Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA: LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACION DE

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.

ASIGNATURA: CRECIMIENTO, DESARROLLO Y

ESTIMULACION TEMPRANA

DOCENTE: FILOMENA LOURDES QUICAÑO DE LOPEZ

PRESENTADO POR: TIFFANI JHAYDE QUISPE MAYHUA Y

ROSMERI NIMIA COTRADO TIQUILLOCA

PUNO-2019
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
1.LACTANCIA MATERNA ...................................................................................................................... 4
1.1 DEFINICION DE LACTANCIA MATERNA ..................................................................................... 4
1.2 TIPOS DE LACTANCIA ................................................................................................................. 4
1.3 FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA ................................................................................. 4
1.4 CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA DURANTE EL PERIODO DE
LACTANCIA ...................................................................................................................................... 5
1.5 VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA ................................................................................... 6
1.6 TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO ............................................................................................ 9
1.7 CANTIDAD................................................................................................................................ 10
1.8 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ....................................................................................... 10
1.9 ALIMENTACION PREESCOLAR ................................................................................................. 11
1.10 ALINENTACION ESCOLAR ...................................................................................................... 12
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 13
INTRODUCCION
Es el proceso de alimentación del niño o niña con la leche que produce su madre, siendo éste el
mejor alimento para cubrir sus necesidades energéticas de macro y micro nutrientes. Es la forma
más idónea de alimentación. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la leche
materna constituye el alimento universal indicado hasta los seis (6) meses de edad para los niños y
niñas, y acompañado de otros alimentos hasta los dos (2) años, puesto que cubre los requerimientos
calóricos en estas edades. La lactancia materna establece sólidos lazos afectivos entre la madre y su
hijo o hija, protege al niño o niña contra enfermedades infecciosas como diarreas, cólicos, gripes y
favorece su desarrollo biológico y mental.

Una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar que los niños
alcancen su potencial con respecto al crecimiento, salud y desarrollo. La nutrición deficiente
incrementa el riesgo de padecer enfermedades, es responsable directa o indirectamente, de un
tercio de las 9.5 millones de muertes que se ocurrieron en el año 20006 en niños menores de 5 años.
La nutrición inapropiada puede también provocar obesidad en la niñez, la cual es un problema que
se va incrementando en muchos países. Las deficiencias nutricionales tempranas han sido
vinculadas con problemas que comprometen al crecimiento y la salud a largo plazo. Actualmente
existen datos epidemiológicos, experimentales y clínicos que demuestran que las enfermedades
más prevalentes en las sociedades desarrolladas y cuya sintomatología se expresa en el periodo
adulto tienen su origen en la edad pediátrica.

La desnutrición en los dos primeros años provocara que el adulto no alcance su potencial para el
crecimiento en talla y que sean varios centímetros más bajo, si una mujer no tuvo una buena
alimentación en los primeros años de vida, afectara en capacidad reproductiva, teniendo como
consecuencia que al nacer sus hijo pueden tener bajo peso y tener riesgo a tener partos
complicados.
1.LACTANCIA MATERNA
1.1 DEFINICION DE LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es la forma natural de alimentación de la especie humana que
proporciona al recién nacido, el alimento ideal para su crecimiento y desarrollo, además de
ejercer una influencia biológica y afectiva inigualable, tanto en el niño como en su madre.
La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del
embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe
comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna
durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos
hasta los dos años (Vásquez, 2009, pp 10).
1.2 TIPOS DE LACTANCIA

La Organización Mundial de la Salud ha definido los tipos de lactancia en:


 Lactancia exclusiva.- Solo leche materna durante los primeros 6 meses de vida del
recién nacido.
 Lactancia predominante.- Leche materna con agua u otros líquidos (no otra leche)
durante.
 Lactancia complementaria.- Leche materna con sólidos o purés a partir de los seis
meses.
 Lactancia parcial.- Niños que reciben leche materna y otros alimentos, incluyendo
otros tipos de leche.

1.3 FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA

La leche se forma en la “unidad secretora” de la mama, los alvéolos mamarios; la unión de


10 a 100 alvéolos forma los lobulillos, que a su vez conforman los lóbulos que desembocan
en conductos galactóforos que llegan en forma independiente al pezón. La secreción de
leche involucra un estímulo neural que por vía hipotalámica desencadena una respuesta
endocrinológica que libera prolactina de origen hipofisiario, encargada de la lactogénesis y
la expulsión de la leche por la oxitocina.
1.4 CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
DURANTE EL PERIODO DE LACTANCIA

La leche materna varía de una mujer a otra en su contenido nutrimental, e incluso hay
variaciones según la etapa de la lactancia y la hora del día.
Calostro.- Es la secreción de la leche que está presente en los primeros cinco a siete días
post-parto, caracterizado por una mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de lactosa
y grasa dando esto lugar a un aporte energético menor comparado con la leche madura. Es
una secreción amarillenta por su alto contenido de carotenos. Una buena parte de las
proteínas presentes en el calostro son: inmunoglobulinas, lactoferrina, factor de
crecimiento lactobacilos Bifidus, sodio y zinc. que forman parte de los aspectos
inmunológicos de la leche humana. Su volumen puede variar entre 2 y 20 mL en los tres
primeros días hasta 580 mL para el sexto día (Vázquez-Garibay, EM, 2005).
El calostro protege contra infecciones y alergias ya que transfiere inmunidad pasiva al
recién nacido por absorción intestinal de inmunoglobulinas
Leche de transición.- Se produce entre el 7º. Y 10º. Día y sufre modificaciones
progresivas hasta alcanzar las características de la leche madura. Ocurre un incremento
progresivo de lactosa y disminución de las grasas y proteínas, el volumen alcanzado hacia
el 15º. Día puede llegar a 660 ml/d. Su color blanco se debe a la emulsificación de grasas y
a la presencia de caseinato de calcio (Vázquez-Garibay, EM, 2005).
Leche Madura.- A partir de los 15 días y puede continuar por más de 15 meses, sin reporte
de pérdida de sus propiedades nutrimentales. Se produce en promedio 750 ml/d pero
puede llegar hasta 1200 ml/d o incluso más cuando se amamanta a más de un hijo
(Vázquez-Garibay, EM, 2005).

 Agua.- Representa el 87% del total de sus componentes 3,6 y cubre


satisfactoriamente los requerimientos del bebé, aún en circunstancias extremas de
calor, por lo que no se requieren líquidos suplementarios. 10,11
 Osmolaridad.- La carga renal de solutos en la leche humana es de 287 a 293 mOsm,
cifra mucho menor si se compara con la de fórmulas infantiles de leche entera de
vaca (350 mOsm). 4,6 Su importancia estriba en que a mayor carga renal de solutos,
mayor será el requerimiento de líquidos claros que deben darse al bebé.
 Energía.- Aporta 670 a 700 kcal/L en su mayoría a través de los hidratos de carbono
y las grasas. 7,12
 Hidratos de Carbono.- Aportan energía al sistema nervioso central. La lactosa es el
principal hidrato de carbono que contiene; favorece el desarrollo de la flora
intestinal por las Bifidobacterias e impide el crecimiento de microorganismos
patógenos por ser acidificante; mejora la absorción de calcio y mantiene estable la
osmolaridad de la leche porque conserva bajas concentraciones de sodio y potasio.
 Proteínas.- En la leche materna hay entre 8.2 y 9 g de proteína por litro; su
concentración se reduce con el progreso de la lactancia, independientemente de las
proteínas que consume la madre.
 La caseína.- contribuye al transporte de calcio, fósforo y aminoácidos para fines
estructurales a nivel celular.
 Vitaminas.- En la leche madura las vitaminas hidrosolubles tienen una
concentración óptima; la niacina y la vitamina C son las más abundantes.
 Minerales.- Destaca el hierro, cuyas concentraciones se reducen a lo largo de la
lactancia hasta mantenerse estable a los seis meses.
 Oligoelementos.- El zinc es parte de los sistemas activadores de las enzimas; su
concentración en la leche humana es de 2 a 4 mcg/mL y tiene biodisponibilidad
elevada: 45 a 58% de la fracción sérica de las proteínas. El flúor, a pesar de su baja
cantidad en leche materna, es útil para evitar las caries, lo cual es evidente si se
compara a los niños alimentados al pecho materno con los alimentados con biberón.
Finalmente, el magnesio se mantiene en equilibrio muy estable con el calcio en la
leche humana para prevenir hipocalcemia en el recién nacido.
1.5 VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

La Lactancia Materna presenta una serie de ventajas que deben tenerse en cuenta para
motivar a las madres al amamantamiento y así brindar al niño una mejor calidad de vida,
salud física y emocional. Igualmente ofrece ventajas para las madres, la familia y la sociedad
que se mencionan a continuación:

PARA LA MADRE

 Favorece la involución uterina por acción de la oxitocina, previniendo la hemorragia


post parto.
 Ayuda a la recuperación de la figura corporal.
 Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino. Está
demostrado que con períodos prolongados de Lactancia Materna, se disminuye la
incidencia de ellos antes de la menopausia.
 Favorece el esparcimiento de las gestaciones si se lleva a cabo Lactancia Materna
Exclusiva, a libre demanda (día y noche) y se mantiene en amenorrea. Si se cumplen
estas condiciones la lactancia natural confiere más del 98% de protección de un
nuevo embarazo durante los primeros cuatro meses del puerperio.
 Favorece la relación Madre-Hijo, ayudando a establecer un estrecho vínculo afectivo.
 Favorece los sentimientos de plenitud y su realización como madre.
 Desde el punto de vista psicológico se culmina el "Ciclo Sexual", iniciado con el
desarrollo y maduración de los órganos sexuales y la menarquia.
 No se incrementan los gastos de la canasta familiar y los de salud, que repercuten
en la economía del estado

PARA EL NIÑO

 Superioridad Nutricional: Se adapta a las necesidades específicas del lactante,


aporta los nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad para
proporcionar al niño un acuerdo crecimiento y desarrollo.
 Disponibilidad inmediata y temperatura ideal.
 Favorece la maduración del Sistema Nervioso Central: Contiene Taurina y Cistina
(aminoácidos esenciales para el desarrollo del cerebro). Se ha descrito la actividad
en este mismo sentido de ácidos grasos como el linolénico y de sus dos metabolitos
el ácido araquidónico y docosa – hexanóico que intervienen directamente en el
desarrollo del Sistema Central.
 Apoyo inmunológico específico que da protección pasiva, pues la madre le transfiere
su inmunidad activa a través de la Inmunoglobulina A y de los demás componentes.
 Ausencia de la agresión físico-química y antigénica. No produce procesos alérgicos
ni irritación de la mucosa, por ser un fluido corporal y porque los nutrientes están
adaptados a sus necesidades.
 Interviene en la maduración del tubo digestivo a través de elementos como la
Inmunoglobulina A, el tipo de proteína, el lactobacillus bifidus y el factor de
crecimiento epidérmico.
 Facilita el vínculo psicoafectivo Madre-Hijo.
 Desarrollo de su aparato Motor-Oral estableciendo patrones de succión-deglución,
que intervienen en las habilidades posteriores de alimentación y lenguaje.
 En el niño alimentado al seno, se disminuye la incidencia de problemas de
ortodoncia.
 Previene la malnutrición (desnutrición y obesidad).
 Disminuye la incidencia de diarrea y de infecciones respiratorias de alta
biodisponibilidad y por tener otros factores como cobre y folatos.
 Los niños alimentados con leche materna, presentan cocientes intelectuales más
altos.
 La Leche materna posee factores contra las amebas, giardia, cólera y moniliasis e
interferón que protege contra infecciones por virus.
 Disminuye la incidencia de caries dental

PARA LA FAMILIA

 Es más económica. (La alimentación de un niño de 6 meses con leche de fórmula


puede costar la mitad de un salario mínimo mensual).
 Está siempre lista, no requiere preparación.
 Está siempre a la temperatura ideal.
 Es estéril por lo que no hay peligro de contaminación.
 Favorece la alimentación nocturna.

PARA LA SOCIEDAD

 Mejora la supervivencia infantil: en el mundo en desarrollo, los niños que no son


amamantados corren un riesgo de muerte entre diez y quince veces mayor durante
los tres y cuatro primeros meses de vida.
 Permite conservar recursos naturales al evitar el uso de materiales para el
almacenamiento y conserva de los sucedáneos de leche, como cartón y vidrio; así
como de caucho utilizado para las tetinas.
 Ahorro de recursos humanos y materiales ya que los hospitales no tienen que
malgastarlos para alimentar a los bebes artificialmente y para combatir las
enfermedades e infecciones que causa este método

1.6 TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO

El éxito de la lactancia materna depende principalmente de una correcta técnica de


amamantamiento. La buena disposición y confianza de la madre en su capacidad de
amamantar se logra si el equipo de salud demuestra interés, promueve, apoya y facilita la
práctica de la lactancia materna como la forma naturalmente dispuesta para alimentar al
niño o niña.
Casi la totalidad de la areola debe quedar dentro de la boca del bebé y el labio inferior del
niño, evertido (MINSAL-CHILE, 2010, pp 128).

POSICIONES PARA AMAMANTAR

Posición Sentada o De Cuna: coloque almohadas en los antebrazos de las sillas e


indique a la madre que el bebe debe tener la cabeza en el ángulo interno de su codo,
formando una línea recta con la espalda y cadera. Tómelo con el brazo y acérquelo contra
el seno en un abrazo estrecho. Manténgalo próximo a su cuerpo y en contacto su abdomen
con el niño.

Posición Debajo Del Brazo, De Sandia o De Foot-Ball Americano: el niño es


sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás mientras la cabeza es
sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán almohadas para ayudar a la madre a
sostener el peso del cuerpo del niño.

Posición Semisentada: coloque la cama en posición semifowler, sostenga la espalda


con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas ligeramente
dobladas, el bebe estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza cuando hay
heridas abdominales (cesárea).

Posición Acostada: si la madre esta acostada en decúbito lateral, utilice almohadas que
le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan afectar la lactancia,
también coloque almohada entre las rodillas o cobijas para elevar el cuerpo del bebe.
(UNICEF, 2012)

1.7 CANTIDAD

FRECUENCIA ENTRE LAS TOMAS


El tiempo que cada bebé necesita para completar una toma es diferente para cada bebé y
cada madre y también varía según la edad del bebé y de una toma a otra. Además, la
composición de la leche no es igual al principio y al final de la toma, ni en los primeros días
de vida o cuando el bebé tiene 6 meses. La leche del principio es más aguada pero contiene
la mayor parte de las proteínas y azúcares; la leche del final de la toma es menos abundante
pero tiene más calorías (el contenido en grasa y vitaminas es mayor). Tanto el número de
tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en cada una, es muy variable
por tanto no hay que establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer el pecho “a demanda”.
Un niño puede desear mamar a los 15 minutos de haber realizado una toma o por el
contrario tardar más de 4 horas en pedir la siguiente, aunque al principio, durante los
primeros 15 ó 20 días de vida, es conveniente intentar que el niño haga al menos unas 8
tomas en 24 horas. Tampoco es aconsejable que la madre o quienes la acompañan limiten
la duración de cada toma, el bebé es el único que sabe cuándo se ha quedado satisfecho y
para ello es importante que haya tomado la leche del final de la toma.
Lo ideal es que la toma dure hasta que sea el niño quien se suelte espontáneamente del
pecho. Algunos niños obtienen cuanto necesitan de un solo pecho y otros toman de ambos.
En este último caso, es posible que el niño no vacíe completamente el último, por lo que la
toma siguiente deberá iniciarse en éste. Lo importante no es que el niño mame de los dos
pechos sino que se vacíe completa y alternativamente cada uno de ellos, para evitar que el
acumulo de leche pueda ocasionar el desarrollo de una mastitis y para que el cuerpo de la
madre acople la producción de leche a las necesidades de su hijo. Por ello, se recomienda
permitir al niño terminar con un pecho antes de ofrecer el otro.

1.8 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA


La introducción de alimentos o alimentación complementaria, inicia cuando el niño recibe el primer
alimento diferente a la leche materna, esto debe suceder a partir de los seis meses de edad y debe
terminar cuando el niño se incorpora completamente a la dieta familiar, cerca de los dos años de
edad. Según recomendación de la OMS al igual de lo ya mencionado informa que: Se inicia con la
alimentación complementaria, adecuada y segura a partir de los 6 meses de edad, manteniendo la
lactancia materna hasta los dos años de edad o más.
A partir de los 6 meses de edad, las necesidades de energía y nutrientes del lactante comienzan a
exceder lo aportado por la leche materna, por ello la alimentación complementaria es necesaria
para llenar las brechas de energía y nutrientes. En caso de que no se lleve a cabo la alimentación
complementaria a esta edad o se administre de manera inapropiada, el crecimiento del lactante se
puede ver afectado. La lactancia materna continúa siendo una fuente critica de nutrientes para el
niño pequeño, ya que aporta el 50% de las necesidades de energía del lactante hasta el año de edad,
y hasta un tercio durante el segundo año de vida. Sin embargo, el inicio de la alimentación
complementaria puede adelantarse a los 4 meses, sobre todo en niños y niñas que reciben lactancia
artificial. Existen ciertos periodos en la maduración del bebe que se deben de respetar para
promocionar un desarrollo normal y una actitud saludable hacia la comida; entre los 4 y los 6 meses
comienza a estar listo para tomar alimentos semisólidos en cuchara; alrededor de los 8 meses puede
ya comer algún trozo blando pequeño; entre los 9 y 12 meses es conveniente que empieza a
intentar manejar, con la ayuda de sus padres, cuchara y tenedor, así como beber sujetando el vaso.

Lo que puede comer el niño o niña

Edad en meses Alimentos a dar al niño


6 meses Papa aplastada, mazamorra espesa de harina
de maíz, cebada o trigo, harina de plátano o
plátano maduro.
A los 15 días se puede agregar alguna verdura,
como zapallo y frutas.
7 a 8 meses Se agrega harina de habas, lentejas, arverja,
quinua, kiwicha.
También pescado, hígado de pollo, otras
carnes. Sangrecita, otras menestras.
12 meses Se agrega huevo y leche.

Cuanto de dar de comer

Edad en meses Cantidad cada vez


6 meses 2 a 3 cucharadas, dos veces al día.
Entre 7 a 8 meses Media taza o 3 a 5 cucharadas, 3 veces al día.
Entre 9 a 11 meses 3 cuartos de taza o 5 a 7 cucharadas, 3 veces al
día.
A partir de los 12 meses 1 taza o 7 a 10 cucharadas tres veces al día
más 2 entrecomidas adicionales.

1.9 ALIMENTACION PREESCOLAR


Dentro de este grupo resaltan los menores de 4 años, debido a que son de mayor riesgo nutricional
debido a su mayor requerimiento energético y a la limitada capacidad del estómago para consumir
los alimentos que necesita en 3 a 4 tiempos de comida. (Elisa, 2011)
En esta etapa se establecen de forma definitiva los hábitos alimentarios, el niño se incorpora poco
a poco a la dieta familiar, es importante que el momento de las comidas sea compartido en un
ambiente positivo, sirviendo la familia como modelo a seguir. (seguros)

1.10 ALINENTACION ESCOLAR


El escolar tiene una velocidad de crecimiento más lenta, su estómago le permite comer mayor
cantidad de alimentos y sus hábitos alimentarios están formados a la dieta familiar (Elisa, 2011)

Durante esta etapa escolar se mantiene la desaceleración de crecimiento lineal, con


respecto a la que tuvo en el primer año (seguros).

La distribución calórica de las comidas se hace en función del nivel de actividad que realiza
el niño:

• Desayuno: debe aportar un 25- 30% de las calorías totales, siendo la mayor
contribución del día y aportadas por un pieza de fruta o un zumo, leche y cereales o
tostadas.

• Media mañana: supone un 10 % de las calorías y puede ser a base de un bocadillo.

• Comida: un 20-25 % de las calorías, no debe ser copiosa, para evitar la somnolencia
postprandial (la conocida "siesta").

• Merienda: un 15%, calorías aportadas por algún lácteo y galletas.

• Cena: el 20-25% de calorías restante, completándose con la comida y aportando


vegetales, farináceos, carne o pescado o huevo y fruta o lácteo. La diferencia entre
ambas es que la cena es conveniente que incluya tipos de cocción y preparaciones
poco elaboradas.
CONCLUSIONES
La leche materna tiene una naturaleza dinámica ajustada a las necesidades del niño en
crecimientomiento y no sólo aporta componentes nutritivos sino también factores
bioactivos necesarios para el desarrollo infantil. Por ello, la lactancia materna exclusiva
hasta los seis meses reporta múltiples beneficios, tanto para el lactante como para la madre
que amamanta.
Durante la infancia se establecen los hábitos alimentarios que posteriormente serán
difíciles de cambiar. Con hábitos adecuados en la alimentación y en el estilo de vida,
contribuimos de forma positiva en la construcción y modelado de su cuerpo y en la mejora
de su salud, rendimiento físico e intelectual.
Una alimentación correcta durante la infancia, es importante, porque el organismo del niño
se encuentra en crecimiento y formación, razones por lo que es más vulnerable ante
cualquier problema nutricional.
Una alimentación saludable y equilibrada es fundamental para el estado de salud de los
niños, y determinante para un correcto funcionamiento del organismo, buen crecimiento,
una óptima capacidad de aprendizaje, comunicarse, pensar, socializar y adaptarse a nuevos
ambientes y personas, un correcto desarrollo psicomotor y en definitiva para la prevención
de factores de riesgo que influyen en la aparición de algunas enfermedades.
Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades
infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.
BIBLIOGRAFIA

Elisa, B. G. (2011). guia pediatrica . Canarias .

salud, o. m. (2009). capitulo de modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y
otras ciencias de la salud . Suiza.

salud, o. p. (2010). la alimentacion del lactante y del niño pequeño . Washington: biblioteca sede
OPS.

seguros, l. 5. (s.f.). nutricion y salud.

MINSA. (2006) reglamento de alimentación infantil decreto supremo N° 009-2006- peru, pp 6.

UNICEF. (2012). Lactancia materna. Ecuador, pp. 42-43.

AEP. LACTANCIA MATERNA: GUÍA PARA PROFESIONALES Comité de Lactancia Materna de la


Asociación Española de Pediatría (AEP) Monografía de la AEP nº 5
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/libro1.htm

S-ar putea să vă placă și