Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGEMIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

CURSO: GEOFÍSICA DE POZOS

DOCENTE: ING. CRISTOBAL CONDORI QUISPE

TEMA: BREVE EXPLICACIÓN DE LA LEY DE DARCY

ESTUDIANTES:

Cárdenas Tarifa Carlos

Luque Casani Sergio

Mamani Tacora Fiorella

Umasi Yauri Alex

Arequipa, Setiembre del 2019


INTRODUCCIÓN

La Ley de Darcy, propuesta hace más de 155 años, establece que la relación entre la velocidad
de descarga y el gradiente hidráulico del flujo del agua en arenas es una invariante del
material llamada coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica. Esta regla técnica
ha sido aplicada luego para predecir y evaluar el paso de fluidos diferentes al agua, a través de
materiales de diferentes granulometrías y características, incluidas rocas fracturadas, limos,
arcillas, gravas, o combinaciones de diferentes materiales.
1. Experimentación de Darcy
Básicamente un permeámetro es un recipiente de sección constante por el que se hace
circular agua conectando a uno de sus extremos un depósito elevado de nivel
constante. En el otro extremo se regula el caudal de salida mediante un grifo que en
cada experimento mantiene el caudal también constante. Finalmente, se mide la altura
de la columna de agua en varios puntos (como mínimo en dos, como en la Figura 1).
Darcy encontró que el caudal que atravesaba el permeámetro era linealmente
proporcional a la sección y al gradiente hidráulico.

Figura N° 1: Permeámetro.

Trabajando con medios homogéneos y con un solo fluido. Sin embargo la formulación
más simple de dicha ley (para sistemas lineales) puede considerarse casi "intuitiva": El
caudal de un fluido que circula por un medio poroso lineal depende de:
1. Las propiedades geométricas del sistema: Área (A) y Longitud (L).
2. Las características del fluido: Principalmente su Viscosidad (µ).
3. Las condiciones de flujo: Diferencia de Presión (DP) entre los extremos del
sistema.

De este modo resulta casi "evidente" que, a igualdad de las otras variables del sistema,
el caudal (Q) que circula por el medio poroso crece en forma directa con la diferencia
de presión aplicada y con el área de flujo disponible y decrece cuando aumenta la
longitud y la viscosidad del fluido. En forma analítica esta dependencia se expresa en
la siguiente fórmula:

𝐷𝑃
𝑄 = 𝐾∗𝐴∗ (1)
𝜇∗𝐿

Donde la constante que vincula ambos términos de la ecuación se conoce como


Permeabilidad del medio poroso y constituye una propiedad de dicho medio.
Expresado en otras palabras: Cualquier cambio en las variables que se encuentran en
el lado derecho de la expresión produce un re-acomodamiento en las otras variables, o
en el caudal, pero la Permeabilidad permanece inalterada.
Una vez aceptado que la Permeabilidad es una propiedad del medio poroso (no
depende del fluido, ni de la geometría del sistema ni de las condiciones de flujo) cabe
definir dicha propiedad de la siguiente forma: La Permeabilidad es una medida de la
capacidad de un medio poroso para conducir fluidos. En la práctica, dicha capacidad
de conducir fluidos se mide por medio de un registro del caudal entrante o saliente del
sistema.
En el modelo empleado para la medición y cálculo de la permeabilidad de un medio
poroso se asume que la capacidad de conducir fluidos es la misma que la capacidad de
inyectar y que la capacidad de producir fluidos. Dicho modelo (Conducción = Inyección
= Producción) es absolutamente válido en las condiciones planteadas por Darcy (flujo
de un fluido incompresible, lineal y monofásico). Sin embargo, en los Reservorios
reales, casi nunca se está en condiciones de flujo monofásico. Por el contrario es
frecuente el flujo bifásico ó trifásico. En estos casos se continúa respetando la ecuación
de Darcy, a la que se agrega un factor de corrección. Este factor de corrección toma la
forma de una curva, cuyo valor depende de la saturación de fluidos en el sistema.
En estos casos, tomando como ejemplo el flujo simultáneo de agua y petróleo, la
ecuación [1] adquiere la forma:
𝐷𝑃𝑤
𝑄𝑤 = 𝐾 ∗ 𝐾𝑟𝑤 ∗ 𝐴 ∗ (2)
𝜇𝑤 ∗ 𝐿
𝐷𝑃𝑜
𝑄𝑜 = 𝐾 ∗ 𝐾𝑟𝑜 ∗ 𝐴 ∗ (3)
𝜇𝑜 ∗ 𝐿

Donde los subíndices "w" y "o" hacen referencia al agua y al petróleo respectivamente.

La validez de esta generalización queda demostrada si el caudal de cada fase es


proporcional a la diferencia de presión aplicada a cada una de ellas para una
determinada saturación de fases.
- Nota: En ausencia de Presión Capilar, ambas diferencias de presión resultan
coincidentes. Los términos "K . Krw " y "K . Kro " se reemplazan regularmente por "Kw"
(permeabilidad efectiva al agua) y "Ko" (permeabilidad efectiva al petróleo) Sin
embargo al realizar esta generalización de la ley de Darcy suele olvidarse (de hecho no
se menciona en los libros de texto y publicaciones a los que he tenido acceso) que se
rompe la equivalencia entre los tres verbos mencionados (Conducir, Inyectar y
Producir). Como veremos, esta observación está muy lejos de ser trivial. Las
consecuencias de esta diferencia afectan todo el andamiaje en que se soporta el
empleo regular de las curvas de Permeabilidad Relativa.

En base a lo expuesto, en flujos multifásicos se extiende la ley de Darcy definiendo la


Permeabilidad Efectiva a una fase como: Permeabilidad efectiva a una fase es la
capacidad de un medio poroso de conducir dicha fase a una determinada saturación
de fluidos. Sin embargo, en general dicha capacidad de conducción no puede evaluarse
midiendo la capacidad de inyección o de producción. Y cabe recordar que en los casos
reales (caracterización de reservorios) los datos de mayor interés son:
 La Saturación Media de cada bloque estudiado (todo el reservorio en un
Balance de Materiales o una celda en un simulador numérico).
 La capacidad de inyectar en un punto específico del bloque (pozo inyector o
contacto con celdas cercanas).
 La capacidad de producir en un punto específico (pozo productor o contacto
con celdas cercanas).

De este modo, aplicando el punto de vista petrolero la capacidad de conducir un determinado


fluido se transforma en un ente algo abstracto, dado que el interés se centra en la capacidad
de inyectar o de producir dicho fluido. En términos simples, cuando un sistema atraviesa un
estado transitorio (tal como ocurre en todos los reservorios reales durante la explotación) se
puede inyectar una cosa, conducir otra y producir otra totalmente diferente.

2. Limitaciones de la Ley de Darcy


La Ley de Darcy puede no cumplirse por las siguientes razones:
1. La constante de proporcionalidad K no es propia y característica del medio
poroso, sino que también depende del fluido.
El factor K puede descomponerse así:
𝛾
𝐾=𝑘∗ (4)
𝜇
Dónde:
K = conductividad hidráulica
k = Permeabilidad intrínseca (depende sólo del medio poroso)
 = peso específico del fluido
 = viscosidad dinámica del fluido Podemos modificar la expresión anterior,
teniendo en cuenta que:
Viscosidad dinámica () = viscosidad cinemática ()* Densidad ()
Peso específico () = densidad ()*Gravedad (g)
Resultando:
𝑔
𝐾=𝑘∗ (5)
𝑣
Dónde:
g = aceleración de la gravedad
 = viscosidad cinemática del fluido
Esta cuestión es fundamental en geología del petróleo o en el flujo de
contaminantes, donde se estudian fluidos de diferentes características. En el caso
del agua, la salinidad apenas hace variar el peso específico ni la viscosidad.
Solamente habría que considerar la variación de la viscosidad con la temperatura,
que se duplica de 35 a 5 º C, con lo que se la permeabilidad de Darcy (K) sería la
mitad y también se reduciría en la misma proporción el caudal circulante por la
sección considerada del medio poroso. Las aguas subterráneas presentan mínimas
diferencias de temperatura a lo largo del año en un mismo acuífero, pero en otros
entornos sí pueden producirse diferencias de temperatura notables. Por tanto,
aunque sabemos que K depende tanto del medio como del propio fluido, como la
parte que depende del fluido normalmente es despreciable, para las aguas
subterráneas a efectos prácticos asumimos que la K de Darcy, o conductividad
hidráulica es una característica del medio poroso.

2. La relación entre el caudal y el gradiente hidráulico no es lineal en algunas


circunstancias.
Esto puede suceder cuando el valor de K es muy bajo o cuando las velocidades del
flujo son muy altas.
 En el primer caso, por ejemplo, si aplicamos la Ley de Darcy para calcular el
flujo a través de una formación arcillosa, el caudal que obtendríamos sería
bajísimo, pero en la realidad, si no se aplican un gradiente muy elevado, el
agua no llega a circular, el caudal es 0.
En el segundo caso, si el agua circula a gran velocidad, el caudal es
directamente proporcional a la sección y al gradiente, pero no linealmente
proporcional, sino que la función sería potencial:

𝑑ℎ 𝑛
𝑞 = −𝑘 ∗ ( ) (6)
𝑑𝑙

donde el exponente n es distinto de 1.


 Para estudiar este límite de validez de la ley de Darcy se aplica el número de
Reynolds. Este coeficiente se creó para canales abiertos o tuberías, y en
general valores altos indican régimen turbulento y valores bajos indican
régimen laminar. Para medios porosos se aplica la fórmula utilizada para
canales o tubos, pero sustituyendo el diámetro de la conducción por el
diámetro medio del medio poroso y considerando la velocidad Darcy:
𝜌𝑑𝑣 𝑣𝑑
𝑅= = (7)
𝜇 𝑣
Dónde:
 = densidad del fluido (Kg/m3)
v =velocidad de Darcy (m/s)
d = diámetro medio de los granos (m)
 = viscosidad dinámica (Pascal∙m = Kg/(m2 ∙s) )
= viscosidad cinemática (=m2 /s
Es imposible conocer el grado de turbulencia del flujo a través de un medio
poroso, pero experimentalmente se ha observado que deja de cumplirse la Ley
de Darcy (el caudal deja de ser linealmente proporcional al gradiente) cuando R
alcanza un valor que varía entre 1 y 10. (Es decir: R<1, sí se cumple Darcy;
R>10, no se cumple Darcy; R entre 1 y 10, puede cumplirse o no).

Esa falta de precisión del valor límite será debida a otros factores diferentes
del diámetro medio de los granos: heterometría, forma, etc. En el flujo
subterráneo las velocidades son muy lentas, los valores e R muy bajos, y
prácticamente siempre la relación es lineal, salvo en las proximidades de
captaciones bombeando en ciertas condiciones.
3. APLICACIONES

• Explotación de petróleo ya que describe los flujos de agua, aceite y gas a


través de los depósitos de petróleo.

• En Agricultura, transporte de agentes contaminantes en aguas


subterráneas, consiste en obtener el flujo de agua a través de los acuíferos.

• En procesos industriales como construcción de equipos, filtros, torres de


absorción etc.

S-ar putea să vă placă și