D.I.P) de vivir en
armonía, de mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos fundamentales de
toda la comunidad internacional. El pensar en conceptos como paz y armonía hace suponer la
necesidad absoluta de elementos como la cooperación; sin esta voluntad de ayudarse mutuamente de
los estados, se hace prácticamente imposible lograr los objetivos propuestos.

Funciones del Derecho Internacional Público.

 Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional.


 Promover la defensa de los derechos humanos
 Garantizar la paz universal.
 Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los demás sujetos del derecho
internacional.
 Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.
 Proporcionar a los sujetos del derecho internacional público soluciones pacíficas para no recurrir a la
Guerra, sometiéndolos a arbitraje (método de carácter jurídico en donde dos estados en conflicto nombran un
árbitro para solucionar sus litigios.)u otros métodos de carácter pacíficos.

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

La Comunidad Internacional se establece básicamente entre Estados, agrupaciones políticas que


gobiernan legítimamente dentro de sus límites territoriales, dotados de soberanía. Hay sin embargo,
otros entes que integran como los organismos internacionales gubernamentales y no
gubernamentales, y las empresas transnacionales.

Prevalece la coordinación sobre el sistema de subordinación entre sus miembros, y cada miembro
conserva su independencia, y reconoce la de los demás. como por ejemplo, el Consejo de Seguridad
de la ONU que puede tomar decisiones que obligan a sus miembros, estableciendo entonces una
jerarquía supranacional.
TEMA IV
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
Concepto de Fuente de Derecho: Son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. Se entiende a los órganos de los cuales emanan las
normas que componen el ordenamiento jurídico, factores históricos que inciden en la creación del
derecho, fuentes materiales y formales.

 Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones entre los Estados.
 La costumbre internacional.
 Los Principios generales del Derecho.
 Las opiniones de la Doctrina.
 Los actos unilaterales de los Estados.
 Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales .

En muchos casos la doctrina habla también del ius cogens. Son aquellas normas que la comunidad
internacional en su conjunto entiende de obligado acatamiento y que sólo pueden ser revocadas por
otra norma del mismo carácter. Estas disposiciones tienen reflejo en los artículos 53 y 64 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

Artículo 38 Del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

1. Cuando el procedimiento sea incoado ante la Corte mediante una solicitud dirigida de acuerdo con lo dispuesto
en el párrafo 1 del Artículo 40 del Estatuto, la solicitud deberá indicar la parte que la hace, el Estado contra quien se
proponga la demanda y el objeto de la controversia.

2. La solicitud indicará, en la medida de lo posible, los fundamentos de derecho en que se basa el demandante para
considerar competente a la Corte; indicará, además, la naturaleza precisa de lo demandado y contendrá una
exposición sucinta de los hechos y fundamentos en que se basa la demanda.

3. El original de la solicitud será firmado por el agente de la parte que la dirija o por su representante diplomático en
el país donde la Corte tiene su sede o por una persona debidamente autorizada. Si la solicitud lleva la firma de una
persona que no sea el representante diplomático, la firma deberá ser legalizada por este último o por la autoridad
competente del ministerio de asuntos exteriores del demandante.

4. El Secretario transmitirá inmediatamente al demandado una copia certificada conforme de la solicitud.

5. Cuando el demandante pretenda fundar la competencia de la Corte en un consentimiento todavía no dado o


manifestado por el Estado contra quien se haga la solicitud, ésta última se transmitirá a ese Estado. No será, sin
embargo, inscrita en el Registro General ni se efectuará ningún acto de procedimiento hasta tanto el Estado contra
quien se haga la solicitud no haya aceptado la competencia de la Corte a los efectos del asunto de que se trate.

CONCEPTO DE TRATADO: Convenio celebrado entre dos o más sujetos de Derecho Internacional.
En la práctica, la doctrina define a los Tratados como aquellos acuerdos entre sujetos Internacionales
( Estados, Organizaciones Internacionales, etc) para que haya un tratado es necesario que exista un
acuerdo ya sea entre sujetos de derecho internacional, en consecuencia no puede considerarse a los
tratados como aquellos acuerdos celebrados entre Estados y persona particulares.
Clasificación de los Tratados:
Políticos: Establecen relaciones diplomáticas o reglamentan cuestiones generales de la política
internacional.
Jurídicos: Establecen reglamentaciones sobre normas generales de derecho internacional. Materia civi,
penal cumplimiento de penas, extradición, etc.

Económicos: Relativos al comercio en general o a la navegación marítima o aérea entre estados.

Comerciales: Es un acuerdo para concederse determinados beneficios de forma mutua, zona de libre
comercio, unión aduanera y unión económica.

a.- Zona de Libre comercio: En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí
los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entre
ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la
importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. Un ejemplo la asociación
europea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio norteamericano (TLC).

b.- Unión Aduanera: Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de libre comercio. Edemas
de eliminarse los aranceles internos para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo común (aec) para todos
los países. Es decir, cualquier país de la unión que importe bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará
a estos bienes el mismo arancel. Suelen también permitir la libre circulación de personas y capitales por todos los territorios de
los países miembros, lo que permite la libre adquisición de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un país en el
resto de los países pertenecientes al acuerdo comercial. Un ejemplo Comunidad económica europea, de la unión europea (UE).

c.- Unión Económica: Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países. Además de los beneficios se
produce una integración económica plena al eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la unión, creándose
un único banco central para todos ellos. Un ejemplo la UE constituye una unión económica plena.

Financieros: El sistema financiero mundial lo integran instituciones del tipo crediticio, entre las más
importantes vamos a destacar: Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), Bancos de
Pagos internacionales (BPI), Bancos Regionales

Al Banco Mundial, integrado por 183 países, los cuales son miembros, de los cuales observadores e
interesados están representados por un consejo de gobernadores y un consejo base de directores de
Washington. Para poder pertenecer al Banco Mundial un país debe estar integrado al Fondo Monetario
Internacional además de ser miembro o de IDA, IFC, MIGA y ser miembro o condicional del IBRD.

CONCEPTO DE COSTUMBRE INTERNACIONAL

Es aquella que tiende su eficacia a un conjunto más o menos amplia de naciones y que se considera
parte del derecho internacional por el mutuo consentimiento de estas.La costumbre internacional es la
manifestación de la Voluntad que se va a dar entre varias naciones y que forma parte del Derecho
Internacional para regular las situaciones que se presentan derivadas de los Tratados.

Características
Generalidad: la actuación de los Estados no es suficiente para crear una costumbre, ya que es
necesario que la mayoría de ellos participen en su formación ya sea de manera expresa ( Escrita ) o
de manera tácita ( verbal ). La costumbre puede ser general que es lo que nos interesa a la materia
de Derecho Internacional, la Costumbre consiste en la práctica que hacen todos los habitantes de una
nación por lo que se da el carácter de nacional o federal.
Flexibilidad: Se dice que la costumbre es flexible porque está sujeta a las modificaciones o cambios
que se pueden presentar en una nación. Por el contrario podemos mencionar que la ley es rígida ya
que se encuentra plasmada en un código o en una ley que no está sujeta a modificaciones
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Los derechos aceptados en el Derecho Interno de cada Estado y son susceptibles de aplicación
internacional, esta es la regla general, sin embargo hay excepciones en donde los principios generales
del derecho interno no pueden trasladarse a nivel internacional que sería el caso del principio de que
solo las personas pueden recurrir unilateralmente al juez, esto resulta inaplicable por la estructura que
hay a nivel internacional. Son La Justicia, La Equidad, La Igualdad, Analogía etc.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Son todos aquellos principios que no tienen su origen en el derecho interno, sino que son propios del
derecho Internacional, es decir, no pertenecen a terceras disciplinas. En la vida Internacional se
manifiestan cuando son invocados por los Estados o por la Corte Internacional de Justicia. Los
principios del derecho internacional son: Principios del Consentimiento, el principio de que sólo los
tratados crean obligaciones entre las partes.
TEMA V
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS
Concepto de Responsabilidad Internacional: Conjunto de relaciones jurídicas que nacen en
Derecho internacional público del hecho internacionalmente ilícito cometido por un Estado. Estas
relaciones se dan entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, una pluralidad de
Estados o la comunidad internacional en su conjunto, por otro. Objeto de la atención de la Comisión
de Derecho Internacional (CDI).

Cuando un sujeto de Derecho Internacional viola una obligación internacional, sin importar la fuente
de dicha obligación, se genera responsabilidad internacional. En el Derecho Internacional Clásico
consistía en la generación de un daño, siendo a día de hoy suficiente la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito.

Una de las consecuencias de la desaparición del daño como elemento configurador de esta relación
jurídica (responsabilidad internacional) es que ahora la responsabilidad es con todos los Estados que
vean modificada su situación, y no sólo con quien recibe el daño.

Elementos
El artículo 1 del proyecto de la CDI (Comisión de Derecho Internacional) enuncia el principio
fundamental de que la responsabilidad se deriva de todo hecho internacionalmente ilícito realizado por
un Estado. Por lo tanto, en virtud de la comisión del hecho nace la serie de relaciones jurídicas que
conforman la responsabilidad internacional. Tradicionalmente se entendía que estas relaciones eran
bilaterales, pero se ha aceptado progresivamente que existen hechos que implican responsabiliad
incluso respecto la comunidad internacional, por la violación de normas erga omnes.9

a.- Existencia y conducta violatoria de la norma jurídica: El Estado, por su naturaleza, actuará siempre por medio
de sus agentes o representantes. 10 Se considera hecho atribuible al Estado el provocado por el comportamiento de
cualquiera de sus órganos, incluso aunque éstos se excedan en sus competencias, el Estado será responsable por
los hechos cometidos por particulares bajo sus instrucciones o control, o si reconoce, ampara o comparte la actuación
de aquéllos.

Es posible invocar la responsabilidad internacional respecto de un Estado en relación con las actuaciones de otro
Estado. En primer lugar cuando un estado ayuda o presta asistencia a otro en la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito. En segundo lugar cuando dirige y controla a otro Estado en la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito. Finalmente cuando coacciona a otro Estado para la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito.

b.- Imputabilidad directa e indirecta al estado: Un Estado puede ser responsable directamente por los actos
realizados por sus órganos (responsabilidad inmediata) o indirectamente, por los actos imputables a Estados con los
cuales tiene cierta relación (responsabilidad inmediata)

Se plantea el problema de establecer si la regla es aplicable a todos los casos en donde la reclamación es hecha por
un Estado en relación con una aducida lesión a uno de sus nacionales. Es esencial que exista un nexo entre el
individuo lesionado y el Estado cuyas acciones se impugnan... La regla es aplicable sólo cuando el extranjero ha
creado, una conexión voluntaria, consciente y deliberada entre él y el Estado extranjero.
Se ha afirmado que el Estado "es responsable por los daños causados por las guerras,. Huelgas, inundaciones,
sequías. El los reparte entre los contribuyentes – las desgracias de los particulares deben ser sobrellevadas
solidariamente por el grupo- y las redistribuye."11

c.- Existencia de un daño material o moral: El daño causado a un estado puede ser:

Material.- por ejemplo una ofensa a personal diplomático.

Moral.-toda falta al derecho internacional ejemplo denigrar a la autoridad

En el mismo sentido, Torres medina lo define como la afectación de los sentimientos, afectos, las creencias, el decoro,
el honor, la reputación , la vida privada, la configuración y aspectos físicos , o bien, la consideración que de sí mismo
tengan los demás.

DIFERENTES CLASES DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

a.- Responsabilidad inmediata.- Los Estados son directamente responsables de las violaciones del
Derecho internacional cometidas por sus órganos, o por las personas o instituciones que actúan bajo
su mandato. El órgano legislativo puede comprometer la responsabilidad cuando este promulga leyes
contrarias al Derecho internacional, o por no promulgar las leyes necesarias para cumplir con las
obligaciones internacionales.

El órgano ejecutivo compromete la responsabilidad cuando a través de sus agentes o funcionarios se


violen o no se cumplen las normas internacionales; lo que puede ocurrir en el caso de detenciones
arbitrarias de súbditos extranjeros, actos ilegales cometidos por las fuerzas armadas; este órgano
puede acarrear la responsabilidad de su Estado por acción u omisión injustas, o cuando su acción no
sigue las líneas normales; cuando esto ocurre surge una institución la denegación de justicia.

No sólo es responsable directamente el Estado por las violaciones del Derecho internacional que
comenten sus órganos de acuerdo con las órdenes recibidas, o dentro del ejercicio normal de sus
funciones sino también cuando tales órganos o individuos actúan por propia iniciativa, pero si se trata
de individuos, se encuentren en una situación de sometimiento, de disciplina, al Estado, en cuyo caso
la responsabilidad estatal se explica por no haber ejercido debidamente el poder de control que le
corresponde.

b.- Responsabilidad mediata.- El estado es responsable de modo indirecto por los daños causados,
debe responder de los actos realizados por los Estados miembros de la Federación, cuando se trata
de un Estado federal; del Estado protegido, en caso de un protectorado, y con reserva hecha de los
poderes que el tratado de protectorado haya concedido al Estado protegido; los mandatos, también el
Estado mandataria respondía de los actos realizados por el Estado sometido a este régimen.

c.- Responsabilidad Civil.- Es una responsabilidad de tipo pecuaniaria. Se materializa a través de


reparaciones de caracter pecuniario,

d.- Responsabilidad Penal.- Está establecida en el Código Penal y Código Penal Militar (en lo que
se refiere a derecho codificado) principalmente, y además en otras normas (en lo que se refiere a
derecho no codificado).
La responsabilidad penal puede ser de dos tipos faltas y delitos y se encuentran consagradas en el
Código Penal principalmente. Es decir, se refiere a sanciones penales,

e.- Responsabilidad Administrativa.- Se encuentra establecida principalmente en la Ley de Bases


de la Carrera Administrativa y otras normas como la Ley del Procedimiento Administrativo General. Es
decir, se refiere a sanciones administrativas como amonestación u otro tipo de sanciones y

f.- Responsabilidad Política.- La responsabilidad política es la que recae en contra de los altos
funcionarios, los que son procesados por parte del Congreso de la República. En el Estado Peruano
la responsabilidad política se encuentra regulada en el artículo 88 de la Constitución Política Peruana
de 1993.

g.- Por actos de estados federados: los Estados federales responden de los actos cometidos por
órganos o funcionarios de los Estados particulares (caso Montijo entre Estados Unidos y Colombia),
el Estado protector responde de los cometidos por órganos o funcionarios del Estado protegido
(reclamaciones británicas contra España por daños que sufrieron ciudadanos británicos en la zona
española de Marruecos, cfr. Rec. Sent. Arb. N.U., vol. I), y el Estado mandatario por los actos ilícitos
cometidos por la colectividad sometida a mandato (asunto Mavrommatis, cfr. CPJ1, serie A, n° 2,
sentencia de 30 ag. 1924
h.- Por actos de particulares: Pueden efectuarse actos que afectan adversamente los derechos de
otros Estados. La complicidad entre ofensor y el Estado no existe, en el caso más corriente de dejar
de impedir o castigar el acto, sólo en el caso excepcional de que las autoridades realmente conozcan
previamente el acto que se va a intentar, o actúen como instigadores del delito. De acuerdo con la
jurisprudencia, puede haber responsabilidad del Estado en casos en que no se puede aseverar o
probar la complicidad y podría inferirse sólo en virtud de una ficción. La base de la responsabilidad del
Estado por los actos de los individuos consiste en que el Estado deja de cumplir su deber internacional
de impedir el acto ilícito o de someter al ofensor a la justicia. La soberanía territorial entraña el derecho
exclusivo de desplegar las actividades del Estado y tiene como corolario un deber: la obligación de
proteger dentro de su territorio, los derechos de otros Estados, especialmente la integridad e
inviolabilidad, junto con los derechos que cada Estado puede reclamar para sus nacionales en territorio
extranjero.
i.- En casos de Guerra: La guerra de agresión, delito de agresión o crimen contra la paz es aquel
contemplado en el artículo 5º del Estatuto de Roma (pero aún no definido) que crea la Corte Penal
Internacional. Este artículo simplemente lo menciona como uno de aquellos crímenes o delitos sobre
los cuales tiene competencia la referida Corte. Durante la discusión del Estatuto, no hubo mayores
inconvenientes para determinar los otros tres crímenes (genocidio, crímenes de guerra y crímenes
contra la humanidad) puesto que sus definiciones se encontraban ya enmarcadas dentro de la historia
del Derecho Internacional Humanitario o del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en
particular el genocidio en la Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio del año 1948 y
los otros dos en los Convenios de Ginebra.

El caso particular de éste delito, (a diferencia del narcotráfico o el terrorismo, que no fueron incluidos),
es que ya existía el antecedente hecho valer en los Juicios de Núremberg y de Juicios de Tokio. Dentro
de este esquema, contra la guerra de agresión, debiera constituir la prohibición absoluta y la potencial
aplicación de la pretensión punitiva de la Corte, en contra de quienes organicen, avalen o realicen
guerras de agresión o guerras de conquista. Su fundamento político está establecido en el Capítulo
VII de la Carta de las Naciones Unidas.
El inicio de una guerra de agresión es un crimen estipulado en el Derecho internacional
consuetudinario como cualquier guerra que no sea de autodefensa o sancionada por el artículo 51 de
la Carta de las Naciones Unidas.

LA DOCTRINA DRAGO

Fue anunciada en 1902 por el Ministro de relaciones exteriores argentino, Luis María Drago, en
respuesta al no cumplimiento de la Doctrina Monroe por parte de Estados Unidos. Establece que
ningún poder extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana a los fines de hacer
efectivo el cobro de una deuda. Provino de las ideas de Carlos Calvo, en Derecho internacional teórico
y práctico de Europa y América. La doctrina Calvo proponía prohibir la intervención diplomática hasta
que no estuvieran agotados los recursos locales.

Ejemplo: La Doctrina Drago es una respuesta a las acciones de Gran Bretaña, Alemania e Italia,
quienes impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela a finales de 1902, en respuesta a la gran deuda
de Venezuela que el presidente Cipriano Castro se negaba a pagar. Frente a este ataque, Estados
Unidos dijo que como país, no apoyaría a un estado que se viese afectado por ataques de potencias
europeas que no se originasen con intención de recuperar territorios americanos y colonizarlos. Así
surge esta Doctrina Drago, como una protesta por parte de Luis María Drago frente al actuar de
Estados Unidos.

LA DOCTRINA CALVO

Denominada así por su autor, Carlos Calvo, es una doctrina latinoamericana de Derecho internacional
que establece que, quienes viven en un país extranjero deben realizar sus demandas, reclamaciones
y quejas sometiéndose a la jurisdicción de los tribunales locales, evitando recurrir a las presiones
diplomáticas o intervenciones armadas de su propio Estado o gobierno. Ha sido recogida en varias
constituciones latinoamericanas. Esta doctrina a veces es confundida con la doctrina Drago, debida al
también jurista argentino Luis María Drago, que establece una aplicación más restringida del mismo
principio.

La Clausula Calvo: Estipulación pactada en un contrato entre un extranjero y un gobierno, de acuerdo


con la cual el extranjero conviene en no acudir al gobierno de su nacionalidad para que lo proteja en
relación con cualquier conflicto que surja del contrato.

La respuesta a esta objeción es que a lo que renuncia el extranjero no es al derecho de protección


diplomática poseída por el Estado de su nacionalidad, sino a su propia facultad para pedir el ejercicio
de dicho derecho en su favor

EFECTOS DE RESPONSABILIDAD

Las consecuencias podemos dividirlas en sustantivas o procesales, la primera de ellas gira en torno a
la reparación y las diversas formas que puede tomar, la segunda hace referencia a las contramedidas,
que se analizarán cuando se trate el tema de circunstancias que excluyen la ilicitud.

Consecuencias sustantivas: La reparación aplicando la regla de la fábrica Chorzow debe ser idéntica
al perjuicio (no superior ni inferior) ya que tiene un carácter compensatorio y no punitivo.

 Restitución: implica volver las cosas al Estado anterior de que ocurriera el hecho (vuelta al status quo anterior)
por ejemplo, evacuar un territorio ocupado en forma ilegal. La restitución tiene prioridad por sobre la reparación
equivalente en dinero ya que es la más adecuada para borrar las consecuencias del hecho ilícito. Sin embargo
tiene limitaciones con respecto a su aplicación; no se aplica cuando es imposible materialmente, si se viola una
norma imperativa del derecho internacional, si es excesivamente onerosa (desproporción entre el costo de la
retribución en especie para el Estado autor y el beneficio que para el Estado lesionado se derive de esta forma de
reparación en lugar de la indemnización)

 Reparación por equivalente: consiste en pagar una indemnización por el daño sufrido equivalente que tendría la
restitución cuando esta no pudiere hacerse o la que hubiere fuese insuficiente. Es aplicable a todo daño
económicamente evaluable que haya sufrido el Estado lesionado incluyendo los intereses y las ganancias no
obtenidas (lucro cesante) cuando proceda.
 Satisfacción: puede aplicarse solo con otra forma, su fin es el de reparar el daño de tipo moral, al honor o prestigio
del Estado. rendir honores a la bandera del Estado dañado, pedir perdón etc.
 Cesación: Esta obligación se dirige a violaciones producidas por un hecho continuo, tiene el efecto de hacer cesar
la acción u omisión de un Estado.
TEMA VI
LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
CONCEPTO DE SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Son los Estados, las
Organizaciones Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el
individuo –persona física como sujeto pasivo del derecho internacional, es decir que recibe de él
derechos y obligaciones–.12 Además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa
Sede y la Orden de Malti
Clasificación de los Sujetos La clasificación de sujetos del derecho internacional se divide en cuatro
elementos: el estado, la población, territorio y orden jurídico (soberanía)
a.- Estado: El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de
regular la vida sobre un territorio determinado.El concepto de Estado difiere según los autores, pero
algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y
potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa
sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter
institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se
hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los
tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia,
seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Elementos, es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva,
formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio
determinado

b.- Población: Número total de personas que habitan la Tierra. Una cantidad particular de la gran superficie de la
Tierra tiene una «capacidad de producción», que limita el aumento de la población humana.

c.- Territorio: Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área definida (incluyendo tierras
y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.

d.- Soberanía: La soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estado para ejercer sus poderes.

RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO:
El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno
pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno
es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal,
por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como
un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

El reconocimiento es un acto discrecional que emana de la predisposición de los sujetos preexistentes.


Este acto tiene efectos jurídicos, siendo considerados ambos sujetos internacionales, el reconocedor
y el reconocido, de igual a igual puesto que se crea un vínculo entre los dos.

Se entiende que si un sujeto reconoce a otro se va a producir contactos entre ambos, por lo que en el
momento que se inician los trámites para el establecimiento de relaciones diplomáticas se supone que
existe un reconocimiento internacional mutuo.
DOCTRINA TOVAR: Las frecuentes guerras civiles o revoluciones que agitan los Estados
hispanoamericanos motivaron la doctrina sustentada por el ministro de Relaciones exteriores de la
República del Ecuador doctor Carlos R. Tovar, ya citada en el Tratado de Derecho Internacional de
Alejandro Álvarez, y discutida en distintos congresos científicos. Sostiene Tobar «que el mejor modo
de poner fin a los violentos cambios de gobierno que, inspirados en la ambición, suelen perturbar el
progreso y desarrollo de las naciones latinas americanas ocasionando sangrientas luchas civiles,
consiste en negarse a reconocer los demás Estados al gobierno nacido de la revolución interinamente
no demuestre contar con la voluntad del país».
DOCTRINA ESTRADA: Hace referencia a la antigua costumbre de otorgar el reconocimiento de
Estado. Dicha práctica era habitual hasta que fue considerada como un uso denigrante, en virtud de
que cada Estado tiene su propio derecho de autodeterminación. México sufrió a causa de esta práctica
ya que al inicio de su vida independiente, le fue difícil obtenerlo. Su uso más extendido se dio en los
años 70´s donde México no otorgo reconocimiento de Estado a los países sudamericanos que
sufrieron golpes de estado. México únicamente se limita a mantener o retirar su misión diplomática.
DOCTRINA WILSON : Woodrow Wilson declaró, por su parte, que no tenía ninguna intención de
reconocer a un gobierno de "carniceros" Creía que los tiranos, dictadores o usurpadores no hacían
posible el autogobierno, ponían en constante peligro la vida de los ciudadanos extranjeros,
perjudicaban el crédito y, sobre todo, frenaban el libre desarrollo de los negocios extranjeros.

CONCEPTOS
a.- Nación: Es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas
fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide
del ordenamiento jurídico y de las cuales emanan todas las demás.
b.- Beligerancia: Situación jurídica internacional en que un grupo (potencia, nación, grupo armado,
etc.) se encuentra autorizado por el Derecho de los conflictos armados o Derecho de guerra para
realizar acciones bélicas contra el grupo enemigo, dándoles iguales garantías internacionales a ambos
(o más). 13
c.- Insurgencia: Se limita al reconocimiento otorgado a una sublevación marítima que toma las
proporciones de una verdadera guerra civil emprendida por jefes responsables con un fin político,
otros, ven en él una simple diferencia de grado con el reconocimiento de beligerancia.14
d.- Independencia: La independencia es la situación de un país que no está sometido a la autoridad
de otro, se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, por
el cual ciertos territorios o comunidades integrantes de un país, gozan de algunas facultades
ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias que quedan así fuera del alcance de la autoridad
nacional.
e.- Gobierno en el Exilio o Estados con Capacidad Limitada
Grupo político que reclama ser el legítimo gobierno de un país, pero por diversos motivos está
incapacitado para ejercer dicho poder, y además reside en el extranjero. Los gobiernos en el exilio
habitualmente operan bajo la idea de que algún día volverán a su país de origen y recuperaran el
poder.
f.- La Sociedad de Naciones: Organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de
junio de 1919. Se proponía implementar las bases para la paz y la reorganización de las relaciones
internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. La SDN se basó en los principios de la
cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN (los
26 primeros artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la
Conferencia de París por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson.
g.- El Pacto: Las principales acciones estaban enfocadas en fomentar una política mundial de
desarme y seguridad colectiva. La reforma llevada a cabo por el Protocolo de Ginebra (Protocolo de
resolución pacífica de conflictos internacionales 1924) hizo obligatorio el arbitraje en caso de conflicto.
El rechazo del arbitraje por una de las partes en conflicto le hacía reconocer el carácter de agresor.
Para ello se podrían aplicar automáticamente sanciones militares. Otra novedad del Pacto de la
Sociedad era la obligación de los Estados miembros de publicar sus tratados y registrarlos en la SDN.
Miembros: Países Fundadores:4 Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Chile, China,
Colombia, Cuba, Dinamarca, El Salvador, España, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Italia, Japón,
Liberia, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Persia, Perú, Portugal, , Reino Unido, Rumanía, Suecia, Suiza,
Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. 1920-1930: Abisinia, Albania, Alemania, Austria, Bulgaria, Costa Rica, Estonia, Finlandia,
Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo y República Dominicana. 1930-1940: Ecuador, México, Egipto, Iraq,
Turquía y URSS (actualmente Rusia).

ORGANO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES

 LA ASAMBLEA: compuesta por los Estados miembros de la SDN. Se reunía en el mes de septiembre de cada
año en Ginebra, Suiza. Cada Estado tenía derecho a un voto. Se encargaba de proponer y votar las resoluciones
y recomendaciones por unanimidad, así como elegir los miembros no permanentes del Consejo. Las candidaturas
de nuevos países integrantes debían obtener la aprobación de dos tercios de los votos de la Asamblea. Además,
debía aprobar el presupuesto de la Sociedad, el trabajo del Consejo, del Secretariado, organizaciones técnicas y
comisiones asesoras. Tenía participación en la elección de los jueces al Tribunal Permanente de Justicia
Internacional.
 EL CONSEJO: originalmente estaba compuesto por 5 miembros permanentes: Francia, Italia, Japón, Reino Unido
y los Estados Unidos (el cupo de éste último fue dejado vacante en caso que se incorporara posteriormente); y 4
miembros no permanentes elegidos por la Asamblea y renovados por tercios cada tres años. En 1926 al ingresar
Alemania, se le asigna el puesto de los Estados Unidos. Los estatutos son reformados en 1934, proveyendo un
Consejo de 6 miembros permanentes, uno de cuyos asientos es asignado a la URSS -que acababa de ingresar- y
11 miembros no permanentes electos por la Asamblea. El Consejo sesionaba regularmente tres veces al año y en
sesiones especiales si lo merecía la ocasión. Sus resoluciones se tomaban por votación unánime, salvo en
materias de procedimiento.
 EL SECRETARIADO: organismo permanente que se encargaba de preparar las sesiones de la Asamblea y del
Consejo, así como la elaboración de informes y documentos. Estaba encargado de las comisiones asesoras y del
Alto Comisario de la Ciudad libre de Dánzig.

Terminación De La Sociedad De Naciones: Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados


del siglo XX, la SDN fue disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).

LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, (ONU)

Asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional,
la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los
derechos humanos. Fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países,
al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos
vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en
reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos organismos
administrativos: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría
General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública
principal de la ONU es el Secretario General.

ORGANOS RECTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL


La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es un órgano de las Naciones Unidas (ONU), cuyo estatuto
forma parte de su carta constitutiva. Su competencia ratinae personae es universal (todos los Estados
miembros de la ONU son automáticamente parte de la CIJ, y un Estado no miembro puede ser también
parte de la misma). Su competencia ratione materiae es general (todas las controversias de Derecho
internacional que le sometan). Está compuesto por 15 miembros elegidos por 9 años (renovables y
por tercios cada 3) elegidos en doble votación por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad sin
posibilidad de veto. Tiene competencia contenciosa cuando los Estados se someten por medio de un
compromiso, tratado vigente, cláusula facultativa y forum prorrogatur (se deduce de una actitud del
demandado). Ejerce competencia consultiva por medio de dictámenes que puede solicitar también la
OIT.

a.- Asamblea General : Órgano principal de las Naciones Unidas. En ella están representados todos
los Estados Miembros, cada uno con un voto. Las votaciones sobre cuestiones importantes, tales como
las de paz y seguridad, ingreso de nuevos Miembros y cuestiones presupuestarias, se deciden por
mayoría de dos tercios. Las demás, por mayoría simple.15
b.- El Consejo de Seguridad: Encargado de mantener la paz y seguridad entre las naciones. A
diferencia de otras reparticiones de El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el organismo de
las Naciones Unidas la ONU que únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el
Consejo de Seguridad puede tomar decisiones (conocidas como "resoluciones") y obligar a los
miembros a cumplirlas, de acuerdo a lo estipulado por la Carta de las Naciones Unidas.

El Consejo está conformado por 15 naciones, 5 permanentes y 10 temporales. Los cinco miembros
permanentes son los Estados Unidos, la República Francesa, el Reino Unido, la República Popular
China y la Federación Rusa. Los 10 miembros no permanentes son electos cada dos años como
representantes regionales. La presidencia del Consejo se rota mensualmente de manera alfabética.
Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones en general requieren del voto afirmativo de,
al menos, nueve miembros. Sin embargo, los cinco miembros permanentes cuentan con derecho a
veto.

c.- El Consejo Económico y Social: El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización


de las Naciones Unidas asiste a la Asamblea General en promocionar la cooperación y desarrollo
económico y social internacional.

En virtud de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social se ocupa de promover
niveles de vida más elevados, el pleno empleo, y el progreso económico y social; de identificar
soluciones para los problemas de salud, económicos y sociales en el plano internacional; de facilitar
la cooperación en el orden cultural y educativo; y de fomentar el respeto universal de los derechos
humanos y las libertades fundamentales. El alcance del Consejo Económico y Social abarca más del
70% de los recursos humanos y financieros de todo el sistema de las Naciones Unidas.
Es el encargado de coordinar la labor de los 15 organismos especializados, de las 10 comisiones
orgánicas y de las 5 comisiones regionales de la ONU; recibe informes de 11 fondos y programas de
la organización; y emite recomendaciones de política dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y a
los estados miembro. Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y Social consulta con
representantes de los sectores académico y empresarial y con más de 2.100 organizaciones no
gubernamentales registradas.

d.- El Consejo de Administración Fiduciaria: El Consejo de Administración Fiduciaria de las


Naciones Unidas, uno de los principales órganos de las Naciones Unidas, fue establecido en el
Capítulo XII de la Carta de las Naciones Unidas, para supervisar la administración de los territorios en
fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria, para promover el adelanto de los
habitantes de susodichos territorios y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la
independencia.
e.- La Corte Internacional de Justicia: Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue
establecida en 1945, en La Haya (Países Bajos) siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte
Permanente de Justicia Internacional.

Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los
Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta
a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad,
o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo
con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte forma parte
integral de dicha Carta. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un
Reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus
reglas de procedimiento.

f.- Organizaciones Especializadas Internacionales: En el uso común, el término es generalmente


reservado para las organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Consejo de
Europa, o la Organización Mundial del Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos o de otras
organizaciones intergubernamentales. Sin embargo ante la evolución y como producto de la
globalización existe una distinción reciente entre: Organización internacional pública, u organización
intergubernamental (OIG). Organización internacional privada, u organización no gubernamental
(ONG).
TEMA VII
ORGANOS DEL ESTADO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Generalidades
Los Estados que conforman la comunidad internacional no pueden vivir aislados; requieren,
necesariamente, establecer vínculos entre ellos. Se define al Estado como "la Nación políticamente
organizada". Sus requisitos son: a) una población; b) un territorio; c) una organización jurídica; d)
independencia. La organización jurídica e institucional de un Estado la encontramos en su carta
fundamental que es lo que se conoce como su Constitución Política. El territorio es un elemento muy
importante. Una gran parte de los diferendos que a través de la Historia se han planteado entre los
Estados se refieren a discrepancias sobre sus fronteras y territorios.

Todo Estado determina, para su acción internacional, lo que se conoce como su "Política Exterior",
que es el conjunto de objetivos que se fija el país para su acción internacional, unida a una priorización
de los mismos. La acción que el Estado desarrolla para alcanzar tales objetivos se conoce como su
"diplomacia". El Derecho Diplomático es la "ciencia" dentro de la cual se enmarca esta actividad y la
"práctica" es el "arte" de la conducción de las relaciones internacionales respetando los principios del
"Derecho Diplomático". Esta "ciencia" y este "arte" son los elementos que dan fundamento a la idea
de que la diplomacia debe estar siempre en manos de profesionales que hayan dedicado su vida a
profundizarlos y conocerlos.

La diplomacia constituye el medio tradicional y normal a través del cual los Estados se relacionan entre
sí, ya sea directamente o mediante las organizaciones internacionales. Los medios a través de los
cuales se desarrollan las relaciones diplomáticas son de gran amplitud. Las relaciones diplomáticas se
desarrollan dentro de lineamientos de general aceptación. La diplomacia es una de las funciones más
nobles y honrosas que puede emprender un ser humano. Para cualquier individuo, ser su país y
representarlo en el extranjero conlleva una serie de importantes obligaciones.

EL JEFE DE ESTADO

Es la máxima autoridad de éste en sus relaciones con el exterior. Es, al mismo tiempo, la máxima
autoridad en materia de política exterior, diplomacia y relaciones exteriores.Lo anterior, cualquiera que
sea el título que detente. Puede ser Presidente de la República, rey, emperador, sultán, emir o lo que
sea. En las monarquías constitucionales y en los regímenes parlamentarios, las funciones
internacionales del Jefe del Estado son principalmente protocolares y la dirección de las relaciones
internacionales corresponde al Jefe del Gobierno, que normalmente es el Primer Ministro.

LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES


Es la que se encarga de las relaciones interiores de un estado con otro estado o personas
internacionales.

Acorde con la nueva estructura jurídico-política, y ante el incremento de los compromisos


internacionales de México, se procedió, el 7 de julio de 1826, a expedir el primer Reglamento Interior
del Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores, en el que se delimitaron tanto sus
responsabilidades como sus atribuciones. Y para el 31 de diciembre de 1829, el General Vicente
Guerrero expidió la primera ley del Servicio Exterior Mexicano. En este último documento, se
estipularon las reglas por las cuales se establecían Legaciones Ordinarias, Legaciones Extraordinarias
y Consulados. De esta manera, las legaciones extraordinarias tenían a su cargo la constitución de
Tratados y Acuerdos; las Legaciones Ordinarias la correspondencia permanente que era conferida al
derecho de reciprocidad; para los Consulados, esta ley los dividía en consulados generales,
consulados particulares y viceconsulados, estando al frente de ellos un cónsul general, un cónsul
particular y un vicecónsul, respectivamente.

EL JEFE DE ESTADO EN EL DERECHO MEXICANO: El presidente constitucional de la republica


mexicana
LOS AGENTES DIPLOMADOS: Entendemos por diplomático aquel agente que envía un Estado
(acreditante) ante otro Estado (receptor) para desarrollar las relaciones entre ambos. Las normas de
regulación de la actividad fueron, en su mayoría, de origen consuetudinario, cristalizándose en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961. De acuerdo a este
elemento del derecho internacional público, las funciones del agente diplomático son:

 Representar los intereses de un 3º Estado en el Estado receptor


 Representar a un 3º Estado, el cual no posea representación en el Estado que lo recibe
 Para la consecución de estos objetivos, los medios de los cuales se sirve son:
 Representar al Estado del cual es originario.
 Negociar con el Estado receptor.
 Informar a su Estado, por todos los medios lícitos.

LOS AGENTES CONSULARES: El cónsul: su entidad actual. Definición: órgano que un Estado envía
-agente del Estado, según Oppenheim-Lauterpacht; agente oficial, según Fauchille y Rousseau;
agente administrativo y comercial, según Trías y Bes; funcionario público, según Diena, etc.- y otro
Estado recibe, para ejercer -residiendo en este último Estado- atribuciones de la soberanía y proteger
los intereses de los miembros del Estado que los envía en el que los recibe (Verdross), con misiones
de diversa índole, singularmente en funciones de orden económico, en interés del comercio y de la
navegación del Estado que los nombra, etc. Trayectoria histórica de la institución consular. Las
funciones consulares consistirán en:

 Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales, sean personas naturales o
jurídicas, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional;
 fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre el Estado que envía
y el Estado receptor, y promover además las relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las
disposiciones de la presente Convención;
 informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de la vida comercial, económica, cultural
y científica del Estado receptor, informar al respecto al gobierno del Estado que envía y proporcionar datos a las
personas interesadas;
 extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía, y visados o documentos
adecuados a las personas que deseen viajar a dicho Estado;
 prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales o jurídicas;
 actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y en funciones similares y ejercitar otras de
carácter administrativo, siempre que no se opongan las leyes y reglamentos del Estado receptor;
 velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses de los nacionales del Estado
que envía, sean personas naturales o jurídicas, en los casos de sucesión por causa de muerte que se produzcan
en el territorio del Estado receptor;
 velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses de los
menores y de otras personas que carezcan de capacidad plena y que sean nacionales del Estado que envía, en
particular cuando se requiera instituir para ellos una tutela o una curatela;
 representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas convenientes para su representación ante
los tribunales y otras autoridades del Estado receptor, de conformidad con la práctica y los procedimientos en vigor
en este último, a fin de lograr que, de acuerdo con las leyes y reglamentos del mismo, se adopten las medidas
provisionales de preservación de los derechos e intereses de esos nacionales, cuando, por estar ausentes o por
cualquier otra causa, no puedan defenderlos oportunamente;
 comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad con los
acuerdos internacionales en vigor y, a falta de los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y
reglamentos del Estado receptor;
ASILO DIPLOMATICO: Es una institución muy antigua dentro del Derecho Internacional. Se justifica
la protección de la persona perseguida por motivos o delitos políticos. Hay coincidencia en que
corresponde hablar solamente de "asilo" y dejar de lado la expresión "derecho”. Se distingue entre el
asilo territorial y diplomático.
a.- Asilo Territorial: El territorial es el que se presta cuando ingresa el individuo que se ve afectado
por una situación o es perseguido en el territorio de otro Estado y allí solicita protección.

b.- Asilo diplomático: Es el que se solicita en una Misión Diplomática. En muchas etapas se le
confundió y se trató dentro de las consecuencias de la inviolabilidad de las misiones. En el caso de
Chile, en la recopilación de directivas conocida como "Instrucciones Generales al Cuerpo Diplomático
Chileno", existe una orientación muy clara acerca de lo que hay que hacer en ese tipo de situaciones:
TEMA VIII
SOLUCION PACIFICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES
METODOS DIPLOMATICOS. En el campo de las relaciones internacionales, negociar implica desde
zanjar diferencias públicas hasta acordar compromisos comunes. Es la razón de ser del diplomático y
se debe recurrir a ella cuando no existe una autoridad superior que pueda resolver la divergencia,
cuando no existe una norma jurídica para regularla o medios para imponer su aplicación, cuando
fracasan los medios pacíficos de solución de conflictos y cuando no es posible o conveniente recurrir
al uso de la fuerza.
a.- La negociación: No es ajena a la trilogía autoridad, derecho, uso de la fuerza sino que las sustituye.
Por otro lado, la negociación es el método más natural y menos peligroso para conducir las relaciones
entre los distintos agentes internacionales.

Los rasgos de toda negociación: Toda negociación implica una interacción o intercambio entre distintas
partes que tienen como objetivo obtener algo de las otras a cambio de también ceder algo. Por ello es
importante definir con claridad quienes son las partes o protagonistas de la negociación; tiene por
objeto zanjar alguna diferencia mediante un acuerdo. El compromiso de buscar un acuerdo es lo que
diferencia a la negociación de otras instancias como la consulta o la investigación.; las partes tienen
que tener muy claros sus objetivos y el margen dentro del cual pueden realizar concesiones y llegar,
finalmente, a un acuerdo; debería haber una correlación de fuerzas no muy desequilibrada.

La negociación es el proceso más personalizado que encontramos en las relaciones internacionales y


siempre es importante la habilidad de los negociadores. Por ello destacaremos algunas de sus
características que son similares a las ya nombradas de los diplomáticos.

b.- El Arbitraje: La palabra arbitraje proviene del latín arbitrari, que significa juzgar, decidir o enjuiciar
una diferencia. Se define como un instrumento de impartición de justicia, acordado por las partes,
fundamentadas en la legislación que así lo autoriza, alternativo al proceso judicial, en el que un
particular, que es investido con facultades jurisdiccionales, resuelve vinculativamente para los
contendientes la controversia, con la colaboración de la autoridad judicial para la realización de actos
coactivos y de otros señalados en el acuerdo arbitral o en la ley.16

Todos los días existe un gran intercambio de bienes y servicios entre proveedores que se encuentran
en un país y compradores o adquirientes que se hallan en otro. Con frecuencia, los operadores del
comercio realizan sus transacciones a distancia por medio de representantes. La relación personal de
antaño prácticamente se ha perdido, lo que obliga a las partes a actuar con fundamento en principios
y objetivos de buena fe, y conforme a las prácticas, usos y costumbres internacionalmente aceptadas,
necesarios para el buen desarrollo del comercio.

c.- La Jurisdicción Internacional: Necesario resulta analizar el desarrollo de la noción de jurisdicción


complementaria, propuesta por la Comisión de Derecho Internacional y adoptada en el Estatuto de la
Corte Penal Internacional, dada la necesidad de reforzar el sistema de justicia penal a fin de evitar la
impunidad. Son variadas las discusiones de fondo que tuvieron lugar en la Comisión de Derecho
Internacional, en el Comité ad hoc establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la
cual México forma parte, para revisar el proyecto propuesto por la Comisión y en el Comité preparatorio
de las Naciones Unidas para la institución de una corte penal internacional.
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia (también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal


órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya (Países Bajos) siendo
la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.

Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los
Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta
a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad,
o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo
con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte forma parte
integral de dicha Carta. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un
Reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus
reglas de procedimiento.

a.- Competencia de la Corte: La competencia de la Corte tiene unos límites de carácter temporal y
otros de naturaleza territorial. En cuanto a los primeros, la competencia únicamente puede extenderse
sobre los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto (art. 11.1), con lo que casos
como el de Pinochet no podrían ser juzgados por este Tribunal, por la retroacción en perjuicio del
justiciable.17

De hecho, el artículo 24 establece la irretroactividad en perjuicio del incoado ratione personae por las
conductas anteriores a la entrada en vigor de esta norma. Además, respecto de los Estados que
ratifiquen el Estatuto después de la fecha mencionada la competencia sólo se extiende, salvo
declaración expresa en contrario, a los delitos que se cometieren con posterioridad al inicio de la
vigencia del mismo para esos Estados.

Respecto a los límites territoriales, la Corte Penal Internacional sólo podrá ejercer su competencia en
los casos en que el crimen haya tenido lugar en el territorio de uno de los Estados Parte o, en el caso
de que se hubiere cometido a bordo de un buque o de una aeronave, su matrícula fuera la de uno de
esos Estados.

b.- Procedimientos:
Procedimiento contencioso: sentencias: Solamente los Estados pueden ser parte en los asuntos contenciosos
planteados a la Corte Internacional de Justicia. La jurisdicción de la Corte está limitada a los asuntos en los que ambas
partes han sometido su disputa a la Corte. Cada parte debe cumplir las obligaciones que le incumban como
consecuencia del juicio emitido por la Corte, el Consejo de Seguridad puede ser invitado a "hacer recomendaciones
o decidir sobre medidas" si así lo estima pertinente.

Procedimiento consultivo: dictámenes: Los dictámenes u opiniones consultivas son realizadas en una función de
la Corte que solo está abierta a ciertos organismos y agencias de las Naciones Unidas. Al recibir una consulta, la
Corte decide acerca de qué Estados y organizaciones pueden proporcionar información útil y les da la oportunidad de
presentar declaración de forma oral o escrita. El procedimiento consultivo de la Corte está diseñado en base al
procedimiento contencioso y por lo tanto las fuentes de derecho aplicables son las mismas en ambos procedimientos.
A menos que se haya pactado que el fallo sea vinculante, en principio los dictámenes de la Corte son de carácter
consultivo y por lo tanto no son vinculantes para las partes que los solicitan. Sin embargo, ciertas normas o
instrumentos pueden adelantar a las partes que la opinión resultante será vinculante.
Solución Pacifica de los Conflictos Internacionales en las Organizaciones Internacionales

La mediación es una extensión y continuación del manejo del conflicto pacífico, la cual involucra la
intervención de un externo, que puede ser un individuo, organización o grupo, dentro del conflicto entre
dos o más Estados u otros actores. Además, es una forma de intervención no coercitiva, no violenta y
no atada, en la cual, los mediadores entran a un conflicto, de modo interno o internacional, para
afectarlo, cambiarlo, resolverlo, modificarlo o influyendo en alguna vía de salida. Dichos mediadores
traen con ellos, conscientemente o de otro modo, ideas, conocimiento, recursos e intereses propios o
del grupo u organización que ellos representan y, frecuentemente, tienen sus propios asuntos y
agendas acerca del conflicto en cuestión.

Los procedimientos de solución dentro del Derecho Internacional contemporáneo pueden ser
clasificados en: 1) diplomáticos; 2) adjudicativos; y 3) dentro del marco de las Instituciones
Internacionales. La esencia de los procedimientos diplomáticos es asegurar una solución por medio
de un acuerdo entre las partes. Estos procedimientos son: la negociación, los buenos oficios, la
mediación, la investigación y la conciliación.

Los procedimientos adjudicativos consisten en la solución a través de un tercero, que determina las
cuestiones de hecho y de derechos relacionadas con la controversia. El arbitraje y la solución judicial
están comprendidos en esta categoría. Las instituciones internacionales modernas tienen
procedimientos que son esencialmente adjudicativos o diplomáticos, pero con algunas características
propias.

El procedimiento más común es la negociación, que consiste en un procedimiento legal y


administrativo por el cual los gobiernos, en el ejercicio de sus poderes indiscutibles, conducen sus
relaciones mutuas y discuten, arreglan y solucionan controversias. La negociación puede ser
conducida por funcionarios diplomáticos ordinarios, por funcionarios de la más alta categoría
designados especialmente o por el Ministro de Relaciones Exteriores.
TEMA IX
EL ESTADO DE GUERRA
CONCEPTO DE ESTADO DE GUERRA: Es una declaración formal mediante un documento, que
proviene de un Estado hacia otro, donde el primero declara el inicio de hostilidades. Formalmente este
documento de "Declaración de estado de guerra" puede estar refrendado por la firma del gobernante
o soberano, por el representante de los poderes del Estado, el Senado o la cancillería del país
involucrado. Además, puede estar respaldado con la mención de los Tratados vigentes o disposiciones
legales que se hubiesen establecido internacional o nacionalmente y que se entiendan vulnerados.
Mecanismos para impedir su Evolución: Mediante sus fallos y opiniones consultivas, la Corte Internacional
de Justicia ha contribuido a la solución de controversias internacionales relacionadas con cuestiones
territoriales, fronteras marítimas, relaciones diplomáticas, la responsabilidad del Estado, el trato de los
extranjeros y el uso de la fuerza, entre otras.

Manifestación Del Estado De Preguerra: Es cuando dos estados empiezan con relaciones hostiles tratando
de llegar a negociaciones acuerdo ya sea estas por invasión o cuando se violentan a sus soberanías rupturas
diplomáticas cierre de fronteras se le considera como unas acciones antes de dar inicio a una guerra

TEMA X
DERECHO DE LA GUERRA
CONCEPTO DE GUERRA: Es la forma de conflicto más grave entre dos grupos humanos o mas. Es
quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos
humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme,
sometimiento y en su caso destrucción del enemigo
Comienzo y fin de la Guerra: De conformidad con el derecho internacional positivo de principios de siglo, las
hostilidades no podían comenzar entre dos o más Estados, sin que se hubiera dado una advertencia inequívoca
-en forma de declaración de guerra motivada o de un ultimátum con declaración de guerra condicionada-. Una
vez cumplida esta condición, quedaba formalmente instaurado el estado de guerra entre dos Estados. Hoy, el
principio de la declaración obligatoria ha caído en desuso. El fin de la guerra se da cuando se llega a una
negociación de un alto al fuego o ya hay un estado vencedor y un vencido o dominado

La Guerra Terrestre:
a.- Fuerzas Terrestres: Incluyen al Personal, a las Plataformas de Armas, Vehículos, y a los Elementos de Apoyo que operan en tierra
para cumplir las tareas y misiones asignadas. b.- Infantería: Está compuesta por soldados que luchan principalmente a pie, con armas
pequeñas y en unidades militares organizadas, aunque pueden ser transportados al campo de batalla mediante caballos, barcos,
automóviles, esquíes u otros medios. Sigue una lista del posible equipamiento que pueden llevar los soldados individualmente:

La Guerra Marítima: La guerra naval es el combate en los mares, océanos, o cualesquiera otros cuerpos
grandes de agua, como grandes lagos y anchos ríos.

La Guerra Aérea: Es el uso de aviones militares y otras máquinas que vuelan en la guerra, incluyendo el
transporte militar de carga para favorecer los intereses nacionales, se ha convertido en un asunto de alta
tecnología que ha conducido a muchas técnicas y avances tecnológicos como la propulsión aérea, radar y el
uso de compuestos y materiales de ingeniería como la fibra de carbono.

LA NEUTRALIDAD: Son los países que no intervienen en las acciones bélicas, sino en las
negociaciones para lograr la paz entre ambos estados y poner fin a la guerra
LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL: Esta se refiere a la responsabilidad que conlleva un país
para con sus agentes que se encuentra en otro comete una violación contra el Estado este debe de
responder por ellos y por los actos ilícitos que haya cometido y se repare el daño.

S-ar putea să vă placă și