Sunteți pe pagina 1din 101

Operaciones y procesos para el tratamiento

de agua residuales

IG 17

Tema Semana 15
UNIDAD N°5

Agua, saneamiento
e higiene en contexto de desastres y cambio climático.

José Antonio Jiménez Saldaña


PCIGJJIM@upc.edu.pe
Temario y dinámica de la sesión

1. Logros esperados.

2. Actividad previa: Contexto técnico de coyuntura.

3. Desarrollo de la sesión: Agua, saneamiento e higiene en contexto de


desastres y cambio climático.

4. Cierre de la Sesión: Consultas y dudas de los estudiantes.

5. Comentarios Finales.
Logros esperados de la sesión

• Conocer y definir los procesos de operación y gestión de tratamiento de


agua en contextos de desastres, saneamiento e higiene ambiental
A.- Calidad de agua (Revisión)
1.- Consideraciones sobre el aspecto físico químico

• Constituyente más importante del organismo humano y el


ambiente
• Influencia en los procesos bioquímicos
• Molécula bipolar más constituyentes orgánicos e inorgánicos
• Disolvente universal de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas
• Formador de iones, complejos solubles e insolubles , coloides,
partículas.
• Ayuda a la eliminación de sustancias resultantes de procesos
bioquímicos (órganos excretores)
ES CAPAZ DE TRANSPORTAR CASI LA TOTALIDAD DE SUSTANCIAS
QUE ENCUENTRA A SU PASO

ESTAS MISMAS PROPIEDADES PUEDE AYUDAR AL TRANSPORTE


DE TÓXICOS (Y PATÓGENOS) AL ORGANISMO
Recursos hídricos utilizados como destino final
de residuos domésticos e industriales

Alteración de la calidad del agua natural

Amplia gamma de contaminantes, diversos niveles


de contaminación, y presencia de diversos niveles
de cinética química de sustancias, elementos,
materia y organismos
2.- Consecuencias del deterioro de la calidad de agua

• Limita los potenciales usos del recurso

• Compromete el normal abastecimiento de agua a la población

• Provoca la alteración de los hábitats y la perdida de especie


3.- Características FÍSICA (organolépticas )

• Turbidez

• Color

• Olor y sabor

• Temperatura Fuerte acidez  presencia de ácidos


pH < 5 minerales u orgánicos en las aguas
naturales.
• PH
pH = 7 PH Neutro
Cercana a la neutralidad  mayoría de las
7 < pH < 8
aguas de la superficie.
5,5 < pH < 8 Mayoría de aguas subterráneas
pH > 8 Fuerte alcalinidad, evaporación intensa
5.- Características QUÍMICA

• Contenido químico.- El agua por su carácter de solvente universal puede


contener cualquier elemento de la tabla periódica y muchos compuestos
químicos orgánicos e inorgánicos
Aluminio, antimonio, arsénico, bario, boro, cadmio, cianuro, cinc,
mercurio, cobre, cromo, hierro, manganeso, plomo, selenio, amonio,
cloruros, sulfatos, floruros, fosfatos, hidrocarburos, amoniaco,
nitritos, nitratos, plaguicidas, etc
• Alcalinidad
• Aceites y grasas
• Materia orgánica
• Dureza
• Demanda: DBO, DQO, Oxigeno disuelto.
• PH
6.- Características Biológica

• Todas las aguas son susceptibles a ser contaminadas por micro-


organismos. Entre los agentes patógenos se distinguen los virus, las
bacterias, los protozoarios, los hongos y levaduras.

• Entre los parámetros microbiológicos, se hace la búsqueda de gérmenes


indicadores de contaminación (Ej.: Los estreptococos fecales son
indicadores de contaminación fecal) Se considera que si hay evidencia de
contaminación fecal, hay un riesgo de presencia de gérmenes patógenos.
7.- Calidad del agua

• La calidad se especifica en función del uso que se le va a dar.


Puede calificar o no a un propósito particular.

• Agua contaminada ocurre cuando sufre cambios que afectan


su uso real o potencial .

• Contaminación : Alteración de su calidad natural por la acción


humana que la hace total o parcialmente inadecuada para los
usos a los que se destina.
8.- Orígenes de agua
• Aguas de Mar
ORIGEN SALINIDAD (gr/lt)

• Aguas salobres (0.5 y 30 Mar Báltico 17

gr por litro) Atlántico y Pacifico 35

Mar Mediterráneo 40
Mar Rojo 45
• Aguas superficiales. Mar Muerto 270

• Aguas subterráneas.

• Aguas meteóricas.
8.- Las contaminaciones del agua.

La contaminación del agua procede esencialmente de las ciudades, de


la industria y de la agricultura. La contaminación generada por las dos
primeras son localizadas (“contaminación específica”) pues son de fácil
recolección; mientras que en la agricultura provoca una contaminación
“difusa”, dispersa en los campos, que alcanza las capas freáticas y los ríos
progresivamente.

Que sean específicas o difusas, las contaminaciones se clasifican según


su naturaleza. Pueden ser químicos, biológicos, físicos o mixtos.
La contaminación química o mineral.

Es decir el exceso de iones minerales en el agua puede también tener consecuencias sobre
los seres vivos. Los compuestos encontrados con más frecuencia son los nitratos (agricultura), los
fosfatos (agricultura) y los metales pesados como el plomo, el mercurio, el cadmio, el cobre, el
zinc, el níquel, el cromo y los cianuros.

Estos últimos resultantes principalmente de la industria y el urbanismo, se fijan


generalmente sobre las materias en suspensión presentes en el agua no potable, y la eliminación
de estas materias en suspensión basta generalmente para garantizar su eliminación.
La contaminación orgánica.

• Disuelta , sólida (sólidos en suspensión).


• Naturales o sintéticos.
• Fuentes:

 Desechos domésticos y urbanos (detergentes, residuos alimenticios),


 desechos industriales (solventes, carburantes)
 descomposición de animales y de vegetación muerta
 actividades agrícolas (pesticidas, herbicidas, fungicidas)

• La materia orgánica es a menudo responsable del olor, del color y del sabor, pero
generalmente es biodegradable. Puede transformarse en agua y en CO2 por micro
organismos (bacterias, algas). Pero esta biodegradación consume oxigeno, por eso se mide
a menudo la contaminación orgánica por la DBO (Demanda Biológica en Oxigeno, la
cantidad de oxigeno que será consumido por micro organismos para su biodegradación) y
por la DQO (Demanda Química en Oxigeno, es decir la cantidad de oxigeno necesario para
oxidar todo lo que puede serlo por vía química).
Las contaminaciones microbiológicas

El agua puede contener micro organismos patógenos (virus,


bacterias, hongos, amebas, lombrices) que son peligrosos para la salud
humana.

La presencia de bacterias y virus se debe principalmente a los


desechos de aguas residuales urbanas efectuadas en el medio ambiente
(excrementos humanos o animales, líquidos de residuos y descargas). La
presencia de ciertos organismos se explica por las condiciones naturales,
algunas enfermedades tropicales resultan ser muy peligrosas.
La contaminación térmica y la contaminación radioactiva.

La primera se debe principalmente a los residuos de centrales térmicas o


nucleares que tienen como efecto elevar la temperatura del agua lo cual
genera la supervivencia de algún micro organismo, de algas y la
proliferación de larvas de mosquitos.

Para el segundo, las grandes precauciones tomadas en las


manipulaciones de productos radioactivos hacen que la radioactividad
inducida en el medio ambiente por los residuos actuales sea muy inferior a
la radioactividad natural debido a la radiación cósmica y a la radioactividad
de la corteza terrestre. Los riesgos están pues sobre todo vinculados a los
accidentes potenciales.
Riesgos de consumo de agua contaminada.

Riesgos de corto y largo plazo.

Los riesgos debidos a la absorción de agua no potable pueden agruparse en


dos grandes categorías:

Riesgos a corto plazo: la infección puede contraerse después de una única


absorción de agua contaminada e instalarse rápidamente (en algunas horas o en
algunos días). Se trata esencialmente de riesgos de origen microbiológico

Riesgos a largo plazo: es el riesgo de acumulación de sustancias químicas


tóxicas. Estos riesgos no se manifiestan hasta después de varios años de
consumo de agua contaminada.
OMS
361 000 niños menores de cinco años fallecen a causa de
enfermedades diarreicas debidas al acceso insuficiente a agua
salubre, saneamiento e higiene

270 000 niños fallecen en el transcurso del primer mes posterior al


parto por diversas causas —entre ellas la prematuridad— que
podrían prevenirse proporcionando acceso a agua potable y a
instalaciones de saneamiento e higiene en los centros de salud, y
reduciendo la contaminación del aire

200 000 defunciones por paludismo de niños menores de cinco


años podrían evitarse actuando sobre el medio ambiente, por
ejemplo, reduciendo el número de criaderos de mosquitos o
cubriendo los depósitos de agua.
9.- Proceso elemental de tratamiento de agua.

Los recursos naturales del agua no son de calidad suficiente como para consumirse directamente. El agua contiene
numerosos compuestos que pueden agruparse en tres categorías: Las materias en suspensión, las materias
coloidales y las materias disueltas.

Las Materias en Suspensión: (MES)


Pueden ser de origen mineral (arena, limos, arcilla) u orgánico (producto de la descomposición de las materias
vegetales y animales) A estos compuestos se añaden los micro organismos como bacterias, plancton, algas y virus.
Estas sustancias son responsables, en particular, de la turbidez y del color del agua. Estas partículas visibles a simple
vista son mantenidas en suspensión por acción de la turbulencia.
Las MES gruesas (naturales o artificiales) pueden eliminarse fácilmente por métodos simples como el cribado o la
decantación.
Las materias coloidales.
Son MES pero más pequeñas en tamaño (<1 µm) cuya decantación son en exceso lentas. Son también el origen
de la turbidez y de la coloración.
Las materias disueltas.
Son aniones y cationes de tamaño que no pasa la del nanómetro (nm). Se disuelve también de una parte de la
materia orgánica. Se encuentran también gases (O2, CO2, H2S...).
El papel de la coagulación y de la floculación
Tiempo de decantación (1mt)
Diámetro de la Tipo de Tiempo de
Partícula en mm partícula decantación

10 Grava 1 segundo
Los métodos de coagulación y de floculación
son tratamientos de preparación para mejorar
las técnicas de separación sólido - líquido 1 Arena 10 segundos

(eliminación de MES y materias coloidales). La


eliminación de las sustancias disueltas requiere 10-1 Arena fina 2 minutos

para cada especie un tratamiento específico


precedido o no de una coagulación-floculación. 10-2 Arcilla 2 horas

Los coloides, por su tamaño, no pueden ser 10-3 Bacteria 8 días


eliminados en un sistema de filtrado simple o
por decantación en la cuenca. 10-4 Coloide 2 años

10-5 Coloide 20 años

10-6 Coloide 200 años


Los coloides son partículas imposibles a decantar naturalmente. Es necesario
entonces buscar en transformar estos coloides en Materiales En Suspensión
(MES) gruesos con el fin de volverlos filtrables por un método simple.

Coloide

Capa Capa difusa


adherente
+

Floculante Coloide Partículas aglomeradas


desestabilizado
La filtración y la adsorción por carbón activado
La filtración es el paso de una mezcla líquida – sólida a través de un medio poroso
(filtro) que retiene los sólidos (retención o panal de filtración) y deja pasar los
líquidos (filtrados). Los filtros utilizados pueden ser de diferentes naturalezas:

•Filtración sobre un soporte (una tela sobre un marco)


•Capa porosa (carbón, celulosa...)
•Lecho granular (grava, arena... En pilas en un reservorio)
La desinfección.
La desinfección es la última etapa del tratamiento del agua de consumo antes de la
distribución. Permite eliminar todos los micros organismos patógenos del agua. Pueden
subsistir en el agua algunos gérmenes banales, ya que la desinfección no es una
esterilización.

La desinfección implica dos etapas importantes, correspondiendo a dos efectos


diferentes de un desinfectante dado:

•El efecto bactericida: capacidad de destruir los gérmenes en una etapa dada del
tratamiento.

•El efecto remanente: efecto del desinfectante de mantenerse en la red y que permite
garantizar la calidad bacteriológica del agua.
Esta desinfección puede realizarse de varias maneras:

•El cloro,
•El ozono,
•La radiación ultra violeta.
Acido Hipocloroso

Acción del cloro


sobre la célula

Ion hipoclorito
Los productos químicos, como los fluoruros, los
plaguicidas que contienen plomo y mercurio, los
contaminantes orgánicos persistentes (COP) y
otras sustancias presentes en productos
manufacturados ….

…pueden acabar entrando en la


cadena alimentaria (agua)
B.- ESTRATEGIAS PARA SEGURIDAD DE AGUA
POTABLE

OMS, “Guías para la calidad de agua potable” :

Desarrollo y ejecución de
estrategias de gestión de riesgos
para garantizar inocuidad del abastecimiento
del agua potable.
• Planes de Seguridad de Agua (PSA)

Planteamiento integral de gestión de los


riesgos desde el punto de captación
hasta el punto de distribución al
consumidor
ENFOQUE DE CADENA ALIMENTARIA

Oportunidades de contaminación de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria

Alimento
Almacena
Fuentes

Apto
Producción Procesa- miento y Suministro Preparación
primaria miento transporte

Requerimiento de un sistema de control de alimentos (inocuidad y calidad)


Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria

ISO 22000 es una norma que define y especifica los


requisitos para desarrollar e implantar un Sistema de
Gestión de Inocuidad Alimentaria. La intención final
de este estándar es lograr la armonización
internacional de la gran variedad de normas que
existen en esta materia y ser un medio que permita
alcanzar la mejora continua de la Seguridad
Alimentaria.
Inocuidad

ISO
2200:2018

ISO
2200:2005
HCCP
Codex

HCCP
FDA: Enlatados de baja acidez

HCCP
Pillsbury Company

TQM
TOTAL QUALITY MANAGMENT

INSPECCIÓN
Años

50 60 70 80 90 2000
El Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control
HACCP (APPCC)

El Sistema HACCP fue diseñado para controlar el proceso de producción, y se


basa en principios y conceptos preventivos.

Control eficiente por medio de la identificación de puntos o etapas donde se


puede controlar el peligro.

Los peligros aquí considerados pueden ser de origen físicos, químicos o


biológicos.

Este sistema tiene base científica, es sistemático, y garantiza la inocuidad del


alimento,

Posee beneficios indirectos como son: la reducción de los costos operativos,


disminuye la necesidad de recolección y análisis de muestras, la destrucción, o
nuevo procesamiento del producto final por razones de seguridad
Principios del HCCP

1. Realizar un análisis de peligros


2. Determinar los puntos críticos de control.
3. Establecer limites críticos.
4. Establecer procedimientos de monitoreo
5. Establecer acciones correctivas
6. Establecer procedimientos de verificación
7. Establecer sistemas de documentación sobre
todos los procedimientos y registros
apropiados
Secuencia de aplicación - HCCP
1. FORMACIÓN DE UN EQUIPO
8.- ESTABLECIMIENTO DE LIMITES
CRÍTICOS PARA CADA PCC
2.-DESCRIPCION DEL PRODUCTO

9.- ESTABLECIMIENTO DE UN
3.- IDENTIFICACION DEL USO SISTEMA DE VIGILANCIA PARA
CADA PCC

4.- DIAGRAMA DE FLUJO


10.- DETERMINACIÓN DE
MEDIDAS CORRECTIVAS
5.- VERIFICACION DE DIAGRAMA
11.- DEFINICIÓN DE
PROCEDIMIENTOS DE
6.- IDENTIFICACION DE PELIGROS VERIFICACIÓN

12.- ESTABLECIMIENTO DE UN
7.- DETERMINACIÓN DE PUNTOS SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN Y
CRÍTICOS DE CONTROL (PCC) REGISTRO
El agua es esencial para la vida y todas las
personas deben disponer de un

suministro satisfactorio
(suficiente, inocuo y accesible).
La mejora del acceso al agua potable puede
proporcionar beneficios tangibles para la salud.
Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr
que la inocuidad del agua de consumo sea la
mayor posible.
“Guías para la calidad de agua potable - OMS”
Requisitos básicos y esenciales para garantizar la seguridad de
calidad de agua de consumo :

• Metas de protección de salud.

• Sistema de abastecimiento adecuados y


gestionados correctamente.

• Un sistema de vigilancia independiente


Marco de Seguridad de Agua de Consumo
1º Metas de Contexto de salud
protección de salud pública y resultado Aspectos
sanitario Microbiológicos

2º Sistemas de abastecimiento adecuados y gestionados Aspectos


correctamente químicos.
( PLANES DE SEGURIDAD DE AGUA)
Aspectos
Gestión y radiológicos.
Evaluación del Monitoreo
Comunicación
Sistema Aspectos de
aceptabilidad

3º Verificación

Aplicación de las guías en circunstancias específicas : Cambio Climático,


Recolección de agua de lluvia, Situaciones de emergencias y desastres, Sistemas
de desalinización, Agua inocua para viajeros, aeronaves y barcos, etc.
Conformación de Equipo para
elaboración de PSA
Documentación y descripción
del sistema “Evaluación y Diseño de Sistemas
Evaluación de factores de de abastecimiento de Agua”
peligro, caracterización de
riesgos
Evaluación del sistema

Determinación de medidas de control

Definición de monitoreo de medidas


de control
Monitoreo
Comprobación del PSA

Desarrollo de programas complementarios

Elaboración de procedimientos de gestión


Gestión y Comunicación
Establecimiento de procedimientos de
documentación y comunicación
Metodología – Planes de Seguridad de Agua (PSA)
PREPARACIÓN
Medidas preliminares, incluida formación de equipo del PSA.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA


Descripción del sistema de suministro de agua.

Determinación de los peligros y evaluación de los riesgos.


RETROALIMENTACIÓN Determinación y validación de medidas de control y IPERC
nueva evaluación y clasificación de los riesgos.
MODERNIZACIÓN
Revisión Planificación y Elaboración de un plan de mejora o modernización
del PSA realización de Inversión para
tras un exámenes modificaciones
incidente periódicos del del sistema
PSA
MONITOREO OPERATIVO
Definición del monitoreo de las medidas de control.

Verificación de la eficacia del PSA.

GESTIÓN Y COMUNICACIÓN
Incidente
(emergencia) Elaboración de procedimientos de gestión.

Elaboración de programas complementarios.


C.- Caso práctico: PSA para Sistemas Portátiles de
potabilización (contexto de emergencias)

• Elaborar un modelo de Plan de Seguridad de


Agua; según las guías y metodologías de
seguridad de agua de la OMS; para un sistema
de abastecimiento de agua con plantas
portátiles de potabilización a partir de la
experiencia en la operación ejecutada en los
distritos de Independencia y Humay en Pisco
durante el terremoto del 15 de Agosto de
2007.
“Normas Esfera”
Asistencia Humanitaria en
abastecimiento de agua de consumo humano

NORMA 1: Acceso y cantidad de agua.

NORMA 2: Calidad de agua.

NORMA 3: Instalaciones y materiales para el uso


de agua.
“Normas Esfera”
Asistencia Humanitaria en
abastecimiento de agua de consumo humano

Las Normas Mínimas Humanitarias no presentan


un modelo de planificación integral de gestión de
riesgos de contaminación y reducción de
producción de agua potable.
POTABILIZADORAS
PORTÁTILES
EQUIPO
MULTIINSTITUCIONAL
SEGURIDAD DE
PERSONAL
SEGURIDAD DE
PERSONAL
PUNTO DE
CAPTACIÓN
PUNTO DE
CAPTACIÓN

RIO
PISCO

INDEPENDENCIA
INSTALACIÓN DE KIT DE
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
INSTALACIÓN DE FILTROS
INSTALACIÓN DE FILTROS
ENSAYO DE TURBIDEZ
MEDICIÓN DE PH Y CLORO
MOTOBOMBA
INSTALACIÓN
DE
RESERVORIOS
INSTALACIÓN
DE
RESERVORIOS
RAMPA DE DISTRIBUCIÓN
RAMPA DE DISTRIBUCIÓN
RAMPA DE DISTRIBUCIÓN
REFUGIOS
CAMIÓN DISTRIBUIDOR
DE AGUA
CAMIÓN DISTRIBUIDOR
DE AGUA
CAMIÓN
DISTRIBUIDOR
DE AGUA
COMUNICACIÓN
CURSOS
PSA
La aplicación de técnicas inductivas de gestión de
riesgos basadas en un enfoque de inventario y
estimación de peligros y riesgos sobre sus
componentes, permitirá establecer un
planteamiento integral de evaluación y de gestión de
los riesgos de contaminación y de reducción de la
producción de agua para consumo humano en el
proceso de formulación de un Plan de Seguridad de
Agua.
Metodología
PREPARACIÓN
Medidas preliminares, incluida formación de equipo del PSA.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA


Descripción del sistema de suministro de agua.

Determinación de los peligros y evaluación de los riesgos.


RETROALIMENTACIÓN Determinación y validación de medidas de control y IPERC
nueva evaluación y clasificación de los riesgos.
MODERNIZACIÓN
Revisión Planificación y Elaboración de un plan de mejora o modernización
del PSA realización de Inversión para
tras un exámenes modificaciones
incidente periódicos del del sistema
PSA
MONITOREO OPERATIVO
Definición del monitoreo de las medidas de control.

Verificación de la eficacia del PSA.

GESTIÓN Y COMUNICACIÓN
Incidente
(emergencia) Elaboración de procedimientos de gestión.

Elaboración de programas complementarios.


RESULTADOS
Etapa 1: PREPARACIÓN
Medidas preliminares, incluida formación de equipo del PSA.

Etapa 2: EVALUACIÓN DEL SISTEMA
Descripción del sistema de suministro de agua.

Determinación de los peligros y evaluación de los riesgos.



Etapa 5: Determinación y validación de medidas de control y IPERC
RETROALIMENTACIÓN nueva evaluación y clasificación de los riesgos.
MODERNIZACIÓN
Revisión Planificación y Elaboración de un plan de mejora o modernización
Inversión para


del PSA realización de
tras un exámenes modificaciones


incidente periódicos del del sistema


PSA
Etapa 3:
Definición del monitoreo de las medidas de control.

Verificación de la eficacia del PSA.

Incidente
(emergencia)
Etapa 4:
Elaboración de procedimientos de gestión.

Elaboración de programas complementarios.



ETAPA:
Preparación,
Medidas
preliminares,
incluida la
formación del
equipo del PSA.

PASO 1: Se ha establecido criterios de


selección de un equipo humano para la
formulación de un Plan de Seguridad de
Agua.
Criterios para Equipo Interno
Capacitación como especialista Wash
Experiencia en operaciones en emergencia en el extranjero
Conocimiento avanzado de Ingles, y de preferencia con conocimiento de la lengua local.
Conocimiento sobre normas esferas
Buen estado físico
Criterios para Instituciones de Cooperación
Internacional Externas
Compromiso con cartas de principios humanitarios.
Institución sensibilizada en la asistencia sobre agua y saneamiento.
Capacidad técnica en agua , saneamiento e higiene.
Contar con programas de agua y saneamiento en contextos de desastres (WASH)
Experiencia operativa en emergencias y desastres.
Recursos técnicos, materiales y financieros fuertes.
Criterios para Instituciones de Cooperación
Internacional Nacionales
Compromiso con cartas de principios humanitarios.
Institución sensibilizada en la asistencia sobre agua y saneamiento.
Capacidad técnica en agua, saneamiento e higiene.
Experiencia operativa en emergencias y desastres.
Capacidad de trabajo con comunidades y autoridades locales.
Conocimiento del área geográfica de intervención
Criterios para Instituciones
Nacionales de Servicios Públicos
Perteneciente al Sector de servicios de agua y saneamiento
Perteneciente al Sector Salud Pública
Perteneciente al Sector de Desarrollo social
Perteneciente al Sector Educación
Perteneciente al Sector de Defensa Civil
Criterios para Gobiernos Locales ó Subnacionales
Actividad y capacidad de Grupos de Gestión de Riesgos y Plataformas de Defensa Civil.
Contar con planes de contingencias para emergencias y desastres.
Experiencia en la organización y operación de atención de emergencias.
Liderazgo de comunida.des.
Criterios para Organizaciones de Base
Reconocimiento comunitario de la organización. (legitimización social)
Reconocimiento municipal de la organización. (legitimización legal)
Conocimiento de la realidad social, económica y cultural del área de intervención.
Capacidad operativa.
ETAPA : Evaluación
del sistema

PASO 2: Se ha documentado y descrito de manera


rigurosa, para objetivos de gestión de riesgos, un
equipo convencional portátil de potabilización
captación /coagulación/floculación/cloración de agua,
comúnmente operado en contextos de desastres
(Descripción del sistema de suministro de agua).
Cribado Bombeo Inyección Agitación
Coagulante

Inyección
Adsorción Floculante
Cloración Filtración Arena
con Carbón

Agitación

Almacenamiento
y Distribución
Tiempo de
floculación
PASO 3: Determinación de los peligros (enfoque de
inventario de peligros) y la evaluación de los riesgos
que configuran ( a través de valoración subjetiva de
la probabilidad y la gravedad).
SUBSISTEMA COMPONENTE

1.- CAPTACIÓN Cuenca hidrográfica

Toma de agua
Subsistemas y
Cilindro filtrante
Tubo de succión
Componentes
2.- ASPIRACIÓN Y CRIBADO
Flotador de Evaluación
Motobomba de Riesgos
Almacenamiento de agua cruda
Jar Test
3.-COAGULACIÓN -
Tubo de turbiedad
FLOCULACION
Kits de coagulación , y floculación
4.- FILTRACIÓN Filtrado en arena y carbón
5.- DESINFECCIÓN Cloración
Almacenamiento
6.- DISPOSICIÓN Distribución
Consumo
Matriz de análisis de riesgos, la valorización del riesgo
será el producto de la severidad x probabilidad
PROBABILIDAD (Frecuencia)
E D C B A
SEVERIDAD
Improbable Remoto ocasional probable frecuente
(Gravedad)
(1) (2) (3) (4) (5)

50 100 150 200 250


Catastrófico I (50)

20 40 60 80 100
Mayor II (20)

Moderado III (10) 10 20 30 40 50


Alto
5 10 15 20 25
Moderado IV (5)

Moderado V (2) 2 4 6 8 10
Leve
Mínimo VI (1) 1 2 3 4 5
Referencias operativas para
interpretación de severidad (gravedad)
SEVERIDAD CONTAMINACIÓN DE AGUA NIVEL DE PRODUCCIÓN DE AGUA

Catastrófico Efecto catastrófico en la salud pública. Posible Interrupción Total y definitiva de


brote de enfermedades producción de agua.
Mayor Efecto en el estándar de calidad grave. Incumpliendo de producción mayor.
Posibles efectos a la salud a corto plazo
Incumplimiento menor de producción
Moderado Efecto en el estándar de calidad grave. Alteración de instalaciones. Falla en
Alto Posibles efectos a la salud a largo plazo funcionamiento de procesos,
accesorios, insumos.
Cumplimiento de volumen requerido
Efecto organoléptico moderado.
con prolongado tiempo de producción.
Contaminación microbiológica moderada.
Moderado Producción con interrupciones no
Consecuencias organolépticas o
programadas. Fallas de funcionamiento
incumplimiento prolongado, sin relación con
de accesorios o insumos.
la salud
Contaminación microbiológica menor
Producción con interrupciones no
Moderado Consecuencias a corto plazo sin relación con
programadas. Cumplimiento de
Leve la salud, efecto leve sobre parámetros de
volumen requerido
cumplimiento y organolépticas.
Producción sin interrupciones no
Mínima Efecto nulo o insignificante. programadas. Cumplimiento de
Agua segura volumen requerido
Inundaciones Uso de abono con estiércol líquido Mantenimiento irregular Insuficiente número de tanques y
Sismo o sólido; desecho de cadáveres de Mal posicionamiento en terreno reservorios
Movimientos en masa animales . Falta de cebado de cámara
Falta de identificación de puntos para
Reducción o aumento de Limitada Capacidad y diseño del
Flujo Agroquímico: uso de ubicación de instalaciones claves
precipitaciones reservorio
sustancias químicas (por ejemplo,
Arenamientos Integridad alterada del reservorio
de fertilizantes y plaguicidas Contaminación de tanques,
Erosión fluvial agrícolas) en las zonas de flexible. reservorios
captación. Lavado de terrenos Mala Ubicación y accesorios para recojo
Descarga de efluentes de procesos
Procedimiento deficiente en Inoperatividad de camión cisterna
industriales o de alcantarilla Descargas de las redes de realización de Jar Test
alcantarillado y fosas sépticas Tanque de Camión Cisterna
Accidente de transporte de Procedimiento deficiente en contaminado
materiales peligrosos Descarga de residuos sólidos realización Test
Malos hábitos de higiene en la
Descarga de efluentes industriales Carga inapropiada de reactivos comunidad
Accidente de presas de relaves y/o Succión de aire al sistema
depósitos de concentrados Acceso de personas (por ejemplo,
Falta de alineación y nivelación de
actividades recreativas)
Demanda de agua para operaciones conducción de flujo
Desplome o deslizamiento de la
y procesos externos Manejo de materiales peligrosos
presa, natural o inducido
Composición y volumen de arena y
Drenaje ácido de mina o rocas Reducido caudal de agua
carbón
Agua represada contaminada
Fuga y derrame de materiales Manipulación de válvulas multivías
Falla en elementos y accesorios de
peligrosos bajo presión hidráulica
sistema de succión
Maniobra de apertura y cierre de Conexión deficiente de mangueras
compuertas (purga, Desplazamiento y/o desensamble flexibles a filtro
presa y desarenadores). de sistema de succión Velocidad excesiva del motor
Mala disposición de residuos Alta contaminación Falla de instrumentación de control
sólidos en filtros
Desplazamiento y/o desensamble
Descargas de las redes de de cilindro filtrante Deficiente operación de
alcantarillado y fosas sépticas Rotura de cilindro filtrante contra lavado y enjuague de filtros
RIESGO
Movimientos de tierra Rotura de malla
de arena ROJO
CRITICO
Mala disposición de residuos Obstrucción de canastilla de Mala calidad de reactivo
sólidos aspiración Tarea de carga de reactivo RIESGO
Inmersión incompleta de extremo Mal ajuste de dosificación ALTO NARANJA
Práctica de roce y quema de pastos
de aspiración Falla de equipo RIESGO
Residuos de ganado y otros Pérdida de cebado de línea de Tiempo exces. de almacenamiento MEDIO AMARILLO
animales succión Chequeo físico químico deficiente RIESGO
Salinización y anegamiento de Desplazamiento y/o desensamble de agua almacenada
BAJO VERDE
suelos muy irrigados de flotador Mala Ubicación de rampa de
Deforestación Accidente de operadores distribución
PASO 4.- Determinación y validación de medidas de
control, y nueva evaluación y clasificación de los
riesgos.
MATRIZ - IPERC
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y
DETERMINACION DE MEDIDAS DE CONTROL EN LA SEGURIDAD DEL
AGUA
Determinación de todos los posibles peligros que pueden ocasionar contaminación de tipo
biológico, físico y químico y la normal producción de agua para consumo humano, asociados con
cada etapa del sistema de abastecimiento, que pueden afectar a su seguridad

NIVEL DEL RIESGO


PUNTUACIÓN DEL

REVALUACIÓN DE
ESCENARIO DEL

VALIDACIÓN DE
PROBABILIDAD
COMPONENTE
SUBSISTEMA

MEDIDAS DE

MEDIDAS DE
GRAVEDAD
PELIGROS

CONTROL

CONTROL

RIESGOS
ORIGEN

RIESGO

RIESGO
Inundaciones Uso de abono con estiércol líquido Mantenimiento irregular Insuficiente número de tanques y
Sismo o sólido; desecho de cadáveres de Mal posicionamiento en terreno reservorios
Movimientos en masa animales . Falta de cebado de cámara
Falta de identificación de puntos para
Reducción o aumento de Limitada Capacidad y diseño del
Flujo Agroquímico: uso de ubicación de instalaciones claves
precipitaciones reservorio
sustancias químicas (por ejemplo,
Arenamientos Integridad alterada del reservorio
de fertilizantes y plaguicidas Contaminación de tanques,
Erosión fluvial agrícolas) en las zonas de flexible. reservorios
captación. Lavado de terrenos Mala Ubicación y accesorios para recojo
Descarga de efluentes de procesos
Procedimiento deficiente en Inoperatividad de camión cisterna
industriales o de alcantarilla Descargas de las redes de realización de Jar Test
alcantarillado y fosas sépticas Tanque de Camión Cisterna
Accidente de transporte de Procedimiento deficiente en contaminado
materiales peligrosos Descarga de residuos sólidos realización Test
Malos hábitos de higiene en la
Descarga de efluentes industriales Carga inapropiada de reactivos comunidad
Accidente de presas de relaves y/o Succión de aire al sistema
depósitos de concentrados Acceso de personas (por ejemplo,
Falta de alineación y nivelación de
actividades recreativas)
Demanda de agua para operaciones conducción de flujo
Desplome o deslizamiento de la
y procesos externos Manejo de materiales peligrosos
presa, natural o inducido
Composición y volumen de arena y
Drenaje ácido de mina o rocas Reducido caudal de agua
carbón
Agua represada contaminada
Fuga y derrame de materiales Manipulación de válvulas multivías
Falla en elementos y accesorios de
peligrosos bajo presión hidráulica
sistema de succión
Maniobra de apertura y cierre de Conexión deficiente de mangueras
compuertas (purga, Desplazamiento y/o desensamble flexibles a filtro
presa y desarenadores). de sistema de succión Velocidad excesiva del motor
Mala disposición de residuos Alta contaminación Falla de instrumentación de control
sólidos en filtros
Desplazamiento y/o desensamble
Descargas de las redes de de cilindro filtrante Deficiente operación de
alcantarillado y fosas sépticas Rotura de cilindro filtrante contra lavado y enjuague de filtros
RIESGO
Movimientos de tierra Rotura de malla
de arena ROJO
CRITICO
Mala disposición de residuos Obstrucción de canastilla de Mala calidad de reactivo
sólidos aspiración Tarea de carga de reactivo RIESGO
Inmersión incompleta de extremo Mal ajuste de dosificación - Cloro ALTO NARANJA
Práctica de roce y quema de pastos
de aspiración Falla de equipo - Cloración RIESGO
Residuos de ganado y otros Pérdida de cebado de línea de Tiempo exces. de almacenamiento MEDIO AMARILLO
animales succión Chequeo físico químico deficiente RIESGO
Salinización y anegamiento de Desplazamiento y/o desensamble de agua almacenada
BAJO VERDE
suelos muy irrigados de flotador Mala Ubicación de rampa de
Deforestación Accidente de operadores distribución
PASO 5.- Elaboración, ejecución y mantenimiento de
un plan de mejora o modernización consistente en
la inversión necesaria para realizar grandes
modificaciones del sistema.
ETAPA:
Monitoreo Operativo de
medidas de control.

PASO 6.- Definición del monitoreo de las


medidas de control.

PASO 7.- Verificación de la eficacia del


PSA.
Matriz de Plan de Monitoreo Operativo de Medidas de Control y
Verificación de Eficacia del Plan de Seguridad del Agua

SUBSISTEMAS Y PELIGROS - SUJETO DE MONITOREO-


MONITOREO OPERATIVO VERIFICACIÓN
PARÁMETROS - LÍMITES CRÍTICOS
SUBSISTEMAS Y SUJETO DE RESPONSABLES

MOMENTO Y FRECUENCIA
PARÁMETRO

MEDIDA CORRECTORA
PELIGROS MONITOREO

METODOLOGIA
LIMITE CRITICO

MONITOREO
MENSURABLES
COMPONENTE

OBSERVABLES

cuando
LUGAR
SUBSISTEMA

MEDIDAS DE

ANÁLISIS

quien
que
PELIGROS

CONTROL
ORIGEN
ETAPA:
Gestión y
Comunicación.

PASO 8.- Elaboración de


procedimientos de gestión.
PASO 8 : Elaboración de procedimientos de gestión

A.- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

P-001-AS MUESTREO PARA MONITOREO DE LA CALIDAD SANITARIA DE AGUA DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES
EN PUNTO DE CAPTACIÓN.
P-002-AS MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA EN CUENCA DE CAPTACIÓN COMO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE
CONTAMINACIÓN.
P-003-AS CONTROL PERIÓDICO DE TURBIDEZ EN CLORADOR.
P-004-AS CONTROL PERIÓDICO DE pH Y CLORO LIBRE EN AGUA DE CLORADOR.
P-005-AS MONTAJE DE EQUIPO DE POTABILIZACIÓN.
P-006-AS ELECCIÓN DE COAGULANTE FLOCULANTE.
P-007-AS METODO DE CLORACIÓN.
P-008-AS METODO DE COAGULACION FLOCULACIÓN.
P-009-AS PUESTA EN MARCHA DE UNIDAD DE POTABILIZACIÓN.
P-010-AS ENCENDIDO E INICIACIÓN DE MOTOBOMBA.
P-011-AS CONTRALAVADO, ENJUAGUE LIMPIEZA DE FILTROS.
P-012-AS LIMPIEZA DE MEZCLADORES ESTÁTICOS.
P-013-AS SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE MOTOR DE MOTOBOMBA.
P-014-AS OBSERVACIONES DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DURANTE OPERACION DE MOTOBOMBA.
P-015-AS REPARACIONES DEL MOTOBOMBA.
P-016-AS ALERTA TEMPRANA FRENTE A EVENTOS GEOLÓGICOS Y METEOROLÓGICOS, TECNOLÓGICOS Y ANTROPICOS.
P-017-AS PLAN DE CONTINGENCIA PATRIMONIAL Y PERSONAL.
P-018-AS PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE ESTADO DE RED DE SUCCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.
P-019-AS PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE SEÑALIZACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.
P-020-AS DESMONTAJE DE UNIDAD DE POTABILIZACIÓN.
P-021-AS INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES OPERATIVOS.
B. ESTÁNDARES

E-001-AS ESTANDARD FISICO QUIMICOS ORGA. AGUA CONSUMO.


E-002-AS ESTANDARD DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTAL.
E-003-AS ESTANDARD ELECCION DE LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE EQUIPO.
E-004-AS ESTANDARD MATERIAL FILTRANTE PARA TRATAMIENTO DE AGUA.
E-005-AS ESTANDARD COAGULANTES Y FLOCULANTES PARA TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO
HUMANO.
E-006-AS ESTANDARD DE TRANSPORTE Y ALMACENAJE.
E-007-AS ESTANDARD DE DETERMINACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS.
E-008-AS ESTANDARD HIPOCLORITO DE CALCIO PARA TRATAMIENTO DE AGUA.
E-009-AS DIESEL B5.

C. REGISTROS

R-001-AS REGISTRO DE CHEQUEO DE MATERIALES PARA MUESTREO DE AGUA.


R-002-AS REGISTRO DE UBICACIÓN DE PUNTO DE MONITOREO.
R-003-AS REGISTRO DE MEDICIÓN DE DATOS DE CAMPO DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA EN
CUENCA.
R-004-AS REGISTRO - ETIQUETA DE MUESTREO DE AGUA.
R-005-AS REGISTRO - CADENA DE CUSTODIA DE AGUA.
R-006-AS REGISTRO - CONTROL PERIÓDICO DE TURBIDEZ, pH y CLORO LIBRE.
PASO 9.- Elaboración de
programas complementarios.
PASO 9: Elaboración de programas complementarios

Programas complementarias a implementar


PROGRAMA PÚBLICO OBJETIVO DESCRIPCIÓN

Personal de Desarrollo de un curso teórico – práctico


establecimientos de Salud para la formación de competencias en la
A. Formación de
del Ministerio de Salud operación de una unidad portátil de
Operadores de Unidas
Personal de ONGs potabilización de agua.
de Potabilización
Actores técnicos de la Formación en la gestión de la seguridad de
Comunidad calidad de agua de consumo humano
B. Evaluación y
mejoramiento de Personal de Identificación, evaluación y mejoramiento
materiales de establecimientos de Salud de materiales de prevención de
del Ministerio de Salud
Promoción de la Salud enfermedades y promoción de la salud
Personal de ONGs
en Contexto de Actores técnicos de la utilizados por los actores gubernamentales
Desastres del Comunidad locales
Ministerio de Salud
A.- FORMACIÓN DE OPERADORES DE UNIDADES DE POTABILIZACIÓN EN DESASTRES
MINISTERIO DE SALUD – ONGS (Ejemplo Agosto 2007)
B.- EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE MATERIALES DE PROMOCIÓN DE
LA SALUD EN CONTEXTO DE DESASTRES DEL MINISTERIO DE SALUD
ETAPA:
Retroalimentación y
mejora.

PASO 10.- Planificación realización de


exámenes periódicos del PSA.
PASO 10: Planificación de realización
de exámenes Periódicos del PSA.
Aspectos temáticos para una agenda de reunión:

•Tópicos y consideraciones de reuniones pasadas; investigaciones efectivas y se


implementen las acciones correctivas del caso.

•Gestión de los recursos humanos;

•Cambios en la cuenca de captación, el tratamiento o la distribución;

•Examen de tendencias de los datos de las operaciones;

•Validación de medidas de control nuevas;

•Examen de la verificación;

•Informes de auditorías internas y externas;

•Comunicación con entidades involucradas;

•Otros aspectos relevantes a la calidad y producción


PASO 11: Revisión del PSA tras un incidente

A fin de prevenir la recurrencia de accidentes e


incidentes, y que se garantice que se lleven a cabo
investigaciones efectivas y se implementen las acciones
correctivas del caso, el Plan de seguridad de Agua cuenta
con un Procedimiento de Investigación de Accidentes e
Incidentes.
DISCUSIÓN
1. La calidad de abastecimiento de agua de consumo y otros atributos
desde el enfoque de derecho hacia las acciones de protección operativa.
2. Suficiencia versus calidad en la producción de agua de consumo en
contexto de desastre.
3. Participación y empoderamiento del grupo de interés.
4. Un instrumento fundamental para gestión de un PSA: Evaluación de
riesgos, diseño de controles, monitoreo y procedimientos.
5. Acciones complementarias, contribuyendo al fortalecimiento de
capacidades.
6. Exámen y revisión de planes en PSA.
7. Seguridad de agua potable en Lima Metropolitana en contexto de
desastres.
CONCLUSIONES

1. Es posible la aplicación de técnicas inductivas de gestión de riesgos basadas en un enfoque


de inventario y estimación de peligros y riesgos sobre los componentes de un sistema
portátil de potabilización.

2. El Plan de Seguridad de Agua representa un modelo de gestión de peligros y riesgos de


contaminación y de interrupción de producción . Puede ser aplicable además como un
modelo genérico para sistemas con procesos similares.

3. El Plan de Seguridad de Agua debe ser el instrumento de gestión que las organizaciones
humanitarias.

S-ar putea să vă placă și