Sunteți pe pagina 1din 23

´´AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU´´

´´UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL´´

-
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

“INFORME DE LA VISITA TÉCNICA REALIZADA A LA CENTRAL


HIDROELÉCTRICA “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Escuela: Ingeniería Mecatrónica

Profesor: Ing. Manrique

Curso: Maquinas hidráulicas

2016
UNFV - FIEI

Introducción

El complejo hidroeléctrico de campo armiño está considerado como el eje de


la actividad turística en el distrito de Colcabamba - Tayacaja de la región
central del Perú a través de sus dos centrales hidroeléctricas que abastece el
70% de electricidad a los centros industriales del país que gracias a las
aguas caudalosas del río Mantaro y la presencia de las grandes masas
geomorfológicas del ande dieron la posibilidad de la adaptación de tubos de
conducción de aguas por donde se traslada el agua hacia las turbinas para
generar energía eléctrica.

El centro de producción Mantaro explota el desnivel de 1000 m producidos


en las primeras dos curvas formadas por el río Mantaro en su recorrido a la
cuenca amazónica, comprende centrales hidroeléctricas en cascada, entre
ellas comprende.

La primera que toma las aguas del río Mantaro a través de la conexión de un
túnel de 19.8km a la que se denomina Santiago Antúnez de Mayolo(S.A.M.).
con 798MW de potencia instalada.

La segunda central Hidroeléctrica fue denominada Restitución con 910MW


con potencia instalada toma las aguas aprovechadas de (S.A.M). La central
Mantaro cuenta con dos sedes: La de campo Armiño en un área aproximada
de 600 Has. y la represa de Tablachaca (Quichuas) con 65 Has. Las aguas
del río Mantaro es captado en la represa de Tablachaca, estas aguas están
conducidas mediante los tubos de conducción a través de 59 854 m.

Además el proyecto de una central Hidroeléctrica que está en proceso de


construcción se encuentra ubicado en la curva de la Guitarra.

Ing. Mecatrónica Página 2


UNFV - FIEI

UBICACIÓN
La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del
Perú. Esta majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba,
provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m
también con turbinas Pelton y representa aproximadamente el 40% de la
energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional que está
concentrada en Lima.

RESEÑA HISTÓRICA
Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo,
inició sus investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos
de la zona del Pongo en la sierra central del país.

En 1945 y 1961 luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó


el estudio para la explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del
río Mantaro, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica; y se realizaron
diversos estudios preliminares, a cargo de consultores de EEUU, Japón y la
República Federal Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de
Antúnez de Mayolo.

Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía Eléctrica


del Mantaro (CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar
el potencial hidroeléctrico del río Mantaro.

La Corporación inicia sus funciones en 1963, realizando un estudio


comparativo de las propuestas de diversas empresas internacionales. Como
resultado, se resolvió iniciar negociaciones formales con el Grupo GIE
Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo entre Marzo y Junio de 1966.

Ing. Mecatrónica Página 3


UNFV - FIEI

Bibliografía de Santiago Antúnez de Mayolo


Ingeniero y científico peruano, nacido en la villa de
Aija (Ancash) el 10 de enero de 1887 y fallecido en
Lima el 20 de abril de 1967.

Hijo de Ángel Custodio Antúnez y de María Bárbara


Gomero, hizo sus estudios primarios en la escuela
municipal de su localidad natal, de donde pasó a los
colegios nacionales de San Agustín de Huaraz y de
Nuestra Señora de Guadalupe de Lima para realizar
su instrucción secundaria. En 1905 ingresó en la
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, de la que egresó con el grado
de bachiller en Ciencias Matemáticas con el premio
"La contenta", máximo galardón de la época.
Continuó sus estudios en Instituto Energético de la Universidad de Grenoble,
en Francia, en donde se graduó de ingeniero electricista en 1909, y, ese
mismo año, obtuvo el diploma de Estudio Electroquímico del estado.

En 1910 se trasladó a Basilea (Suiza) para efectuar sus primeras prácticas


de electricidad en la Fábrica de Maquinaria Eléctrica Allioth; de allí pasó a
realizar breves estancias de trabajo en las centrales eléctricas y fábricas
electrosiderúrgicas de Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega e
Inglaterra, hasta que en 1912 se trasladó a Nueva York para proseguir sus
estudios de ingeniería en la Universidad de Columbia.

Retornó al Perú en 1913 e hizo la exploración para medir la fuerza motriz del
río Santa, en Ancash, que implicó el estudio de su caída por el Cañón del
Pato en la Cordillera Negra. Como resultado de esa investigación proyectó
una central hidroeléctrica con miras a la fabricación de salitre natural y otras
industrias hidroquímicas. El plan fue aprobado por el Ministerio de Fomento
el 7 de julio de 1916, pero su ejecución fue suspendida por el estallido de la
Primera Guerra Mundial. Fue contratado en 1914 por la empresa minera
Huallanca, en Huánuco, y luego pasó a trabajar a las Empresas Eléctricas
Asociadas. En 1916 fue nombrado profesor de electricidad y subjefe de
Laboratorio en la Escuela Nacional de Ingenieros de Lima. En 1924 se
doctoró en matemáticas en la Universidad de San Marcos. Durante el
segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) hizo una breve
incursión en la política al aceptar en un principio el ofrecimiento de este
gobernante de postular en 1929 a una diputación por la provincia de Huari,
aspiración política a la que en último momento renunció. Ejerció la docencia
en la Facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos y en el

Ing. Mecatrónica Página 4


UNFV - FIEI

departamento de Mecánica y Electricidad la Escuela Nacional de Artes y


Oficios entre 1935 y 1945.

Antúnez de Mayolo ocupa un lugar destacado en la historia de la ciencia


peruana por sus investigaciones en el campo de la física que le llevaron a
formular una nueva teoría sobre la luz, la materia y la gravitación. Este
aporte se divulgó en obras como Teoría cinética del potencial newtoniano y
algunas aplicaciones físicas (Lima, 1923),Los tres elementos constitutivos de
la materia (Lima, 1932 y El campo electromagnético y el concepto de las
ondas y los quanta de luz, Chorrillos, 1935.

Diseñó un proyecto en 1946 para la irrigación de las pampas de Olmos, en


Lambayeque, con el desvío del río Chamaya. En 1941 reformuló su proyecto
original de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, en Ancash, en esta
ocasión con el objetivo de abastecer de energía a la proyectada industria
siderúrgica de Chimbote. Dicha obra de ingeniería fue emprendida por la
Corporación Peruana del Santa en 1942 y, aunque corrió el riesgo de
interrumpirse en 1950 a causa del aluvión de los Cedros, fue finalmente
concluida en 1957 bajo el gobierno del general Manuel A. Odría.

Exploró y estudió en 1943 los ríos Vilcanota y Urubamba en el Cuzco con el


propósito de medir sus potencialidades hidroeléctricas y como resultado
formuló el proyecto de la Central Eléctrica de Machu Picchu. En 1945 estudió
en la sierra central la curva del Mantaro en la península de Tayacaja y
diseñó las Centrales Eléctricas de Pongor y Mantaro que comenzaron a
ejecutarse en 1963 por la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro. Fue
autor en 1948 del proyecto de la presa Huacanqui en el pongo de
Manseriche sobre el río Marañón, cuyo objetivo final era desviar sus aguas e
irrigar la zona costera de los departamentos de Piura, Lambayeque y La
Libertad. En 1951 impulsó un ambicioso plan de electrificación de la sierra
central con el desvío de las aguas del río Mantaro hacia el río Rímac a la
altura de Huaypacha y Chicla.

En 1952 formuló el proyecto de un oleoducto troncal para conducir el


petróleo desde la región del Ucayali al puerto costero de Bayóvar, obra que
fue concluida a principios de los años setenta bajo el gobierno militar
presidido por el general Velasco Alvarado. Por último, su curiosidad científica
le hizo incursionar en la arqueología, testimonio de lo cual son las
publicaciones Las ruinas de Tinyash (Alto Marañón) (Chorrillos, 1935) y La
divinidad de las culturas Chavín y Tiahuanaco (Lima, 1966). Entre 1953 y
1960 se desempeñó en el puesto de decano de la facultad de Química de la
Universidad de San Marcos, año este último en que se retiró de toda
actividad académica.

Ing. Mecatrónica Página 5


UNFV - FIEI

CONSTRUCCIÓN
El Contrato de suministro, construcción y financiamiento del Proyecto del
Mantaro se firma el 1 de Setiembre de 1966, los equipos para la
construcción llegaron entre Enero y Junio de 1967, con lo que se iniciaron
las obras civiles. Un aspecto importante de estos trabajos, lo constituyó la
construcción de nuevos caminos que permitieron transportar los materiales y
equipos necesarios su mejora permitió que estos soporten el paso de
material pesado requerido.

Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul y


Campo Armiño, con el objeto de albergar a los miles de trabajadores que
laboraron en la obra. Estos campamentos llegaron a albergar hasta 10,000
personas entre trabajadores y familiares.

Etapas:
• La primera etapa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una
represa en la Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 km
hasta Campo de Armiño, lugar del cual una tubería de presión llevaría las
aguas hasta el lugar donde se construiría una casa de máquinas para tres
unidades de generación de 114 MW cada una. Etapa se inaugurada el 6 de
Octubre de 1973.

• En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generadores


adicionales a los tres ya existentes y se aumentaron dos tuberías de presión,
con lo que se logró alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se
inauguró el 1º de Mayo de 1979.

• Cinco y medio años después, el 10 de Noviembre de 1984, se inauguró la


tercera y última etapa del Proyecto Mantaro, consistente en la Central
Hidroeléctrica Restitución. Esta etapa aprovecha las aguas turbinadas
provenientes de la central Santiago Antúnez de Mayolo para generar, a
través de esta segunda central ubicada en cascada, 210 MW adicionales, con
los que se completan 1008 MW en todo el complejo.

Las obras del Proyecto Mantaro fueron realmente espectaculares por lo


agreste de la geografía y el duro clima reinante en la zona. Más de una
víctima cobró este proyecto en su realización y aún hoy, al recorrer las
instalaciones del complejo, se siente el estremecimiento propio de apreciar
las grandes obras del género humano.

Ing. Mecatrónica Página 6


UNFV - FIEI

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país
y abarca los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa
de Upamayo, el reservorio de regulación estacional más importante del país.

Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC
y un volumen útil máximo regulable de 441 MMC.

Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y
de lluvias, se hace necesaria la construcción de obras de regulación con el
objeto de minimizar el riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo
optimizar el uso de la capacidad instalada del complejo.

Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser


almacenados y utilizados durante los meses de estiaje, entre mayo y
octubre, para aumentar el caudal del río hasta el nivel requerido de 96 m3
/seg, cubriendo así los déficits de agua para la generación de energía.

Ing. Mecatrónica Página 7


UNFV - FIEI

La Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo está


constituida por tres componentes principales:
1. La represa de Tablachaca: posibilita el almacenamiento y regulación de
las aguas tomadas del río Mantaro.

2. El túnel de aducción: tiene una longitud aproximada de 18,830 metros


entre la toma y la cámara de válvulas.

Ing. Mecatrónica Página 8


UNFV - FIEI

3. La casa de máquinas: ubicada sobre la margen izquierda del río


Colcabamba. Contiene siete turbinas tipo Pelton, de eje vertical, de cuatro
chorros, 114 MW, 450 rpm., accionadas por un salto hidráulico de 820 m.
Los transformadores (22 en total) son monofásicos de 13.8/220 kV, y están
ubicados en la parte exterior del edificio de la casa de máquinas.

La central de Restitución fue construida posteriormente, en 1985, y es


accionada por las aguas turbinadas de la Central Santiago Antúnez de
Mayolo, las cuales son transportadas a través de un puente-tubo de 93
metros de largo y 5 metros de diámetro, que empalma con un túnel de
aducción de 790 metros de longitud que pasa por debajo del campamento
de campo Armiño y llega hasta la margen derecha del río Mantaro desde
donde son devueltas las aguas represadas en Tablachaca, consta de tres
turbinas de 70 MW cada una lo que permite una producción total de 210 MW
de potencia.

Ing. Mecatrónica Página 9


UNFV - FIEI

TRASLADO
El 17 de junio del presente año, a las 4:00 a.m. partido de la Plaza de
Huancayo rumbo a la Central Hidroeléctrica llegando a las 9:30 a.m. a la
central hidroeléctrica

RECORRIDO EN LA CENTRAL
 En la puerta de la central hidroeléctrica, ingresamos al auditorio para
una breve explicación del funcionamiento de la Central Hidroeléctrica y
la charla de seguridad a cargo del Ing. Maguiña y el Técnico Augusto
P.

 Ya dentro de la central el técnico Augusto nos indicó el


funcionamiento de las partes que componen la central hidroeléctrica

 LA REPRESA DE TABLACHACA

Posibilita el almacenamiento y regulación de las aguas tomadas


del rio Mantaro con una altura de 77m y una longitud de
coronación de 180 m, el cual tiene una capacidad de almacenaje
de 7,00 MMC

 1ER CENTRAL HIDROELECTRICA”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

La primera central, denominada Santiago Antúnez De Mayolo,


cuenta con 7 turbinas PELTON de eje vertical y 4 inyectores, las
cuales generan una potencia de 114 MW cada una, totalizando
una potencia instalada de 798 MW.
Las aguas turbinadas de esta central, son canalizadas a través
del puente tubo de 100 m de longitud hacia un túnel de 800 m,
para llegar a la segunda central aprovechando una caída neta de
257m.

 2DA CENTRAL HIDROELECTRICA “RESTITUCION”

La segunda central denominada restitución, está construida en


las montañas rocosas de la cordillera de los andes y es tele-
comandada desde la sala de control principal de la central
Santiago Antúnez De Mayolo.

Ing. Mecatrónica Página 10


UNFV - FIEI

Esta central cuenta con tres turbinas PELTON de eje vertical y


seis inyectores, cada una de las cuales genera una potencia de
70 MW totalizando 210 MW.
La energía generada en ambas centrales es transformada en sus
patios de llaves a 220 kv , para ser luego transmitida hacia la
subestación campo armiño de donde parten las líneas de
transmisión hacia los centros de transformación y distribución,
lima , sur medio , regiones centro , norte y centros mineros.

Ing. Mecatrónica Página 11


UNFV - FIEI

 EL TUNEL DE ADUCCION

Tiene una longitud aproximada de 18,830 metros entre la toma


y la cámara de válvulas.

 LA CASA DE MAQUINAS

Ubicada sobre la margen izquierda del rio colcabamba. Contiene


7 turbinas tipo PELTON de eje vertical, de cuatro chorros, 114
MW, 450 rpm, accionadas por un salto hidráulico de 820 metros.
Los transformadores (22 en total) ubicados en la parte exterior
de la casa de máquinas.

Ing. Mecatrónica Página 12


UNFV - FIEI

EXPLICACIÓN DE LA GENERACIÓN DE LA ENERGÍA

 El agua tomada a una altura determinada de la represa de


tablachaca
 Transmitida a través de un túnel de aducción
 Llega punto de la cámara de válvulas ,
 Pasan por la tubería forzada de un salto de 800m aprox.
Generando así presión velocidad mayor del agua
 Mueven el órgano motriz (rodete pelton), la parte rotorica es la
que va a girar con la rueda dentada (el agua le da impactos
hacia las palas de la turbina).
 El generador por este giro a través de los campos magnéticos es
como generan electricidad.

Ing. Mecatrónica Página 13


UNFV - FIEI

TURBOMAQUINAS

CLASIFICACION DE LAS TURBINAS


Según el grado de reacción Las turbinas se clasifican en turbinas de acción o
de impulso y en turbinas de reacción, diferenciándose unas de otras en el
modo de transformar la energía del agua. En las turbinas de acción, la
presión permanece contante en todo el rodete (presión atmosférica), por lo
tanto la altura de presión absorbida por el rodete Hp es nula; y, en
consecuencia, el grado de reacción de estas turbinas debe ser igual a cero.
En las turbinas de reacción, la presión a la entrada del rodete es mayor que
la presión a la salida del mismo, por tanto la altura de presión es diferente
de cero. El grado de reacción de estas máquinas se halla comprendido entre
cero y uno.

Según la dirección del flujo en el rodete

Las turbinas pueden ser de flujo radial, de flujo radio-axial, de flujo axial y
de flujo tangencial

En las turbinas de flujo radial las partículas de fluido recorren trayectorias


inscrita en un plano perpendicular al eje de la máquina. La velocidad del
fluido en ningún punto del rodete tiene componente axial (paralela al eje).
Es el caso, por ejemplo, de las turbinas Francis puras. (Fig. a)

En las turbinas de flujo radio-axial o diagonal las partículas de fluido


recorren en el rodete trayectorias situadas en una superficie cónica. La
velocidad tiene las tres componentes: radial, axial y tangencial. Por ejemplo
en las turbinas Francis. (Fig. b y c)

En las turbinas de flujo axial las partículas de fluido recorren en el rodete


trayectorias situadas en un cilindro coaxial con el eje de la máquina. La
velocidad del fluido en ningún punto del rodete tiene componente radial.
Solo tiene dos componentes: axial y periférica (tangencial). Por ejemplo, las
turbinas Kaplan y de Hélice. (Fig. d).

En las turbinas de flujo tangencial, la entrada del flujo es tangente al rodete.


Por ejemplo, las turbinas Pelton

En las figuras se representan las trayectorias de una partícula de fluido que


atraviesa el rodete en los cuatro primeros casos:

Ing. Mecatrónica Página 14


UNFV - FIEI

Según el número específico de revoluciones

El número específico de revoluciones es un parámetro importante en el


estudio de las turbomáquinas (Se estudiará más adelante, en el capítulo de
Semejanza de turbomáquinas).

TURBINAS DE ACCIÓN O DE IMPULSO

Características generales Estas máquinas operan bajo la acción de uno o


varios chorros libres a alta velocidad. Cada chorro, de diámetro d, se acelera
hasta obtener el máximo de velocidad C mediante una tobera externa al
rodete de la turbina. El chorro impacta en el álabe, comunicándole una
velocidad periférica u y le imparte al rotor un movimiento giratorio 
alrededor del eje de la turbina.

Ing. Mecatrónica Página 15


UNFV - FIEI

La característica fundamental de estas máquinas es que si se desprecian los


efectos del rozamiento y de la gravedad, entonces, la velocidad relativa del
fluido W se mantiene constante a lo largo del álabe. Además, en ningún
instante el rodete se encuentra lleno de fluido; la presión atmosférica rodea
siempre al rotor y al álabe. Por tanto, la aceleración máxima del flujo se
produce en la tobera y no en los álabes.

Funcionamiento Hidráulico

La energía de presión del agua aumenta a partir de la cámara de carga hacia


la tobera, a costa de la energía potencial o altura bruta, que disminuye. La
energía cinética permanece constante si el diámetro de la tubería permanece
constante. Al llegar a la tobera se tendrá el máximo de energía de presión,
la cual será gastada hasta cero (presión manométrica) convirtiéndola
totalmente en energía cinética en la tobera. En el rodete, la energía cinética
disminuye a lo largo del álabe transformándose en energía útil en el eje de
la turbina. La energía de presión permanece constante e igual a la presión
atmosférica.

Componentes principales de las turbinas de acción:

Ing. Mecatrónica Página 16


UNFV - FIEI

El inyector.- Transforma la energía de presión en energía cinética. Consta de


tobera y válvula de aguja. Constituye el distribuidor de las turbinas de
impulso.

El Servomotor.- Desplaza la aguja del inyector mediante presión de aceite.

El Regulador. Controla la posición de la válvula de aguja dentro del inyector.

El deflector o pantalla deflectora.- Sirve para evitar el golpe de ariete y el


embalamiento de la turbina.

El mando del deflector. Controla la posición del deflector.

El Rodete. Compuesto por el rotor y los álabes de la turbina.

Los Alabes, cucharas o cazoletas.

El Freno de la turbina.- Sirve para detener al rodete mediante la inyección


de un chorro de agua de diámetro 25mm impactando en el dorso de los
álabes.

Características principales de las turbinas de acción:

o Se utilizan con cargas hidráulicas relativamente altas pero con caudales


relativamente bajos. Por ejemplo, 1 650 m en la C. H. Fully – Suiza, 1 770
m en Reisseck-Austria.

o Poseen relativa baja velocidad específica, entre 4 m CV y 85 m CV.

o A menudo emplean ejes horizontales (con 1 ó 2 toberas y son de fácil


mantenimiento) pero existen también los de ejes verticales (3 a 6 toberas,
para centrales grandes).

Ing. Mecatrónica Página 17


UNFV - FIEI

o Pertenecen a esta clasificación las turbinas PELTON, TURGO y MITCHELL


BANKI, etc.

Ing. Mecatrónica Página 18


UNFV - FIEI

TURBINAS DE REACCION

Pueden ser:

- De flujo diagonal (radio axial): Turbinas Francis y Turbinas Deriaz

- De flujo axial: Turbinas Kaplan y de Hélice

Ing. Mecatrónica Página 19


UNFV - FIEI

Funcionamiento Hidráulico.

A partir del inicio del caracol hasta la salida del rodete, la energía de presión
del fluido disminuye mientras aumenta la energía cinética a lo largo de los
álabes fijos del distribuidor y de los álabes móviles del rodete; es decir:

“La velocidad relativa W del fluido no es constante a lo largo de los álabes”

A medida que el flujo viaja por el interior del rodete reduce su momento
angular e imparte un momento de torsión al rodete, produciendo el giro del
eje.

Fig. 2.10. Turbina Francis de eje horizontal de la fábrica Escher Wyss-Suiza.


(Figura adaptada de la referencia 5).

Posteriormente, el flujo sale del rodete a través de un difusor o tubo de


aspiración que convierte la altura cinética restante y la energía potencial en
energía de presión hasta llegar al valor de la presión atmosférica en el canal
de desagüe.

Ing. Mecatrónica Página 20


UNFV - FIEI

Partes principales de la turbina de reacción de flujo diagonal:

El distribuidor (o corona directriz)-Está conformado por álabes directores en


forma de persiana circular, cuya abertura se puede modificar según los
requerimientos de potencia. Aquí se desarrolla parcialmente la
transformación de energía de presión en cinética.

El rotor o rodete.- Está conformado por los álabes engastados en un plato


perpendicular al eje de la máquina.

La carcasa o caracol.- Conducto de alimentación de forma circular pero de


diámetro decreciente. Circunda al rotor. El fluido pasa al distribuidor guiado
por unas paletas fijas a la carcasa (anti distribuidor o distribuidor fijo).

Ing. Mecatrónica Página 21


UNFV - FIEI

El tubo difusor o tubo de aspiración.- Da salida al agua de la turbina


procurando una carga de energía potencial hasta el valor de la presión
atmosférica en la salida.

Características principales de las turbinas de reacción de flujo


diagonal:

Se utilizan con cargas hidráulicas relativamente bajas (25 – 350 m) pero con
caudales grandes hasta 200 m3 /s. (La C. H. de Itaipú en el río Paraná entre
Paraguay y Brasil cuenta con 18 turbinas que generan 12 600 000 KW).

Pertenecen a esta clasificación las turbinas pura (radial) y mixta (radio axial)
denominadas turbinas FRANCIS en honor a James B. Francis (1849) y las
turbinas DERIAZ.

Tienen relativa alta velocidad específica (70 m CV – 450 m CV).

Ing. Mecatrónica Página 22


UNFV - FIEI

Ing. Mecatrónica Página 23

S-ar putea să vă placă și