Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Abierta para Adultos

TEMA:
Tarea 1

PARTICIPANTE:

MATRICULA:

MATERIA:
Derecho Internacional Público y Privado

FACILITADOR:
Manuel Aurelio Gómez Hernández

Fecha:
30 de noviembre 2019

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Introducción
Las relaciones internacionales suponen un complejo aspecto para los países
comprometidos en las relaciones con otras naciones, así como para los
observadores que intentan comprender dichas relaciones. Influidas por diversas
variables, son diseñadas por los principales protagonistas de las relaciones
internacionales, entre los que se incluyen dirigentes nacionales, políticos y otros
agentes no dependientes del gobierno, como ciudadanos, empresas y
organizaciones no gubernamentales.

Objetivos
Objetivo General:

Conocer importancia de la organizaciones internacionales y sus demás


atribuciones.

Objetivo Específico:

Determinar las características de las organizaciones internacionales.

Comprobar si la organizaciones internacionales cumplen con el rol para el cual


fueron creadas.

ELABORA UN INFORME ACERCA DE LO SIGUIENTE:


a) Fuentes del Derecho Internacional Público:
En derecho internacional público se reconoce como fuente a los modos de
formación del mismo derecho, siendo esta la forma de nacimiento del derecho, se
pueden considerar como fuente formales a los modos típicos de manifestación, las
formas peculiares de expresión de las normas jurídicas a través de la voluntad de
una instancia humana competente.

Fuente del derecho internacional, es la manera de surgimiento de las normas del


derecho internacional, las formas que existen de las normas creadas como
resultado del acuerdo entre Estados.

Tipos de fuentes del derecho internacional, los tratados, las costumbres


internacionales, las decisiones judiciales y la doctrina.

b) Elementos Constitutivos del Estado:


De la noción indicada se deduce que el Estado se compone a partir de la
confluencia de tres elementos fundamentales:

a) Población: elemento subjetivo o personal. Organizar la convivencia a partir de


unas concretas reglas y sobre la base de determinados principios tiene su origen
en la decisión adoptada por los individuos que integran la sociedad (contrato social
o pacto constituyente). Así pues, el Estado es consecuencia directa de una previa
decisión popular. La soberanía reside en el pueblo, del que emanan todos los
poderes. Los ciudadanos son sujetos activos del poder, no meros destinatarios
pasivos.

b) Poder: elemento objetivo. Si la decisión del pueblo es crear una instancia


superior con la finalidad de que tutele los derechos individuales y preserve el
orden, ello trae consigo necesariamente que dicho ente, el Estado, quede dotado
de facultades -poder- para llevar a cabo las funciones asignadas, pudiendo incluso
recurrir a la aplicación de la coacción física.

En relación con la configuración del poder debemos llamar la atención sobre dos
elementos esenciales que lo caracterizan:

1) El poder político es de naturaleza pública y se ejerce en exclusiva por el Estado.


No hay instancias privadas a las que se reconozca dicho poder.

2) El uso legítimo de la fuerza corresponde al Estado en régimen de monopolio,


sin que otros sujetos (de carácter privado) cuenten con dicha facultad.
c) Territorio: elemento espacial. Tanto la decisión de crear un Estado como el
poder que éste ejerce se circunscriben necesariamente a un concreto ámbito
geográfico. La delimitación de dicho ámbito territorial se lleva a cabo a través de la
noción de fronteras (marca el espacio interno en el que se sitúan los sujetos sobre
los que se ejerce el poder estatal).

c) Reconocimiento de Estado, de gobierno y de estatuto de beligerante:


Existen diferentes clases de reconocimientos: el de Estado que es un acto a
través del cual se constata que ha surgido en el status internacional una nueva
formación soberana.

Reconocimiento de gobierno, este se presenta cuando un Estado ya existente


llega al poder un nuevo gobierno, no mediante un procedimiento conforme al
orden constitucional, sino por regla general, producto de una revolución o un golpe
de Estado.

Reconocimiento de Beligerantes e Insurrectos, además de otro tipo de


reconocimiento, la doctrina y la práctica admiten otras clases de reconocimientos,
pues este tipo surge cuando una parte de la población de un determinado Estado
se subleva contra el gobierno en él establecido y que ha organizado de cierto
modo alguna forma de autoridad política en el territorio que domina.

Los reconocimientos de facto y de jure, en estos existen diferendo entre ciertos


autores, algunos autores expresan que esta forma de reconocimiento debe ser
retirada, debido a que al expresarse aparece cierta duda en cuanto a la presencia
de los requisitos, a lo que recomienda hacer una lectura amplia a estos
reconocimientos.

Al hacer referencia sobre los modos de reconocimiento, el derecho internacional


no reconoce un modo rígidamente establecido de reconocimiento de Estados,
gobiernos, beligerantes, insurrectos, entre otros, pues se distingue el
reconocimiento expresamente declarado: Reconocimiento expreso, por lo que este
resulta de la declaración efectuada mediante un acto oficial.

También se habla del reconocimiento tácito en donde la parte que reconoce no


formula una declaración especial sobre el reconocimiento, por lo que este puede
ser inferido de distintos actos del supuesto reconocido.

d) Los Tratados Internacionales y su clasificación:


Tratado internacional, es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados y regido
por el Derecho Internacional, consiste en un instrumento único o en dos
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

El derecho de los tratados Internacionales, es un conjunto de normas jurídicas


internacionales que determinan el orden de la celebración de los tratados
internacionales, las condiciones de su validez, su entrada en vigor y su
terminación.

Como fuente de derecho internacional, un tratado internacional es todo acuerdo


concluido entre dos o más Estados, los cuales se llaman a crear reglas jurídicas
obligatorias para ellos, a esto se le llama norma jurídica internacional. Por lo tanto
para haber tratado como fuente del DIP, se necesita que el acuerdo sea
concertado en primer orden, entre sujeto del Derecho Internacional, pues no
pueden considerarse como tratados los acuerdos celebrados entre Estados y
persona o sociedades privadas, pues estos son llamados contratos
internacionales.

La costumbre internacional, esta hasta hace poco tiempo, ocupaba un lugar


dominante entre las fuentes del derecho internacional.

La costumbre internacional, es una norma consuetudinaria, es una regla no escrita


creada en la práctica internacional a los que los sujetos del derecho internacional
atribuyen un carácter jurídicamente obligatorio, dentro de ella se suelen distinguir
dos elementos en la formación de las normas de carácter consuetudinario, el
primero es un elemento material o sea la práctica continua, es decir “una
multiplicación de precedentes”, y un segundo elemento que es el psicológico, este
es la convicción, por parte de los sujetos del derecho internacional público.

e) Diferencias entre firma, adhesion, ratificación y denuncia de un Tratado


internacional;
Firma"ad referéndum"
Un representante puede firmar un tratado "ad referéndum", es decir, con la
condición de que la firma sea confirmada por su Estado. En este caso, la firma es
definitiva una vez confirmada por el órgano responsable.

Firma sujeta a ratificación, aceptación o aprobación


Mientras la “firma” esté sujeta a ratificación, aceptación o aprobación, no establece
el consentimiento a obligarse. Sí constituye, no obstante, un medio de autentificar
el tratado y expresa la voluntad del Estado signatario de seguir con el
procedimiento cuyo fin es la conclusión del tratado. La firma otorga al Estado
calidad para ratificar, aceptar o aprobar. También crea la obligación de abstenerse
de buena fe de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin del
tratado.

Ratificación
La “ratificación” designa el acto internacional mediante el cual un Estado indica su
consentimiento en obligarse por un tratado, siempre que las partes la hayan
acordado como la manera de expresar su consentimiento. En el caso de tratados
bilaterales, la ratificación se efectúa por lo general mediante el canje de los
instrumentos requeridos. En el caso de tratados multilaterales, el procedimiento
normal consiste en que el depositario recoja las ratificaciones de todos los Estados
y mantenga a todas las partes al corriente de la situación. La necesidad de firma
sujeta a ratificación concede a los Estados el tiempo necesario para lograr la
aprobación del tratado en el plano nacional, y para adoptar la legislación necesaria
para la aplicación interna del tratado.

Adhesión
La “adhesión” es el acto por el cual un Estado acepta la oferta o la posibilidad de
formar parte de un tratado ya negociado y firmado por otros Estados. Tiene los
mismos efectos jurídicos que la ratificación. En general, la adhesión se produce
una vez que el tratado ha entrado en vigor. Sin embargo, el Secretario General de
la Organización de las Naciones Unidas ha aceptado, en calidad de depositario, la
adhesión a algunas convenciones antes de su entrada en vigor. Las condiciones
bajo las cuales puede realizarse la adhesión y el procedimiento a seguir dependen
de las disposiciones del tratado. Un tratado puede prever la adhesión todos los
demás Estados o de un número de Estados limitado y definido. A falta de
disposiciones en este sentido, la adhesión solo será posible si los Estados
negociadores han convenido o convienen ulteriormente en aceptar la adhesión del
Estado en cuestión.

La denuncia, en Derecho internacional público, es la declaración unilateral a


través de la cual un Estado decide retirar su consentimiento de un tratado
internacional, rompiendo la relación obligatoria que le vinculaba a través del
mismo.

Se basa en el principio de soberanía de los estados. Al igual que los estados


pueden vincularse a otros contrayendo obligaciones mediante los tratados, pueden
desvincularse por su mera voluntad mediante una denuncia.

f) El derecho diplomático y consular y su régimen de inmunidades:


Diplomacia indica la manera de conducir los asuntos exteriores de un sujeto de
derecho internacional utilizando medios pacíficos y principalmente la negociación.
El derecho diplomático y consular estaba limitado a ciertos asuntos, actualmente
este derecho se ha ampliado considerablemente debido a la aparición de nuevas
normas relativas a las presentaciones comerciales, a los privilegios e inmunidades
de las organizaciones internacionales y sus funcionarios, y también a las
representaciones de los estados ante organizaciones internacionales y los
funcionarios de estas representaciones.

Fuentes del derecho diplomático y consular:


Hasta la segunda guerra mundial el derecho diplomático y consular se nutría casi
exclusivamente de normas consuetudinarias. El único acuerdo internacional de
carácter general lo era el reglamento de Viena de 1815.

Actualmente existen la convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas


vigente desde el 1964/ la convención de Asamblea General de la ONU en 1969, la
comisión de derecho internacional de la organización de las Naciones Unidas que
elabora Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, vigente desde el 1967, la
convención sobre las misiones especiales, adoptada por un documento de gran
importancia en cuanto a la reglamentación de esta rama del derecho internacional.
El documento en cuestión firmado en 1975, se denomina convención de Viena
sobre representación de los estados en sus relaciones con las organizaciones
internacionales de carácter universal.

Las Misiones Diplomáticas Privilegios e Inmunidades.


La misión diplomática es un órgano del estado que se encuentra en el territorio de
otro estado de modo permanente para llevar a cabo las relaciones diplomáticas
con este estado.

Las misiones diplomáticas de un estado pueden ser de dos tipos: la embajada que
preside un embajador, y la legación dirigida por un ministro plenipotenciario o
encargado de negocios.

Las misiones diplomáticas se crean en base a un acuerdo entre los estados. Estas
representan al Estado en cuanto a cualquier asunto, puede actuar a nombre de
este último en las relaciones con el estado receptor, en las relaciones con las
representaciones diplomáticas de otros estados en el estado receptor.

Sujetos del Derecho Internacional Público haciendo énfasis en el Estado


Los titulares de derechos y deberes se les denomina "sujetos de derecho". Este
término se utiliza para designar la persona con capacidad de ser titular de
derechos y obligaciones y la persona que ya participa en relaciones jurídicas. Por
sujeto de Derecho se debe entender:
a) la persona que participa.
b) capaz de participar en relaciones jurídicas.

Como las normas de Derecho internacional están llamadas a regular relaciones


entre los Estados, estos últimos son los principales sujetos del Derecho
internacional. Un rasgo definitivo de los Estados como sujetos de Derecho
internacional lo es su soberanía. La independencia del Estado en sus relaciones
internacionales encierra dos aspectos:

1- Aspecto interno: consiste en la facultad plena del Estado para determinar el


carácter de sus propias instituciones, establecer garantías, promulgar leyes
conforme a su propia elección y garantizar su respeto.

2- Aspecto externo: consiste en el derecho del Estado de determinar libremente


sus relaciones con otros actores de las relaciones internacionales sin restricción o
control por parte de otro Estado.

Las organizaciones internacionales


Toda organización internacional constituye un sujeto de Derecho internacional,
pues su acto constitutivo necesariamente regula relaciones entre la organización y
los Estados miembros. En la mayoría de los casos, los Estatutos de las
organizaciones contienen otras normas que determinan los derechos y deberes
recíprocos de la organización y sus miembros. El volumen de derechos o el
volumen de subjetividad internacional lo posee la Organización de Naciones
Unidas (ONU) en consideración de los fines y tareas de esa importante
organización internacional puede cesar o variar por voluntad de los Estados
miembros mediante la abolición de la organización internacional o la alteración de
su competencia.

Conclusión
Al estudiar cuidadosamente la asignatura derecho internacional público y
exclusivamente la importancia de las organizaciones internacionales, es cuando
comienzo a entender por qué los estados libres e independientes hoy día tienen
firmar tratados como el de libre comercio (tlc), y de la importancia del texto de
nuestra constitución que dice "la república dominicana reconoce y aplica las
normas del derecho internacional general y americano en la medida en que sus
poderes públicos las hayan adoptado y se pronuncia en favor de la solidaridad
económica de los países de América y apoyará toda iniciativa que propenda a la
defensa de sus productos básicos y materias primas".

S-ar putea să vă placă și