Sunteți pe pagina 1din 26

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

PROCEDENCIA : COMISIÓN DE LA OFICINA REGIONAL DEL


INDECOPI DE PIURA
PROCEDIMIENTO : DE PARTE
DENUNCIANTE : CARLOS ALFONSO ARÁMBULO GORDILLO
DENUNCIADO : BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ S.A.A. –
INTERBANK
MATERIA : RECURSO DE REVISIÓN
ACTIVIDAD : OTROS TIPOS DE INTERMEDIACIÓN
MONETARIA

SUMILLA: Se declara fundado el recurso de revisión planteado contra la


Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU, toda vez que la Comisión de la Oficina
Regional del Indecopi de Piura interpretó erróneamente los artículos 186º y
189º de la Ley del Procedimiento Administrativo General, debido a que el
desistimiento convencional puede realizarse en cualquier instancia y no es
incompatible con la naturaleza del procedimiento sobre protección al
consumidor iniciado por denuncia de parte.

Lima, 19 de julio de 2012

I. ANTECEDENTES

1. El 9 de septiembre de 2011, el señor Carlos Alfonso Arámbulo Gordillo (en


adelante, el señor Arámbulo) denunció ante el Órgano Resolutivo de
Procedimientos Sumarísimos de Protección al Consumidor de la Oficina
Regional del Indecopi de Piura (en adelante, el ORPS) al Banco
Internacional del Perú S.A.A. – Interbank (en adelante, el Banco), por
infracción de la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor
(en adelante, el Código), al haber cargado en la cuenta de su tarjeta de
crédito retiros de dinero que no reconocía haber realizado.

2. Mediante Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU del 18 de noviembre de


2011, el ORPS declaró fundada la denuncia presentada por el señor
Arámbulo y ordenó al denunciado, como medida correctiva, que extorne de
la cuenta de la tarjeta de crédito del denunciante el monto de las
operaciones cuestionadas, así como las comisiones e intereses
compensatorios que dichos cargos pudieran haber originado. Finalmente,
sancionó al Banco con una multa de 7 UIT y lo condenó al pago de costas y
costos del procedimiento.

3. El 29 y 30 de noviembre de 2011 el señor Arámbulo y el Banco,


respectivamente, apelaron la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU.

M-SC2-02/1B
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

4. El 15 de diciembre de 2011, el señor Arámbulo presentó un escrito


manifestando su voluntad de desistirse de su denuncia, la pretensión y del
procedimiento iniciado contra el Banco, en tanto había celebrado una
transacción extrajudicial con dicha institución bancaria para poner fin al
procedimiento. Dicha transacción fue presentada por el Banco mediante
escrito de fecha 21 de marzo de 2012.1

5. Mediante Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU del 11 de enero de 2012, la


Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Piura (en adelante, la
Comisión) aceptó parcialmente el desistimiento de la pretensión formulado
por el señor Arámbulo, dejando sin efecto la medida correctiva ordenada y
la condena del pago de las costas y costos del procedimiento. No obstante
ello, consideró que el desistimiento no podía alcanzar a la sanción
administrativa establecida en primera instancia por no encontrarse a
disposición de las partes, motivo por el cual se pronunció sobre la
responsabilidad del Banco confirmando la Resolución 324-2011/PS-
INDECOPI-PIU que declaró fundada la denuncia e impuso una sanción.

6. En la resolución mencionada, la Comisión interpretó que el desistimiento


está sujeto a un requisito de oportunidad para que pueda dar a lugar a la
conclusión del procedimiento, esto es, debe producirse antes de la
notificación de la resolución final de primera instancia. Luego de dicha
notificación y cuando se determine la ocurrencia de una infracción
administrativa, el consumidor únicamente podrá desistirse de aquellos
derechos disponibles reconocidos por la resolución, como es la medida
correctiva o el reembolso a su favor de las costas y costos.

7. El 23 de enero de 2012, el Banco interpuso recurso de apelación contra la


Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU, señalando, entre otros, los siguientes
argumentos:

(i) El procedimiento de protección al consumidor seguido ante Indecopi no solo


tiene naturaleza sancionadora, sino que también tiene características de un
procedimiento trilateral, por lo que el denunciante, como parte del
procedimiento, podía darle fin por medio de la presentación de un
desistimiento;
(ii) la Comisión no ha considerado el propósito conciliador del Código que
justamente pretende evitar que consumidor y proveedor recurran o
continúen un procedimiento administrativo como única forma de solución de
controversias;
(iii) en casos donde se discuta posibles afectaciones a un interés particular, el
consumidor supuestamente afectado es quien se encuentra en mejor
1
Ver a fojas 247 del expediente.
2/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

posición para velar por la protección de sus derechos y decidir lo mejor para
sus intereses, por lo que la autoridad administrativa no debe limitar los
desistimientos o los acuerdos que proveedor y consumidor arriben para
solucionar un determinado conflicto; y,
(iv) el desistimiento puede presentarse ante cualquier instancia del
procedimiento, pues si bien la Ley 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General (en adelante, LPAG) señala que su presentación
procederá hasta antes de que se notifique la resolución final en la instancia,
dicha norma no hace distinción alguna entre primera y segunda instancia.

8. Mediante Resolución 2 del 25 de enero de 2012, la Comisión encauzó el


recurso de apelación presentado por el Banco, tramitándolo como uno de
revisión.2 En tal sentido, concedió el recurso de revisión interpuesto y
remitió el expediente a la Sala de Defensa de la Competencia Nº 2 (en
adelante, la Sala).

9. Por Resolución 0650-2012/SC2-INDECOPI del 7 de marzo de 2012, la Sala


declaró procedente el recurso de revisión planteado por el Banco contra la
Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU, por causal de interpretación errónea
de los artículos 186º y 189º de la LPAG, en cuanto a los alcances del
desistimiento presentado ante la segunda instancia administrativa de los
procedimientos sumarísimos.

II. CUESTIÓN EN DISCUSIÓN

La interpretación de los artículos 186º y 189º de la LPAG para lo cual debe


definirse previamente:

(i) La naturaleza de los procedimientos sobre protección al consumidor


iniciados por denuncia del consumidor;
(ii) la posibilidad de que las partes pueden desistirse considerando la
naturaleza del procedimiento; y,
(iii) la oportunidad del desistimiento.

III. ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN EN DISCUSIÓN

III.1 Cuestión previa: sobre la solicitud de informe oral del Banco

10. Mediante escrito del 21 de marzo de 2012 el Banco solicitó a la Sala que le
conceda el uso de la palabra.
2
Cabe señalar que el 6 de febrero de 2012, el Banco presentó una queja contra la Comisión por calificar su recurso del
23 de enero de 2012 como uno de revisión. Por medio de la Resolución 0425-2012/SC2-INDECOPI del 15 de febrero de
2012 la Sala declaró infundada la referida queja, toda vez que dicha calificación fue correcta.

3/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

11. El numeral 5.3.3. de la Directiva 004-2010/DIR-COD-INDECOPI establece


la facultad de la Sala de convocar a audiencia de informe oral, luego de
declarar la procedencia del recurso de revisión. El artículo 16º del Decreto
Legislativo 1033, Ley de Organización y Funciones del Indecopi, señala que
quedará a criterio del órgano resolutivo convocar o denegar la solicitud para
la actuación del informe oral.3

12. En el presente caso, la Sala considera que cuenta con elementos de juicio
suficientes para emitir un pronunciamiento sobre la revisión presentada por
el Banco. Asimismo, en su solicitud de informe oral, el Banco no ha referido
la necesidad de presentar ante la Sala nuevos elementos de juicio para la
resolución del caso que justifiquen la audiencia.

13. Por las razones expuestas, corresponde denegar el uso de la palabra al


Banco.

III.2. Los procedimientos sobre protección al consumidor iniciados por denuncia


del consumidor

III.2.1 Su naturaleza sancionadora

14. La obligatoriedad de las disposiciones que integran el ordenamiento jurídico


exige la previsión de mecanismos de reacción frente a las conductas que se
traduzcan en incumplimiento o contravención de las mismas, toda vez que
la eficacia de todo sistema jurídico depende de la existencia de facultades
coercitivas en la Administración para asegurar su cumplimiento.

15. En caso la conducta lesione intereses colectivos o revista una especial


gravedad, el mecanismo de reacción estatal suele poseer carácter
represivo, a través de la imposición de una conducta gravosa o negativa.
Para ello, la Administración ha sido investida de una potestad sancionadora
que se manifiesta en la imposición de multas a los administrados, con la
cual se persigue tanto un fin represivo (castigo) como un fin de prevención
(desaliento de futuras conductas similares).4 En resumen, puede afirmarse
que el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración es
consustancial a sus funciones de gestión del interés público.5 6
3
DECRETO LEGISLATIVO 1033, Artículo 16.- Audiencia de informe oral ante las Salas del Tribunal.-
16.1 Las Salas del Tribunal podrán convocar a audiencia de informe oral, de oficio o a pedido de parte. En este
segundo caso, podrán denegar la solicitud mediante la decisión debidamente fundamentada. (…)
4
PEDRESCHI GARCÉS, Willy. Análisis sobre la Potestad Sancionadora de la Administración Pública y el Procedimiento
Administrativo Sancionador en el Marco de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. En:
Com entarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Segunda Parte, primera edición, Ara Editores EIRL,
Lima, 2003, p. 502.
5
NIETO, Alejandro. Derecho administrativo sancionador, quinta edición, Madrid Tecnos, 2005, p. 27.
4/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

16. El Estado mantiene con los consumidores o usuarios un “deber especial de


protección” que se halla constitucionalizado en nuestro ordenamiento
jurídico.7 Una de las formas a través de la cual el Estado ha considerado
que debe ejercer esta tutela es mediante la sanción de aquellas conductas
que desconozcan o resulten lesivas de los derechos reconocidos a los
consumidores.

17. La incorporación de mecanismos de derecho público responde a una nueva


visión de Estado acorde con el modelo económico, según la cual una
política de protección al consumidor transciende a la solución de los
problemas de un consumidor en el marco de su relación individual con el
proveedor. La relación de consumo inicialmente concebida como una
relación casi interindividual entre el productor y/o vendedor y el adquirente
y/o consumidor, para lo cual bastaba el tratamiento a nivel de derecho
privado, ha evolucionado de tal manera que requiere en determinadas
situaciones nuevos tratamientos jurídicos que vayan más allá de la esfera
privada, precisamente por el sobredimensionamiento de los mercados y las
operaciones que se dan al interior de ellos, haciendo así necesario, su
tratamiento por las normas de Derecho Público Estatal: constitucionales,
administrativas, etc.8

18. La Comisión de Protección al Consumidor es, dentro de la estructura del


INDECOPI, el órgano encargado de la aplicación del Código de Protección
y Defensa del Consumidor - norma de desarrollo del artículo 65º de la
Constitución Política - y, por lo tanto, el órgano competente para conocer de
los procedimientos administrativos y la imposición de sanciones por
infracción a dicha norma.9

6
No debe olvidarse que el poder punitivo del Estado es único y se manifiesta a través de dos potestades sancionadoras
paralelas: la penal atribuida a los órganos jurisdiccionales y la administrativa en manos de la administración pública. Como
consecuencia de ello, las sanciones administrativas y penales tienen la característica común de ser manifestaciones del
ius puniendi genérico del Estado.
7
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.- Artículo 65.- El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.
Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en
el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y seguridad de la población.
8
CORRIENTES CÓRDOVA, José Antonio. La protección de los consumidores en Europa Comunitaria: De los tratados
fundacionales al de la Unión Europea (MAASTRICHT). En: Estudios sobre el Derecho de Consumo, IBERDROLA,
segunda edición, 1994, p. 8.
9
DECRETO LEGISLATIVO 1033. DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA LEY DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA
PROPIEDAD INTELECTUAL - INDECOPI. Artículo 2°.- Funciones del INDECOPI.-
2.1 El Indecopi es el organismo autónomo encargado de:
(…)
d) Proteger los derechos de los consumidores, vigilando que la información en los mercados sea correcta,
asegurando la idoneidad de los bienes y servicios en función de la información brindada y evitando la
discriminación en las relaciones de consumo;
(…)
5/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

19. El procedimiento sancionador en materia de protección al consumidor se


inicia de oficio, bien por iniciativa de la propia administración, por denuncia
del consumidor afectado o del que potencialmente pudiera verse afectado,
o por una asociación de consumidores en representación de sus asociados
o apoderados o en defensa de intereses colectivos o difusos de los
consumidores.

III.2.2 Su naturaleza trilateral

20. El procedimiento trilateral es definido por el artículo 219º de la LPAG como:


“el procedimiento administrativo contencioso seguido entre dos o más
administrados ante las entidades de la administración (…). El procedimiento
trilateral importa un proceso especial en el cual la Administración dirime un
conflicto entre dos administrados.

21. El procedimiento trilateral quiebra el paradigma bajo el cual tradicionalmente


ha sido concebido el procedimiento administrativo (bilateral), donde la
Administración, es al mismo tiempo, juez y parte. En los procedimientos
administrativos trilaterales, la posición de los administrados frente a la
Administración no es más una situación total de desventaja, sino que, más
bien, la actuación del tribunal administrativo debe ser neutra, imparcial e
independiente, sometida al ordenamiento jurídico. Estos tribunales
administran justicia, y por tanto deben decidir casos entre particulares
sujetándose a los derechos y obligaciones que la Ley impone a estos
particulares (como es el caso de las obligaciones impuestas a los
proveedores en materia de protección al consumidor). Lo cual no implica
que se desarrolle función jurisdiccional, la que está limitada al Poder
Judicial por el artículo 139º, inciso primero de la Constitución.

22. La doctrina reconoce los antecedentes del procedimiento trilateral en la


atribución conferida al Indecopi para seguir procedimientos especiales en
materia de defensa de la competencia o protección al consumidor. En
particular, sobre el entonces vigente procedimiento por infracción a las
normas de libre competencia iniciado por denuncia se justificó su carácter
trilateral en los siguientes términos:

2.2 Para el cumplimiento de sus funciones, el Indecopi se encuentra facultado para emitir directivas con efectos
generales, supervisar y fiscalizar actividades económicas, imponer sanciones, ordenar medidas preventivas y
cautelares, dictar mandatos y medidas correctivas, resolver controversias, así como las demás potestades
previstas en la presente Ley.

Articulo 27°.- De la Comisión de Protección al Consumidor- Corresponde a la Comisión de Protección al


Consumidor velar por el cumplimiento de la Ley de Protección al Consumidor y de las leyes que, en general, protegen a
los consumidores de la falta de idoneidad de los bienes y servicios en función de la inform ación brindada, de las
omisiones de información y de la discriminación en el consumo, así como de aquellas que complementen o sustituyan a
las anteriores.
6/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

“La normativa procedimental en materia de defensa de la competencia, tal


como se encuentra esbozada en el Capítulo Único del Título V del Decreto
Legislativo 701, estructura un procedimiento trilateral en buena regla, ya
que estipula que el procedimiento se puede iniciar de oficio o a pedido de
parte, siendo que la Secretaría de la Comisión de Libre Competencia debía
calificar esa denuncia. En caso la estimase procedente, la Secretaría
notificaba al denunciado, quien debía formular sus descargos. Luego, se
produce la instrucción del procedimiento, que finaliza con la resolución en
primera instancia, de la Comisión de Libre Competencia. En tal sentido, en
los procedimientos de defensa de la competencia, se produce una
contienda entre los administrados, producto de la comisión de una
infracción a las normas del Decreto Legislativo 701, en casos de abuso de
posición de dominio, o la realización de prácticas restrictivas de la libre
competencia”.10

23. El razonamiento citado es plenamente aplicable al procedimiento


administrativo en materia de protección de consumidor iniciado por
denuncia del consumidor. El procedimiento supone la puesta en
conocimiento de la autoridad de un conflicto específico entre proveedor y
consumidor para su resolución, previo cumplimiento de determinados
requisitos de admisibilidad y procedencia para el trámite de la denuncia
(incluido el pago de una tasa por derechos administrativos), propios de un
procedimiento contencioso y no de uno sancionador.

24. Los consumidores tienen en estos procedimientos pretensiones específicas


frente a los proveedores denunciados que los colocan como parte
interesada en los procedimientos, consistentes en el otorgamiento de una
medida correctiva destinada a resarcir las consecuencias patrimoniales
ocasionadas en ellos por la conducta del proveedor (medidas correctivas
reparadoras) o revertir los efectos de la misma (medidas correctivas
complementarias). Además, en su condición de parte, están habilitados
para interponer recursos frente aquellas decisiones de la autoridad que se
pronuncian sobre su denuncia en la medida que los agravie.

III.2.3 Diferencias entre el procedimiento sancionador y trilateral

25. Las diferencias más resaltantes entre los procedimientos administrativos


sancionadores y los trilaterales han sido clasificadas por la doctrina de la
siguiente manera: (i) en los procedimientos sancionadores la intensidad de
la intervención administrativa es mayor que en los procedimientos
trilaterales; (ii) en el procedimiento sancionador la relación procedimental
10
MARTIN TIRADO, Richard. El Procedimiento Administrativo Trilateral y su aplicación en la nueva Ley del Procedimiento
Administrativo General. En: Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Segunda Parte, prim era
edición, Ara Editores EIRL, Lima, 2003, pp. 468 y 469.

7/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

establecida entre los sujetos procesales se establece entre la


administración y el administrado; mientras que en el procedimiento trilateral
se da entre dos o más administrados y la dependencia administrativa; y,
(iii) en los procedimientos trilaterales es procedente, y hasta preferible, la
posibilidad de seguir mecanismos de auto composición de intereses o
fórmulas conciliatorias por tratarse de aspectos disponibles de las partes;
mientras que en los procedimientos sancionadores dicha posibilidad no
resulta posible por el interés público involucrado.11 12

III.2.4 La naturaleza trilateral sancionadora de los procedimientos

26. La doctrina y la jurisprudencia administrativa se han esforzado por


identificar y tratar de encajar los procedimientos en materia de protección al
consumidor iniciados por denuncia de parte en alguna de las
clasificaciones tradicionales de los procedimientos administrativos:
sancionadores o trilaterales.

27. En la resolución impugnada, la Comisión señaló que tienen naturaleza


exclusivamente sancionadora, argumento que le sirve de premisa para
justificar porqué no es posible que proveedor y consumidor pongan fin al
procedimiento de manera convencional: la sanción administrativa no puede
ser objeto de disposición de las partes.13

28. Para un sector de la doctrina, estos procedimientos tienen una naturaleza


trilateral sin que su naturaleza se vea afectada por la capacidad
sancionadora atribuida a la Comisión. En ese sentido, Juan Espinoza
Espinoza14 ha señalado lo siguiente:

“(…) en el procedimiento administrativo de tutela del consumidor, este no


solo obtiene una medida correctiva (situación que lo calificaría como
trilateral), sino también el Indecopi puede imponer una multa al proveedor,
lo cual también haría que este procedimiento sea, a la vez, sancionador.
(…)

11
MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Gaceta Jurídica, Lima,
2008, sétima edición, pp. 627 y 628.
12
Afirmar como una regla absoluta la imposibilidad de la terminación convencional de los procedimientos sancionadores
es un aspecto que será puesto en tela de juicio más adelante.
13
Ver GARCÍA DE ENTERRÍA Eduardo, Curso de Derecho Administrativo II, novena edición, Thomson – Civitas, Madrid,
2005, pp.191 y 192, citado por GÓMEZ TOMILLO Manuel. Derecho Administrativo Sancionador. Parte General. Teoría
General y Práctica del Derecho Penal Administrativo, segunda edición, Thomson Reuters, 2010, p. 875.
14
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Circulación de los modelos jurídicos de la responsabilidad civil en la tutela administrativa
de los derechos del consumidor. En: Actualidad Jurídica 197, Gaceta Jurídica Editores, Lima, 2010, p. 304.

8/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

No obstante ello, una de las manifestaciones del proceso trilateral es la de


dar espacio para la aplicación de sanciones al administrado infractor. Por
tal motivo, no deberían ser acogidas aquellas interpretaciones que
pretenden crear una suerte de (innecesario) procedimiento trilateral-
sancionador. En efecto, los procedimientos trilaterales son aquellos “en los
que la Administración aparece decidiendo un conflicto de intereses entre
dos o más sujetos de un conflicto jurídico-procesal de Derecho
Administrativo.”

29. De igual modo, Christian Guzmán Ñapuri considera que tienen una
naturaleza trilateral15:

“El procedimiento trilateral se inicia mediante la presentación de una


reclamación, o de oficio. La reclamación es el escrito a través del cual el
interesado activa el procedimiento trilateral, que no debe confundirse con
otros mecanismos denominados de la misma manera, como la reclamación
tributaria. Ahora bien, es posible la iniciación de procedimientos
trilaterales, cuando quien lo inicia es la propia administración. Sin
embargo, resultan ser muy raros los procedimientos trilaterales iniciados de
oficio. Hay procedimientos, como los seguidos ante la Comisión de Libre
Competencia de INDECOPI en aplicación de Decreto Legislativo N.° 701,
que si bien pueden iniciarse a pedido de parte, también pueden iniciarse de
oficio. En el primer caso, nos encontramos ante un procedimiento trilateral,
en el segundo caso, sin embargo, la naturaleza del procedimiento es
bilateral.

Ahora bien, la parte que inicia el procedimiento con la presentación de una


reclamación se denomina reclamante y cualquiera de los emplazados será
designado como reclamado. Los términos pueden ser considerados
análogos a los de demandante y demandado propios del proceso judicial
común. Es necesario señalar que en el ámbito de los procedimientos
seguidos ante el INDECOPI se hace referencia a denunciante y
denunciado cuando en puridad dichos procedimientos, en su mayoría, son
de naturaleza trilateral y no sancionadora, como por ejemplo los
procedimientos seguidos ante la Comisión de Protección al Consumidor.”
[subrayado agregado]

30. Otro sector de la doctrina, entre el que se encuentra Hugo Gómez,


considera que los procedimientos en materia de protección al consumidor
iniciados por denuncia tienen una naturaleza mixta “trilateral -
sancionadora”, en la cual hay dos relaciones jurídicas: una bilateral de
carácter sancionador, donde prima el interés público; y, la otra trilateral,

15
CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ. Tratado de la Administración Pública y del Procedimiento Administrativo. Eds.
Caballero Bustamante, Lima, 2011, p 533.

9/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

que alberga los intereses privados, contrapuestos entre el denunciante y


denunciado.16

31. El informe emitido por el doctor Morón Urbina, a solicitud del Banco17,
recoge esta segunda posición señalando que el procedimiento
administrativo en materia de protección al consumidor tiene una naturaleza
mixta “que tiene aspectos que le otorgan un carácter trilateral sin que ello
perjudique su finalidad sancionadora, a pesar que la Ley del Procedimiento
Administrativo General (…) no abarque, específicamente, un procedimiento
de esta naturaleza (…)”.

32. En el referido informe se concluye que “el procedimiento de protección al


consumidor seguido ante Indecopi se encuentra regulado de forma
particular, de forma tal que no podemos afirmar que nos encontramos ante
un procedimiento sancionador en puridad; este procedimiento tiene una
naturaleza particular que mezcla caracteres trilaterales y sancionadores en
un mismo procedimiento”.

33. En reiterada jurisprudencia de esta Sala se ha reconocido el carácter mixto


de los procedimientos sobre protección al consumidor iniciados por
denuncia de parte.18 A manera de ejemplo, se puede citar la Resolución
2075-2010/SC2-INDECOPI del 15 de septiembre de 2010 que señaló lo
siguiente19:

“En efecto, pese a que los procedimientos administrativos sobre protección


al consumidor iniciados a instancia de parte, como el presente, implican el
ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración, no es menos
cierto que en ellos se discuten derechos subjetivos e intereses legítimos de
índole particular, por lo que también tienen naturaleza trilateral”.

34. En un reciente pronunciamiento20 esta Sala ha confirmado su posición, al


afirmar que los procedimientos iniciados por el Indecopi a instancia de parte
tienen una naturaleza mixta: sancionadora, por la presencia de una
16
GÓMEZ APAC, Hugo. El Procedimiento Trilateral: ¿Cuasijurisdiccional? En: Revista de Derecho Administrativo Nº 10.
Derecho de la Competencia, Círculo de Derecho Administrativo, Lima, 2011, p. 29.
17
Informe emitido el 9 de febrero de 2012 por el doctor Juan Carlos Morón Urbina. Ver a fojas 248 y s.s. del expediente.
18
Resoluciones 1296-2009/SC2-INDECOPI del 5 de agosto de 2009, 1386-2010/SC2-INDECOPI del 23 de junio de 2010
y 0961-2011/SC2-INDECOPI del 25 de abril de 2011.
19
La Sala de Defensa de la Competencia en el año 2003 reconocía el carácter trilateral de los procedimientos
administrativos en materia de protección al consumidor: “El procedimiento para sancionar las presuntas infracciones a las
normas de protección al consumidor es un procedimiento trilateral, el mismo que está regulado por el artículo 22 y ss. de la
Ley sobre Facultades, Normas y Organización del INDECOPI, y supletoriamente por las disposiciones pertinentes de la Ley
del Procedimiento Administrativo General”. Ver Resolución 0214-2003/TDC-INDECOPI del 6 de junio de 2003.
20
Resolución 1324-2012/SC2-INDECOPI del 3 de mayo de 2012.
10/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

potestad punitiva de la Administración; y, trilateral, porque se discuten


intereses de índole particular de los administrados.

35. La posición sostenida en reiterada jurisprudencia de este tribunal ha sido


ratificada con la dación de la Directiva 004-2010/DIR-COD-INDECOPI,
Reglas Complementarias Aplicables al Procedimiento Sumarísimo en
Materia de Protección al Consumidor, en su numeral 4.3.1 señala
textualmente que: “El Procedimiento Sumarísimo se inicia de oficio, por
denuncia de parte, lo que le otorga una condición trilateral que no altera la
naturaleza sancionadora de dicho procedimiento” [resaltado añadido].

36. La Directiva es clara y precisa en la descripción de la naturaleza mixta


(sancionadora-trilateral) del procedimiento administrativo en materia de
protección al consumidor, por lo que despeja cualquier opción interpretativa
distinta sobre su naturaleza. Aun cuando la Directiva se refiera al
procedimiento sumarísimo, el criterio es plenamente trasladable al
procedimiento ordinario iniciado por denuncia del consumidor, debido a que
en esencia se trata de procedimientos similares.

37. En conclusión, si bien en los procedimientos administrativos en materia de


protección al consumidor iniciados por denuncia de parte se encuentra
presente el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración con
el propósito de cautelar el interés público involucrado en la defensa de los
consumidores; también en ellos se discuten derechos subjetivos e intereses
legítimos de índole particular, por lo que debe reconocerse además su
naturaleza trilateral.

III.3 El desistimiento convencional en los procedimientos iniciados por denuncia


del consumidor

38. La naturaleza sancionadora presente en los procedimientos sobre


protección al consumidor iniciados por denuncia del consumidor, puede
generar dudas en torno a la procedencia del desistimiento convencional,
debido a que puede entenderse que el Estado tiene un interés público en la
definición o no de la infracción, interés que es independiente al estado del
procedimiento o la existencia de una resolución - aún no firme - que
determine una sanción. Sin embargo, no debe obviarse en el análisis que
estos procedimientos también tienen la condición de trilateral, de manera
que, conforme a lo analizado en el apartado precedente, se trate en
realidad de un procedimiento especial de naturaleza mixta.

39. El componente trilateral de los procedimientos justifica, por ejemplo, la


evaluación de presupuestos de admisibilidad y procedencia de la denuncia,
11/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

la culminación del procedimiento por conciliación o transacción extrajudicial,


la posibilidad del Indecopi de ordenar medidas correctivas reparadoras y,
eventualmente, la condena al pago de costas y costos21. Esta particularidad
de nuestro procedimiento administrativo modera las exigencias que pueden
ser propias de un procedimiento sancionador “puro”, posibilitando la
aplicación de la figura del desistimiento.

40. Sin perjuicio de ello, debe cuestionarse si, en realidad, está reñida a la
naturaleza sancionadora del procedimiento la posibilidad de que las partes
puedan poner término de manera convencional al mismo.

41. El artículo 186º de la LPAG establece que la conciliación, la transacción y el


desistimiento son formas de conclusión del procedimiento administrativo.22
Asimismo, el artículo 189º de la referida norma estipula que el desistimiento
podrá realizarse por cualquier medio que permita su constancia y señalando
su contenido y alcance.

42. Los artículos bajo comentario se encuentran comprendidos dentro de las


normas generales del procedimiento administrativo, sin que dichas normas
generales, el capítulo dedicado al procedimiento sancionador o, por último,
las normas especiales aplicables al procedimiento administrativo en materia
de protección al consumidor impidan la terminación convencional de los
procedimientos por desistimiento.

43. La única limitación impuesta al desistimiento para su aceptación es que


otros terceros interesados en el procedimiento insten por su continuación
luego de que son notificados del desistimiento o que la autoridad de oficio
verifique que tal aceptación pueda afectar intereses de terceros o el interés
general, supuesto en el cual la autoridad limitará los efectos del
desistimiento al interesado y continuará el procedimiento:

“189.6 La autoridad aceptará de plano el desistimiento y declarará


concluido el procedimiento, salvo que, habiéndose apersonado en
el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en
el plazo de diez días desde que fueron notificados del
desistimiento.

21
GÓMEZ APAC, Hugo, Op. Cit., p. 42.
22
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 186º.- Fin del procedimiento.
186.1. Pondrán fin al procedimiento las resoluciones que se pronuncian sobre el fondo del asunto, el silencio
administrativo positivo, el silencio administrativo negativo en el caso a que se refiere el inciso 4) del artículo 188,
el desistimiento, la declaración de abandono, los acuerdos adoptados como consecuencia de conciliación o
transacción extrajudicial que tengan por objeto poner fin al procedimiento y la prestación efectiva de lo pedido a
conformidad del administrado en caso de petición graciable.

12/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

189.7. La autoridad podrá continuar de oficio el procedimiento si del


análisis de los hechos considera que podría estarse afectando
intereses de terceros o la acción suscitada por la iniciación del
procedimiento extrañase interés general. En ese caso, la autoridad
podrá limitar los efectos del desistimiento al interesado y
continuará el procedimiento”.

44. Ello quiere decir que los desistimientos en los procedimientos sobre
protección al consumidor iniciados por denuncia no pueden ser unilaterales,
es decir, no basta la voluntad del consumidor para su conclusión, sino que
requieren de la conformidad de la otra parte (el proveedor) que puede tener
un interés legítimo en la continuación del procedimiento, de manera que se
defina su falta de responsabilidad por la conducta infractora denunciada o
imputada. Esto es claro para la Sala pues si la norma permite que terceros
interesados puedan oponerse a la terminación del procedimiento, con
mayor razón la parte denunciada.

45. Ahora bien, también cabe preguntarse si ¿es posible la conclusión del
procedimiento en materia de protección al consumidor por desistimiento
convencional, en la medida que la continuación del procedimiento importa
un interés general o de terceros? La respuesta no es uniforme, sino que
dependerá de la ponderación realizada por la autoridad en cada caso
concreto para verificar la presencia de un interés general que resguardar.

46. No todos los procedimientos pueden tener una relación directa con el
interés general. Así, por ejemplo, difícilmente puede sostenerse que los
defectos denunciados en la prestación del servicio de confección de un
sastre puede tener repercusión en el interés general, máxime si no existen
evidencias de que esta conducta haya ocurrido con otros consumidores
distintos al denunciante.

47. Por lo contrario, existen bienes jurídicos que desde la Constitución merecen
una protección más elevada por parte del Estado, como el derecho a la
vida23 o la salud.24 25 No en vano el propio artículo 65 de la Constitución sobre
23
En el marco del Expediente Nº 2016-2004-AA/TC, el Tribunal Constitucional destacó el deber especial de protección
del Estado en cuanto al derecho a la vida: “La Constitución Política de 1993 ha determinado que la defensa de la
persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado; en tales términos, la
persona está consagrada como un valor superior, y el Estado está obligado a protegerla. El cumplimiento de este valor
supremo supone la vigencia irrestricta del derecho a la vida, pues este derecho constituye su proyección; resulta el de
mayor connotación y se erige en el presupuesto ontológico para el goce de los demás derechos, ya que el ejercicio de
cualquier derecho, prerrogativa, facultad o poder no tiene sentido o deviene inútil ante la inexistencia de vida física de
un titular al cual puedan serle reconocidos.”
24
En el marco del Expediente Nº 05842-2006-PHC/TC, el máximo intérprete de la Constitución señaló que: “El derecho
fundamental a la salud involucra la facultad inherente a todo ser humano de conservar un estado de normalidad
orgánica funcional, tanto física como psíquica, así como de restituirlo ante una situación de perturbación [fundamento 12
de la STC N.º 1429-2002-HC/TC; en la misma línea, STC N.º 2016-2003-AA/TC y STC N.º 1956-2004-AA/TC]. El goce
de un estado psicosomático pleno es una condición indispensable para el desarrollo y un medio fundamental para
13/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

“el deber especial de protección” del Estado en materia de defensa de los


consumidores se refiere específicamente a que el Estado “vela, en
particular, por la salud y seguridad de la población”.

48. Así, por ejemplo, una denuncia por un supuesto de negligencia médica
tiene vinculación con el interés general que debe ser cautelado por el
Estado, por lo que estamos en un ámbito exento de la posibilidad de
desistimiento convencional.

49. Como regla general puede sostenerse que en todos los casos conocidos
por el ORPS en la vía del procedimiento sumarísimo es posible que las
partes puedan poner término al procedimiento de manera convencional por
desistimiento.

50. El procedimiento sumarísimo ha sido creado con el propósito declarado de


“establecer un proceso de carácter célere o ágil para los casos en que ello
se requiera por la cuantía o la materia discutida”.26 27 En ese sentido, las
reglas de competencia previstas en el Código justamente han reservado a
la Comisión por la vía del procedimiento ordinario las denuncias sobre
aquellas materias de mayor complejidad relacionadas con derechos
fundamentales que merecen una especial tutela del Estado (por ejemplo,
denuncias por productos o sustancias peligrosas28, servicios médicos, actos
de discriminación, etc.) y han asignado al ORPS por la vía del nuevo
procedimiento sumarísimo aquellos casos que implican una complejidad

alcanzar el bienestar individual y colectivo que puede llegarse a conseguir a través del ejercicio del derecho a la salud,
toda vez que implica la imposibilidad de que se afecte o menoscabe su esfera de protección, al presentarse como un
típico derecho reaccional o de abstención [fundamento 8 de la STC N.º 1429-2002-HC/TC]; y gracias a su salvaguardia
constitucional se podrá alcanzar el funcionamiento armónico del organismo del ser humano tanto en el aspecto físico
como en el psicológico y mental [fundamento 30 de la STC N.º 2945-2003-AA/TC]. La salud, por ende, es un derecho
fundamental indiscutible y, como tal, generador de acciones positivas por parte de los poderes públicos, pues resulta
inobjetable que deben promoverse, desde el Estado, condiciones que lo garanticen de modo progresivo, y que se le
dispense protección adecuada a quienes ya gocen de él.
(…)
De otro lado, en la ya mencionada LGS [Ley General de Salud] se precisa que la salud es condición indispensable del
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo; que la protección de la salud
es de interés público, por lo que es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla; y que toda persona
tiene derecho a su protección en los términos y condiciones que establece la ley, siendo dicho derecho irrenunciable
[artículos I, II y III del Título Preliminar de la LGS]”.
25
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 1º.- Derechos de los
consumidores.-
1.1 En los términos establecidos por el presente Código, los consumidores tienen los siguientes derechos:
a. Derecho a una protección eficaz respecto de los productos y servicios que, en condiciones norm ales o previsibles,
representen riesgo o peligro para la vida, salud e integridad física.
26
Artículo 124 del Código.
27
A mayor abundamiento, revisar ESPINOZA LOZADA, Jesús Eloy. “¿Y ahora quién podrá defendernos? El arbitraje de
Consumo y otros medios de resolución de controversias entre consumidores y proveedores”. En Revista de Derecho
Administrativo, Número 10. Año 2011. pp. 122-123.
28
Sobre el particular, ver Resolución 1904-2011/SC2-INDECOPI del 22 de julio de 2011.
14/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

menor por la materia, todos ellos vinculados a la afectación de derechos


patrimoniales.29

51. La continuación del procedimiento aun mediando un desistimiento no


significa que el consumidor sea obligado a formar parte de un proceso en
que no tiene interés alguno en participar por haber obtenido la satisfacción
de su pretensión, sino que el procedimiento continuará sin la presencia de
él como parte, que es a lo que se refiere la parte final del artículo 189.7 de
LPAG cuando señala que “la autoridad podrá limitar los efectos del
desistimiento al interesado y continuará el procedimiento”. En otras
palabras, el procedimiento perderá su característica trilateral para
convertirse en un procedimiento sancionador neto.

52. También podría acontecer que durante la tramitación del procedimiento se


evidencien indicios de que la conducta denunciada constituye en realidad
una práctica generalizada del proveedor que repercute en otros
consumidores e, incluso, implique la afectación de intereses colectivos o
difusos de los consumidores. Actualmente, es cada vez más frecuente que
las relaciones de consumo se establezcan en forma masiva, situación que
trae aparejada como consecuencia que cuando un proveedor lleve a cabo
una conducta contraria a las normas de protección al consumidor, esta no
solo vulnere a un consumidor en particular, sino que por el contrario, se vea
afectado simultáneamente un gran número de consumidores. En este caso,
la posibilidad de “continuar de oficio el procedimiento” no debe ser
entendida literalmente como la prosecución del mismo procedimiento, sino
como la facultad de la autoridad para sustanciar esta nueva conducta en un
nuevo procedimiento.

53. Dicho criterio ha sido acogido por esta Sala en varios pronunciamientos30,
por ejemplo, en la Resolución 2168-2011/SC2-INDECOPI del 18 de agosto
de 2011 se señaló lo siguiente:

“Si bien la señora García se ha desistido del procedimiento iniciado contra


el Banco y Elektra, esta Sala no deja de apreciar que durante el

29
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 125º.- Competencia de los
órganos resolutivos de procedimientos sumarísimos de protección al consumidor. Cada órgano resolutivo de
procedimientos sumarísimos de protección al Consumidor es competente para conocer, en primera instancia
administrativa, denuncias cuya cuantía, determinada por el valor del producto o servicio materia de controversia, no
supere tres (3) Unidades Impositivas Tributarias (UIT); así como aquellas denuncias que versen exclusivamente sobre
requerimientos de información, métodos abusivos de cobranza y demora en la entrega del producto, con independencia
de su cuantía. Asimismo, es competente para conocer, en primera instancia, denuncias por incumplimiento de m edida
correctiva, incumplimiento de acuerdo conciliatorio e incumplimiento y liquidación de costas y costos. No puede conocer
denuncias que involucren reclamos por productos o sustancias peligrosas, actos de discriminación o trato diferenciado,
servicios médicos, actos que afecten intereses colectivos o difusos y los que versen sobre productos o servicios cuya
estimación patrimonial supera tres (3) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) o son inapreciables en dinero. (…)
30
Resoluciones 0142-2010/SC2, 0434-2010/SC2, 1239-2010/SC2, 1519-2010/SC2 y 2787-2011/SC2.
15/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

procedimiento el Banco ha señalado que a pesar de haberse extinguido la


deuda de la señora García mediante una dación en pago, la mantuvo
reportada ante la central de riesgos de la SBS por un error en su sistema
operativo, siendo que sólo después de haber tomado conocimiento de
dicho problema solicitó la rectificación del referido reporte.

Esta Sala considera que la generación de errores en los sistemas


operativos del Banco puede afectar no sólo a un consumidor
individualizado, sino a todos aquellos que, a pesar de haber mantenido
deudas frente a dicha entidad y haberlas cancelado oportuna o
extemporáneamente, todavía se mantienen reportados en condiciones
irregularmente por hechos enteramente atribuibles a la gestión de los
sistema del Banco, hecho que permite advertir una posible afectación al
interés general.

En ese orden de ideas, teniendo en cuenta que al Indecopi le corresponde


tutelar los intereses de aquellos que pueden verse afectados por la
deficiente gestión de los sistemas operativos del Banco que impida la
rectificación de la información reportada a la central de riesgos respecto a
la situación crediticia de sus clientes y, en ejercicio de la facultad concedida
por el artículo 104.1º de la Ley del Procedimiento Administrativo General ,
esta Sala considera que corresponde disponer que la Comisión inicie un
procedimiento de oficio contra el Banco con la finalidad de verificar si
procede a rectificar la información reportada ante la central de riesgos de la
SBS después que sus clientes cancelan la deuda que genera dicho
reporte”.

54. La garantía del debido proceso en este caso exige que la autoridad efectúe
una nueva imputación de cargos en otro procedimiento, máxime cuando la
decisión de “continuar” el procedimiento puede implicar el tránsito de vía
procedimental (sumarísimo - ordinario) y el cambio de autoridad (ORPS -
Comisión). Ello toda vez que en los procedimientos sumarísimos se
enjuician conductas de los proveedores que afectan individualmente a un
consumidor, de ahí que solo puede iniciarse por decisión de éste y,
además, porque según el Código los actos que afecten intereses colectivos
o difusos de los consumidores serán tramitados exclusivamente por la
Comisión a través de la vía del procedimiento ordinario.

55. Ahora si bien tras la calificación en la ley de determinada conducta como


infractora existe un interés público, ello no quiere decir que el consumidor
afectado con tal conducta no puede lograr un acuerdo con el proveedor que
determine la terminación convencional del procedimiento o, dicho de otra
manera, pueda disponer de su derecho de acción.

16/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

56. Una interpretación en contrario hace más improbable que el proveedor y el


consumidor concreto en conflicto logren un entendimiento a satisfacción de
ambas partes, situación que va en contra de la autocomposición de los
conflictos de consumo, que es uno de los principios que inspiran las normas
de protección al consumidor elevado a nivel de política pública.31

57. La regulación del arbitraje de consumo en el Código también permite llegar


a esta conclusión. El artículo 145º prescribe que “El sometimiento voluntario
del consumidor al arbitraje de consumo excluye la posibilidad de que éste
inicie un procedimiento administrativo por infracción a las normas del
presente Código o que pretenda beneficiarse con una medida correctiva
dictada por la autoridad de consumo en los procedimientos que ésta pueda
seguir para la protección del interés público de los consumidores”. Ello
quiere decir que el consumidor puede renunciar a su derecho a la tutela
administrativa y judicial y someter su conflicto de consumo al arbitraje de
consumo. El árbitro por la propia naturaleza de su función carece de
capacidad sancionadora.

58. Una interpretación distinta olvidaría además que, incluso, en el ámbito penal
es posible que en determinadas conductas, el acuerdo de las partes de
lugar a la conclusión del proceso de investigación, aun cuando la acción
penal hubiera sido promovida.

59. La aplicación del principio de oportunidad previsto en el artículo 2 del


Código Procesal Penal permite que, en determinados supuestos y bajo
ciertos requisitos, el Ministerio Público o el Juez pueda abstenerse de
promover la acción penal (archivando el proceso) o declarar el
sobreseimiento de la causa si el proceso ya se ha instaurado, aun cuando
las investigaciones llevadas a cabo conduzcan a la conclusión de que el
acusado - con gran probabilidad - ha cometido el delito.32 33

31
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR.- Artículo VI.- Políticas públicas.-
(…)
6. El Estado garantiza mecanismos eficaces y expeditivos para la solución de conflictos entre proveedores y
consumidores. Para tal efecto, promueve que los proveedores atiendan y solucionen directa y rápidamente los
reclamos de los consumidores, el uso de mecanismos alternativos de solución como la mediación, la conciliación
y el arbitraje de consumo voluntario, y sistemas de autorregulación; asimismo, garantiza el acceso a
procedimientos administrativos y judiciales ágiles, expeditos y eficaces para la resolución de conflictos y la
reparación de daños. Igualmente, facilita el acceso a las acciones por intereses colectivos y difusos.
(…)
32
SAN MARTÍN LANDA, César. Derecho Procesal Penal - Tomo I, Grijley, Lima, 2003, pp. 317 y 318.
33
DECRETO LEGISLATIVO Nº 957, CÓDIGO PROCESAL PENAL.- Artículo 2 Principio de oportunidad.-
1. El Ministerio Público, de oficio o a pedido del imputado y con su consentimiento, podrá abstenerse de ejercitar la
acción penal en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias de su delito, culposo o doloso, siempre
que este último sea reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años, y la pena resulte
innecesaria.
17/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

60. La aplicación del principio de oportunidad requiere justamente verificar que


no exista un interés público gravemente comprometido en la persecución
del delito (que no es igual a que no exista interés público) y que el agente
repare los daños y perjuicios ocasionados al agraviado o que exista un
acuerdo con éste en ese sentido.

61. La referencia al proceso penal es especialmente útil para el análisis de la


cuestión en discusión no solamente porque la potestad punitiva penal como
la sancionadora constituyen manifestaciones de un mismo ius puniendi
genérico del Estado, sino porque el derecho penal opera como última ratio,
pues la selección entre la configuración de una conducta administrativa o
delito penal dependerá de trascendencia del acto ilícito que se pretenda
castigar. Las contravenciones menores son objetos de punición mediante
sanciones administrativas, reservándose el derecho penal las conductas
infractoras que impliquen una mayor ofensa al interés público.34

b) Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés público, salvo cuando el extremo mínimo de la
pena sea superior a los dos años de pena privativa de la libertad, o hubieren sido cometidos por un funcionario
público en ejercicio de su cargo.
c) Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a las condiciones personales del denunciado, el Fiscal puede
apreciar que concurren los supuestos atenuantes de los artículos 14, 15, 16, 21, 22 y 25 del Código Penal, y se
advierta que no existe ningún interés público gravem ente comprometido en su persecución. No será posible
cuando se trate de un delito conminado con una sanción superior a cuatro años de pena privativa de libertad o
cometido por un funcionario público en el ejercicio de su cargo.
2. En los supuestos previstos en los incisos b) y c) del numeral anterior, será necesario que el agente hubiere
reparado los daños y perjuicios ocasionados o exista acuerdo con el agraviado en ese sentido.
(…)
5. Si el Fiscal considera imprescindible, para suprimir el interés público en la persecución, sin oponerse a la gravedad
de la responsabilidad, imponer adicionalmente el pago de un importe a favor de una institución de interés social o
del Estado y la aplicación de las reglas de conducta previstas en el artículo 64 del Código Penal, solicitará la
aprobación de la abstención al Juez de la Investigación Preparatoria, el que la resolverá previa audiencia de los
interesados. Son aplicables las disposiciones del numeral 4) del presente artículo.
6. Independientemente de los casos establecidos en el numeral 1) procederá un acuerdo reparatorio en los delitos
previstos y sancionados en los artículos 122, 185, 187, 189-A Primer Párrafo, 190, 191, 192, 193, 196, 197, 198,
205, 215 del Código Penal, y en los delitos culposos. No rige esta regla cuando haya pluralidad importante de
víctimas o concurso con otro delito; salvo que, en este último caso, sea de menor gravedad o que afecte bienes
jurídicos disponibles.
El Fiscal de oficio o a pedido del imputado o de la víctima propondrá un acuerdo reparatorio. Si ambos convienen
el mismo, el Fiscal se abstendrá de ejercitar la acción penal. Si el imputado no concurre a la segunda citación o se
ignora su domicilio o paradero, el Fiscal promoverá la acción penal. Rige en lo pertinente el numeral 3).
7. Si la acción penal hubiera sido promovida, el Juez de la Investigación Preparatoria, previa audiencia, podrá a
petición del Ministerio Público, con la aprobación del imputado y citación del agraviado, dictar auto de
sobreseimiento -con o sin las reglas fijadas en el numeral 5)- hasta antes de formularse la acusación, bajo los
supuestos ya establecidos. Esta resolución no será impugnable, salvo en cuanto al monto de la reparación civil si
ésta es fijada por el Juez ante la inexistencia de acuerdo entre el imputado y la víctima, o respecto a las reglas
impuestas si éstas son desproporcionadas y afectan irrazonablem ente la situación jurídica del imputado.
Tratándose de los supuestos previstos en el numeral 6), basta la presentación del acuerdo reparatorio en un
instrumento público o documento privado legalizado notarialmente, para que el Juez dicte auto de sobreseimiento.
[subrayado añadido]
34
PEDRESCHI GARCÉS, Willy. Op. cit., p. 510.

18/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

62. Por tanto, si en el ámbito penal donde se enjuician conductas que implican
un mayor grado de afectación al interés público, es posible que en
determinados supuestos las autoridades penales concluyan el proceso de
manera anticipada considerando el acuerdo entre las partes, con mayor
razón debe aceptarse en materia administrativa la terminación convencional
del procedimiento iniciado por denuncia del consumidor en los casos
señalados.

III.4 La oportunidad del desistimiento

63. La Comisión interpretó que el desistimiento en los procedimientos


sumarísimos está sujeto a un requisito de oportunidad para que pueda dar a
lugar a la conclusión del procedimiento: debe producirse con anterioridad a
la notificación de la resolución final de la primera instancia, de manera que
no exista un pronunciamiento eficaz sobre la ocurrencia de una infracción
por parte de la primera instancia. Con posterioridad a dicha notificación y
cuando se determine que el proveedor incurrió en una infracción
administrativa, el consumidor únicamente podrá desistirse de aquellos
derechos disponibles reconocidos por la resolución, como es la medida
correctiva o el reembolso a su favor de las costas y costos.

64. El inciso 5 del artículo 189º de la LPAG es claro en cuanto a la oportunidad


del desistimiento: “se podrá realizar en cualquier momento antes de que se
notifique la resolución final en la instancia”.

65. La palabra instancia es definida como “cada conjunto de actuaciones


practicadas, tanto en la jurisdicción civil como en la criminal, las cuales
comprenden hasta la sentencia definitiva”.35 En ese sentido, “se llama
primera instancia el ejercicio de la acción ante el primer juez que debe
conocer del asunto; segunda instancia, el ejercicio de la misma acción ante
el juez o tribunal de apelación, con el objeto de que reforme la sentencia del
primer juez y tercera instancia, a la revisión del proceso o causa ante el
tribunal superior, según la jurisdicción.” 36

66. Un efecto de la interposición de los recursos es justamente ampliar las


facultades o competencias de la Administración Pública, habilitándola para
que pueda resolver en una nueva instancia la modificación o revocación del
acto administrativo cuestionado. En esos términos, Roberto Dromi señala
que “[con el recurso] el administrado abre una instancia que permite a la

35
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta SRL, Buenos Aires, 1989,
p. 399.
36
Ibídem.

19/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

Administración considerar y resolver todo lo atinente a la cuestión que se


plantea”.37

67. En los procedimientos sumarísimos, cada ORPS conocerá como primera


instancia administrativa denuncias por infracciones a las normas de
protección al consumidor, de acuerdo con los criterios de competencia
antes referidos, siendo que la Comisión de Protección al Consumidor o la
Comisión con facultades desconcentradas en esa materia, en vía de
apelación, constituyen la segunda instancia de los referidos procedimientos.
Asimismo, de manera excepcional, se podrán interponer recursos de
revisión ante esta Sala contra las decisiones adoptadas como segunda
instancia administrativa por las referidas Comisiones.38

68. Por tanto, en el presente caso el trámite en segunda instancia se inició con
la apelación interpuesta por el Banco, por lo que era posible que el
denunciante se desista antes de la notificación de la resolución de la
Comisión que se pronuncia sobre su recurso39.

37
DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. Gaceta Jurídica. Lima, Primera Edición Peruana Agosto 2005. Tomo II, p.
505.
38
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 125º.- Competencia de los
órganos resolutivos de procedimientos sumarísimos de protección al consumidor. . Cada órgano resolutivo de
procedimientos sumarísimos de protección al Consumidor es competente para conocer, en primera instancia
administrativa, denuncias (…)

La Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi o la comisión con facultades desconcentradas en esta materia,
según corresponda, constituye la segunda instancia administrativa en este procedimiento sumarísimo, que se tramita
bajo las reglas establecidas por el presente subcapítulo y por la directiva que para tal efecto debe aprobar y publicar el
Consejo Directivo del Indecopi.

Excepcionalmente, hay lugar a recurso de revisión ante la Sala competente en materia de protección al consumidor del
Tribunal del Indecopi, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 210 de la Ley núm. 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General. Su finalidad es revisar si se han dejado de aplicar o aplicado erróneamente las normas del
presente Código, o no se han respetado los precedentes de observancia obligatoria por ella aprobados. El plazo para
formular este recurso es de cinco (5) días hábiles y su interposición no suspende la ejecución del acto impugnado, salvo
que la Sala en resolución debidamente fundamentada disponga lo contrario.

DIRECTIVA 004-2010/DIR-COD-INDECOPI. REGLAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES AL PROCEDIMIENTO


SUMARÍSIMO EN MATERIA DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.-
(…)
3.3. Instancias administrativas en el Procedimiento Sumarísimo.- El Procedimiento Sumarísimo puede involucrar
tres instancias. La primera instancia corresponde al Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos de Protección
al Consumidor. La segunda instancia corresponde, en vía de apelación, a la Comisión de Protección al Consumidor o a
la Comisión con facultades desconcentradas en esta materia, que se encuentre adscrita a la misma sede de la
institución u oficina regional a la que corresponde el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos de Protección
al Consumidor que haya actuado como primera instancia. De ser el caso, la tercera instancia corresponde, en vía de
revisión, a la Sala competente en materia de Protección al Consumidor del Tribunal del INDECOPI.
39
En ese sentido, la Sala coincide con lo señalado por el doctor Juan Carlos Morón en el informe presentado a solicitud
del Banco, sobre la posibilidad de desistimiento en segunda instancia: “Respecto de la oportunidad para su oposición, el
desistimiento como forma de conclusión del proceso “se podrá realizar en cualquier momento antes de que se notifique
la resolución final en la instancia”.

20/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

69. Lo señalado guarda consonancia con lo establecido por el citado artículo


186º que reconoce al desistimiento como una de las formas de conclusión
del procedimiento, pasible de realizarse en cualquier instancia. En opinión
de la Sala, la interpretación propuesta por la Comisión no se ajusta a una
interpretación literal ni sistemática de la norma, que distingue donde la ley
no lo hace para no necesariamente llegar a un resultado que favorezca al
consumidor.

70. La posición sostenida en la resolución impugnada dificulta que el proveedor


y el consumidor concreto en conflicto logren un entendimiento a satisfacción
de ambas partes, situación que va en contra de la autocomposición de los
conflictos de consumo, que es uno de los principios elevado a condición de
política pública inspiradores de las normas de protección al consumidor40 y
que trasciende a la existencia de un procedimiento administrativo en
marcha.

71. En efecto, el artículo 147º del Código señala que las partes podrán conciliar
el conflicto de consumo surgido entre ellos, con anterioridad o incluso
durante la tramitación de los procedimientos administrativos por infracción a
las normas de protección al consumidor. El mismo artículo refiere que las
autoridades de consumo están facultadas para promover la conciliación
para la conclusión de los procedimientos administrativos.41

72. La resolución recurrida alude además a un comportamiento estratégico por


parte de los proveedores, los cuales buscarían dilatar innecesariamente una
solución que estaban dispuestos a alcanzar oportunamente, esperando

La instancia, ya sea en sede administrativa o sede judicial, corresponde a cada uno de los grados jurisdiccionales que la
ley tiene establecidos para ventilar y sentenciar, en jurisdicción expedita, lo mismo sobre el hecho que sobre el derecho,
en los juicios y demás negocios de justicia.

Así pues, teniendo en cuenta de que en todo procedimiento administrativo las partes pueden ejercitar su facultad de
contradicción, este procedimiento necesariamente contendrá más de una instancia, por lo que el denunciante podrá
desistirse tanto en la primera instancia, iniciada de oficio por el INDECOPI tras el acogimiento de su denuncia, como en
segunda instancia, tras el recurso de apelación que puede haber sido interpuesto por cualquiera de las partes del
procedimiento, debido a que la norma no hace ninguna distinción”.
40
Ver nota al pie 31.
41
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR.- Artículo 147º.- Conciliación.- Los
consumidores pueden conciliar la controversia surgida con el proveedor con anterioridad e incluso durante la tramitación
de los procedimientos administrativos por infracción a las disposiciones de protección al consumidor a que se refiere el
presente Código. Los representantes de la autoridad de consumo autorizados para tal efecto pueden promover la
conclusión del procedimiento administrativo m ediante conciliación. En la conciliación, el funcionario encargado de dirigir
la audiencia, previo análisis del caso, puede intentar acercar las posiciones de las partes para propiciar un arreglo entre
ellas o, alternativamente, propone una fórmula de conciliación de acuerdo con los hechos que son materia de
controversia en el procedimiento, la que es evaluada por las partes en ese acto a fin de manifestar su posición o
alternativas al respecto. La propuesta conciliatoria no genera responsabilidad de la persona encargada de la diligencia
ni de la autoridad administrativa, debiendo constar ello en el acta correspondiente así como la fórmula propuesta.

21/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

llegar a una instancia superior con un resultado desfavorable para recién


procurar este tipo de acuerdos.42 Al respecto, esta Sala considera que tal
razonamiento no puede ser generalizado y extendido a todas aquellas
situaciones donde se produce un desistimiento u otra forma de terminación
convencional del procedimiento en segunda instancia, pues la buena fe es
una pauta de conducta que no solo debe ser exigible a los administrados,
sino también a la propia autoridad administrativa.

73. La buena fe está recogida en la LPAG a nivel de principio del procedimiento


administrativo.43 Sobre dicho principio en el Derecho Administrativo, la
doctrina ha señalado lo siguiente44:

“La aplicación del Principio de la Buena Fe por otra parte conllevaría a la


confianza de la Administración en que el Administrado que con ella se
relaciona, va a adoptar un comportamiento leal en la fase de constitución
de las relaciones en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de
sus obligaciones frente a la propia administración y frente a otros
administrados.
(…)
La Administración Pública y el administrado han de adoptar un
comportamiento leal en todas las fases de constitución de las relaciones
hasta el perfeccionamiento del acto que les dé vida y en las reacciones
frente a los posibles defectos del acto. Han de adoptar un comportamiento
leal en el desenvolvimiento de las relaciones en las dos direcciones en que
se manifiestan: derechos y deberes. Y han de comportarse lealmente en el
momento de extinción: al ejercer las potestades de revisión y anulación y al
soportar los efectos de la extinción, así como en el ejercicio de las acciones
ante la jurisdicción contencioso-administrativa”.

42
En dicha resolución, la Comisión señaló expresamente lo siguiente: “Así, aceptar que los desistimientos en la etapa de
apelación —es decir con posterioridad a la imposición de la sanción— así como las transacciones o acuerdos extra-
proceso en la misma etapa, conllevan la conclusión del procedimiento sancionador, y por tanto dejan sin efecto la
sanción establecida, podría traer como consecuencia un efecto contrario a los fines de la protección al consumidor y a la
labor tuitiva que el Estado desarrolla (principio pro consumidor) y contraria a su deber de garantizar mecanismos
eficaces para la solución de conflictos, en tanto establecería un incentivo para que los proveedores dilaten
innecesariamente una solución que sí estaban dispuestos a asumir para solucionar el problema suscitado con el
consumidor desde el primer momento que tomaron conocimiento de él, y que no tomaron esperando una decisión final
únicamente para efectuar un análisis costo-beneficio que le sea favorable.”
43
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 189º.- Desistimiento del
procedimiento o de la pretensión.- Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo.-
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la
vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo:
(…)
1.8 Principio de conducta procedimental.- La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes o
abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales
guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación del procedimiento administrativo
puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe procesal.
44
GONZÁLES PÉREZ, Jesús. El Principio General de la Buena Fe en el Derecho Administrativo. Civitas, Madrid, 1999, p.
92 y ss.

22/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

74. En cuanto a los efectos del desistimiento, este colegiado considera que el
mismo tiene la capacidad de producir la conclusión del procedimiento y
eliminar los efectos jurídicos de cualquiera de los actos administrativos o
procesales realizados con anterioridad. Cabe tener presente que si bien la
primera instancia pudo encontrar responsabilidad en el proveedor, en tanto
la resolución respectiva sea impugnada no fija de manera definitiva la
voluntad de la administración.

III.5 La posibilidad de desistimiento en los procedimientos en defensa de los


intereses colectivos o difusos de los consumidores

75. Con el fin de brindar un tratamiento integral a la problemática del


desistimiento en los procedimientos administrativos, esta Sala considera
reiterar en esta resolución la posición sostenida en diversas resoluciones
sobre la posibilidad de desistimiento en los procesos seguidos en defensa
de los intereses colectivos o difusos de los consumidores por parte de las
asociaciones de consumidores.

76. En reiterada jurisprudencia45, esta Sala ha indicado que no es posible que


las asociaciones de consumidores que promovieron la acción en defensa de
los intereses colectivos o difusos puedan desistirse del proceso o
pretensión, debido a que este tipo de intereses no están a disposición de
quien formula la denuncia.

77. Por ejemplo, en la Resolución 1293-2010/SC2-INDECOPI del 14 junio de


2010, esta Sala señaló lo siguiente:

“En el presente caso, la Sala ha advertido que la Comisión aceptó el


desistimiento de la pretensión que dio origen al procedimiento por parte de
la Asociación, sin advertir que ésta solo cuenta con facultades de
representación para la defensa de los intereses difusos de los
consumidores, y no con la titularidad de tales derechos, de allí que no
resulte admisible aceptar el “desistimiento” de la pretensión.

Los intereses difusos, pertenecen a un grupo de personas que no tienen


vinculación alguna entre sí –más allá de haber consumido el producto o
servicio materia de investigación–, siendo por ello indeterminado o de difícil
determinación el número de personas afectadas (…)
De acuerdo al artículo 82º del Código Procesal Civil los intereses difusos
cuya titularidad corresponde a conjunto indeterminado de personas pueden
ser patrocinados por asociaciones como la denunciante. Asimismo, el

45
Resoluciones 0901-2010/SC2-INDECOPI del 30 de abril de 2010 0984-2010/SC2-INDECOPI del 13 de mayo de 2010,
1242-2010/SC2-INDECOPI del 9 de junio de 2010 y 2012-2010/SC2-INDECOPI del 6 de septiembre de 2010.
23/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

artículo 40º del Decreto Legislativo 716 reconoce la legitimidad de las


asociaciones de consumidores para interponer denuncias en defensa de
los intereses difusos de los consumidores. En todos estos casos es claro
que la legitimidad para accionar en defensa de estos derechos no coloca a
las asociaciones como titulares de los mismos.”

78. El Tribunal Constitucional también se ha pronunciado sobre esta materia en


el Expediente 5270-2005-PA/TC, declarando improcedente el desistimiento
formulado por una asociación de defensa ambiental precisando que la
diferencia de los derechos difusos frente a los derechos subjetivos
individuales plantea una serie de cuestiones procesales pues su estructura
no coincide con el paradigma del derecho procesal tradicional:

“Que en el caso de autos la demandante no alega la violación o amenaza


de derechos “propios” sino los de cierto grupo indeterminado de personas
que presuntamente se encuentran afectados por los deshechos tóxicos
vertidos en la zona. (…)
Que sin embargo, con fecha 16 de marzo de 2006 la recurrente optó por
desistirse del proceso, por lo que previamente este Colegiado se
pronunciará sobre la procedencia del desistimiento. Para ello no deberá
soslayarse que el derecho sobre el cual versa la presente causa es el de
disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado (art. 2, inc. 22 de la
Constitución), lo que constituye un derecho difuso. Es esto a no dudarse un
derecho de naturaleza indivisible puesto que la satisfacción del derecho de
uno de los integrantes de tal comunidad implica la satisfacción del resto de
sujetos de dicha colectividad.
(…)
Que asimismo no deja de ser pertinente traer a colación el criterio que este
Tribunal adoptó en la resolución del Exp. N.º 0006-2003-AI/TC, del 27 de
noviembre de 2003, en donde se estableció que “los legitimados
activamente intervienen no para promover la defensa de intereses
particulares, sino a fin de promover la tutela de un interés general, lo que se
traduce, en el caso concreto, en la defensa de la constitucionalidad del
ordenamiento jurídico; de ahí que, una vez admitida la demanda y
habilitada la competencia del Tribunal Constitucional, queda
inexorablemente constituida la relación jurídico-procesal respectiva”. Si bien
este criterio fue utilizado en el ámbito de un proceso de inconstitucionalidad,
puede aplicarse al presente proceso de amparo, explicitando que son los
derechos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de los habitantes
de la zona los intereses protegidos. Por consiguiente aquellos no pueden
verse afectados por quien interpone la demanda, es decir quien activa la
jurisdicción constitucional y luego decide desistirse del proceso.

Es de evidenciarse en definitiva la incompatibilidad entre el


desistimiento planteado y la protección de los derechos difusos. Mas
aun si es que en el escrito de desistimiento la actora refiere que lo realiza
por “convenir a su derecho” sin advertir que es la comunidad la titular de
24/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

dicho derecho y no necesariamente quien presenta la demanda. (…)”


[resaltado añadido].

III.6 Sobre el recurso de revisión planteado por el Banco

79. Por las consideraciones expuestas, esta Sala considera que la Comisión ha
realizado una interpretación errónea de los artículos 186º y 189º de la
LPAG, en cuanto a la oportunidad del desistimiento y sus alcances durante
el trámite en segunda instancia de los procesos sumarísimos.

80. Por lo tanto, corresponde anular46 la Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU


que confirmó la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU, en el extremo
que declaró fundada la denuncia contra el Banco por infracción de los
artículos 1º.1 literal b), 2º numerales 1 y 2, 18º y 19º del Código y lo
sancionó con una multa de 7 UIT y aceptó el desistimiento de la pretensión
formulado por el denunciante únicamente respecto de la medida correctiva
ordenada y del pago de las costas y costos.

81. Asimismo, actuando como segunda instancia, se declara concluido el


procedimiento en atención al desistimiento de la pretensión formulado por el
señor Arámbulo el 15 de diciembre de 201147; sin que se verifique la
existencia de una afectación al interés general que haga necesaria la
continuación del procedimiento, pues la denuncia del señor Arámbulo versa
sobre retiros de dinero no reconocidos cargados en la cuenta de su tarjeta
de crédito.

82. En consecuencia, se deja sin efecto la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-


PIU, ordenándose el archivo del expediente.

IV. RESOLUCIÓN DE LA SALA

PRIMERO: Denegar la solicitud de informe oral presentada por el Banco


Internacional del Perú S.A.A. – Interbank.

SEGUNDO: Declarar fundado el recurso de revisión planteado por el Banco


Internacional del Perú S.A.A. – Interbank contra la Resolución 21-2012/INDECOPI-
PIU, emitida por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Piura el 11 de
enero de 2012, en tanto dicho órgano resolutivo interpretó erróneamente los
artículos 186º y 189º de la Ley del Procedimiento Administrativo General. El
46
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 10.- Causales de nulidad
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
47
Ver a fojas 195 del expediente.

25/26
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

desistimiento convencional puede realizarse en cualquier instancia y no es


incompatible con la naturaleza del procedimiento sobre protección al consumidor
iniciado por denuncia de parte.

TERCERO: Declarar la nulidad de la Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU que


confirmó la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU, emitida por el Órgano
Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos de Protección al Consumidor de la
Oficina Regional del Indecopi de Piura el 18 de noviembre de 2011, en el extremo
que aceptó parcialmente el desistimiento presentado el señor Carlos Alfonso
Arámbulo Gordillo y declaró fundada la denuncia contra el Banco Internacional del
Perú S.A.A. – Interbank por infracción de los artículos 1º.1 literal b), 2º numerales
1 y 2, 18º y 19º del Código sancionándolo con una multa de 7 UIT.

CUARTO: Declarar concluido el procedimiento en atención al desistimiento de la


pretensión formulado por el señor Carlos Alfonso Arámbulo Gordillo el 15 de
diciembre de 2011. En consecuencia, se deja sin efecto la Resolución 324-
2011/PS-INDECOPI-PIU, ordenándose el archivo del expediente.

Con la intervención de los señores vocales Camilo Nicanor Carrillo Gómez,


Francisco Pedro Ernesto Mujica Serelle, Oscar Darío Arrús Olivera, Hernando
Montoya Alberti y Miguel Antonio Quirós García.

CAMILO NICANOR CARRILLO GÓMEZ


Presidente

26/26

S-ar putea să vă placă și