Sunteți pe pagina 1din 7

INFORME DE LABORATORIO N°4

“ENTAMOEBA HISTOLITYCA”
Huerta Minerva*
Estudiante de la Catedra de Parasitología, Escuela de Bioquímica y Farmacia - Facultad de
Ciencias – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Grupo 1
Fecha de realización: 30/10/2019 Fecha de entrega: 07/11/2019

1. RESUMEN

En la rutina coproparasitológica, el término “ameba” engloba las especies pertenecientes a los


géneros Entamoeba, Endolimax y Iodamoeba. Según la clasificación que se considere, estas
amebas son incluidas bien en el orden Amoebida1 bien en el orden Entamoebida2, pero siempre
dentro de la familia Entamoebidae. En esta familia destaca Entamoeba histolytica, única ameba
intestinal de reconocido poder patógeno al ser responsable de la disentería amebiana. El objetivo de
esta práctica de laboratorio, fue sintetizar las características morfológicas fundamentales de los
estadios de trofozoíto y de quiste del protozoario patógeno Entamoeba histolytica como base
primordial para llevar a cabo un diagnóstico microscópico preciso.

Para poder analizar la estructura morfológica, fue necesario la utilización de algunos equipos y
sustancias, que nos faciliten con la visión de las diferentes partes de la Entamoeba histolytica.
Entre las sustancias que se utilizaron para poder identificar en la muestra de heces, el protozoario
en estudio, está la solución salina y el yodo. Se observó con el lente de 40X, para poder identificar
de manera correcta cada una de las partes que constituyen este protozoario, se utilizó de manera
directa el lente de 40X, debido a que dicha estructura es demasiado pequeña y difícil de observar
con el lente de 10X.

En conclusión, se pudo observar en la solución yodada con mayor claridad la estructura


morfológica de la Entamoeba histolytica, se pudo apreciar su estadio fundamental de quiste y se
pudo identificar cada una de las partes de la misma, como lo son sus nucleos, cariosoma y
citoplasma logrando así nuestro objetico de la práctica.

2. INTRODUCCION

ENTAMOEBA HISTOLITYCA

Entamoeba histolytica es un protozoo que pertenece al filo Sarcomastigophora. Su ciclo de vida


comprende dos estadios: la forma invasiva vegetativa ameboide (trofozoíto) y la forma de
resistencia e infectante (quiste). (1)

TROFOZOÍTO

El trofozoíto es anaerobio facultativo, con forma irregular ameboide


alargada y puede medir de 10 a 60 micras (µm) de diámetro, aunque el
tamaño más habitual es de 12 a 15 µm. En el citoplasma tiene un único
núcleo con un cariosoma central, cromatina periférica fina distribuida
regularmente y vacuolas que pueden contener los eritrocitos fagocitados
del huésped. A partir del citoplasma se forman prolongaciones o
pseudópodos con los que se desplaza. (2)

pág. 1
INFORME DE LABORATORIO N°4

Forma Magna y Minuta: Invaden la mucosa TROFOZOITOS DE LA LUZ INTESTINAL.


Condiciones favorables. División por fisión binaria. Se eliminan con las heces. Por vía hemática
acceden a otros órganos (pulmón, riñón, hígado y cerebro). TROFOZOITOS TISULARES. Son
hematófagos y no se transforman en quistes. A veces por extensión invaden la piel y los genitales.

PREQUISTE

Forma de transición, es un órgano redondeado u ovoide, de 10-20


micras de diámetro, es inmóvil cada una de las membranas quísticas
en vía de formación sin inclusiones citoplasmáticas, ocasionalmente
con cuerpos cromatoídales y vacuolas de glucógeno. (2)

QUISTE

Los quistes son de forma esférica u oval, con una pared resistente de
quitina y miden de 10 a 15µm. En el citoplasma tienen barras
cromatoidales de bordes curvos (menos de 10) y una masa de
glucógeno cuando son inmaduros. Se dividen por mitosis sucesivas
por lo que al alcanzar la madurez tienen cuatro núcleos.
Su ciclo de vida es directo (un solo hospedador). Cuando los quistes
maduros son ingeridos por un hospedador, estos se desenquistan en
el intestino delgado dando lugar a los trofozoítos. Los trofozoítos se
multiplican por fisión binaria y se desplazan hacia el intestino
grueso; a medida que avanzan hacia el exterior dejan de alimentarse
y se rodean de una pared resistente transformándose así en quistes.
Tanto los quistes como los trofozoítos son eliminados en las heces del hospedador. Una vez en el
exterior, los trofozoítos apenas sobreviven, y, aunque sean rápidamente ingeridos por un
hospedador no son capaces de sobrevivir a la acción de los jugos gástricos. Sin embargo, los
quistes sobreviven en el exterior desde horas hasta meses en función de las condiciones
ambientales, pero solo los quistes maduros son infecciosos. (3)
El objetivo general de la siguiente práctica fue identificar la estructura morfológica de la Ameba
histolytica. Los objetivos específicos fueron:
 Establecer las diferencias morfológicas para la identificación de la E. histolityca
 Identificar los diversos estadios parasitarios (trofozoito, quiste)
 Describir los resultados observados en el microscopio.

3. METODOLOGÍA
Desarrollo experimental
a. Observar la muestra de heces fecales y determinar macroscópicamente el aspecto,
color, consistencia, presencia o ausencia de moco, muestras sanguinolentas, presencia

pág. 2
INFORME DE LABORATORIO N°4
de restos alimenticios, etc.
b. En una placa porta objetos colocar en un extremo una gota de suero fisiológico
c. En el otro extremo de la misma placa colocar una gota de yodo.
d. Con un palillo de dientes homogenizar bien y tomar un cantidad mínima de heces
fecales y disolver en el suero fisiológico y después en el lugol
e. Colocar las placar cubre objetos.
f. Observar en el microscopio con lente de 10X y de 40
g. Proceder a dibujar la estructura morfológica de la E. histolityca

4. RESULTADOS OBTENIDOS

Durante la práctica de laboratorio, se pudo observar con la ayuda


del microscópio la estructura de la E. histolityca. Se observó en el
lente de 40X en solución yodada, la estructura morfológica de la E.
histolityca. Se pudo identificar la forma parasitaria de quiste y se
observó las diferentes partes que constituyen a este protozoario de
acción patógena, tales como su forma ovalada, sus 4 nucleos, el
cual contiene un cariosoma pequeño y compacto, que
generalmente es central.
Fig 4: Quiste E. histolityca
Lente 40X

Los resultados observados, concuerdan con los de Sahara Camerun, en su investigación Entamoeba
histoliyca, quien describe al quiste de la E. histolityca como una estructura esférica que contiene 4
núcleos. El citoplasma de los quistes maduros contienen glucógeno de forma difusa, en los quistes
jóvenes se concentra en una masa única. Los cuerpos cromatoides cuando están presentes son
alargados y con extremos redondeados y lisos. Su cariosoma es pequeño y compacto y
generalmente está centrado. Cromatina periférica dispuesta en gránulos finos, por lo general
uniformemente distribuidos y de tamaño regular. (1)

5. CONCLUSIONES

 Se pudo identificar la estructura morfológica del protozoario E. histolityca Se pudo


observar todas las partes tales como sus núcleos, su cariosoma pequeño y centrado

 La forma parasitaria que se pudo identificar, es la de quiste, ya que esta es más fuerte y
sobrevive a medios exteriores, la forma parasitaria de trofozoito, no sobrevive en el medio
externo.

 Se pudo identificar la estructura de la E. histolityca, gracias a la utilización del


microscopio, con el lente de 40X en solución yodada, en donde se pudo apreciar todas las
partes de este protozoario de acción patógena.

6. RECOMENDACIONES

 Mientras se prepara la muestra, mantener bien cerrada el frasco donde se encuentra la


misma.
 Preparar de manera correcta la muestra de heces fecales

pág. 3
INFORME DE LABORATORIO N°4
 Evitar que el portaobjetos este cargado con mucha muestra, ya que imposibilitaría una
buena observación
 Al colocar el cubre objetos, en los posible evitar la formación de burbujas de aire, pues
podría generar confusiones.
 En el microscopio observar con el lente de 10X y luego de su correcta identificación con el
lente 40X.

7. CUESTIONARIO

a) De las fases de E. histolytica, ¿por qué sólo el trofozoíto ocasiona daño en un


tejido?

El trofozoito de E. histolytica ocasiona daño en el tejido debido a los mecanismos de


patogenicidad que presenta.

ADHESIÓN
La adhesión a células epiteliales requiere de un mecanismo específico donde se involucran
moléculas presentes en la superficie del parásito (adhesinas) y moléculas en la superficie de
la célula blanco (receptores). La adhesión es el primer mecanismo de patogenicidad de la
amiba y regula la lisis de las células del hospedero de manera dependiente de contacto. En la
adhesión participan dos proteínas con actividad de lectina; las lectinas son proteínas
glucosiladas localizadas en la membrana plasmática del parásito, las cuales participan en la
adhesión y en el control de la migración de los trofozoítos. Una de ellas es inhibida por
oligosacáridos de N-acetil-glucosamina; la otra lectina se inhibe por galactosa y N-acetil-
glucosamina. Otras proteínas que participan en la adhesión de los trofozoítos a la célula
blanco son: la adhesina, la proteína rica en serinas de E. histolytica (srehp), el complejo
ehcpadh y las proteínas de 90, 70, 50 y 24 kDa. (4)

CITÓLISIS DEPENDIENTE DE CONTACTO


No se conoce bien el mecanismo exacto por medio del cual los trofozoítos amibianos lisan a
la célula blanco, pero se sabe que la temperatura es un factor importante para que el proceso
se efectúe, ya que a 37 °C se observa el óptimo de dicho mecanismo.
Los microfilamentos amibianos les sirven a los trofozoítos para que puedan lisar a la célula
blanco, ya que las citocalasinas B y D interfieren en su formación. El flujo transmembranal
de calcio es importante en la actividad lítica de los trofozoítos amibianos.
La lisis de la célula blanca puede estar mediada, entre otros factores, por la actividad de
cisteína proteasas, ya que se ha observado que su secreción es un factor importante para
determinar el grado de agresividad de los trofozoítos. (4)

FAGOCITOSIS
La fagocitosis tiene diversas funciones; muchos protozoarios ingieren bacterias para cubrir
sus requerimientos nutricionales.
Para E. histolytica, la fagocitosis puede ser de dos tipos:
a) uno no específico por medio del cual los trofozoítos ingieren partículas como almidón,
látex, hierro, etc., y el contacto inicial puede estar mediado por fuerzas electrostáticas, y
b) un mecanismo altamente específico donde intervienen moléculas de superficie
(adhesinas), que participan en el reconocimiento y unión de los trofozoítos a la célula blanco.
La fagocitosis de E. histolytica es un proceso multifactorial en el que intervienen varios
eventos, entre ellos la adhesión, la polimerización de ciertas proteínas del citoesqueleto. (4)

pág. 4
INFORME DE LABORATORIO N°4
b) La acción de enzimas digestivas y la exocitosis. ¿Por qué los portadores
asintomáticos son los causantes de que la amibiasis no desaparezca de una
región?

El hecho de que una persona aloje amibas en su intestino no implica en todos los casos la
aparición de molestias, las cuales dependen de la virulencia de las amibas y el estado del
huésped.
Desde el punto de vista del parásito, no todas las amibas son patógenas. Algunas son más
agresivas que otras. Un individuo infectado por cepas de amibas no patógenas no evidencia
síntomas, aunque tampoco se deshace fácilmente de ellas. A estos pacientes se los conoce como
potadores asintomáticos. Otras personas pueden recuperarse de la infección de modo
espontáneo por mecanismos aún desconocidos. No obstante, cuando una persona se infecta con
cepas patógenas las consecuencias son de mayor consideración, ya que pueden llevar a la
muerte de la persona. (5)

c) ¿De qué forma la colagenasa que produce E. histolytica contribuye a la


disentería en una persona infectada?

La forma colágena que produce la E. histolityca destruye la colágenosa, los puentes


intercelulares y los trofozoitos se introducen gracias a esto en la mucosa induciendo la
autolisis de los colonocitos y la degradación de la matriz extracelular, lo que permite
que pasen a la submucosa favoreciendo a las lesiones. (3)

d) En caso de amibiasis hepática, ¿qué tratamiento se recomienda?

En abscesos hepáticos puede suministrarse metronidazol para pequeños o únicos; este fármaco,
además de la de hidroemetina, se emplea en abscesos múltiples. En casos graves también está
indicado por vía intravenosa. (1)

e) Porque se le considera a la Ameba coli no patógena?

La Ameba coli vive en forma saprofita, en el intestino del hombre o de los animales, porque las
experiencias de infección realizadas con esta ameba fueron siempre negativas, debido a que se
encuentra en una persona sana, no causa malestar o daño alguno. (5)

pág. 5
INFORME DE LABORATORIO N°4

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Trejos-Suárez, Juanita. Factores de virulencia del patógeno intestinal Entamooeba histolityca. Scielo.
[En línea] [Citado el: 3 de Noviembre de 2019.] http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v13n2/v13n2a05.pdf.
2. Amebas intestinales no patógenas: una visión clínicoanalítica. Enfermedades infecciosas y Microbiología
Clínica. Gomila, B., Toledo, R. y Esteban, J. Chile : s.n., 2011, Revista chilena de infectología, pág. 35.
3. Camerun, Sahara. Entamoeba histolityca. FundacionIO. [En línea] [Citado el: 3 de Noviembre de
2019.] https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/entamoeba-histolytica/.
4. Métodos básicos de laboratorio en parasitología médica. Organización Mundial de la Salud . Ginebra :
s.n., 1992.
5. Acuña, A., Combol, A., Fernández, N., Alfonso, A., González, M. y Zanetta, E. Parasitosis
intestinales en población VIH+/SIDA. Brasil : Jorn Patología, 2001.

-----------------------------------------------
BQF CECILIA TOAQUIZA

pág. 6
INFORME DE LABORATORIO N°4

pág. 7

S-ar putea să vă placă și