Sunteți pe pagina 1din 19

Defensa AUDITORIA.

Unidad IV. Proceso de Prueba y Examen de la Evidencia


· El proceso de prueba y examen de evidencia de auditoría: definición, tipos de evidencia,
confiabilidad de la evidencia
· Técnicas de auditoría
· Pruebas selectivas: cumplimiento y sustantivas
· Muestreo estadístico, importancia y ventajas
· Formas de apreciación de los resultados del muestreo
· Elementos asociados al muestreo: importancia relativa, riesgo probable

Unidad V. CONTROL INTERNO


· Definición, Objetivos e importancia del control interno
· Elementos del control Interno
· Debilidades y violaciones más comunes en el control interno: Fraude y Error
· Consecuencias en la información financiera por el fraude y error
· Técnicas y Herramientas de evaluación del control interno
· El informe a la gerencia sobre la evaluación del control interno

1.-El proceso de prueba y examen de evidencia.

1.1 Definiciones.

Proceso de prueba:

Examen de evidencia:

1.2 Tipos de evidencia.

1.3 Confiabilidad de la evidencia.

2.- Técnicas de Auditoria.

Son herramientas o métodos prácticos de investigación que usa el auditor para obtener la
evidencia y fundamentar su opinión en el informe.

TIPOS DE TÉCNICAS
Existen diferentes clases de técnicas, pero las más utilizadas son las siguientes:
1) Observación
2) Comparación
3) Revisión selectiva o pasar revista.
4) Rastreo
5) Análisis
6) Indagación
7) Conciliación
8) Confirmación
9) Comprobación
10) Computación ó cálculo
11) Totalización
12) Verificación
13) Inspección o recuento físico
14) Declaración o certificación

OBSERVACIÓN: Consiste en cerciorarse en forma ocular de ciertos hechos o circunstancias, de


reconocer la manera en que los servidores de una empresa aplican los procedimientos
establecido. Esta técnica se aplica generalmente en todas las fases de la auditoria.

Ejemplos:
 Observar la toma de inventarios físicos.
 Observar pago de planillas
 Observar el proceso productivo.
2. COMPARACIÓN: Es el estudio de los casos o hecho, para descubrir igualdad o diferencias
al examinar, con el fin de apreciar semejanzas.

Ejemplo:
 Los gastos o las ventas, los comparamos mensualmente para averiguar en qué meses ha
habido variaciones importantes y descubrir porqué ocurren estas variaciones, porqué bajaron
las ventas o subieron los gastos.

3. REVISIÓN SELECTIVA O PASAR REVISTA: Consisten en un ligero examen ocular, con la


finalidad de separar mentalmente las transacciones que no son típicas o normales.

Ejemplos:
 Revisar libro caja, mayor, bancos, aunque en forma ligera.
 En ventas, revisar el paquete de facturas si coincide con el importe cobrado.

4. RASTREO: Consiste en efectuar un seguimiento a una transacción o grupo de transacciones


de un punto a otro dentro del proceso contable para determinar su correcta registración.

Ejemplos:
 El pase del asiento diario al mayor.
 La liquidación de una cobranza hasta el depósito al banco.

5. ANÁLISIS: Consiste en la clasificación o agrupación de los distintos elementos que forman


una cuenta o un todo. El análisis aplicado a una cuenta puede ser de 2 clases:
Análisis de saldo.- Cuando lo separamos lo analizaremos mejor.

Ejemplo:
 Saldo de una cuenta de activo fijo.
 Saldo de una cuenta por cobrar.
Análisis de movimiento.- Analizar los cargos y abonos de una cuenta que arroja
acumulaciones (cuentas de ingresos o gastos).
6. INDAGACIÓN: Consiste en obtener información verbal a través de averiguaciones y
conversaciones. Las respuestas a muchas preguntas que se relacionan entre sí pueden
suministrar elementos de juicio muy satisfactorio si todo fuese razonable y muy consistente.

Ejemplo:
 Indagar sobre la pérdida de un activo fijo.
 Indagar sobre los procedimientos de compras de bienes.

7. CONCILIACIÓN: Consiste en hacer que concuerde 2 conjuntos de cifras relacionadas


separadas e independientes.

Ejemplo:
 Conciliación bancaria.
 Conciliación del inventario físico de mercadería con registros auxiliares de almacén.

8. CONFIRMACIÓN: Consiste en obtener una afirmación escrita de una fuente distinta a la


entidad bajo examen. Ejemplo: a clientes, a bancos, a proveedores, seguros, abogados, etc.

Existen las siguientes clases de confirmación:


Positiva, y
Negativa

Positiva:

a) Directa, cuando se envía el saldo y se solicita al confirmante respuesta sobre su conformidad


o inconformidad. Se aplica cuando los montos son significativos.

Ejemplo:
 Confirmación a clientes.

b) Indirecta, cuando se solicita al confirmante que responda o comunique el saldo.


Ejemplos:
 Confirmación a proveedores.
 Confirmación a bancos.
Negativa:
Cuando se envía el saldo al confirmante y se le solicita respuesta sólo en el caso de
inconformidad. Este método se utiliza de acuerdo a las circunstancias que se presenten, es
decir, cuando los saldos no sean muy significativos o los clientes sean numerosos.

9. COMPROBACIÓN: Consiste básicamente en comprobar hechos a través de la


documentación comprobatoria. En la revisión de la documentación sustentatoria de gastos o
desembolsos, el auditor deberá tener en cuenta la legalidad, autoridad, propiedad y
autenticidad del documento.

 La legalidad, se refiere a que toda operación se sustente con su respectivo documento que
reúnan los requisitos legales de comprobantes de pago (Ejm.: factura).
 La autoridad, se refiere a que todo desembolso debe estar autorizado por las personas
facultadas para ello.
 La propiedad, se refiere a que el gasto o desembolso se relacione con la empresa
examinada y no para uso de funcionarios o terceros.
 La autenticidad del documento, se refiere a que deben ser documentos verdaderos,
auténticos, que no sean fraudulentos.

10. COMPUTACIÓN O CÁLCULO: Consiste en verificar la exactitud matemática de las


operaciones o cálculos efectuados por la empresa.

Ejemplos:
 Pruebas de cálculo en los inventarios de existencias.
 Pruebas en depreciación de activo fijo.
 Pruebas en la contribución de leyes sociales.
 Pruebas en la asignación de costos, etc.

11. TOTALIZACIÓN: Consiste en verificar la exactitud de los sub-totales y totales verticales y


horizontales.

Ejemplos:
 Sumas vertical y/o sumas horizontal, de una planilla de sueldos y salarios.
 La suma de una relación de saldo de proveedores, etc.

12. VERIFICACIÓN: Consiste en probar la veracidad o exactitud de un hecho o una cosa.

Ejemplo:
 Verificar la afirmación de una respuesta dada a la aplicación del cuestionario de control
interno.

13. INSPECCIÓN O RECUENTO FÍSICO: Consiste en examinar físicamente bienes, documentos


y/o valores con el objeto de demostrar su autenticidad.
Ejemplo:
 Inspeccionar físicamente el estado operativo del activo fijo.

14. DECLARACIÓN O CERTIFICACIÓN: Consiste en tomar declaraciones escritas, muchas


veces a los empleados o funcionarios de la misma empresa examinada. Esto con la finalidad
de esclarecer hechos o cosas, pero aún deben tenerse en cuenta que una declaración no
constituye definitivamente la evidencia, salvo excepciones. Muchas veces las declaraciones
son medios para seguir buscando la evidencia.

La certificación consiste en obtener informaciones escritas que afirmen o nieguen hechos o


circunstancias.

Ejemplo:
 Declaración del custodio por faltantes o sobrantes en el arqueo de caja.
Certificación de productos recibidos en consignación.

Otra respuesta.

Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Auditor
utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión
profesional.

Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. - Estudio General.-
Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las
operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las conclusiones se
ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.

2. - Análisis.-

Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al estudio


de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

3. - Inspección.-

Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones, se
aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material, (efectivos, mercancías,
bienes, etc.).

4. - Confirmación.-

Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la autenticidad de
un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en condiciones de informar
validamente sobre ella.

5. - Investigación.-

Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los funcionarios


y empleados de la empresa.

6. - Declaraciones y Certificaciones.-

Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente que


las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones
certificadas por alguna autoridad (certificaciones).

7. - Observación.-

Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para


verificar como se realiza en la práctica.

8. - Cálculo.-

Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que se


determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

3.-Pruebas selectivas.

La “prueba selectiva” o “muestreo” es un procedimiento que sirve para derivar conclusiones sobre
las características de un grupo numeroso de partidas, mediante el examen de un grupo parcial de
ellas.

En un principio, las labores profesionales de auditoría eran en su mayor parte exámenes


exhaustivos de las operaciones y registros de una empresa, tendientes a corregir y modificar los
efectos de métodos deficientes de contabilidad y control interno. Sin embargo, corriendo
paralelamente con la evolución de las empresas y con el avance de los métodos de contabilidad y
de control interno, los auditores fueron entendiendo lo impráctico y antieconómico que resultaba
un examen exhaustivo de operaciones, registros y comprobantes y aprendieron a tomar como
base su opinión profesional en exámenes parciales que fueron llamados “pruebas selectivas”.

Entre las pruebas selectivas tenemos:

De cumplimiento: las q se realizan para comprobar el funcionamiento del sistema de control


interno. El auditor debe asegurarse de, su existencia, efectividad y continuidad. Siempre tiene q
existir un control interno mínimo, ya q de no ser así dificultaría el proceso de auditoría. Las
pruebas de cumplimiento son aplicables cuando el auditor en la planificación no ha calificado el
riesgo de control como máximo en alguna de las afirmaciones relativas a alguna cuenta.

Sustantivas: tienen por objeto la obtención de evidencia de auditoría q permita identificar


incorrecciones significativas en las cuentas anuales. El auditor debe obtener evidencia de los
siguientes aspectos: -Existencia de activos y pasivos a una fecha dada.-Verificación de q las
transacciones han tenido lugar y de q todo ha sido debidamente registrado.-Valoración de las
cosas registradas x su valor adecuado.-Los activos son bienes, derechos y otros recursos
económicos controlados x la empresa y los pasivos son obligaciones a una fecha

4.- Muestreo estadístico

Muestreo en la auditoría" (muestreo) implica la aplicación de procedimientos de auditoría a


menos del 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones de tal
manera que todas las unidades del muestreo tengan igual oportunidad de selección. Esto
permitirá al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre algunas características de las
partidas seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una conclusión concerniente al
universo de la que se extrae la muestra. El muestreo en la auditoría puede usar un enfoque
estadístico o no estadístico.

Importancia y ventajas.

El muestreo, es un procedimiento por el que se infieren los valores verdaderos de una población, a
través de la experiencia obtenida con una muestra de esta. El uso de muestras para estimar
valores de una población ofrece diversas ventajas.

En términos generales se puede afirmar que el muestreo permite:

Reducción considerable de los costos materiales del estudio,


Mayor rapidez en la obtención de la información
El logro de resultados con máxima calidad.

https://www.soyconta.com/aplicacion-del-muestreo-estadistico-en-la-auditoria-de-estados-
financieros/
5.- Elementos asociados al muestreo: importancia relativa y riesgo probable.

Importancia relativa

El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una
opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante, de
acuerdo con un marco de referencia para informes financieros identificado. La evaluación de qué
es importante es un asunto de juicio profesional.

Al diseñar el plan de auditoría el auditor establece un nivel aceptable de importancia relativa a


modo de detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas de importancia relativa. Sin
embargo, deberán considerarse tanto el monto (cantidad) como la naturaleza (calidad) de las
representaciones. Ejemplos de representaciones erróneas cualitativas sería la descripción
inadecuada e impropia de una política de contabilidad cuando sea probable que un usuario de los
estados financieros fuera guiado equivocadamente por la descripción, y el dejar de revelar la
infracción a requisitos reguladores cuando sea probable que la imposición consecuente de
restricciones regulatorias hará disminuir en forma importante la capacidad de operación.

El auditor deberá considerar la posibilidad de representaciones erróneas de cantidades


relativamente pequeñas que, acumulativamente podrían tener un efecto importante sobre los
estados financieros. Por ejemplo, un error en un procedimiento de fin de mes podría ser una
indicación de una representación errónea de importancia relativa si ese error se repitiera cada
mes.

El auditor considera la importancia relativa tanto al nivel global del estado financiero como en
relación a saldos de cuentas particulares, clases de transacciones y revelaciones. La importancia
relativa puede ser influida por consideraciones como requerimientos legales y reguladores y
consideraciones que se refieren a saldos de una cuenta de los estados financieros y sus relaciones
con otras cuentas. Este proceso puede dar como resultado diferentes niveles de importancia
relativa dependiendo del aspecto de los estados financieros que está siendo considerado.

La importancia relativa deberá ser considerada por el auditor cuando:

(a) determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría; y

(b) evalúa el efecto de las representaciones erróneas

Unidad V. Control interno

1.-Definición, objetivos e importancia del control interno.

El Control Interno es el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y


mecanismos que aplican y/o adoptan los directores de entidades, gerentes o administradores para
verificar y evaluar todas la actividades y operaciones desarrolladas en la organización, así como
también la forma en que se administra la información y los recursos, y si dicha administración va
acorde a las políticas trazadas por la dirección y a su vez, sujeta a las normas constitucionales
vigentes.
El Control Interno puede definirse como el plan mediante el cual una organización establece
principios, métodos y procedimientos que coordinados y unidos entre sí, buscan proteger los
recursos de la entidad y prevenir y detectar fraudes y errores dentro de los diferentes procesos
desarrollados en la empresa. Además, hace parte de un proceso que debe ser ejecutado de forma
conjunta por la junta directiva de la empresa, la gerencia y por todo el recurso humano de la
misma, cuya orientación debe estar encaminada al cumplimiento de las siguientes funciones:

 Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante


posibles riesgos que los afecten.
 Garantizar la eficacia y la eficiencia en todas las operaciones promoviendo y facilitando la
correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la misión de la
organización.
 Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al
cumplimiento de los objetivos de la entidad.
 Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional.
 Asegurar que los registros y la información generada como producto de las actividades
realizadas por la organización, sean elaborados y presentados de manera oportuno y que
dicha información sea confiable.
 Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, así como también detectar y corregir
errores que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de sus
objetivos.
 Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios mecanismos de
verificación y evaluación.

Objetivos de control interno

Los objetivos de Control Interno son los siguientes:

7.8.1 SUFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La contabilidad capta las operaciones, las procesa y produce información financiera necesaria para
que los usuarios tomen decisiones.

Esta información tendrá utilidad si su contenido es confiable y si es presentada a los usuarios con
la debida oportunidad. Será confiable si la organización cuenta con un sistema que permita su
estabilidad, objetividad y verificabilidad.

Si se cuenta con un apropiado sistema de información financiera se ofrecerá mayor protección a


los recursos de la empresa a fin de evitar sustracciones y demás peligros que puedan amenazarlos.

Ejemplos:

q Comparar los registros contables de los activos con los activos existentes a intervalos
razonables.

q Utilización de Máquinas Registradoras para ingresos


q Asegurar apropiadamente los activos de la empresa

q Consignar diariamente y en las mismas especies los ingresos

7.8.2 EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES

Se debe tener la seguridad de que las actividades se cumplan cabalmente con un mínimo de
esfuerzo y utilización de recursos y un máximo de utilidad de acuerdo con las autorizaciones
generales especificadas por la administración.

Ejemplo: El establecimiento de un sistema de incentivos a la producción.

7.8.3 CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES

Toda acción que se emprenda por parte de la dirección de la organización, debe estar enmarcada
dentro las disposiciones legales del país y debe obedecer al cumplimiento de toda la normatividad
que le sea aplicable al ente. Este objetivo incluye las políticas que emita la alta administración, las
cuales deben ser suficientemente conocidas por todos los integrantes de la organización para que
puedan adherirse a ellas como propias y así lograr el éxito de la misión que ésta se propone.

Importancia
Se dice que el control interno es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar
proactivamente a los efectos de suprimir y/o disminuir significativamente la multitud de riesgosa
las cuales se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean estos privados o públicos,
con o sin fines de lucro. Partiendo de esto mencionamos la siguiente interpretación del control
interno:
Es la base donde descansan las actividades y operaciones de una entidad; es decir, que las
actividades de producción, distribución, financiamiento, administración, entre otras, son regidas
por el Control Interno; además, es un instrumento de eficiencia y no un plan que proporciona un
reglamento tipo policíaco o de carácter tiránico.
El mejor sistema de Control Interno, es aquel que no daña las relaciones de empresa a clientes y
mantiene en un nivel de alta dignidad humana las relaciones de dirigentes y subordinados; su
función es aplicable a todas las áreas de operación de los negocios, de su efectividad depende que
la administración obtenga la información necesaria para seleccionar de las alternativas y las que
mejor convengan a los intereses de la entidad.
Por lo tanto, se debe ver, de acuerdo a las necesidades del negocio o empresa, qué control se
tiene que implantar o tener. Partiendo de este punto veremos la importancia de los objetivos del
control interno:

 Proteger los recursos de la empresa o negocio evitando pérdidas por fraudes o


negligencias.
 Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales, son
utilizados por la Dirección para la toma de decisiones.
 Promover la eficiencia de la explotación de los recursos con que cuenta la empresa o
negocio.
 Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.
 Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.
 Velar porque todas las actividades y recursos de la empresa o negocio estén dirigidos al
cumplimiento de los objetivos de la entidad.
 Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones.
 Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que
se presenten en la empresa o negocio y que puedan afectar el logro de sus objetivos.
 Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios mecanismos de
verificación y evaluación.
 Velar porque la empresa o negocio disponga de procesos de planeación y mecanismos
adecuados para el diseño y desarrollo organizacional.

2.-Elementos del control interno.

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

De acuerdo a la Declaración Profesional No.7 tantas veces citada el nuevo concepto de control
interno está constituido por los siguientes componentes interrelacionados derivados de la forma
de gestionar la organización:

7.9.1 AMBIENTE DE CONTROL

La organización debe establecer un entorno que permita el estímulo y produzca influencia en la


actividad del recurso humano respecto al control de sus actividades. Para que este ambiente de
control se genere se requiere de otros elementos asociados al mismo los cuales son:

q Integridad y valores éticos. Se deben establecer los valores éticos y de conducta que se
esperan del recurso humano al servicio del Ente, durante el desempeño de sus actividades
propias. Los altos ejecutivos deben comunicar y fortalecer los valores éticos y conductuales con su
ejemplo.

q Competencia. Se refiere al conocimiento y habilidad que debe poseer toda persona que
pertenezca a la organización, para desempeñar satisfactoriamente su actividad.

q Experiencia y dedicación de la Alta Administración. Es vital que quienes determinan los


criterios de control posean gran experiencia, dedicación y se comprometan en la toma de las
medidas adecuadas para mantener el ambiente de control.

q Filosofía administrativa y estilo de operación. Es sumamente importante que se muestre una


adecuada actitud hacia los productos de los sistemas de información que conforman la
organización. Aquí tienen gran influencia la estructura organizativa, delegación de autoridad y
responsabilidades y políticas y prácticas del recurso humano. Es vital la determinación actividades
para el cumplimiento de la misión de la empresa, la delegación autoridad en la estructura
jerárquica, la determinación de las responsabilidades a los funcionarios en forma coordinada para
el logro de los objetivos.

(a) "el ambiente de control" que significa la actitud global, conciencia y acciones de directores y
administración respecto del sistema de control interno y su importancia en la entidad. El
ambiente de control tiene un efecto sobre la efectividad de los procedimientos de control
específicos. Un ambiente de control fuerte, por ejemplo, uno con controles presupuestales
estrictos y una función de auditoría interna efectiva, pueden complementar en forma muy
importante los procedimientos específicos de control. Sin embargo, un ambiente fuerte no
asegura, por sí mismo, la efectividad del sistema de control interno. [NIA, 1998]

7.9.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgos. Los factores que pueden incidir interfiriendo el cumplimiento de los objetivos propuestos
por el sistema ( organización) , se denominan riesgos. Estos pueden provenir del medio ambiente
ó de la organización misma. Se debe entonces establecer un proceso amplio que identifique y
analice las interrelaciones relevantes de todas las áreas de la organización y de estas con el medio
circundante, para así determinar los riesgos posibles.

Toda organización se encuentra sumergida en un medio ambiente cambiante y turbulento muchas


veces hostil, por lo tanto es de vital de importancia la identificación y análisis de los riesgos de
importancia para la misma, de tal manera que los mismos puedan ser manejados. La organización
al establecer su misión y sus objetivos debe identificar y analizar los factores de riesgo que puedan
amenazar el cumplimiento de los mismos. La evaluación de riesgos presenta los siguientes
aspectos sobresalientes:

Objetivos. Todos los recursos y los esfuerzos de la organización están orientados por los objetivos
que persigue la misma. Al determinarse los objetivos es crucial la identificación de los factores
que pueden evitar su logro. La administración debe establecer criterios de medición de estos
riesgos para prevenir su ocurrencia futuro y así asegurar el cumplimiento de los objetivos
previstos. Las categorías de los objetivos se relacionan directamente con los objetivos del control
interno planteados anteriormente:

q Objetivos de Información Financiera, son aquellos relacionados con la obtención de


información financiera suficiente y confiable.

q Objetivos de Operación, son los que pretenden lograr efectividad y eficiencia de las
operaciones.

q Objetivos de Cumplimiento, son los que se orientan a la adhesión a las leyes, reglamentos y
políticas emitidas por la administración.

Análisis de riesgos y su proceso. Los aspectos importantes a incluir son entre otros:

q Estimación de la importancia del riesgo y sus efectos


q Evaluación de la probabilidad de ocurrencia
q Establecimiento de acciones y controles necesarios
q Evaluación periódica del proceso anterior

Manejo de cambios. Tiene relación con la identificación de los cambios que puedan tener
influencia en la efectividad de los controles internos ya establecidos. Todo control diseñado para
una situación específica puede ser inoperante cuando las circunstancias se modifican. Este
elemento tiene estrecha relación con el proceso de análisis de riesgos, pues el cambio en sí implica
un factor que puede incidir en el éxito de los objetivos.
Además de los factores que puedan impedir el cumplimiento de los objetivos del sistema
organizacional, se debe tener en cuenta el riesgo de auditoría, que consiste en que el auditor no
detecte un error de importancia relativa que pueda existir en el sistema examinado. El riesgo de
auditoría puede consistir en riesgo inherente, riesgo de control, y el riesgo de detección.

3. "Riesgo de auditoría" significa el riesgo de que el auditor de una opinión de auditoría


inapropiada cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una manera
importante. El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y
riesgo de detección.

4. "Riesgo inherente" es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transacciones a una
representación errónea que pudiera ser de importancia relativa, individualmente o cuando se
agrega con representaciones erróneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo
controles internos relacionados.

5. "Riesgo de control" es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en el
saldo de cuenta o clase de transacciones y que pudiera ser de importancia relativa
individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o clases, no
sea prevenido o detectado y corregido con oportunidad por los sistemas de contabilidad y de
control interno.

6. "Riesgo de detección" es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor o


detecten una representación errónea que existe en un saldo de una cuenta o clase de
transacciones que podría ser se importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con
representaciones erróneas en otros saldos o clases. [NIA, 1998]

7.9.3 ACTIVIDADES DE CONTROL

Las actividades de una organización se manifiestan en las políticas, sistemas y procedimientos,


siendo realizadas por el recurso humano que integra la entidad. Todas aquellas actividades que se
orienten hacia la identificación y análisis de los riesgos reales o potenciales que amenacen la
misión y los objetivos y en beneficio de la protección de los recursos propios o de los terceros en
poder de la organización, son actividades de control. Estas pueden ser aprobación, autorización,
verificación, inspección, revisión de indicadores de gestión, salvaguarda de recursos, segregación
de funciones, supervisión y entrenamiento adecuado.

7.9.4 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La capacidad gerencial de una organización está dada en función de la obtención y uso de una
información adecuada y oportuna. La entidad debe contar con sistemas de información eficientes
orientados a producir informes sobre la gestión, la realidad financiera y el cumplimiento de la
normatividad para así lograr su manejo y control.

Los datos pertinentes a cada sistema de información no solamente deben ser identificados,
capturados y procesados, sino que este producto debe ser comunicado al recurso humano en
forma oportuna para que así pueda participar en el sistema de control. La información por lo
tanto debe poseer unos adecuados canales de comunicación que permitan conocer a cada uno de
los integrantes de la organización sus responsabilidades sobre el control de sus actividades.
También son necesarios canales de comunicación externa que proporcionen información a los
terceros interesados en la entidad y a los organismos estatales.

7.9.5 SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO

Planeado e implementado un sistema de Control Interno, se debe vigilar constantemente para


observar los resultados obtenidos por el mismo.
Todo sistema de Control Interno por perfecto que parezca, es susceptible de deteriorarse por
múltiples circunstancias y tiende con el tiempo a perder su efectividad. Por esto debe ejercerse
sobre el mismo una supervisión permanente para producir los ajustes que se requieran de
acuerdo a las circunstancias cambiantes del entorno.

La Administración tiene la responsabilidad de desarrollar, instalar y supervisar un adecuado


sistema de control interno. Cualquier sistema aunque sea fundamentalmente adecuado, puede
deteriorarse sino se revisa periódicamente. Corresponde a la administración la revisión y
evaluación sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de
control. La evaluación busca identificar las debilidades del control, así como los controles
insuficientes o inoperantes para robustecerlos, eliminarlos o implantar nuevos. La evaluación
puede ser realizada por las personas que diariamente efectúan las actividades, por personal ajeno
a la ejecución de actividades y combinando estas dos formas.

El sistema de control interno debe estar bajo continua supervisión para determinar si:

q Las políticas descritas están siendo interpretadas apropiadamente y si se llevan a cabo.

q Los cambios en las condiciones de operación no han hecho estos procedimientos obsoletos o
inadecuados y,

q Es necesario tomar oportunamente efectivas medidas de corrección cuando sucedan


tropiezos en el sistema. El personal de Auditoría interna es un factor importante en el sistema de
control interno ya que provee los medios de revisión interna de la efectividad y adherencia a los
procedimientos prescritos.

El papel de supervisor del control interno corresponde normalmente al Departamento de


Auditoría Interna, pero el Auditor Independiente al evaluarlo periódicamente, contribuye también
a su supervisión.

3.- Debilidades y violaciones más comunes en el control interno: Fraude y Error

El control interno es una herramienta eficiente para asegurar que la empresa cumpla con los
objetivos planificados, verificar que se siga la normativa vigente, mejorar los procesos para
obtener mayor eficiencia en las actividades realizadas, incluso puede prevenir y detectar fraudes y
errores, aunque estos no siempre son prevenidos o detectados, y en muchos casos el personal de
control interno es cómplice para que se realicen, por lo que fraude y error constituyen la debilidad
fundamental del control interno. El fraude y error son detectados de manera más efectiva por la
Auditoría externa y es importante que haya un buen control interno en la entidad, de lo contrario
el trabajo de Auditoria seria limitado en cuanto a la detección de las irregularidades, errores, y
fraudes que pueda presentar la entidad.
El término “fraude” se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos de
entre la administración, empleados, o terceras partes, que da como resultado una
representación errónea de los estados financieros. El fraude puede implicar:

 Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.


 Malversación de activos.
 Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos.
 Registro de transacciones sin sustancia.
 Mala aplicación de políticas contables.

Se considera que hay dos tipos de fraudes: el primero de ellos se realiza con la intención financiera
clara de malversación de activos de la empresa.
El segundo tipo de fraude, es la presentación de información financiera fraudulenta como acto
intencionado encaminado a alterar las cuentas anuales

Se considera que hay fraudes por:


 Falta de controles adecuados.
 Poco y mal capacitado personal.
 Baja / alta rotación de puestos.
 Documentación confusa.
 Salarios bajos.
 Existencia de activos de fácil conversión: bonos, pagares, etc.
 Legislación deficiente.
 Actividades incompatibles entre sí.

El término “error” se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros,


como:

 Equivocaciones matemáticas o de oficina en los registros subyacentes y datos


contables.
 Omisión o mala interpretación de hechos.
 Mala aplicación de políticas contables.

La responsabilidad por la prevención y detección de fraude y error descansa en la administración


por medio de la implementación y continuada operación de sistemas de contabilidad y de control
interno adecuados. Tales sistemas reducen pero no eliminan la posibilidad de fraude y error.

4.- consecuencias en la información financiera por el fraude y error

Fraude en los Estados Financieros


El fraude en los estados financieros consiste en la publicación intencionada de información falsa
en cualquier parte de un estado financiero.

Diferencias entre fraude y error según las Normas Internacionales de Auditoría:

 Los errores no son intencionales.


 El fraude es intencional.

Unos estados financieros fraudulentos pueden hacer que una persona interesada en los estados
financieros tome decisiones erradas. Ejemplo: Estados financieros en donde se muestran
utilidades cuando en la realidad la compañía está generando pérdidas significativas, puede hacer
que un tercero decida invertir en una compañía o que un banco apruebe un crédito a una
compañía.
De acuerdo con el Manual de Fraude Corporativo publicado por la Asociación de Examinadores
Certificados de Fraude, existen cinco categorías de fraude en los estados financieros:

 Ingresos ficticios
 Diferencia en el tiempo de reconocimiento de los ingresos
 Estrategias para esconder obligaciones y gastos
 Revelación insuficiente o impropia
 Valuación de activos impropia.

Normalmente los fraudes financieros buscan desorientar a inversionistas, acreedores, accionistas,


al estado y a la sociedad en general, distorsionando los estados financieros generalmente en dos
sentidos

Aparentar fortaleza financiera

Cuando existe presión de mostrar buenos resultados es probable que algunas compañías obtén
por recurrir a manipular sus estados financieros (“maquillar estados financieros”)
Normalmente las empresas que buscan aparentar fortaleza financiera lo hacen con el fin de
mostrarse atractivas a terceras partes, inversionistas, bancos, proveedores, entre otros

Para aparentar fortaleza financiera las empresas fraudulentas tienden a:

Sobre – Valorar: Activos e Ingresos


Sub – Valorar: Pasivos y Gastos

Aparentar Debilidad Financiera.

Normalmente las empresas que buscan aparentar Debilidad Financiera, lo hacen con el fin de
pagar menos impuestos.

Para aparentar debilidad financiera las empresas fraudulentas tienden a:

Sobre – Valorar: Pasivos y Gastos


Sub – Valorar: Activos e Ingresos

Algunas formas de maquillar los estados financieros

A continuación presentamos algunas de las formas más comunes de maquillar estados financieros,
para que sean tenidas en cuenta por los auditores dentro de su auditoría de fin de año. Esta lista
no pretende abarcar todas las situaciones, nuestro objetivo es que ayude como una guía para
detectar situaciones que pongan en riesgo el trabajo del auditor.

Aparentar fortaleza financiera

 Falsificación de documentación soporte del disponible y/o las inversiones para mostrar su
existencia (Extractos bancarios, títulos, etc.)
 Mostrar saldos por cobrar que no son recuperables
 No retirar la totalidad del costo del producto de los inventarios al momento de la venta (el
valor del inventario queda sobreestimado)
 Mostrar inventario dañado, obsoleto o de lenta rotación, como inventario disponible para
la venta.
 Mostrar inventario de terceros como si fuera inventario de la compañía.
 Mostrar propiedad, planta y equipo que no existe o que no es de propiedad de la
compañía.
 No revelar situaciones de importancia para la toma de decisiones en las notas a los
estados financieros
 Mostrar propiedad, planta y equipo dañado u obsoleto como si estuviera en buen estado.
 No aplicar depreciación a la propiedad, planta y equipo o aplicarla por porcentajes
menores.
 Capitalizar costos y gastos que no cumplen con características de diferidos.
 Esconder pasivos (préstamos bancarios, cuentas por pagar a proveedores, provisiones por
demandas en contra, pasivos laborales, etc.)
 Ventas ficticias con compañías vinculadas u otras compañías reales o ficticias.
 Traer ingresos del periodo posterior
 Facturar y no entregar productos
 Estimados de ingresos por encima de la realidad.
 Esconder las devoluciones en ventas
 Registrar ventas antes de su finalización
 Trasladar gastos a periodos posteriores
 Clasificar activos de largo plazo como activos de corto plazo
 Clasificar pasivos de corto plazo como pasivos de largo plazo
 Entre otras

Aparentar debilidad financiera

 No registrar la totalidad de las ventas


 No registrar la totalidad de los activos
 Registrar gastos y pasivos ficticios
 Registrar gastos de otros periodos en el periodo corriente
 Transacciones fraudulentas con “compañías de papel” o compañías vinculadas
 Entre otras

5.- técnicas y herramientas de evaluación del control interno

Según el Boletín 3050 emitido por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría, dentro
de sus generalidades nos explica que el estudio y evaluación del control interno se efectúa con el
objeto de cumplir la norma de ejecución del trabajo que requiere que "el auditor debe efectuar un
estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que le sirva de base para determinar
la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoría".

Método descriptivo

Como su nombre lo indica, consiste en la descripción de las actividades y procedimientos


utilizados por el personal en las diversas unidades administrativas que conforman la entidad,
haciendo referencia a los sistemas o registros contables relacionados con esas actividades y
procedimientos.

Esta descripción debe hacerse de manera tal que siga el curso de las operaciones en todas las
unidades administrativas que intervienen; nunca se practicará en forma aislada o con subjetividad.
Siempre deberá tenerse en cuenta la operación en la unidad administrativa precedente y su
impacto en la unidad siguiente.

Método de cuestionarios

Consiste en usar como instrumento para la investigación, cuestionarios previamente formulados


que incluyen preguntas acerca de la forma en que se manejan las transacciones u operaciones, así
como las personas que intervienen en su manejo.

Los cuestionarios son formulados de tal manera que las respuestas afirmativas indican la
existencia de una adecuada medida de control, mientras que las respuestas negativas señalan una
falla o debilidad en el sistema establecido

Método de flujogramas

Consiste en que se expone por medio de cuadros o gráficos. Si el auditor diseña un flujograma de
control interno, será preciso que visualice el flujo de la información y los documentos que se
procesan. El flujograma debe elaborarse, usando símbolos estándar, de manera que quienes
conozcan los símbolos puedan extraer información útil relativa al sistema. Si el auditor usa un
flujograma elaborado por la entidad, debe ser capaz de leerlo, interpretar sus símbolos y sacar
conclusiones útiles respecto al sistema representado por el flujograma.

Este método simplifica la tarea de descripción de los procedimientos y técnicas mediante el uso de
gráficos de movimiento de transacciones, también llamadas diagramas de flujo o flow charts. Este
diagrama proporciona al lector una imagen clara del sistema, mostrando la naturaleza y secuencia
de los procedimientos, división de responsabilidades, fuentes, distribución de documentos y
situación de los registros de contabilidad.
Técnicas de Diagramación:

Diagramas de flujo de procesos:


•El análisis del flujo de procesos es la representación esquemática de un proceso, con el objetivo
de comprender las interrelaciones entre las entradas, tareas, salidas y responsabilidades de sus
componentes.
•Los acontecimientos pueden ser identificados y considerados frente a los objetivos del proceso.
•Puede utilizarse en una visión de la organización a nivel global o a un nivel de detalle.

Diagramas de causa y efecto:


•Se conocen como diagramas de Ishikawa o de espina de pescado, y son útiles para identificar las
causas de los riesgos.
De los métodos vistos anteriormente, ninguno de ellos trata con relativa profundidad, el elemento
clave de la entidad, el humano.

Para cubrir ese vacío se presenta un cuarto método:

Detección de funciones incompatibles.

El auditor mediante el uso de sencillos cuestionarios, detectará funciones incompatibles del


personal involucrado en la operación, administración, control y marcha de la entidad sujeta a
auditoría.

Se presenta como una hoja de cuestionario, que en la parte superior derecha, se menciona la
función clave y ahí mismo se anotan los nombres de los ejecutantes, a continuación, sobre el lado
izquierdo de la hoja, están consignadas otras funciones donde se anotarán los nombres de los
ejecutantes, si el nombre de la persona que realiza la función clave se repite en las otras
funciones, se constituye así una función incompatible que será anotada a continuación en la
columna de observaciones y en consecuencia habremos descubierto una falla en el control
interno.

6.-El informe a la gerencia sobre la evaluación del control interno

https://es.scribd.com/document/17114211/DNA-4-El-Informe-de-Control-Interno

DNA-4.

S-ar putea să vă placă și