Sunteți pe pagina 1din 305

RESIGNIFICANDO LAS CICATRICES: LA REALIDAD DE LAS MUJERES

SOBREVIVIENTES DE ATAQUES CON AGENTES QUÍMICOS

PRESENTADO POR:

JESSICA ANDREA MORA LINARES

LUISA FERNANDA ROJAS RAMÍREZ

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TRABAJADORAS SOCIALES

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

BOGOTÁ D.C

2017
RESIGNIFICANDO LAS CICATRICES: LA REALIDAD DE LAS MUJERES
SOBREVIVIENTES DE ATAQUES CON AGENTES QUÍMICOS

PRESENTADO POR: JESSICA ANDREA MORA LINARES

Correo: jessicaamoralina@gmail.com
Celular: 321 279 1660
LUISA FERNANDA ROJAS RAMÍREZ
Correo: rojasluisafer@gmail.com
Celular: 319 431 8655

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TRABAJADORAS SOCIALES

DOCENTE ASESORA

DALIS DEL PILAR SIERRA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
BOGOTÁ D.C
2017
Dedicatoria

Este logro no había sido posible sin el apoyo de mis padres, quienes han sido mis guías,
cómplices, amigos y un ejemplo digno de superación y entrega, por ello, quiero dedicarles
este proyecto.
A mi madre, que con su amor, paciencia y motivación supo convertir mis momentos
difíciles en espacios de reflexión, por estar siempre presente, por creer en mí y hacerme
sentir segura de mis capacidades.
A mi padre, por enseñarme a valorar los resultados de grandes esfuerzos, por infundir en
mí el deseo de lucha y superación, tú, eres un ejemplo de perseverancia contigo aprendí
que las cosas grandes se pueden lograr con disciplina y confianza.
A mi hermano por cuidar de mí y hacerme reír en momentos de angustia. A mi hermana
mayor por enseñarme el camino del conocimiento, por abrirme este mundo de nuevas
posibilidades.
A mi compañero de vida, amigo y confidente, por su comprensión, su apoyo, su optimismo
que me alentó a culminar este proceso y finalmente por acompañarme incondicionalmente
en esta etapa tan importante para mi vida.
A mí compañera de tesis y amiga, que con su actitud me ayudo a confiar en el proceso que
llevamos juntas, por esas largas noches, tardes y madrugadas que permitieron consolidar
grandes ideas, por sus conocimientos, por compartir conmigo espacios de enseñanzas,
logros y alegrías.
A las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos, por sus historias, palabras,
miradas y voces de resistencia; me enseñaron una nueva forma de ver el mundo, con
ustedes aprendí que existen múltiples formas de vivir y que en nosotras y nuestras
decisiones esta trazar nuestro destino.

Jessica Andrea Mora Linares


Dedicatoria

Principalmente a mi mamita Martha Ramírez y mi papito Manuel Rojas por su fiel compañía y apoyo
incondicional a lo largo de mi vida, pues ustedes han sido mis cómplices en todos los sueños, proyectos y
metas que me he propuesto, ustedes con esfuerzo, valentía y amor me han demostrado que la vida es
hermosa y que cuando uno se propone algo y lo hace con mucho esfuerzo lo puede lograr. Infinitas
gracias, los amo mucho.
A mis hermanos Nicolás e Ivan Rojas, ustedes que toda mi vida han estado a mi lado apoyándome,
fastidiándome y mostrándome lo linda que es la vida, pues con sus locuras y fastidios me sacan de quicio
pero me hacen reír y recordar lo bonito que es ser feliz con las cosas más sencillas de la vida, los amo
mucho.
A mí compañero de vida, fiel amigo, novio y amante Andrés Munera por acompañarme durante toda mi
vida universitaria, por apoyarme y darme palabras de aliento cuando sentía que las cosas no salían muy
bien, por amarme y darme tanto cariño. De ti he aprendido que por más grandes que sean los obstáculos
estos se pueden superar y que el secreto siempre está en hacerlos con amor y pasión. Muchas gracias, te
amo.
A mi compañera y amiga Jessica Mora quien me acompañó en este proceso tan bonito de convertirme en
trabajadora social, juntas trasnochamos, debatimos y escribimos este proyecto que nos dejó muchas
enseñanzas para la vida. Infinitas gracias por todo el esfuerzo y amor que dispusiste para cumplir este
sueño, muchas gracias por las alegrías y tristezas compartidas, gracias por la tolerancia, por la buena
energía, por el cariño, por tus consejos y por tu apoyo incondicional en cada momento.
Finalmente, pero no menos importante, a las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos,
ustedes con sus experiencias, vivencias e historias de vida me enseñaron que en la vida se presentaran
tropiezos que pueden retrasar el caminar, pero lo más importante, es siempre levantarse, ponerse en pie
y mirar en alto; que cuando nos vean, nos vean como mujeres aguerridas y fuertes que seguimos
sonriendo y viviendo una vida feliz, muchas gracias.

Luisa Fernanda Rojas Ramírez


x

Agradecimientos

Nos gustaría que las siguientes líneas sean una herramienta para expresar nuestros más
profundos y sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado
para la realización del presente trabajo, en especial a las mujeres sobrevivientes de ataques con
agentes químicos, por confiarnos sus sentires, experiencias e historias de vida, enseñándonos que
existen múltiples formas de ser, vivir y actuar en el mundo, ya que sin ustedes la investigación no
hubiese sido posible, pues le dan vida y sentido a la investigación a través de sus voces de
resistencia.
Quisiéramos hacer extensiva nuestra gratitud a la Fundación Reconstruyendo Rostros por
abrirnos las puertas de su institución y permitirnos participar en los procesos de lucha y
reivindicación que han adelantado en pro de las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes
químicos.
Queremos hacer especial reconocimiento a la docente Dalis del Pilar Sierra Polanco por su
orientación, seguimiento y apoyo continuo durante el proceso, pero sobre todo, por la motivación
y confianza que depositó en nosotras, nuestras ideas y nuestro profesionalismo.
Un agradecimiento muy especial a nuestras compañeras de carrera por apoyarnos y darnos
voces de aliento en este largo camino lleno de logros y dificultades, por permitirnos compartir
espacios de diálogos llenos de alegrías, risas y experiencias de vida que nos ayudaron a creer en
nosotras mismas; a estas mujeres por ser nuestras amigas incondicionales en uno de los recorridos
más importantes de nuestras vidas.
Deseamos resaltar el trabajo en equipo que desarrollamos en este proceso, por las largas noches
y madrugadas que pasamos juntas con el fin de sacar este proyecto adelante, por creer que como
trabajadoras sociales, pero ante todo como mujeres, podemos apoyar y aportar desde la academia
y la profesión al reconocimiento de las mujeres sobrevivientes como sujetas políticas y de derechos
que han adelantado procesos de lucha y resistencia en pro de la igualdad y la equidad de género.
xi

Resumen

La violencia contra la mujer no solamente hace referencia a la vulneración de los derechos


humanos, también, a la dominación que culturalmente se le ha atribuido al hombre sobre la
corporalidad e identidad de la mujer, buscando producir un cuerpo dócil, útil y productivo en el
espacio privado, pues el espacio público es exclusivamente para los hombres, todo ello denota las
relaciones asimétricas de poder que han sido reproducidas históricamente por la estructura
patriarcal aún vigente.
Sin embargo, concebir la violencia contra la mujer como un problema de conducta individual
del hombre/varón, da una falsa visión de este problema estructural, porque no se ve como el
resultado del desequilibrio de poder entre los individuos, encubriendo la existencia y
funcionamiento de las relaciones de poder y de violencia más frecuentes y cotidianas,
normalizando prácticas opresivas contra las mujeres que pretenden moldear su cuerpo por medio
de comportamientos, márgenes, actitudes y movimientos específicos.
Como consecuencia de la normalización, se desconocen distintas modalidades de violencia
contra la mujer como los ataques con agentes químicos que buscan la dominación del cuerpo y
vida de las mujeres, causando daños físicos y psicosociales que las obliga a reconfigurar sus ideales
y a enfrentarse a diversas discriminaciones que reproduce la sociedad como el lenguaje excluyente,
la señalación, la segregación y las miradas; esta reconfiguración permite a las sobrevivientes
entender cuan contradictoria y estéril es la estructura patriarcal tanto para hombres como para
mujeres, pues los roles de género impuestos socialmente separan el mundo femenino del
masculino.
Por tal motivo, las mujeres sobrevivientes empiezan a construir prácticas y discursos de
resistencia que demuestran una posición política de género, donde realizan críticas a las formas
excluyentes, sectarias, supremacistas y violentas de solucionar los conflictos, constituyendo un
espacio político que pretende la unión y pacto entre mujeres, buscando contribuir a la eliminación
social de todas las formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas
y al empoderamiento vital de cada mujer.
En este sentido, surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son los discursos y prácticas de poder-
resistencia en las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos pertenecientes a la
Fundación Reconstruyendo Rostros? La cual se desarrollará en el presente documento.
Palabras claves: Violencia contra la mujer, ataques con agentes químicos, relaciones asimétricas
de poder, cuerpo y resistencia.
xii

Abstract

Violence against women not only refers to the violation of human rights, but also to the
domination that has been culturally attributed to man on the corporality and identity of women,
seeking to produce a docile, useful and productive body in the private space, because the public
space is exclusively for men, all this denotes the asymmetric relations of power that have been
reproduced historically by the patriarchal structure still in force.
However, conceiving violence against women as a problem of individual behavior of the male,
gives a false vision of this structural problem, because it does not seem the result of the imbalance
of power between individuals, hiding the existence and functioning of power relations and more
frequent and daily violence, normalizing oppressive practices against women who seek to shape
their bodies through specific behaviors, margins, attitudes and movements.
As a consequence of normalization, different forms of violence against women are not known,
such as attacks by chemical agents that seek to dominate the body and life of women, causing
physical and psychosocial damage that forces them to reconfigure their ideals and to face diverse
discriminations which reproduces society as excluding language, pointing, segregation and morbid
looks; this reconfiguration allows survivors to understand how fragile and contradictory the
patriarchal structure is for both men and women, since gender roles that have been socially
imposed severally separate the female from the masculine world.
For this reason, survivor women begin to construct resistance discourses and practices that
demonstrate a gendered political position, where they criticize exclusionary, sectarian, supremacist
and violent ways of solving conflicts, constituting a political space that seeks union and pact among
women, seeking to contribute to the social elimination of all forms of oppression and thus build
mutual support to achieve the generic power of all and the vital empowerment of each woman.
In this sense the research question arises what are the speeches and practices of power -
resistance in women survivors of attacks with chemical agents belonging to the foundation
Reconstructing Faces? Which will be developed in this document
Keywords: Violence against women, attacks with chemical agents, asymmetric relations of
power, body and resistance.
xiii

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1
Capítulo I. Definición de la situación-problema ............................................................................ 3
1.1. Exploración de la situación .............................................................................................. 3
1.1.1. Marco Legal .............................................................................................................. 3
1.1.2. Marco Institucional ................................................................................................... 7
1.1.3. Antecedentes del problema de investigación: Ataques con agentes químicos,
Cuerpo, Mujer y Violencia. ..................................................................................................... 8
1.2. Formulación del problema de investigación .................................................................. 14
1.3. Pregunta de investigación............................................................................................... 17
1.4. Objetivos ........................................................................................................................ 18
1.4.1. Objetivo general ...................................................................................................... 18
1.4.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 18
1.5. Justificación .................................................................................................................... 18
1.6. Aproximación teórico conceptual .................................................................................. 20
1.6.1. Violencia contra la mujer o de la negación como sujetas políticas y de derechos . 20
1.6.2. Vida privada, ¿lugar de las mujeres? ...................................................................... 22
1.6.3. Vida pública, ¿escenario para los hombres? ........................................................... 25
1.6.4. Relación Poder- Resistencia: Fuerza activa versus Fuerza reactiva ....................... 27
1.6.5. Cuerpo; elemento de violencia y escenario de resistencia ...................................... 31
1.6.6. Enfoque de Derechos Humanos; obligación del Estado, responsabilidad de la
sociedad ................................................................................................................................ 34
1.6.7. Enfoque de género y Trabajo Social; o del reconocimiento de mujeres y hombres 34
1.6.8. Trabajo Social: poder y cambio desde la teoría posestructuralista ......................... 37
Capitulo II Diseño metodológico ................................................................................................. 41
2.1 Tipo de investigación .......................................................................................................... 41
2.2. Metodología de investigación ............................................................................................ 42
2.3. Técnicas e instrumentos ..................................................................................................... 43
2.3.1. Técnica principal de recolección de información: ....................................................... 43
2.3.2. Técnicas de apoyo para la recolección de la información: .......................................... 43
xiv

2.4. Población ............................................................................................................................ 45


2.5. Tipo de muestra .................................................................................................................. 45
2.6. Corpus discursivo, mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos ................... 46
Capitulo III. Trabajo de Campo ................................................................................................... 53
3.1. Recolección de datos cualitativos ...................................................................................... 53
3.2. Organización de la información ......................................................................................... 53
3.2.1. Categorías y subcategorías deductivas ........................................................................ 53
3.3. Categorización inductiva y codificación ............................................................................ 54
Capitulo IV Identificación de patrones de culturales ................................................................... 58
4.1. Análisis de los datos cualitativos ....................................................................................... 58
4.1.1. Violencia contra la mujer: una práctica que subyace la estructura social ................... 59
4.1.1.1. La violencia tiene cara de odio y el abandono cara del Estado ........................... 62
4.1.1.2. Esfera personal y familiar: punto directo de la violencia ..................................... 67
4.1.1.3. El silencio de las sobrevivientes en la vida pública .............................................. 70
4.1.1.4. El cuerpo de la mujer como campo de batalla ...................................................... 74
4.1.2. Poder y Resistencia, dos caras de la misma moneda ................................................... 77
4.1.2.1. Disciplinamiento y Vigilancia: Normalizar la violencia. ..................................... 79
4.1.2.2. Discursos de violencia: La culpa es de la víctima ................................................ 82
4.1.2.3. Sacar la voz y tomarse la palabra .......................................................................... 85
4.1.2.4. Reivindicar los espacios: prácticas de resistencia de las mujeres sobrevivientes. 89
4.1.2.4.1. Lo que puede lograr un cuerpo: resistencia desde la corporalidad ................ 93
4.1.2.5. Sororidad, pacto entre mujeres ........................................................................... 102
Capítulo V Discusión ................................................................................................................. 109
Acciones investigativas del Trabajo Social en el campo de mujer y género: un aporte desde la
teoría posestructuralista ........................................................................................................... 109
Conclusiones ............................................................................................................................... 115
Recomendaciones ....................................................................................................................... 120
Logros ......................................................................................................................................... 122
Referencias.................................................................................................................................. 123
Anexos ........................................................................................................................................ 133
xv

Lista de tablas
Tabla 1. Normatividad Internacional ............................................................................................................ 3
Tabla 2. Normatividad Nacional ................................................................................................................... 5
Tabla 3. Matriz de Actores.......................................................................................................................... 46
Tabla 4. Categorías deductivas y subcategorías deductivas........................................................................ 54
Tabla 5. Agrupación y asignación de temas de la primera categoría deductiva: Violencia contra la mujer
.................................................................................................................................................................... 55
Tabla 6. Agrupación y asignación de temas de la segunda categoría deductiva: Relación Poder-
Resistencia .................................................................................................................................................. 56
Tabla 7. Agrupación y asignación de temas de la tercera categoría deductiva: Trabajo Social desde la
perspectiva de género y Posestructuralismo ............................................................................................... 56
xvi

Lista de gráficas

Gráfica I. Índices de violencia contra la mujer en Colombia años 2014, 2015, 2016…….. 15
xvii

Lista de figuras

Figura I. Taxonomía primera categoría Violencia contra la mujer ............................................................. 59


Figura II. Taxonomía segunda categoría Relación Poder-Resistencia........................................................ 77
Figura III. Taxonomía tercera categoría Trabajo Social desde la perspectiva de género y
posestructuralismo .................................................................................................................................... 109
xviii

Lista de ilustraciones

Ilustración I. Patricia Espitia en el día internacional contra la violencia hacia la mujer............................. 59


Ilustración II. Mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos en el evento “modelos por un día”
.................................................................................................................................................................... 77
Ilustración III. Cartografía Corporal Común, significado de las figuras de rompecabezas ........................ 95
Ilustración IV. Cartografía corporal, actora A5. ......................................................................................... 96
Ilustración V. Cuerpo Común, significado de fortaleza, seguridad y soporte ............................................ 99
Ilustración VI. Cartografías corporales actoras A2, A3, A7 ..................................................................... 101
1

Introducción

La presente investigación tiene como objetivo analizar por un lado, los discursos y prácticas de
poder que se han instaurado sobre la vida y cuerpo de las mujeres sobrevivientes de ataques con
agentes químicos, y por otro, las formas de resistencias que estas mujeres han desarrollado para
oponerse a dicho ejercicio de poder; cabe destacar que el proceso se llevó a cabo con 8 mujeres
sobrevivientes pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo Rostros. Por ello, es necesario
contextualizar en primera medida la categoría de análisis de violencia contra la mujer considerada
como una práctica que perpetua las relaciones asimétricas de poder y los roles de género impuestos
socialmente, los cuales determinan unas formas de ser y estar en el mundo. Frente a estas
situaciones se reconoce el enfoque de género y de derechos humanos como herramientas de
denuncia y visibilización de las vulneraciones más frecuentes y cotidianas de los derechos
humanos y fundamentales de las mujeres.
En el documento se sitúa el cuerpo como un concepto transversal, reconociendo que éste ha
sido objeto de diversos mecanismos de poder que buscan controlarlo y moldearlo, con el fin de
que sea económicamente útil y políticamente dócil. Sin embargo, el cuerpo se convierte en un
escenario de resistencia cuando se contrapone al poder a través de diversas prácticas artísticas,
deportivas y estéticas que demuestran que existen diversas maneras de portar el cuerpo.
Cabe resaltar que la investigación se fundamenta en el paradigma interpretativo que define la
sociedad como aquella realidad que se construye a través de interacciones, comportamientos,
experiencias e historias; desde esta perspectiva la realidad no es tomada como objetiva, sino como
algo inseparable de cada sujeto, donde a partir de sus expectativas, valores, pensamientos e ideales
configuran los diversos significados de las situaciones en las que se encuentran inmersos.
Por otro lado, se retoma la teoría posestructuralista, ya que permite reexaminar los problemas
locales de poder, la cotidianidad y los procesos de cambio que se dan en las diversas problemáticas
sociales, puesto que esta teoría asegura que la realidad se construye y se conoce a través de
discursos, saberes y poderes que imponen unas verdades sobre otras, es decir, cada sociedad
constituye o se le imputa un régimen de verdad de acuerdo a su contexto y cultura.
Es importante resaltar que los fragmentos utilizados en la presente investigación se redactaron
a partir de las transcripciones de las entrevistas. Este proceso se desarrolló cuidadosamente
respetando las versiones de las mujeres sobrevivientes, no sólo en su contenido, sino en el uso del
2

lenguaje, los discursos y las reiteraciones, por esta razón los relatos se encuentran en primera
persona. Se realiza de esta manera pensando que en la investigación cualitativa es importante
transmitir la voz de las actoras, la manera como dicen las cosas y cuentan su historia, ya que estos
son elementos importantes para construir investigación desde y con las actoras.
Finalmente, se proponen algunas reflexiones frente a la importancia de retomar teorías y
conocimientos de las Ciencias Sociales que permitan al trabajador social tener una visión
globalizadora de la realidad, así como adelantar investigaciones e intervenciones desde la
perspectiva de mujeres y géneros con la finalidad de ampliar el campo investigativo a nuevas
temáticas y problemáticas contemporáneas que son importantes para el avance de la profesión y el
reconocimiento de la diversidad y la pluralidad de los contextos, las personas, las poblaciones y
las situaciones.
3

Capítulo I.
Definición de la situación-problema

1.1. Exploración de la situación

Según Bonilla & Rodríguez (2005) la exploración de la situación es un requisito fundamental


para la formulación del problema de investigación, por tal motivo a continuación se describen
elementos que permiten constituir el problema de investigación que se aborda en el presente
documento.

1.1.1. Marco Legal


La violencia contra la mujer es un fenómeno que afecta toda la población mundial, por esta
razón en el ámbito internacional, nacional y local se ha elaborado un marco jurídico enfocado a la
prevención y erradicación de este tipo de violencia, a continuación se describe el marco legal por
el cual se rige la presente investigación, centrándose específicamente en la violencia causada por
ataques con agentes químicos.

Tabla 1. Normatividad Internacional

Normatividad Internacional

Acuerdo Descripción

En esta declaración se promulga que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos; sin distinción por raza, género o culto religioso tienen derecho a la vida,
Declaración a la libertad y a la seguridad, reconociendo que todos son iguales ante la ley y que estas deben
Universal de los acobijar tanto a hombres como a mujeres, por ello, el ideal común que deben tener todas las
Derechos naciones es aunar esfuerzos con la finalidad de que tanto los individuos como las instituciones,
Humanos promuevan mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
(1948) aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

La Convención proporciona un marco global para combatir las diversas fuerzas que han
Convención creado y mantenido la violencia y la discriminación contra las mujeres, incorporándolas en la
sobre la
protección y defensa de sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos a
eliminación de
todas las formas partir de la creación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer, el
de cual tiene la finalidad de examinar los progresos realizados en cada país en cuanto a la garantía
discriminación y goce de los derechos humanos.
contra la mujer - Este tratado se ratificó en Colombia en 1981, pues afirma que la cultura y la tradición de
protocolo cada nación manifiesta estereotipos, hábitos y normas que originan las múltiples limitaciones
facultativo jurídicas, políticas y económicas en el acceso a los derechos humanos de las mujeres y por
CEDAW
ello este protocolo exige a los Estados eliminar los roles hombre-mujer impuestos en la
(1979)
sociedad.
4

Así mismo, la CEDAW afirma que es indispensable para el desarrollo pleno y completo
de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz, la máxima participación de la mujer
en todas las esferas en igualdad de condiciones con el hombre.

Con el fin de contribuir al pleno desarrollo de las naciones, la declaración protege los
derechos a la igualdad, a la vida, a la libertad personal, a la igual protección ante la ley, a la
vida libre de violencias y de cualquier forma de discriminación, al trabajo justo y a no ser
sometida a torturas, ni tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, obligando a los
Declaración
sobre la Estados a contrarrestar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición
eliminación de la o consideración religiosa para eludir su obligación de eliminar la violencia. Los Estados deben
violencia contra aplicar por todos los medios apropiados y sin demora una política encaminada a eliminar la
la mujer violencia contra la mujer.
(1993) De la misma manera se afirma que la violencia contra la mujer es una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales donde se manifiesta las relaciones de poder
históricamente desiguales entre hombres y mujeres, atribuyéndole al hombre el derecho de
dominar y subordinar a la mujer.

Es la única convención dirigida exclusivamente a la eliminación de la violencia contra la


mujer; solicita que los Estados partes actúen con la debida diligencia para prevenir, investigar
y sancionar este tipo de violencia, también contiene disposiciones detalladas relativas a las
obligaciones de los Estados de promulgar legislaciones que protejan a las mujeres víctimas de
las diversos tipos de violencia.
Convención La convención define por violencia contra la mujer, “cualquier acción o conducta, basada
Interamericana en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
para Prevenir, tanto en el ámbito público como en el privado”. Por ello, la convención ratificó que para
Sancionar y
erradicar la violencia, los Estados deben proteger el derecho de las mujeres a una vida libre
Erradicar la
Violencia contra de violencia y al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos
la Mujer, y libertades consagradas en los instrumentos internacionales y regionales de derechos
“Convención de humanos.
Belém do Pará” Los Estados que ratificaron esta convención tienen la obligación de adoptar medidas
(1995) jurídicas para advertir al agresor de abstenerse de hostigar, intimidar o amenazar a la mujer;
también deben modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes o ajustar prácticas jurídicas o
consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer;
a establecer procedimientos legales para las víctimas; y determinar mecanismos judiciales y
administrativos necesarios para asegurar que las víctimas tengan acceso eficaz a un
resarcimiento justo.

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, 28 de marzo de 2017.

De acuerdo a la tabla 1, la normatividad internacional contiene disposiciones que reconocen


derechos como la libertad humana, la dignidad, la seguridad y la igualdad, respetando la diversidad
y la integridad con el fin de proteger a la mujer de manera integral. Además, se denota una
evolución en las normas para dar respuesta a las diversas modalidades de violencia y
discriminación que se han desarrollado en los Estados de acuerdo a su cultura, tradiciones y
5

creencias.

Tabla 2. Normatividad Nacional

Normatividad Nacional

Constitución Política de Colombia (1991)

Artículo Descripción

Promulga el respeto por la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas, lo que
Artículo 1 implica el reconocimiento de las mujeres como personas y ciudadanas, titulares de derechos y en
igualdad de condiciones.

Promulga que tanto hombres como mujeres nacen libres e iguales ante la ley, por esa razón
Artículo 13 deben recibir la misma protección y trato de las autoridades y ambos gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin discriminación alguna.

Este artículo establece que la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación,
Artículo 43 promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, se debe garantizar
el apoyo especial a la mujer embarazada y a la mujer cabeza de familia.

Ley o Decreto

Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que tiene como propósito aunar esfuerzos para la
articulación, coordinación y cooperación entre las entidades, a fin de lograr la atención integral,
diferenciada, accesible y de calidad a las mujeres víctimas de violencia.
La Mesa interinstitucional, tiene como funciones la coordinación y articulación
Decreto 164 interinstitucional para coadyuvar a la erradicación de la violencia contra las mujeres en las
(2010) diferentes etapas del ciclo vital; promover la difusión de la normatividad nacional y demás normas
e instrumentos internacionales sobre la violencia contra la mujer; dar lineamientos para la
reglamentación de la normatividad nacional dirigida a combatir la violencia contra la mujer;
promover la conformación de espacios o "Mesas Departamentales para Erradicar la Violencia
contra las Mujeres", y el fortalecimiento de las instancias existentes alrededor del tema; entre otras
funciones.

Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género la cual está compuesta
por un conjunto de lineamientos, procesos, planes indicativos, instituciones, instancias para
garantizar una vida libre de violencias, con la finalidad de garantizar su implementación se crea la
Decreto 1930 Comisión Intersectorial de Coordinación para la Implementación de la Política Pública Nacional
(2013)
de Equidad de Género, con el objetivo de coordinar, armonizar e impulsar la ejecución del Plan
Indicativo de la Política Pública, como instancia de concertación entre los diversos sectores que se
encuentren inmersos en la presente política.

Este decreto reglamenta la Ley 1639 de 2013. "Por medio de la cual se fortalecen las medidas
de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de
Decreto 1033 la Ley 599 de 2000”. Tiene por objeto reglamentar el funcionamiento del régimen de regulación
(2014)
de venta de los ácidos, álcalis o sustancias similares o corrosivas que generen daño o destrucción
al entrar en contacto con el tejido humano; por lo anterior, define los conceptos de ácido, álcalis o
6

base, corrosividad, daño al tejido por corrosión cutánea, sustancia química, Registro de control de
la venta y vendedor.
Este decreto, también explica paso a paso, la ruta de atención integral para las víctimas de
ataques con ácidos, álcalis o sustancias similares o corrosivas que generen daño o destrucción al
entrar en contacto con el tejido humano. Define que esta ruta tiene por objeto garantizar el
restablecimiento efectivo de los derechos de las víctimas de crímenes con ácido, álcalis o
sustancias similares o corrosivas que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido
humano, de manera articulada, de conformidad con los principios constitucionales de colaboración
armónica y de coordinación.
Aunado a lo anterior, define los componentes de la ruta de atención, los cuales son la atención
integral en salud que incluye la atención de primeros auxilios, la protección a la víctima y su
familia, el acceso a la justicia y la judicialización de los agresores, la ocupación laboral o la
continuidad laboral de las víctimas.

Esta ley tiene por objeto la adopción de normas que garanticen a las mujeres colombianas una
vida libre de violencia tanto en el ámbito privado como público, a través del ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en la normatividad nacional e internacional y a ser protegidas
en las políticas públicas necesarias para su atención.
Ley 1257 Esta ley define la violencia contra la mujer como cualquier acción u omisión, que le cause
(2008) muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición
de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.
También, la ley presenta los tipos de daño contra la mujer, que se generan cuando hay violencia,
estos son el daño psicológico, físico, sexual y patrimonial.

Esta ley se promulgó con el objeto de fortalecer las medidas de prevención, protección y
atención integral a las víctimas de crímenes con ácido, álcalis o sustancias similares o corrosivas
que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano.
La ley agudiza las penas y las indemnizaciones que deben pagar las personas que arremetan
crímenes con ácido o sustancias similares contra otras personas, además, la ley crea el Registro de
Ley 1639 control para la venta de sustancias corrosivas que generen daño o destrucción en el tejido humano,
(2013) el cual está a cargo de INVIMA, con la finalidad de controlar la venta ilícita de este tipo de
sustancias.
También, se ordena la creación de la ruta de atención integral para las víctimas de ataques con
ácidos, esta ruta deberá orientar a las víctimas acerca de los derechos, medidas y recursos con los
que cuenta, los medios judiciales, administrativos y de atención en salud. También se garantiza
que las víctimas tengan mecanismos que les permitan seguir su ocupación laboral.

Esta ley, modifica algunos artículos del Código de procedimiento penal, con la finalidad de
agudizar las penas e indemnizaciones que deben pagar las personas que causen lesiones con
agentes químicos, ácido o sustancias similares al cuerpo o la salud de otra persona.
Ley 1773 También, agudiza a las penas y las indemnizaciones que deben pagar las personas que
(2016) fabriquen, trafiquen o tengan sustancias u objetos peligrosos, que generen destrucción al entrar en
contacto con el tejido humano. Además, promulga que no se concederán beneficios en la ejecución
de las penas, a las personas que arremetan en lesiones o ataques con ácido u otros agentes químicos
corrosivos.

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, 28 de marzo de 2017.
7

Como se puede observar en la tabla 2, desde la Constitución Política colombiana se empieza a


hablar de la no discriminación contra la mujer y del reconocimiento de sus derechos y libertades,
las cuales deben estar en igualdad de condiciones que la de los hombres, así mismo, se han creado
leyes que responden a la normatividad internacional en cuanto a la erradicación de todo tipo de
violencia contra las mujeres. Finalmente dando respuesta a las diversas modalidades de violencia
como los ataques con agentes químicos el Estado de Colombia ha desarrollado nuevas leyes que
protegen a esta población, sin embargo, estás leyes han sido quebrantadas y su avance ha quedado
en el papel.

1.1.2. Marco Institucional


En el año de 1996 en Colombia se registra el primer ataque a una mujer con un agente químico1,
ella es Gina Potes; una mujer que desde hace más de diez años se ha centrado en ayudar y
reivindicar los derechos de todas las mujeres sobrevivientes de esta violencia, convirtiéndose en
un símbolo de lucha y resistencia en una sociedad donde se ha invisibilizado esta población y se
han normalizado las acciones violentas.
Al ver que el Estado2 colombiano y las entidades gubernamentales encargadas no respondían a
las necesidades básicas que aquejaban a esta población y que constitucionalmente son derechos
fundamentales de todos los y las ciudadanas residentes en el país, tales como la salud, la justicia,
la educación y el trabajo, las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos (MSAAQ)
deciden organizarse desde el año 2009 como Asociación Rostros sin Ácido, con el objetivo de
hacer visible esta modalidad de violencia, reivindicar sus derechos vulnerados y exigirle al Estado
colombiano una vida libre de violencia. Sin embargo, desde el año 2012 se constituye como la
Fundación Reconstruyendo Rostros (FRR), institución en la cual se realizó la presente
investigación.
A lo largo de la historia de la fundación y gracias al arduo trabajo de las MSAAQ se logró que
profesionales como abogados, médicos cirujanos, sociólogos y contadores públicos se unieran a la
organización con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las MSAAQ que no han contado con
ningún apoyo del Estado, esto a partir de programas de educación, justicia, sensibilización,

1
Cabe resaltar que este no fue el primer caso en Colombia, pues una de las entrevistadas fue agredida hace más de 26
años pero su caso no fue registrado, ya que las entidades encargadas no le dieron relevancia a esta violencia.
2
Como definición, el concepto de Estado se refiere al conglomerado social, política y jurídicamente constituido,
asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y
cuya autoridad (soberanía) es reconocida por otros Estados. (Departamento Nacional de Planeación, 2011. p.13)
8

investigación, reinserción laboral, tratamientos médicos, cirugía plástica, odontología, y


oftalmología. (Fundación Reconstruyendo Rostros, 2015).
Actualmente, la FRR atiende a 50 mujeres víctimas de esta violencia, motivo por el cual se
plantean como visión ser un referente nacional en la defensa de los derechos de las víctimas de
agresiones por agentes químicos, brindando empoderamiento a las mujeres, con el apoyo de un
amplio grupo multidisciplinario que aporta al desarrollo de los proyectos para sus vidas (Fundación
Reconstruyendo Rostros, 2017)
Para cumplir con su objetivo, la FRR ha establecido cinco unidades de trabajo: área médica,
área de emprendimiento y proyección social, área jurídica, área de educación y área de
investigación, en esta última se encuentra enmarcada la presente investigación, puesto que su
objetivo es “apoyar procesos académicos de universitarios procurando la creación de un
conocimiento real y acertado frente a la realidad de esta problemática” (Fundación
Reconstruyendo Rostros, 2017, p.4). Cabe señalar, que la FRR desde la unidad de investigación
se ha propuesto consolidar un Observatorio de violencia para el caso específico de los ataques con
agentes químicos, por lo cual, los resultados obtenidos en esta investigación son un insumo para
conformar dicho observatorio y como trabajadoras sociales haremos parte del grupo
multidisciplinario.

1.1.3. Antecedentes del problema de investigación: Ataques con agentes químicos,


Cuerpo, Mujer y Violencia.
Con base a la revisión documental, se pudo identificar que las investigaciones, tesis y artículos,
en torno a la violencia contra la mujer ejercida por medio de ataques con agentes químicos, se han
realizado en mayor medida desde dos áreas, primero desde la disciplina de la salud enfocándose
en las quemaduras y la gravedad biológica que estas ocasionan, segundo, desde el campo del
derecho, dirigido a la penalización del victimario. De esta manera, se evidencia un vacío de
conocimiento desde la profesión de Trabajo Social, pues solo se encuentra una investigación que
aborda esta problemática, denotando que las mujeres víctimas de esta violencia no cuentan con
una figura que ejerza el rol de garante de derechos y sea mediador entre ellas y las instituciones
gubernamentales.
Así mismo, las investigaciones han invisibilizado las secuelas emocionales y psicosociales que
deja el ataque con agente químico, desconociendo que este tipo de violencia afecta el autoestima,
el libre desarrollo de la personalidad, la libre corporalidad y la autodeterminación de la mujer, lo
9

que genera repercusiones tanto en su vida pública como familiar.


Por otro lado, en cuanto al tema de cuerpo, género y violencia, se encontraron algunos textos
internacionales; cabe resaltar, que la mayoría de las investigaciones se dan en América Latina y a
nivel local, lo que permite identificar los procesos que se han llevado a cabo alrededor de estas
temáticas, es decir, los antecedentes de tipo teórico y práctico.
A continuación, se profundiza en los documentos más relevantes para la presente investigación,
divididas en dos secciones, la primera todo lo referente a los ataques con agentes químicos y en la
segunda se encuentra la relación entre violencia contra la mujer y cuerpo.
1.1.3.1. Ataques con agentes químicos; mujeres sobrevivientes.
A nivel internacional se encontró la tesis doctoral “Los crímenes de honor en las sociedades
islámicas dentro de la Unión Europea” (RAE 09), la cual está enfocada en exponer la gravedad
del problema de los homicidios de honor en Europa, con el fin de formular planteamientos teóricos
y soluciones de carácter jurídico, pues algunos códigos penales garantizan la absolución o la
reducción de pena para los hombres que han matado a una mujer por cuestiones de “salvar su
honor”. Dentro de estos crímenes se encuentra la mutilación genital femenina, el matrimonio
forzado, abusos sexuales, ataques con ácido, entre otros; todos ellos dirigidos a mujeres. El aspecto
fundamental en el cual se enmarca la investigación es la cuestión de la protección legal que los
países deben otorgar a las mujeres que sufren dichos abusos y diversas formas de violencia, pues
los derechos de las mujeres deben ser respetados por encima de cualquier tradición.
De igual modo, se localizó la tesis de derecho penal y criminología “La falta de tipicidad de la
agresión con ácido, vulnera la seguridad jurídica de la víctima en el Ecuador” (RAE 10) la cual
propone una reforma al Código Orgánico Integral Penal de Ecuador, para incluir un tipo penal
específico a las lesiones provocadas con sustancia corrosivas; el autor refiere que los países con
mayor índice de casos muestran algunas características comunes, entre ellas; un sistema judicial
débil, altos niveles de impunidad, pobreza y discriminación de género. En el texto se afirma el
concepto de que los agresores realizan este tipo de actos por celos, sospecha o por restituir su
honor, además que suelen arrojar el ácido al rostro de sus víctimas, causando graves lesiones al
fundir la piel y exponer los huesos, que conlleva a que este tipo de violencia ocasione secuelas
físicas permanentes que afectan la imagen corporal y efectos psicológicos de por vida (aislamiento
familiar y social). Finalmente, el estatus económico se ve afectado debido a las discapacidades
producidas por el ataque y las pérdidas económicas derivadas de largos tratamientos médico-
10

quirúrgicos y procesos judiciales (Bermúdez, 2016, p. 12).


A nivel local, se indagó la tesis de maestría en derecho procesas penal titulada “Mujeres
quemadas con ácido en Colombia, víctimas de una sociedad desfigurada” (RAE 11) donde se
desarrolla un análisis en torno a la eficacia y eficiencia de la Ley 1639 de 2013, en la cual se
fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido, como
resultado de ello, la autora propone la creación de un Centro de Atención a Víctimas con Acido
(CAVA), cuyo objetivo primordial es el de generar programas de prevención y atención integral a
las víctimas por parte del Estado, esto basado en el aumento de este tipo de violencia que afirma
el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias (Rodríguez, 2015, p. 19). En el estudio, se
resalta el impacto que la agresión genera en los derechos humanos y en el diario vivir de las
mujeres víctimas, así como también la necesidad existente de una respuesta política e integrada
frente a la problemática por parte de las instituciones involucradas. Teniendo en cuenta que el texto
es de carácter jurídico se basa en el compromiso ético de ofrecer un análisis jurídico profesional,
sobre esta clase de delito (ataque con ácido), que compromete al derecho procesal para alcanzar la
penalización que merece esta cuestión criminal. (Rodríguez, 2015, p. 7). Finalmente se afirma que
la ley establecida para la atención de esta población, no ha logrado mitigar ni detener esta violencia.
En el artículo “Ataques con ácido: desdibujado el camino entre la imputación fáctica y la
imputación jurídica en el derecho penal” (RAE 13), se desarrolla una evaluación pormenorizada
de la situación que se presenta en el país frente a los ataques con ácido, al ser un estudio de carácter
jurídico, este tiene como objetivo “delimitar dogmáticamente qué tipo de delito debe imputarse
cuando existe un agresor que utiliza como instrumento de su lesión un ácido o una sustancia
corrosiva” (Acosta & Medina, 2014, p. 63), en esta lógica, el estudio en primera medida sitúa la
situación existente en Colombia y de la problemática del fenómeno en los últimos años, continua,
analizando el estado de la legislación colombiana en la materia, en particular las normas presentes
en nuestro Código Penal, y finalmente revisa las qué consecuencias trae considerar los ataques con
ácido ora como tentativa de homicidio,u otro tipo de delito.
Adicionalmente, se encontró el artículo de cirugía plástica “Quemaduras químicas por agresión:
características e incidencias recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colobmia” (RAE
12), donde se realiza un estudio retrospectivo de 18 años consecutivos, entre septiembre de 1996
hasta diciembre del 2013, periodo en el cual hubo en el Hospital Simón Bolívar un total de 45
víctimas, el 82% de los casos se produjeron en mujeres con una media de edad de 25,8 años, las
11

zonas más afectadas fueron la cara, el cuello, las manos y las zonas genitales. De ahí, se protocolizo
el tratamiento médico-quirúrgico (Gaviria, gómez, & Gutiérrez, 2015, p. 73). De acuerdo a los
autores, estas lesiones se han convertido en un serio problema desde el punto de vista legal y social
del país, colocando a Colombia entre los primeros lugares mundiales en cuanto a incidencia de
este tipo de crímenes. En términos generales, el documento de carácter médico se centra en tres
aspectos, el primero, en la descripción de las afectaciones físicas que deja el ataque con agente
químico y el segundo, en las características de los pacientes que atendió el hospital y el tercero en
el proceso reconstrucción de la cirugía plástica.
Igualmente, en el texto “Quemaduras con ácido: estereotipos de lo bello y su posible relación
con los ataques en Colombia. (Valoraciones de la belleza como aquello que merece respeto y
dignidad en Colombia)” (RAE 8), se trabaja la problemática de agresiones con agentes químicos
desde un estado del arte de las publicaciones periodísticas que se dieron en los medios de
comunicación El Espectador y El tiempo de Colombia, para dos casos de ataques con ácido
situados como emblemáticos en el país; el de Natalia Ponce de León y el de Gina Potes. En este
documento la belleza se sitúa como un fuerte valor moral en Colombia que conecta posiciones de
poder, consumo y roles de género. Al mismo tiempo, se aclara que la judicialización y/o castigo
para los victimarios no es lo único que las víctimas esperan; también consideran que el Estado
debe intervenir en los micro espacios donde se reproducen todo tipo de violencia, pues estos son
los espacios que trascienden y pueden terminan por propiciar una agresión con agente químicos.
Como se mencionó, dentro de la revisión documental solo se halló a nivel local, una tesis de
Trabajo Social y ataques con agentes químicos, denominado “Atención integral a mujeres víctimas
de ataques con agentes químicos desde el equipo de salud, en el cual interviene Trabajo Social
(pabellón de quemados del hospital simón bolívar. 2015)” (RAE 07), sin embargo, el proceso que
se realizó no fue directamente con las mujeres sobrevivientes, sino con los profesionales que
trabajan en la unidad de quemados y atienden esta población. Esta investigación afirma que la
intervención debe ser multidisciplinar y/o interdisciplinar donde Trabajo Social como disciplina
aporta primero, desde su especificidad en la comprensión de fundamentos biopsicosociales para el
apoyo en el proceso de recuperación de las mujeres sobrevivientes y segundo, a garantizar de
forma transcendental la restitución de los derechos vulnerados a las víctimas de este tipo de
violencia. Cabe mencionar que en el estudio, basados en datos estadísticos y en la recopilación de
12

documentos, se afirma que los ataques con agentes químicos son violencia de género o basadas en
el género.
Como se evidencia en la revisión documental de la categoría ataques con agentes químicos, en
los procesos que se encontraron ninguno trabaja directamente con las mujeres
víctimas/sobrevivientes de este tipo de violencia, creando la necesidad de conformar fundamento
teóricos que permitan una atención integral a esta población, pero además es necesario el trabajo
y acercamiento con las sobrevivientes pues desde ahí se puede conocer la realidad de las mujeres,
al igual que sus pensamientos, ideas, y voces de resistencia.

1.1.3.2. Violencia contra la mujer y cuerpo


De acuerdo a los textos revisados a nivel internacional, específicamente en Europa, se muestra
cómo desde una visión cotidiana, cultural y sexista, se ha adjudicado a la mujer unos estándares
de actuación y unos comportamientos estereotipados adscritos de igual manera al mundo de las
emociones y al ámbito del hogar, desde esta perspectiva las características de género son
excluyentes, haciendo hincapié en las diferencias entre sexos; lo que ha conllevado a las diferentes
violaciones de los Derechos Humanos y Fundamentales y poniendo en riesgo la apropiación de la
identidad y el cuerpo de las mujeres.
Retomando el artículo “Violencia de género: Construcción del cuerpo e identidad” (RAE 01)
en el cual se expone, que a pesar del avance que ha tenido la lucha de las mujeres por hacer posible
que la violencia cometida contra ellas salga del escenario privado; aún se evidencian formas de
violencia sobre el cuerpo, que muestran la dominación y el abuso del poder sobre las mujeres;
poder que de cierta manera es aceptado culturalmente. Sin embargo, también existen cuerpos
rebeldes, que luchan constantemente por “reivindicar su temporalidad vital en la diversidad y la
pluralidad de cuerpos e identidades” (Pastor, 2001, p.18) rompiendo con los roles de hombre-mujer
culturalmente impuestos, al igual que los mecanismos de poder que apuntan a la dominación del
cuerpo.
Referenciando el texto “Cuerpos, género y violencia: construcciones y deconstrucciones”
(RAE 02) Trasforini (citado en Zurolo & Garzillo) plantea que los estudios sobre la violencia a
menudo ignoran la concepción del cuerpo y los significados que se han establecido y que están
continuamente cuestionados, construidos y fabricados por (y sobre) los lenguajes y prácticas que
se relacionan con la violencia y con su percepción con el miedo (Zurolo & Garzillo, 2013, p.811),
por ende, el cuerpo no puede ser visto como neutral, excluyéndolo del proceso de producción
13

cultural, de las experiencias y mucho menos de aquellos mecanismos de poder-resistencia que son
ejercidos en el momento de una violación a los derechos y la reivindicación de los mismos.
Así mismo, en Latinoamérica los escritos acerca de la concepción de cuerpo han sido de gran
relevancia para la investigación, ya que han permitido entender las diferentes concepciones que se
tienen alrededor de este concepto al igual que sus diferentes representantes. En los textos, se
plantea el cuerpo como una construcción social que se da a partir de la vida cotidiana, los sentires,
las emociones, la experiencia, por ello, las marcas sociales que lleva el cuerpo se pueden expresar
por medio de las cicatrices, las quemaduras, los lunares, las palabras, entre otros, de igual manera,
el uso y la idea del cuerpo depende del contexto social e histórico.
Como se plantea en el texto “El cuerpo un campo de batalla. Tecnologías de sometimiento y
resistencia en el cuerpo modificado” (RAE 03) alrededor del cuerpo se construye toda una batalla
de mecanismos de poder que quieren convertir el cuerpo en algo dócil y más útil; dando paso a
nuevas formas de vigilancia, de distribución del espacio, e incluso de control, ello, se puede
denotar en los colegios, las empresas, los talleres, los juzgados, etc. “Este creciente poder de
normalización se inscribe en el proceso de construcción de la sociedad disciplinaria, como la ha
llamado Foucault” (Piña, 2004, p.5). No obstante, existen procesos en los cuales se gesta una lucha
de resistencia, que concierne otras maneras de vivir y de sentir el cuerpo. Por lo tanto, la resistencia
que se realiza en contra de esas formas de dominación exige en cierta medida un ataque a las
formas de racionalidad del poder y “una refocalización política de los testimonios de sufrimiento
de aquellas subjetividades desechas: el pobre, el desocupado, el que vive en la calle, el que fue
violentado, etc.” (D'hers & Galak, 2011, p.70).
Finalmente, en los documentos revisados a nivel local se identificó que las acciones violentas
ejercidas sobre las mujeres causan lesiones sobre la identidad, la corporalidad, el amor propio de
la misma, por lo que es de suma importancia visibilizar este tipo de violencia y realizar un
acompañamiento psicosocial y velar por el cumplimiento de la normatividad por parte del Estado.
De acuerdo a la tesis “Aproximación a la construcción corporal fenomenológica a partir del
discurso narrativo en la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo” (RAE 04), el cuerpo es
reconocido como el instrumento por el cual el sujeto se apropia del entorno, a través de este se
percibe, narra, describe y vive el mundo, pues “el cuerpo como construcción mundana corresponde
a la representación de la experiencia del ser como consciencia en el mundo, de tal forma que la
reciprocidad entre el cuerpo y el mundo es constante, inminente e inacabable” (Manrique, 2008,
14

p. 28).
Con base a lo anterior, se logra comprender las diversas formas en las que se ha estudiado el
cuerpo con relación a la violencia contra la mujer y cómo las relaciones asimétricas de poder
imponen roles específicos tanto a hombres como a mujeres, lo que es fructífero para la presente
investigación ya que aporta referentes teóricos.

1.2.Formulación del problema de investigación


El fenómeno de la violencia contra las mujeres no es un problema reciente, ha estado presente
en los diversos escenarios de la vida, “reviste múltiples formas con distintos grados de intensidad
y supone, como toda violencia, la violación a los derechos humanos; es la más extendida, oculta e
impune y constituye no sólo un problema privado, sino público” (Lujan, 2013, p.15) y es
probablemente la violación de los derechos humanos más habitual que afecta a un mayor número
de personas en todo el mundo.
En las sociedades contemporáneas, la violencia contra las mujeres se ha convertido en un
problema de gran relevancia pues afecta el logro de la igualdad, el desarrollo y la construcción de
paz de todas las naciones; dicha violencia es la manifestación de las relaciones asimétricas de
poder socialmente aceptadas e históricamente desiguales entre hombres y mujeres que asignan
roles específicos dados por el sexo, al ser este un fenómeno multicausal debe ser abordado desde
distintas perspectivas como la participación política, las formas de resistencia, la igualdad de
género, las implicaciones culturales, las afectaciones físicas y psicosociales, etc.
Con el fin de disminuir los índices de este tipo de violencia, diferentes organismos
internacionales, nacionales y locales han adelantado estudios y acciones encaminadas a proteger
los derechos de las mujeres, sin embargo, como lo señala la Asamblea General de las Naciones
Unidas (2006), estas acciones violentas han incrementado de tal forma que se deben buscar nuevos
mecanismos para disminuir los casos de esta problemática social. Esto se ratifica por medio de un
comunicado de ONU Mujeres (2017), donde a través de diversos estudios se afirma que:
 Por lo menos a nivel mundial un 70% de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual
por parte de un compañero sentimental.
 Al menos 200 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de mutilación genital.
 Por lo menos un 38% de los homicidios a mujeres han sido en manos de hombres.
 Del 100% de los casos de trata de personas en el mundo, al menos un 71% corresponde a
mujeres y niñas.
15

De acuerdo a lo anterior, se evidencia que las cifras de violencia contra la mujer a nivel mundial
son alarmantes y Colombia, no es ajena a esta realidad, pues a pesar de las acciones que se han
adelantado con el fin de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, los
índices de esta problemática son preocupantes, pues si bien en algunos años las cifras disminuyen,
en otros aumentan exponencialmente, como se puede observar en la siguiente gráfica:

Gráfica I. Índices de violencia contra la mujer en Colombia años 2014, 2015, 2016

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, 11 de noviembre de 2017, basado en los datos del boletín
epidemiológico Violencia de Género en Colombia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
2016.

Un fenómeno derivado de la violencia contra las mujeres, son los ataques con agentes químicos,
este tipo de agresión “cuando se realiza sobre una mujer, es considerado como violencia basada
en el género, como una manifestación de actitudes machistas que prevalecen en la sociedad”
(Fondo de Población para las Naciones Unidas, 2009); atenta no solo contra la dignidad de la
mujer, sino también a su integridad física, su autoestima, su seguridad, sus libertades, derechos
fundamentales y a su libre corporalidad, lo que busca en ultimas es eliminar a la mujer como sujeta
política y de derechos.
Desafortunadamente el caso de Colombia resulta paradigmático, esto lo ratifica el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014), afirmando que por índice poblacional, el
país tiene las cifras más elevadas del mundo en ataques a mujeres con ácido, seguido de
Bangladesh, Camboya, India, Nepal, Uganda y Pakistán. Es así como, en el año 2012 se registraron
162 casos de ataques con agentes químicos (94 mujeres-58,02% y 68 Hombres-41,98%) y en el
2013, 69 casos (40 mujeres- 57,97% y 29 Hombres-42,03%) en todo el territorio Nacional.
Por lo anterior, en Colombia se han elaborado una serie de leyes con la finalidad de fortalecer
16

las medidas de prevención, protección y atención integral de las ciudadanas y ciudadanos en contra
de cualquier tipo de acto o crimen que se realice utilizando ácidos, álcalis o sustancia similar o
corrosiva. Empero, en la implementación de las leyes el Estado solo se ha enfocado en agravar y
endurecer las penas contra los agresores dejando de lado la atención integral de las víctimas y la
prevención de futuros casos de violencia.
En consecuencia con lo anterior, se denota que en Colombia solo se han buscado soluciones
paliativas que no responden a las necesidades generales de las mujeres sobrevivientes y que
permiten que este tipo de violencia se siga produciendo y aumentando. Cabe resaltar que la
sociedad colombiana aún está inserta en valores patriarcales que estipulan estándares de belleza
para las mujeres; creando una relación entre los requisitos físicos y el éxito de las mismas, además,
los discursos reproducidos tienden a justificar los actos violentos y los roles socialmente asignados
a hombres y mujeres, pues se basan en mantener un “orden social” y en que la mujer debe obedecer
y adaptarse a dichos patrones culturales.
Con la finalidad de perpetuar la supremacía del hombre sobre la mujer, la estructura patriarcal
ha utilizado diversos mecanismos de poder que ratifican que la mujer es a lo privado como el
hombre es a lo público, fortaleciendo las relaciones asimétricas de poder y afirmando que toda
resistencia que se ejerza debe ser castigada y/o sancionada. Así, los discursos buscan reproducir la
verdad de que las mujeres son inferiores a los hombres en cuanto a lo cultural, moral, emocional e
intelectual, creando la ilusión de que son el “sexo débil” y por ello deben ajustarse a lo que el
“sexo fuerte” (el hombre) ordene, de lo contrario abra un castigo que finalmente conlleva a la
violencia contra la mujer.
Dadas las condiciones por las cuales se presenta la violencia contra la mujer y específicamente
los ataques con agentes químicos, desde las sujetas empiezan a emerger múltiples alternativas de
resistencia frente a los mecanismos de poder, a través de formas innovadoras como la acción
colectiva, el lenguaje incluyente, la movilización y la organización, que han posibilitado crear
escenarios de denuncias y expresiones políticas frente a dicha problemática. Tal es el caso, de la
Fundación Reconstruyendo Rostros (FRR), creada por mujeres víctimas de esta violencia y
reconocida como la primera organización creada en Colombia para la atención integral a mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos
En este sentido, las numerosas prácticas y discursos de resistencia que han adelantado las
sobrevivientes de la FRR permiten comprender, primero, que el cuerpo de la mujer es un espacio
17

de lucha y resistencia ante las múltiples formas de violencia que sufren en su cotidianidad, así
como también, facilita entender que existen diversas formas de ver, sentir y vivir el mundo.
Finalmente, esta resistencia permite que las mujeres se apropien de los espacios que les fueron
arrebatados por las verdades construidas en la estructura patriarcal, así mismo les permite
conformar una nueva identidad donde se rompen los roles hombre-mujer instaurados en la
sociedad.
Conforme a lo anterior, el impacto que tienen los mecanismos de poder y las formas de
resistencia en los ataques con agentes químicos, se convierte en un tema actual de investigación y
producción teórica que ofrece posibilidades de tratar sobre nuevas luces y en el mundo
contemporáneo el fenómeno de la violencia contra la mujer.
Es por ello que desde las Ciencias Sociales y específicamente desde el Trabajo Social se deben
abordar investigaciones e intervenciones en torno a este tema, pues es deber de las y los
trabajadores sociales reconocer las condiciones estructurales y coyunturales de las realidades
sociales en las que los mismos sujetos-sujetas, organizaciones, instituciones y el Estado se
desenvuelven cotidianamente, puesto que el Trabajo Social se desarrolla en el ámbito de las
interacciones sociales confiriendo un sentido social y político que potencia procesos de
transformación social. (Consejo Nacional de Trabajo Social, 2015).
Por lo expuesto, resulta de suma importancia que desde Trabajo Social se empiece a comprender
las diversas formas en que las mujeres sobrevivientes configuran y construyen su vida y cuerpo
después de la agresión con agente químico, pues a partir de sus sentires, vivencias y experiencias
se puede contribuir a la eliminación o erradicación de cualquier tipo de violencia contra las
mujeres, propendiendo así por el cambio social y reconociendo a las sujetas como actoras sociales
y políticas capaces de transformar sus realidades a partir de las diversas formas de resistencia que
ejercen para contraponerse a los mecanismos de poder implantados en la sociedad.
Por todo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación:

1.3. Pregunta de investigación


¿Cuáles son los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres sobrevivientes de
ataques con agentes químicos pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo Rostros?
18

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general

 Analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres sobrevivientes de ataques


con agentes químicos, aportando a una reflexión desde Trabajo Social.
1.4.2. Objetivos Específicos

 Identificar los mecanismos de poder que se han instaurado sobre la vida y el cuerpo de las
mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos.
 Describir los discursos y las prácticas de resistencia que las mujeres sobrevivientes de ataques
con agentes químicos han ejercido en el ámbito público y privado.
 Visibilizar las apuestas investigativas de Trabajo Social en el campo de mujer y género desde
una perspectiva posestructuralista.

1.5. Justificación

La violencia contra la mujer se reconoce como un problema de carácter social e histórico que
está presente en los diversos escenarios de la vida, pues afecta a un mayor número de mujeres en
todo el mundo, por lo cual se considera como la violación de los derechos humanos más habitual.
Un fenómeno derivado de esta violencia son los ataques con agentes químicos, que en su mayoría
se dan por cuestiones de género, pues este, no está encaminado a terminar con la vida de la mujer,
sino a castigarla, atentando no solo contra su dignidad, sino también a su integridad física,
autoestima, seguridad, libertad y libre corporalidad.
Cabe resaltar, que la violencia contra la 1mujer, pero más específicamente la agresión con
agente químico, hace un llamado a los profesionales de Trabajo Social, a analizar e intervenir en
la realidad de las mujeres sobrevivientes, pues se evidenció que sólo desde el área del derecho y
de la salud se han realizado investigaciones e intervenciones con esta población, lo que demuestra
un vacío de conocimiento en la profesión de Trabajo Social, pues hasta la fecha no se encontraron
investigaciones e intervenciones que aborden esta problemática, denotando que esta población no
cuenta con una figura que ejerza el rol de garante de derechos y sea mediador entre ellas y las
instituciones gubernamentales.
Por esta razón, como trabajadoras sociales en formación y como mujeres tenemos la obligación
de aportar a la producción teórica desde la perspectiva de mujeres y géneros, enfocándonos en la
participación política, las formas de resistencia, la igualdad de género, las implicaciones culturales,
19

las afectaciones físicas y psicosociales, lo que conlleva a utilizar teorías de las diferentes
disciplinas de las Ciencias Sociales (sociología, la psicología, historia, derecho y antropología)
que permitan ampliar el espectro del análisis de la realidad social de las mujeres sobrevivientes en
aras de percibir la realidad tal como la viven y así poder generar intervenciones con sustento teórico
que apunten a la erradicación o disminución de esta problemática social.
Además, tenemos el compromiso ético de reconocer a las mujeres sobrevivientes como sujetas
políticas y sociales capaces de transformar la realidad social, evidenciando los procesos de
formación, participación, movilización, resistencia y acción colectiva, que han realizado, lo que
permite reconocer las condiciones estructurales y coyunturales de la realidad social en la que ellas
se desenvuelven cotidianamente (Consejo Nacional de Trabajo Social, 2015). Desde esta
perspectiva, el ser de Trabajo Social como profesión-disciplina constitutiva de las ciencias
sociales, se configura en el ámbito de las interacciones entre las mujeres sobrevivientes, las
instituciones públicas y privadas y el Estado, confiriendo un sentido social y político con la
finalidad de potenciar procesos de transformación social.
Así mismo, tenemos la obligación de visibilizar las voces de estas mujeres, ya que, hacer visible
el problema, permite identificar diversas alternativas, apuestas y propuestas para erradicarlo,
convirtiéndose en una forma de reivindicación de los derechos de las mujeres y apuntando a la
transformación social, pues con la investigación se pretende movilizar la información y los
resultados obtenidos en eventos a nivel local, nacional e internacional, con el objetivo de mostrar
las apuestas y retos que estas mujeres han generado para erradicar cualquier tipo de violencia
contra la mujer.
Por otro lado, la presente investigación se formuló mancomunadamente con el coordinador de
la Unidad de Investigación de la Fundación Reconstruyendo Rostros, en la cual se acordó el uso
de la teoría postestructuralista para el análisis de la realidad de las mujeres sobrevivientes de
ataques con agentes químicos, ya que los resultados de esta apuesta investigativa son un cimiento
para conformar el observatorio de violencia contra la mujer específicamente de los ataques con
agentes químicos.
Finalmente, se aporta a la línea de investigación número 2 de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca; sociedad y cultura, específicamente en la temática de estudios de género, pues las
investigaciones enmarcadas en esta línea promueven el conocimiento de las manifestaciones
sociales y culturales, permitiendo destacar la identidad y reconocimiento de los diversos grupos
20

dentro de un contexto determinado, con el fin de entender sus expresiones políticas, económicas,
culturales y religiosas, entre otras; todo esto enmarcado en un espacio cultural que conlleva la
diferenciación entre sociedades, sin olvidar la dinámica internacional. (Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca, 2016). De acuerdo con esto, la presente investigación aporta a esta línea
y temática pues se habla desde las voces de las mujeres sobrevivientes, reconociendo las
diversidades enmarcadas en un contexto específico.

1.6. Aproximación teórico conceptual

Como lo menciona Ander-Egg (1996) la aproximación teórica conceptual da la oportunidad de


expresar las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos,
categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos
concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación, por tal motivo,
a continuación se hace la presentación descriptiva de los conceptos que soportan la investigación
y el análisis de la información.

1.6.1. Violencia contra la mujer o de la negación como sujetas políticas y de derechos


La violencia contra la mujer o violencia de género ha estado siempre presente en la sociedad,
en las esferas de la vida personal, familiar, social, cultural, económica y política; causando efectos
y consecuencias en el desarrollo y progreso de los territorios, tanto así que actualmente es una
“cuestión ampliamente reconocida y dicha violencia se constituye en un grave problema de
derechos humanos y salud pública que afecta a todos los sectores de la sociedad" (Organización
Mundial de la Salud [OMS] citada Gómez & Murad, 2013, p.14).
Gracias a las luchas que diversas mujeres han adelantado a lo largo de la historia, este tipo de
violencia poco a poco ha pasado de ser un problema meramente privado a cuestionarse en la agenda
pública, pues como lo menciona Gálvez (2005) al denominarse violencia de género, no solo
abarca el círculo familiar e íntimo se convierte en una cuestión política que afecta la emancipación
de las mujeres, el reconocimiento de su dignidad y la capacidad de tomar sus propias decisiones y
lo más importante; es la vulneración más sistemática que se da a los derechos humanos.
Por lo tanto, todo acto de malos tratos hacia las mujeres (físicos, psicológicos, verbales,
sexuales) son una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres
y hombres (Romero & Landaverde, 2011), que se han desarrollado en el marco de una estructura
patriarcal, donde se considera que la mujer es inferior al hombre y debe estar bajo la subordinación
21

del mismo, esto se fundamenta con el ideal erróneo de que la mujer biológicamente (dado su sexo)
es el “sexo débil” y sus roles se enmarcan en la esfera privada (reproducción y hogar) de la cual
hablaremos más adelante.
Esas relaciones de poder aunadas a la estructura patriarcal determinan las funciones,
capacidades y roles específicos tanto a hombres como a mujeres, limitando sus actos. Pese a la
desigualdad que esto ocasiona, la lógica patriarcal ha sido reproducida e interiorizada por la
comunidad, considerando estos lineamientos como verdaderos y de obligatorio cumplimiento, así,
la sociedad se convierte en el primer aliado para la reproducción de las diversas formas de
dominación, discriminación y por ende de violencia contra la mujer, pues bajo esta estructura la
violencia es utilizada como un mecanismo para controlar y dominar a las mujeres que no aceptan
la subordinación, justificando así que es un medio para un fin; el “orden social”
En concordancia con lo anterior, la violencia se ejerce de forma sistemática, revelando la
existencia de una relación jerárquica y desigual en las relaciones de poder, donde siempre debe
existir sumisión u obediencia de una de las partes, puesto que son las relaciones de poder las que
encubren la existencia y el funcionamiento de las acciones violentas más frecuentes y cotidianas
en la sociedad y debido a que estas son socialmente aceptadas se convierten en una práctica
naturalizada y normalizada.
De modo que, la violencia normalizada socialmente es un lastre que corroe nuestra sociedad
en lo global y lo local (…). El problema de la violencia es de tal complejidad que requiere
una tipificación cada vez más explícita para contrarrestar la inercia de la “normalización” de
formas denigrantes de ejercer el control y la manipulación (Romero & Landaverde, 2011,
p.15)
Ha sido la normalización, la encargada de reforzar las relaciones asimétricas de poder que
ratifican la superioridad de lo masculino sobre lo femenino, implantando en las mujeres la idea de
sumisión y obediencia, renunciando a sus derechos y negando su existencia como sujeta política
capaz de participar en la esfera pública. En este contexto, “la mujer es vulnerable en una realidad
que responde a una construcción social victimizada en virtud al sexo y sus implicaciones” (Bartely,
citado por Romero & Landaverde, p.40); para dar continuidad, es necesario definir la violencia
contra la mujer como
Una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer que
engloba todos los actos de violencia basada en el género que tengan o puedan tener como
22

resultado un daño físico, sexual, psicológico o económico o un sufrimiento, incluidas las


amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada. (Ushakova, 2012, p.52).
De esta manera, la violencia se vive en la cotidianidad a partir del lenguaje excluyente, la
reproducción de los roles hombre-mujer, las agresiones físicas y emocionales, el abuso sexual, el
homicidio, entre otros; lo que da cuenta de un abuso y dominación del poder que se le ha dado al
hombre en la cultura patriarcal, determinando una visión de la mujer como un ser incapaz de
pensar, actuar y aportar en la vida pública, política y económica.
Pese a que las mujeres han luchado en pro de la reivindicación de sus derechos y el
reconocimiento de su participación en la vida pública, la violencia contra la mujer persiste y ha
aumentado, creando nuevas formas de causar daño físico y psicosocial, reproduciendo el control
que tiene el hombre sobre el cuerpo, la identidad y hasta la vida de la misma de la mujer. Un claro
ejemplo de estos nuevos mecanismos de violencia son los ataques con agentes químicos, que
según la Ley 1773 (2016) son una lesión a causa de cualquier tipo de agente químico, álcalis,
sustancias similares o corrosivas que generen destrucción al entrar en contacto con el tejido
humano, dañando el cuerpo o la salud y generando deformidad o daño permanente, pérdida parcial
o total, funcional o anatómica.
Esta nueva modalidad de violencia, es un acto inaceptable que vulnera de la manera más
drástica y en todos los niveles los derechos humanos de esta población, propagando la batalla que
como mujeres hemos afrontado en la búsqueda de una igualdad y una equidad de género, poniendo
como prioridad el reacomodo de las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, pues
a los hombres también se les ha creado estereotipos que prohíben su actuar en la vida familiar y
en la esfera privada.
El ataque con agente químico, es una problemática social que hace un llamado a los
profesionales garantes de derechos, para que aseguren su protección, promuevan en las mujeres la
participación en los diferentes escenarios públicos con el fin de que se conozca la realidad de estas
y muchas más individuas sobrevivientes a las violencia de género (Gálvez, 2005), además se
reconozca a esta población como sujetas políticas con herramientas y conocimientos de las
realidades a las cuales el profesional y el Estado son ajenos.

1.6.2. Vida privada, ¿lugar de las mujeres?


Tradicionalmente, los estudios sobre las mujeres y los géneros, han analizado la sociedad en
23

dos grandes ámbitos sociales: lo público y lo privado; esta distinción permitió dar cuenta de dos
espacios físicos, sociales y de significaciones diferentes a los cuales se les ha adjudicado roles,
funciones y normatividades por el sexo. Es así, que lo público ha sido reconocido como el mundo
de lo masculino, como el lugar de la acción colectiva, el que está fuera del hogar y el que se refiere
a las relaciones sociales y a la participación en los puestos de poder, mientras que, lo privado se
reconoce como el ambiente natural femenino, de lo domestico, del trabajo no remunerado, del
cuidado, del afecto y de las relaciones familiares e íntimas (De Barbieri, 1991, p.203).
Lo anterior denota que la mujer siempre se ha asociado al ámbito de lo privado, pues lo privado
se define como la procuración de un espacio de recogimiento, la cualidad de ocuparse de sí mismo,
pero fundamentalmente de encargarse de la vida doméstica, del cuidado de los familiares y del
mantenimiento del hogar, es decir, que lo privado literalmente significa “privarse de lo público”,
convirtiéndose en el locus de la subordinación, donde se niegan las potencialidades de las mujeres
que buscan alguna expresión de trascendencia individual o colectiva (Bejarano, 2013; De Barbieri,
1991). En este sentido, la asociación casi exclusiva de las mujeres a lo privado implica una
subordinación jerarquica respecto a los hombres, basada en relaciones asiméticas de poder y que
conlleva a una discriminación del ámbito público, pues como afirma Arendt (1993):
Vivir una vida privada significa por encima de todo, estar privado de cosas esenciales a una
verdadera vida humana: estar privado de la realidad que proviene de ser visto y oído por los
demás, estar privado de una objetiva relación con los otros que proviene de hallarse
relacionado y separado de ellos a través del intermediario de un mundo común de cosas,
estar privado de realizar algo más permanente que la propia vida. La privación de estar
privado de los demás (p.67).
Esta relación mujer-ámbito privado, está íntimamente ligada a la ideología patriarcal que por
siglos ha dominado a la humanidad y ha excluido la mirada de las mujeres del ámbito público,
proponiendo como normales una serie de conductas y actitudes discriminatorias valiéndose de todo
tipo de estrategias ideológicas tácitas y expresas que reafirman la superioridad de lo masculino
sobre lo femenino. Estas estrategias plantean, por ejemplo, el argumento de un sexo fuerte y un
sexo débil; cuentan una historia protagonizada exclusivamente por los varones donde las mujeres
son simples acompañantes del protagonismo masculino (Fernández, 2011).
Esa discriminación y silenciamiento de las mujeres no se ha dado por un vacío ideológico, ha
obedecido a una visión de la sociedad patriarcal que las asume como seres inferiores incapaces de
24

pensar, crear y participar en la gestión de lo público y de lo comunitario, de ser protagonistas de


la historia y de las luchas sociales y políticas; invisibilizando las luchas femeninas que por años
miles de mujeres en todo el mundo han realizado para exigir sus derechos y ser reconocidas como
sujetas políticas con determinación, capaces de participar y de tomar las decisiones de sus vidas
(Beltrán, 2011).
En el marco de esa cultura patriarcal, a las mujeres desde niñas se les enseña a discernir dentro
lo público y lo privado, reforzando los mitos que se han construido socialmente en los que, por ser
mujeres, sólo se pueden comprometer a asignaciones domésticas que tienen que ver con las
silenciosa privacidad de la familia y el cuidado del hogar, desde el cual deben contemplar la
explosión de la vida “extra muros” en la que los hombres por su virilidad y fuerza pueden
participar, relacionarse, dominar y triunfar (Pola, 2003). Esta arbitrariedad de la cultura patriarcal,
reduce el espacio de actuación de las mujeres, obligándolas a cumplir con un pacto que nunca han
firmado y mintiéndolas rezagadas de los puestos de poder y del reconocimiento.
Por lo anterior, históricamente a la mujer se le ha dificultado acceder a algún “status social y
político” estructurándose con ello las bases de una pensamiento excluyente que separa la sociedad
en grupos etarios, sexuados y de roles sociales, en los cuales las mujeres -en todas las culturas-
pareciera ser la depositaria de la violencia, por su supuesta debilidad física, por su obligación del
cuidado del otro y de su aspecto físico y por una tradición machista que siempre las hace ver como
víctimas.
Esta relegación de la mujer al espacio físico privado, es una violencia de género, pues se
discrimina y subordina a la mujer por las construcciones sociales y culturales que se han generado
entorno a ellas por su sexo. Esta violencia es reproducida por los medios de comunicación que a
través del lenguaje escrito, el lenguaje oral, las fotografías físicas, las imágenes en movimiento,
los bailes y las coreografías refuerzan los símbolos, roles, papeles y funciones culturales que se
han creado e imaginado sobre la vida de las mujeres; medios que reproducen las relaciones
violentas entre hombres y mujeres. Esto explica que la imagen de la mujer aparezca, de un lado,
en campañas de salud, en políticas de protección a la población infantil, de solidaridad por los
ancianos y por la unidad de las familias, y al mismo tiempo sea el gancho, el centro de la
información de farándula del espectáculo, del cuerpo bonito, de las celebridades con un fuerte
sesgo erótico (Fernández, 2011).
Por lo anterior, la irrupción de las mujeres en los espacios públicos ha supuesto “una
25

posibilidad de liberación del dominio masculino y de las normas burguesas de la sociedad


moderna” (McDowell, 2000, p.220). Esa incursión se concreta en el ejercicio del derecho a la
ciudad, el cual, como lo precisa Fuentes citado por Zúñiga (2014) no se reduce a la seguridad, sino
que se extiende al acceso y libertad para habitar un espacio y socializar, para apropiárselo y para
transformarlo de acuerdo a sus intereses y deseos.

1.6.3. Vida pública, ¿escenario para los hombres?


Las diversas formas en las que se ejerce la violencia contra las mujeres es una conducta
inaceptable que violenta los derechos humanos de esta población, sin embargo, no se ha dado una
atención adecuada, debido a que esta problemática tradicional y culturalmente ha sido tratada
como un problema privado y por tanto ignorado por la sociedad, pues históricamente la estructura
patriarcal ha creado un “orden social” en el cual lo concerniente a las mujeres debe quedar en la
vida privada y no ser expuesto en la vida pública.
Como lo menciona Bosch (2007) la estructura patriarcal ha constituido y transmitido la creencia
de que todas las mujeres son inferiores a los hombres a nivel moral, intelectual y biológico, creando
la ilusión de que la mujer por su propia estructura biológica o directamente por voluntad divina,
tiene un destino marcado, y con él sus limitaciones, por ello, la participación de la mujer se ha
relegado al ámbito privado ya que se considera que son “naturalmente dotadas” para desempeñar
funciones específicas del hogar, excluyendo cualquier otra alternativa o posibilidad de
participación en el ámbito público, así pues, nada referente al gobierno, a la política, a la toma de
decisiones personales o familiares les será permitido, de lo contrario sería una conducta desafiante
para la estructura y fuertemente sancionada. En este orden de ideas, el hombre se ha adueñado del
ámbito público y la intervención en los diferentes espacios, lo anterior denota que socialmente se
le ha atribuido “capacidades” a cada persona de acuerdo a su sexo y junto con ello unos roles
específicos tanto para hombres como para mujeres.
Aquellas funciones concretas constituyen lo que Mummert (2003) denomina espacios de
género, este concepto permite dar cuenta que culturalmente se han designado espacios específicos
tanto para hombres como para mujeres y son muy pocos los espacios para ambos sexos,
estableciendo relaciones jerárquicas de género, así pues,
una organización patriarcal que recluye a las mujeres en la dominación de lo domestico y las
relega a la autoridad masculina (…) ciertos espacios son definidos culturalmente como
apropiados o inapropiados para un determinado sexo y estado civil, el hombre como jefe del
26

hogar y la familia, dado al trabajo y la manutención de la mujer, en contraste, la mujer casada


en el hogar, con labores domésticas sumamente arduas y laboriosas, están recluidas en la
casa y aquellas mujeres sin hombres se consideran vulnerables y con pocas oportunidades
para mantenerse a sí mismas y a sus familias (Mummert, 2003, pp.301-302)
De acuerdo con la oposición entre lo masculino y lo femenino y su relación con lo público y lo
privado, se crean relaciones de poder que ratifican lo que hemos mencionado; que la mujer es a lo
privado como el hombre es a lo público (Vargas, 2016). Motivo por el cual las mujeres feministas
han argumentado que el ordenamiento de la estructura patriarcal de la sociedad provee las
condiciones para que la violencia contra las mujeres se permita, se produzca y a su vez se perpetúe.
La segmentación sexual de la sociedad que ubica a la mitad de la población en un espacio
relegado y menospreciado, convierte el orden social en un orden violento contra las mujeres,
incluso sin necesidad de usar la fuerza física o la agresión sexual contra ellas. Estas prácticas
serían, en esta lógica, mecanismos de poder que se usan para reafirmar y mantener el orden
jerarquizado o bien para resolver posibles "fallas" en el mantenimiento de la estructura de
poder actual (Izquierdo, citado por Gómez & Murad, 2013, p.20).
Esas relaciones de poder que se construyen en la estructura patriarcal como lo menciona Fraisse
citado por Nuño (2008) ha ocasionado que paulatinamente, la relación público-privado, se defina
con lógicas y simbolismos opuestos. La esfera pública, se ha configurado como la esfera de la
imparcialidad, de la universalidad, de la libertad y de la igualdad, de lo valioso socialmente;
mientras que la esfera privada, por oposición al espacio público, se construye como el reino de la
particularidad, de la naturaleza, de la ética del cuidado y de lo políticamente irrelevante.
Cabe resaltar que la esfera pública no se delimita en “términos de la política institucional, sino
como un espacio o terreno del diálogo y debate de los asuntos comunes de la población, de la
definición del rumbo y el destino de las comunidades” (Herrera, 2006, p.362), por lo tanto, es un
campo donde confluyen diversos escenarios que permiten encuentros de socialización, en el que
cada cual puede gozar de los placeres de la pura sociabilidad, vida relacional sin objeto
concreto pero, al mismo tiempo, es como el ámbito donde se puede ejercer el derecho a
hablar y a hacer con relación a los asuntos públicos, un lugar donde coinciden y se confrontan
relaciones de poder y búsqueda y ejercicio de libertades individuales y colectivas (…) la
esfera pública pensada como un lugar para todos donde se espera que no existan restricciones
explicitas de acceso para nadie (Delgado, 2007, p.225).
27

Por el contrario, la esfera pública está lejos de ser un espacio neutro, allí se evidencia un entorno
replicador de múltiples exclusiones, dado que existe un conjunto determinado de individuos y
grupos (hombres) que puede acceder a esta esfera, mientras los otros (mujeres) mantienen una
lucha por legitimar su presencia en estos escenarios y salir de la sombra de lo privado, con el fin
último de hacer visible cuestiones que han quedado enmarcadas en la vida privada, como es el
caso de la violencia contra la mujer.

1.6.4. Relación Poder- Resistencia: Fuerza activa versus Fuerza reactiva


En las Ciencias Sociales, se ha abordado desde distintas corrientes teóricas el concepto de
poder, diferentes autores (Marx; 1844, Weber-, 1904, Dahl; 1976 etc.) parten de que el poder es
una relación que se genera en la política, lo público y la lucha por el poder, dejando por fuera el
análisis del ejercicio de poder que se presenta en otros ámbitos de la vida social como el trabajo,
la organización social, el partido político, la familia, es decir, cualquier espacio de interacción
socio-individual. Pero estas perspectivas de poder fueron cuestionadas por el pensador francés
Michel Foucault, quien analizó el poder fundamentalmente para entender la interacción entre los
sujetos (Piedra, 2005), pues este autor considera que las relaciones de poder no son estáticas y no
están en posición de exterioridad de otros tipos de relaciones (procesos económicos, relaciones
sexuales, relaciones de conocimientos), sino que son inmanentes y constituyen los efectos
inmediatos de las particiones, desigualdades y desequilibrios que se producen en las interacciones
(Foucault, 2007).
De esta forma, partimos de que Foucault es el autor más adecuado para abordar el análisis del
poder, en tanto que su enfoque brinda una visión que abarca todo el espectro de lo social, de las
relaciones estructurantes (micro y macro) y de las relaciones entre los sujetos, porque define el
poder como una fuerza que en esencia es productiva, que no se adquiere, arranca, conserva o
escapa; que se ejerce en las relaciones móviles y no igualitarias a partir de innumerables puntos
que se extienden en su extensa red de relaciones y encauza la conducta de los individuos por un
camino determinado (Foucault, 2007).
En este sentido, desde la perspectiva foucaultiana el poder está en todas partes y en toda relación
humana en la medida en que cada sociedad de acuerdo a su cultura y contexto histórico, crea
saberes que a su vez constituyen las verdades que deben ser incorporadas por todos los sujetos en
la sociedad; por tanto, los individuos deben lograr una introyección de dicha verdad y someterse a
ella, pues la verdad elabora el discurso aceptado socialmente, decidiendo, transmitiendo y
28

empujando los efectos de poder que destinan a los sujetos a vivir de un cierto modo en función de
lo que es normal y anormal, lo que está permitido y prohibido, discursos verdaderos que derivan
de efectos específicos de poder y que invaden la subjetividad de los individuos (Foucault, 1992).
Para Foucault la “verdad” está centrada en la forma del discurso científico y en las instituciones
que la originan, es producida y transmitida bajo el control no exclusivo pero sí dominante de
algunos aparatos políticos o económicos y es el núcleo de todo un debate político y de todo un
enfrentamiento social (Sossa, 2011), es así, que la verdad está ligada a los sistemas de poder que
la sostienen y a los efectos de poder que ella induce y reproduce, constituyendo el régimen de
verdad propio de cada sociedad, es decir, los tipos de discursos que cada sociedad acoge y hace
funcionar como verdaderos, utilizando mecanismos e instancias que permiten distinguir los
enunciados falsos y la manera de sancionarlos.
Para lograr dicha introyección de la “verdad” en los sujetos, estos deben ser subjetivizados a
través del discurso dominante, se trata del discurso de poder y saber, que siendo un mecanismo
de control, a partir de prácticas discursivas, crea normas que tipifican lo normal y lo anormal
imponiéndole a los sujetos una serie de comportamientos y conductas que deben aceptar en su
totalidad, sin cuestionarlas, asumiéndolas como verdaderas y así mismo reproduciéndolas (Piedra,
2005).
Esta imposición que se realiza en los sujetos se propaga y se mantiene a través de mecanismos
de poder que de manera sutil se introducen en las interacciones del cuerpo social con el objetivo
esencial de asegurar la conservación del poder, enmarcando la existencia de los individuos,
adaptandolos y afinandolos a los aparatos que se ocupan de su conducta, de su identidad, de su
actividad, de sus gestos aparentemente sin importancia, los vigilan y controlan utilizando diversas
estrategias para su reproducción como los medios de comunicación (televisión, radio, publicidad,
redes sociales), las ciencias (medicina, dietética, anatomía), etc., enfocandose en conocer a los
sujetos y sus cuerpos para dictar normas para regularlos. (Foucault, 2002)
En este sentido, en el cuerpo social se producen, acumulan, circulan y funcionan los discursos
de verdad que establecen, disocian y hacen funcionar las relaciones de poder que atraviesan las
interacciones que se dan en el entramado social, generando un ejercicio de poder, que según
Foucault (1988), comprende “un conjunto de acciones sobre acciones posibles; que se inscribe en
el comportamiento de los sujetos actuantes: incita, induce, seduce, facilita o dificulta; amplía o
limita; de manera extrema, constriñe o prohíbe de modo absoluto a los sujetos actuantes”(p. 15).
29

De este modo, no hay ejercicio de poder posible sin una cierta economía de los discursos de
verdad que funcionan en, y a partir del poder, es así, que todos los sujetos están sometidos a la
producción de la verdad desde el poder y no pueden ejercitar el poder más que a través de la
producción de la verdad, es decir, que todos los sujetos están obligados o condenados a confesar
la verdad o a encontrarla, pues el poder no cesa de preguntar, indagar, registrar e institucionalizar
la verdad, de la misma manera, los sujetos están sometidos a la verdad en el sentido en que la
verdad hace ley, elabora el discurso verdadero que, al menos en parte, decide, transmite y empuja
los efectos de poder (Foucault, 1979).
El poder, para verificar que los sujetos se sometan a los discursos de verdad, implementa un
sistema de prohibiciones, obligaciones y exhortaciones, todo un juego de medios para "atraer al
bien" y "apartar del mal”, es un sistema de vigilancia que a partir de calificaciones, rangos,
exámenes y registros somete a los sujetos y a sus cuerpos, dominando las multiplicidades humanas
y manipulando sus fuerzas para producir sujetos dóciles y productivos; para ello utiliza la
disciplina, ya que su ejercicio supone un dispositivo que coacciona por el juego de la mirada, un
aparato en el que las técnicas que permiten ver, inducen efectos de poder y donde, de rechazo, los
medios de coerción hacen claramente visibles aquellos sujetos sobre quienes se aplica (Foucault,
2002). La disciplina al ser un tipo de dispositivo de poder, hace "marchar" un poder relacional que
se sostiene a sí mismo por sus propios mecanismos, que gracias a las técnicas de vigilancia, el
poder y el dominio se efectúa sobre el cuerpo de los sujetos, guiándolos, introduciéndose en lo
más íntimo, inculcándoles una manera de actuar y pensar, homogeneizándolos e invalidando a
todos aquellos que se escapen de los grados de normalidad.
El sistema de vigilancia y el dispositivo de disciplinamiento, sin duda alguna, terminan por
ordenar y controlar a la sociedad y a los individuos, respondiendo a todo un sistema de
normalización en el cual los individuos son distribuidos alrededor de una norma que controla y a
la vez organiza a los sujetos alrededor de lo tipificado como normal o anormal; definiendo así, un
conjunto de principios operativos que regulan los sentidos socialmente construidos y que dan
cuenta de la inscripción de las instituciones de saber y de poder que están facultadas para establecer
criterios y discursos artificiales pero verdaderos, postulando relaciones asimétricas de poder entre
los individuos (Rabinow, 2007).
En definitiva, la hipótesis general del trabajo que realizó Foucault en cuanto al poder, es que el
ejercicio del poder se desarrolla a través de una red de relaciones que está presente en todas las
30

interacciones del cuerpo social, utilizando estrategias y tecnologías como la vigilancia y la


disciplina que atraviesan a los sujetos produciendo saberes y verdades que le son útiles al poder
para controlar sus cuerpos y vidas, esto a través de un proceso de normalización que se va
volviendo cada vez más invisible y que por el examen evalúa, vigila y sanciona estableciendo una
mirada normalizadora que permite calificar, clasificar y excluir a los sujetos que no se adapten
(Foucault, 2002).
Así mismo, Foucault (1988) sugiere otra forma de analizar el ejercicio de poder, proponiendo
que sea una forma más empírica y directamente relacionada con la situación presente de la
sociedad, lo que implica analizar más las relaciones entre la teoría y la práctica; este nuevo modo
de investigación consiste en tomar como punto de partida las formas de resistencia contra los
diferentes tipos de poder; puesto que, en el mismo momento en que se da una relación de poder
existe la posibilidad de ejercer resistencia, ya que los sujetos no están atrapados en un poder sin
escapatoria, sin huida, sin un eventual regreso; la resistencia figura como un “escape” a la
“captura” que el poder quiere ejercer en la individualidad de los sujetos. De modo que, la relación
entre el poder y la resistencia es bidireccional, es indisoluble pues la una no puede existir sin la
otra (Foucault, 1988).
Como punto de partida, de esta nueva forma de analizar el ejercicio de poder, Foucault (1988)
toma una serie de oposiciones que se han desarrollado durante los últimos años: la oposición al
poder de los hombres sobre las mujeres, de los padres sobre los hijos, de la psiquiatría sobre los
enfermos mentales, de la medicina sobre la población, de la administración sobre el modo de vida
de la gente, aseverando que se trata de luchas y resistencias contra la autoridad; y por ello define
con más precisión qué tienen en común esas resistencias:
1) Son luchas "transversales", es decir, no se limitan a un solo país. Desde luego, en ciertos
países se desarrollan con más facilidad y en un grado más amplio, pero no se limitan a una forma
de gobierno política o económica particular.
2) El objetivo de estas luchas son los efectos del poder como tal. Por ejemplo, no se critica la
profesión médica esencialmente por ser una empresa lucrativa, sino porque ejerce un poder
incontrolado sobre los cuerpos, la salud de los individuos, su vida y su muerte.
3) Son luchas "inmediatas", en ellas la gente critica instancias de poder que son las más
cercanas a ella, las que ejercen su acción sobre los individuos.
4) Son luchas que cuestionan el estatus del individuo, por una parte, sostienen el derecho a
31

ser diferentes y subrayan todo lo que hace a los individuos verdaderamente individuales. Por otra
parte, atacan todo lo que puede aislar al individuo, hacerlo romper sus lazos con los otros, dividir
la vida comunitaria, obligar al individuo a recogerse en sí mismo y atarlo a su propia identidad de
un modo constrictivo.
5) Se oponen a los efectos del poder vinculados con el saber, la competencia y la calificación:
luchan contra los privilegios del saber. Pero también se oponen al misterio, a la deformación y a
las representaciones mistificadoras impuestas a la gente.
6) Finalmente, todas estas luchas actuales se mueven en torno a la cuestión: ¿quiénes somos?
Son un rechazo de estas abstracciones, de la violencia estatal económica e ideológica que ignora
quiénes somos individualmente, y también un rechazo de una inquisición científica o
administrativa que determina quién es uno.
En suma, Foucault (1988) afirma que la resistencia desempeña el papel de adversario, de blanco
y de apoyo poniendo en evidencia las relaciones de poder, descubriendo dónde se inscriben,
revelando sus puntos de aplicación y los métodos que utiliza; construyendo un espeso tejido que
atraviesa la red y distribuyendo puntos de manera irregular que propician discursos y prácticas
contestatarias y contrahegemónicas que permiten a los sujetos luchar por validar otras visiones de
ser y estar en el mundo y que distan de los discursos y prácticas hegemónicas que son reproducidas
como verdaderas en cada sociedad. Es así que, la resistencia se puede considerar como un proceso
de creación, transformación y revolución. Cabe aclarar, que los discursos no están de una vez por
todas sometidos al poder o levantados contra él. Hay que admitir un juego complejo e inestable
donde el discurso puede, a la vez, ser instrumento y efecto de poder, pero también obstáculo, tope,
punto de resistencia y de partida para una estrategia opuesta (Foucault, 2002).

1.6.5. Cuerpo; elemento de violencia y escenario de resistencia


En el transcurso de la historia, el cuerpo ha sido lente de múltiples investigaciones desde
diversas disciplinas tanto de las ciencias sociales como naturales, las cuales hacen una relación
entre el contexto, la cultura, la realidad y la forma en el que el sujeto vive y construye su cuerpo.
Es a partir del siglo XX que surge una revolución conceptual del cuerpo, autores como
Bourdieu; 1971, Goffman; 1963, Foucault; 1975, Butler; 1990, dejan de lado la concepción de
cuerpo como algo meramente biológico para redefinirlo como un fenómeno sociocultural e
histórico, incorporando nuevas formas de entender y construir el cuerpo.
Como lo menciona Uribe (2006) “el cuerpo se ha constituido en un objeto de intereses tan
32

imperiosos, tan apremiantes, que queda prendido en el interior de poderes muy ceñidos que le
imponen coacciones, obligaciones e interdicciones” (p.25), esto por medio de discursos y prácticas
que la cultura impone con el fin de construir un cuerpo económicamente útil y políticamente dócil
para la estructura imperante, por ello, los avances en torno al estudio del cuerpo
tienen en cuenta las exigencias y sufrimientos a los que son sometidos cotidianamente los
sujetos por ser parte de una cultura que es interiorizada y asumida de una sociedad que
provoca desigualdades sociales de diferente tipo y que van inscritas en el cuerpo (Esteban,
2004, p.10).
En este sentido, podemos afirmar que el cuerpo es blanco de un instrumentalismo tiránico que
manipula todo para disponerlo a la estructura conformando el cuerpo como un dispositivo de
dominación, donde el poder puede fabricar sujetos además que un subordinado obedezca, en la
presencia de alguien mandando en virtud de un orden vigente es en todo caso, “un efecto de
relaciones de poder complejas, de relaciones de cuerpos y de relaciones de fuerzas sometidas”
(Focault, 2002, p.287).
El cuerpo desde una perspectiva social, histórica y cultural permite considerar a las personas
como agentes activos en la construcción de su cuerpo a través de las experiencias y tener en cuenta
sus exigencias y sufrimientos cotidianos, como consecuencia de una cultura interiorizada que
genera desigualdades inscritas allí. Por consiguiente, para la investigación se retoma a Foucault
que como lo menciona Esteban (2004) es un autor ineludible en las teorías pioneras respecto al
cuerpo, y uno de los mayores responsables del desarrollo que ha ido teniendo el estudio social del
cuerpo en las últimas décadas, al igual, su obra ha generado alternativas innovadoras de lo corporal,
a partir sobre todo de su análisis de las relaciones de poder y de los cambios sociales en cuanto a
las políticas sobre los cuerpos. Así, este autor menciona que el cuerpo
Es una fuerza de producción, pero que el cuerpo no existe tal cual, como un artículo biológico
o como un material. El cuerpo humano existe en y a través de un sistema político. El poder
político proporciona cierto espacio al individuo: un espacio donde comportarse, donde
adoptar una postura particular, sentarse de una determinada forma o trabajar continuamente.
(…) El trabajo no es la esencia concreta del hombre. Si el hombre trabaja, si el cuerpo
humano es una fuerza productiva, es porque está obligado a trabajar. Y está obligado porque
se halla rodeado por fuerzas políticas, atrapado por los mecanismos del poder (Foucault,
citado por Barrera, 2011, p.131).
33

Al entender que el cuerpo es un constructo social y que está determinado por diversos elementos
de la cultura y el contexto ligados a una estructura o poder político, Foucault (citado por Becerra,
2011) referencia que el cuerpo es prisionero de mecanismo de poder (discursos, prácticas,
estereotipos), lo que nos lleva a pensar que existen otros cuerpos que lo median, es decir, allí se
encuentran diversas identidades, historias y experiencias, así mismo, este autor posiciona al cuerpo
en una telaraña de relaciones de poder que a través de los mecanismos, dispositivos y tecnologías
modernas buscan el gobierno del cuerpo, su docilización, normalización y adaptación del cuerpo
a la estructura y a la verdad constituida por la misma.
La estructura imperante a través de la cual se ha venido moldeando los cuerpos es la patriarcal,
donde como hemos hablado se discrimina de acuerdo al sexo, se asigna a hombres y mujeres roles,
capacidades y funciones específicas enmarcadas en la vida pública o privada y se le da cierto poder
al hombre sobre la vida de la mujer (corporalidad, política, educación, salud, reproducción, etc.),
con el fin de mantener el “orden social y político”. En este contexto, la violencia contra la mujer
aunque se considera un fenómeno que agrede de manera directa los cuerpos de esta población, es
también una forma de control por parte de los victimarios para transmitir mensajes a modo de
advertencia o señalamiento aquellas personas que no se adaptan a las normas y comportamientos
establecidos.
Cabe aclarar que el cuerpo para la presente investigación se entenderá no solo como un
escenario de manifestación de las fuerzas políticas, sociales y económicas que dan cuenta de
ejercicios de poder, a través de la imposición de formas, obligaciones y códigos de
comportamiento, también como escenario de resistencia donde se da una contestación a la
enculturación corporal y se busca que las y los individuos pongan en marcha transformaciones
frente a su cultura, supone por tanto, no ocultar sino mostrar y contextualizar las contradicciones
y conflictos y como los sujetos se han permitido resistir desde sus propios cuerpos (Esteban, 2004).
Foucault con la relación poder-resistencia permite hacer este análisis trasversal en la
investigación, así el cuerpo también es entendido como un territorio de confrontaciones y luchas
que dan cuenta de discursos y prácticas de resistencia. Retomando a Foucault (2002) las
resistencias del cuerpo tienen origen en la modificación de los comportamientos, las nuevas formas
de contestación ante situaciones de molestia y la transformación de espacios habitados,
demostrando que el cuerpo se puede sentir, vivir y construir de diversas maneras.
34

1.6.6. Enfoque de Derechos Humanos; obligación del Estado, responsabilidad de la


sociedad
Los derechos humanos (DDHH) son facultades inherentes del individuo los cuales expresan
la dignidad intrínseca e inalienable como ser humano, como lo menciona Bosch (2007) un derecho
es una titularidad, es aquello que una persona puede exigir de otra, y en el caso de los derechos
humanos, su existencia implica una obligación, la de los Estados de respetarlos, de igual manera
son facultades jurídicas que no pueden ser negadas por la condición étnica, racial, económica,
social, de género o cualquier otra condición.
Este enfoque parte del reconocimiento, la promoción y protección de los DDHH, su propósito
es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y
corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso
en materia de desarrollo (Alto Comisionado de las Naciones Unidas, 2006), desde esta perspectiva,
la caridad por sí sola no es suficiente, el Estado está llamado y tiene la obligación de adelantar
acciones que garanticen los DDHH tanto a hombres como a mujeres, sin discriminación de su
sexo, nacionalidad, edad, etnia, condición social y opción sexual.
Adicionalmente, este enfoque parte de dos pilares fundamentales, el primero enfatiza en la
persona como sujeto integral, es decir, como un individuo biopsicosocial, concreto y particular,
cuyos derechos son universales, indivisibles e integrales, y el segundo reconoce que la
Estructura social está fundamentada en relaciones sociales basadas en el poder (en sus
distintas manifestaciones: económico, generacional, de género, étnicas, ente otros). Por
tanto, al redefinir el marco de las relaciones entre las personas, se han de considerar las
diferencias sociales y las económicas (que se han expresado en término de desigualdades)
para buscar relaciones de igualdad y respeto a las diferencias. (Solís, 2003, pp.4-5)
Para la presente investigación es de suma importancia este enfoque, ya que los ataques con
agentes químicos es una violencia contra los derechos humanos de las mujeres, además como
trabajadoras sociales debemos ejercer un rol de garante de derechos así como también de
mediadoras entre el Estado y sus instituciones para que se reconozcan a las mujeres sobrevivientes
como actoras políticas, se acepte su diversidad y se les asegure una vida libre de violencia.

1.6.7. Enfoque de género y Trabajo Social; o del reconocimiento de mujeres y


hombres
Pensar el Trabajo Social como profesión-disciplina constitutiva de las Ciencias Sociales,
35

implica reconocer sus dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica y práctica,


interrelacionadas complejamente con el contexto histórico, social y político actual; de esta manera,
el ser del Trabajo Social configura, por una parte, el reconocimiento de las y los sujetos sociales
y políticos capaces de transformar realidades sociales en procesos de formación, participación,
movilización y acción colectiva; y por otra parte, el reconocimiento de las condiciones
estructurales y coyunturales de las realidades sociales en las que las y los mismos sujetos,
organizaciones, instituciones y el Estado se desenvuelven cotidianamente (Consejo Nacional de
Trabajo Social, 2015).
Por esta razón, es fundamental que desde la profesión-disciplina de Trabajo Social, se reconozca
la desigualdad de género, como uno de los principales factores estructurales que está presente en
la realidad social actual; exigiendo a las y los trabajadores sociales incorporar en sus intervenciones
e investigaciones la perspectiva de género; pues ésta, tiene su origen en el documento emanado
de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995, donde se utilizó como elemento
estratégico para promover la igualdad entre mujeres y hombres, planteando una serie de
cuestionamientos sobre las relaciones de dominio y opresión entre los géneros, las formas de ser
mujer y ser hombre en las condiciones patriarcales y sobre el desarrollo de los procesos históricos
de las relaciones patriarcales entre los géneros (Fernández, 2016).
La incorporación de esta perspectiva en Trabajo Social, posibilita evidenciar, por un lado, cómo
en el sistema patriarcal, se presentan relaciones desiguales entre los géneros, afectando de manera
diferente tanto a hombres como a mujeres; y por el otro, cómo estas relaciones desiguales están
atravesadas por relaciones de poder que reproducen problemas estructurales como la violencia;
invitando a las y los profesionales a dirigir sus esfuerzos hacia la generación de una serie de
alternativas encaminadas a erradicar la inequidad que ha pervivido por varios siglos entre hombres
y mujeres. Pues como asegura Lamas (1996):
Utilizar la categoría género para referirse a los procesos de diferenciación, dominación y
subordinación entre los hombres y las mujeres, obliga a remitirse a la fuerza de lo social, y abre la
posibilidad de las transformaciones de costumbres e ideas. Así, la perspectiva de género se aleja
de las argumentaciones funcionalistas y deterministas, y busca explicar la acción humana como un
producto construido con base en un sentido subjetivo (p. 10).
En este sentido, el género remite a las características socio históricas que le son atribuidas a los
sexos, elaboradas con base a las diferencias sexuales, de esta manera, lo femenino y lo masculino,
36

no se refieren al sexo de las personas, sino a lo que cada sociedad considera femenino y masculino
en un momento histórico determinado; características que se construyen desde un sistema de poder
hegemónico (Guzzetti, 2012).
Estas diferencias dadas por el sexo, se basan en el fundamento de que las mujeres y los hombres
tienen unos destinos dados por “naturaleza”, diferenciándolos y asignándoles unas necesidades y
capacidades dispares. De este modo, la desigualdad social, política y económica de las mujeres en
relación con los hombres se justificó como resultado inevitable de su asimetría sexual (Lamas M.
, 2002) es decir, de las habilidades naturales que cada persona posee.
Estas divisiones han ocasionado múltiples exclusiones para las mujeres a lo largo de la historia,
por ejemplo; en el empleo, en la educación, en la participación política, en la justicia, en el ejercicio
de derechos reproductivos, en la persistencia de la violencia, evidenciando que a pesar de los
diversos avances a nivel internacional y nacional que garantizan el cumplimiento de los derechos
humanos tanto a hombres como a mujeres, los Estados y la sociedad se han quedado cortos a la
hora de comprender y analizar la compleja realidad por la que han pasado las mujeres al estar
inmersas en relaciones asimétricas de poder. Por tal motivo, surge la necesidad que desde Trabajo
Social se creen y utilicen herramientas que promuevan la igualdad y equidad de género no solo en
términos de acceso sino también de participación.
En concordancia, la perspectiva de género es un instrumento que permite una visión
globalizadora de la situación real que aqueja tanto a hombres como o mujeres; así, como lo
referencia Pautassi (2011), esta perspectiva implica reconocer la existencia de una
Estructura de poder asimétrica que otorga distintos valores, lugares, capacidades a mujeres
y varones, de modo que la promoción de la igualdad no implique únicamente una equiparación de
derechos y oportunidades entre ambos sexos, sino que la misma se integre dentro de un proceso
de revisión de las estructuras de poder que han provocado situaciones de asimetría y de desigualdad
entre ambos sexos (p. 280).
De este modo, lo propuesto desde la perspectiva instituye un prisma que posibilita desentrañar
y visibilizar aquellas relaciones de poder y aspectos que permanecen invisibles a causa de las
dinámicas de la estructura, así como también comprende que, “las relaciones determinadas
culturalmente son susceptibles de ser transformadas, y no particularidades biológicas determinadas
por el sexo” (Gómez & Murad, 2013, p.20), cabe resaltar que para la presente investigación, este
enfoque permitirá explicar
37

Cómo las relaciones de poder inscritas desde muy temprano en la experiencia del sujeto se
expresan en las relaciones sociales y los desequilibrios de las mismas. Así, esta perspectiva concibe
la violencia contra las mujeres como un abuso de poder en una estructura social que favorece que
los hombres agredan a las mujeres y que privilegia los elementos masculinos sobre los femeninos.
(Gómez & Murad, 2013, p.21).
Sin embargo, se hace la aclaración que el enfoque de género es transversal y reconoce las
implicaciones que se dan en la estructura tanto para hombres como mujeres, si bien es cierto que
las mujeres son quienes han luchado por su incorporación a todas las esferas de la vida, este
enfoque es para la democracia y para la sociedad, beneficiando a todos y a todas, Así mismo, se
convierte en una herramienta para el que el Estado pueda hacer de los intereses y necesidades de
hombres y mujeres una dimensión integrada en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación
de políticas y programas en todos los ámbitos políticos, sociales y económicos (Pautassi, 2011).
Finalmente, el enfoque de género debe ser en los países un principio rector en materia de las
políticas o legislación respetando los derechos humanos y las diversas formas en que las y los
individuos se construyen sus cuerpos, ideales y vidas, ya que se ha dejado de lado la imposición
de la diferencia dada por el sexo, se debe agregar que una agenda de igualdad no puede ni debe
reducirse a enunciar o postular objetivos a alcanzar, sino que claramente debe partir por reconocer
las transformaciones que han operado en términos sociales, familiares, de división sexual del
trabajo y de participación política (Naciones Unidas citadas por Pautassi, 2011).

1.6.8. Trabajo Social: poder y cambio desde la teoría posestructuralista


En la aún breve trayectoria del Trabajo Social en Colombia como una profesión-disciplina de
las Ciencias Sociales, existen dos variables, que, en la actualidad, pasan por una fase de amnesia
en la conciencia profesional. Estas dos variables están referidas a la relación que tiene la disciplina,
en primer lugar, con la noción de relaciones de poder, es decir, con la idea del poder que ejerce
el/la trabajador/a social en su práctica cotidiana; y en segundo lugar, la relación que tiene con el
cambio, es decir, el resultado del movimiento dialéctico de la historia que tiende a liberar a los
grupos oprimidos (Healy, 2001; Pelegrí, 2004).
Seguramente este olvido, es producto de un evidente distanciamiento entre la teoría y la
práctica, lo que genera que las condiciones subjetivas tanto de los profesionales como de los
usuarios, inhiban su compromiso con el cambio; además, permite que las condiciones sociales
estructurales limiten y coarten el papel del Trabajo Social, haciéndolo funcional únicamente al
38

control social y a las instituciones (Healy, 2001). Pues la implicación del poder y del cambio en
Trabajo Social debe tenerse más presente en el análisis teórico y práctico de la profesión y debe
ser revisado permanentemente en relación a la propia evolución de los contextos sociales (Pelegrí,
2004).
Para justificar la importancia que tiene para los profesionales de Trabajo Social, plantear su
relación con el poder y el cambio, podría bastar con decir que se trata de un tema que las mentes
más preclaras han situado en el centro de las relaciones sociales. Pero, por si esta razón no fuera
suficiente, existen además justificaciones desde la intervención profesional; en primer lugar,
porque las y los trabajadores sociales conviven cotidianamente con experiencias de injusticia,
discriminación y pobreza que están íntimamente ligadas a las estructuras de poder, y ante las
cuales no encuentra alternativas de solución efectivas, aún en el marco de un estado social de
derecho y de las políticas de bienestar social (Pelegrí, 2004).
En segundo lugar, el interés de pensar en el poder, también se justifica porque la práctica del/la
trabajador/a social se establece a partir de un saber y un saber hacer que, a la vez que le capacitan
para desarrollar su misión de mejorar las condiciones de vida y la dignidad de las personas, le
sitúan ineludiblemente en el centro de una relación desigual que implica poder (Pelegrí, 2004). En
tercer lugar, se justifica porque las y los profesionales son responsables de los recursos que
dispone y deben saber qué uso hacer de ellos, disponiendo principalmente del recurso humano; el
cual deben evaluar constantemente, observando críticamente la forma en que realizan las
intervenciones e investigaciones y siendo conscientes de cuáles son sus efectos (Navarro, 2004).
Estas tres justificaciones, a su vez, demuestran que en la profesión, se presenta lo que Álvarez
(1995) denomina la ambigüedad constitutiva y constituyente del Trabajo Social, puesto que, la
intervención social desde su origen, se planteó por objeto reparar las fracturas sociales pero sin
alterar en profundidad la lógica de fondo que las generaba, es decir, el profesional tiene que
promover el cambio pero sin alterar el orden establecido. Esta ambivalencia confronta
ineludiblemente al profesional con su rol de delegado de dichas estructuras y le hace partícipe del
poder que detentan.
En este sentido, el deber de las/los trabajadores sociales se debe centrar en el análisis de las
estructuras sociales y la opresión, adelantando prácticas tendientes a la igualdad, a la supresión del
poder del trabajador social sobre los sujetos de intervención o investigación y a resaltar las voces
de las y los sujetos que no son escuchadas; posibilitando que las/los actores sociales reconozcan y
39

cuestionen las estructuras por medio de un proceso de concienciación, y que se visibilicen


identidades colectivas, generando acciones de resistencia para transformar las estructuras desde
los mismos sujetos.
Es así que, las y los trabajadores sociales deben relacionar su praxis e investigación social con
teorías que le permitan desmontar las relaciones de poder y buscar acciones de cambio dentro de
la estructura social. Una teoría que posibilita estas acciones es la teoría posestructuralista, pues
permite analizar tanto las relaciones de poder como el cambio en la práctica profesional del Trabajo
Social, a partir de aportaciones desde el contexto disciplinar e idiomático de las Ciencias Sociales
(Pelegrí, 2004). Algunas de estas aportaciones son:
1. El cambio y el poder constituyen dos conjuntos en interacción, coincidiendo en una parte
y diferenciándose en otra, puesto que, el poder no sólo cabe apreciarlo a partir de las decisiones
efectivas que producen actos positivos, sino también de las no decisiones o de inacciones para
crear barreras bloqueadoras que restringen las posibilidades de elección y cambio (Lukes, 1985).
2. Toda relación de poder implica, en última instancia, un conflicto de intereses entre las partes,
pero el conflicto no siempre es manifiesto (puede ser latente o potencial) y los intereses, pueden
estar en conflicto aunque no se tenga conciencia de ello (Lukes, 1985).
3. Las relaciones de poder están ligadas al saber, se ejerce, no se posee, es decir que actúa
por medio de los individuos y no sobre ellos; sin embargo, las condiciones históricas y contextuales
ubican a los individuos de forma diferente dentro del mismo (Foucault, Microfísica del poder,
1979).
4. Las relaciones de poder son inmanentes a otros tipos de relaciones (económicas, de
conocimiento, sexuales), constituyen las condiciones y los efectos de desigualdades y
desequilibrios en todos los intersticios del tejido social: entre un hombre y una mujer, en una
familia, entre un maestro y su alumno, entre el que sabe y el que no sabe, entre el trabajador social
y los sujetos (Foucault, 1979).
5. Donde hay relaciones de poder hay resistencias al poder, un contrapoder que se forma en
su misma relación; que no se pueda estar fuera del poder no quiere decir que se está atrapado, la
resistencia está en todas partes dentro de la red de poder, se presenta múltiple e integrable en
estrategias globales (Foucault, Microfísica del poder, 1979).
6. El poder se debe analizar de abajo hacia arriba, pues los ejercicios locales de poder facilitan
los fenómenos estructurales; es así como las y los sujetos mantienen y/o pueden cuestionar las
40

estructuras donde se encuentran inmersos (Foucault, Microfísica del poder, 1979).


7. En cuanto al cambio, el posestructuralismo cuestiona la propuesta de la modernidad de una
línea única y predeterminada de consecución del progreso, construida desde la razón y la acción.
Al contrario afirma que, en vez de buscar planes de transformación universales, se debe identificar
los recursos, iniciativas y aspiraciones locales para construir el cambio (Healy, 2001).
8. Las teorías posestructurales aseguran que la realidad se conoce por medio del lenguaje; los
significados se construyen por medio de los discursos como productos históricos y contextuales.
Estos discursos posicionan ciertas verdades sobre otras, de lo que se deduce que no existen
definiciones absolutas o esenciales como el “trabajo social” sino que éstas se edifican según el
contexto local donde se desarrolla su práctica (Healy, 2001).
Estas son algunas de las aportaciones que la teoría posestructuralista brinda a las y los
trabajadores sociales, porque posibilitan dilucidar que el ejercicio de la profesión permite conocer
muchas y variadas situaciones sociales que son, en su esencia, actos de ejercicio inadecuado de
poder, bien sean fruto de la convivencia en el ámbito privado o bien producto de la injusticia social
estructural (Pelegrí, 2004). Para ello, las y los profesionales deben reconocer su posición
contradictoria en la estructura social, viéndose en el deber de desenmascarar las realidades,
propiciar la generación de identidad y facilitar el desarrollo de las capacidades y acciones
colectivas. De este modo, pueden utilizar estrategias que estén encaminadas a disminuir las
diferencias entre las/los Trabajadores Sociales y las/los sujetos de investigación e intervención,
reconociendo y valorando los conocimientos y discursos cotidianos de las/los actores sociales; y
comprendiendo, que el compromiso es con las personas, antes que con las instituciones.
41

Capitulo II
Diseño metodológico

De acuerdo con Bonilla & Rodríguez (2005) en el método cualitativo cada diseño puede
considerarse como único ya que se espera que este se vaya ajustando al tipo de investigación, a la
población y el contexto del problema que se está investigando, por ello en este aparté se presenta
el tipo de investigación, la estrategia y las técnicas utilizadas en el trabajo de campo.

2.1 Tipo de investigación


Abordar la investigación en el terreno de las ciencias sociales y humanas, posibilita mirar tanto
la realidad misma, como la forma de producir conocimiento sobre ella, por tal razón, la presente
investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo que según Sandoval (2002) permite
“meterse en la realidad” de la comunidad o población, lo que genera que el conocimiento
construido sea una creación compartida entre el grupo investigador y las personas que participan
de la investigación.
Es así, que el interés primordial de la investigación cualitativa es captar la realidad social tal
como la perciben los sujetos de acuerdo a sus propios contextos. El grupo investigador a partir de
esa interpretación de los sujetos, realiza una inducción de las propiedades del problema estudiado,
por lo tanto, el enfoque cualitativo no parte de supuestos teóricos ya formulados, sino que busca
conceptualizar la realidad a partir de las actitudes, comportamientos, conocimientos y experiencias
de las personas investigadas.
En este sentido, se debe fundamentar la óptica desde la cual se va a concebir la realidad
estudiada, por ello es importante abordar el paradigma de la presente investigación, ya que esto
facilita comprender la lógica y los caminos que se van a recorrer para observar y analizar la
realidad, produciendo conocimiento que aporte a la comunidad o población que participa de la
investigación (Sandoval, 2002).
De esta manera, la presente investigación se fundamenta en el paradigma interpretativo-
comprensivo, en el cual se plantea que existen múltiples realidades construidas por los actores en
su relación con la realidad social y que a través de los diversos significados que las personas le
dan a la situación en la que se encuentran, se construye la realidad, donde se generan interacciones
simbólicas y pautas de comportamiento que mantienen las normas que rigen la vida social
(Ramírez, Arcila, Buriticá, & Castrillón, 2004)
Este paradigma le da la facultad al grupo investigador adentrarse en la realidad de las MSAAQ,
42

apoyándose en los cinco axiomas del paradigma interpretativo-comprensivo propuestos por Guba
y Lincoln (citados por González, 2001) primero, que se interprete subjetivamente los significados,
actos y pensamientos que cada una de las mujeres ha construido de su realidad, abordando la
realidad de manera múltiple, holística y construida; segundo que se genere una relación de
interacción e influencia entre las investigadoras y las mujeres sobrevivientes; tercero, que se
desarrollen un cuerpo ideográfico de conocimientos capaces de interpretar la realidad estudiada;
cuarto, la posibilidad de distinguir en la situación de las mujeres nexos causales del problema
investigado; y quinto, comprender que la investigación está influida por las investigadoras, las
mujeres sobrevivientes, el paradigma desde el que se trabaja y la teoría en la que se fundamenta.
Aunado a lo anterior, la teoría que cimienta la presente investigación es la posestructuralista
que según Rifá (2003) presta atención al lenguaje, el poder, el deseo y la representación como
categorías discursivas que permiten encontrar la conexión entre la producción de conocimiento y
el ejercicio de poder que se presenta en el régimen de verdad propio de cada sociedad. De este
modo, esta teoría refleja las dinámicas históricas, sociales, políticas y culturales que operan en las
mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos dentro de la red de poder creada por la
estructura social imperante en la sociedad colombiana.
La teoría postestructuralista, asume que no es correcto que haya un único punto de desarrollo
de conocimiento o de “verdad”, sino al contrario, debe haber múltiples puntos que pueden ser
desarrollados; Foucault es uno de los principales exponentes de esta teoría, pues considera que el
lenguaje, las prácticas y los discursos son los elementos más importantes en el análisis de la
relaciones de poder inmersas en la estructura, sin embargo, este autor no solo habla de la
concepción de poder, también elabora toda una teoría con relación a las formas de resistencia que
los sujetos pueden efectuar frente al poder, Foucault expone el poder como una red y la resistencia
como nodos que convergen en dicha red, creando así una relación indisoluble, conocida como
poder-resistencia que está en constante relación generando cambios sociales al interior de la
estructura, por tal motivo el autor base para la presente investigación es Foucault.

2.2. Metodología de investigación


Para dar respuesta a lo planteado, se retoma como referente metodológico a Elssy Bonilla y
Penélope Rodríguez que en su libro “Más allá del dilema de los métodos” (2005) proponen tres
fases metodológicas para realizar la investigación cualitativa, que se desarrollan en los capítulos
del presente texto, estas son:
43

1. Definición de la situación a investigar, la cual comprende la exploración de la situación, la


formulación del problema de investigación y el diseño de la investigación.
2. El trabajo de campo que comprende la recolección y organización de la información a partir
de las técnicas e instrumentos de recolección utilizados.
3. La identificación de patrones culturales, en la cual se realiza el análisis, interpretación y
conceptualización de la situación investigada.

2.3. Técnicas e instrumentos


2.3.1. Técnica principal de recolección de información:
Para la presente investigación, se utilizó como técnica principal para la recolección de
información la entrevista cualitativa:

 Entrevista Cualitativa
En la investigación cualitativa existen diversas técnicas para recolectar datos, cuyo objetivo es
obtener información desde los sentires, los discursos, las opiniones y realidades que viven los
actores en torno a un tema en específico, por tal motivo la entrevista cualitativa es una valiosa
técnica que será utilizada en esta investigación, ya que esta permite entender cómo ve el mundo
los sujetos a partir de sus experiencias y percepciones así como también posibilita crear un espacio
en el cual el entrevistado pueda expresar su modo de sentir y vivir a través de sus propias palabras
(Patton citado por Corbetta, 2007).
Ya que el objetivo de la investigación es establecer un diálogo e intercambio de ideas con las
mujeres sobrevivientes pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo Rostros, se utiliza la
entrevista semiestructura que ofrece un grado de flexibilidad debido a que parten de preguntas
planeadas sin perder la interpretación de los actores acorde con los propósitos del estudio.
2.3.2. Técnicas de apoyo para la recolección de la información:
Durante el proceso de acercamiento a la población, se utilizaron dos técnicas de apoyo que no
se realizaron de manera rigurosa en la aplicación y organización de datos, pero permitieron
respaldar la información obtenida mediante las entrevistas cualitativas, estas fueron:

 Cartografía Corporal
Teniendo en cuenta que uno de los ejes transversales de la investigación es el cuerpo de las
mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos, se utiliza la cartografía corporal
reconocida por ser un mapa o “representación visual o imagen, que registra al cuerpo como lugar
44

y vehículo de las huellas de la memoria, en donde las imágenes grafican las marcas corporales, las
escrituras de la historia conservadas sobre la piel y las pérdidas dejadas con el transcurrir del
tiempo” (Hernández, 2014, p. 13) mediante el uso de esta técnica se estimula la obtención de
emociones y discursos asociados a la experiencia de la vida y a las partes del cuerpo, ya que este
es un vehículo y receptor de memoria, pues se puede afirmar que todos los cuerpos recuerdan,
resisten y sobreviven. Además, la cartografía corporal es una herramienta que mezcla relatos orales
y expresiones artísticas con el fin de identificar como el cuerpo ha intervenido en la vida de las
personas.
Con las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos se busca que a través de la
representación de su cuerpo plasmen las historias que están inscritas en su piel y en cada una de
las partes de su cuerpo, que expresen las experiencias individuales y colectivas, pues al finalizar
el mapa corporal individual se busca conformar un “testimonio visual” de un cuerpo colectivo
(Hernández, 2014).
 Observación Participante
Las diversas técnicas de recolección de información si bien son útiles para las investigaciones
no permiten al grupo investigador participar en el fenómeno social estudiado, poniendo una barrera
entre el investigado y quien estudia. Con el fin de generar una relación horizontal con las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos se utilizará la observación participante, que como
lo menciona Corbetta (2007) esta técnica implica no solo escuchar y mirar, también conlleva un
contacto personal e intenso con los actores sociales, permitiendo una inmersión en el contexto
donde las partes comparten sus experiencias, saberes, ideas; pues el investigador participa
directamente y descubre en los actores las preocupaciones, las esperanzas, las concepciones del
mundo, las motivaciones para actuar en él, todo enfocado a desarrollar esa visión desde el interior
de la población, permitiendo la comprensión de su realidad.
Por lo anterior, el grupo investigador participó de las actividades, bazares y reuniones que
organicen las mujeres sobrevivientes individual o colectivamente, conociendo las realidades de
cada una y de la fundación, así como también se aportará desde el conocimiento y la profesión a
la organización de las mismas.
Finalmente, cabe resaltar que la observación participante fue una técnica utilizada para el
contacto inicial con la FRR y las MSAAQ, de igual manera, el grupo investigador colaboró en
cuestiones logísticas y desde la gerencia social para la elaboración del bazar realizado el 08 de
45

agosto del presente año. Por otro lado, la cartografía social, fue solicitada por la Fundación para
apoyar un proceso interno de la misma; también, la información obtenida, se utilizó como
herramienta para reafirmar la información adquirida a través de la entrevista cualitativa.
2.4. Población
Teniendo en cuenta que la presente investigación se desarrolló en la Fundación Reconstruyendo
Rostros, las sobrevivientes que participaron de las entrevistas (8 mujeres) y la cartografía corporal
(5 mujeres) son pertenecientes a esta institución. (Ver matriz de actoras).
Cabe resaltar, que de las 8 mujeres entrevistadas, 6 son oriundas de la ciudad de Bogotá, 1 de
Tunja y 1 de Medellín; con esta última sobreviviente se realizó la entrevista por medio de Skype,
las conversaciones con las mujeres duraron entre 1 hora y 3 horas, lo cual permitió a las
entrevistadas tener libertad a la hora de expresarse, es decir, ir más allá de las preguntas formuladas
en el instrumento de recolección de información.

2.5. Tipo de muestra


Dado que la presente investigación no es un “procedimiento mecánico, ni con base en fórmulas
de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de las personas” (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2006, pp.241) se utiliza el muestreo intencional o selectivo no
probabilístico, que se caracteriza por la elección de los actores claves que poseen un conocimiento
amplio y que han vivido la experiencia sobre el problema a indagar.
Teniendo en cuenta que una muestra adecuada es “aquella conformada por las personas o
grupos más representativos de la comunidad, quienes están en la capacidad de proveer la mayor
cantidad de información posible sobre el problema de estudio” (Bonilla & Rodríguez, 2005,
p.135). El equipo investigador se propone unos criterios para la selección de la muestra:

1. Mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos con más de un año de antigüedad
en la Fundación Reconstruyendo Rostros.
2. Mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos en edades de 26 a 45 años
3. Mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos con actividades económicas,
políticas y culturales diversas.
4. Mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos con niveles educativos diversos.
5. Mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos que la causa de la violencia haya
sido por cuestiones de género.
46

6. Mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos que deseen participar en la


investigación.

Como resultado de la selección de la muestra para el proceso de recolección de información, se


realizó un mapa de actores, con el fin de visibilizar la importancia y pertinencia que tiene cada
sobreviviente en la investigación.

Tabla 3. Matriz de Actores

Tiempo en la
Actora Nombre Edad Actividad actual Causa de la violencia
fundación

Alejandra 25
A1 Año y medio Contadora Cuestión de género
Ochoa años

Angie 31
A2 Cinco Años Ama de casa Cuestión de género
Guevara años

Patricia 38
A3 Cinco Años Impulsadora Cuestión de género
Espitia años

Erika 26 Asistente administrativa


A4 Cinco Años Cuestión de género
Vanegas años en el IDU

40 Representante de la
A5 Gina Potes Cinco Años Cuestión de género
años Fundación

Maribel 45 Empleada y estudiante


A6 Tres Años Cuestión de género
Munera años de universidad

27 Vendedora de Call
A7 Karen López Tres Años Cuestión de género
años Center

María de los 36
A8 Cinco Años Vendedora Ambulante Cuestión de género
Ángeles años

Es importante aclarar que cuando se habla de cuestiones de género, no solo se hace referencia
a las agresiones que se han dado de hombres a mujeres, también corresponde a los ataques que se
ejercen de mujer a mujer, sin embargo, en ambos casos se reproducen los valores patriarcales como
la envidia, los celos, y el derecho que se supone tiene una persona sobre la vida y cuerpo de otra.
2.6. Corpus discursivo, mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos
Con el fin de articular el autor teórico (Foucault) con la metodología de la investigación, se
realiza un corpus discursivo de entrevistas encontradas en el periódico El Tiempo y en medios
47

audiovisuales relacionadas con los ataques con agentes químicos y las mujeres sobrevivientes.
De acuerdo con Pérez (2002) la creación de un corpus debe tener unos criterios explícitos, para
el presente trabajo se retoman los siguientes:
1. Entrevistas realizadas a mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos en los
últimos cinco (5) años.
2. Las entrevistadas deben ser Mujeres sobrevivientes pertenecientes a la Fundación
Reconstruyendo Rostros.
3. Los documentos recopilados deben ser de Colombia.
4. La información recopilada se encuentra en formato magnético y de fácil acceso a la
comunidad.
5. Los textos deben ser producto de situaciones reales de las mujeres sobrevivientes.
El propósito del corpus, es poner en evidencia primero, los discursos que se han tejido alrededor
de las sobrevivientes y cómo estos han influido en la revictimización y discriminación de esta
población, segundo, las secuelas que deja la agresión y tercero, la resiliencia de las MSAAQ frente
a esta modalidad de violencia.
Cabe resaltar que para el análisis de la información, los documentos se organizaron
cronológicamente. De esta manera, para el año 2012 se encontraron cinco (5) entrevistas en el
periódico El Tiempo. La primera de ellas denominada “volver a tener un rostro y una vida después
de ser quemada con ácido. La historia de Gina Potes”, donde se manifiesta la inoperancia del
sistema de salud en la atención a mujeres quemadas con ácido, no solo en la área de urgencias,
también en la prestación de servicios en salud mental y en el proceso de seguimiento. Así mismo,
se rescata que Gina Potes, al ver las limitaciones en la atención en salud para las sobrevivientes,
decide emprender una lucha para visibilizar las agresiones con agentes químicos en Colombia y
velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales de esta población, en especial la salud y
la justicia.
La segunda entrevista se titula “historias de varias mujeres quemadas, una tragedia que da la
cara”, donde se habla específicamente de la historia de María Cuervo, una mujer agredida en el
año 2004 y que hasta la fecha (2012) llevaba más de 50 cirugías reconstructivas. En este
documento, se evidencia el desconocimiento por parte de la sociedad y el Estado en el aumento de
los índices de ataques con agente químico en el país; por esta razón y debido a la falta de leyes que
reglamenten está agresiones y a los procesos burocráticos de la justicia colombiana, muchos casos
48

quedan solo en un registro; en la impunidad, incluso, en el proceso legal se termina creando


discursos que justifican las agresiones y que revictimizan a las sobrevivientes, a través de frases
como "algo debieron hacer" "esto parece ser un delito pasional". (Ortiz, 2012, prr.17).
La tercera entrevista, “La peluquera que hoy tiene que pedir limosna. La historia de Consuelo
Cañate”, narra la vida e historia de está sobreviviente; donde se evidencia las secuelas físicas
(pérdida de rasgos faciales, de la visión, audición, etc.) y psicosociales (depresión, soledad,
ideaciones suicidas, marginación, entre otras.) que deja una agresión con agente químico. Además
se afirma la discriminación y exclusión que la sociedad ejerce sobre está población, ocasionando
en ellas una daño más a nivel emocional y social, ella relata que en " la calle los buses no me paran.
Cuando me siento mal y consigo plata para taxi, no me recogen. Si por fin me monto en un bus, la
gente a mi lado se para y se cambia de puesto” (Cañate citada por Ortiz, 2012. prr. 32), en este
sentido, el daño y la vulneración a los derechos humanos no solo lo causa el agresor o victimario,
también el Estado con su inoperancia y la sociedad con sus prejuiciosos. Finalmente, el título de
esta entrevista demuestra cómo los medios de comunicación colocan un “nombre atractivo” para
vender la noticia y no se dan cuenta que desde ahí se victimiza a la mujer y se invisibiliza las lucha
y resistencia que está mujeres han desarrolla a partir de sus historias.
La cuarta entrevista, “Angie se pregunta todos los días quién y por qué la atacaron con ácido”,
refleja nuevamente lo estéril que es el sistema de justicia colombiano para las mujeres
sobrevivientes, pues este caso es tan solo uno más para las estadísticas de impunidad. Así mismo,
la entrevistada manifiesta como la agresión va dirigida a arruinar la vida de la mujer, pues las
secuelas psicosociales que deja la agresión afecta la posición económica, el reconocimiento del
cuerpo, ocasiona delirio de persecución, baja autoestima y las obliga a enfrentarse a dolorosas
cirugías invasivas en su cuerpo, sin embargo, esto no es lo único que realizan las sobrevivientes
(cuestionarse) como Angie, y en este entrevista solo se señala el sufrimiento y daño de la agresión,
pero no se denota la lucha que está mujer ha realizado junto con otras mujeres víctimas de está
agresión en pro de la reivindicación de los derechos.
La quinta y última entrevista revisada del año 2012 se titula “Erika y Natalia, dos casos de
ataque con ácido que han tenido castigo”, donde las sobrevivientes refieren que la agresión con
agente químico busca marca a la mujer para siempre, como si fuera un objeto o una propiedad que
alguien puede obtener, por ello, el ataque va dirigido a la cara; la zona más visible de la persona y
considerada como la parte del cuerpo que permite interactuar socialmente, así las secuelas físicas
49

repercute en las relaciones interpersonales de las sobrevivientes. Aunque en el caso de Erika y


Natalia sus agresores fueron condenados por la justicia colombiana, ellas afirman que el sistema
judicial no las escucha y por eso hay tantos casos impunes de mujeres atacadas con agentes
químicos. Por último, se ratifica que está modalidad de violencia no puede ser justificada, es decir,
se debe romper con la idea de que el agresor actúa por orgullo, honor o amor, ya que esto inculpa
a las mujeres y terminar considerándose no como víctima sino como culpable.
Con referencia a la revisión documental del año 2013, solamente se indagó una (1) entrevista
audiovisual denominada “Fundación Reconstruyendo Rostros-Microempresa”, en la cual, tres
mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos, cuentan cómo a través de su ingreso a la
Fundación empiezan a generar diversas alternativas para superar las secuelas físicas, psicosociales
y económicas que dejó la agresión; una de ellas, es la conformación de una microempresa de
manualidades en Foamy, la cual conformaron con el objetivo de crear oportunidades dignas de
trabajo para las mujeres sobrevivientes y aportar para que cada una de ellas tenga independencia
económica. Estas alternativas, demuestran cómo las MSAAQ son mujeres aguerridas y valientes
que siguen luchando por sus vidas y por la Fundación, pues aseguran que reunirse con otras
mujeres que han vivido su situación les permite aprender cosas nuevas y salir adelante.
Para el año 2014, se encontraron dos (2) entrevistas audiovisuales; la primera, titulada
“Reconstruyendo Rostros”, presenta a tres mujeres sobrevivientes que se abanderaron del proceso
de creación de la Fundación Reconstruyendo Rostros; que como ellas indican, nace con la finalidad
de brindar apoyo psicológico y médico a las mujeres que no solamente han sido víctimas de ataques
con ácido, sino que por la inoperancia del Estado Colombiano, han tenido que vivir la
discriminación médica, social y jurídica que las instituciones tanto públicas como privadas
reproducen; también, el vídeo presenta cómo las familias de las mujeres son una parte fundamental
en el proceso de recuperación, apoyo y acompañamiento de las sobrevivientes.
El segundo documento audiovisual, se denomina “Ataques con ácido, análisis en la
controversia”, el cual, presenta un debate sobre los ataques con agentes químicos en Colombia,
donde participó Gloria Stella Díaz, representante a la Cámara por el Movimiento Mira; Gina Potes,
Directora Fundación Reconstruyendo Rostros; Fabiola Calvo, Directora de Ni Reinas Ni
Cenicientas y Martha Lucía Sánchez, Secretaria Distrital De La Mujer. De este debate se concluyó
que esta modalidad de violencia está enfocada a apropiarse del cuerpo de la mujer, a afectar su
vida, no solamente personal sino también familiar; pues demuestra la dominación que
50

históricamente se les ha atribuido a los hombres sobre las mujeres.


Además, hacen una crítica al Estado Colombiano, asegurando que solamente presta atención a
las problemáticas sociales cuando afectan a una persona en particular, de cierto estrato social, de
cierta visibilidad pública, olvidando a cientos de mujeres que son de estrato popular y que han sido
víctimas de esta violencia; por el otro, hacen una crítica a los medios de comunicación, afirmando
que utilizan el amarillismo para vender la información que obtienen de las mujeres sobrevivientes,
enfocándose en mostrar lo triste y doloroso que es el ataque invisibilizando las luchas y
reivindicaciones de derechos que estas mujeres han desarrollado.
Por otro lado, en el año 2015, se revisó una (1) noticia del periódico El Tiempo denominada
“Gina Potes, el ángel de las mujeres quemadas” donde se presenta la gestión que ha desarrollado
esta mujer a través de la Fundación Reconstruyendo Rostros, donde ha recibido a mujeres
colombianas que han sido víctimas de esta violencia y a las cuales el Estado colombiano no les ha
garantizado su acceso a derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la justicia. Gina Potes
se ha convertido en una referente en el tema de violencia de género, pues a partir de la agresión ha
generado una serie de proyectos que están encaminados a apoyar a todas las mujeres sobrevivientes
y que están enfocados en realizar un proceso de sanación física y espiritual. Algunas de las
acciones que ha realizado desde la Fundación son gestionar de forma gratuita las operaciones
estéticas, oftalmológicas y dentales de las mujeres, la creación de microempresas y la participación
en diversos escenarios para erradicar la violencia de género tanto a nivel local, como nacional e
internacional.
En cuanto al año 2016, se encontró dos (2) entrevistas audiovisuales y una (1) noticia del
periódico El Tiempo. La primera entrevista se titula “Patricia superó un ataque con ácido, la
pérdida de su hija y un cáncer”, la cual relata la historia de Patricia Espitia una mujer aguerrida
que aunque ha tenido que enfrentar situaciones adversas, hoy lucha por los derechos fundamentales
de la mujeres sobrevivientes; como lo es el derecho a la salud, pues ella asegura que en Colombia
el acceso de las MSAAQ a la atención en salud es inoperante, porque en la mayoría de casos, ni el
Sisbén ni las Entidades promotoras de Salud (EPS) autorizan las cirugías reconstructivas,
basándose en que son procedimientos estéticos que no están cubiertos por el régimen subsidiado;
además, Patricia asegura que las pocas veces que les autorizan las cirugías, los médicos y el mismo
sistema de salud, les exige cumplir con un proceso burocrático, que muchas veces termina
agotando a las mujeres sobrevivientes, quienes en muchas ocasiones desisten y dejan de insistir a
51

las entidades de salud para que les hagan el procedimiento quirúrgico.


La segunda entrevista audiovisual encontrada en el periodo del año 2016 se denomina “La otra
cara con Juan Lozano: Alejandra Borrero y Gina Potes” en la cual, estas dos mujeres cuentan las
labores que han realizado para apoyar a la erradicación de la violencia contra la mujer,
específicamente la violencia causada por los ataques con agentes químicos: En primer lugar,
aseguran que en Colombia se ha naturalizado la violencia contra la mujer a tal punto, que se
justifican los actos violentos permitiendo que se aumenten, y afirman que el Estado colombiano
no ha realizado acciones para controlarlo. Explican que aunque se haya reglamentado la ley 1773
en marzo de 2016, las agresiones se siguen presentando y ninguno de los agresores ha sido
judicializado, y que las mujeres que fueron quemadas antes de la expedición de dicha ley, la ley
no las cubre. También, estas mujeres afirman que la violencia de ataques con agentes químicos se
reproduce porque los medios de comunicación, en la forma de dar las noticias reproducen datos
específicos, como por ejemplo dónde comprar los agentes químicos, que aumentan los casos de
ataques a mujeres.
En cuanto a la noticia del Tiempo, denominada “Mujer víctima de ataque con ácido fue
sometida a cirugía plástica”, presenta la historia de Helena Peña, una mujer que, 5 meses después
de la reglamentación de la ley 1773 de 2016 que protege a las mujeres sobrevivientes de ataques
con agentes químicos, fue quemada por otra mujer quien justificó que había realizado su acto por
celos. Este caso, demuestra por un lado, que aunque el Congreso de Colombia reglamentó la ley,
está no se cumple y los casos de ataques con agentes químicos se siguen presentando; y en segundo
lugar, demuestra que los ataques con agentes químicos no son perpetuados solamente por hombres,
sino que las mujeres por celos o envidia también reproducen este tipo de violencia contra la mujer.
Como resultado de la revisión del año 2017, se indagó tres (3) entrevistas audiovisuales, las dos
primeras constituyen un documental denominado “Reconstruyendo Rostros - Reconstruyendo
Vidas” (parte 1 y 2) en el cual se afirma que Colombia es el país con el índice más alto de ataques
con ácido a hombres y mujeres, pero en el caso de las últimas se realiza por su condición de mujer,
debido a que la agresión busca evitar que construyan una situación sentimental; ya sea por celos o
por envidia. En este punto, se menciona nuevamente los obstáculos en términos de salud que las
sobrevivientes tienen que enfrentar; aunque existe un marco normativo que regula esta cuestión,
la falta de especialistas y pabellones en los centros de salud retrasan las condiciones oportunas y
óptimas para la atención de esta población.
52

Dentro del documental, hablan dos sobrevivientes voceras de la Fundación Reconstruyendo


Rostros; Gina Potes y Patricia Espitia, ellas a través de sus experiencias, aseguran que la agresión
deja en las mujeres secuelas en su vida familiar, ya que el miedo, el dolor, la angustia, las cirugías,
desintegra o rompe la rutina conocida como normal para la familia, así mismo, frente a la sociedad,
se empiezan a crear especulaciones que intentan explicar las causas del ataque con agente químico
y que en muchas ocasiones justifican los actos violentos y culpan a la mujer por la agresión.
Finalmente, se encuentra la entrevista “Fui víctima de un ataque de ácido y ahora ayudo a otras
mujeres a volver a mirarse al espejo” donde se reconoce la lucha y acciones que algunas
sobrevivientes han adelantado en pro de la reivindicación de los derechos y con el fin de erradicar
de la violencia contra la mujer, así, los relatos de vida, las conferencias, las entrevistas, las
experiencias, son herramientas que estas mujeres han compartido en diferentes partes de
Colombia, dando un mensaje a la comunidad de que se puede seguir adelante y que la vida no es
solamente una cicatriz, que aunque se debe enfrentar miradas atemorizantes, todas pueden ser
bellas, líderes, amigas, hermanas, madres y paralelamente luchar por la equidad de género.
53

Capitulo III.
Trabajo de Campo

3.1. Recolección de datos cualitativos


Como lo menciona Bonilla & Rodríguez (2005) “la calidad, la validez y la pertinencia de los
resultados en una investigación dependen del proceso de recolección de información” (p.147), por
tal motivo, para la presente investigación se realizó una preparación cuidadosa y organizada del
trabajo de campo, la cual se divide en tres etapas:
 Acercamiento a la población: Se realizó un contacto inicial con la Fundación
Reconstruyendo Rostros y con las mujeres pertenecientes a la misma, para ello, se
desarrollaron dos sesiones. La primera se denominó “conociéndonos” donde se realizó la
presentación con las seis (6) MSAAQ que asistieron. En la segunda, se desarrolló una
cartografía corporal, la cual se denominó “Yo soy mi cuerpo” donde asistieron cinco (5)
MSAAQ. Esta consistió en tres (3) fases; la primera, la elaboración del cuerpo en
plastilina, la segunda, la expresión de los significados que le atribuyen a las partes de su
cuerpo y por último, la construcción de un cuerpo femenino colectivo. Como se mencionó
en el capítulo anterior, esta actividad se realizó dando respuesta a las directrices de la FRR,
de igual manera se utilizó como herramienta para reafirmar la información recolectada en
la entrevista cualitativa.
 Entrevista cualitativa: Se realizaron ocho (8) entrevistas semiestructuradas a MSAAQ,
teniendo en cuenta que las dos categorías deductivas fueron 1. Violencia contra la mujer
y 2. Relación Poder-Resistencia que surgieron del primer acercamiento al contexto de la
población y de la revisión documental.

3.2. Organización de la información


Con el fin de llevar un monitoreo constante y de evitar una saturación en los datos recolectados,
el grupo de investigación realizó “la conversión de toda la información recolectada en forma de
material escrito, el cual contiene la transcripción detallada de las entrevistas, las observaciones,
las notas de campo” (Bonilla & Rodríguez, 2005, p. 245), estos se pueden encontrar en los
apéndices EB, FB, GB, HB, IB, JB, KB, LB.

3.2.1. Categorías y subcategorías deductivas


A partir de la hipótesis, del marco teórico y del problema de investigación se derivan las
54

categorías deductivas que a su vez contienen subcategorías, las cuales surgen de la revisión
documental y los antecedentes del problema, esto con el fin de focalizar la investigación y generar
unidades de análisis más simples.
Tabla 4. Categorías deductivas y subcategorías deductivas

CATEGORÍAS DEDUCTIVAS SUBCATEGORÍAS DEDUCTIVAS


Vida pública de la mujer
Violencia contra la mujer
Vida privada de la mujer
Normalización
Relación Poder-resistencia
Resistencia
Trabajo Socia desde la, perspectiva de Desigualdad de género
género y Posestructuralismo Relaciones de poder

Como resultado de la organización de la información se constituyó el universo de análisis a


partir del cual se dio paso a la categorización inductiva y codificación, cuya finalidad era reducir
el volumen de datos (Bonilla & Rodríguez, 2005), ordenándolos en torno a patrones de respuesta
que reflejaron los parámetros culturales de las Mujeres Sobrevivientes de Ataques con Agentes
Químicos.

3.3. Categorización inductiva y codificación


Este nivel consiste en “fraccionar la información en subconjuntos y asignarles un nombre o
código” (Bonilla & Rodríguez, 2005, pp.251-252) para dar respuesta a esto se elaboran una serie
de matrices de categorización donde la información dada por las MSAAQ se agrupa de acuerdo a
las categorías y subcategorías deductivas con el fin de reconocer en la voz de las actoras la
recurrencia en los discursos sobre violencia contra la mujer y la relación poder-resistencia, como
se demuestra el apéndice S.
Como se presenta en las tabla 4, las categorías y subcategorías deductivas surgieron del marco
teórico-conceptual, de la pregunta de investigación, de los supuestos y del primer acercamiento a
la población; siguiendo los planteamientos de Bonilla & Rodríguez (2005) al realizar la lectura
detallada de los fragmentos de dichas categorías, se detectaron patrones implícitos no tan
evidentes, de los cuales surgieron categorías inductivas o emergentes, que permitieron analizar la
información de manera más precisa.
Para la elaboración de la matriz de categorías inductivas se agrupan por temas la recurrencia de
55

los discursos de las sujetas y se le asigna un nombre, como se muestra en las tablas 5 y 6. Cabe
señalar que las categorías inductivas de Trabajo Social y posestructuralismo surgieron del marco
teórico-conceptual y de la revisión documental a profundidad en torno al tema, pues dentro del
instrumento de recolección de información no se formularon preguntas alrededor de este tema
puesto que el objetivo es visibilizar desde la misma investigación las apuestas investigativas de la
profesión enmarcadas en esta teoría, esto se puede evidenciar en la tabla 7.
Tabla 5. Agrupación y asignación de temas de la primera categoría deductiva: Violencia
contra la mujer
CATEGORÍA CATEGORIAS
AGRUPACIÓN POR TEMAS NOMBRE
DEDUCTIVA INDUCTIVAS
Lenguaje violento hacia las MSAAQ
Estigmatización laboral El silencio de las
Vida pública de
Discriminación y rechazo sobrevivientes en la
las MSAAQ
Miedo a salir vida pública
Prejuicios sociales
Afectación familiar Esfera personal y
Vida privada de Aislamiento familiar
Violencia familiar: punto directo
las MSAAQ
contra la Ruptura en la rutina personal y familiar de la violencia
mujer Ausencia del Estado
Burocracia Estatal
Ausencia de normatividad La violencia tiene cara
Violencia
Estados de vulnerabilidad de MSAAQ de odio y el abandono
Estatal
Negligencia estatal cara del Estado
Violencia verbal
Ineficiencia en atención en salud
Agresión física
Violencia sobre El cuerpo como objeto del poder El cuerpo de la mujer
el cuerpo Desconocimiento del cuerpo como campo de batalla
Negación del cuerpo
Como se puede evidenciar en la tabla anterior y de acuerdo a la información recolectada, se
obtienen cuatro categorías inductivas: vida pública, vida privada, violencia estatal y violencia
sobre el cuerpo, se mantiene las categorías de vida pública y vida privada debido a que en las
entrevistas las MSAAQ reiteran discursos sobre estos dos aspectos y así como lo menciona Gaskel
citado por Bonilla & Rodríguez (2005) la idea de las entrevistas realizadas es “explorar diferentes
realidades y expresiones donde el investigador intenta ver las situaciones de la forma como la ven
56

sus informantes” (p.159) y no a partir de la conveniencia del grupo investigador.

Tabla 6. Agrupación y asignación de temas de la segunda categoría deductiva: Relación


Poder-Resistencia
CATEGORÍA CATEGORIAS
AGRUPACIÓN POR TEMAS NOMBRE
DEDUCTIVA INDUCTIVAS
Sociedad patriarcal
Normalización Aceptación de la violencia Disciplinamiento y
de la violencia vigilancia: normalizar
Estereotipos de belleza
contra la mujer la violencia
Re-victimización
Discursos de Reproducción de discursos machistas
violencia Sexo débil y sexo fuerte Discursos de violencia:
constituidos y Derecho del hombre sobre la mujer la culpa es de la víctima
reproducidos Reproducción de roles hombre-mujer
Concepciones sobre la mujer
Nuevos El lenguaje instrumento de resistencia
Relación Sacar la voz y tomarse
discursos de
Poder- Resignificación de las cicatrices la palabra
resistencia
Resistencia Equidad entre hombre y mujer
Ruptura de los roles hombre-mujer Reivindicar los
Prácticas de Ruptura de estereotipos de belleza espacios: prácticas de
resistencia Lucha contra el Estado resistencia de las
Prácticas de resistencia corporal mujeres sobrevivientes.
Hermandad entre mujeres
Empatía y grupos de apoyo
Aprendizajes de las historias de vida Sororidad, pacto entre
Sororidad
Percepción de igualdad entre mujeres mujeres
Avances en la normatividad
Reivindicación de los derechos
En la tabla anterior se presentan cinco (5) categorías inductivas normalización de la violencia
contra la mujer, discursos de violencia constituidos y reproducidos, nuevos discursos de
resistencia, prácticas de resistencia y sororidad, de las cuales se mantiene la subcategoría de
normalización de la violencia contra la mujer.
Tabla 7. Agrupación y asignación de temas de la tercera categoría deductiva: Trabajo Social
desde la perspectiva de género y Posestructuralismo

CATEGORÍA CATEGORIAS
AGRUPACIÓN POR TEMAS NOMBRE
DEDUCTIVA INDUCTIVAS
Trabajo Social Desigualdad de Asimetría sexual Acciones
desde la género Formas de ser mujer y ser hombre investigativas del
57

perspectiva de Inequidad entre géneros Trabajo Social en el


género y Relaciones patriarcales entre géneros campo de mujer y
Posestructuralismo género: un aporte
Ejercicios locales de poder
desde la teoría
Distanciamiento entre teoría y práctica posestructuralista
Relaciones de Saber y saber hacer
poder Ambigüedad constitutiva y
constituyente de Trabajo Social
Procesos de cambio

En la tabla anterior se presentan dos (2) categorías inductivas: desigualdad de género y


Relaciones de poder, las cuales se mantienen, puesto que son producto de la revisión documental,
del marco teórico y de la pregunta de investigación.
En conclusión, para el análisis de la información se retomaran tres categorías deductivas
violencia contra la mujer, relación poder-resistencia y Trabajo Social desde la perspectiva de
género y Posestructuralismo; como se observa el cuerpo se convierte en un elemento transversal
en la investigación dado los resultados de las entrevistas.
Esta categorización permite evidenciar que las categorías deductivas e inductivas devienen de
problemas estructurales que siguen vigentes a pesar de las luchas que han venido adelantando las
mujeres a lo largo de la historia, problemas que se darán a conocer en un análisis más profundo en
el siguiente aparté.
En conclusión, para el análisis de la información se retomaran tres categorías deductivas
violencia contra la mujer, relación poder-resistencia y Trabajo Social desde la perspectiva de
género y posestructuralismo, como se observa el cuerpo se convierte en un elemento transversal
en la investigación dado los resultados de las entrevistas.
Esta categorización permite evidenciar que las categorías deductivas e inductivas devienen de
problemas estructurales que siguen vigentes a pesar de las luchas que han venido adelantando las
mujeres a lo largo de la historia, problemas que se darán a conocer en un análisis más profundo en
el siguiente aparté.
58

Capitulo IV
Identificación de patrones de culturales

4.1. Análisis de los datos cualitativos

De acuerdo con Bonilla & Rodríguez (2005), una vez categorizada y codificada la información,
se da paso al análisis de la información el cual consiste en recomponer los datos, seleccionando
las categorías más relevantes para constatar o refutar los objetivos y la pregunta de investigación
planteada.
En el presente aparté se hace uso de las taxonomías como una herramienta para organizar los
datos de forma más detallada, encontrando relaciones entre ellos y facilitando al lector la
visualización y comprensión de los elementos que se retoman en el análisis.
Es importante resaltar que los fragmentos utilizados se redactaron a partir de las transcripciones
de las entrevistas hechas a las MSAAQ, con base a un instrumento de entrevista semiestructurada.
Este proceso se desarrolló cuidadosamente respetando las versiones de las mujeres entrevistadas,
no sólo en su contenido, sino en el uso del lenguaje, los discursos y las reiteraciones, por esta razón
los relatos se encuentran en primera persona. Se realiza de esta manera pensando que en la
investigación cualitativa es importante transmitir la voz de las actoras, la manera como dicen las
cosas y cuentan su historia, ya que estos son elementos importantes para construir investigación
desde y con las actoras.
59

4.1.1. Violencia contra la mujer: una práctica que subyace la estructura social
Queremos ser más que bocas, más que caderas, más que pechos, más que ojos, más que plástico.
Queremos ser mujeres de pasos grandes, mirada compasiva y besos amorosos, mujeres de vida y
espíritu fértil; mujeres de decisiones, dulzura fortaleza e inspiración ¡Tenemos derecho a
amarnos y ser mujeres! (Vásquez, Junio, 2017).

Ilustración I. Patricia Espitia en el día internacional contra la violencia hacia la mujer

Fotografía tomada por: Luis Acosta, 25 de Noviembre del 2015, Plaza de Bolívar, Bogotá, Colombia

Figura I. Taxonomía primera categoría Violencia contra la mujer

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, 28 de marzo de 2017.
60

Aunque Colombia se declara como un Estado Social de Derecho y en su constitución política


se promulga la igualdad entre hombres y mujeres3, aun se ve dominado por la estructura patriarcal,
donde se reproduce la diferencia de género y se garantiza el ejercicio de poder de un sexo sobre el
otro, siendo hoy el sistema más poderoso de desigualdad y el que menos se percibe como tal. Pues
la sociedad patriarcal según Cagigas (2000) es
La relación de poder directa entre los hombres y las mujeres, en que los hombres que tienen
intereses concretos y fundamentales en el control, uso, sumisión y opresión de las mujeres,
llevan a cabo efectivamente sus intereses; esta relación de poder provoca desigualdad entre
los dominadores: los hombres, y los subordinados: las mujeres (p. 307).4
En este sentido, el patriarcado se constituye como un mecanismo de poder, donde se considera
que la mujer carece de relevancia y de valía en comparación con el hombre los cuales están
capacitados para ocupar los puestos de poder, mientras que las mujeres se les asignan espacios
físicos y simbólicos que no han sido elegidos por ellas y que no suponen ni el reconocimiento ni
el poder (Cagigas, 2000), estos espacios han sido relegados a la función reproductiva y al ámbito
doméstico, desconociendo la participación de las mujeres en escenarios públicos.
Esta estructura en el que el hombre tiene el dominio sobre la mujer, se ve amenazada cuando la
mujer se cuestiona esa desigualdad y quiere salir de ese sistema de relaciones de poder esto a través
de la participación política, el estudio, la toma de decisiones, el trabajo y la exigibilidad de sus
derechos, por ello, el patriarcado ha buscado formas de perpetuar el orden jerárquico de su
estructura, siendo la violencia el mecanismo de control más “eficaz”, ya que se le atribuye al
hombre el poder de moldear a la mujer, en su forma vestir, actuar, ser e incluso de pensar de
acuerdo a lo que él considere “normal”.
Es así como la violencia no solo atenta contra la dignidad humana de las mujeres, sino también
a su integridad física, autoestima, seguridad, libertad y a su libre corporalidad, respondiendo a las
modelos normativos que resultan ser ejercicios de poder, los cuales se reproducen a partir de las
normas culturalmente impuestas en cuanto a lo físico, a la belleza y a los roles hombre-mujer

3
Art. 13. Todas las personas nacen libre e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades
y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para
que la igualdad sea real y efectiva (…).
4
Cabe resaltar que en la estructura patriarcal se ve afectado tanto el hombre como la mujer, pues los roles de género
implantados en la sociedad, separan el mundo femenino del masculino, generando condiciones y oportunidades
desiguales, limitando con ello, la actuación de ambos en escenarios tanto públicos como privados.
61

impuestos en la estructura patriarcal, imponiendo un “orden social”.


La violencia contra la mujer es o son varios aspectos o varias acciones que atentan contra
la integridad física y emocional de una mujer, ya sea pues en la parte de violación o de
agresión física o palabras soeces, en primer lugar, cualquier agresión recae en el cuerpo
de uno, en la parte tanto interna como externa, en segundo plano la violencia afecta la parte
emocional, la parte psicomotora, psicológica de la mujer (A1, Junio de 2017).
Sin embargo, el concebir la violencia contra la mujer como un problema de conducta atribuida
solo al “machismo”, es decir solo a la actitud del hombre o varón, da una falsa visión de este
problema estructural, debido a que no se ve como el resultado del desequilibrio de poder entre los
individuos; como le menciona Izaguirre (Citado por Romero & Landaverde, 2011) “las relaciones
de poder encubren la existencia y el funcionamiento de las relaciones violentas más frecuentes y
cotidianas en nuestra sociedad, y por ello han sido naturalizadas y normalizadas” (p.41).
Como consecuencia de la normalización de la violencia contra la mujer, se desconocen las
diversas modalidades que ésta ha reproducido, como el lenguaje excluyente, el control de las
finanzas, la exclusión en la vida política, los medios de comunicación que perpetúan los roles
estereotipados por el sexo, y en el caso para la presente investigación los ataques con agentes
químicos5 a las mujeres donde sus principales causantes son los celos, la envidia y la posesión;
esto se manifiesta en el siguiente relato:
Fue una violencia por envidia, la violencia fue por el hecho de ser mujer, por el simple
hecho de ser atractiva, o sea, me tomó mucho tiempo en procesarlo pero ahora si lo puedo
decir con mucha más seguridad de que era por ser bonita porque yo era muy bonita,
entonces me di cuenta que por el hecho de ser físicamente atractiva, atraía, agradaba (A2,
Junio de 2017).
El fragmento anterior permite evidenciar que esta modalidad de violencia está enfocada a
apropiarse del cuerpo de la mujer, dejando una marca en el mismo, esta marca no es solo la cicatriz
que se lleva la mujer individualmente a su situación personal, a su vida pública y familiar, sino es
un mensaje para decirles a las mujeres que la estructura patriarcal6 sigue presente y seguirá
controlando los cuerpos, los comportamientos y las actitudes que aquellas personas que se salen
del “orden social” establecido.
Conforme a lo anterior, este tipo de violencia está vinculado a las relaciones de exclusión e

5
Cabe aclarar que también se registran casos de agresiones con agentes químicos a hombres pero estos en su mayoría
se deben a robos o riñas.
6
Como se ha mencionado, al hablar de cuestiones patriarcales o de género, se hace referencia a aquellas personas que
reproducen los valores patriarcales, como la envidia, los celos, o el derecho que se supone tiene una persona sobre la
vida y cuerpo de otra, etc. esto puede darse tanto desde hombres como mujeres.
62

inequidad que viven las mujeres, no es un asunto meramente privado, sino una problemática
histórica de la estructura social, “que va tomando diversas formas y reproduciéndose en todos los
escenarios sociales, con el común denominador de la subordinación y la discriminación de las
mujeres” Galvis (Citado por Bustamante, 2010, p.76), por ello, es importante analizar lo que va
más allá de la violencia física o visible (agresión con agente químico), es decir estudiar los
mecanismos de poder que se ven incrustados en la estructura misma de la sociedad y son
interiorizadas por los y las sujetas constituyendo violencias invisibles que no necesitan de ninguna
forma de violencia física o directa para generar efectos negativos en el bienestar, la supervivencia
y la libertad de las personas Galtung (Citado por Parra & Tortosa, 2003, p.60). Entre estas
violencias invisibles se encuentran la violencia cultural y estructural que validan los discursos de
violencia y la supremacía de unos sobre otros.

4.1.1.1. La violencia tiene cara de odio y el abandono cara del Estado


Teniendo en cuenta las violencias visibles e invisibles, se ubica al Estado como un jugador en
la perpetuación de este tipo de prácticas violentas invisibles frecuentes en la sociedad, utilizando
su posición de poder y la autoridad que se impone para legitimar el uso de violencia o para hacer
caso omiso a esto.
Según Parra & Tortosa (2003) la violencia estructural es útil para introducir los mecanismos de
ejercicio del poder como causantes de procesos de privación de necesidades humanas básicas, en
efecto, la injusticia social, la pobreza o la desigualdad no son fruto únicamente de las relaciones
económicas, sino por la opresión política porque utiliza mecanismos dispares como la
discriminación institucional y la legislación excluyente. Por ejemplo, en el caso de las MSAAQ,
se niega el acceso a algunos derechos fundamentales como la salud, la justicia y el trabajo.
Si bien el Estado es el encargado de garantizar y promover los derechos de las y los ciudadanos
residentes en el país, se convierte en la raíz del problema de la violencia contra las mujeres debido
a la ausencia de los entes estatales en los procesos legislativos, esto se ve reflejado en el caso de
las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos, porque a pesar de que esta modalidad
de violencia ha ocurrido hace más de 20 años y que Colombia se considera el país con más
agresiones con ácido a las mujeres en el mundo, el Estado no ha tomado medidas preventivas o
sancionatorias, ocultando este tipo de mecanismos de poder (violencias contra las mujeres), razón
por la cual las mujeres tuvieron que abanderarse del proceso de creación de leyes que protegieran
su integridad.
63

En todo este camino entiendo y descubro que no había una normatividad, ni una legislación
que garantizara los derechos de las víctimas, que atendiera y reparara todo este tema;
entonces en el 2012 empiezo hacer una incidencia fuerte frente al tema, entonces empiezo a
golpear puertas a preguntar que se está haciendo frente al tema, porque no se ha atendido
como se supone deben atender las instituciones y allí me encuentro con respuestas muy, muy
digamos que muy victimizantes con respuestas desenfocadas a la realidad pues que viven
las mujeres y allí empieza un trabajo que donde se incide para que crezca o nazca una ley
o se cree una ley y esta ley se llama ley 1639 (A5, Julio de 2017).
A pesar de que la ley 1639 del 2013 fue un proceso que se gestionó, diseñó y formuló como
iniciativa no solo de una sino de varias MSAAQ, el Estado siguió retrasando el proceso de
reglamentación viendo que este tipo de violencias iban incrementando.
(La ley 1639) tenía que ser pues reglamentada a los seis meses lo cual no paso, no se
reglamentó hasta que todo el mundo conoció el caso de Natalia Ponce de León que de
alguna manera impulsa a que esto primero, se reglamente y segundo a que pase algo ¿no?
Pues un caso tan mediático, tan sonado por las condiciones y por ser ella quien es, pues
hace que estos hechos tengan una relevancia a nivel nacional, jurídico, legislativo y
normativo, pues en Colombia (A5, Julio de 2017).
Como lo refiere la entrevistada, existe un abandono por parte del Estado en la reglamentación
de leyes para esta población y como en la mayoría de los casos de violencia en Colombia, las
instituciones gubernamentales solo prestan atención a aquellos casos mediáticos que son
reproducidos en los medios de comunicación, es decir, cuando se vulneran los derechos de
personas representativas o con una buena posición económica y de alto poder, tanto así que le
atribuye a las leyes nombres de casos emblemáticos, como la ley 1773 del 2016 más conocida
como “la ley Natalia Ponce de León” en este caso se desconocen las prácticas de resistencia de
todas las mujeres sobrevivientes quienes desde el año 2011 se han venido organizando con el fin
de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Esta atención “pronta” de las entidades gubernamentales se evidencia en todas las instancias
únicamente cuando las personas afectadas tienen los recursos económicos necesarios para
movilizar los medios que den respuesta a sus casos, sin embargo, cuando las personas vulneradas
tienen un nivel socioeconómico medio-bajo fingen que no hay problemas simulando que todo está
bien, aun cuando las personas acuden directamente a las instituciones que supuestamente deben
resguardar y proteger a todos y todas por el simple hecho de ser seres humanos. Esto se ratifica en
los siguientes fragmentos:
Mi caso es lo más triste del mundo entero, cuando yo digo que es lo más triste es que nunca
64

me prestaron atención, nunca tuve una entidad gubernamental que me ayudara, ni nada, yo
busque ayuda antes de que él me agrediera, me quemara, yo busque ayuda por todo lado y
nunca la obtuve (A6, Julio de 2017).
esto es culpa del Estado yo siempre he culpado de las quemaduras con ácido al Estado,
porque el Estado debería controlar la venta de ácido porque eso no es legal y el Estado
debería controlarlo y el Estado no lo controla, ni siquiera nos apoya y no hace nada por
evitar eso (A7, Julio de 2017).
En concordancia con lo anterior, se puede aludir que el Estado es el responsable del aumento
del índice de casos de agresiones con agentes químicos, ya que no ha tomado las medidas efectivas
tendientes para erradicar o disminuir drásticamente estas prácticas masivas y sistemáticas, sino por
el contrario, las diferentes instituciones estatales y los funcionarios públicos se resguardan en la
“falta de pruebas” para cerrar y archivar los procesos judiciales, convirtiéndolos en un caso más
de impunidad.7
De acuerdo a los datos registrados en el Instituto Nacional de Salud (2016), durante el 2013
hubo un aumento alarmante en las agresiones con agentes químicos a las mujeres, registrando un
total de 497 casos; en el 2014 cuando ocurre el caso de Natalia Ponce de león y debido a la
información que los medios de comunicación reprodujeron en cuanto a las formas de obtener y
usar un ácido se aumentaron los casos de ataques en el lapso de una semana, al finalizar el 2014
se reportaron 225 agresiones contra mujeres.
Para el año 2016, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Medellín, 2016)
reveló que hasta marzo de ese año se habían registrado 16 casos; y por falta de los reportes de las
entidades encargadas, el grupo de investigación realizó una proyección donde se presentarían 64
casos en promedio al finalizar el año. Como lo menciona Carlos Valdés director de Medicina Legal
(Citado por RCN Radio Nacional, 2016) “hace algunos años, no se registraban violencias tan
severas como la que hoy se registran con ataques con ácidos, ataques con sustancias corrosivas
que minan la capacidad de la mujer“(Párr.3)
Si bien técnicamente los casos han disminuido de acuerdo a los reportes de Medicina Legal y
del Instituto Nacional de Salud, en las conversaciones con las MSAAQ ellas aseguran que la
realidad es diferente, pues cada año siguen persistiendo y aumentando los casos de este tipo de
violencia contra la mujer, esto se puede ratificar en las recepciones anuales que tiene la Fundación

7
Teniendo en cuenta los relatos de las MSAAQ, para la presente investigación el término de impunidad no solo hace
alusión a la imposición o agravación de una privación de la libertad, sino también a una reparación simbólica y/o
económica, como por ejemplo, que el agresor le pida perdón de manera pública a la mujer sobreviviente.
65

Reconstruyendo Rostros, pero muchas veces el contexto y la misma burocracia del proceso judicial
impide que estos casos se reporten.
Es que poner una mera denuncia es tan difícil, a uno le toca perder todo el día, si Medicina
Legal no le certifica… es que si usted no va a medicina legal con el ojo afuera es que no
tiene nada, entonces uno ve que es tan bonito en el papel pero que en la vida real es tan
diferente que no es tan fácil como la pintan (A6, Julio de 2017).
Esos procesos burocráticos requieren de trámites largos y costosos que limitan el acceso a los
derechos fundamentales de las mujeres como la salud, la seguridad y la justicia, motivo por el cual
algunas sobrevivientes se ven obligadas a abandonar los procesos pues al ver que no hay avances
sienten que están perdiendo el tiempo que pueden invertir en otras labores como el trabajo, la
familia, la educación y la vida personal.
Cuando a mí me paso, en el hospital Simón Bolívar había todo un proceso y sabían todo el
proceso que tocaba conmigo y que para acceder a una cirugía plástica eso fue, me
disculparan el vocabulario pero eso fue lo más hijueputa (...) para que un doctor llegara y
me dijera "no, a eso le falta más tiempo, no va haber cirugía" (…) eso era un papeleo
grandísimo el que tocaba hacer, llevar y traer (A2, Julio de 2017).
entonces yo siempre que iba a la Fiscalía, la fiscal como pañetándose, porque yo llegaba y
la vieja me decía “Espere que me estoy maquillando” y yo la miraba y me daba una rabia
y me decía (la fiscal) “Pero es que no ha venido nadie, que vamos a hacer con usted, no ha
venido nadie, eso no se sabe nada” (…) era otro caso más y pues ya, un caso más entonces
yo para que iba a perder tiempo por allá en la Fiscalía y es que esas vueltas son muy tediosas
(A8, Julio de 2017).
Como lo evidencian las entrevistadas, los procesos burocráticos traspasan a diferentes esferas
de la vida pública y privada, utilizando el papeleo como una herramienta para que las personas
deserten de los procesos jurídicos o clínicos, en consecuencia esto normaliza los actos violentos
contra las mujeres, pues al no culminarse los procesos se da la visión de que este tipo de agresiones
no tendrán ninguna sanción o repercusión de ningún tipo.
En últimas, estas instituciones hacen parte de la estructura organizacional del Estado el cual
debería regular ese tipo de actos, aun así crea y reproduce los mismos discursos con el fin de
asegurar un estructura justificando y legitimando sus acciones negligentes que parten del no
funcionamiento o retardo de un servicio público (justicia, salud, etc.), que en últimas no solo
genera repercusiones a la persona directamente involucrada sino también a terceros.
Eso fue a Fiscalía (el caso) mientras yo estuve en el hospital y todo (…) pero yo sabía que
había sido era él (expareja) (…) todos los vecinos lo vieron y eso no trascendió, eso lo
cerraron por falta de pruebas… como la justicia aquí en Colombia es así,
66

desafortunadamente por negligencia de la justicia a los cuatro años él se fue a vivir con otra
persona, tenían una bebé de 15 meses y estaban esperando el segundo bebé, ella también lo
dejo porque ese señor es enfermo de celotipia, entonces ella también se cansó de ser
agredida y de todo eso y ella lo dejo, ¿y él que hizo? Se fue, la buscó, la ahorcó embarazada,
después de que él la ahorco al cuerpo le hecho un químico, prendió un fosforo y prendió el
cadáver… por ese hecho lo condenaron a 5 años (físicos)1 (…) el bebé no se lo cobraron,
supuestamente solo pago por la muerte de esa señora (A6, Julio de 2017)
Las MSAAQ se acercan a esas instancias de justicia “guardando la esperanza” que esa figura
de “poder y autoridad” las va a proteger y va a realizar el debido proceso para que no quede en la
impunidad su caso; sin embargo, se encuentran con una realidad diferente y se dan cuenta que las
personas que ocupan estos cargos siguen reproduciendo los mecanismos de poder patriarcal por
medio de discursos de violencia donde el hombre sigue estando por encima de la mujer,
fortaleciendo las relaciones de poder.
Esas relaciones de poder junto a una cultura patriarcal toleran la violencia ejercida por el
hombre contra la mujer puesto que su objetivo es corregir comportamientos que no se acomoden
al rol que se le ha impuesto a la mujer, por tal motivo, la violencia se ha normalizado,
considerándose como una forma adecuada para resolver problemas y un mecanismo para adaptar
a la mujer a la estructura, es a través de poderes normativos que el Estado brinda una ilusión de
seguridad, pero en últimas solo busca legitimar su poder, tal como lo menciona Foucault (2007)
“el poder es tolerable solo con la condición de enmascarar una parte importante de sí mismo, su
éxito será en proporción directa con lo que logra esconder de sus mecanismos de poder” (p.105).
El día que me quemaron (…) llegó la policía como a los 40 minutos, y llegan estos
hijuemadres y me miran “súbase a la patrulla” y me llevan al hospital y “tírese ahí” y me
tiraron como si yo fuera un perro (…) y yo tan desesperada, porque los policías nos bajaron
y dijeron “¿las quemaron? esperecen” y uno con ese dolor de cara (A8, Julio de 2017).
Y le puse una demanda y medio me pararon bolas, pero me dijeron que eso no trascendía,
entonces el fiscal lo que dijo fue que “por problemas de cocina era que la justicia estaba
congestionada, congestionada por llevar a esas instancias tantas bobadas (A6, Julio de
2017).
Ahora bien, como se mencionó el Estado, las instituciones y los servidores públicos generan
discursos y prácticas que justifican los dispositivos de violencia y ocultan el verdadero sentido de
estas. Para Foucault (1992) el discurso es una violencia hecha sobre las cosas, “el discurso fija
finalmente la eficacia supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se
dirigen, los límites de su valor coactivo” (p. 24) de esta manera el discurso se puede considerar
como un conjunto de enunciados que producen y reproducen la realidad social a la que pertenecen
67

dando respuesta y orden a las leyes, en este caso a las de la estructura patriarcal. Cuando estos
discursos son reproducidos por figuras de poder se consideran como verdaderos y se les atribuye
el poder de decidir lo que es o no justo y normal, moldeando las conciencias y los roles de los y
las sujetas en la sociedad, convirtiéndolos en un sujeto normalizado producido.
Los discursos verdaderos que buscan la normalización de los sujetos, por medio del
moldeamiento de las acciones, conductas y comportamientos encubren las desigualdades e
inequidades que existen en la sociedad, pues no todos pueden adherirse a la estructura que se ha
legitimado, ¿qué pasa con aquellas personas que no se consideran normales y son excluidas?
finalmente son las más vulneradas por la violencia.
Hay una chica que vive a media hora de Cali y la otra vive a dos horas y todas son diferentes,
pero con un común denominador que es la pobreza, que es la violencia, que es la falta de
empoderamiento, que si se levantan y desayunan no almuerzan, son cosas duras que uno
dice: “Dios mío que está pasando” (A5, Julio de 2017).
Como lo menciona la entrevistada, las mujeres sobrevivientes no solo tienen que afrontar la
agresión sino los problemas estructurales que han sido invisibilizados como lo es la pobreza, de
esta manera se suma la exclusión hacia las MSAAQ debido a que no cumplen con los estereotipos
de belleza que han sido creados y reproducidos por los discursos de poder afectando su vida pública
y privada ya que también se presentan rupturas y fraccionamientos al interior de la familia después
de la agresión.

4.1.1.2. Esfera personal y familiar: punto directo de la violencia


Los dispositivos de poder y control establecidos sobre la mujer en la esfera pública disciplinan
y producen modelos hegemónicos de feminidad acordes con las funciones, roles y estereotipos
establecidos y aceptados socialmente, permeando también las relaciones de la red social primaria8
involucrando directamente la esfera privada de la mujer.
Los acontecimientos de la vida privada no solamente constituyen el ámbito interno de la mujer;
las facultades que tiene sobre sí misma, sobre su pensamiento, su cuerpo y su moralidad, sino que
involucran un ámbito exterior que comprende las relaciones personales y afectivas establecidas
con las personas con quienes convive, es decir, su familia; en este sentido, cualquier acción ejercida
sobre la mujer, no sólo perjudica su ser sino que involucra toda su red familiar.
Esto se evidencia en los ataques con agentes químicos, pues la violencia ejercida no sólo causa

8
La red social primaria está conformada por aquellas relaciones significativas e íntimas que tienen los individuos con
su entorno más cercano: la familia.
68

secuelas en la vida personal de cada mujer sino que afecta toda su familia, como lo menciona
González (Citado por Zúñiga, 2014) la agresión “irrumpe en el curso de la vida del sujeto y la
sociedad, desatando una reflexividad re-estructurante que influirá en nuevas adaptaciones al
espacio dañado” (p.87) en este caso, el mismo cuerpo de las mujeres y sus familias.
Mi familia generalmente también fue víctima ¿sí?, es que acá la victima yo siempre lo he
dicho, que la víctima no es la persona a la que le cayó el ácido sino la víctima es todo el
núcleo familiar, porque todos se descompensan, si tú te caes...si una mesa son cuatro patas
y una pata se cae pues se cae la mesa, entonces todos tenemos que estar firmes, siempre he
dicho que esto es una violencia que nos marcó a todos, nos dejó secuelas a todos (A5, Julio
de 2017).
Como se evidencia, esta violencia causa desequilibrios en las relaciones y roles familiares, de
esta manera, la familia como institución social, reproduce las dinámicas de poder que estructuran
y determinan los vínculos y funciones de cada miembro al interior del núcleo familiar. Como es
bien sabido, históricamente y respondiendo a la estructura patriarcal, a la mujer se le ha atribuido
el rol de cuidadora y protectora de sus hijos y esposo, siendo ella la encargada de la educación, la
crianza y de la reproducción de los valores socialmente aceptados que sostienen y mantienen el
patriarcado, cumpliendo así, la finalidad de preparar e insertar a las y los sujetos conforme a los
requerimientos básicos de la estructura, convirtiéndose el hogar, en el perpetuador y promulgador
de las relaciones asimétricas de poder.
Pero cuando los roles y las funciones atribuidas a la mujer no se cumplen y se quebrantan a
causa de la violencia, se generan rupturas y problemas al interior de la familia; las cuales se ven
evidenciadas en las mujeres sobrevivientes, cuando después del ataque sufren secuelas
emocionales, físicas y psicológicas que permean y repercuten de forma significativa en su vida
personal, destruyendo su autoestima, integridad física, libre personalidad y libre corporalidad,
trayendo consigo consecuencias como la pérdida de interés por la vida, por su propio cuerpo, por
su familia y por sí mismas.
Cuando yo salí del hospital yo me tiré a la droga, al alcohol, yo me volví loca, yo era una
pelada que era re loca en la calle, yo me hacía matar con la persona que me dijera fea (…)
o sea yo de verme así de desfigurada (A8, Julio de 2017).
Porque cuando a mí me paso esto, ellos (los hijos) tenían 3 años y John tenía 1 año y bueno
empezaron a crecer y obviamente vieron a su mamá triste, desconsolada, durante muchos,
muchos años y ellos eran los que llegaban del colegio y me encontraban triste, tirada en el
suelo que no me quería levantar, que me la pasaba llorando y ellos como que: “mamita
levántate (A5, Julio de 2017).
69

De este modo, aunque la violencia recae sobre la familia, las secuelas más graves afectan a la
mujer, al ser ellas quienes reciben directamente las consecuencias del ataque, sienten que no
encajan en la estructura patriarcal y que no responden al modelo hegemónico de la “mujer
perfecta”, sometiéndose a un aislamiento, pues prefieren encerrarse al interior de su familia y no
exponerse al escarnio público, porque como indica Foucault (2005) “la familia también tiene otra
función; en cierto modo, es el punto cero donde los diferentes sistemas disciplinarios se enganchan
entre sí (...) la mejor prueba es que, cuando un individuo es rechazado de un sistema disciplinario
por anormal, ¿dónde lo envían? a su familia” (p.92).
Yo me encerré completamente, yo deje de jugar, yo deje mi vida por completo, yo ya no
salía…trataba era de dormir mucho, para no pensar, no vivir lo que estaba viendo, entonces,
me acostaba y cerraba esos ojos duro pa´ dormirme, y hasta dure dos años así…en la casa,
solo salía porque tenía que ir al médico, de resto no (A4, Julio de 2017).
Los factores públicos como la estigmatización social, el señalamiento y la discriminación
ocasionan que las mujeres eviten realizar cualquier práctica pública que tenga relación con el
exterior, coartando el ejercicio pleno de sus libertades y de las actividades que conformaban su
subjetividad antes del ataque, perdiendo toda interacción con las relaciones sociales y limitándose
a la esfera de lo privado; es así que, este tipo de acciones y omisiones de personas, grupos e
instituciones reproducen, normalizan, aceptan e invisibilizan todo tipo de violencia contra la mujer
“privatizando” el problema y manteniéndolo oculto en la sociedad.
Sí se legitima el discurso violento, discriminatorio y estigmatizante que se ha construido sobre
las mujeres sobrevivientes se permite que las consecuencias de la violencia perduren en el tiempo;
aunque las mujeres después del ataque inician un proceso de reconfiguración de su cuerpo, de sus
relaciones y de las prácticas sociales, que les facilita reapropiarse de la esfera pública, hoy en día
siguen teniendo dificultades en la esfera privada, porque el daño ocasionado sobre su vida trae
repercusiones profundas en el nivel personal quebrantando las relaciones íntimas con la pareja.
Es muy difícil o es muy complicado adaptarse a eso y eso dura años, todos los días uno no
se pone a pensar ¿por qué me pasó? o se va a cortar las venas, pero en algunos momentos
sí, por ejemplo, al querer salir a una fiesta o al ver un vestido o cuando alguien le está
echando los perros a uno, pero uno dice “¡ay juepucha! no puedo, porque si llega a verme
aquí, o a tocarme yo digo ¡no, mi pelo no! y si llega a tocarme aquí yo le digo “¡Ay, No! mi
oreja”, si me entienden y ni hablar en la forma íntima o sea, eso es brutal para nosotras,
para todas nosotras eso ha sido como un trauma (A2, Junio de 2017).
Para las MSAAQ es difícil volver a establecer una relación íntima con un hombre, por un lado
está el temor al rechazo a causa de las cicatrices que quedaron marcadas sobre su cuerpo, ya que,
70

las mujeres expresan que los hombres todavía tienen mentalizado el prototipo de la mujer bella
con cuerpo esbelto, estilizado y con “piel de durazno” que los impulsaría a rechazarlas por no
cumplir con los estándares de belleza impuestos. Por otro lado, cuando las mujeres ya han formado
una nueva relación con otra persona, les es difícil adaptarse, porque la reestructuración que hubo
en sus familias, genera barreras que dificultan el ingreso de un nuevo miembro a la familia.
De pronto me ha costado mucho tener un esposo, porque me case hace 2 años y tengo un
esposo muy diferente al que tenía, gloria a Dios, pero me ha costado muchas cosas, por
decir algo, de saber que estoy en pareja, entonces me ha costado (…) se me olvida que tengo
un esposo que tengo que contar con él que ya no estoy sola, porque yo estuve mucho tiempo
sola y me ha costado como acostumbrarme a que tengo un esposo (A6, Julio de 2017).
Con mi esposo la relación también ha sido difícil porque los hombres tienen un ideal de
mujer, que la mujer bonita, que los senos grandes, que el cuerpo bonito y eso ha sido muy
difícil en esta relación. (A8, Julio de 2017).
Como lo refieren las mujeres en sus fragmentos, los ataques con agentes químicos no destruyen
solamente el cuerpo de la mujer, también irrumpe en sus relaciones sociales e íntimas,
quebrantando los vínculos con sus familiares, allegados y con las personas en general, obligándolas
a un encierro y alejándolas de la vida pública.

4.1.1.3. El silencio de las sobrevivientes en la vida pública


Es posible que la pervivencia de la violencia y sus múltiples modalidades sean una de las más
graves consecuencias del silencio de las voces de las mujeres en el ámbito público, pues este
espacio sigue siendo un lugar de disputa donde las mujeres mantienen una lucha por legitimar su
presencia y hacer escuchar sus ideales. No obstante, en un sistema de producción y consumo como
el actual, la mujer es relegada al aspecto físico, la belleza y el cuidado de su cuerpo, instaurando
necesidades artificiales en las individuas, su subjetividad ha sido invadida con imposiciones de la
estructura, de las redes sociales, de las multinacionales, de los gimnasios, de los reinados de
belleza, de la moda, de la publicidad; todos ellos reproducidos y creados por los medios de
comunicación donde las necesidades pasan de ser vitales a ser impuestas.
Es así como a través de los medios de comunicación se teje una red de discursos legítimos pues
es la moda y los estereotipos los que señalan qué es normal y qué no lo es, qué es bello y qué es
feo, subordinando a las y los sujetos a la verdad que producen, como lo menciona Foucault (1992)
la verdad establece, crea normas, elabora el discurso considerado normal, empujando efectos de
poder. Somos juzgados, clasificados, destinados a vivir de un cierto modo, en función de discursos
71

verdaderos que sobrellevan derivaciones de poder.


Estas normas corporales que dictan la manera de actuar y obedecer, son estrategias de
normalización que moldean cuerpos iguales, altos, delgados, jóvenes, voluptuosos determinando
un consumo de discursos corporales, cabe recalcar que es a la mujer a la que “mayoritariamente
se le invade con estas ideas en muchas situaciones, masculinidad es sinónimo, entre otras cosas,
de serenidad por el aspecto propio, mientras que la feminidad encarna una gran preocupación en
tal sentido” (Sossa, 2011, p.9). Ahora bien, estos estereotipos de ideales corporales creados y
aceptados socialmente, limitan el término belleza, las mujeres que no encajan en este ideal como
las morenas, las bajas, las gordas, personas en condición de discapacidad, las mujeres
sobrevivientes, entre otras, son estigmatizadas desconociendo lo que hay detrás de cada una de
ellas, sus realidades, verdades, discursos, prácticas y subjetividades.
Había gente que nos decían monstruos, que nos decían las quemadas, nos encasillaban de
una manera horrible (A5, Julio de 2017).
A mí eso me dio duro, es que yo no salía porque, porque todos los de la cuadra... no hacía
falta el que se burlara, entonces decidí no salir así (A4, Julio de 2017).
Como se puede observar en los fragmentos anteriores, muchas veces los ideales que se tienen
de belleza no solo determinan cómo ver a los demás también dictan cómo hay que apreciarlos y
valorarlos. En su gran mayoría la agresión con agente químico va dirigida al rostro de las mujeres
afectando el tejido cutáneo del mismo, lo que ocasiona al comienzo en las sobrevivientes
inseguridad y baja autoestima.
Volver a reconfigurar su ideal de belleza implica un proceso arduo y una lucha constante frente
a los diversos discursos instaurados en la estructura patriarcal, al tener los mecanismo de vigilancia
a su alrededor, controlando que su nueva concepción de belleza se ajuste a la estructura que se ha
aceptado socialmente genera en ellas desconfianza ante sí y la sociedad.
Primera fase uno se encierra brutal, no quiere que nadie abra su cápsula, ya teme a todo el
mundo, teme a contar, hablar, expresar o como sea, teme de su ropa, teme de sus palabras
y del físico (A2. Junio del 2017).
De acuerdo con lo mencionado, la publicidad es uno de los dispositivos de normalización y
significación más importantes en la producción de arquetipos de belleza, pues es un sistema con
un régimen construido a través de un determinado discurso que es enunciado para todos, de modo
que estas técnicas y tácticas de dominación, se convierten en una mecánica del poder que como lo
menciona Foucault (2002) puede “hacer presa en el cuerpo de los demás, no simplemente para que
72

ellos hagan lo que se desea, sino para que operen como se quiere, con las técnicas, según la rapidez
y la eficacia que se determina” (p.126) por ello, la normalización se incardina en los sujetos desde
la escuela, los hospitales, la televisión, la prensa, desde muy corta edad, por tal motivo, las mujeres
sobrevivientes tienen que enfrentarse a un lenguaje excluyente por parte de toda la sociedad;
mujeres, hombres, jóvenes, adultos e incluso niños.
Un día iba en el bus hace mucho ratico y la señora de al lado iba con un niño de 6 o 7 años
al rincón y quiso darme el puesto y el niño le dijo: “yo con ese monstruo no me siento (A6,
Julio del 2017).
Yo dure dos años en la que me decían la guerrillera porque solo se me veían los ojos, me
cubría todo, todo, todo (A4, Julio del 2017).
Con los fragmentos anteriores se puede afirmar que a los individuos se les impone a través de
unos discursos específicos tácticas de disciplinas individualizantes, normas culturales, estereotipos
de belleza, que si bien no son una imposición agresiva, ocasiona que la misma sociedad sin darse
cuenta sea un sistema de control y vigilancia frente aquellos cuerpos que no cumplen a cabalidad
el ideal de belleza.
Como se ha dicho, la agresión con agente químico es un mecanismo de poder que vulnera los
derechos fundamentales de las mujeres, pero hay que enfatizar que no es la única violencia que
tienen que encarar las sobrevivientes, el lenguaje excluyente, la discriminación y la señalación
también son modalidades de ejercer violencia, pues atenta contra la integridad, el desarrollo pleno
y la personalidad de las mujeres.
Por otro lado, dada la rigidez de los discursos estéticos que impone “la cultura occidental de la
imagen ideal corpórea, supone para las mujeres una batalla contra el tiempo para conseguir ser
aceptadas socialmente, produciendo problemas de inseguridad y de no aceptación del propio
cuerpo” (Sossa, 2011, p.10). En la mayoría de los casos de las sobrevivientes en los primeros meses
después de la agresión, se presenta una etapa de aislamiento debido al no reconocimiento de su
cuerpo y el rechazo por parte de la sociedad, evitando relaciones interpersonales y ensimismándose
en sus pensamientos.
Yo me encerré completamente, por ejemplo, cuando llegaba alguien de visita yo me
encerraba en la pieza de mi mamá, y cuando iban a entrar yo decía: “ayy no mami que estoy
durmiendo” y yo no dejaba que entrara nadie, porque todo el mundo iba para verme, incluso
la única que me vio antes de la operación fue mi madre y mis hermanas, nadie externo me
vio… yo tome la decisión de no salir… tenía la esperanza de que con las cirugías iba a
mejorar y decidí que nadie me va a ver como estoy, ¡nadie! excepto el doctor (A4, Julio de
2017)
73

Debido a los discursos legitimados en la sociedad patriarcal consumista, los medios de


comunicación y de información (redes sociales), exhiben modelos de extrema delgadez que
patrocina el arquetipo de belleza, asociando estas normas corporales idóneas a la autonomía y al
éxito profesional de las mujeres, es así que esta normalización constituye un nuevo mecanismo de
poder que controla el actuar de las mujeres en los diversos espacios públicos, ya que sus cuerpos
al no ser el molde que se impone son consideradas como incapaces o vulnerables.
Una vez superada la primera etapa a la que las mujeres sobrevivientes definen como encierro,
toman la decisión de oponerse a la estructura patriarcal y al arquetipo de belleza imperante,
apropiándose de lugares públicos como el trabajo y el estudio, aun así tienen que contraponerse a
personas que las juzgan y las consideran débiles, ignorando las luchas y resistencias que han
adelantado en pro de todas las mujeres sobrevivientes o no, a agresiones con agentes químicos.
Entre a estudiar pero me encontraba con personas muy hostiles, con mujeres muy plásticas
y eso fue terrible para mi estudiar, eso fue terrible (A5, Julio de 2017)
En la empresa donde trabajo, en el área donde yo me muevo por decir algo dicen: “no, no
mandemos a Maribel a visitar a clientes, no la mandemos” y por ejemplo a mí no me gusta
que me discriminen “ahh es que ella no puede chupar sol (A6, Julio de 2017)
De los relatos anteriores se puede analizar que si bien en la sociedad actual se promulgan
discursos para promover la igualdad de derechos y oportunidades, estos solo se convierten en una
herramienta para legitimar el poder de las grandes masas, puesto que a su vez, se siguen
reproduciendo discursos violentos, acciones discriminativas, cuestiones que las mujeres
sobrevivientes siguen enfrentando a pesar de que luchan contra la estructura y los mecanismos de
poder hace cinco, diez o veinte años.
Pero no crean, todavía lucho con estas cicatrices, todavía lucho con las miradas, todavía
lucho con todo, todo (A8, Julio de 2017).
Para finalizar cabe resaltar que pese a las problemáticas que conlleva una estructura patriarcal,
una sociedad enmarcada en la violencia y los discursos que la sociedad replican en torno a un ideal
de belleza, las sobrevivientes se oponen a esto por medio de diversas prácticas y discursos de
resistencia enfocados a reconfigurar el ideal de belleza y el rol de las mujeres en la vida publica
Porque cuando Gina Potes llega a algún sitio impacta, porque la gente siempre espera ver
llegar a la víctima, la señora quemada con ácido o pobrecitas las quemaron con ácido y
cuando llegan y te ven bien parada, bien bonita que reflejas eso tan bello pues la gente a
veces se impacta (A5, Julio de 2017).
Al comienzo fue difícil que se me quedaran viendo, que las personas cómo que me señalaban,
74

pero ya no, porque yo transforme eso (…) y que ya no me vieran como pobrecita, o ¿qué le
pasaría?, ya no, ya lo he ido transformando a través de las entrevistas de trabajo y de
procesos y como que te dicen “mujer, mira, mira cómo estas, mira, divina, te sientes bien y
te ves bien (A3, Junio de 2017).
Como lo refieren las entrevistadas en los fragmentos, enfrentarse a las discursos de poder y a
los mecanismos de normalización ha logrado que las mujeres construyan una resistencia a partir
del dinamismo y de la creatividad para hacer fuerzas contrarias en las relaciones de poder (Araujo,
citado por Penagos, 2016, p.287), aunque, no hay que desdibujar que el ataque con agente químico
deja secuelas en las mujeres afectando su participación en la vida pública, porque la sociedad sigue
inmersa en discursos que legitiman el arquetipo corpóreo para las mujeres.

4.1.1.4. El cuerpo de la mujer como campo de batalla


Vigilancia, ejercicio, estética, exámenes, estereotipos son características de una sociedad
patriarcal y consumista que busca la manera de someter los cuerpos de las mujeres, convirtiéndose
ellos en la red donde convergen las relaciones de poder, es así que el cuerpo queda ceñido a la
fuerza de los poderes que le imponen coacciones, interdicciones u obligaciones; tal como lo
menciona Foucault (2002) no se trata de manipular el cuerpo en masa o en términos generales,
sino de tomarlo en sus partes, en los detalles, trabajar los movimientos, los gestos, las actitudes, la
rapidez o la lentitud, es el ejercicio de poder infinitesimal sobre el “cuerpo activo”.
En este sentido, el cuerpo femenino sigue siendo el campo de batalla del imaginario colectivo
actual, propagando el miedo y el dolor como una estrategia del poder para homogeneizar los
cuerpos, las actitudes y comportamientos, con el fin de que sean útiles y productivos para el
sistema, forzando a las mujeres a modificar su identidad y afrontar las discriminaciones.
Carol Medina9 ella es una chica de Soacha es una mujer que en ese momento vivía a una
cuadra de mi casa y la quemaron impresionante, perdió un ojo, perdió el cuero cabelludo,
la frente, las cejas, la nariz (A5, Julio de 2017).
Yo literal quede ciega porque el agente químico me quemó los ojos y dure casi tres meses
vendada y no podía ver (A3, Junio de 2017).
Aunque el cuerpo es el objeto del poder donde se ejerce la violencia, en el caso de los ataques
con agentes químicos, el rostro es el blanco de la agresión y el medio para castigar pues no se
busca terminar con la vida de la mujer sino ocasionar en ella y en su vida un constante suplicio,
porque “un cuerpo destruido trozo a trozo por el infinito del poder soberano, constituye el límite

9
Por razones de seguridad y reserva, se utiliza un seudónimo para referirnos a mujeres sobrevivientes que no fueron
entrevistadas en el proceso, sino mencionadas por sus compañeras.
75

no sólo ideal sino real del castigo” (Foucault, 2002, p.48).


Son los hombres en su mayoría quienes ejercen este tipo de violencia perpetuando su dominio
sobre el cuerpo de las mujeres, manipulándolo, dándole forma, educándolo y obligándolo a
obedecer dejando una marca que limita sus acciones en las diferentes esferas como la política, el
trabajo, las relaciones sexuales e interpersonales, pues esta agresión en muchas ocasiones genera
discapacidades permanentes como la ceguera y la sordera.
El cuerpo en esta situación de violencia se encuentra en dos escenarios, es el instrumento y el
intermediario para privar al individuo de una libertad considerada como un derecho y un bien, pero
¿Cómo el ataque con agente químico priva a las mujeres de sus libertades?
Yo no me vi al espejo cuando salí del hospital, el doctor me dijo, quieres verte y yo: “no” y
salí del hospital y no me quería mirar al espejo y si me paraba en el espejo me tapaba…yo
tome la decisión de volverme a mirar en el espejo después de la primera cirugía que me hizo
el Dr. Alan, o sea dure dos años sin mirarme al espejo, incluso era mi mamá o mis hermanas
las que me aplicaban la crema (A4, Julio de 2017).
Yo muchas veces me he parado en el baño a mirarme la cicatriz y lloro como una boba,
porque obviamente no soy la niña de hace 10 años que tiene la cara completa (A8, julio de
2017).
Las secuelas físicas que la agresión deja sobre el cuerpo de las mujeres transforman la
percepción que ellas tienen de su corporalidad, pues para ellas el cuerpo no es un instrumento o un
objeto para ejercer poder sino un medio para ser mujeres, ser personas y ser ellas mismas, entonces
el cuerpo no es una simple presencia física sino una manifestación profunda del ser personal y
cultural. Pero las mujeres sobrevivientes, al imaginarse cómo se ve su cuerpo, sienten temor de no
ajustarse al modelo corpóreo hegemónico, motivo por el cual, se ven obligadas a un encierro
profundo (casa) donde no interactúan con la vida pública, porque el miedo a la estigmatización
ocasiona que ellas pierdan espacios sociales, eviten acciones simbólicas, y limiten su libre
corporalidad.
Dicha corporalidad está constituida por prácticas ejercidas a través del cuerpo que tejen
sentimientos, deseos, emociones, imaginarios, motivaciones, placeres, todos ellos componentes de
la imagen de sí, que son materializados por el cuerpo y sus posibilidades (Arlés & Sastré, 2007)
construyendo no solo una unidad biológica sino las formas de percibir y entender el cuerpo.
Puede afirmarse, que el cuerpo es un espacio expresivo que proyecta al exterior subjetividades
relacionadas con lo orgánico y lo simbólico, dado que el cuerpo narra, crea, expresa, comunica las
diversas formas de ver y sentir el mundo, sin embargo esto es arrebatado cuando a partir de un
76

acto de violencia se tiene que reconfigurar tanto la percepción del cuerpo como las prácticas
corporales.
A mí me encantaba jugar con mi cabello, moverlo, darle movimiento, ya no lo hago porque
me limita un poquito (…) un queloide que tengo en este oído, tengo como ven en esta parte
de acá un injerto que me sacaron de atrás, entonces como que quedó faltante (A3, junio de
2017).
En la vida nunca nos vamos a llegar a acostumbrar a vernos una cicatriz en el rostro,
nosotras nos hemos puesto hablar cuando nos reunimos y decimos que "nosotras nos
acostumbramos con una cicatriz no sé, en la espalda, en las manos o en las piernas, pero es
muy complicado tenerlo en el cuello o en el rostro o que nos falte un pedazo de nuestro
cuerpo y no por un accidente sino por alguien que nos quiso ver así, alguien que nos hizo
ese daño (A2, Junio de 2017).
El cuerpo concebido como objeto de apropiación e instrumento de poder se encuentra sometido
a unas tecnologías corporales que deciden lo permitido y lo prohibido regulando sus gestos, sus
comportamientos y movimientos, así, el cuerpo es el resultado de una realidad normalizadora que
produce esquemas corporales, es decir, el cuerpo que no se adapte se le impone la norma por medio
de un estricto control ejercido por la misma mirada pública la cual señala los cuerpos “anormales”.
En los primeros meses después de la agresión se evidencia en las MSAAQ un desconocimiento
corporal, puesto que llevaban toda la vida configurando su cuerpo a partir prácticas específicas
como el deporte, la danza, la forma de vestir, de hablar, de maquillarse y enfrentarse a un cuerpo
“extraño” producido por la violencia ocasiona en ellas el rechazo hacia sí mismas.
Es que me daba duro, porque mis sobrinas me miraban y se ponían a llorar y les daba
miedo; pues verme vendada. Entonces eso para mí también fue un golpe muy duro, yo decía:
-yo no me miro, porque si ellas se asustan…yo peor (…) es que antes no podía verme en un
espejo, es que incluso ni siquiera utilizaba celular por el reflejo (A4, junio de 2017).
Finalmente se puede aludir que toda violencia ejercida contra la mujer recae en primera medida
sobre su cuerpo ocasionando secuelas físicas, psicológicas y emocionales que las mujeres tienen
que afrontar enmarcadas en una estructura patriarcal, la cual sigue creando redes de violencias
invisibles, de este modo las mujeres no solo afrontan la agresión física sino la violencia estructural
y cultural, sometidas a la constante discriminación, exclusión social, señalamiento tanto el espacio
público como en su vida familiar y personal.
77

4.1.2. Poder y Resistencia, dos caras de la misma moneda


Soy una mujer con pensamiento y cuestionamientos y cosas que decir. Yo digo si soy bella. Yo
digo si soy fuerte. Tú no determinaras mi historia, yo lo haré. (Schumer, s.f.)
Ilustración II. Mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos en el evento
“modelos por un día”

Fotografías tomadas por: Andrés Reina, Noviembre del 2015 y adaptadas por Jessica Mora y Luisa Rojas
(grupo de investigación), 13 de Agosto de 2017, Bogotá, Colombia
Figura II. Taxonomía segunda categoría Relación Poder-Resistencia

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, 28 de marzo de 2017.
78

Estamos inmersos en una sociedad que crea y reproduce diversas formas de ejercer el poder con
el fin de ajustar a las y los sujetos a la estructura; discursos, verdades, saberes, placeres, medios de
comunicación, instituciones, gobernabilidad, violencia, entre otros tejen una red de poder que se
encuentra arraigada en la estructura social, por ello, el poder “no es algo que se adquiera, arranque
o comparta, algo que se conserve o se deje escapar; el poder se ejerce a partir de innumerables
puntos, y en el juego de relaciones móviles y no igualitarias” (Foucault, 2007, p.114).
Según Foucault (1988) el poder es un conjunto de acciones sobre las acciones posibles entre
sujeto, este constriñe o prohíbe de modo absoluto el comportamiento de los sujetos actuantes:
incita, induce, seduce, facilita o dificulta; amplía o limita, en este sentido, el poder es esencialmente
lo que reprime. Sin embargo, el poder solo puede ser ejercido sobre sujetos libres, es decir “sujetos
individuales o colectivos, enfrentados con un campo de posibilidades, donde pueden tener lugar
diversas conductas, diversas reacciones y diversos comportamientos” (Foucault, 1988, p.15).
Así mismo, en todas las relaciones de poder hay resistencia pues esta nunca está en posición de
exterioridad del poder; desempeñando (la resistencia) el papel de adversario, de blanco, de apoyo,
tejiendo puntos de resistencia que están distribuidos de manera irregular sobre las redes de poder.
Al igual que las relaciones de poder que concluyen por “construir un espeso tejido que atraviesa
los aparatos y las instituciones sin localizarse exactamente en ellos, así también la formación del
enjambre de los puntos de resistencia surca las estratificaciones sociales y las unidades
individuales” (Foucault, 2007, p.117). De modo que, la relación entre el poder y la resistencia es
bidireccional, son indisolubles pues la una no puede existir sin la otra.
Cuando empezamos a salir por noticias y más que todo en el congreso que restregaban
mucho el hecho de ser “víctimas” y por todo lado era víctimas, victimas y víctimas, nos
revictimizaban todo el tiempo y era ¡ay pobrecita! ¡Pobres mujeres! y ¡pobres, pobres,
pobres!, y eso era como “pobre de mí, hijueputa, yo estoy en la inmunda” y cuando ya
después de un momento a otro estamos trabajando en pro, ¿no?, se supone que esto es para
la causa yo no soy víctima, yo fui víctima pero ahora soy sobreviviente (…)sobreviví y me
transforme, viví y fui sobreviviente, no me gusta la palabra victima porque es que no quiero
ser la victima de nadie, no quiero ser la víctima de un sistema (…) entonces esa palabra de
victimas me empobrece, me hace sentir de verdad de que tengo la necesidad de que me
lastimen, de que digan ¡Ay pobrecita! Y no, si yo estoy luchando por algo y estoy luchando
para exigir, entonces que me vean exigiendo y que me vean que estoy sobreviviendo (A3,
Junio del 2017).
Después de la agresión y del proceso de reconfiguración de sus ideales las sobrevivientes
generan conciencia de la dominación, vigilancia y disciplinamiento que se les impone en la
79

estructura patriarcal, la cual se ratificó a través del ataque con ácido buscando controlar sus
cuerpos, prácticas corporales, ideas y apuestas políticas, por ello, las mujeres han desarrollado una
serie de nodos de resistencia contraponiéndose a dicha estructura y negando el papel que se les ha
impuesto.

4.1.2.1. Disciplinamiento y Vigilancia: Normalizar la violencia.


La estructura patriarcal en Colombia ha formado un tipo de discurso y de sociedad en la que el
hombre subordina y domina a la mujer, generando condiciones de desigualdad y relaciones
jerárquicas de poder, además utiliza como medio la violencia y para ello ha elaborado un sistema
que Foucault denomina normalización, el cual está “finamente graduado y con intervalos medibles
en los cuales los individuos pueden ser distribuidos alrededor de una norma –una norma– que a la
vez organiza y es el resultado de su controlada distribución” (Rabinow, 2007, p.49).
Una norma que lo sustenta y lo naturaliza, una norma que homogeniza a los sujetos, difundiendo
mecanismos que ponen en marcha el poder que fabrica, observa, crea saberes, crea verdades y
disciplina individuos (Hernández, 2013). Esta norma se difunde a través de prácticas discursivas
que se incorporan en el imaginario colectivo, discursos que penetran los pensamientos, acciones y
conductas de los sujetos, produciendo saberes que le son útiles al sistema patriarcal y que le
permiten mantener el poderío de los hombres sobre las mujeres, pues a través del discurso se
produce, difunde y transmite la “verdad” creada por el patriarcado.
Foucault (1992) revela que los sujetos están sometidos a la verdad, en razón de que la verdad
elabora el discurso considerado normal, decidiendo, transmitiendo y empujando los efectos de
poder que destinan a los sujetos a vivir de un cierto modo en función de discursos verdaderos que
derivan efectos específicos de poder y que invaden la subjetividad de los individuos, haciendo una
diferenciación entre lo que es normal y anormal y lo que está permitido y prohibido.. En el sistema
patriarcal lo normal es que las mujeres son objeto y pertenencia de los hombres, por tal motivo son
ellos quienes deben controlar y administrar el cuerpo y la vida de las mujeres; lo permitido es que
los hombres pueden utilizar la violencia como herramienta para subordinar a las mujeres y
someterlas a su dominación.
La violencia contra la mujer no es solamente el guarapaso, no es solamente tantas cosas, la
violencia contra la mujer empieza desde la parte intima donde yo no le puedo decir a mi
pareja yo quiero tal cosa porque eso está mal visto, que yo no tenga derecho a escoger mi
ropa, que yo no tenga derecho ni siquiera a escoger que quiero comer, que yo no tenga
derecho a ser hincha de un equipo y mi pareja hincha de otro, que no tengo derecho a que
80

me gusten cosas diferentes a las de él, sin que eso no quiera decir que no somos pareja (A6,
Julio de 2017).
Es que desafortunadamente hoy en día los hombres piensan que el machismo y todo eso les
da permiso de ponernos la pata encima, sabiendo que no debería ser así (A8, Julio de 2017).
Como se evidencia, el cuerpo y la vida de las mujeres, es punto y blanco de violencia, pues los
hombres al considerarlo como objeto de su pertenencia lo imaginan, recrean y moldean con el fin
concreto y fundamental de controlar, usar y oprimir a las mujeres, sometiéndolas a cambios
violentos, que por los discursos patriarcales naturalizados, normalizados e interiorizados por las y
los sujetos se invisibiliza cada vez más la violencia y se generan nuevas formas y mecanismos para
ejercerla.
Así mismo, los hombres cosifican el cuerpo de las mujeres siguiendo el esquema corpóreo
femenino impuesto en la sociedad, el cual es reproducido y normalizado a través de fuentes de
poder como los medios de comunicación, la publicidad y la moda, vendiendo la idea de que la
mujer debe cumplir el papel de representación, utilizando la belleza femenina como medio de
consumo y obligando a las mujeres a preocuparse más por mantener un cuerpo bello y
estereotipado, desviando su atención de otros aspectos que pueden constituirse en una amenaza
para el orden establecido por el patriarcado, como por ejemplo, la lucha por la erradicación de la
violencia (Rodríguezc citada por Cruzado, 2004).
La sociedad tiene un concepto de una mujer muy bonita que tenga muy buenas curvas, que
tenga una estatura alta, que tenga un buen busto, un buen abdomen, unas buenas piernas,
unos lindos ojos, ese es el prototipo y que muchos hombres todavía en su diario vivir
consideran que eso es una verdadera mujer, pero las que no somos así es terrible porque
los hombres tienen ese concepto. (A1, Junio del 2017)
Ese código estético normativo legitimado en la sociedad y reproducido por las fuentes de poder,
aseveran la inexistencia de otros cuerpos, heridos, mutilados, enfermos, obesos y en el caso de las
mujeres sobrevivientes, quemados. Por la normalización de la estética y de lo bello, las mujeres
que no se ajustan a los cánones y no cumplen con el estereotipo deben ser excluidas, anunciando
la uniformidad de un único cuerpo, el cuerpo permitido.
Es así que, el poder a través de la disciplina, se despliega con el objeto de moldear los cuerpos
de las mujeres con el fin de normalizarlos, esta tecnología obliga a la homogeneidad, invalidando
todo aquello que se escape de la norma (Sossa, 2011, p.4), esta exclusión se logra por medio de la
vigilancia y del disciplinamiento que la sociedad realiza sobre todos los individuos desde el
momento mismo del nacimiento.
81

Hay más de una chica que todavía está detrás de la puerta de la casa porque no pueden
salir, porque les da miedo, porque les da pena, porque la gente las crítica, porque la gente
las ignora, porque las rechazan (A8, Julio del 2017).
Estos sistemas de vigilancia y disciplinamiento “suponen un dispositivo que coacciona por el
juego de la mirada; un aparato en el que las técnicas que permiten ver, inducen efectos de poder y
de rechazo, donde los medios de coerción hacen claramente visibles aquellos sobre quienes se
aplican” (Foucault, 2002, p.158), miradas penetrantes que encasillan a las mujeres sobrevivientes
en un esquema, juzgándolas por unos grados de normalidad y anormalidad que se han instaurado
en la sociedad, miradas normalizadoras que califican, clasifican y castigan, estableciendo sobre las
mujeres una visibilidad a través de la cual se les diferencia y se les sanciona por salirse de la norma.
Esta vigilancia crea relaciones, estrategias y mecanismos de poder que ordenan y controlan a la
sociedad y a los individuos creando todo un sistema de normalización que naturaliza la violencia
ejercida sobre las mujeres, pues, a parte del señalamiento por su “corporalidad anormal”, en la
mayoría de casos se culpa a la mujer por la agresión, justificando el acto violento del hombre. Es
así que en la estructura patriarcal se generan discursos que aceptan la violencia asegurando que las
mujeres así lo provocan, ya sea por su “conducta inapropiada” o sus “decisiones inadecuadas”.
Me preguntaban “pero ¿por qué fue?, ¿usted con quién estaba?” o sea como jueputa
justificando, yo siempre he dicho puede ser la mujer más cachona del mundo, nadie tiene
derecho a hacerle daño, nadie tiene derecho a maltratarla, no, o sea porque los hombres
pueden ser perros y todo bien no hay ningún problema, pero entonces si la nena es perra
ahí si tienen derecho a maltratarla (A8, Junio de 2017).
La normalización de lo que es ser “una buena mujer” indica, califica, mide y evalúa el adecuado
comportamiento que ellas deben tener en la sociedad, no solamente justificando la preocupación
de los hombres por ejercer un castigo que sea una corrección que mida, aprecie, diagnostique, cure,
y trasforme a las mujeres para ajustarlas a la norma (Foucault, 2002, p.209) sino que acepta el uso
de herramientas como la violencia para adecuarlas a la estructura patriarcal.
Esta justificación de la violencia no solo se hace presente en el acto mismo de la agresión, sino
que se evidencia cuando los individuos aceptan que va a seguir pasando y que nadie la puede
controlar, denotando así que los actos violentos ya están naturalizados por los sujetos facilitando
que la violencia perdure en el tiempo.
Nosotras decíamos que de alguna manera teníamos que llegar a hacer que este químico lo
dejaran de vender, sí, porque la venta es libre, y esto no tenía por qué seguir pasando y todo
el mundo nos decía “eso nunca va a pasar porque es un químico que se necesita hasta para
limpiar los pisos, es un químico que se necesita para construcción, es un químico que se
82

necesita para todo (A2, Junio de 2017).


Llega la persona pedante que llega y dice “eso es una idea loca, nunca va a dejar un
producto de tener químico, o sea a quién se le ocurrió (…) cómo se les ocurre eso, es qué
ustedes creen que van a poder cambiar todo eso, eso va a seguir pasando (A3, Junio del
2017).
Al legitimar la violencia contra las mujeres sobrevivientes, se desconocen las resistencias que
ellas han ejercido para contrarrestar los mecanismos de poder y la disciplina que controla sus
cuerpos y sus vidas, generándose una victimización que pretende prolongar la hegemonía del poder
de los hombres sobre las mujeres, causando en ellas afectaciones e implicaciones que terminan
invalidando sus acciones resistentes y los avances alcanzados en más de 6 años de lucha.
La semana pasada, Caracol le realizó una entrevista a Gina, porque la idea era agradecerle
al doctor Alan por todas las cirugías que ha realizado de forma gratuita a muchas mujeres
que han sido sobrevivientes de ataques con ácido, que como se imaginaran eso es muy
importante para nosotras(…)después de ese discurso tan bonito en donde también
presentaba (Gina Potes) los avances y retos de la Fundación, aparece como encabezado de
la noticia “Las mujeres atacadas con ácido piden ayuda” cuando lo leímos nos dio
muchísimo malgenio porque jamás se dijo eso, pero los medios de comunicación para llamar
la atención y generar rating pues ponen lo que más les convenga (A1, Junio del 2017).
Como lo refiere la entrevistada, las fuentes que ostentan la verdad como los medios de
comunicación utilizan su aprobación social para revictimizarlas, invisibilizando las luchas que
han realizado a partir de su organización, dilatando la información e impulsando los mecanismos
de vigilancia y señalamiento de la sociedad, reproduciendo y legitimando la exclusión, la
discriminación y la violencia contra las mujeres.

4.1.2.2. Discursos de violencia: La culpa es de la víctima


En la sociedad patriarcal se considera que la única forma de ejercer violencia es a través de la
coerción física desconociendo otros mecanismos que regulan y coadyuvan a normalizar, las
experiencias, los juicios y las consecuencias de las acciones agresivas, como es el caso de los
discursos, encargados de controlar, clasificar, ordenar, producir y reproducir verdades legítimas,
conformando discursos verdaderos y discursos falsos aceptados por la sociedad.
En este sentido, la verdad es utilizada como una estrategia de poder, originada a partir de
múltiples imposiciones; cada sociedad tiene su régimen de verdad, “los tipos de discursos que ella
acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten distinguir
los enunciados falsos, la manera de sancionarlos; las técnicas y los procedimientos que son
83

valorizados para la obtención de la verdad” (Sossa, 2011, p.3) son herramientas para perpetuar la
verdad de la estructura social, las prohibiciones y las relaciones de poder que benefician a unos
pocos.
No obstante, se debe concebir el discurso como una serie de segmentos discontinuos cuya
función táctica no es uniforme ni estable, es decir, como una multiplicidad de elementos
discursivos que pueden actuar en estrategias diferentes, donde puede “ser instrumento y efecto de
poder, pero también obstáculo, tope, punto de resistencia y de partida para una estrategia opuesta”
(Foucault, 2007, p.123).
Cuando la producción del discurso está controlada, seleccionada y se distribuye como un
mecanismo que tiene como fin conjurar los poderes, es una práctica que se le impone al sujeto el
cual debe aceptar el discurso en su totalidad considerándolo como verdadero, sin treguas, sin
discusión, este mecanismo controla y crea normas que tipifican lo “normal” y lo “anormal”, en
últimas la persona que no se adapte a esta verdad, será juzgado, condenado, clasificado, obligado
no solo a aceptarlo, también a reproducirlo.
Como se ha mencionado, nuestra sociedad sigue inmersa en la estructura patriarcal, donde la
verdad que se reproduce es la superioridad del hombre en referencia con la mujer, así uno de los
discursos que es distribuido a las y los sujetos tiende a perennizar los roles impuestos en la
sociedad, el hombre como protector, productor, trabajador, jefe del hogar y fuerte, la mujer como
reproductora, ama de casa, cuidadora de la familia y vulnerable.
Porque uno escucha a muchas sobrevivientes o que han sido víctimas de violencia y uno que
escucha “¡ay no!, es que yo me aguantaba, yo sin él no podía vivir, es que yo me aguantaba
porque qué iba a ser de mis hijos” muchas veces las excusas para mantenerse ahí son los
hijos y no, nosotras podemos, nosotras somos capaces, de manera indirecta eso es
machismo, entender que solamente el que puede llevar el sustento a la casa, que el hombre
es el único que puede proteger un hogar, que el hombre es la cabeza del hogar (A6, Julio
de 2017).
Como se observa en el relato, los discursos son interiorizados por todos, tanto por el sujeto que
ejerce el poder, como por él o la que es normalizada, pues como lo menciona Foucault (1992) “la
voluntad de verdad basada en un soporte y una distribución institucional, tiende a ejercer sobre los
otros discursos (…) una especie de presión y como un poder de coacción” (p.9), en consecuencia,
las mujeres al interiorizar estos discursos meramente patriarcales se consideran a sí mismas como
incapaces, ocasionando algunas veces que sigan permitiendo las agresiones pues estas al ser
ejercidas por el hombre se pueden denominar como “legitimas” o “legales” aceptando y
84

normalizando la violencia contra la mujer. Justamente estos discursos patriarcales se han


consolidado como mecanismos que delimitan, clasifican, jerarquizan los mundos femeninos y
masculinos desde el binarismo propio de una matriz heteronormativa.
Estos discursos muchas veces reproducidos por los medios de comunicación siguen viendo a la
“mujer perfecta” como objeto del deseo masculino, “un cuerpo para otros”, por ello se le exige a
la mujer a parte del cuidado del hogar, la belleza física y el cuidado de su cuerpo. Es decir, “los
cuerpos mismos se modifican o “constituyen” por la acción normativa socio-cultural de
estereotipos en uso” (Nicholson mencionado por Spinelli, 2012, p. 3), el hombre al ser considerado
superior, se le atribuye derechos sobre el cuerpo de la mujer, toma el cuerpo como una presa para
ejercer su poder y normalizarlo según lo que él y la estructura patriarcal considere adecuado.
Yo era el molde de lo que él quería, yo no me podía motilar si él no quería, yo no me podía
arreglar las uñas si él no quería porque era para el otro (A6, Julio de 2017).
De esta manera, como dice Foucault (1979) la conciencia de su cuerpo no ha podido ser
adquirido más que por el efecto de la ocupación del cuerpo por el poder, se ha establecido tácticas
de disciplinas individualizantes, para que el sujeto se vuelva un mecanismo de vigilancia. Son los
discursos los que dictan las reglas y normas para hacer más comprensibles los cuerpos, permitiendo
un control de la vida desde los más mínimos detalles. Como resultante de esto, el hombre que se
encuentra normalizado y adherido a la estructura al ver que la mujer no sigue sus discursos y se
opone a los ideales del patriarcado, ejerce poder sobre su cuerpo transmitiendo la idea de su
superioridad.
Yo tenía un novio y pues me empezó a celar y… yo no quería tener novios y le dije: “yo no
quiero tener novios, yo quiero estudiar” y él lo tomo a mal y muy a pecho y pues al mes, el
mando a un niño, le pago a un niño de 10 años, él no lo hizo personalmente sino le pago a
un niño; a un niño para que me arrojara el ácido (A4, Julio de 2017)
Él siempre, si yo no quería sexo él me violaba, pero entonces como soy la esposa entonces
eso no es violencia porque él tiene derecho a violarme, eso es violencia (A6, Julio de 2017)
Las estrategias discursivas permean el cuestionamiento de los agresores dando paso a la
justificación de los mismos, afirmaciones como “algo habrá hecho”, “ella lo provocó” o “fue un
crimen por amor” perpetúan el derecho que se le ha impuesto al hombre sobre la mujer, pues si
bien las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia, a partir del lenguaje se vulnera este
derecho y se genera en la mujer una re-victimización al culparla a ella de manera directa o indirecta
por la agresión, desconociendo y ocultando los problemas estructurales y la normalización de la
85

violencia y del cuerpo de la mujer.


Le preguntaban a uno “venga, usted de pronto no tuvo cuento con un noviecito por ahí
malandro? o ¿usted qué hizo?" o sea, que preguntas tan estúpidas, o sea como
preguntándome que yo por qué me gane eso, como si me lo hubiera merecido, como si la
culpa hubiera sido mía, entonces eso no (A8, Julio de 2017).
Es cuestión de ser como es uno, si es bonito paila, si es una persona que es agradable o
entradora paila, si es el alma de la fiesta, malo, si uno es una persona así sea seria pero es
agradable, bonita y atractiva y el man se empieza a imaginar que es que se va a comer a
todos los que están en el bar o a todo el mundo porque es bonita entonces es malo y cuando
me refiero a malo es a los que les hacen la vaina (agresión) (A2, Junio de 2017).
Dichos discursos patriarcales son reproducidos no solo por el hombre con quien convive o tiene
una relación la mujer, sino también por los funcionarios públicos y la sociedad quienes en vez de
resguardar y promover los derechos de las mujeres evocan lenguajes excluyentes y
discriminatorios, ¿Cómo podemos hablar de erradicar la violencia contra la mujer, sí es la misma
sociedad la que reproduce los discursos de violencia? Debemos empezar a crear nuevas prácticas,
nuevos discursos, nuevas resistencias que hagan visible y sea posible un cambio en la cuestión de
la vida del hombre y la mujer.

4.1.2.3. Sacar la voz y tomarse la palabra


A pesar que el discurso imperante en la sociedad es el patriarcal y la verdad es vista desde el
hombre y sus ideales, las mujeres sobrevivientes han adelantado diversas formas de ejercer
resistencia a esos mecanismos de poder, pues como se mencionó la relación poder-resistencia es
indisoluble, cabe aclarar que el poder no es algo material que posea una persona o institución, al
ser este una red se puede ejercer a partir de innumerables puntos, el poder no es solo una cuestión
teórica, forma parte de la experiencia. La resistencia por su parte, se puede utilizar como un
catalizador químico que permita poner en evidencia las relaciones de poder, ver dónde se inscriben,
descubrir sus puntos de aplicación y los métodos que utiliza (Foucault, 1988).
Al darse cuenta que el Estado, la sociedad, la familia, los medios de comunicación, entre otros
estaban reproduciendo mecanismos de control y vigilancia que en ultimas buscaban la
normalización de la violencia; las mujeres sobrevivientes se toman la palabra para atacar estos
puntos de poder. Por medio del discurso, empiezan a romper los roles hombre-mujer impuestos
por la estructura, pues para ellas este es el primer paso para empezar a hacer visible las diversas
tecnologías de dominación.
Para todo el mundo ser mujer significa tener senos, vagina, cola o pensar o ser más
86

vulnerables por el hecho de ser mujer, pero para mí es todo lo contrario, es tener la
posibilidad de aprovechar nuestro cuerpo, de aprovechar nuestra mente, de aprovechar el
hecho de ser mujer (…) ser la mujer fuerte del hogar, ser mujer es ser libre, no tener
obstáculos de nada, no me siento el sexo débil, uno es el sexo débil cuando uno lo permite,
para mí en la casa todo debe ser por igual, no hay sexo débil ni sexo fuerte; los dos lavamos
la loza, los dos cocinamos, los dos arreglamos la casa, nosotras como mujeres tenemos que
ser conscientes y dejar esa mentalidad pobre de pensar que somos el sexo débil y que somos
las sirvientas y que debemos permitirle al Estado que nos trate como quiera porque somos
mujeres (A7, Julio de 2017).
Somos igual hombres y mujeres, en que hoy cocinas tú y mañana cocino yo, entre los dos
hacemos el oficio, hoy vemos la película que tú quieres, la de acción, miedo o suspenso,
pero también vamos a ver las de amor y así, entonces eso es bonito (…) eso es hermoso
crear ese cambio, eso me hace feliz (…) eso es transformación y de dónde viene, de nosotras,
de nadie más, entonces tenemos que generar ese cambio (A3, Junio de 2017).
Por medio de los relatos, se puede ver como las mujeres sobrevivientes a través de sus discursos,
empiezan hacer una ruptura en lo que la sociedad patriarcal ha constituido correcto para la mujer
y el hombre, así, como lo señala Foucault se realiza una “práctica de libertad” en la que los roles
de las mujeres ya no están relegados solo al ámbito doméstico, se empieza abrir a la esfera de lo
público, donde pueden escuchar sus voces, ideas, pensamientos y sentires; al hombre, también se
le ha dado la posibilidad de que se inmiscuya más en el ámbito familiar, dando la oportunidad de
que los dos deconstruyan y construyan.
Es así que, la resistencia se puede considerar como un proceso de creación y transformación,
propiciando discursos contestatarios y contrahegemónicos que permiten luchar por validar otras
visiones de ser y estar en el mundo, distintas a las implantadas por la estructura. Como lo refiere
Foucault (1988) en el mismo momento en que se da una relación de poder existe la posibilidad de
ejercer resistencia, ya que no estamos atrapados en un poder sin escapatoria, sin huida, sin un
eventual regreso, la resistencia figura como un “escape” a la “captura” que el poder quiere ejercer
en la individualidad de los sujetos.
Yo creo que mi soporte fueron las lágrimas, fueron los días, semanas, meses y años de
soledad, de depresión, de miedo, la falta de oportunidades, la discriminación la falta de
sensibilidad de las personas, eso me marco muchísimo y creo que eso fue una de las cosas
que yo dije: “¡Ya no más! Ya no quiero más esto, es que no puede depender de los demás,
debe depender de mí” (A5, Julio de 2017).
Lloré tanto que un día dije “¡ya no más!, no voy a llorar más, ya tome la decisión y no tengo
que llorar más, (…) ya no puedo seguir así”, lloré tanto que los procesos que les cuento que
fueron difíciles, (…) yo lloré tanto que yo dije “¡no!, ya no le voy a dar cabida al dolor”,
87

porque es que la vida no es pasártela todo el tiempo llorando, es buscar soluciones y seguir
adelante (A3, Junio de 2017).
Las mujeres sobrevivientes han tenido que enfrentarse a una sociedad que vigila y controla, a
un poder hegemonizado y a una normalización de la violencia, razón por la cual, tuvieron que
pasar primero por un proceso de auto-aceptación y reconfiguración de sus ideales (corporales,
políticos, familiares, etc.) que produjo en ultimas la negación a la estructura social vigente y es
desde este punto donde comienzan a constituir discursos de resistencia enfocados a eliminar esa
normalización.
Las sobrevivientes utilizan el lenguaje como principal herramienta, oponiéndose a los discursos
imperantes que utilizan palabras excluyentes y discriminatorias, de modo que, las mujeres han
cambiado palabras que desconocían los retos y desafíos que tuvieron que confrontar y las luchas
y reivindicaciones que han logrado alcanzar.
Cuando yo entiendo que yo puedo misma liberarme de eso y decir: “ya no voy a ser más
víctima” sino me voy a convertir en una sobreviviente y voy a luchar y voy a ser y voy a salir
adelante, (…) empiezo a cambiar ese concepto de víctimas a sobrevivientes (A5, Julio de
2017).
Sobreviviente para mí es saber que soy una persona única en el mundo que Dios me trajo a
este mundo y que tuvo, que me tuvo, que pasar de eso que me pasó (agresión) tuve que
aprender a sobrevivir con eso y más allá de tener la cicatriz (A8, Julio de 2017).
Los relatos muestran un discurso que intenta concientizar a las personas a cerca de las
consecuencias de la agresión, pero sobre todo lo que significa enfrentar conjuntamente la agresión
y la estigmatización de la estructura patriarcal, convirtiéndolas como ellas mismas se denominan
en sobrevivientes, en mujeres aguerridas y luchadoras que resisten desde sus hogares y desde la
vida pública, enfrentándose a los designios de los roles de género, a la dominación de su
corporalidad y exigiendo ser reconocidas como sujetas únicas con historias específicas, pues como
lo menciona Foucault (1988) estas luchas “sostienen el derecho a ser diferentes y subrayan todo lo
que hace a los individuos verdaderamente individuales (…) atacan todo lo que puede aislar al
individuo, hacerlo romper sus lazos con los otros ”(p.6).
Yo por ejemplo soy muy frágil, muy llorona, a mi afecta cualquier cosa y yo sufro y yo lloro,
pero bueno me digo con los ojos bien llenos de lágrimas “tengo que salir adelante”, soy
frágil, pero soy una mujer guerrera y puede que un día este “Ay yo no quiero nada” pero al
otro día ya soy capaz y otra vez empiezo (A4, Julio de 2017).
Lo que yo aprendí después de que tuve el accidente que es muy rico que lo entendiéramos
todas, es que porque nuestros victimarios nos hacen eso (agresión) y nos tiran a la cara y
88

no a los pies y no a las manos sino a la cara, ¿Por qué?, porque ellos quieren es lastimarnos,
herir nuestra autoestima, que nosotras nos quedemos encerradas, que nosotras nos
quedemos como las pobrecitas y yo no quiero que logre su objetivo, allá yo en la sombra,
en el anonimato ¡No! Más bien venga que hay pa´ hacer, o sea, antes eso… pues esas alas
volvieron y crecieron, yo nunca permití nunca quedarme ahí, quedarme ahí ¡No! (A6, Julio
de 2017).
A partir de los discursos las mujeres han empezado a “construir identidades de resistencia,
redefiniendo su posición en la sociedad en contextos en los que su identidad ha entrado en
antagonismo con las identidades hegemónicas” (Penagos, 2016, p.281), en este sentido, las
mujeres no solo reconfiguraron su ideal corpóreo, también resignificaron sus cicatrices, es decir,
se apartaron de ese punto de poder donde el ataque había constituido en ellas dolor, sumisión,
dominación y resignación y ahora se sitúan en una posición de resistencia, haciendo frente a lo
sucedido y buscando la manera de ayudar a otras mujeres en la misma o en otra posición, pues al
fin y al cabo se lucha por lo mismo; la reivindicación de derechos.
Es ahí donde entiendo que no es un por qué si no un ¿para qué?… ese ¿para qué?, que no
debió haber pasado jamás, es resignificar todo lo que te está pasando, deconstruir esa
mentalidad de tristeza, de dolor y convertirla en una herramienta que te salva a ti pero que
salva las otras al tiempo (A5, Julio de 2017).
Pienso y digo que las cosas pasan por algo, lo que me paso a mí me ayudo a conocer la
fundación y a encontrar el trabajo que tengo ahora, antes me preguntaba: “pero ¿porque
me paso esto?” y ya después es un ¿Para qué? Para empezar a trabajar, tener un trabajo
estable y tener a mi esposo, mi familia, mis hijas (A4, Julio de 2017).
Como se ha venido mencionando las mujeres en sus discursos ven al hombre y a la mujer en
iguales condiciones y promueven las mismas oportunidades, empero, la agresión no deja de ser
una vulneración a los derechos humanos, a la dignidad, integridad, etc. y es un hecho que marca
para siempre la vida de las mujeres en lo público y lo privado, aun así, las sobrevivientes se
apoderaron de este hecho y lo utilizan como un recurso para lograr su objetivo, posicionar a las
mujeres en la estructura y hacer un cambio en la sociedad, con ello se busca que se desaprenda lo
que se le ha inculcado al individuo en la familia, la escuela y todas las instituciones que se enfocan
en la unificación del sujeto.
Ya ahorita me miran con otros ojos porque me ven en los medios de comunicación, pero
más que verme en medios de comunicación me ven empoderada, me ven hablando de lo que
sucede, cuando les hablo de las leyes, les hablo de muchas cosas, entonces es cuando ellos
ya no me ven como la pobrecita. Si no me ven como que “pero que chévere ustedes lograron
esto e hicieron esto” o ven los avances y lo que hemos logrado un grupo de mujeres,
entonces imagínense que lograría la sociedad unida (A3, Junio de 2017).
89

Una vez las mujeres constituyen su discurso, empiezan a reproducirlos por los mismos medios
que utiliza la estructura para legitimar su verdad, con el fin de que se han visibles sus palabras y
puedan generar el mismo impacto que el discurso hegemónico; medios de comunicación,
entrevistas, talleres, el mismo Estado entre otros, son herramientas para dar estabilidad a su
discurso. Al darse cuenta que cuando estaban reunidas generaban un efecto más grande en la
sociedad, las sobrevivientes decidieron organizarse y generar estrategias de lucha, configurando
un ideal y negando la violencia en sus diversas representaciones.
En la Fundación nuestro ideal es llegar a transformar más que todo ese desconocimiento,
tratar de transformar, no mujeres, sino seres humanos, no solamente a la mujer con su
conocimiento y empoderamiento sino también al hombre, (…) el hombre también tiene que
transformar esa idea de que la mujer por el hecho de ser mujer tiene que ser vulnerada,
tiene que ser violentada, tiene que ser la femenina de siempre, porque a veces confundimos
lo femenina con el hecho de ser sumisa, (…)yo realmente estoy de acuerdo con que la
violencia no es para nadie, ni para la mujer, ni para el hombre, ni para los niños, ni para
los animales, yo soy una persona que piensa que la violencia no tiene que ser para nadie y
la violencia no puede ser una forma de comunicación (A2, Junio de 2017).
Las sobrevivientes a través de los fragmentos dan testimonio de lo difícil que es ser mujer en
una estructura patriarcal, sometidas al “quítese, póngase, así no, vaya allí, vaya allá”, pero también
evidencian esa necesidad de autoafirmarse en la creación y utilización de nuevos discursos, de
nuevas prácticas de resistencias que demuestren la potencia de un ser humano que no renuncia y
la posibilidad de las mujeres de crear formas alternativas de ver, sentir y habitar sus cuerpos.

4.1.2.4. Reivindicar los espacios: prácticas de resistencia de las mujeres sobrevivientes.


En un país como Colombia se necesita con urgencia transformar el tradicional sistema patriarcal
que por años y años ha silenciado las voces y los saberes de sus mujeres, facilitando la instauración
de unas estructuras de dominación que perpetúan perversamente la violencia y la discriminación.
Por eso, las mujeres sobrevivientes desde que empiezan a organizarse y a reconocerse como sujetas
que han sido señaladas, excluidas y oprimidas por la sociedad, empiezan a ejercer prácticas de
resistencia, oponiéndose al poder construido entorno a sus cuerpos y sus vidas, reclamando su
posición como sujetas con derechos y en igualdad de condiciones que los hombres.
Debido a que el poder se desplaza, se recrea y se disfraza, asemejándose más a una red que a
una pirámide, las mujeres sobrevivientes se enfrentan y resisten a múltiples nodos del poder,
realizando variadas formas y prácticas para oponerse a la violencia ya naturalizada por la sociedad.
Se trata, de una reivindicación de los espacios que les han sido quitados, de reapropiarse de su
90

cuerpo y de la vida pública, generando prácticas con el objeto fundamental de atacar las tecnologías
de poder que tratan de moldear sus comportamientos, actitudes, discursos y conductas, lo que les
confiere un papel de protagonistas al hacerse agentes del cambio social, configurando nuevos
discursos que penetran la estructura social y generan rupturas al interior de la misma.
Nosotras empezamos a hablar de empoderamiento sin entenderlo, sin saberlo (…) lo
hacíamos desde levantarnos y decir bueno que vamos hacer hoy, bueno esta ley, hay que ir
al congreso, hay que ir hacer esto, hay que plantear nuestras inconformidades y las barreras
que tenemos a nuestro alrededor, entonces sin saber nos fuimos empoderando (A5, Julio de
2017).
Yo veo hace cinco años cuando nos sentábamos en un parque o en un cafetería, reuniendo
unos pesos para comprar el roscón para comerlo con la gaseosa en un parque, si nos llovía,
si nos hacía sol, a lo que tenemos ahoritica a hace cinco años, como la ley, las rutas, los
protocolos, o sea todo lo que hemos avanzado, ahora nos visualizó de aquí a otros cuatro o
cinco años vamos a lograr muchísimas cosas (A3, Junio de 2017).
Estas reivindicaciones, están dirigidas en primera instancia al Estado y están legitimadas por el
reconocimiento de la comunidad, porque en los últimos años, las luchas de las MSAAQ se han
encaminado a la creación de leyes, protocolos y rutas de atención que garantizan y fortalecen las
medidas de atención y protección a la integridad de las mujeres sobrevivientes a agresiones con
agentes químicos, como la ley 1639 de 2013, la ley 1773 de 2016, el protocolo de atención en
salud, el protocolo de manejo de ataques con ácido, la ruta de atención integral a las víctimas, entre
otros, las cuales, como se ha mencionado, fueron gestionadas, formuladas y propuestas al
Congreso de la República por las mismas mujeres, como oposición al abandono y la violencia
estatal.
Estas leyes y avances, por su carácter único, al ser elaborados como respuesta a la insuficiencia
y negligencia estatal, ponen en cuestionamiento las relaciones de dominación que los hombres han
ejercido sobre las mujeres durante años, desestabilizando la estructura del patriarcado y obligando
a las instituciones a transformar los discursos hegemónicos que se han constituido al interior de
las mismas; pues la creación de esta normatividad garantiza el trato igualitario de ambos sexos
permitiendo la puesta en práctica, efectiva, de los derechos de las mujeres, generando cambios
sociales globales, que implican la transición a una nueva manera de pensar, de hacer las cosas y
por ende a la constitución de nuevos discursos (León, 2005).
Es que todas teníamos que estudiar, ¿para qué?, pues para que se empoderen, para que
sepan qué derechos son los que tienen sobre lo que estamos haciendo, porque estuvimos
reunidas con presidentes, con vice fiscales y mejor dicho con el alto de la policía y yo no sé
91

con quién más, porque en ese momento se necesitaba decir “bueno, yo vengo a exigir aquí
mis derechos, porque es que yo tengo tal, tal y tal porque es que la ley tal, tal y tal me
acobija", ¿si me hago entender? y decir “y la fundación está para tal, tal y tal (A2, Junio
de 2017).
Es como encontrarle un significado diferente a la agresión, porque la agresión como tal ya
no es válida, no se acepta, pero si nos abre o nos hace entender que la vida es más que un
rostro bonito, que son situaciones que nos pasó y que tenemos que afrontarla de alguna
manera, que tengo la posibilidad de conocer a otras mujeres y de apoyarme y apoyar a otras
(A5, Julio de 2017).
Las mujeres hicieron de la violencia una “fusión estratégica de resistencia frente a un sistema
categorial que clasifica y fragmenta sistemáticamente” (Medina, 2014, p.165) pues, a partir de la
agresión, las mujeres empezaron a generar procesos participativos y a la vez organizados de
acciones colectivas, en los que, la mayoría de mujeres que han sido el blanco de esta violencia,
manifiestan y hacen evidente a través de sus acciones y discursos, que en Colombia y en el mundo,
el sistema patriarcal sigue vigente, que la violencia contra las mujeres aún se perpetúa y que se
debe seguir movilizando la resistencia para poner en riesgo la existencia del patriarcado y reformar
la estructura de la sociedad.
Apoyándose en los avances importantes en torno a la normatividad, las mujeres a través del
acto organizativo se convierten en sujetas de poder y en actoras de su propio devenir, en el cual
empiezan a instruirse sobre el funcionamiento del Estado, a reconocer sus derechos, a reconfigurar
su cuerpo y a protestar contra la cultura patriarcal.
Estas mujeres crecieron en una cultura patriarcal, pero a partir de la agresión afrontaron la
situación y decidieron actuar de manera diferente, rompiendo con la norma que les había sido
impuesta, porque hoy en día, no aceptan la sumisión ni la subordinación de un hombre, también
rechazan cualquier tipo de violencia contra la mujer y a través de nuevos discursos y prácticas
transformaron su vida, activando todas las estrategias de reivindicación de los derechos que les
fueron vulnerados, de los espacios que les fueron quitados, de las palabras que les fueron
prohibidas y por lo tanto, sus voces y acciones se han convertido en factores decisivos para la
transformación social.
Muchos dicen que con mi forma de mirar y de caminar no demuestro, o cuando empiezo a
hablar con alguien yo no agacho la cabeza sino con la cara en alto, es que ellos ni siquiera
notan eso, obviamente saben que hay una cicatriz y que paso algo (A4, Julio de 2017).
Ver cuando ellas, digamos cuando hay un posibilidad de trabajo que gracias a la fundación
vienen saliendo estas ofertas y ellas las toman y eso hace que dejen de ser tan dependientes
92

de una persona, o de un agresor o de un hombre en este caso, que ellas se consideren


capaces, que se puedan ellas volver autosostenibles y que no estén ahí dependiendo de otro
(A5, Julio de 2017).
Cualquier persona me alza la vos y yo “un momentico tráteme como yo lo trato” un
compañero de trabajo, un señor del bus, cualquiera, uno aprende a estar alerta y a detectar
en qué momento se están saliendo como del esquema, un momentico no me alce la voz (A6,
Julio de 2017).
Como se evidencia, las mujeres ejercen una resistencia a lo “normalizado” cuestionando las
representaciones de poder en las relaciones sociales y haciendo visible los desequilibrios de poder
entre los géneros, esto, a partir de nuevas posturas como mantenerse erguidas cuando otra persona
les dirige la palabra, no tratando de ocultar su rostro sino demostrando que las cicatrices no son
una limitación, sino una forma de decir “me paso, lo supere y sigo con mi vida”; también,
recuperando espacios sociales como el trabajo, que generan independencia económica de un
hombre o un agresor y en algunos casos creando sus propias microempresas o negocios; y haciendo
respetar y valer sus derechos, rompiendo la relación jerárquica entre hombres y mujeres.
Estas nuevas actitudes, discursos, posturas y prácticas generan cambios sociales, pero lo más
importante es que el cambio empieza desde las mismas sujetas, cuando ellas empiezan a reconocer
que pueden tomar las decisiones sobre su vida y su cuerpo, sin tener que responder a los
estereotipos y roles que se les ha impuesto en la sociedad, pues como ellas mencionan no son
víctimas, se consideran sobrevivientes a una agresión que les hizo daño a su autoestima, a su
familia, a su integridad física y emocional, pero ellas lo superaron y luchan cada día por cambiar
la situación que actualmente aqueja a Colombia.
El cambio es de nosotras mismas, no podemos esperar que las demás personas cambien por
nosotras, el cambio viene desde nosotras, desde lo que quiero generar y como quiero que
cambien las cosas, eso lo hice en mi vida, vi que si funciona y estoy viendo el cambio en la
sociedad, falta muchísimo, pero yo ya estoy viendo el cambio en la sociedad, ¿cuál es el
cambio?, cuando antes me miraban y me decían “Pobrecita la quemaron, no, yo me
suicidaría o me hubiera ido”, pero cuando ya ahorita me miran con otros ojos (…) porque
me ven empoderada (A3, Julio de 2017).
Estas mujeres, expresan rotundamente la propuesta Foucaultiana de la resistencia a la sociedad
de control, que pretende homogenizar a los sujetos adaptándolos a la estructura, pues es una forma
de lucha que no va en contra de la prohibición, sino una forma de contra-productividad que se
opone al disciplinamiento que coacciona a los individuos sometiendo sus cuerpos, manipulando
sus fuerzas y realizando vigilancia y exámenes, que en sí llevan la apreciación de normalidad o
93

anormalidad (Foucault, 2002. p.5); esta resistencia de contra-productividad ejercida por las
sobrevivientes minimizan los efectos de poder que obligan a sus cuerpos a ser útiles para el sistema
patriarcal, pues por sus prácticas y discursos resistentes penetran en la red de poder, generando
reestructuraciones al interior de la misma.
Las mujeres sobrevivientes han creado estrategias de lucha neutralizando los efectos del poder,
conservando la integridad de su propio cuerpo y oponiendo resistencia al caso mismo de la
agresión; y también contraponiéndose a la enorme gama de situaciones y discursos que pretenden
moldear sus vidas, luchando para hacerse visibles en los diferentes campos en que se
desenvuelven, en el político, económico, cultural y social.
Cuando me quemaron fue en septiembre y yo estaba en ese momento estudiando, y yo me
gradué en el hospital y hacia las tareas en el hospital, yo no me puse a llorar, pues los
primeros cuatro días, sí, al cuarto día arranque y nunca necesite psicólogo ni nada, pero
precisamente porque eso fue un reto para mí, yo dije: -él no se puede salir con la suya, eso
es lo que él quiere y él no se puede salir con la suya (…) ¿Cómo lo he logrado?
Preparándome, en el momento estoy haciendo la ingeniería (...) y al día de hoy tengo 18
diplomas de diferentes cosas que he estudiado (A6, Julio de 2017).
Todos los días al levantarme y verme a un espejo, y verme la cicatriz y saber que tengo que
salir a la calle y tengo que trabajar y tengo hacer mi vida, entonces sólo por eso, por
levantarme cada día y seguir (…) eso me hace ser guerrera (A8, Julio de 2017).
Las mujeres sobrevivientes, son mujeres guerreras, luchadoras y resistentes que a partir de sus
actividades del diario vivir se oponen a la imposición hegemónica y patriarcal que se ha instaurado
sobre sus vidas, creando nuevos discursos y cambiando los ya constituidos, transformando los
roles impuestos, rechazando la violencia contra la mujer, reconociéndose como sujetas de poder
que deciden sobre su propio devenir y reconfigurando sus cuerpos.

4.1.2.4.1. Lo que puede lograr un cuerpo: resistencia desde la corporalidad


“El cuerpo tiene su propio laberinto, oculta su geografía de caminos y posadas. El cuerpo
recuerda, es verdad, y sus memorias nos hablan de esplendores sedosos y humedades”
(Alejandro Oliveros, 1985)

Alrededor del cuerpo de las mujeres sobrevivientes, se han establecido en la sociedad patriarcal
discursos que demarcan los límites, formas y tamaños que este debe poseer, estos discursos se
validan para hacer cumplir la normatividad que se ha creado sobre la corporalidad femenina. Si
las mujeres lucen “bien” respondiendo a los parámetros establecidos, serán asimiladas como
mujeres atractivas y exitosas, pero si son mujeres que no encajan en los cánones estéticos y que no
94

responden al cuerpo femenino ideal, son mujeres feas, malogradas que deben ser ocultadas y
excluidas; pero en el caso de las mujeres sobrevivientes, siendo sujetas excluidas, generan
oposiciones a esos esquemas normativos que se han constituido alrededor de sus cuerpos.
Así, la sociedad actúa bajo la lógica de la relación poder-resistencia, pues la distribución
desigual de poder, entre el grupo dominante compuesto por los hombres y el grupo dominado por
las mujeres, produce que el primero intente mantener su dominio, poniendo barreras que impidan
al otro impugnar su situación y cambiar la posición de subalternidad; y el segundo grupo el de
dominadas, en este caso las mujeres sobrevivientes, desarrollen estrategias y prácticas para mejorar
su posición y reestructurar las relaciones, convirtiéndose en sujetas activas en el campo de las
relaciones sociales, encontrando espacios y atacando puntos de poder que les permitan llevar
adelante sus reivindicaciones (Medina, 2014).
En este sentido, la cartografía corporal permitió identificar como a través de diversas prácticas
y discursos las mujeres portan su cuerpo como un espacio de memoria e historia, pues en estos
mapas corporales se entrelaza significados del “sí mismo y su corporalidad expresada como
lenguaje, tomando las experiencias encarnadas, la preocupación por el sentido del cuerpo, aunque
es la carne la que encara resistencias e incógnitas por donde circula el poder social” (Foucault
citado por citado por Silva , Barrientos, & Espinoza, 2013, p. 164-165). En otras palabras, las
mujeres sobrevivientes a través de sus discursos y lenguajes corporales plasmaron en el papel y la
plastilina elementos que utilizaron después de la agresión, como herramientas para configurar una
nueva corporalidad a partir de sus experiencias, en este punto “el cuerpo es y se sale con la suya a
pesar del poder y de los estereotipos de género y estéticos” (Rivera citado por Silva , Barrientos,
& Espinoza, 2013, p. 176).
Como el fin de la cartografía común es poner en dialogo los sentires de las mujeres
sobrevivientes pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo Rostros, se toma el cuerpo como un
elemento producto de un constructo histórico, social y cultural protagonista de la biografía de
estas mujeres, así, las MSAAQ a través de una gramática corporal cuentan experiencias que como
individuas y organización han vivido. Como se ha mencionado, el ataque con agente químico
ocasiona en las mujeres graves afectaciones físicas, que obliga a las mujeres a reconfigurar su
imagen corporal y a someterse a cirugías reconstructivas invasivas en su cuerpo, en el caso de Gina
Potes una las sobrevivientes entrevistadas, en los últimos 10 años se ha realizado más de 32
cirugías la mayoría en el rostro y cuello.
95

Aunque al comienzo estos proceso son nuevos y temerosos para las mujeres, con el paso del
tiempo se convierte en una técnica (Mauss citado por Moreno, 2010, p.21) para reconfigurar su
cuerpo e ideal de belleza, que posibilita a las sobrevivientes por un lado la transformación corporal
para la socialización y por el otro el afianzamiento entre su mente y cuerpo (autoestima).
Pues las primeras veces (cirugías) es traumático, pero para el caso de nosotras, el saber
que nos van hacer una cirugía y que vamos a mejorar, o sea, eso es algo súper, nos alegra
cada vez que nos van a operar (…) yo espero y ansío que me diga la vamos a volver a operar,
o sea, para uno que paso por eso (agresión con agentes químico), espera mucho las cirugías
(A4, Julio de 2017)
Por ello la figura del rompecabezas en el cuerpo de la cartografía común, (ilustración III),
representa las diversas cirugías que las sobrevivientes se han realizado, pues muchas veces para la
reconstrucción de rasgos faciales requieren de piel de otras partes de su cuerpo como el abdomen
o las piernas.
Lo bueno del Dr. Es que quita de algunas partes del cuerpo y no deja cicatriz, o él quita de
algo para arreglarte, digamos, él te saca del gordito (A4, Julio de 2017)
Ilustración III. Cartografía Corporal Común, significado de las figuras de rompecabezas

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, Abril de 2017. Taller Cartografía corporal.
96

De esta manera, “la experiencia corporal, permite entonces que un sujeto se posicione frente a
la posibilidad de una intervención estética/reconstructiva” (Moreno, 2010. p.30), es decir, las
mujeres después de enfrentar una etapa de no reconocimiento de su cuerpo, de ver las cicatrices
que modifica su corporalidad, al enfrentarse a discriminaciones en la sociedad, la familia e incluso
por parte de ellas, se apropian de las cirugías reconstructivas con elementos de resistencia, que les
permite crear una nueva identidad, una nueva forma en entender la belleza.
Es así que, una de las reivindicaciones más indiscutibles que han logrado las sobrevivientes es
en el ámbito de la belleza y la corporalidad pues a través de diversas actividades han transformado
ese ideal hegemónico y estereotipado de belleza del cuerpo femenino, utilizando prácticas
deportivas, artísticas y estéticas que intervienen sus cuerpos de manera tal, que han configurado
su propio ideal de belleza, tal como se expresa en el siguiente fragmento resultado de la cartografía
corporal individual:
A veces estamos muy pendientes del cuerpo, bueno, pues hablo en lo personal y aunque es
importante; no es que quiera decir que no sea importante…pero ya le reste un poco de
importancia a eso de, de que tienes que estar de X o Y manera, o lo que siempre nos venden
los estereotipos y el patriarcado, sino que pinte, hice una Gina feliz, de colores como un
arcoíris, y esta es como una piscina, creo que ese es mi estado más feliz, es cuando logro ir
a un piscina, que no, a veces no tenemos mucho el espacio, pero creo que es algo que a mí
me encanta y me marca mucho la vida. Entonces, esta es la piscina y arriba está el cielo y
yo estoy sonriendo y como tengo brackets entonces los dientes los tengo así más relucientes
(A5, Cartografía corporal, Abril de 2017)
Ilustración IV. Cartografía corporal, actora A5.

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, Abril de 2017. Taller Cartografía corporal.
97

Las sobrevivientes han emprendido una lucha contra el trato discriminatorio, los estereotipos e
imágenes negativas o denigrantes que las invisibilizan como mujeres activas que participan en la
sociedad, por ello han generado una serie de prácticas y discursos contestatarios y
contrahegemónicos que por una parte, se oponen de forma directa a la imposición del prototipo de
mujer bella, que se viste a la moda y es exitosa; y por otro lado, luchan por validar otras visiones
y formas de ser y estar en el mundo que distan de las dominantes.
Esta resistencia se hace visible cuando las mujeres se contraponen a la imposición de la moda,
una clara manifestación de esta oposición, es un evento que realiza la Fundación Reconstruyendo
Rostros denominado “modelos por un día”, se trata de una iniciativa de las mujeres por alzar su
voz y sus cuerpos en contra de la violencia ejercida contra las mujeres, demostrando a la sociedad
a través de una pasarela de modelaje, que son mujeres guerreras y que la belleza no está definida
por un esquema corpóreo impuesto, sino que a partir de su libre corporalidad rompen los
parámetros de la estética y de la moda, presentando en sus cuerpos poéticos nuevas formas de
acción, que en un sentido estético reflexivo son conscientes de la imagen que producen y
reconstruyen (Arpal & Mendiola, 2007).
Es muy gratificante ocho (8) años después maquillarme y estar en una pasarela y sentirme
bien de hacerlo, que las personas te vean y mostrar que ese estereotipo de las personas que
tienen de la belleza enfocada a que la belleza es sólo ojos azules, cabello mono, porque eso
no lo han vendido los medios de comunicación y las personas, pero yo no, belleza es como
tú eres, cómo te sientes, lo que tú puedes darle a las demás personas (A3, Junio de 2017)
A mí eso no me importa, que eso ya no está de moda pero si yo me siento cómoda con unas
chanclas, entonces uno ya lucha, uno ya aprende a defender los derechos de uno con esas
cosas chiquitas; es que yo tengo derecho a ponerme con lo que yo me sienta cómoda, ¡ay!
que es que yo me quiero comer esto pues yo me lo como, que yo quiero el pelo cortico y está
de moda largo ¡No! La moda es una imposición indirecta de muchas cosas, yo hago y digo
y me pongo con lo que yo me sienta cómoda (A6, Julio de 2017)
De esta manera, el cuerpo concebido como lugar de apropiación y disputa, se afirma como
instrumento desde el cual las mujeres sobrevivientes resisten al control y dominación que la
disciplina ha impuesto sobre sus cuerpos, de tal forma que han configurado diversas prácticas
corporales que rechazan la discriminación y el señalamiento social por el simple hecho de tener
una marca sobre su piel.
Es así que, la estética no solo es una forma de ejercer control, sino que en manos de las
sobrevivientes se convierte en una alternativa eficaz para resistir, a través de ella, las mujeres
comunican con sus cuerpos que siguen siendo mujeres, que visten y se arreglan como ellas deseen,
98

contorneando sus cuerpos como se sientan más cómodas y utilizando el maquillaje como una
extensión de su cuerpo que les brinda seguridad, demostrándose a ellas mismas y a los demás que
su autoestima sigue en pie y que la belleza es diversa porque no sólo está relacionada con el
esquema físico, sino con las formas de ser, pensar y actuar.
Yo siempre me maquillo, pero obvio yo siempre salgo es ¡mejor dicho! y claro es que yo
digo así como yo me arregle, así mismo me van las ventas a mí siempre me gusta salir así
que oliendo a rico (...) es que para a mí lo que significa el maquillaje es mucho, o sea yo soy
mujer y desde que he sido joven yo he sido como, cómo, como vanidosa porque soy mujer y
porque tenemos el privilegio de maquillarnos y de vernos bien bonitas y me gusta y me gusta,
me gusta maquillarme y arreglarme y oler a rico, que digan “la china le pasó eso pero, pero
vea a esa pelaa (A8, Julio de 2017)
Los cuerpos individualmente constituyen diferentes aspectos de la experiencia; ellos permiten
una aproximación desde lo físico hacia lo social, al tiempo que causan que lo físico sea
experimentado en términos sociales y culturales (Wolputte, citado por Moreno, 2010, p.43), así,
en la piel de las mujeres sobrevivientes se han inscrito no solo las fronteras entre lo estético y lo
social, a partir de la Fundación Reconstruyendo Rostros, las mujeres han construido diferentes
ideales desde la experiencia misma de sus cuerpos a través de espacios de dialogo corporal que en
últimas constituye un discurso de un cuerpo común, un cuerpo en resistencia, un cuerpo guerrero,
un cuerpo bello.
Ahora bien, en este punto se puede referir que el cuerpo es construido desde dos ejes
transversales, la imagen y el lenguaje. El primero hace referencia al cuerpo como objeto íntimo
(simbólico y sus significados) y a la vez ajeno (relación dinámica con los demás). Es en el proceso
de interacción donde se evidencian las formas de portar el cuerpo, ya que cada una ha configurado
su cuerpo, lo ha caracterizado y le ha signado unos patrones particulares, tales como: corte de
cabello, forma de la voz y modulación del tono, manera de vestir, etc. (Hernández, 2014, p. 6-7).
En el caso de las mujeres sobrevivientes son prácticas estéticas de resistencia, ya que utilizan
accesorios como collares o pulseras que si bien cubren pate de sus cicatrices, no es la findalidad
de ellas, pues el objetivo es expresaar que este tipo de prendas pueden ser utilizadas por todas las
mujeres y todos los cuerpos sin distinción alguna, además, se las sobrevivientes que por medio de
la bisuteria, de su cabello, de su ropa y demás resignifican sus cicatrices y reafirman su discruso
corporal.
El cabello, también y es como caracterización, es lo que uno afortunadamente le puede dar
el cambio de lo que uno quiera; colores, olores, bueno… cortes, que eso también lo identifica
99

a uno, eso también hace parte del ser. (A2, Cartografía corporal, Abril de 2017)
Todas las partes del cuerpo tienen como un segundo significado, más pues de permitirnos
digamos salir, o todo eso de la casa todos los días. (A7, Cartografía corporal, Abril de 2017)
Como se evidencia en el anterior fragmento y en la ilustración V, para las sobrevivientes cada
parte de su cuerpo tiene un gran valor o significado, lo cual les permite tener un discurso corporal
en torno a la belleza, de este modo, el lenguaje es mediador entre el sujeto y su cuerpo, en tanto
reconoce que la organización del cuerpo y su configuración permite que el sujeto construya su
identidad, ya que no es posible la existencia de un ser hablante sin la representación de su cuerpo,
(…) El lenguaje humaniza, impone restricciones y abre posibilidades, pues por un lado organiza
el discurso, somete e impone reglas y por el otro ofrece salidas tales como apertura en el discurso.
(Hernández, 2014).
Ilustración V. Cuerpo Común, significado de fortaleza, seguridad y soporte

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, Abril de 2017.Taller Cartografía corporal
100

Al ser su corporalidad elemento de resistencia, las mujeres sobrevivientes le atribuyen a las


partes de sus cuerpos significados como fuerza, seguridad, soporte e independencia, evidenciando
la relación y nexo que han logrado reestablecer con su cuerpo; por medio de las cirugías, su imagen
corporal y la forma de portar el cuerpo. Pues para ellas, el cuerpo es el vehículo que les ha
permitido luchar y sobrellevar las situaciones más difíciles, además, a través de él pueden expresar
todos sus sentimientos. De igual manera, estos valores que las mujeres asignaron en la cartografía
corporal común, permite reflexionar que por medio de la gramática corporal querían representar
las luchas y resistencias que como mujeres y fundación han logrado alcanzar.
En este sentido, el cuerpo para las sobrevivientes es como un lienzo, sobre el cual ellas pueden
escribir, dibujar, presentar y representar su personalidad, en él pueden inscribir y hacer realidad
sus deseos más ocultos y los más visibles; lo utilizan como un medio para oponerse a la violencia,
pues sus rostros no sólo presentan la tragedia de esta agresión sino que muestran la lucha por
erradicarla, con actividades como reír, bailar, ejercitarse, tatuarse o realizar un deporte, ellas
alteran las inscripciones discursivas y normalizadoras de poder que se inscribieron sobre sus
cuerpos, descubriendo otras formas vivirlo y sentirlo.
Cuando empecé a bailar (danza árabe), me empecé a liberar y eso crea una liberación muy
muy rica, muy chévere, eso me ayudo, porque yo nunca mostraba el pecho, porque para mí
era como…mi pecho quemado y yo con esos trajes tan diminutos, pero no, me ayudo, me
fortaleció y el día que me hice ese tatuaje (en la pierna sobre la cicatriz) yo libere esa
sensación, yo no sabía durante nueve años que era colocarme una pantaloneta o un short o
un traje de baño o un vestido (…) yo me hice el tatuaje y a mí se me olvida que tengo una
cicatriz (A3, Junio de 2017)
Es que yo puedo tener, hambre, sueño, cansancio, pero me dicen vamos a jugar futbol y yo
de una, y yo estoy jugando y es como sacar todo lo que tengo y es una emoción muy
grande…me libero, me desestreso, es lo que me apasiona. (A4, Julio de 2017)
El cuerpo comunica, expresa y libera, con él, las mujeres han configurado nuevos discursos y
prácticas que les permiten entenderlo de forma diferente, convirtiéndolo en su voz, pues transmiten
a la sociedad su seguridad y fortaleza, dándole significado a cada una de sus partes; es así, como
ya no debe hablarse sobre el cuerpo sino desde el cuerpo, cómo él produce, reproduce y porta
imágenes, significados, sentimientos y expresiones difundiendo y divulgando mensajes que hacen
posible la aceptación de nuevos discursos en la estructura social y que le dan voz a los cuerpos que
históricamente han sido silenciados.
El cuerpo habla por sí solo de acuerdo a los gestos, al vocabulario corporal y no corporal,
entonces sí, mi cuerpo es una voz desde la forma en la que uno se viste y como se sienta.
101

(A1, Junio de 2017)


Cada parte de nuestro cuerpo me parece muy importante muy significativo que de una u
otra forma, podemos hacer que lleguemos hacer quienes somos (A2, Cartografía corporal
mayo de 2017)
Mis manos, me encantan mis manos; porque siento que con ellas puedo diseñar, crear (…)
mi cabello juega un papel importante en mí, anteriormente, me han quitado como tres veces
mi cabello, pero aun así el insiste en ser fuerte (se ríe) y seguir y me encanta (A3,
Cartografía corporal mayo de 2017)
Los pies son los que soportan el peso de un día y si tú te levantas al día siguiente puede que
estés cansada, pero los pies jamás te fallan, es como que siempre están ahí muy firmes. (A7,
Cartografía corporal mayo de 2017)

Ilustración VI. Cartografías corporales actoras A2, A3, A7

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, Abril de 2017. Taller Cartografía Corporal

Ante esto se evidencia que el cuerpo para las mujeres es un territorio, en el cual, ellas
manifiestan su contraposición a la dominación y violencia instaurada sobre sus cuerpos, porque al
ser una construcción personal y simbólica a partir de prácticas, ponen en descubierto las relaciones
asimétricas de poder, asegurando la autonomía sobre su cuerpo, haciendo valer sus derechos
fundamentales como la libre personalidad y libre corporalidad, permitiéndose ampliar la
autonomía personal de las decisiones sobre su cuerpo y rompiendo ese círculo de dependencia y
subordinación con respecto a los hombres; puesto que el cuerpo es el territorio perfecto para que
las mujeres hablen, cuenten sus historias y transformen la sociedad.
Para mí, mi cuerpo es un cimento que ha llegado a favorecerme y a ayudarme a mantenerme
en pie cada día, el que me lleva, me trae y más que todo me ha ayudado a resistir, mi cuerpo
significa resistencia, mientras que mis piernas y yo pueda caminar y yo pueda tocar y yo
pueda sentir, esa es la resistencia que me da cada lucha y cada paso que voy a dar, cada
puerta que se me abra, cada puerta que se me cierre, va ser mi cuerpo el que lo resista, va
102

a ser mi cuerpo el que me lleve hacia la meta que necesito llegar, definitivamente esa
resistencia me llena tanto que es el placer y la satisfacción porque precisamente mi cuerpo
ha resistido todo lo que yo he cargado, todo las cosas que están atrás es mi cuerpo el que
lo ha resistido, ese instrumento es para resistir y este cuerpo es para luchar y este cuerpo
es para llevar más conocimiento a otras personas. (A2, Junio de 2017).

El cuerpo no es solamente objeto del ejercicio de poder en el que se reproducen las estructuras
de dominación y disciplinamiento, es también, un elemento de resistencia. En este sentido, las
prácticas corporales, artísticas, deportivas y estéticas realizadas por las mujeres sobrevivientes se
constituyen en un instrumento fundamental para oponerse al esquema corpóreo hegemónico
normalizado por la sociedad, convirtiéndose en un recurso de trasformación en manos de las
mujeres. Así, es necesario reconocerlas como actoras sociales capaces de introducir cambios en la
estructura y que a partir de la dimensión colectiva de la resistencia, es decir, desde su organización
como grupo, han generado cambios, a través de sus luchas y reivindicaciones.

4.1.2.5. Sororidad, pacto entre mujeres


La sociedad codificada por una estructura patriarcal a través de diversos mecanismos de control
legitima que la mujer es inferior, estas relaciones de desigualdad dadas por el sexo biológico se
encuentran incardinadas en los distintos sistemas históricos, sociales y políticos, delegando todo
el poder a los hombres, por ello, pretender que las relaciones de poder impuestas en la estructura
patriarcal son naturales sería desconocer las diversas luchas que las mujeres han desarrollado en
toda la historia, como el sufragio, el derecho al estudio, a la salud, al trabajo, a la participación
política entre otras; son el resultado de una conciencia femenina que rechaza el papel que les ha
tocado desempeñar en la estructura imperante.
Al estar vigiladas por una estructura patriarcal, las sobrevivientes se ven obligadas a aprender
este estilo de vida, sumidas al dominio y a las decisiones de los hombres, pero luego de entender
cuan contradictorio y estéril es este sistema para las mujeres, surge la necesidad de construir
estrategias y formas de resistencia que demuestren una posición política de género, donde se pueda
realizar una crítica a las diversas condiciones de desigualdad, las formas excluyentes, sectarias,
supremacistas y violentas de solucionar los conflictos.
En este marco se constituye un espacio político que pretende la unión y la sintonía entre
mujeres, se trata de la sororidad entendida esta como un pacto entre mujeres que busca “contribuir
con acciones específicas a la eliminación social de todas las formas de opresión y al apoyo mutuo
para lograr el poderío genérico de todas y al empoderamiento vital de cada mujer” (Lagarde, 2011,
103

p.126), se trata también de priorizar la construcción de la igualdad entre mujeres, esto no se refiere
a eliminar las diferencias que marcan a cada mujer como la identidad cultural, sino a las marcas
de violencia, exclusión y explotación, transformando las diversas voluntades en una voluntad
general, acciones políticas e intelectuales que rechazan y se contraponen a la estructura patriarcal.
todas somos mujeres, todas tenemos cabello, ojos, corazón, alma si es que crees en ello, dos
pies, unos senos, una vagina, eso sí, que nos hace diferentes que listo sí, tenemos un apellido
diferente, crecimos en ámbito diferentes, pero siempre hay que encontrar un hilo conductor
en lo que somos las mujeres y es eso, es que las mismas calles que tu transitas son las que
yo tránsito, las leyes que a ti te rigen son las mismas que a mí me rigen, la vulnerabilidad
en la que tu estas es la vulnerabilidad en la que yo estoy, tu lucha debe ser mi lucha y mi
lucha debe ser tu lucha porque finalmente somos mujeres (A5, Julio de 2017).
La Fundación ha sido un apoyo muy enorme, cuando uno ingresa a la fundación es esa
hermandad, una amistad, que nos une un motivo, pero a pesar de las adversidades, se
encuentra algo muy fraternal, el apoyo emocional, salir, hablar, ir a compartir unas onces,
un taller, un seminario, dar una entrevista, todas esas cosas son muy bonitas (A1, Junio de
2017).
Tras darse cuenta que los ataques con agentes químicos se estaban volviendo sistemáticos y se
convirtieron en una forma de ejercer poder y dominar a las mujeres, las sobrevivientes deciden
organizarse como Fundación para empezar a atacar de manera conjunta los puntos de poder, pues
consideran la igualdad más que como un solo principio filosófico y jurídico como una forma de
relacionarse entre personas, territorios, pueblos, Estados, etc.
Ese pacto entre las sobrevivientes tiene como prioridad desmontar los poderes de control,
vigilancia y de dominio, busca recuperar el mundo (privado y público) de las mujeres, recuperar
sus cuerpos, sus ideales políticos-sociales y constituir una vida libre de violencia a través de
normas y derechos inalienables que si bien ya están teóricamente, estos no deben vulnerarse.
Yo me di cuenta que entre nosotras podíamos hacer grandes cosas, empoderarnos, estar
trabajando por nuestros derechos porque yo decía desde mi casa sentada viendo las noticias
“No, otra víctima más”, yo ya sabía que significaba eso, ya sabía lo que iba a empezar esa
pobre mujer a experimentar y a sentir dolor y todo lo que iba a empezar, tratamiento,
cirugías y todo lo que embarga, la destrucción que contrae eso, y yo decía “¡no!”, entonces
como que empieza eso de ¿qué voy a hacer?, ¿qué hago?, ¿qué puedo hacer yo? (…) ahí
empezó el sentimiento de luchar por todas las mujeres por nuestros derechos y
empoderándonos todo el tiempo (A3, Junio de 2017).
Como se evidencia, las mujeres sobrevivientes muestran una radical intolerancia a la violencia
y por ende a la estructura patriarcal, pues la igualdad, los derechos humanos y la justicia de género
se ven quebrantada en este sistema, debido a que la “dominación es una estructura global de poder
104

cuyas ramificaciones y consecuencias pueden encontrarse a veces hasta en la trama más tenue de
la sociedad; pero es al mismo tiempo una situación estratégica” (Foucault, 1988, p.19). Sin
embargo, el pacto entre mujeres surge como alternativa de resistencia, de política y una manera
de resignificar la agresión, de asumir que cada una es un eslabón para lograr transformar los ideales
patriarcales y que todas sin discriminación están luchando por lo mismo.
Por otro lado, desde la fundación y la unión de las mujeres sobrevivientes se busca construir un
mundo abierto a la participación política-social, al dialogo y a la creación de estrategias de
resistencia, solidarizándose con las demás mujeres que sean o no víctimas de ataques con agentes
químicos, pues todas estamos inmersas en la estructura patriarcal, dominadas por las diversas
modalidades de violencia (intrafamiliar, agresiones con químicos, lenguaje excluyente,
estigmatización, etc.)
Es como encontrarle un significado diferente a la agresión, porque la agresión como tal ya
no es válida, no se acepta, pero si nos abre o nos hace entender que la vida es más que un
rostro bonito, que son situaciones que nos pasó y que tenemos que afrontarla de alguna
manera, que tengo la posibilidad de conocer a otras mujeres y de apoyarme y apoyar a otras
(A5, Julio de 2017).
Esa unión de mujeres sin mirar que unas somos son más flacas o más gordas, o más altas
o más bonitas o más feas, entonces es pensarnos como un colectivo, no pensando que a mí
me pase para unirme al colectivo sino sin que me pase ¿cómo puedo evitar que me pase a
mí y que le pase a otras mujeres? (A6, Julio de 2017).
Así pues, las sobrevivientes han encontrado puntos de convergencia y utilizan la sororidad
como la herramienta más fuerte para generar resistencia frente a la estructura patriarcal; una
organización que resiste “es lugar donde los sujetos en rebelión se encuentran para construir una
identidad colectiva que les permita luchar por el reconocimiento y valoración de su dignidad
humana y el respeto de sus derechos fundamentales dentro del orden de lo público y de lo político”
(Penagos, 2016, p.291).
Como se ha mencionado al crecer en un contexto patriarcal, las sobrevivientes son educadas y
controladas de tal manera, pero como lo menciona Lagarde (2011) las mujeres “tenemos derecho
a evolucionar y cambiar de ideas o a conservarlas, a aprender de las otras y del mundo, no sólo
como actoras sino como autoras de nuestras vidas y nuestras comunidades” (p.130), por eso,
cuando las MSAAQ se dan cuenta que no son las únicas víctimas de esta modalidad de violencia,
y que se estaban vulnerando los derechos de todas las mujeres y que además de ello éramos rehenes
de una estructura patriarcal, transforman su pensamiento y pasan de ser ciudadanas pasivas a
105

mujeres con una posición política, afirmando la confianza en sí mismas, en el colectivo, en las
sobrevivientes, en sus pares, en sus hermanas y comienzan a trabajar en pro de cada una de ellas,
pues al ser mujeres se encuentran con el pensamiento de que todas están bajo la misma dominación
pero con la misma esperanza de lucha.
Nací para hacer esto, me gusta hacerlo o mejor, me transformaron para hacer esto (…), es
un trabajo muy bonito trabajar en pro de las mujeres que están así, la verdad me encanta
trabajar con ellas o sea, me encanta cuando hablamos íntimamente y que decimos “no es
que qué vergüenza, porque tengo esto en la espalda y no sé qué” o sea toteadas de la risa,
eso es una terapia ni la hijueputa, a mí me encanta (A2, Junio de 2017).
Yo digo que la Fundación me ha ayudado a consolidarme y a fortalecer la persona que yo
ya venía desarrollando, pero la Fundación me fortaleció muchísimo y es en lo que yo he
querido, que es tener esa relación cercana con las mujeres, con todas, como contarles cómo
ha sido mi proceso (A3, Junio de 2017).
Ese compromiso por hermanarse y luchar como iguales, va en contra del ideal que
históricamente se ha constituido: la rivalidad entre mujeres, que en últimas funciona como un
mecanismo de reproducción patriarcal y coloca a las mujeres en espacios separados, como
enemigas, oponentes, saboteadoras, como personas incapaces de trabajar mancomunadamente por
los recelos que se tienen, pero en la sororidad se plantea este pensamiento como erróneo, puesto
que su objetivo, como se ha mencionado, es establecer un pacto entre mujeres con el fin de
reivindicar sus derechos y eliminar aquellas contradicciones y desigualdades de la estructura.
Ese acto de sororidad de las mujeres sobrevivientes se plasma entre otras cosas, en acciones
políticas, una vez como colectivo se fijan una voluntad general, se ponen firmes y empiezan a
intervenir en diversas instituciones (congreso, senado, policía, juzgados, fiscalía, etc.)
visibilizando la agresión con agentes químicos y la falta de leyes que acobijen a las MSAAQ,
lugares donde se han encontrado nuevamente con la normalización de la violencia y los discursos
patriarcales que no las ven como personas organizadas sino como mujeres inferiores.
Nosotras nos íbamos a allá y nos parábamos con pie derecho y sabiendo lo que teníamos
que decir, muchos se burlaron o muchos nos decían “están locas” cuando miren ¡oh por
Dios! la mitad de las cosas que exigíamos, ya están, es que es para mofarse de los que nos
decían que eso era ilógico, que eso en la faz de la tierra nunca iba a ocurrir (A2, Junio de
2017).
En el relato se evidencia que entre los resultados de ese pacto de mujeres, las sobrevivientes
han logrado grandes avances a nivel social, cultural y jurídico. En la parte de normatividad que
desde un comienzo fue el foco de atención de las MSAAQ, han creado diversas leyes y
106

herramientas que protegen a la mujer agredida con agentes químicos y orienta a las instituciones
en el trato que deben recibir las sobrevivientes, aunque la lucha fue ardua, constante y algunas
leyes se reglamentaron no hace más de cuatro años, estas mujeres ven los avances que se pueden
lograr desde la organización, como personas unidas por una misma causa. Si bien la formulación
de las leyes, protocolos y las rutas son un gran avance jurídico, las MSAAQ afirman que sus
apuestas se orientan al cumplimiento total de estas leyes, a pesar de que estas llevan poco tiempo
reglamentadas, ya han sido quebrantadas y esta violencia sigue reproduciéndose y quedando en
impunidad.
Pero miren no importa por lo que haya sido, por quien haya sido, pero yo soy beneficiaria
de eso (ley 1773 de 2016), ya es un hecho y eso es algo que me satisface y pues sí, no me va
a cubrir a mí porque yo fui quemada en el 2007, pero está bien, por lo menos sé que no le
va a pasar a otras mujeres que yo pueda llegar a conocer y que no se va a quedar así como
así (A2, Junio de 2017).
A pesar de que hayan dos leyes implementadas en el gobierno para la penalidad a los
agresores y a la integridad a las víctimas que han sido quemadas con agentes químicos,
considero que seguimos apostando a que esa ley se cumpla, hace poco una chica fue
violentada cuando estaba con su hija y al agresor le dieron la libertad, entonces de pronto
seguimos apostándole a eso, seguimos apostándole a que ya no haya más víctimas de
ataques con agentes químicos, le apostamos también a que las personas tengan también una
calidad humana, es decir, que no se pierdan los valores y los derechos, y que no se sigan
vulnerando los derechos de las mujeres (A1, Junio de 2017).
Con los avances que diversos colectivos de mujeres han realizado con respecto a la
reivindicación de los derechos humanos vulnerados para esta población y los logros en las esferas
de la vida pública y privada, se afirma que la sororidad no es solo un ideal, una utopía, esta se
construye basada en la experiencia de cada mujer que fortalece el proceso de las otras mujeres,
pues “millones de mujeres no habrían sobrevivido sin el soporte, el apoyo, el reconocimiento, la
transmisión de descubrimientos y la autoridad de otras mujeres” (Lagarde, 2011, p.129).
En ese orden de ideas, las mujeres sobrevivientes a través de sus discursos comparten las
experiencias que han tenido que enfrentar después de la agresión en una estructura patriarcal que
ha normalizado la violencia, esto ha posibilitado no solo que las MSAAQ visibilicen este tipo de
violencia contra la mujer, también ha permitido que otras mujeres se apoyen en sus historias de
vida para poder superar los problemas y obstáculos por los que pasan las sobrevivientes (violencia
estatal, violencia sobre el cuerpo, exclusión, discriminación, vigilancia, dominación, etc.).
En el proceso de la Fundación, es lo que les digo, que cada día me construye muchísimo
107

estar viajando ir a ciudades, empoderando mujeres, contándoles desde la realidad porque


me siento con toda la autoridad de hablarles, porque lo viví y tengo todas las herramientas
por los obstáculos que he tenido que pasar, que de repente a otras personas les pueden
servir para luchar y que no esperen a que les pase cosas difíciles para despertar (A3, Junio
de 2017).
Para qué más psicólogos que Gina, Patricia y las muchachas, o sea, uno escucha las
historias de ellas y ve como salieron adelante eso ya es más que psicología para uno, ver la
motivación para ellas y saber que ellas aun así como estuvieron de mal y esas vidas tan
tristes que ellas llevaron en algún momento de su vida, pudieron salir adelante y enfrentar
la vida, eso lo motiva a uno (A7, Julio de 2017).
La Fundación que se conformó por las MSAAQ hace más de cinco años, tiene una conciencia
común que han tejido las sobrevivientes sobre la necesidad de hermanarse con otras mujeres, de ir
trabajando al lado de la “otra” como par (Posada, Kubissa, 2008), creando un grupo de apoyo que
ha ocasionado que en ellas sanen algunas secuelas emocionales y de autoestima que generó el
ataque con agente químico, han sido capaces de crear formas innovadoras de amistad, de lealtad,
de sororidad, de cooperación, de liderazgo, han emergido resistencias desde las enseñanzas y
aprendizajes recíprocos, estableciendo nexos fuertes y solidos desde la asociación entre las
MSAAQ.
Gina me dijo “cuándo vienes a la reunión para que conozcas a las otras mujeres”, mira eso
fue algo grande, una conexión muy bonita (…) es ver cómo otras personas afrontan lo que
a ti te está pasando, es como verlo en el espejo y decir “a ella le paso y lo está afrontando,
a ella le paso y lo hace de esta manera”, entonces es cómo entre todas nos podemos ayudar
(A3, Junio de 2017).

De igual manera desde la fundación, han desarrollado un lazo de amistad, ya no solo son
mujeres luchando por una razón, ahora son compañeras de vida, cómplices, que se proponen
trabajar, crear, y vivir la vida con un sentido profundamente libertario (Lagarde, 2011), ya no se
enfrentan solas a la estructura patriarcal y a los mecanismos de poder y vigilancia, ahora, son
mujeres organizadas capaces de batallar por sus ideales, de soñar, de creer y luchar por un mundo
donde la equidad entre hombres y mujeres sea realidad.
Ellas para mí son mis amigas, donde nos podemos sentar y hablar de todos los temas de
nosotras de mujeres, podemos contar nuestras historias, lloramos, reímos, soñamos, a veces
nos burlamos hasta de nosotras mismas con tantas cosas y yo creo que eso es muy
gratificante (A5, Julio de 2017).

Cuando hacemos esas reuniones y hablamos, no más cuando nos tomamos un café y
hablamos de algo, en lo personal es la terapia más rica que hay, porque no solamente
108

compartimos el dolor de las cicatrices sino también el hecho de burlarnos de lo que en algún
momento dolió y de lo que nos está pasando ahora y de los enigmas que nos prepara la vida
con estas cicatrices (A2, Junio de 2017).

Así, la sororidad cumple diversos papeles en la vida de las sobrevivientes, primero se convierte
en una alternativa para ejercer la política y ser escuchadas, segundo es una herramienta para
cuestionar y modificar los roles hombre-mujer impuestos por la estructura y tercero, el colectivo
se transforma en un grupo de apoyo que permite a otras a través de las experiencias de las MSAAQ
motivar sus vidas y tener orientación en la parte jurídica y clínica.
109

Capítulo V
Discusión
Acciones investigativas del Trabajo Social en el campo de mujer y género: un aporte desde
la teoría posestructuralista

“Existen cientos de activistas por los derechos humanos y trabajadores/as sociales que
luchan activamente por la educación, la igualdad y la paz. Yo sólo soy una de ellas”
(Yousafzai, 2015)

Figura III. Taxonomía tercera categoría Trabajo Social desde la perspectiva de género y
posestructuralismo

Fuente: Elaboración propia, Jessica Mora & Luisa Rojas, 9 de Noviembre de 2017.

A pesar de los 81 años transcurridos desde la conformación de la primera escuela de Trabajo


Social en Colombia, existen profesionales que aún siguen generalizando las metodologías y
estrategias de investigación e intervención para todas las comunidades, grupos y personas,
desconociendo la realidad, los contextos propios de los territorios y homogeneizando a las y los
sujetos. Esta generalización evidencia una contradicción entre la práctica y la teoría, porque según
el código de ética de los Trabajadores Sociales en Colombia (2015) el quehacer profesional
potencializa procesos de transformación social y reconoce a las y los individuos como sujetos
políticos y sociales capaces de generar cambios en las realidades sociales, sin embargo, esto se ve
coartado en la práctica, ya que, la/el trabajador/a social al estar inmerso en las instituciones que
reproducen el orden de la estructura social, se ve obligado a encuadrar los procesos de intervención
e investigación en categorías inmutables, olvidando que su compromiso principal es con las
personas, antes que con las instituciones.
110

Esta contradicción entre la práctica y la teoría constituyen la ambigüedad constitutiva y


constituyente de Trabajo Social, es decir, una ambivalencia en la que el profesional debe promover
el cambio, sin alterar el orden social establecido; implicando que los modelos de investigación e
intervención oscilen entre el cambio social, el control social y la inserción de las personas a la
estructura, confrontando ineludiblemente al trabajador/a social entre el papel que debe cumplir
dentro de la estructura y lo que en teoría debería hacer desde su profesión (Álvarez, 1995).
Esta ambivalencia aunada a la estructura social genera relaciones de poder entre la/el
trabajador/a social y el sujeto, sometiendo a este último a una política de resentimiento en la que
se obliga al “oprimido” a permanecer al margen y hablar solo desde su posición de víctima,
invisibilizando la capacidad de las personas de ejercer resistencia y transformar su realidad social
(Healy, 2001). Lo anterior denota que la profesión se ve continuamente enmarcada en relaciones
de poder que van íntimamente ligadas a la estructura social, por ello “la implicación del poder
debería tenerse más presente en el análisis teórico-práctico del Trabajo Social y ser revisada
permanentemente en relación a la propia evolución de la sociedad” (Pelegrí, 2004, p.22).
Dicho análisis exige al trabajador social sustentar su práctica desde teorías de las Ciencias
Sociales y en sus distintas disciplinas (sociología, psicología, historia, antropología, economía,
derecho, etc.), debido a que desde estas ciencias no se busca un conocimiento sistémico o una
universalidad de la realidad sino por el contrario, incorporar en las investigaciones e intervenciones
nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la
cultura, etc.) lo que brinda todo un panorama de diversas prácticas y modos de entender y acceder
a la realidad social; así, los saberes y conocimientos de las Ciencias Sociales son una herramienta
que se debe utilizar desde y para todas las disciplinas. Por lo tanto, no se puede reducir el análisis
del trabajador/a social a elementos “comunes internos de la profesión” que supuestamente dan una
visión de especificidad, pues, esto genera una perspectiva parcializada de las problemáticas
sociales.
El/la profesional en Trabajo Social se encuentra a diario con situaciones de discriminación,
injusticia, pobreza y violencia, como lo es, la desigualdad de género; problema estructural, que
está latente en la realidad social colombiana aquejando a millones de mujeres y hombres quienes
respondiendo a la estructura patriarcal tradicional, deben cumplir con roles y funciones específicos
relacionados directamente con las características atribuidas a ambos sexos, basadas en prejuicios
y discriminaciones que inhiben su participación completa en ambos escenarios de la vida social
111

(pública-privada). Cabe resaltar, que aunque ambos sexos se ven perjudicados y violentados por
el sistema patriarcal, las discriminaciones son diferentes, siendo las mujeres quienes por sus
características biológicas se han visto más afectadas, pues se cree que tienen la obligación de
realizar su vida únicamente en el ámbito privado, ligado al cuidado de los otros (Pautassi, 2011).
Este problema estructural, le exige a las y los trabajadores sociales incorporar en sus
intervenciones e investigaciones la perspectiva de género; pues ésta funciona como un elemento
transformador de la realidad social que promueve la equidad entre mujeres y hombres,
oponiéndose a las relaciones de dominio y opresión entre los géneros y a las formas únicas de ser
mujer o de ser hombre (Fernández, 2016); además, posibilita modificar los patrones
socioculturales de conducta tanto de hombres como de mujeres, con miras a alcanzar la
eliminación de los prejuicios, estereotipos y prácticas que estén basadas en la idea de la inferioridad
o superioridad de cualquiera de los sexos. Invitando a las y los profesionales de Trabajo Social a
dirigir sus esfuerzos hacia la generación de una serie de alternativas encaminadas a erradicar la
inequidad entre hombres y mujeres impuesta culturalmente.
La perspectiva de género debe ser abordada desde teorías, que permitan centrar el análisis de
las producciones teórico-prácticas de la profesión en las estructuras sociales, adelantando prácticas
tendientes a la igualdad y la equidad, a la supresión del poder del trabajador social sobre los sujetos
de intervención o investigación, y a resaltar las voces de las y los sujetos que han sido
invisibilizados o silenciados; posibilitando que las/los actores sociales reconozcan y cuestionen las
estructuras por medio de procesos de formación, participación, movilización y acción colectiva
que generen acciones de resistencia para transformar las estructuras desde los mismos sujetos.
Una teoría que posibilita estas acciones es la teoría posestructuralista, (1995) pues, a través de
aportaciones desde el contexto disciplinar e idiomático de diversos autores de las Ciencias
Sociales, se puede analizar tanto las relaciones de poder como el cambio que atraviesan la práctica
profesional del Trabajo Social, teoría que invita a reexaminar los problemas locales de poder, la
cotidianidad y los procesos de cambio que se dan en los diversas problemáticas sociales, puesto
que el posestructuralismo asegura que la realidad se construye y se conoce a través de discursos,
saberes y poderes que imponen unas verdades sobre otras, es decir, cada sociedad constituye o se
le imputa un régimen de verdad de acuerdo a su contexto y cultura.
No obstante, las y los sujetos a los que se les ha implantado una verdad legítima también pueden
ser actores de cambio que a través de discursos y prácticas que generalmente se consideran
112

opresivas, pueden ser convertidas en destrezas y en recursos para la resistencia y la transformación


(Healy, 2001), así, para comprender en qué consisten las relaciones de poder, quizá, deberíamos
analizar las formas de resistencia y los intentos hechos para disociar estas relaciones (Foucault,
1988, p.6). Autores como Foucault permiten analizar tanto los mecanismos de poder como las
formas en que los sujetos resisten, abriendo la posibilidad al trabajador social de romper con los
esquemas donde se ve a las y los sujetos como víctimas que no tienen la habilidad de poner en
juego sus potencialidades; y de reconocerlos como individuos capaces de modificar su posición en
la estructura social.
Es así, que las y los trabajadores sociales tienen que asumir una serie de desafíos que permitan,
por un lado, limitar las relaciones de poder que se ejercen desde la profesión y por el otro,
reconocer las potencialidades de los sujetos, grupos y comunidades aportando al cambio de la
estructura social; por ello, su principal reto, es reconocer las particularidades de cada persona,
grupo y comunidad, teniendo una visión globalizadora de los problemas sociales pero
potencializando las capacidades de las personas para actuar localmente en la solución de las
problemáticas identificadas.
Un segundo reto, es que la teoría y práctica deben ser específicas y únicas según cada contexto,
es decir, deben ajustarse al tejido social donde se trabaja exigiendo a las y los profesionales evaluar
las teorías y apostarle a construir nuevas, de tal forma que no se plantee una forma única de trabajo
social ni de activismo, sino que, sin abandonar las perspectivas críticas, la práctica y la teoría se
liguen en el contexto (Healy, 2001). También, las y los trabajadores sociales deben reconocer las
identidades colectivas de las y los sujetos que participan en las investigaciones e intervenciones,
pues estas son necesarias como estrategias políticas que generan propuestas que trascienden la
experiencia individual y que forman acciones colectivas de resistencia.
Para cumplir estos retos, las y los profesionales de Trabajo Social deben incorpor prácticas y
categorías inclusivas en las investigaciones e intervenciones, como clase social, raza, orientación
sexual y género. Esta última, es una categoría de análisis que brinda a las investigaciones de trabajo
social una visión globalizadora de las problemáticas sociales y posibilita reflexionar sobre la
anormalidad y lo normal, sobre lo natural e innato frente lo aprendido en la estructura patriarcal
(Faraldo, Rivas, 2007), en definitiva, el género es una forma primaria de relaciones significantes
de poder.
Lo anterior, evidencia un sistema patriarcal oculto que afecta tanto a hombres como a mujeres,
113

dado que los roles impuestos socialmente atribuyen funciones específicas y rigurosas para cada
sexo, así como también, estereotipos sociales que determinan los comportamientos, actitudes e
incluso los sentimientos, frases como “los hombres no lloran”, “las mujeres solo sirven para
cocinar”, “los hombres que visten de rosa son homosexuales”, “las mujeres bonitas son brutas”,
reproducen esos discursos establecidos en la estructura patriarcal y que han sido normalizados.
De modo que el/la trabajador/a social tiene la obligación desde las investigaciones de reconocer
realidades, valores, saberes y experiencias desde ambas partes (mujeres-hombres), promoviendo
y proponiendo acciones que impliquen transformaciones sociales con el fin de construir una
equidad social de género; por esta razón, el profesional debe utilizar conocimientos de las Ciencias
Sociales que permitan entender cómo se presentan las desigualdades dadas por símbolos,
representaciones, normas y valores sociales diferenciados por el sexo que atraviesan todo el
entramado social; estos saberes los retoma el enfoque de género, convirtiéndose en una
herramienta necesaria para la interpretación de la realidad desde el Trabajo Social.
El enfoque de género plantea que la equidad entre hombres y mujeres es una cuestión de
Derechos Humanos y un tema esencial para alcanzar la justicia social, pues a través de la igualdad
de oportunidades para hombres y mujeres se está reconociendo el derecho al trato igualitario sin
discriminación alguna, lo que es un derecho básico consagrado en la Constitución Política de
Colombia y ratificado en los diversos tratados internacionales. En este sentido, es fundamental
reconocer y trabajar desde la diversidad, entendiendo que cada individuo basado en su experiencia,
posee una forma particular de relacionarse con los otros, comprendiendo la realidad de múltiples
maneras y rompiendo con los esquemas de discriminación.
Conforme a lo anterior, las y los trabajadores sociales deben visibilizar y denunciar las
situaciones de discriminación, señalamiento y exclusión vividas tanto por hombres como por
mujeres y que han sido naturalizadas en la sociedad, así como generar cuestionamientos frente a
los binarismos impuestos socialmente que generan desigualdades y homogenizan los cuerpos y las
subjetividades de las/los individuos. De igual manera, los/las trabajadores sociales pueden realizar
un aporte de incalculable valor en el proceso de dar “existencia explícita” a situaciones
naturalizadas como la violencia contra la mujer, porque con las mujeres se puede hacer público lo
privado, hacer visible lo invisibilizado, ponerle palabras a lo no dicho, a lo silenciado, haciendo
trascender a lo colectivo la práctica y las experiencias particulares (Travi citado por Escalada,
Fernández, & Fuentes, 2004).
114

Por consiguiente, el Trabajo Social debe crear espacios de dialogo que den la posibilidad de
deconstruir los discursos patriarcales que se han instaurado en la estructura y construir nuevos
discursos en los que se reconozca los derechos y las oportunidades de los hombres y las mujeres
en igualdad de condiciones. Adicionalmente, es importante reconocer que las y los individuos
pueden cambiar su posición en la estructura a través de la participación y conformación de
organizaciones y movimientos populares y sociales, generando resistencia frente a los mecanismos
de poder que controlan, dominan y disciplinan a los sujetos.
En este orden de ideas, el Trabajo Social está llamado a re-definir los problemas sociales
tradicionalmente estudiados e indagar en problemas sociales contemporáneos que han surgido por
la evolución de la sociedad, así como hacer uso de nuevas herramientas, metodologías y teorías
investigativas orientadas a dar protagonismo a las y los individuos.
Finalmente, la teoría posestructuralista con un enfoque de género invita a las y los
trabajadores/as sociales a repensar el quehacer profesional y a no enclaustrarse en metodologías
universales de investigación e intervención que no reconocen las particularidades de las personas,
grupos y comunidades, así como también reconocer a las y los sujetos como individuos capaces
de reivindicar sus derechos, de participar en la transformación social y de superar las adversidades,
circunstancias y problemáticas que se presentan en su entorno social, es decir, sujetos y sujetas
con un amplia capacidad de resiliencia y de superación, que demuestran sus potencialidades y que
los profesionales deben reconocer como sujetos activos sociales y políticos evitando la
revictimización. Se debe agregar que desde esta teoría los problemas sociales como la violencia,
son consecuencia de las relaciones y los mecanismos de poder dadas en la estructura imperante, lo
que permite al trabajador social analizar las problemáticas desde una visión globalizadora y no
solo asistencialista.
115

Conclusiones
Para iniciar, es importante aclara que las conclusiones están divididas en tres secciones las
cuales dan respuesta a los objetivos específicos, es decir, las primeras 8 conclusiones están
relacionadas con los mecanismos de poder que se encuentran instaurados sobre la vida y cuerpo
de las sobrevivientes (objetivo específico 1), las siguientes 5 conclusiones dan respuesta a las
prácticas de resistencia de las mujeres sobreviviente en el ámbito público y privado (objetivo
específico 2), finalmente las últimas 4 conclusiones corresponden a las apuestas investigativas de
Trabajo Social en el campo de mujer y género desde una perspectiva posestructuralista (objetivo
específico 3).

 Las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos no solo tienen que enfrentar las
secuelas físicas, emocionales y psicosociales que deja la agresión, también deben encarar otros
tipos de violencia que la sociedad patriarcal reproduce y legitima a través de mecanismos de poder,
control y vigilancia, como lo son, la discriminación, la señalación y el lenguaje violento; este
último, es reproducido tanto por hombres, como por funcionarios públicos y profesionales que
atienden a esta población, justificación los actos violentos de los agresores con frases como “algo
habrá hecho”, “ella lo provocó” o “fue un crimen por amor” culpando a las mujeres sobrevivientes
indirecta o directamente por lo que les sucedió.
 La pervivencia de la violencia y sus múltiples modalidades son una de las más graves
consecuencias del silencio de las voces de las mujeres en el ámbito público, pues este espacio sigue
siendo un lugar de disputa donde las mujeres mantienen una lucha por legitimar su presencia y
hacer escuchar sus ideales. No obstante, en un sistema de producción y consumo como el actual,
la mujer es vista solo desde el aspecto físico, la belleza y el cuidado de su cuerpo, instaurando
necesidades artificiales y normas corporales que les dictan la manera de actuar y obedecer; estas
imposiciones se dan desde la estructura, las redes sociales, las multinacionales, los gimnasios, los
reinados de belleza y la publicidad, las cuales utilizan estrategias de normalización para moldear
y homogeneizar cuerpos, altos, delgados, jóvenes, voluptuosos determinando un consumo de
discursos hegemónicos corporales que asocian dichas normas al éxito de una mujer, obligándolas
a modificar su identidad.
 Aunque Colombia se declara como un Estado Social de Derecho y en su constitución política se
promulga la igualdad entre hombres y mujeres, aun se ve dominado por la estructura patriarcal que
116

reproduce la diferencia de género y garantiza el ejercicio de poder de un sexo sobre el otro, creando
relaciones asimétricas de poder y considerando que la mujer carece de relevancia y de valía; por
lo cual se le asignan espacios físicos y simbólicos que no han sido elegidos por ellas y que se
enmarcan en el ámbito privado con funciones como la reproducción, el cuidado del hogar, el
aspecto físico y la propagación de los valores socialmente aceptados; desconociendo de esta
manera las capacidades que tienen las mujeres a la hora de participar en escenarios públicos.
 La violencia estructural es un mecanismos de poder que cumple el papel de perpetuador en los
ataques con agentes químicos, ya que existe un abandono tanto en la regulación de este tipo de
violencia como en la reglamentación de leyes que acobijen y protejan a esta población, generando
procesos de privación de necesidades humanas básicas a partir de relaciones dispares como la
discriminación institucional, la legislación excluyente y la burocracia, la cual limita el acceso a los
servicios básicos como salud, justicia, educación, trabajo, etc.; esos procesos burocráticos
restringen el acceso a los derechos fundamentales de las mujeres, por ello algunas sobrevivientes
se ven obligadas a abandonar los procesos jurídicos al ver que no hay avances y que las tratan
como un simple caso más, un número más para las estadísticas.
 El cuerpo de las mujeres sobrevivientes es el campo de batalla del imaginario colectivo actual,
pues al no encajar en los cánones de belleza son estigmatizadas y consideradas vulnerables e
incapaces; la estética, los estereotipos y los exámenes a los que están expuestas en la estructura
patriarcal propagan el miedo y el dolor como una estrategia de poder para mantener el dominio de
los hombres sobre las mujeres; para fortalecer dichas relaciones asimétricas de poder el agresor
del ataque con agente químico dirige su acto al rostro de la mujer, pues no busca terminar con la
vida de su víctima, sino castigarla, ocasionando en ella y en su vida un constante suplicio donde
recuerde día a día que el sistema patriarcal sigue vigente y buscará la manera de controlar sus
cuerpos y pensamientos.
 La estructura patriarcal al estar inserta en todos los ámbitos de la vida (público y privado), es
trasmitido de generación en generación desde el mismo momento del nacimiento, donde se
determina la forma de actuar y pensar de la persona debido a su sexo; permitiendo la permanencia
de este sistema al pasar de los años. Como consecuencia, los roles de género se han normalizado
a tal punto que tanto hombres como mujeres reproducen valores, discursos y prácticas del
patriarcado.
117

 Las sobrevivientes al estar inmersas en una sociedad que excluye a las personas que no se adaptan
a los arquetipos de belleza, en los primeros meses después de la agresión presentan una etapa de
aislamiento debido al no reconocimiento de su cuerpo y al rechazo por parte de las y los individuos,
afectando su participación en el espacio público dado que la estructura patriarcal acepta y
reproduce los estereotipos de belleza restringiendo los escenarios donde pueden alzar sus voces y
ser escuchadas.
 Aunque la agresión con agente químico recae directamente sobre la mujer sobreviviente sus
parientes también se ven afectados, pues la violencia irrumpe en la rutina y la cotidianidad de la
familia causando desequilibrios y rupturas en las funciones y roles al interior de la misma, lo que
genera en las sobrevivientes dificultades para reconstruir las relaciones con los miembros de su
familia; padre, madre, hijos y sobretodo con su pareja, ya que, el temor al rechazo a causa de las
cicatrices que quedaron marcadas sobre su cuerpo, ocasiona inseguridad y baja autoestima en la
mujer.
 Al estar vigiladas por una estructura patriarcal, las sobrevivientes se ven obligadas a aprender este
estilo de vida, sumidas al dominio y a las decisiones de los hombres, pero luego de entender cuan
contradictorio y estéril es este sistema para las mujeres, muestran una radical intolerancia a la
violencia y por ende a la estructura patriarcal, viendo la necesidad de construir prácticas y
estrategias de resistencia que demuestren una postura política de género, reclamando su posición
como sujetas con derechos en igualdad de condiciones que los hombres, reivindicando los espacios
que les han sido quitados, apropiándose de su cuerpo y de la vida pública y atacando los mecanismo
de poder que tratan de moldear sus comportamientos, actitudes, discursos y conductas, lo que les
confiere un papel de protagonistas al hacerse agentes del cambio social.
 Las sobrevivientes por medio de nuevos discursos se toman la palabra para atacar y romper con
los roles hombre-mujer impuestos por la estructura; las mujeres ya no están relegadas al ámbito
doméstico y empiezan a participar en el espacio público, donde todos pueden escuchar sus voces,
ideas, pensamientos y sentires. Al hombre, también se le ha dado la posibilidad de que se
inmiscuya más en el ámbito familiar, dando la oportunidad de que los dos deconstruyan y
construyan. De igual manera, para las sobrevivientes el lenguaje constituye la herramienta más
importante para transformar las palabras utilizadas en la sociedad que desconocen los retos y
desafíos que ellas tuvieron que confrontar y las luchas y reivindicaciones que han logrado alcanzar,
esta transformación del lenguaje está enfocado a concientizar a las personas, sobre lo que significa
118

enfrentar conjuntamente la agresión y la estigmatización de la estructura patriarcal, convirtiéndolas


como ellas mismas se denominan en sobrevivientes y no en víctimas.
 Las sobrevivientes a través de diversas prácticas deportivas, artísticas y estéticas han configurado
su propio ideal de belleza, pues consideran que la estética no solo es una forma de ejercer control,
sino que en sus manos se convierte en una alternativa eficaz para resistir, por medio de ella,
comunican con sus cuerpos que siguen siendo mujeres, que se visten y se arreglan como ellas
deseen, que el maquillaje es una extensión de su cuerpo que les brinda seguridad y que la belleza
es diversa, porque no sólo está relacionada con el esquema físico, sino con las formas de ser,
pensar, actuar y vivir en el mundo. Es así, que las sobrevivientes resignificaron sus cicatrices, es
decir, se apartaron de ese punto de poder donde el ataque había constituido en ellas dolor, sumisión,
dominación y resignación y ahora se sitúan en una posición de resistencia, haciendo frente a lo
sucedido y buscando la manera de ayudar a otras mujeres en la misma o en otra posición.
 El cuerpo no solamente es objeto de poder en el que se reproducen las estructuras de dominación
y disciplinamiento, es también, un elemento de resistencia, un lienzo sobre el cual las
sobrevivientes escriben, dibujan, presentan y representan su personalidad, en él, pueden inscribir
y hacer realidad sus deseos más ocultos y los más visibles; utilizándolo como un medio para
oponerse a la violencia; por ello, ya no debe hablarse sobre el cuerpo sino desde el cuerpo, cómo
él produce, reproduce y porta imágenes, significados, sentimientos y expresiones, difundiendo y
divulgando mensajes que hacen posible la aceptación de nuevos discursos en la estructura
patriarcal que le dan voz a los cuerpos que históricamente han sido silenciados.
 A través de la organización, las sobrevivientes han formado un grupo de apoyo en el cual han
logrado sanar algunas secuelas emocionales y de autoestima que generó el ataque con agente
químico, han sido capaces de crear formas innovadoras de amistad, de lealtad, de sororidad, de
cooperación, de liderazgo, han emergido resistencias desde las enseñanzas y aprendizajes
recíprocos, estableciendo nexos fuertes y solidos desde la asociación entre las MSAAQ.
 Desde la investigación como Trabajadoras Sociales se afirma la idea de que las mujeres
sobrevivientes más que ser víctimas de una agresión son sujetas capaces de trasformar su realidad,
por ello, las y los profesionales deben romper con el esquema de que son los expertos que pueden
solucionar los problemas de las personas, grupos y comunidades y que los individuos solo pueden
hablar desde la posición de oprimidos y víctimas, ¿cuál es el reto? Ejercer el rol de mediadores en
119

los procesos de transformación donde se reconozca a las y los individuos como actores sociales
capaces de tomar decisiones para cambiar su realidad social.
 El Trabajo Social al hacer parte de las Ciencias Sociales tiene la posibilidad de retomar
conocimientos, teorías, metodologías, saberes y estrategias de las diversas disciplinas de esta
ciencia, permitiéndole tener una visión globalizadora de las problemáticas sociales que se
investigan e intervienen, por lo tanto, reducir el análisis de la realidad social a elementos
específicos de la profesión encasilla y reduce las actuaciones y escenarios de participación del
Trabajador/a Social.
 Los Trabajadores/as Sociales desde las investigaciones tienen la obligación de reconocer
realidades, valores, saberes y experiencias desde la voz de hombres y mujeres, sin desconocer las
particularidades de cada situación y persona, con el fin de construir procesos de intervención
integrales trabajando desde la diversidad y las diferentes formas de ver, sentir y vivir el mundo.
 Desde la profesión, no solo se debe identificar las problemáticas y necesidades de las personas,
grupos y comunidades, también determinar las potencialidades del contexto, con el fin de no re-
victimizar sino de generar alternativas de solución a partir de las y los sujetos. En el caso de las
mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos, se debe reconocer su capacidad de
resiliencia a la hora de enfrentar tanto las secuelas físicas y psicosociales que dejó la agresión,
como la discriminación que la sociedad reproduce.
 Los resultados de la investigación fueron un elemento importante para la Unidad de Investigación
de la Fundación Reconstruyendo Rostros, pues se convirtieron en un insumo para la consolidación
del primer Observatorio Distrital de Violencia de Género para el caso específico de los ataques
con agentes químicos; además, el Observatorio se seguirá consolidando con el apoyo de las
trabajadoras sociales que realizaron el presente proyecto pues fueron vinculadas a la Fundación.
En adición, con la investigación se logró analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en
las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos, lo que permite crear posibles
alternativas de solución a esta problemática desde la realidad de las mujeres sobrevivientes.
120

Recomendaciones
 Al Estado, se le recomienda que exija a las instituciones públicas realizar una base de datos
específica donde se ingresen datos reales sobre los ataques con agentes químicos, pues durante la
investigación se evidenció que las entidades encargadas como el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Forense, el Instituto Nacional de Salud, la Fiscalía General de la Nación y la Policía
Nacional en sus informes difieren en las estadísticas de este tipo de agresión, invisibilizando esta
violencia sistemática que ha estado aquejando a Colombia hace más de 20 años y que hoy en día
ha posicionado a la nación como el país con el índice más elevado del mundo en ataques a mujeres
con ácido.
 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (UCMC), se le sugiere ampliar la visión que
tiene sobre los alcances del trabajador social en las investigaciones e intervenciones, dado que el
quehacer profesional no puede estar desligado de las Ciencias Sociales y sus diversas disciplinas,
ya que históricamente se han retomado diversos saberes y conocimientos de la psicología, la
antropología, la sociología, la pedagogía y demás que sustentan el actuar profesional y le dan una
visión amplia de la realidad social, esto se evidencia en el pensum de Trabajo Social de la UCMC
donde a partir de diversos componentes (teorías sociológicas, epistemología de las ciencias
sociales, sociología aplicada a los problemas sociales, ciencias políticas, economía y sociedad,
psicología social, antropología, salud mental, etc.) se retoman saberes de las ciencias sociales, pero
estos quedan solo en la teoría (salón de clase) y no se le da la oportunidad al estudiante de ponerlos
en práctica por medio de sus intervenciones e investigaciones.
 Al programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se le invita a
extender el campo investigativo a nuevas temáticas y problemáticas contemporáneas que son
importantes para el avance de la profesión y el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad de
los contextos, las personas, las poblaciones y las situaciones, en este sentido, se debe apoyar e
incentivar a los y las trabajadoras sociales a indagar en aspectos que permitan desmontar
progresivamente los parámetros tradicionales que unifican las formas de acercarse a las realidades
y de conocer las experiencias de los sujetos, lo anterior posibilita al trabajador social acceder a
nuevos campos y escenarios de investigación y actuación profesional. De igual manera, es
menester del programa de Trabajo Social apoyar económicamente a las y los estudiantes en la
participación de eventos, congresos, simposios, seminarios, etc. que se realicen a nivel nacional e
121

internacional con el fin de posicionar tanto a la universidad como al estudiante en espacios


académicos que contribuyan a la creación de nuevos conocimientos.
 A nuestros colegas trabajadores y trabajadoras sociales, se les invita a reconocer a las y los
individuos, grupos o comunidades como agentes promotores de cambio y de transformación de la
realidad social, rompiendo con las relaciones jerárquicas donde se ve a las personas simplemente
como una víctima incapaz de solventar sus problemas, esto implica que se debe investigar primero
para identificar las diferencias y particularidades de cada problemática con el fin de crear
metodologías de intervención que se adecuen al contexto y no al contrario (acomodar la población
a las metodologías). Todo esto desde enfoques que reconozcan la diversidad tales como enfoque
de derechos humanos, diferencial, territorial, poblacional y de género.
 Es necesario que las y los trabajadores sociales investiguen e intervengan con Mujeres
Sobrevivientes de Ataques con Agentes Químicos reconociendo las diversas modalidades de
violencia contra la mujer y ejerciendo el rol de garante de derechos, pues se encontró que las únicas
profesiones que trabajan con esta población son el derecho y la medicina, evidenciando un
abandono por parte de Trabajo Social.
 Es deber de las y los trabajadores sociales realizar investigaciones e intervenciones con hombres
que hayan sido víctimas de ataques con agentes químicos, puesto que en el ejercicio que se llevó
a cabo no se encontró ninguna fundación que acogiera a esta población y tampoco se hallaron
procesos desarrollados desde Trabajo Social u otra disciplina, lo que evidencia un abandono de
esta población desde las distintas profesiones que cumplen el rol de garantes de derechos y que
trabajan en pro de una equidad de género, entendiendo esta como la igualdad de oportunidades
tanto para hombres como para mujeres.
 A la Fundación Reconstruyendo Rostros, se le recomienda que consolide una base de datos que
contenga en primer lugar, los trabajos realizados por agentes externos (universidades) en la
institución y en segundo lugar, la sistematización de la experiencia de la fundación y de las mujeres
sobrevivientes, esto como estrategia de planificación para la gestión social, que le brinda a la
Fundación la oportunidad de conformar un horizonte, posicionándose como una de las
instituciones más importantes en la atención integral a víctimas de ataques con agentes químicos,
lo que les proporciona herramientas para formular proyectos productivos, de intervención e
investigación que pueden ser avalados por organismos internacionales y nacionales.
122

Logros

 Se participó con la ponencia “Cuerpo como resistencia: Mujeres sobrevivientes a ataques


con agentes químicos” en la XII Jornadas de sociología “Recorridos de una (in)disciplina. La
sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera” que se realizó en la Universidad de
Buenos Aires, del 22 al 25 de Agosto de 2017 (Ver Apéndice V). Cabe aclarar que por motivos
económicos no se pudo asistir personalmente al evento, sin embargo, la ponencia fue leída y
publicada en las memorias del evento.
 Se participó con la ponencia “Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos” en el I encuentro Nacional y III Regional
de “experiencia en investigación e intervención en Trabajo Social” que se realizó en la
Universidad Juan de Castellanos de Tunja, el 26 de Octubre de 2017. (Ver Apéndice WA). La
ponencia será publicada en las memorias del evento, con registro único.
 Se participó en la modalidad de poster denominado “Resignificando las cicatrices: hablan las
mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos” en el I encuentro Nacional y III
Regional de “experiencia en investigación e intervención en Trabajo Social” que se realizó en
la Universidad Juan de Castellanos de Tunja, el 26 de Octubre de 2017. (Ver Apéndice WB).
 Se participó con la ponencia “Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos, una mirada desde la construcción de paz”
en la XXIV jornada exposición de proyectos de investigación y práctica: “Trabajo Social para
la construcción de paz” que se realizó en la Universidad de la Salle, del 2 al 3 de Noviembre
de 2017. (Ver Apéndice X) La ponencia será publicada en las memorias del evento, con
registro único.
 El artículo "Un aporte de las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos a la
construcción de paz” está en proceso publicación en el Boletín número 42 de Pensamiento
Universitario con número de ISSN 0121-7348 de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca (Ver Apéndice Y).
 Como resultado del proceso de investigación se logró la vinculación a la Unidad de
Investigación de la Fundación Reconstruyendo Rostros, en la cual se va a continuar
realizando investigaciones con las mujeres sobrevivientes, con el objetivo fundamental de
consolidar el primer Observatorio de Violencia de Género específicamente para el caso de los
ataques con agentes químicos en Bogotá.
123

Referencias

Acosta, L. A., & Medina, R. H. (2014). Ataques con ácido: desdibujado el camino entre la
imputación fáctica y la imputación jurídica en el derecho penal. Derecho Penal y
Criminología, 61-68.

Albarracín, J., Giraldo, L., Reyes, J., & Parra, C. (2015). Atención integral a mujeres víctimas de
ataques con agentes químicos desde el equipo de salud, en el cual interviene Trabajo
Social (pabellón de quemados del hospital Simón Bolívar. 2015). Bogota, Colombia:
Universidad de la Salle.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de
Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. New York y Ginebra: Naciones
Unidas.

Álvarez, F. (1995). En torno a la crisis de los modelos de intervención social. Desigualdad y


Pobreza Hoy, 1-12.

Ander-Egg, E. (1996). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Illinois: Paidos.

Arlés, J., & Sastré, A. (2007). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Revista Hallazgos(7),
289-310.

Arpal, J., & Mendiola, I. (2007). Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura. Vasco, España:
Universidad del país del Vasco.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De
las palabras a los hechos. Naciones Unidas.

Barrera, O. (Junio de 2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberóforum., VI(11), 121-
137.

Bejarano, M. (2013). Entre lo público, privado y doméstico: mujeres bajo un techo de cristal.
Revista GénEros(36), 60-68.

Beltrán, A. (2011). La violencia contra las mujeres ¿un problema de nunca acabar? Bogotá:
Antropos ltda.

Bermúdez, G. E. (2016). La falta de tipicidad de la agresión con ácido, vulnera la seguridad


jurídica de la víctima en el Ecuador. Ambato, Ecuador: Universidad Regional Autónoma
de los Andes.
124

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia:
Norma.

Borda, M. d. (16 de Julio de 2017). Comunicación personal. (J. Mora, & L. Rojas, Entrevistadores)

Bosch, E. (2007). La violencia de género. Algunas cuestiones básicas. España: Formación Alcalá.

Bustamante, D. (2010). La violencia cultural y estructural contra la mujer, una legitimación desde
las instituciones. Problemas contemporáneos del Derecho-I, 68-86.

Cable Noticias. (15 de Enero de 2016). La Otra Cara con Juan Lozano: Alejandra Borrero y Gina
Potes. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=KV4ajkzkBdA

Cagigas, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, 307-
318.

Camacho, S. (11 de Abril de 2012). Volver a tener un rostro y una vida después de ser quemada
con ácido. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
11539123.

Canal Capital. (07 de Mayo de 2014). Ataques con ácidos, análisis en La Controversia - Canal
Capital. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=zesTSFQfswQ

Caro Suárez, R. (12 de Noviembre de 2015). Gina Potes, el ángel de las mujeres quemadas. El
Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16428252.

Congreso de Colombia. (4 de Diciembre de 2008). Ley de sensibilización, prevención y sanción


de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. [Ley 1257 de 2008] DO 47193.

Congreso de Colombia. (2 de Julio de 2013). Ley de protección a la integridad de las víctimas de


crímenes con ácido. [Ley 1639 de 2013].

Congreso de Colombia. (6 de Enero de 2016). Ley de adición del artículo 116A al código de
procesamiento penal. [Ley 1773 de 2016].

Consejo Nacional de Trabajo Social. (26 de Junio de 2015). Código de ética de los trabajadores
sociales en Colombia. [Acuerdo N° 013 del 26 de junio de 2015]. Bogotá, Colombia: Grupo
Editorial Ibañez.

Contitución Política de Colombia. (1991). [Const.] (Primera ed.). Panamericana.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw-


Hill Interamericana de España S.A.

Cruzado, A. (2004). El fetichismo o la fragmentación del cuerpo femenino en el cine. En M.


Arriaga, Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino, tecnología,
125

comunicación y poder (págs. 44-59). Sevilla, España: Arcibel Editores.

De Barbieri, T. (Enero-Marzo de 1991). Los ámbitos de acción de las mujeres. Revista Méxicana
de Sociología, Vol. 53(1), 203-224.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles.
Barcelona: Anagrama.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Guías para la gestión pública territorial.


Elementos básicos del Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nacional de Colombia.

D'hers, V., & Galak, E. (2011). Estudios Sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos
en perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Estudios sociológicos.

El Ángel corporativo. (02 de Septiembre de 2014). Reconstruyendo Rostros . Obtenido de


Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=NfQB6XUQ8bk

El Tiempo. (09 de Agosto de 2016). Mujer víctima de ataque con ácido fue sometida a cirugía
plástica. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/bogota/victima-de-ataque-con-acido-
sometida-a-cirugia-plastica-29909.

El Tiempo. (25 de Julio de 2016). Patricia superó un ataque con ácido, la pérdida de su hija y un
cáncer. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=WDCUdZ8zHlg

Escalada, M., Fernández, S., & Fuentes, M. (2004). El diagnóstico Social. Proceso de
conocimiento e intervención profesional. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Espitia, P. (20 de Junio de 2017). Comunicación personal. (J. Mora, & L. Rojas, Entrevistadores)

Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y


cambio. Barcelona, España: Bellaterra.

Faraldo, Rivas, R. (2007). Claves de la intervención social desde el enfoque de género. Isonomia,
1-24.

Fernández, Y. (2011). El discreto encanto de la desinformación. En A. Beltrán, Violencia contra


las mujeres ¿un camino de nunca acabar? (págs. 140-156). Bogotá: Antropos ltda.

Fondo de Población para las Naciones Unidas. (30 de Septiembre de 2009). Fondo de Población
para las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.unfpa.org/es/node/7395

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (Segunda edición ed.). Madrid, España: La Piqueta.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, 3-20.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. (A. González, Trad.) Buenos Aires: Tusquets Editores.
126

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo veintiuno


editores.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Buenos Aires, Argentina: Nuevo Offset Viel.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Editores Siglo
veintiuno.

Fundación Reconstruyendo Rostros. (2015). Pagina Oficial. Obtenido de


http://reconstruyendorostros.org/

Fundación Reconstruyendo Rostros. (2017). Respuesta a solicitud de información para proyecto


universitario de pregrado. Bogotá.

Gálvez, C. (2005). Violencia de género: Terrorismo en casa. España: Formación Alcalá.

Gaviria, J., gómez, V., & Gutiérrez, P. (2015). Quemaduras químicas por agresión: características
e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia. Cirugía Plástica
Ibero-Latinoamerica , 73-82.

Gómez, C., & Murad, R. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores.
Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Bogotá .

González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Revista de


Ciencias de la educación(15), 227-246.

Guevara, A. (17 de Junio de 2017). Comunicación personal. (J. Mora, & L. Rojas, Entrevistadores)

Guzzetti, L. (2012). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Debate


público. Reflexión de Trabajo Social, 107-113.

Healy, K. (2001). Trabajo Social, perspectivas contemporáneas. Madrid, España: Ediciones


Morata.

Hernández, L. (2014). Formas de portar el cuerpo, un constructo social y contextual. Obtenido de


http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/hernandez_romero_gedis.pdf

Hernández, R. (2013). La positividad del poder: la normalización y la norma. Teoría y crítica de


la psicología(3), 81-102.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Bogotá,
Colombia: McGraw Hill.

Herrera, M. (2006). De la insurgencia a la lucha feminista: buscando la justicia social, la


democracia, y la equidad entre hombres y mujeres. En N. Lebon, & E. Maier, De lo privado
a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina (págs. 349-
127

366). México: Siglo XXI Editores México.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Boletín estadístico, Centro de
Referencia Nacional sobre Violencia. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Boletín epidemiológico


Violencia de Género en Colombia. Análisis comparativo de las cifras de los años 2014,
2015 y 2016. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Intituto Nacional de Salud. (2016). Barreras en la ruta de atención y protección de víctimas de


ataques con agentes químicos. Bogotá: Observatorio Nacional de Salud.

Lagarde, M. (2011). Pacto entre mujeres, Sororidad. Ciudad de México: Universidad Nacional
Autonóma de México.

Lamas, M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. . México: Grupo


Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Taurus.

León, I. (2005). Mujeres en resistencia, experiencias, visiones y propuestas. Quito, Ecuador:


Agencia Latinoamericana de Información.

López, K. (13 de Julio de 2017). Comunicación personal. (J. Mora, & L. Rojas, Entrevistadores)

Los guardianas Cn. (20 de Febrero de 2017). Reconstruyendo Rostros – Reconstruyendo Vidas
Parte 1. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=WELBHqF5br8

Los guardianes Cn. (21 de Febrero de 2017). Reconstruyendo Rostros – Reconstruyendo Vidas
Parte 2. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Ah6kUNI2pxk

Lujan, M. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien más... Valencia, España: Universidad de
Valencia.

Lukes, S. (1985). El poder. Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI.

Manrique, C. Á. (2008). Aproximación a la construcción corporal fenomenológica a partir del


discurso narrativo en la novela ¡Que viva la música! de Andres Caicedo. Bogotá,
Colombia: Universidad Javeriana.

McDowell, L. (2000). Géneros, identidades y lugar. Un estudio de las geografías feministas.


Madrid: Cátedra.

Medellín, P. (Marzo de 2016). Se registran 16 ataques con ácido a mujeres, según Medicina Legal.
RCN Radio, págs. http://www.rcnradio.com/nacional/2016-se-registrado-16-ataques-
128

acido-mujeres-segun-medicina-legal/.

Medina, R. (2014). Resistencias, identidades y agencias en las mujeres Saharauis refugiadas.


Revista Internacional de Pensamiento Político, 9, 163-181.

Ministerio de Salud y Protección Social. (29 de Mayo de 2014). Decreto 1033 [Protección a la
Integridad de las Víctimas de crimenes con ácido].

Moreno, L. (2010). Cuerpo modelos, cuerpo moldeables. Bogotá, Colombia: Pontificia


Universidad Javeriana .

Mummert, G. (2003). Del matate al destape: trabajo asalariado y renegociación de espacios y


relaciones de género. En H. Fowler Salamini, & M. Kay Vaughan, Mujeres del campo
mexicano, 1850 - 1990 (pág. 340). Puebla, México: El Colegio de Michoacán A.C.

Munera, M. (13 de Julio de 2017). Comunicación personal. (J. Mora, & L. Rojas, Entrevistadores)

NacionesUnidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer 1993.


Obtenido de https://www.servindi.org/pdf/DecEliminacionViolenciaMujer.pdf

Navarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria. Madrid: Colección: Intervención


Social CCS.

Nieto, C. A. (2016). Quemaduras con ácido: estereotipos de lo bello y su posible relación con los
ataques en Colombia. (Valoraciones de la belleza como aquello que merece respeto y
dignidad en Colombia). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Nuño, L. (2008). La incorporación de las mujeres al espacio público y la ruptura parcial de la


divisón sexual del trabajo: el tratamiento de la conciliación de la vida familiar y laboral
y sus consecuencias en la igualdad de género. Madrid: Universidad Computense de
Madrid.

Ochoa, A. (12 de Junio de 2017). Comunicación personal. (J. Mora, & L. Rojas, Entrevistadores)

ONU Mujeres. (2017). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. ONU
Mujeres.

Organización de las Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Obtenido de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
por los Derechos Humanos:
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1
sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (18 de Octubre de 1979). Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer - protocolo facultativo CEDAW.
129

Obtenido de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos
Humanos: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPCEDAW.aspx

Organización de las Naciones Unidas. (20 de Diciembre de 1993). Declaración sobre la


eliminación de la violencia contra la mujer. Obtenido de Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas por los Derchos Humanos:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las
palabras a los hechos. Naciones Unidas.

Organización de los Estados Americanos. (14 de Agosto de 1995). Convención Interamericana


para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Belem Do Para.
Obtenido de Organización de los Estados Americanos:
https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf

Ortíz, M. P. (11 de Abril de 2012). Angie se pregunta todos los días quién y por qué la atacaron
con ácido. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
11539122.

Ortiz, M. P. (11 de Abril de 2012). Erika y Natalia, dos casos de ataque con ácido que han tenido
castigo. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11539124.

Ortíz, M. P. (11 de Abril de 2012). Historias de varias mujeres quemadas, una tragedia que da la
cara. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11539101.

Ortíz, M. P. (11 de Abril de 2012). La peluquera que hoy tiene que pedir limosna. La historia de
Consuelo Cañate. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
11539121.

Parra, D., & Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación
social, 57-72.

Pastor, R. (2001). Violencia de Género: Construcción del cuerpo e identidad. Valencia, España:
Universidad de Valencia.

Pautassi, L. (2011). La igualdad en espera: El enfoque de género. Lecciones y ensayos, 279-298.

Pelegrí, X. (2004). El poder en el trabajo social: Una aproximación desde Foucault. Cuadernos de
Trabajo Social, 21-43.

Pelegrí, X. (2004). El poder en el Trabajo Social: Una aproximación desde Foucault. Cuadernos
de Trabajo Social, 21-43.

Penagos, V. (2016). Mujeres en Resistencia. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoría


130

Histórica.

Piedra, N. (2005). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista
de Ciencias Sociales, IV(106), 123-141.

Piña, C. (2004). El cuerpo un campo de batalla. Tecnologías de sometimiento y resistencia en el


cuerpo modificado. El Cotidiano, 1-7.

Pola, M. (2003). La mujer dominicana en la relación de pareja: Respuesta de la justicia en la


violencia de género. Santo Domingo: Instituto tecnológico Santo Domingo.

Posada, Kubissa, L. (2008). Pacto entre mujeres. Mujeres en transcripción, Virtual:


http://cetrade.org/v2/revista-transicion/2008/60-reforma-electoral-2007/mujeres-
transicion-pactos-entre-mujeres-luisa-posada-kubissa.

Potes, G. (29 de Noviembre de 2013). Fundación Reconstruyendo Rostros - Microempresa.


Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Yi9Dkpfipo8

Potes, G. (10 de Julio de 2017). Comunicación personal. (J. Mora, & L. Rojas, Entrevistadores)

Presidencia de la República. (25 de Enero de 2010). Decreto 164 de 2010 [Mesa Interinstitucional
para Erradicar la Violencia contra las Mujeres]. doi:47.603

Presidencia de la República. (6 de Septiembre de 2013). Decreto 1930 [Política Pública Nacional


de Equidad de Género]. doi:48.910

Rabinow, P. (2007). Naturaleza humana justicia versus poder. En F. Marulanda, Michel Focault
interconexiones de poder y de conocimiento (págs. 23-65). New York: Leiris.

Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de
investigación: Guía didáctica y módulo. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria
Luis Amigo.

RCN Radio Nacional. (8 de Marzo de 2016). En 2016 se han registrado 16 ataques con ácido a
mujeres, según Medicina Legal. Obtenido de http://www.rcnradio.com/nacional/2016-se-
registrado-16-ataques-acido-mujeres-segun-medicina-legal/

Rifá, M. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación


educativa. Revista educación y pedagogía, 15(37), 69-83.

Rodríguez, M. A. (2015). Mujeres quemadas con ácido en Colombia, víctimas de una sociedad
desfigurada. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Romero, H., & Landaverde, J. (2011). Violencia de género y salud: Perspectivas y enfóques
críticos. México: Universidad Autónoma de Querétaro .
131

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e impresores


Ltda.

Schumer, A. (s.f.). Frase mujer. Estados Unidos.

Silva , J., Barrientos, J., & Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del
cuerpo en investigaciones biográficas: Los mapas corporales. Alpha, 163-182.

Solís, S. (2003). En enfoque de Derechos: Aspectos teóricos y conceptuales. Costa Rica:


Universidad de Costa Rica.

Sossa, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el
consumo. Revista Latinoamericana Polis, 1-19.

Spinelli, L. (05 de Diciembre de 2012). Cuerpo y poder: La violencia silenciosa del discurso
mediático. Memoria Académica, 1-16.

Szygendowska, M. (2014). Los crímenes de honor en las sociedades islámicas dentro de la Unión
Europea. Valencia, España: Universidad de Valencia.

UNICEF. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer (CEDAW). Obtenido de
https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (05 de Mayo de 2016). Unicolmayor. Obtenido de


http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=354

Univisión Noticias. (08 de Marzo de 2017). Fui víctima de un ataque de ácido y ahora ayudo a
otras mujeres a volver a mirarse al espejo. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=Vqt2c-nh17g

Uribe, B. (2006). La objetivación del cuerpo, un dispositivo de poder en las organizaciones.


Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Ushakova, T. (2012). La violencia de género desde la perspectiva del Derecho Internacional. En


L. Mella Mendez, Violencia de género y derecho del trabajo. Estudios actuales sobre
puntos críticos (págs. 12-78). España: Wolter Kluwer.

Vanegas, E. (8 de Julio de 2017). Comunicación personal. (J. Mora, & L. Rojas, Entrevistadores)

Vargas, M. (2016). La construcción histórica de la vida pública y política de la mujer sierreña: El


caso de las Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán, Guerrero. Espacios públicos,
19(45), 113-132.

Vásquez, C. (Junio de 2017). Frase de mujer.


132

Yousafzai, M. (2015). Frase de Trabajo Social. Pakistan.

Zúñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de
libertad. Región y sociedad, 26(4), 77-100.

Zurolo, A., & Garzillo, F. (2013). Cuerpos, género y violencia: Construcciones y


desconstrucciones. Política y sociedad, 803-815.
133

Anexos
Apéndice A: Carta de aceptación de la institución
134

Apéndice B: Información suministrada por la institución


135
136
137
138
139
140

Apéndice CA: RAE N° 1

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FICHA No. 1

Investigación: Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes
químicos

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

TÍTULO:
VIOLENCIA DE GÉNERO: CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO E IDENTIDAD

AUTOR(ES):
Rosa Pastor Carballo

TIPO DE AUTOR
Individual.

INFORMACIÓN SOBRE LA PUBLICACIÓN


Artículo publicado en la revista Dossiers Feministes, número 5, año 2001, con ISSN 1139-1219

TIPO DE DOCUMENTO:
Artículo científico

UBICACIÓN:
Revista virtual: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/748

DELIMITACIÓN CONTEXTUAL
Espacial (país – Territorio): Valencia
Temporal (período al que se refiere): 2001

2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO


141

Palabras claves:

Cuerpo, violencia de género, poder, lucha, relaciones asimétricas

Resumen:

La autora comienza con la frase “Mi cuerpo es mío” afirmando que esta fue el grito en la década de los
setenta de las mujeres que se abanderaron de la lucha social y política contra la apropiación que
históricamente se les había arrebatado sobre el dominio y control de sus cuerpos, que se perpetuaba a través
de la maternidad obligatoria, la sexualidad reproductiva, la violación o la pornografía (p.5). Esta década fue
de suma importancia para las mujeres pues se luchaba por la autonomía en la toma de decisiones sobre la
maternidad, el placer, su identidad y la ruptura en el ideal de lo que un cuerpo femenino “debía ser”.

Aunque las formas de violentar y someter el cuerpo de las mujeres varía de acuerdo al contexto y a los
patrones culturales todos mantienen una constante: el desalojo del sujeto, su alienación en el deseo de otro
y por ende su conversión en objeto. Por tal motivo, las mujeres han luchado para hacer visible esta
problemática y que se exponga en escenarios públicos y políticos, que salga, como lo menciona la autora
de escenarios privados, de la alcoba. Pues la violencia de género siempre ha existió solo que esta se esconde
detrás de ideologías, costumbres, creencias, encapsulada en los estereotipos hombre-mujer que
históricamente se han establecido, en este sentido, hay formas de violencia que recaen directamente sobre
el cuerpo y muestran de forma explícita la dominación y abuso de poder del que las mujeres están expuestas
en su cotidianidad.

La autora afirma que no es fácil desvelar el efecto sobre el cuerpo de las mujeres de las relaciones de
poder, inscritas en los discursos culturales o científicos, leyes o representaciones e imágenes de varones y
mujeres; así, las mujeres en sus vidas y sus cuerpos se encuentran las marcas de la violencia de género en
sus formas físicas, psicosociales o simbólicas (p.6).

Posteriormente, la autora expone expresiones de la violencia de género desde tres puntos esenciales;
cuerpo, sexualidad e imagen.

- En primer lugar, la conformada por discursos y prácticas institucionales, referida al cuerpo y a la


sexualidad de la mujer, definida en torno a su papel subordinado y reproductivo. En el mismo sentido, se
encuentra los efectos de una definición social de “bien-estar”, ligada al mantenimiento de la funcionalidad
asimétrica de las relaciones entre sexos. En este punto, se explica como a partir del siglo XXI surgen
discursos médicos, estéticos y económicos alrededor de mantener la “eterna juventud” y la belleza
femenina, creando la necesidad artificial en la mujer de mantener o crear el “cuerpo ideal”
- En segundo lugar, se expone las expresiones de violencia contenidas en las representaciones del
ideal corpóreo de la mujer, donde a partir de modelos únicos de feminidad se conforma una imagen perfecta
como una manera de controlar la identidad, y de determinar el éxito de las mujeres. Además el estereotipo
de un cuerpo ideal, limita, niega y elimina que existen múltiples maneras expresar y portar el cuerpo.
- En tercer lugar, la explotación y utilización del cuerpo de la mujer en la comercialización
(pornografía, prostitución, violación, acoso sexual, etc.). En la variedad de agresiones subyacen varios
elementos: la inscripción en el cuerpo de las mujeres del sentido de la propiedad de sus cuerpos; un ejercicio
de control; y una clara explicitación del lugar de su subordinación a la decisión y poder masculino (p. 8).
Todo esto, pone en manifiesto las relaciones interpersonales asimétricas.
142

En concordancia, la autora explica el nexo que hay entre la violencia de género y las relaciones de poder,
pues este tipo de violencia encuentra su fundamento en las relaciones desiguales y jerárquicas entre los
sexos, el poder de definición de varones y mujeres como opuestos y asimétricos en rango y valor constituye
el primer y más fundamental ejercicio de normativización de la encarnación de la diferencia. Los ejes de la
definición de las mujeres se inscriben en el cuerpo conformando identidades siempre incompletas,
subordinadas, dependientes y constreñidas por la división social.

Las funciones femeninas son relegadas a la reproducción y al cuidado del hogar, determinando una
posición pasiva en escenarios públicos, a los hombres se les delego el control de las finanzas, la seguridad
y el manejo de los bienes. Estas funciones se han aceptado socialmente convirtiéndose en la trampa más
grande, pues se ha establecido lo que debe hacer una “buena mujer” y un hombre y quienes no cumplen son
excluidos.

Por otro lado, se hace referencia al cuerpo como un elemento psico-social que se construye desde el
seno de la familia y a partir de la interacción con la sociedad, por ello, el cuerpo guarda recuerdos,
información, sirve como elemento para construir la identidad, la autoestima y la imagen. “Pero además, es
también un espacio donde se actúan las identificaciones individuales y grupales, un territorio tejido por las
redes de conexión del sujeto y la cultura donde se expresan las marcas de la identidad social. El cuerpo y
su desarrollo se significan sexualmente a partir de los modelos normativos de género. La asimetría genérica
lo significa en un sentido definitorio, estético y ético, guiando al sujeto en la apropiación de imágenes
ideales masculinas o femeninas que forman parte del repertorio de sus identificaciones. La carga ideal
valorativa del cuerpo generizado se transmite como patrón de bienestar y ajuste social, estableciéndose así
una compleja relación entre cuerpo y autoimagen, vivencia corporal y prescripciones sociales. (p. 10).

La relación con el cuerpo está atravesada por la necesidad y la integración en el mundo, constituyendo
una carga emotiva que influye en la formación de la imagen corporal individual, necesaria para producir
una configuración del yo. En este proceso de construcción del cuerpo, donde se juega el equilibrio entre la
diferencia como sujetos sexuados y la semejanza con el otro, se constituye el núcleo básico de la específica
subjetividad.

De igual manera, el cuerpo se constituye como un lugar estratégico de conformación política, a través
de la configuración del cuerpo, de las normas que establecen el imaginario colectivo y personal se enmarca
al cuerpo en una norma que busca controlarlo y conquistarlo. La política del cuerpo se configura como un
conjunto de elementos materiales y de técnicas que sirven de armas, de intermediarios, de vías de
comunicación y de puntos de apoyo a las relaciones de poder y de saber. Por ello, el cuerpo se transforma
en elemento y propiedad para la domesticación y anulación de las diversas formas de vivir la corporalidad.

Es aquí donde la autora estipula las tres reglas del patriarcado en cuanto a las operaciones sobre el
cuerpo: naturalización de la diferencia sexual, fragmentación del cuerpo y la experiencia y por último la
objetualización. Donde se reproducen las relaciones asimétricas y se reafirman los roles que se le ha
atribuido tanto a la mujer como al hombre, separando lo femenino y masculino en mundos diferentes. Fruto
del ejercicio del poder y los avances del conocimiento científico, el cuerpo, sometido a la ley del consumo,
se convierte en pieza de desguace o diseño de una tecnología sofisticada.

Finalmente, la autora habla de resignificar el cuerpo, donde los cuerpos que han sido dominados y
controlados por la norma se rebelan, rompiendo con el estereotipo de belleza implantados en la sociedad.
143

Estos cuerpos rebeldes luchan porque se reconozca y se acepten los diversos cuerpos, pues hay mujeres
que, a través del autoconocimiento y el encuentro, luchan por reivindicar su temporalidad vital en la
diversidad y la pluralidad de cuerpos e identidades. Mujeres y varones que crean nuevas formas de
resituarse ante la encarnación sexual, de vivirla y expresarla, en un intento de no sucumbir en la trampa
social de creer que la búsqueda de señales de identidad consiste en incorporar ciegamente un .destino
generizado (p. 18)

Disciplinas que soportan conceptualmente:

Sociología, filosofía.

Referentes conceptuales:

- Foucault (1975)
- Bourdieu (1997)
- Pastor (2000)
Conceptos principales:

Luchas simbólicas (p. 9)

Cuerpo (pp. 10-11)

Política del cuerpo (p. 11)

Cuerpos rebeldes (p. 18)

Conclusiones:

A pesar del avance que ha tenido la lucha de las mujeres por hacer posible que la violencia cometida contra
ellas, salga del escenario privado; aún se evidencian formas de violencia sobre el cuerpo, que muestran la
dominación y el abuso del poder sobre las mujeres, poder que de cierta manera es aceptado culturalmente.
Sin embargo, también existen cuerpos rebeldes, que luchan constantemente por reivindicar su temporalidad
vital en la diversidad y la pluralidad de cuerpos e identidades rompiendo con los roles de hombre-mujer
culturalmente impuestos, al igual que los mecanismos de poder que apuntan a la dominación del cuerpo.

Descripción de las tablas, gráficos e ilustraciones:

No contiene

Descripción de los anexos:

No contiene

Bibliografía útil:

 Fernández, J. (1988) Género y sociedad. Madrid. Pirámide.


 Foucault, M. (1975) Vigilar y castigas. Paris. Gallimard.
 Jodelet, D. y Ohana, J. (1 982) Systemes de representation du corps et groupes socioux. París:
 Laboratoire de Psychologie Social. E.H.E.S.S
144

 Murillo, S. (1996) El mito de la vida privada. De la entrego al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI
 Pastor, R. (1 998) Asimetría genérica y representaciones de género. En Fernández (coord). Género y
Sociedad (pp.207-238) Madrid. Pirámide.
 Saltzman, J. (1989) Equidad y Género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid.
 Cátedra.
145

Apéndice CB: RAE N° 2

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FICHA No. 2

Investigación: Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes
químicos

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

TÍTULO:
CUERPOS, GÉNERO Y VIOLENCIA: CONSTRUCCIONES Y DECONSTRUCCIONES.

AUTOR(ES):
Anna Zurolo & Francesco Garzillo.

TIPO DE AUTOR
Colectivo. Psicoterapeuta & Psicólogo.

INFORMACIÓN SOBRE LA PUBLICACIÓN


Publicado en la revista Política y sociedad. Vol. 50. Núm. 3. pp. 803-815.

TIPO DE DOCUMENTO:
Artículo de revista

UBICACIÓN:
Link: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41975

DELIMITACIÓN CONTEXTUAL
Espacial (país – Territorio): España.
Temporal (período al que se refiere): 2013.

2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Palabras claves:
146

- Binarismo de género, violencias de género, psicoanálisis, sexualidad, heterosexismo

Resumen:

Para los autores, género, sexualidad e identidad son tres puntos clave de una discusión, en la que desde
cualquier perspectiva que se quiera abordar no dejan de contribuir a la discusión de las y los académicos
que trabajan en diversas disciplinas. Sea desde la teoría psicoanalítica, en la post-estructuralista y en la
tradición filosófica de los estudios emprendidos por Butler (1990). Por ello se ubican con una actitud crítica
frente al común binario sexo-género.

En el marco de referencia, evitando así seguir la lógica del pensamiento único, abordan el concepto de
violencia basada en el género, como el conjunto de actos de abuso, acoso y otras agresiones ciegas
procedentes de la necesidad de mantener cada ser humano dentro de la matriz heterosexual dicotómica, con
el fin de preservar su identidad calmante y oficial. Además, muestran como la violencia puede responder a
un intento de aprovechar lo que está presente fuera de la "norma" y amenaza con desafiar la ley ordena toda
relación interhumana.

De esta manera, los autores inician un análisis del género entre el feminismo y el psicoanálisis,
evidenciando que un primer punto de interés de la teoría freudiana está representado por la forma en que
Freud parece observar, el desarrollo de la mujer como un desarrollo similar, mutatis mutandis, al masculino.
La simetría que rige estos argumentos parece alcanzar el resultado que la mujer sería nada más si no un no-
varón, erosionado por sentimientos de envidia del pene y poco inclinadas a acomodar el papel "natural" de
la feminidad, la maternidad.

Por otro lado, los autores se fijan en la filosofía, donde la crítica a la dualidad sexo/genérucia es aún más
radical. Se refieren a la tradición académica inaugurada por Butler (1990), para quien la distinción entre
sexo y género acaba siendo artificial, en la medida en que parece aludir a un orden temporal, donde el sexo,
biológico, llega antes y el género instala en eso un significado cultural. Según Butler, sin embargo, la
anatomía del sujeto humano no asume significado sino únicamente dentro de un orden simbólico, por lo
que bajo la apariencia de la ficticia naturalidad de sí mismo, sólo hay los dos géneros socialmente
construidos; siendo que la biología proporcionaría un principio de causalidad que no es más que un
estratagema para apoyar la obligatoriedad de las opciones de identidad.

Por ello Butler promueve la noción de género como un conjunto de actos performativos, es decir, el
performar (Butler, 1997), como la marca de la vulnerabilidad del sujeto en el lenguaje. El género como
serie repetida de actos, que se actualizan en cada momento histórico, implica una asunción por parte del
sujeto de algo que confirma su pertenencia al universo masculino o femenino. Además, Butler al explicar
la sujeción, se entiende que sólo viviendo y asumiendo el género se puede deconstruirlo, para que se
convierta en un sitio de "protesta permanente", esto es: un lugar de subversión política que no sólo indica
la necesidad de ciertas categorías, sino la apertura hacia el embalaje/hacer y desembalaje/deshacer
subjetivo.

En esta línea, los autores promueven qué la violencia de género, desde luego, no es únicamente los
fenómenos que se limitan al masculino / femenino. Lo que destacan es que la norma de género, que requiere
la identidad heterosexual como obligatoria/necesaria, crea una serie de definiciones que afectan a las
relaciones de poder entre los sujetos. Pues, la norma heterosexual propone un juego especular en que al
147

masculino corresponde el femenino, y al activo le corresponde el pasivo, en una dimensión dicotómica que
asigna y distribuye los poderes, y, más aún, genera efectos de exclusión de todo lo que se supone vaya en
contra de esta lógica de oposición, ya sea en forma de transexual, lesbiana, homosexual o queer. Así, es
evidente entonces que la crítica butleriana se dirige especialmente a la teoría de dos géneros opuestos y
sobre todo complementarios (Butler, 2004), tesis que parece establecer la trayectoria heterosexual como
obligatoria.

De esta manera, los autores entienden por violencia de género como una expresión concreta y fáctica de
la necesidad de mantener el orden de los géneros dicotómicos. En este sentido, definirla como una serie de
actos de hostigamiento y abuso que tiene como sujetos a hombres y mujeres heterosexuales, implica un
efecto del discurso, político, de apoyo de dicho orden.

A continuación, citan a Trasforini quien identifica la violencia contra la mujer como la acción de dos
distintas retóricas, una retórica del espacio y una retórica del cuerpo en situación de riesgo: el espacio de
las mujeres, un espacio de capacidad limitada desde un punto de vista social y político, que reduce el margen
-de maniobra de las mujeres en el privado, en su interior, más seguro; y, la retórica del cuerpo en riesgo que
teje el discurso médico desde los siglos XIX y XX, y que define al sujeto femenino como un individuo
eternamente afectado por enfermedades. Ambas retóricas contribuyen a definir el espacio del cuerpo
femenino como un espacio violable, accesible y de limites no netos.

Los autores, citando nuevamente a Trasforini aseguran que los estudios sobre la violencia a menudo
ignoran el propio cuerpo, perdiendo de vista que se trata de cuerpos de géneros, en los que los significados
se han establecido y están continuamente cuestionados, construidos y fabricados por (y sobre) los lenguajes
y prácticas que se relacionan con la violencia, con su percepción, con el miedo, todos los días. De hecho,
no existe un cuerpo neutral, excluido del proceso continuo de producción cultural de significado, al igual
que no hay un cuerpo que espera pasivamente el desciframiento objetivo de los expertos, en cambio existen
un vocabulario y sintaxis del cuerpo que, como los de todos los idiomas, son culturalmente proporcionados
y normalizados.

En la amenaza a esta norma, Butler, encuentra también una fractura dentro dela propia norma que se cita
a sí misma, capaz de redefinir nuevas y más fluidas identidades que rompan los términos de hombre y mujer
del simbolismo normal, es decir, el paradigma heterosexual dominante. Influenciada por las teorías de
Foucault que promete ser un espacio de resistencia y subversión de los cuerpos con respecto a la norma, en
lugar de una declaración de quiebra en contra de un orden simbólico permanente, Butler afirma que las
prácticas queer realizan una “conversión de la abyección en acción política”, abriendo paso a una política
que da legitimidad a los cuerpos excluidos del cuerpo social, a los cuerpos abyectos.

Disciplinas que soportan conceptualmente:

Psicología, psiquiatría, psicoanálisis y filosofía.

Referentes conceptuales:

- Sigmund Freud

- Judith Butler
148

- Antonieta Trasforini.

Conceptos principales:

Sexo y género (pp. 805-808)

Violencia de género (p. 809-810)

Violencia contra la mujer (811-812)

Cuerpos excluidos y abyectos (812-814)

Conclusiones:

Los estudios sobre la violencia a menudo ignoran el propio cuerpo, perdiendo de vista que se trata de
cuerpos de géneros, en los que los significados se han establecido y están continuamente cuestionados,
construidos y fabricados por (y sobre) los lenguajes y prácticas que se relacionan con la violencia, con su
percepción, con el miedo, todos los días. De hecho, no existe un cuerpo neutral, excluido del proceso
continuo de producción cultural de significado, al igual que no hay un cuerpo que espera pasivamente el
desciframiento objetivo de los expertos, en cambio existen un vocabulario y sintaxis del cuerpo que, como
los de todos los idiomas, son culturalmente proporcionados.

Descripción de las tablas, gráficos e ilustraciones:

No contiene

Descripción de los anexos:

No contiene

Bibliografía útil:

- Trasforini, M.A. (1999): “II corpo accessibile. Una riflessione su corpi di genere, violenza e spazio”, Polis,
2: 191-212.
149

Apéndice CC: RAE N° 3

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FICHA No. 3

Investigación: Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes
químicos

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

TÍTULO:
EL CUERPO UN CAMPO DE BATALLA. TECNOLOGÍAS DE SOMETIMIENTO Y RESISTENCIA
EN EL CUERPO MODIFICADO.

AUTOR(ES):
Cupatitzio Piña Mendoza

TIPO DE AUTOR
Individual. Psicólogo social Mexicano.

INFORMACIÓN SOBRE LA PUBLICACIÓN


Publicado en la revista El cotidiano. Vol. 20. Núm. 126. Julio-agosto, pp. 1-7.

TIPO DE DOCUMENTO:
Artículo de revista

UBICACIÓN:
Link: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512621.pdf

DELIMITACIÓN CONTEXTUAL
Espacial (país – Territorio): México
Temporal (período al que se refiere): 2004.

2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO


150

Palabras claves:

Modificaciones corporales, tatuaje, psiquiatrización del sujeto y tecnologías de sometimiento.

Resumen:

El presente artículo aborda la relación que se teje entre las agregaciones juveniles y el poder,
específicamente en lo que se refiere a la modificación de las corporalidades juveniles a través de tatuajes y
perforaciones, haciendo notar que esta relación no es unidireccional, como algunos investigadores lo han
planteado. El autor parte de la idea de que el cuerpo juvenil, en nuestros días, se ha convertido en un campo
de batalla. Un campo que aloja en sí una lucha simbólica por el control, uso y representación del cuerpo en
nuestra sociedad, donde se activan tecnologías de sometimiento desde el poder, y de resistencia desde las
agregaciones juveniles. Es así, que el autor indaga sobre el uso de las nuevas formas o técnicas de
modificación corporal como tecnologías de resistencia.

Por lo anterior, el autor inicia definiendo la modificación de los cuerpos como una práctica milenaria y
cultural que implica modificar o alterar el cuerpo a la manera de tatuajes y perforaciones; enfatizando que
esta práctica se ha convertido en un fenómeno que ha cobrado fuerza en los jóvenes, pues la utilizan como
un importante dispositivo de comunicación, por medio del cual han venido organizando, articulando y
construyendo sus identidades.

Sin embargo, el autor asevera que en nuestras sociedades, el cuerpo es objeto de representación y, por
lo tanto, está sujeto a diferentes valoraciones, es decir, que éste no ha sido, no es, ni será un espacio neutral;
de esta manera, el cuerpo es un campo donde se alojan los códigos sociales y culturales y donde se juegan
las estrategias del orden social, ya que las diversas representaciones a las que se encuentra expuesto, le
otorgan una cierta posición dentro del simbolismo general de cada cultura.

A continuación, el autor sugiere que es evidente el planteamiento de una supuesta relación directa entre
el tatuaje y la acción criminal o delictiva, por ello asegura que es clara la intención de evaluar los rasgos
del criminal peligroso en términos corporales con el fin de establecer la tipología del sujeto criminal. En
este sentido, el autor explica que la intromisión de la psiquiatría en materia penal permite explicar y
justificar el delito a través de una serie de cuestiones que no son el delito mismo, sino una serie de
componentes que, desde el discurso médico-psiquiátrico, aparece como la causa, el origen, el punto de
partida y desencadenante del delito; asegurando que lo primero que se busca en la psiquiatrización del
crimen es una correlación corporal, un elemento físico que sirva como desencadenante de éste. Se busca
una constelación física permanente para demostrar que se está ante sujetos psiquiatrizables. No se buscan
procesos, sino una serie de estigmas permanentes que marque estructuralmente a los sujetos, ya que, para
la psiquiatría, las dismorfías del cuerpo son, de alguna manera, las expresiones físicas y estructurales de la
naturaleza patológica del criminal.

De este modo, en el presente artículo, el autor quiere desmontar ese argumento hegemónico e histórico
que relaciona la práctica del tatuaje con la delincuencia y el crimen; por ello cita a Martínez Baca quien
realizó el primer acercamiento académico a la práctica del tatuaje en México, titulado Los Tatuajes; quien
desde de una visión psicológico-médico-legal, analiza dos poblaciones: delincuentes y militares del estado
de Puebla, donde, a través de la aplicación de entrevistas, concluye que no existe relación entre el signo que
151

se tatúa y el oficio del sujeto, ni entre el delito cometido y el signo tatuado.

Pero también, el autor en contraposición al anterior texto cita a Francisco Páez, Rebeca Robles, Josué
Tejero y colaboradores quienes realizaron una investigación titulada “Conducta criminal de alta
peligrosidad; personalidad y tatuajes” en la cual evaluaron el número y diseño de los tatuajes con relación
a algunas dimensiones de la personalidad, clasificando los tatuajes y su contenido, como resultados
obtuvieron que los internos acusados de homicidio poseían tatuajes diabólicos; los detenidos por delitos
contra la salud y de daño a propiedades, tatuajes con el rostro de personas, y la conclusión más relevante,
que existe relación entre el contenido de los tatuajes y tendencias psicopatológicas y esquizofrénicas.

De esta manera, el autor sugiere que se establece el tatuaje con una supuesta correspondencia con la
psicopatología. Pues el tatuaje se constituye, a través de estos estudios, en un elemento anatomopatológico,
es decir, un rasgo físico que funge como expresión de la psicopatología y que se establece asimismo como
rasgo característico y desencadenante de conductas criminales y delictivas en su constitución como rasgo
de alta peligrosidad. En suma, todo lo que puede ser patológico o desviado en el comportamiento y en el
cuerpo, donde términos como atavismo, ociosidad, autocastigo, degeneración física y moral,
sadomasoquismo y necesidad de afecto, son algunas de las nociones utilizadas para describir al tatuaje en
este tipo de estudios. De esta manera, la psiquiatría se conforma como ciencia de la protección social y
como saber médico justificador normalizador.

Este poder de normalización y control del cuerpo se inscribe en la construcción de la sociedad


disciplinaria como paradigma de poder. Para ello, el autor cita a Foucault definiendo sociedad disciplinaria
como aquélla en la que el control social se construye y constituye desde una red de aparatos y dispositivos
que regulan las costumbres, los hábitos y las prácticas productivas de los sujetos; que, mediante las
instituciones disciplinarias como la prisión estructura el campo social. Así, el poder disciplinario funciona
al estructurar, limitar, sancionar y prescribir los parámetros del pensamiento, la práctica, los
comportamientos (desviados / no desviados), etc. En concreto la sociedad disciplinaria conforma una ética
corporal que encarna la moral, lo deseable y lo prohibido, que regula sus usos y que dicta sus normas de
funcionamiento en elementos que conciernen al cuidado y al disfrute corporal, las prácticas sexuales, el
dormir, el vestido, la higiene, el ejercicio, y que arman la vida cotidiana imponiendo una administración
controlada.

De esta manera, la primera consecuencia práctica que se observar en esta confrontación y


cuestionamiento de los valores y las normas de la corporalidad, que intentan disciplinar el cuerpo desde las
instituciones, es el estigma y, por lo tanto, la discriminación. Y la discriminación, como presión social a la
norma, se constituye como tecnología de sometimiento del cuerpo modificado, lo cual se evidencia en el
abandono de la práctica de modificar el cuerpo causado por presiones familiares, laborales, policiales, entre
otras.

El autor concluye diciendo que el cuerpo modificado es un cuerpo indisciplinado ya que, en la sociedad
disciplinaria, la relación entre el poder y los individuos permaneció estática: a la invasión disciplinaria del
poder le correspondió la resistencia de los sujetos. Las tecnologías biopoliticas fueron aun parciales, ya que
el disciplinamiento se desarrolla a través de lógicas geométricas y cuantitativas. Así, el disciplinamiento
fijó a los sujetos dentro de instituciones pero no alcanzó el punto de impregnar y controlar por completo las
conciencias y los cuerpos.
152

Disciplinas que soportan conceptualmente:

Psicología social, psiquiatría, filosofía y sociología.

Referentes conceptuales:

Martínez Baca

Michel Foucault

Conceptos principales:

Modificaciones corporales (pp. 1-2)

Tatuaje (p. 2-4)

Cuerpo indisciplinado (5-6)

Tecnologías de sometimiento (6-7)

Conclusiones:

El autor asegura que la primera consecuencia práctica que se observar en esta confrontación y
cuestionamiento de los valores y las normas de la corporalidad, que intentan disciplinar el cuerpo desde las
instituciones, es el estigma y, por lo tanto, la discriminación. Y la discriminación, como presión social a la
norma, se constituye como tecnología de sometimiento del cuerpo modificado, lo cual se evidencia en el
abandono de la práctica de modificar el cuerpo causado por presiones familiares, laborales, policiales, entre
otras. Pero así mismo, sostiene la idea de que las modificaciones corporales, vía tatuajes y perforaciones,
de alguna manera interpelan o confrontan al poder, sea éste un elemento implícito o explícito, intencional
o no. Ya que, de múltiples y variadas formas, el cuerpo tatuado y perforado desafía al disciplinamiento que
se le trata de imponer desde las instituciones.

Descripción de las tablas, gráficos e ilustraciones:

No contiene

Descripción de los anexos:

No contiene

Bibliografía útil:

- Foucault, Michel. Los anormales, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.

- Piña, Cupatitzio. Cuerpos posibles...cuerpos modificados. Modificaciones corporales en jóvenes urbanos:


tatuajes y perforaciones, Tesis de Licenciatura, UAM-I, México 2003.
153

Apéndice CD: RAE N° 4

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FICHA No. 4

Investigación: Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes
químicos

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

TÍTULO:
APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN CORPORAL FENOMENOLÓGICA A PARTIR DEL
DISCURSO NARRATIVO EN LA NOVELA ¡QUÉ VIVA LA MÚSICA! DE ANDRÉS CAICEDO

AUTOR(ES):
Carlos Andrés Manrique Herrera

TIPO DE AUTOR
Individual. Literato de la Pontifica Universidad Javeriana

INFORMACIÓN SOBRE LA PUBLICACIÓN


Tesis de grado, publicado en el año 2008

TIPO DE DOCUMENTO:
Tesis de grado

UBICACIÓN:
Link: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis65.pdf

DELIMITACIÓN CONTEXTUAL
Espacial (país – Territorio): Bogotá
Temporal (período al que se refiere): 2008
154

4. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Palabras claves:

Cuerpo, mundo, percepción, corporalidad, conciencia.

Resumen:

El autor sustenta su trabajo desde la perspectiva de la corporalidad como un elemento que está presente
y transversal en la narración, así este autor realiza un análisis a la novela de Caicedo desde la fenomenología
pues considera que esta teoría al ser revisada desde sus diferentes perspectivas, tanto narrativas como
corporales, puede ofrecer un amplio acercamiento interpretativo, permitiendo a futuras investigaciones
hacer diferentes reflexiones.

Primero se habla de la corporeidad como fenómeno de situación en el mundo, en este aparté se reconoce
la voz narrativa en la que se pretende denotar el cuerpo al cual esta pertenece, así mismo, se explora a través
del mundo narrativo la forma en que se configura el cuerpo, así, el cuerpo como conciencia encarnada. Así,
los protagonistas por medio de sus voces y cuerpos conforman elementos para ser en el mundo de diversas
maneras, en una temporalidad especifica.

Habiendo especificado la voz de un personaje en la narración como motor fundamental de significación


de presencia en el mundo, el paso subsiguiente es la identificación de las características particulares que,
inherentes a esa voz, nos aproximen al cuerpo como objeto primordial para crear diversas formas de ser y
estar en el mundo o en una temporalidad. En este sentido, el cuerpo se genera en la medida en que es en
situación y percibe, dirige y se apodera de todos y cada uno de los objetos y eventos que se evidencian a
partir de la experiencia. El cuerpo como construcción mundana corresponde a la representación de la
experiencia del ser como consciencia en el mundo, de tal forma que la reciprocidad entre el cuerpo el mundo
es constante, inminente e inacabable (p. 28). Entonces se puede decir que no ha límites entre el cuerpo y el
mundo ya que uno toma del otro para construirse.

Luego se propone el cuerpo, el ámbito social y el contexto donde se extiende la estructura, el significado
y los efectos sobre el cuerpo para considerarlo parte sustancial del mundo en el que se desenvuelve
cotidianamente. El cuerpo de los protagonistas de la novela es ubicado en atmosferas y vivencias específicas
que detonan ciertas estructuras que han estado presentes a lo largo de la historia. El cuerpo se manifiesta
ante el mundo de acuerdo a unos patrones culturales dados en las prácticas sociales que obedecen a distintas
tipologías de grupos. Por ello, el cuerpo no puede considerarse como un elemento en estado natural debido
a que en todo momento se encuentra envuelto en las relaciones de sentido a través de distintas
manifestaciones, de allí que se le atribuya la posibilidad de simbolizar la integridad del sistema social.

En este punto, el autor expone unas prácticas corporales que dotan las acciones de ciertos protocolos de
movimiento en los cuales se busca una finalidad determinada convirtiendo el cuerpo en el primer
instrumento del hombre y ciñéndose no solamente a un campo sino expandiendo su actuar en el mundo. El
cuerpo puede relacionarse con el sistema al que pertenece representando en cierta medida un microcosmos
de éste. El cuerpo se rige como metáfora con lo social, entonces se genera una preocupación en tanto el
individuo lucha por mantener el equilibrio entre el sí y lo que el otro quiere que sea incitando en el ser en
el mundo, el cuerpo es el instrumento por medio del cual se percibe y se es percibido y por tanto, es allí
155

donde recae el valor que se le otorga al individuo y desde donde se origina cualquier tendencia que opta
por enarbolar un juicio de aceptabilidad en la percepción de los otros (p. 75).

Posterior a esto, el autor propone la relación y dinámica del cuerpo físico y el social como medida
distintoría del juego de roles que emergen en las narrativas y la relación con otros cuerpos.

Finalmente, se expone la conciencia encarnada y la búsqueda de la ausencia, donde este nexo


corresponde a la experiencia con las sustancias que alterna la conciencia y la experiencia con la música
como facilitador de la huida del mundo

Disciplinas que soportan conceptualmente:

Sociología.

Referentes conceptuales:

- Le Breton (2002)
- Merleau-Ponty (1984)
- Pastor (2000)
Conceptos principales:

Técnicas corporales (p. 65)

Conclusiones:

El cuerpo es reconocido como el instrumento por el cual el sujeto se apropia del entorno, a través
de este se percibe, narra, describe y vive el mundo, pues “el cuerpo como construcción mundana
corresponde a la representación de la experiencia del ser como consciencia en el mundo, de tal
forma que la reciprocidad entre el cuerpo y el mundo es constante, inminente e inacabable

Descripción de las tablas, gráficos e ilustraciones:

No contiene

Descripción de los anexos:

No contiene

Bibliografía útil:

 Bernard, M. (1980). El cuerpo, Paidós, Buenos Aires.


 Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo, ediciones nueva visión, Buenos Aires.
156

Apéndice CE: RAE N° 5

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FICHA No. 5

Investigación: Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes
químicos

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

TÍTULO:
HISTORIA DE LA SEXUALIDAD. La voluntad del saber

AUTOR(ES):
Michel Foucault

TIPO DE AUTOR
Individual. Filósofo, sociólogo y psicólogo francés.

INFORMACIÓN SOBRE LA PUBLICACIÓN


Tomo 1, traducción de Ulises Guiñazo (2007)

TIPO DE DOCUMENTO:
Libro

UBICACIÓN:
Biblioteca Luis Ángel Arango

DELIMITACIÓN CONTEXTUAL
Espacial (país – Territorio): México
Temporal (período al que se refiere): 2007

2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO


157

Palabras claves:

Sexualidad, cuerpo, discursos, verdades, poder, resistencia.

Resumen:

Para iniciar, el autor presenta todo un recorrido histórico sobre la construcción del discurso en torno a
la sexualidad, explica como en el Siglo XVII los discursos sobre este tema eran visibles, francos y laxos,
los cuales, con la llegada de la burguesía victoriana se transforman en prácticas secretas, discursos reticentes
y silenciados, en este sentido Miche Foucault comienza a plantear la teoría del sexo reprimido y a
cuestionarse a través de que “canales, deslizándose a lo largo de que discursos llega el poder hasta las
conductas más tenues y más individuales, que caminos le permiten alcanzar las formas infrecuentes o
apenas perceptibles del deseo, como infiltra y controla el placer cotidiano” (p.19), lo cual denomina técnicas
polimorfas de poder.

Posteriormente, comienza a desarrollar la idea de los discursos de la sexualidad como discursos


enmascarados pero al mismo tiempo discursos útiles y públicos, de esta manera en el siglo XVIII y XIX se
irradiaron discursos alrededor del sexo, intensificando la conciencia de un peligro incesante que a su vez
reactivaba la incitación a hablar de él (p. 41), por ello, el autor hace referencia de que los discursos contienen
mecanismos de dominación que buscan vigilar y disciplinar la ideología y expresión de la sexualidad
creando la ilusión de sabiduría acerca de la esencia de lo masculino y lo femenino.

En este punto se desarrolla la idea de la mecánica del poder que persigue a toda esa disparidad que se
ha creado alrededor de la sexualidad que no pretende suprimirla sino darle una realidad analítica, visible y
permanente: la hunde en los cuerpos, la desliza bajo las conductas, las convierte en principio de clasificación
y de inteligibilidad, la constituye en razón de ser y orden natural del desorden. (p.57) De igual manera, el
autor habla de que el poder funciona como un mecanismo de llamado, como un señuelo: atrae, extrae esas
rarezas sobre las que vela. El placer irradia sobre el poder que lo persigue; el poder ancla el poder que acaba
de embozar (p. 59).

Por otro lado, surge la Scientia sexuales, allí el Foucault señala que existe un discurso científico que
crea una verdad sobre el sexo que en ultimas termina siendo una ciencia subordinada a una falsa moral, es
decir, se constituyó en un mecanismo de control sobre el sexo que multiplica las ideas sobre lo permitido y
lo prohibido que incremento la necesidad de saber sobre este tema.

En esta lógica, se conforman los dispositivos de sexualidad que están determinados por las prácticas
sociales y el poder que las atraviesa por medio de ejercicios discursivos o no discursivos, pues como lo
refiere el autor el poder está y viven en todas partes por ello no es algo que se adquiera, arranque o comparta,
algo que se conserve o se deje escapar; el poder se ejerce a partir de innumerables puntos, y en el juego de
relaciones móviles y no igualitarias (p. 114) constituyendo una red. Sin embargo, donde hay poder hay
resistencia y esta nunca está en posición de exterioridad respecto al poder, estas desempeñan en las
relaciones de poder, el papel adversario, de blanco, de apoyo, de saliente para una aprehensión, así, la
resistencia se encuentra presente en la red de poder conformando puntos y nodos transitorios y móviles
dentro de la red. Así como la red de las relaciones de poder concluye por construir un espeso tejido que
atraviesa los aparatos y las instituciones sin localizarse exactamente en ellos, así también la formación del
158

enjambre de los puntos de resistencia surca las estratificaciones sociales y las unidades individuales. Y es
sin duda la codificación estratégica de esos puntos de resistencia lo que torna posible una revolución (p.
117). Es así que entre el poder y la resistencia hay una relación bidireccional e indisoluble.

Finalmente, el autor cierra con el derecho de muerte y poder sobre la vida donde expone que el poder
sobre la vida se desarrolla centralmente en la idea del cuerpo como máquina, por procedimientos de poder
característico de las disciplinas, de igual manera el cuerpo representa la especie donde se dan controles
reguladores e intervenciones. Nosotros, dice Foucault, estamos en una sociedad del sexo o, mejor, de
sexualidad. En nuestra sociedad, los mecanismos de poder se dirigen al sexo, al cuerpo a la vida, a lo que
la hace proliferar. “Salud, progenitura, raza, porvenir de la especie, vitalidad del cuerpo social, el poder
habla de sexualidad”.

Disciplinas que soportan conceptualmente:

Filosofía, sociología, psicología, antropología.

Referentes conceptuales:

Michel Foucault

Conceptos principales:

Relación poder-resistencia (p. 116-117)

Discursos (p. 122-123)

Conclusiones:

El cuerpo se encuentra en constante regulación y dominación por los diversos discursos y prácticas que
buscan producir cuerpos útiles y productivos, por ello, se han instaurado verdades que buscan homogeneizar
la sexualidad constituyendo discursos que prohíben el tema, esto ha conducido a un desequilibrio sobre la
autonomía que tenemos sobre el control de nuestros cuerpos y nuestra sexualidad.

Tanto el poder como la resistencia conforman una red donde se encuentra diversos puntos y nodos que
se movilizan por toda la estructura social, creando una relación de fuerzas donde el poder no puede existir
sin la resistencia y la resistencia no puede ser sin el poder.

Descripción de las tablas, gráficos e ilustraciones:

No contiene

Descripción de los anexos:

No contiene

Bibliografía útil:

No contiene
159

Apéndice CF: RAE N° 6

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FICHA No. 6

Investigación: Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes
químicos

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

TÍTULO:
EL SUJETO Y EL PODER

AUTOR(ES):
Michel Foucault

TIPO DE AUTOR
Individual. Filósofo, sociólogo y psicólogo francés.

INFORMACIÓN SOBRE LA PUBLICACIÓN


Traducción de María Cecilia Gómez y Juan Camilo Ochoa

TIPO DE DOCUMENTO:
Libro

UBICACIÓN:
Biblioteca Luis Ángel Arango

DELIMITACIÓN CONTEXTUAL
Espacial (país – Territorio): Colombia
Temporal (período al que se refiere): 1988

2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO


160

Palabras claves:

Sujeto, resistencia, poder, luchas, ejercicio de poder y relaciones de poder.

Resumen:

El autor inicia comentando su trayectoria, de más de veinte años, en el estudio de los modos de
subjetivación del ser humano, y desde este punto de vista, comenta que se ha ocupado de estudiar los tres
modos de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos. El primero, son los modos de
investigación que tratan de otorgarse a sí mismos e1 estatus de ciencia; el segundo, es la objetivación del
sujeto desde las prácticas divisorias; y el tercero, sobre el cual desarrolla la presente obra, el modo en que
el ser humano se convierte así mismo o así misma en sujeto. En este sentido, el tema central que desarrolla
Foucault en la presente obra no es el poder sino el sujeto.

A continuación, el autor sugiere otra forma de analizar las relaciones de poder, proponiendo que sea una
forma más empírica y directamente relacionada con la situación presente de la sociedad, lo que implica
analizar más las relaciones entre la teoría y la práctica; este nuevo modo de investigación consiste en tomar
como punto de partida las formas de resistencia contra los diferentes tipos de poder, es decir, utilizar la
resistencia como un catalizador químico que permita poner en evidencia las relaciones de poder.

Como punto de partida, de esta nueva forma de analizar las relaciones de poder, Foucault toma una serie
de oposiciones que se han desarrollado durante los últimos años: la oposición al poder de los hombres sobre
las mujeres, de los padres sobre los hijos, de la psiquiatría sobre los enfermos mentales, de la medicina
sobre la población, de la administración sobre el modo de vida de la gente, aseverando que se trata de luchas
contra la autoridad; y por ello define con más precisión qué tienen en común esas luchas:

1) Son luchas "transversales", es decir, no se limitan a un solo país. Desde luego, en ciertos países se
desarrollan con más facilidad y en un grado más amplio, pero no se limitan a una forma de gobierno
política o económica particular.
2) El objetivo de estas luchas son los efectos del poder como tales. Por ejemplo, no se critica la
profesión médica esencialmente por ser una empresa lucrativa, sino porque ejerce un poder incontrolado
sobre los cuerpos, la salud de los individuos, su vida y su muerte.
3) Son luchas "inmediatas", en ellas la gente critica instancias de poder que son las más cercanas a
ella, las que ejercen su acción sobre los individuos. No buscan al "enemigo principal", sino al enemigo
inmediato. Tampoco esperan solucionar su problema en el futuro (esto es, liberaciones, revoluciones,
fin de la lucha de clases).
4) Son luchas que cuestionan el estatus del individuo, por una parte, sostienen el derecho a ser
diferentes y subrayan todo lo que hace a los individuos verdaderamente individuales. Por otra parte,
atacan todo lo que puede aislar al individuo, hacerlo romper sus lazos con los otros, dividir la vida
comunitaria, obligar al individuo a recogerse en sí mismo y atarlo a su propia identidad de un modo
constrictivo. Estas luchas no están exactamente a favor o en contra del "individuo", más bien están contra
el "gobierno de la individualización".
161

5) Se oponen a los efectos del poder vinculados con el saber, la competencia y la calificación: luchan
contra los privilegios del saber. Pero también se oponen al misterio, a la deformación y a las
representaciones mistificadoras impuestas a la gente.
6) Finalmente, todas estas luchas actuales se mueven en torno a la cuestión: ¿quiénes somos? Son un
rechazo de estas abstracciones, de la violencia estatal económica e ideológica que ignora quiénes somos
individualmente, y también un rechazo de una inquisición científica o administrativa que determina
quién es uno.
En suma, el autor define que el objetivo principal de estas luchas no es tanto atacar tal o cual institución
de poder, o grupo, o élite, o clase, sino más bien una técnica, una forma de poder que se ejerce sobre la vida
cotidiana inmediata que clasifica a los individuos en categorías, los designa por su propia individualidad,
los ata a su propia identidad, les impone una ley de verdad que deben reconocer y que los otros deben
reconocer en ellos; es una forma de poder que transforma a los individuos en sujetos. Pero Foucault aclara
que hay dos significados de la palabra sujeto: el sujeto sometido a otro a través del control y la dependencia;
y el sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo.

Así mismo, el autor aclara que hay tres tipos de luchas: las que se oponen a las formas de dominación
(étnica, social y religiosa); las que denuncian las formas de explotación que separan a los individuos de lo
que producen; y las que combaten todo aquello que ata al individuo a sí mismo y de este modo lo somete a
otros (luchas contra la sujeción, contra formas de subjetividad y de sumisión).

A continuación, el autor analiza cómo se ejerce el poder y qué pasa cuando los individuos ejercen su
poder sobre otros, aclarando que respecto a este poder, es necesario distinguir primero el que se ejerce sobre
las cosas y proporciona la capacidad de modificarías, utilizarlas, consumirlas o destruirlas -un poder que
surge de aptitudes directamente inscritas en el cuerpo o que se transmite mediante instrumentos externos-,
es decir, se trata de una cuestión de "capacidad". Por otra parte, dice que lo que caracteriza el poder que
está analizando es que pone en juego relaciones entre individuos (o entre grupos), pues si se habla de
estructuras o de mecanismos de poder, es sólo en la medida en que se supone que ciertas personas ejercen
poder sobre otras.

Así mismo, dice que es necesario distinguir las relaciones de poder (dominación de los medios de
coacción, de desigualdad y de la acción de los hombres sobre otros hombres), las relaciones de
comunicación (los signos, la comunicación, la reciprocidad y la producción de significado) y las
capacidades objetivas (el campo de las cosas, de la técnica perfeccionada, del trabajo y de la transformación
de lo real) debido a que se trata de tres tipos de relaciones, que de hecho siempre se traslapan, se apoyan
recíprocamente y se utilizan mutuamente como instrumentos.

De esta manera, dice Foucault, que abordar el tema del poder por medio de un análisis del "cómo" es,
por lo tanto, introducir varios cambios críticos en relación con el supuesto de un poder fundamental. Es
plantearse como objeto de análisis relaciones de poder y no un poder; relaciones de poder que son distintas
de las capacidades objetivas y de las relaciones de comunicación: relaciones de poder, en fin, que pueden
aprehenderse en la diversidad de su encadenamiento con esas capacidades y esas relaciones.

Por ello, el ejercicio del poder no es simplemente una relación entre "parejas", individuales o colectivas;
se trata de un modo de acción de algunos sobre algunos otros. Lo que es decir, desde luego, que no existe
algo llamado el Poder, que existiría universalmente, en forma masiva o difusa, concentrado o distribuido.
Sólo existe el poder que ejercen "unos" sobre "otros y el poder sólo existe en acto; aunque, desde luego, se
162

inscribe en un campo de posibilidades dispersas, apoyándose sobre estructuras permanentes. Ello también
significa que el poder no es una especie de consentimiento. En sí mismo no es renuncia a una libertad,
transferencia de derechos, poder de todos y cada uno delegado a unos cuantos (lo cual no impide que el
consentimiento pueda ser una condición para la existencia o el mantenimiento de la relación de poder; la
relación de poder puede ser el efecto de un consentimiento permanente o anterior, pero no es por naturaleza
la manifestación de un consenso.

De esta manera el ejercicio del poder es un conjunto de acciones sobre acciones posibles; opera sobre el
campo de posibilidad o se inscribe en el comportamiento de los sujetos actuantes: incita, induce, seduce,
facilita o dificulta; amplía o limita, vuelve más o menos probable; de manera extrema, constriñe o -prohíbe
de modo absoluto; con todo, siempre es una manera de actuar sobre un sujeto actuante o sobre sujetos
actuantes, en tanto que actúan o son susceptibles de actuar. Es así que, cuando se define el ejercicio del
poder como un modo de acción sobre las acciones de los otros, cuando se caracterizan estas acciones por
el "gobierno" de los hombres, de los unos por los otros -en el sentido más amplio del término- se incluye
un elemento importante: la libertad.

El poder se ejerce únicamente sobre "sujetos libres" y sólo en la medida en que son "libres". Por esto
queremos decir sujetos individuales o colectivos, enfrentados con un campo de posibilidades, donde pueden
tener lugar diversas conductas, diversas reacciones y diversos comportamientos, puesto que debe existir la
libertad para que el poder se ejerza, y también como su soporte permanente, puesto que si se sustrajera
totalmente del poder que se ejerce sobre ella, éste desaparecería y debería sustituirse por la coerción pura y
simple de la violencia; pero también aparece como aquello que no podrá sino oponerse a un ejercicio del
poder que en última instancia, tiende a determinarla completamente. La relación de poder y la rebeldía de
la libertad no pueden, pues, separarse; es una relación que es al mismo tiempo de incitación recíproca y de
lucha; no tanto una relación de oposición frente a frente que paraliza a ambos lados, como de provocación
permanente.

De esta manera, las relaciones de poder se encuentran profundamente arraigadas en el nexo social, y no
constituyen "por encima" de la sociedad una estructura suplementaria con cuya desaparición radical quizá
se pudiera soñar. En todo caso, vivir en una sociedad es vivir de modo tal que es posible que unos actúen
sobre la acción de los otros. Una sociedad "sin relaciones de poder" sólo puede ser una abstracción. Lo cual,
hace políticamente mucho más necesario el análisis de lo que dichas relaciones son en una sociedad dada,
de su formación histórica, de lo que las vuelve sólidas o frágiles, de las condiciones necesarias para
transformar unas o para abolir otras, pues el análisis, la elaboración, el cuestionamiento de las relaciones
de poder, y del "agonismo" entre las relaciones de po0der y la intransitividad de 1a libertad y la resistencia,
es una tarea política incesante; por lo tanto, es la tarea política inherente a toda existencia social.

Disciplinas que soportan conceptualmente:

Filosofía, sociología y psicología.

Referentes conceptuales:

Michel Foucault

Conceptos principales:
163

Sujeto y tipos de lucha (p. 5-8)

Relaciones de poder (p. 11-19)

Conclusiones:

Las relaciones de poder y como condición permanente de su existencia, hay una "insumisión" y
libertades esencialmente obstinadas, no hay una relación de poder sin resistencia, sin escapatoria o huida,
sin un eventual regreso. Toda relación de poder implica, pues, por lo menos virtualmente, una estrategia de
lucha, sin que por ello lleguen a superponerse, ni a perder su especificidad y finalmente a confundirse. Cada
una de ellas constituye, la una para la otra, una especie de límite permanente, un punto de inversión posible.
Una relación de enfrentamiento encuentra su término, su momento final (y la victoria de uno de los dos
adversarios) cuando los mecanismos estables reemplazan al juego de las reacciones antagónicas, y a través
de ellos puede conducirse con suficiente certeza y de manera bastante constante la conducta de los otros;
para una relación de enfrentamiento, desde el momento en que no es una lucha a muerte; la fijación de una
relación de poder constituye un blanco -al mismo tiempo su cumplimiento y su suspensión. Y
recíprocamente, para una relación de poder, la estrategia de lucha constituye también una frontera: la línea
donde la inducción calculada de las conductas de los otros no puede ir más allá de la réplica a su propia
acción. En efecto, entre una relación de poder y una estrategia de lucha, hay un llamamiento recíproco, un
encadenamiento indefinido y una inversión perpetua.

Descripción de las tablas, gráficos e ilustraciones:

No contiene

Descripción de los anexos:

No contiene

Bibliografía útil:

No contiene
164

Apéndice D: Instrumento de recolección de información

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFROMACIÓN

ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

La presente investigación tiene como objetivo analizar discursos y prácticas de poder-resistencia en las
mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos. La información recolectada por medio de este
instrumento es de carácter confidencial y solo será usada para fines de la investigación.

Datos Personales

1. Nombre:
2. Edad:
3. Estado civil:
4. Procedencia:
5. Lugar de residencia:
6. Estrato socioeconómico:
7. Nivel académico:
8. Tiempo de vinculación a la fundación:

Categorías: Violencia contra la mujer, Cuerpo, Poder-resistencia

 Para usted ¿qué significa ser mujer?


 Para usted ¿qué significado tiene el cuerpo para la mujer?
 ¿Qué entiende por violencia contra la mujer?
 ¿Qué papel cree que juega el cuerpo en un contexto de violencia?
165

 ¿Cuál es el papel que usted considera ejercen las mujeres en la sociedad?


 ¿Cuáles son las actividades realiza en pro de hacer valer sus derechos?
 ¿Qué significado le atribuye a su cuerpo?
 ¿Qué significado tiene para usted su cuerpo en la vida pública? Es decir, en la educación, en el
trabajo, en el sistema de salud, en la fundación en el transporte público, etc.
 ¿Qué significado tiene para usted su cuerpo en la vida privada? Es decir, en el hogar, en la familia,
en las relaciones íntimas, etc.
 ¿Qué considera que es único en su cuerpo?
 ¿Considera que su cuerpo tiene voz? ¿por qué?
 ¿Cuáles son las actividades que realiza con el fin de cuidar su cuerpo? Y ¿Cómo considera que ellas
ayudan a construir su identidad?
 ¿Ser mujer sobreviviente le ha permitido construir una nueva identidad?
 ¿Cuál considera que es la imagen corporal ideal en la sociedad?
 A través de su cuerpo ¿Cómo usted considera que se opone a las normas de una sociedad machista?
 ¿Qué acciones, frases o actitudes realiza con el fin de romper los roles que se le han impuesto a los
hombres y a las mujeres?
 ¿Cómo mujer sobreviviente que dificultades ha tenido que superar?
 ¿Cuáles son las apuestas de las Mujeres Sobrevivientes de Ataques con Agentes Químicos en la
sociedad?
166

Apéndice EA: Consentimiento informado, actora A1


167
168

Apéndice EB: Transcripción de entrevista, actora A1

Transcripción de entrevista # 1

Mujeres Sobrevivientes de Ataques con Agentes Químicos pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo


Rostros

La presente investigación tiene como objetivo analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos.

La información recolectada por medio de este instrumento es de carácter confidencial y solo será usada para fines de
la investigación.

Fecha: 12 de Junio de 2017

Datos personales:

1. Nombre: Alejandra Ochoa


2. Edad: 25 años
3. Estado Civil: Soltera
4. Procedencia: Bogotá
5. Lugar de residencia: Barrio 20 Julio-Bogotá
6. Estrato socioeconómico: 3
7. Nivel educativo: Contadora
8. Tiempo de vinculación a la Fundación: Un año y medio

Entrevistadora: Hola Aleja, muchas gracias por regalarnos tiempo valioso para ti, como te comenté la idea es realizar
una entrevista muy amena mientras compartimos un café; nosotras estamos realizando una investigación para nuestra
tesis y así graduarnos como Trabajadoras Sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Entrevistada A1: ¡Qué bien!, Bueno, cuentéenme de qué se trata la entrevista.

Entrevistadora: Como te decía y para contextualizar un poco, nosotras revisamos entrevistas, escritos y crónicas que
se han realizado sobre las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos, nos dimos cuenta que aún se
reproduce ese discurso de la mujer “pobrecita” y victima que necesita ayuda, por esa razón las preguntas que te vamos
a realizar van a ir encaminadas a que nos comentes cómo desde tus acciones, actividades diarias y prácticas que
realizas con tu cuerpo has, para decirlo de alguna manera, “roto” esos estereotipos que hay sobre la mujer sobreviviente
como una víctima, y que por el contrario te han permitido demostrar que eres una mujer guerrera y luchadora que
trabaja por reivindicar los derechos de las mujeres en cuanto a salud, trabajo, educación, etc., y desde tú pertenencia
a la Fundación.

Entrevistada A1: Excelente lo que están realizando, incluso me haces recordar que la semana pasada, Caracol le
realizó una entrevista a Gina, porque la idea era agradecerle al doctor Allan por todas las cirugías que ha realizado de
forma gratuita a muchas mujeres sobrevivientes que han sido atacadas con ácido, que como se imaginaran eso es muy
importante para nosotras, ustedes saben cómo es Gina, es una mujer que ante los medios de comunicación y las
entrevistas se expresa muy bien porque ella tiene mucha experiencia, además es como la vocera de todas nosotras, y
después de ese discurso tan bonito en donde también presentaba los avances y retos de la Fundación, aparece como
encabezado de la noticia “Las mujeres atacadas con ácido piden ayuda” o algo así, no recuerdo bien, porque cuando
lo leímos nos dio muchísimo malgenio porque jamás se dijo eso, era un agradecimiento, pero los medios de
comunicación para llamar la atención y generar rating pues ponen lo que más les convenga.
169

Entrevistadora: Si, nosotras vimos la entrevista y lo que hizo Caracol fue terrible, y precisamente eso es lo que
queremos investigar cómo ustedes siguen luchando para que las vean como mujeres guerreras y echadas para delante.

Entrevistada A1: Entonces empecemos ¿cuál es la primera pregunta?

Entrevistadora: Bueno, la primera pregunta es ¿Para ti que significa el hecho de ser mujer?

Entrevistada A1: Bueno, el hecho de ser mujer considero que somos una parte fundamental de la sociedad, es un don
y un regalo de Dios que me permitió pues vivir, conocer, explorar, aprender, ehh, sabes muchas cosas. (Risas).

Entrevistadora: Bueno, ¿Qué crees que significa el cuerpo para una mujer?

Entrevistada A1: El cuerpo para mí, es un lugar sagrado es el templo de Dios, el cual debemos valorar y cuidar y lo
más importante hacerlo respetar.

Entrevistadora: Ok, ¿qué entiendes tú por violencia contra la mujer?

Entrevistada A1: La violencia contra la mujer es o son varios aspectos o varias acciones que atentan contra la
integridad física y emocional de una mujer, ya sea pues en la parte de violación o de agresión física, palabras soeces.

Entrevistadora: Y crees que lo ¿qué te ocurrió a ti fue cuestión de violencia contra la mujer? o sea basada en el
género o fue Algo más allá de eso.

Entrevistada A1: No, lo que me ocurrió a mí, fue rotundamente violencia contra la mujer.

Entrevistadora: Ya entrando un poquito más en contexto, ¿qué crees o cuál crees qué es el rol que tiene el cuerpo en
esos contextos de violencia?, es decir, que afectaciones o ¿de qué manera se ve afectado el cuerpo en un contexto de
violencia? Y pues en este caso, la violencia contra la mujer.

Entrevistada A1: Te refieres a la parte física, ¿sí?

Entrevistadora: Si, pero también emocional o como tú lo consideres.

Entrevistada A1: Pues en primer lugar, cualquier agresión recae en el cuerpo de uno, en la parte tanto interna como
externa, en segundo plano la violencia afecta la parte emocional, la parte psicomotoras, psicológica de la mujer.

Entrevistadora: Perfecto, Tú me decías que la mujer es muy importante, ¿cuál crees que es el rol que tiene la mujer
en la sociedad?

Entrevistada A1: Bueno, el rol que tiene es fundamental, la mujer es la que encabeza los hogares colombianos, es un
ejemplo a seguir, es la que direcciona un trabajo, una directriz, entonces eso.

Entrevistadora: Listo, tú ¿qué actividades consideras que realizas cotidianamente o en tu vida con el fin de hacer
valer esos derechos que son violentados a nosotras las mujeres?

Entrevistada A1: De pronto, pues en este momento desde la fundación, apoyar, dar palabras de ánimo, ehh,
pidiéndole mucho a Dios en cuanto a cualquier adversidad que se nos presenta en la vida, un abrazo, un beso, es como
la forma más expresiva de eso.

Entrevistadora: Tú nos comentabas que para ti, tú cuerpo es como un templo, ¿cierto?, siempre has tenido esa
concepción o a cambiado.

Entrevistada A1: No, siempre he tenido esa concepción porque estudie en un colegio religioso, lo que inculcan las
hermanas salesianas es eso, y no, yo considero que es así, o sea el cuerpo es el mayor regalo que Dios nos pudo haber
170

dado, el mayor regalo que nos dio, entonces todavía concibo que el templo es un regalo de Dios y es sagrado.

Entrevistadora: Y ¿qué concepción ha cambiado de ti con referencia al cuerpo a lo largo de los años?, es decir, ¿qué
significado le atribuyes tú a tú cuerpo después de lo que te sucedió? O sigue siendo el mismo que siempre era.

Entrevistada A1: Si, es igual, es un regalo de Dios, sino que a pesar de las adversidades, de pronto uno le da más
valor al cuerpo, a la integridad física, pero sigue siendo un regalo.

Entrevistadora: ¿Qué significado le atribuyes tu a tu cuerpo específicamente en un contexto público?, el contexto


público lo podemos referenciar a la educación, si, al contexto de la educación o sea lo que has tenido que pasar por
ese contexto, al contexto laboral, digamos ahorita que estas consiguiendo trabajo y digamos que en el contexto de la
fundación.

Entrevistada A1: En cuanto a la educación, lo que les comentaba, empecé a estudiar en un colegio de hermanas
salesianas entonces nunca hubo ese rechazo de las niñas hacia mí, entonces me querían bastante en el colegio, en dos
años seguidos se hizo un proyecto de solidaridad como se catalogaba en ese tiempo, para mi ayuda, para la
reconstrucción de mi rostro, entonces en la parte educativa nunca tuve ese rechazo de los demás.

En la parte laboral tampoco pero en una ocasión si me ocurrió y fue hace poco, llegue y lo primero que me preguntaron
fue ¿qué le paso?, mas no ¿Usted qué sabe? O ¿qué experiencia tiene? ¿Cómo le ha ido?, no, sino ¿qué le paso a usted
en el rostro?, pero pues igual tampoco me veo como muy afectada a la parte laboral. En cuanto a la fundación, yo
creo que es como un mensaje de vida y de experiencia a las demás, allá obviamente no hay rechazo en ningún sentido
porque a todas nos une un mismo motivo una misma causa, entonces considero que en mi posición no he sido como
rechazada en cuanto a mi situación.

Entrevistadora: Y en la parte privada en cuánto a tú hogar, también ¿cómo ha sido ese proceso?

Entrevistada A1: Bueno en mi hogar he tenido bastante apoyo, convivo con mi mamá entonces ha sido fundamental
el apoyo de ella, pues ella ha sido como el motor de cada día y yo el motor de ella, nos queremos bastante y ese es el
apoyo de ella, también y alrededor como los vecinos y mis amigos, también me apoyan bastante, es como el rechazo
de las personas que obviamente no me conocen, de pronto personas que pasan al lado de uno y es cómo esa intriga
que demuestran esas personas de ¿qué sería lo que le paso? Entonces es más como la duda o la incertidumbre, en
cuanto a personas externas que no lo conocen a uno.

Entrevistadora: Ok, bueno nosotras somos conscientes de que todos los cuerpo tienen una forma diferente de vivir y
sentir, si, que son únicos en todas sus dimensiones, en el caso tuyo ¿qué hace que tu cuerpo sea único no solo en la
parte física sino en las diversas dimensiones?

Entrevistada A1: En primer lugar la inteligencia que es la que poseemos la mayoría de seres humanos, la capacidad
de moverme, desplazarme, de ver, sentir y palpar y lo que me hace única, yo creo que son mis valores, soy muy
sociable, soy muy alegre, soy expresiva, soy cordial, soy una persona dada a los demás que si puedo colaborar en algo
pues lo hago.

Entrevistadora: ¿Consideras qué tú cuerpo tiene voz?, es decir, que a través de tu cuerpo te puedes expresar, puedes
hablar.

Entrevistada A1: Si claro, porque hasta el momento de la forma en la que uno se viste, como se sienta, ehh, hace
poco escuchaba en unos talleres que decían que el cuerpo habla por si solo, no recuerdo muy bien la frase, pero “el
cuerpo calla pero, mmm se me olvido”, pero sí, el cuerpo habla por sí solo de acuerdo a los gestos, al vocabulario
corporal y no corporal, entonces sí, mi cuerpo es una voz.

Entrevistadora: Y ¿qué acciones haces a través de tu cuerpo para comunicarte con las demás personas? O ¿qué
171

consideras que tú muestras a las demás personas? O ¿Qué crees que las demás personas piensan de ti a través de tu
comunicación caporal?

Entrevistada A1: Bueno mis acciones a través de mi cuerpo son un abrazo, un beso, una palabra de aliento, una
sonrisa, que muchas veces con eso puedo ayudar a subir el ánimo de alguna persona que este atravesando alguna
adversidad, son más que todo, muestras de amor.

Entrevistadora: La otra seria, ¿qué actividades haces tú cotidianamente con el fin de cuidar tu cuerpo?

Entrevistada A1: A mí me gusta arreglarme, soy muy vanidosa y si es para citas pues mucho más (risas)., pero no,
trato de vestirme bien, de arreglarme bien, que en primer lugar yo me sienta bien y sea agradable para los demás.

Entrevistadora: Y crees ¿qué esas prácticas que tú haces diariamente, levantarte, arreglarte y todo eso, configuran
una identidad en ti?

Entrevistada A1: Si, porque es como el diario vivir de toda persona, pero cada personas es auténtica entonces de
pronto no todas las chicas nos arreglamos todos los días mmm por ejemplo el cabello o nos maquillamos, pero si
tenemos diferencias entonces si yo creo que sí.

Entrevistadora: Bueno, ¿tú crees que por ser mujer sobreviviente de ataques con agentes químicos ha creado una
nueva identidad en ti, o ha configurado algo diferente?

Entrevistada A1: De pronto si pero hacia el sentido de que uno puede ser un mensaje motivador para las demás, que
sea como un ejemplo a seguir de las demás, entonces mi identidad comenzó al nacimiento pero el ataque fue al mes
de nacida, entonces concebí la identidad como sobreviviente al nacimiento, entonces fue muy cerquita.

Entrevistadora: Bueno, ahorita estábamos hablando de aquellos discursos que han sido implementados e implantados
en la sociedad, ¿cuál crees tú que es esa imagen corporal “ideal” que tiene la sociedad, obviamente con respecto a las
mujeres?

Entrevistada A1: La sociedad tiene un concepto de una mujer muy bonita que tenga muy buenas curvas, que tenga
una estatura alta, que tenga un buen busto, un buen abdomen, unas buenas piernas, unos lindos ojos, ese es el prototipo
y que muchos hombres todavía en su diario vivir consideran que eso es una verdadera mujer, pero las que no somos
así es terrible porque los hombres tienen ese concepto diferente pero el verdadero sentido y la verdadera calidad de
una mujer va adentro en la parte emocional, en los valores y en lo que le puedan brindar a los demás, más no el cuerpo,
porque el cuerpo se acaba a través de los años se desgasta, entonces es como una perspectiva machista que tiene la
sociedad y que no debería ser así.

Entrevistadora: Y ¿cómo consideras tú que a través de tu cuerpo y de las prácticas corporales que realizas, tú te
opones a esa idea de una corporalidad única de las mujeres?

Entrevistada A1: A través de mis acciones, con un abrazo, un beso es como la oposición a eso, pues todos somos
diferentes pero no hay como una verdadera acción que uno diga me voy a oponer a tales pensamientos o ideologías,
sino es de pronto en las palabras que uno comunica, pero no hay como una acción en sí, sino de pronto las del diario
vivir, las que te comentaba anteriormente.

Entrevistadora: Y tú dices que das mucho apoyo a las otras personas, ¿tú de quién has recibido apoyo? A ¿Quién o
quienes consideras que han sido fundamentales en tu vida?

Entrevistada A1: En mi vida la persona más fundamental ha sido mi mamá y en el entorno educativo, cuando era
muy pequeña, las hermanas salesianas y pues mis amistadas, pero en sí mi mamá.
172

Entrevistadora: Y ¿qué papel consideras que ha jugado en tú vida la fundación?

Entrevistada A1: La Fundación ha sido un apoyo muy enorme, ehh, cuando uno ingresa a la fundación es esa
hermandad, amistas que nos une un motivo, pero a pesar de las adversidades, ehh se encuentra algo muy fraternal, el
apoyo emocional, salir, hablar, ir a compartir unas onces, un taller, un seminario, dar una entrevista, todas esas cosas
son muy bonitas.

Entrevistadora: Bueno, la otra pregunta sería ¿Qué apuesta tienen ustedes como mujeres sobrevivientes? ¿Qué le
apuestan a la sociedad? O ¿cuál seria ese aporte de ustedes como sobrevivientes?

Entrevistada A1: Bueno a pesar de que hayan dos leyes implementadas en el gobierno para la penalidad a los
agresores y a la integridad a las víctimas que han sido quemadas con agentes químicos considero que seguimos
apostando a que esa ley se cumpla, hace poco una chica fue violentada cuando estaba con su hija y al agresor le dieron
la libertad, entonces de pronto seguimos apostándole a eso, seguimos apostándole a que ya no haya más víctimas de
ataques con agentes químicos, ehh, le apostamos también a que las personas tengan también una calidad humana, es
decir, que no se pierda la calidad humana, que no se pierdan los valores y los derechos, que no se sigan vulnerando
los derechos de las mujeres, a todas esas cosas considero que le apostamos desde la fundación.

Entrevistadora: ¿Hace cuánto estas vinculada a la Fundación?

Entrevistada A1: El año pasado hice contacto con Gina Potes que es la Fundadora y comencé en forma con la
Fundación Reconstruyendo Rostros, entonces ya llevo tiempito.

Entrevistadora: Aleja ¿cómo conociste la Fundación y a Gina? y ¿Por qué decidiste vincularte a ella?

Entrevistada A1: Bueno, la Fundación la conocí a través del programa cuatro caminos, creo que ese programa hace
un año más o menos se llamaba mujeres valientes, lo vi un fin de semana en la casa, me motivaron las historias y me
hizo como volver al pasado, yo no recuerdo como fue mi agresión, pero me sentí identificada con esas chicas, les di
un a gran importancia, bueno, finalizó el programa entonces busque por las redes a la Fundación y le escribí a Gina
Potes, le comente mi caso, a mediados de enero nos citamos allá, me dio la dirección, me recibió una mujer morena,
crespa, que eso yo lo digo en todo lugar con una calidad humana muy hermosa, con una abrazo como si ya nos
hubiéramos conocido, me dio un beso, ingrese a la Fundación y empezamos a charlar y ese fue pues como mi inicio
en la Fundación, a raíz de eso estoy asistiendo a unos talleres con las universidades, hemos compartido varias cosas,
hemos asistido a varios congresos, entrevistas y pues ha sido muy muy lindo.

Entrevistadora: Tú nos comentabas que desde la Fundación tienen varias apuestas, pero ¿Cuál es tu apuesta personal
como mujer sobreviviente?

Entrevistada A1: Mi apuesta personal es continuar con mi proyecto de vida, me gusta ayudar mucho a las personas,
ser muy sociable, entonces me gusta dar muchas cosas, mis conocimientos y de lo que pueda, ya sea una ayuda material
lo hago, pero en lo personal, seguir con mi proyecto de vida, pues como todos tengo muchos sueños y mi ideal es
alcanzarlos.

Entrevistadora: Ya no tengo más preguntas, de verdad que muchas gracias por colaborarnos.

Entrevistadora: Bueno, ya para finalizar algo que nos quieras comentar, alguna anécdota o algo así, o una frase o
algo que te motive o lo que nos quieras comentar.

Entrevistada A1: Yo creo que referente a esta entrevista, considero que las mujeres somos muy valiosas e
independientes y somos bajitas, altas, crespas, lisas, si tenemos los ojos rasgados o si tenemos un tono de piel oscuro
o blanco, o sea la mujer es muy fundamental en la sociedad, y como les comentaba, porque somos como un regalo, es
como la muestra de Dios que hace a cada una de las familias, entonces debemos en primer lugar, valorarnos como
173

mujeres, cuidar nuestro cuerpo y si lo empezamos a amar desde cómo somos podemos amar a los demás para que no
se sigan vulnerando los derechos y las personas nos quieran de verdad como somos y no como el prototipo que vende
la sociedad.

Entrevistadora: Gracias Alejandra.


174

Apéndice FA: Consentimiento informado, actora A2


175
176

Apéndice FB: Transcripción de entrevista, actora A2

Transcripción de entrevista # 2

Investigación: Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes
químicos

La presente investigación tiene como objetivo analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos.

La información recolectada por medio de este instrumento es de carácter confidencial y solo será usada para fines de
la investigación.

Fecha: 17 de Junio de 2017

Datos personales:

1. Nombre: Angie Guevara


2. Edad: 31 años
3. Estado Civil: Casada
4. Procedencia: Bogotá
5. Lugar de residencia: Madelena – Localidad Ciudad Bolívar
6. Estrato socioeconómico: Estrato 3
7. Nivel educativo: Técnico en Manicurista
8. Tiempo de vinculación a la Fundación: Cinco años

Entrevistadora: Hola Angie, muchas gracias por recibirnos en tu casa, como te comenté por teléfono la idea no es
que sea una entrevista tediosa de pregunta y respuesta, sino que charlemos un rato como unas amigas que comparten
un café.

Entrevistada A2: Uyy! si chévere, entonces comencemos, ¿por dónde empezamos a hablar?

Entrevistadora: Cuéntanos una anécdota que nos quieras compartir.

Entrevistada A2: Haber, realmente quiero empezar contándoles que significa para mí ser mujer y la verdad para mi
es lo que realmente nos define no solamente de los hombres sino que de toda la naturaleza, o sea, total aparte que
creamos vida somos la esencia en pasta de la ternura porque cuando algo nos nace nos entregamos en cuerpo y alma,
emocionalmente, no todas creo, pero si la mayoría en algún momento o tiempo de nuestras vidas sentimos y sabemos
que es ser tierna y generar ese amor por el otro y para mí eso, el ser mujer no es solamente ser “delicada” sino que
también es… mmm algo tan diferente, o sea nosotras somos tan, como por decirlo, tan exquisitas en nuestra existencia,
digámoslo así, la verdad no sé cómo expresarlo. Me gusta que las cosas fluyan me gusta saber que hay detrás pero sin
tener que descubrirlo, o sea que se descubra sólo, me ha llegado a impactar más, me ha dado más sorpresas interesantes
cuando pasan esas cosas, pues estamos hablando del momento emocional bueno o de hecho en todo contexto. Porque
si realmente me gusta, si me gusta lo busco, claro está, por ejemplo como para mi futuro, que es mi estudio, mi trabajo,
el bienestar de mi hijo, eso si hay que buscarlo obviamente. Me parece que es una de las cosas más bonitas que hay y
es dejar que todo fluya. Para mí eso es algo que tiene que ser natural por algo tiene que pasar, sea por Dios o sea por
lo que ustedes crean o por lo que uno crea, pero me tiene que parecer espontaneas, cuando se da de repente, así de in
so facto, que rico es ver que las cosas fluyan y uno relajado porque no se lo esperaba, cuando llegue que a uno lo
sorprenda o cuando llegue que uno lo pase como con tranquilidad, simplemente y llanamente con tranquilidad. Yo me
considero una persona resilente, saben ¿qué es una persona resilente?, es cuando definitivamente…mmm cuando a
uno le han pasado cosas malas, como por ejemplo en mi caso, primero me pasa lo mío, lo del ataque, después lo de
177

mi esposo ehh, después lo de mi hermano y de ultimo lo de mi mamá, entonces uno como que al final dice, “Hay que
saber llevar la vida de alguna manera porque uno nunca está preparado ni para la muerte ni para los malos momentos,
no? Uno nunca va a estar preparado, nunca, pero va a llegar el momento en que como que uno está en el ojo del
huracán y ahí es donde uno tiene que ver y saber, ahí es donde uno tiene decir bueno, ¿Cómo hacemos para salir de
esto? A mí siempre me ha tocado decir, bueno ya paso, está pasando, va a pasar lo peor o ya paso ¿qué tengo que
hacer?, ya estoy pensando ¿Qué tengo que hacer? Y eso a veces precisamente, es muy difícil porque uno o la mayoría
de las personas quieren vivir ahí, ahí, ahí no van a pensar ¿qué voy a hacer’ y si se lo preguntan no lo hacen, o sea es
muy diferente pensarlo a hacerlo y yo considero que sí lo hago, o sea, pienso y tomo la decisión y lo hago y digo hay
que hacer algo o sino voy a morirme y eso siempre lo he hecho en cada problema que nos ha pasado, mi familia
atenido que pasar por muchísimas cosas, muchísimas y toda mi familia piensa en mí pero yo a la larga, normalmente
hablo, si también obviamente hablo de mí, pero también pienso en mi familia porque no solamente soy yo, mi familia
ha tenido que pasar por muchísimas cosas entre las primeras fue mi caso, lo mío, entonces esas personas están ya
como Angie dónde está, Angie qué hizo, Angie que va a hacer, Angie cual va a ser su próximo paso, Si? Y de alguna
manera es muy bonito o en algún punto porque también a veces se vuelve un poco tedioso, entonces si algo muy bueno
ya tranquila y he sabido hacerlo sola, puedo decir que me ha tocado sola salir de todo, emocionalmente me ha tocado
salir sola como ven aquí obviamente soy yo y mi hijo todo el tiempo, entonces por eso no he visto que necesite ningún
psicólogo, tampoco tener a alguien hay encima diciéndome lo que tengo o no tengo que hacer como pensar, como
sentir o como salir de algo, hay veces que sí, en especial al inicio de todo, cada vez que inicia un problema así de ese
tamaño hay alguien que siempre me dice, bueno hay que hacer algo, hay que moverse y eso es algo muy bonito porque
uno tiene que coger es eso ese impulso, pero me pongo estresada cuando visito a mi papá, porque digo que mi papá
no me dejo llorar lo que tenía que llorar cuando paso lo de mi mamá no me dejaba tener ese sentimiento y es la hora
en la que yo siento que yo no he llorado a mi mamá como tenía que ser pero cuando pienso así tengo un recuerdo con
ella y algo y digo bueno es el momento y no, no, no me sale el sentimiento, no me salen las lágrimas, no me sale eso
y pues ya deje de echarle la culpa a los demás y deje de echarme la culpa y si soy una persona resilente.

Entrevistadora: Tú nos hablas de cuatro momentos que han sido muy fuertes para ti, el primero de ellos fue tu ataque
y luego fueron los otros tres que nos nombrabas, ¿verdad?

Entrevistada A2: Mi caso personal, ya es algo que les cuento que he dejado, mmm ya en este momento me están
haciendo cirugías, estoy en proceso quirúrgico, pero ya no invasivo, cada dolor es como devolverse en el tiempo, ¿no?
Y uno se devuelve, pero ya, uno ve que eso es para bien y uno ya lo ve como algo digámoslo así, de manera positiva,
porque ni siquiera tendría que estar haciéndose esas cirugías, ehh, no, en cuanto a lo mío no, yo pensé en algún
momento que lo peor que me podía haber pasado era lo mío y no, no hay dolor más grande que ver a los seres amados
sufrir, no va haber otra cosa más dolorosa, uno puede estar muriéndose, pero si algo llega a pasar por ejemplo después
de lo que me paso a mí ya han pasado once años desde lo que me paso, pero primero fue mi mamá, mi mamá tuvo
cáncer de estómago, le hicieron cirugías, quimioterapias, radioterapias, fue un proceso fuerte pero sobrevivió entonces
ya se volvió sobreviviente de cáncer, paso el tiempo me case, y en mi casa queríamos tener un bebé tuvimos un bebé
y al año de que mi hijo cumpliera el año nos enteramos que mi esposo tenía cáncer de colón, entonces cirugías, eso sí
ese proceso fue el que nos volvió prácticamente psicológicamente una nada, porque a mi esposo le tuvieron que hacer
una colostomía, que es una bolsa para que pueda hacer del cuerpo, porque no podía hacer por el cáncer de colon,
entonces tuvo que durar así prácticamente un año, ahh no, seis meses y eran radioterapias y quimioterapias y él es
una persona muy joven para estar en esas, entonces él psicológicamente se volvió una nada, y yo como trabajaba en
ese momento, entonces fue un proceso muy duro, entonces en ese momento nos alejamos mucho, aunque yo quería
ayudarlo y todo, nos alejábamos mucho, entonces él me decía que yo lo iba a dejar por otro y que no sé qué y que
como yo estaba trabajando entonces era su vaina hay y la mamá empezó también a meterse y yo huy no, entonces
parecía como si yo estuviera viviendo en arriendo, en serio, horrible, me sentaba aquí y solamente metía en la cocina
para atenderlo y que me regañaran, no era más; fue un proceso psicológico más que todo fuerte, fuerte si me quiero
echar a la pena digo que para mí, pero no puedo, entonces la verdad si fue como un poco más cincuenta y cincuenta,
entonces pues los dos, fue un proceso duro, yo no lo puedo dejar atrás, yo no fui la única que sufrió por verlo así, no
178

me imagino como estaba de desbastado ese hombre pobre, por vivir esas cosas, después de que paso eso, mi esposo
tenía la colostomía y estaba en todo ese proceso, lo que más le martirizaba era lo que le decían de que tenía que usar
la colostomía toda la vida, entonces después de eso se volvió un sobreviviente de cáncer, le quitaron la colostomía y
se volvió un hombre sano. Mientras estaba en ese proceso, mi hermano, si vieron el jardín ¿verdad?

Entrevistadora: Si

Entrevistada A2: Una cuadra más arriba o sea por ahí derecho, hay un potrero, no sé si lo han visto cuando cogen
por acá por la avenida Villavicencio, antes de que estuvieran esas casas y esos apartamentos, mi hermano Salía para
el colegio a las seis de la mañana, faltando un cuarto para las seis, porque él estudiaba en el piloto, mi mamá y mi
papá le quitaron la ruta en ese entonces, entonces ese día me acuerdo perfectamente que mi mamá me llamo ese día
a las seis de la mañana diciéndome que ha mi hermano le habían disparado y que le habían dado dos tiros en la cabeza,
mi hermano tenía dieciséis años, era un niño, entonces yo apenas salí, cuando lo vi lo habían entrado a la ambulancia
y él seguía vivo y pues él gritaba y todo eso y pues yo alcance a abrir la puerta de la ambulancia y me tuvieron que
coger porque yo no dejaba de gritar y gritaba como si me hubieran no se… yo me acuerdo que yo no podía ni respirar,
de lo que yo gritaba yo sentía que no… las piernas me temblaban eso no yo estaba como loca, pero no, eso fue horrible
pues mi único hermano y eso fue horrible lo recuerdo como si fuera ayer y yo veía gente reunida y empecé a gritar
prácticamente por todo Madelena y a decir a todo grito ¿quién fue? Y a mirarlos a todos y decirles groserías, no yo
me enloquecí, yo era otra. Pero no, no. En todo caso es que así paso, mi hermano duro, ush mi hermano sí que duro
menos tiempo en el hospital que yo, porque yo dure tres meses y mi hermano duro como veinte días y eso que lo
indujeron también en coma, mentiras, si duro como 10 días inducido en el coma y después ya le hicieron la cirugía, le
removieron las balas, pero una le quedo en la cabeza en todo el centro de la cabeza porque le dispararon a quemarropa,
entonces la bala le destruyó el nervio óptico, el de los dos ojos, entonces mi hermano en este momento está
completamente ciego, él es invidente, entonces ya no hay nada que hacer, selo llevaron a Londres o Houston o bueno
no recuerdo a donde, en todo caso fue que salieron del país para ver que le decían los doctores y pues lo mismo, que
nada que hacer; fue un proceso también brutal, saber que él iba a quedar invidente, pero fue más doloroso saber que
duramos mucho tiempo más en darle la noticia y pues él era desesperado una cosa impactante, y aún a veces me dice
Angie ya estoy aburrido de estar ciego, Angie estoy aburrido de no poder ver, pero pues el aburrimiento no le quita
para tener dos novias y está estudiando en la universidad y juega fútbol (risas) y que y así…. Después de eso mi mamá
a los dos años, creo, ehh nos enteramos que mi mamá tenia nuevamente cáncer pero que ya le había hecho metástasis
y que lo tenía regado por todo el cuerpo, cuando mi mamá fue al hospital a que le dijeran que era lo que tenía, o sea
eso fue tan rápido, mi mamá entró al hospital y a los veinte días murió, y no me dio tiempo para nada, dicen que el
cáncer de ella fue de cuello uterino, que era muy fácil de propagarse y como ella ya había tenido cáncer entonces había
sido más fácil y rápido, después me entere que las personas que sufren de cáncer, en especial de estómago y que son
sobreviviente es como darles un plazo más de tiempo de vida porque ya están diagnosticados a mmm… como se dice
eso…pues les dan como un tiempo ya límite para que hagan lo que tengan que hacer, les prolongan a cuatro años para
que vuelva el cáncer y ese pues ese fue el tiempo que paso y nosotros no sabíamos y no lo podíamos creer y después
de que falleció mi mamá yo no lo podía creer o sea no, y yo le preguntaba precisamente hace unos días a mi tía la
hermana de mi mamá de que, yo le decía y empezaban a hablar de…así como cuando alguien se muere y llega la gente
que uno hace muchos años no veía y eso y pues yo nunca caí en cuenta de eso, quien iba y quien no iba, mis amigos
yo no sé cómo se enteraron pero yo sabía que mis amigos estaban ahí porque estaban al lado mío, me llevaban agua y
eso pero jum, después yo preguntaba “¿él fue? Y ¿ella también? Y ¿tal fulanito?, ¿sí?, en serio ¡uy! no me acuerdo” y
yo definitivamente le decía a mi tía “yo no he llorado a mi mamá lo suficiente” y ella me decía, es un poco ordinaria,
pues es mi tía, “Pero ¿cómo?, como me va a decir que no ha llorado a su mamá si usted era la que más estaba vuelta
nada”. Pero o sea yo, uno no sabe quién va y es más uno no se pone a pensar si está más o menos, y yo digo que con
el hecho de que uno no supiera de quien iba y venía uno no estaba en sus cincos sentidos, en todo caso es que siento
que para mí, no es fácil, a veces me siento como muy cruel y digo yo por qué actúe así, es la mamá de uno, y uno no
tiene por qué actuar así, tiene que ser uno más…Pero por qué no me sale, ¿por qué no?, pero no es porque uno no la
quiera, definitivamente es porque uno ya…tenía que pasar; y pues mi mamá era muy creyente y todo eso y pues yo
179

también era creyente, bueno de alguna manera aún soy, porque o sino entonces no diría que tengo un problema con el
man, porque sí creo en el man, pero el man me tiene decepcionada.

Entrevistadora: Podríamos decir que lo que le sucedió a tu mamá fue algo, como decirlo “natural del cuerpo”, pero
en el caso de tú hermano y en tú caso personal fue un ataque contra sus cuerpos.

Entrevistada A2: Bueno digamos lo de mi mamá si quiero disfrazarlo, siento que si fue una enfermedad natural,
digámoslo así, pero si soy un poco más realista mi mamá murió de pena moral, más que todo de tristeza porque ella
no solo estaba pasando lo de ver a mi hermano todos los días así, porque cada día ehh, yo me separe un tiempo y viví
unos días con mi mamá y yo me di cuenta y la veía todos los días llorar por mi hermano, todos los días, no había
ningún día que no lo hiciera y cómo mi mamá se había separado de mi papá, mi papá la dejo por otra mujer, entonces
ella estaba con todo encima, ella no trabajaba pero estaba con toda la carga encima y ella estaba muy muy flaquita,
casi que acabadita; entonces yo digo que mi mamá murió más que todo de tristeza. (Muestra la foto de la mamá).

Entrevistadora: Y ¿qué fue lo que le sucedió a tu hermano, fue un robo o qué fue?

Entrevistada A2: No, fue mandado a hacer, lo mismo que mi papá dijo, entonces ya entraron a decir que fue algo
más personal, que porque decían que yo le había quitado el novio a yo no sé quién, mejor dicho que no decían, que
todo era mi culpa.

Entrevistadora: Y para tú caso consideras ¿qué fue violencia contra la mujer o por qué razón?

Entrevistada A2: Fue una violencia por envidia, la violencia fue por el hecho de ser mujer, por el simple hecho de
ser atractiva, o sea, me tomó mucho tiempo en procesarlo pero ahora si lo puedo decir con mucha más seguridad de
que era por ser bonita, porque yo era muy bonita, entonces me di cuenta que por el hecho se ser físicamente atractiva,
atraía, agradaba y aparte de eso yo siempre, como decirlo, siempre era una persona como de surgir, estudiaba y
trabajaba, pues mis papás me daban todo pero así mismo yo tenía que contribuir si o sea, con el estudio ellos no me
exigían trabajar pero pues yo lo hice porque me gustaba, entonces a mis 20 años yo trabajaba y estudiaba y yo me veía
como una mujer de éxito, realmente siempre me he visto así y ahora más que nunca. Entonces ehh y yo tan joven que
era, porque tenía 22 años cuando me paso esto, entonces yo decía tengo al mundo comiendo de mi mano y cuando me
paso esto cambiaron muchísimas cosas la vida se divide terriblemente, lo que era un antes y un después, se me divide
completamente toda la vida, y yo siempre lo he dicho, desde el día que me paso esto lo he dicho, mi vida se dividió.
Entonces son cosas que a veces me pongo a pensar que la persona que me hizo esto no supo…o sea tenía que estar
enfermo, me he dicho tantas cosas que lo único que yo pienso es que si no me hubiese pasado esto sería una más de
las que llega e ignora el tema de las mujeres que son atacadas con agentes químicos, sería de esas personas de cómo
no me paso a mi pues…no me importa, ¿cómo me voy a empoderar de algo que desconozco y peor aún que quiero
desconocer?, entonces yo a veces digo que de alguna manera me llego esto y me ha dado la oportunidad de
empoderarme, no sólo de la fundación, sino de todo el proceso que esto requiere, estoy hablando desde el proceso
jurídico, psicológico, social y quirúrgico, por decirlo de esta manera pues del nivel de salud, porque eso es lo que ha
llevado más a tener sentido de pertenencia, de lo que tengo yo que exigir no sólo por mí sino precisamente por la gente
que sufre por negligencia médica, negligencia precisamente en los procesos jurídicos, porque en esa situación uno no
encuentra a nadie que te diga ven que yo te puedo ayudar con eso, nadie te direcciona, no. Por ejemplo, cuando a mí
me paso, en el hospital Simón Bolívar había todo un proceso y sabían todo el proceso que tocaba conmigo y que para
acceder a una cirugía plástica eso fue, me disculparan el vocabulario pero eso fue lo más hijueputa, fue terrible porque
yo sufría de delirio de persecución después de que salí del hospital, entonces fue muy tenaz y ustedes se imaginaran
lo que es el transporte desde aquí de Madelena al hospital Simón Bolívar, se demora…y yo con gorro, bufanda,
sombrilla, guantes, todo para que no me vieran, más el delirio de persecución, mi mamá de aquí para allá gastando en
buses, ush no, eso fue tan terrible, para que un doctor llegara y me dijera “no, a eso le falta más tiempo, no va a haber
cirugía y después me programaba cada mes para decirme que no, que faltaba, que no que la cirugía no, que me olvidara
de la cirugía porque no, entonces me aburrí y dije ya no más entonces dejemos así, porque eso era un papeleo
180

grandísimo el que tocaba hacer, llevar y traer, para que me pudieran hacer eso, me tocaba ir hasta allá para que me
pusieran el sello con la firma para que llegara donde el doctor y el doctor me viera y me dijera no, la cirugía no,
entonces eso fue algo que definitivamente me aburrió y pues dije ya no más, me canse muchísimo de las cirugías y de
todo. Con el tiempo en mi trabajo cuando empecé a trabajar de nuevo, pues empecé a salir un poco más e incluso
todavía con delirio de persecución, me acuerdo mucho, yo soy manicurista, casi toda mi vida he sido manicurista, me
acuerdo que llego una clienta y empezamos a hablar me miró la mano y me dijo “¿con qué te quemaste?” y ahí fue
cuando yo le eche el cuento, yo ya estaba acostumbrada a contarle a todo el mundo todo, eso a mí ya no me afecta, en
todo caso es que empezamos hablar y me contó ella la historia de qué estaba quemada y que yo no sé qué, que por la
olla Exprés y que mejor dicho eso había sido terrible y me dijo Angie porque no vas a la fundación del quemado Y yo
le dije “¿fundación del quemado?” y pues llegué y me fui para la fundación del quemado ahí fue donde conocí a la
doctora Linda Guerrero, después de que ella…o sea fui y me dijo “bueno en dos semanas le hago la cirugía”, ¡por
favor!, le dije “¿Cuánto me cuesta?, me respondió “$70.000, bueno $80.000 por los exámenes de sangre, no más” y
yo dije “aquí me quedo”, pues en poco tiempo me hicieron dos cirugías, me alcanzaron hacer dos cirugías de ahí y la
doctora me empezó a preguntarme qué cómo había sido mi caso y ella fue la que nos reunió a todas y ahí fue donde
conocí a Gina Potes y Ángela, mejor dicho conocí a casi todas las chicas de la fundación nosotras no teníamos ni idea
pero la idea era hacer algo, precisamente porque yo dure mucho tiempo en la casa planeando de que esto no debía
seguir pasando, porque ustedes vieran después de lo que me pasó a mí estos casos se aumentaron.

Entrevistadora: ¿En qué año te sucedió?

Entrevistada A2: En el 2007, Después de eso me acuerdo que después hablaba en la radio y estaba en entrevistas de
allá para acá, en caracol y todo eso, después conocí la fundación del quemado y conocí a las muchachas y ahí fue
cuando me enteré que estaba embarazada, pero bueno, se hizo el proceso de la fundación y todo eso y después con
todo el proceso que se llevaba ya empezaron a germinarse cómo motivos y noticias porque ya éramos mujeres reunidas
y que estábamos protestando por esto y en ese momento empezamos asistir al congreso, al consejo y al senado,
invitamos a la doctora Linda y cuando ¡oh sorpresa! que la doctora Linda era una de las mejores amigas de la doctora
Patricia del hospital Simón Bolívar, yo me entero de esa rosca tan hijueputa, porque para mí eso fue así, cómo es
posible que me hicieran a mí hacer tantas vueltas que yo haya sufrido tanto, y hablando con el psicólogo y la psiquiatra
del Simón Bolívar y contarles lo que me daba a mí, ¡por favor!, para llegar a un hospital para que me dijeran que no
y ellos sabiendo lo que hacia la Fundación del Quemado y que yo quería que me hicieran rápido las cirugías y me
decían “no pues es que el proceso es lento y que no sé y qué y las cirugías son reconstructivas y no estéticas, así que
no se puede hacer mucho” cuando en la Fundación del Quemado eso es el proceso más fácil y rápido para las personas
que no tienen acceso a una cirugía estética, o sea como el hospital Simón Bolívar va a negarme esa información, eso
la verdad me pareció indignante y doloroso porque yo confiaba en el hospital o sea no sólo en el hospital sino en los
doctores que me estaban atendiendo, pero es que eso es muy injusto, es muy injusto, como no le van a decir a una
persona que no tiene recursos y los medios económicos “vaya hasta allá, que allá le hacen la cirugía rápido y fácil.”,
me dolió mucho. Dejé de confiar Precisamente en los doctores del Simón Bolívar y en la doctora Linda, bueno no,
pero no tanto de la doctora Linda, en la doctora Linda dejé de confiar es más que todo porque empezó a hacer como
que historia con nosotras y empezó hacer como propaganda con nosotras y nosotras como “mmm ya” y bueno yo
cuando me di cuenta de eso, empecé a no tirar para ningún lado, ya no era la misma Angie de antes, ya estaba una
barrera impresionante, y así pasó el tiempo la verdad no me pareció ya nada.

Entrevistadora: Es decir que Gina, Patricia, Ángela y tú empezaron con la Fundación, ¿quién más empezó con
ustedes?

Entrevistada A2: De hecho Gina y yo nos conocimos en la fundación del quemado y Patricia no estaba ahí, a Patricia
la venimos a conocer después. Éramos Ángela, Erika, Rosa López10 y pues Gina y habían otras dos o tres chicas que

10
Por razones de seguridad y reserva, se utiliza un seudónimo para referirnos a mujeres sobrevivientes que no
fueron entrevistadas en el proceso, sino mencionadas por sus compañeras.
181

con el tiempo se salieron, ¡ah no!, cuatro chicas, Carol, Pepita Jiménez11 y otras dos que ya no están, ¡no están!, las
conocimos en la fundación del quemado y yo les decía “hay que hacer algo, tenemos que hacer algo”, la idea era
montar una fundación y todo y yo estaba dispuesta a hacerlo pero como tenía complicaciones con mi embarazo porque
mi embarazo era gemelar, a los dos meses y medio yo perdí al gemelo de mi hijo Miguel Ángel, me tocó estar en el
hospital todo el tiempo acostada, mejor dicho todo mi embarazo fue en cama, entonces no pude acompañarlas a hacer
las vueltas que se tenían que hacer para formar una fundación como tal y por eso se escogió a Gina como vocera, pero
la fundación se construyó en conjunto o sea todas nosotras estábamos dispuestas a hacerlo, yo les decía “hay que
hacerlo, vamos y hacemos esto” porque a veces en el congreso en muchas partes se manejan muchas palabras técnicas
y de escaso conocimiento que no teníamos, pues la mayoría no tiene precisamente los estudios o la educación básica,
de hecho algunas mujeres eran analfabetas, por eso, es que todas teníamos que estudiar, ¿para qué?, pues para que se
empoderen para que sepan qué derechos son los que tienen sobre lo que estamos haciendo, porque estuvimos reunidas
con presidentes, con vice fiscales y mejor dicho con el alto de la policía y yo no sé con quién más, porque en ese se
necesitaba decir “bueno, yo vengo exigir aquí mis derechos, porque es que yo tengo tal, tal y tal porque es que la ley
tal, tal y tal me acobija, ¿si me hago entender? y decir “la fundación está para tal, tal y tal, ¿sí?, entonces yo trataba de
hacer eso, porque es que estamos luchando por una causa” y bueno dije “hacer lo que se tenga que hacer”, de alguna
u otra manera he sido participe de estas cosas y también me he organizado, lo cual eso me tiene, pues mientras que
eso esté así y yo pueda ayudar en lo que sea yo lo hago, pero bueno chicas, ahí vamos, ahí vamos, se han hecho cosas
muy bonitas, entre todas se han hecho cosas muy bonitas y con las chicas he trabajado también maravillosamente.

Entrevistadora: Es decir que ustedes se conocen en la Fundación del Quemado y empiezan a pensar en organizarse
como un grupo de mujeres sobrevivientes.

Entrevistada A2: Después de que nos conocimos empezamos a decir “bueno, esto hay que pararlo de alguna manera”,
teníamos muchos sueños que ahora después de 5 años se han visto los resultados, después de trabajarlos tanto, cuando
nosotras decíamos que de alguna manera teníamos que llegar a ser que este químico lo dejaran de vender, sí, porque
la venta es libre, y que esto no tenía por qué seguir pasando y todo el mundo nos decía “eso nunca va a pasar porque
es un químico que se necesita hasta para limpiar los pisos, es un químico que se necesita para construcción, es un
químico que se necesita para todo y que no sé qué y que no sé cuántas” o sea más imposible para dónde, entonces yo
proponía “cómo es posible que no se establezca un sitio específico para la venta de estos químicos y que primero se
necesite o que tenga que entregar la cédula para que quede registrado quién va hacer uso de él, quien lo compra” y
así, o sea para mí eso era tan fácil, todo el mundo me decía que yo estaba loca y qué cómo iba a pensar eso y que no
sé qué y ahora miren es algo que se está prohibiendo ya casi a todo nivel nacional eso es algo grandísimo, ustedes no
saben la felicidad, o sea yo a veces digo porque Dios no me dio poder, porque no me dio plata, si tuviera plata mejor
dicho que no podría hacer yo con todas estas ideas, sería un país mejor (risas) tendríamos un futuro mejor dicho…y
qué después fuimos a lo de la ley, que lo que más se luchaba eran las penas fuertes para los agresores y todo el mundo
decía “es que eso es imposible, es que la ley es así”, eso no lo decían en el congreso y si nos lo desean desde el
congreso, pues uno decía “esta mierda va de culo para el estanco, qué aspiro yo entonces, si es de aquí no me dan una
respuesta buena o una buena respuesta” entonces uno que puede hacer, pero miren no importa por lo que haya sido
por quien haya sido, si fue por Gina, sí fue por Angie, si fue por Patricia o si fue por Natalia Ponce o por la del partido
liberal, no importa por lo que haya sido, pero yo soy beneficiaria de eso, que haya luchado años enteros para obtenerlo
eso nadie me lo va a reconocer pero no me importa, ya es un hecho y eso es algo que me satisface y pues si no me va
a cubrir a mí porque ya no entra porque yo fui quemada en el 2007, entonces si llegan a hacer captura o algo así él no
va a cumplir, esa persona no va a cumplir digámoslo así, porque yo sé qué que es él, pero no sé quién fue el autor
intelectual, entonces no me cubre a mí, está bien, pero pues por lo menos sé que no le va a pasar a otras mujeres que
yo pueda llegar a conocer y que no se va a quedar así como así, bueno en fin, y en cuanto a las cirugías afortunadamente
ya contamos, eso es la satisfacción más grande que ninguna, cuando nos reunimos nosotras lo que más luchábamos

11
Por razones de seguridad y reserva, se utiliza un seudónimo para referirnos a mujeres sobrevivientes que no
fueron entrevistadas en el proceso, sino mencionadas por sus compañeras.
182

no sólo era por la atención psicológica y todo eso, sino era por las cirugías estéticas, porque como mujeres nosotras
necesitamos tener un autoestima y lastimosamente nuestro autoestima está en nuestro físico, no para hacer caso a los
estereotipos que de alguna manera nos llegan a decir cómo tenemos que ser o no, es porque no estamos acostumbradas
y en la vida nunca nos vamos a llegar a acostumbrar a vernos una cicatriz en el rostro, nosotras nos hemos puesto
hablar cuando nos reunimos y decimos que “nosotras nos acostumbramos con una cicatriz no sé, en la espalda, en las
manos o en las piernas, pero es muy complicado tenerlo en el cuello o en el rostro o que nos falte un pedazo de nuestro
cuerpo y no por un accidente sino por alguien que nos quiso ver así, alguien que nos hizo ese daño” entonces uno dice
“es muy difícil o es muy complicado adaptarse a eso y eso dura años, todos los días uno se pone a pensar ¿por qué me
pasó? o se va a cortar las venas, pero en algunos momentos sí, por ejemplo, al querer salir a una fiesta o al ver un
vestido o cuando alguien le está echando los perros a uno, pero uno dice “¡ay juepucha! no puedo, porque si llega a
verme aquí, o a tocarme yo digo ¡no, mi pelo no! y si llega a tocarme aquí yo le digo ¡Ay, No! mi oreja”, si me
entienden y ni hablar en la forma íntima o sea, eso es brutal para nosotras, para todas nosotras eso ha sido como un
trauma, nosotras nos reunimos y sacamos chistes más vácanos (risas) ustedes nos vieran. Pero entonces son cosas que
uno dice “bueno de alguna manera hemos llegado cómo a ponerle ese sabor a la vaina pero que en otra realidad si nos
llega afectar muchísimo” yo a mi esposo listo, ya es normal, pero si yo llegase a tener o a terminar con él o a tener
una relación nueva, yo no me imagino como sea eso ¡que boleta!, o sea y de hecho cuando yo estuve separada, sí me
caían, pero se alejan, sí se alejan por el hecho de tener una cicatriz como en mi caso es en el 65% de mi cuerpo, más
que todo en la espalda, entonces uno dice “¡no, cómo será eso!, mejor yo primero habló con él y le cuento que fue lo
que me pasó” y y ellos como que le dicen a uno “ah sí, bueno no importa” pero a uno sí (risas) a mí sí me importa,
(risas), entonces son cosas que uno dice no voy a acostumbrar a verme, no me aceptó como soy y eso me lleva a no
tener una confianza en mí misma a veces están…eso es lo que a mí me llega a afectar muchísimo, de alguna manera
eso nos marcó precisamente a nosotros dos, a Álvaro y a mí, porque Álvaro con lo de su enfermedad y toda esa vaina
me parece como que él me decía “Angie, yo no me veo con otra mujer, que me vea con esta cicatriz y con estas cosas”
y me decía “Angie, para usted debe ser súper difícil, y yo le decía “sí, para mí eso es súper complicado” y le decía
“para mí es difícil porque esto se ve horrible” y él me decía “Angie, pero es que tú cicatrices no son feas” y yo le decía
“o será que ya se acostumbró a mi” y me decía “tal vez, tal vez me acostumbré a sus cicatrices o a usted”, pues como
nosotros nos conocimos antes de que a mí me pasará esto y él siempre estaba ahí; o será que realmente uno sí se
enamora de la persona por lo que es o hasta por lo que deja de ser, uno aprende a querer así, y cuando él dice esas
cosas, se pone bien florecita, yo le digo a él “sólo pídemelo, que esta noche te lo doy” (risas). A veces tenemos
problemas muy fuertes, él dice “me separo” y yo le digo “No, venga hablemos” (risas) y eso también le pasa a él y
dice que él no se ve con otra mujer, pero de cierta manera es muy triste, llegar a pensar de que uno no se ve con otra
persona porque tiene esto, qué cagada, y él me dice “no es tanto por eso es la costumbre, las que uno ya tiene” y yo le
digo “Ah no sí eso se ve en toda pareja, porque eso si se ve en todas las parejas” y yo después me pongo a analizar y
digo “a las costumbres o sea que usted no me ama, usted está acostumbrado es a mí” (risas) y ahí se armó otro problema
(risas), bueno eso en el nivel emocional, bueno es que hay tantos niveles emocionales de pareja, personal, familiar, en
cuanto a esto, si me hago entender, porque hay veces que él me pregunta “¿mami, qué te pasó ahí?, ¿mami tienes un
ayayay ahí?” y me toca explicarle, ahora pequeño me toca decirle que es por estar metida en la cocina de ahí mató dos
pájaros de un solo tiro, primero lo sacó de la cocina y ya le tiene como cierto miedo a acercarse a la cocina y la otra
es que por el momento fue por eso, ya cuando esté más grande por lógica me toca decirle porque o sea ahí es donde
entro, jamás yo tuve que deberle nada a nadie y no le debo nada a nadie ahorita y cuando me pasó esto tampoco le
debía nada a nadie, si llegó a pasarme esto fue por ser como era o como soy, lo que tengo que explicar a mi hijo que
eso no tiene nada de malo pero sí que tiene que tener cuidado de con quién puede ser lo que es, porque no a todo el
mundo le agrada entonces esa confianza que uno tiene con los demás hay que tenerla hasta cierto punto, yo puedo
tener a mi mejor amiga pero ya por tener a mi “mejor amiga” uno tiene que tener ciertos límites porque yo he visto
unos casos definitivamente no sé si ustedes se acuerdan o escucharon por ahí que a una chica atravesando una cancha
de basquetbol le echaron ácido en la cara y alcanzaron a coger el tipo que era un indigente y alcanzó a correr, pero la
alcanzaron y cuando se dieron cuenta había sido la mejor amiga de la chica, que no lo había mandado ella estaba
disfrazada, cuando ella saliendo del colegio, estamos hablando de una chica de 16 años y otra también de 16 A 17
años, de la mejor amiga, entonces son cosas que… miren a esta muchacha le toca presentar tantos cargos que mejor
183

dicho la llevaran a la cárcel por muchos años porque la ley ya está, entonces son cosas que uno dice bueno aquí no es
cuestión de ser bonita o no ser bonita, de ser mujer o no ser mujer, o de que la pareja o no la pareja se lo haya el hecho,
es cuestión de ser como uno es, si es bonito paila, si es una persona que es agradable o entradora paila, si es el alma
de la fiesta, malo, si uno es una persona así sea seria pero es agradable, bonita y atractiva y el man se empieza a
imaginar que es que se va a comer a todos los que están en el bar o a todo el mundo porque es bonita entonces es malo
y cuando me refiero a malo es a los que les hacen la vaina (agresión), por ser amiga, malo, por ser la suegra, malo,
por ser…es malo; esas son las cosas que definitivamente digo que aquí en este mundo ya no vale la pena tener nada,
pero bueno, la tragedia de mi esposo ya se superó, la tragedia de mi hermano que ya se está superando, la tragedia de
mi mamá, que ya con tantas cosas que creo que ya de aquí en adelante ya no puede pasar nada más, si pasa algo más
creo que me tienen que ir hacer la entrevista en un psiquiátrico, pero como les dije anteriormente, uno nunca está
preparado para las cosas malas uno no sabe cómo va a reaccionar jamás qué tal algún día pase algo malo yo no haga
nada, me valga huevo que yo pasé común y corriente y me enfoqué en mis estudios o como pueda que sí pase algo
malo y que yo esté en un psiquiátrico o lo que sea, o sea uno nunca sabe…mientras tanto, en este momento estoy acá
consciente de lo que estoy diciendo y mirando qué hago de mi vida por el momento eso es lo único que sé y eso es lo
que hay que hacer con los problemas, si tienen solución pues bien y si no tiene solución pues también está bien, no sé
si es muy cruel de mi parte decirlo así o si les parece razonable, pero eso es lo que he aprendido con tantos golpes que
me ha dado la vida.

Entrevistadora: Tú nos decías que consideras que los ataques con agentes químicos le suceden a uno por ser como
es, en ese orden de ideas ¿crees que tú identidad o lo que tú eras antes del hecho cambio?

Entrevistada A2: Mucho, primero que todo, a uno le cambia la Perspectiva de ver la vida, la realidad o sea uno ve
más allá de su nariz, digamos lo de esa manera, eso de que yo voy a ser doctora cuando sea grande bombero, poeta o
voy a ser astronauta… ya uno como que… primera fase uno se encierra brutal, no quiere que nadie abra su cápsula,
ya se teme a todo el mundo, temer a contar, hablar, expresar o como sea, teme de su ropa, teme de sus palabras y del
físico, como sea es un temor, ¿no?. Después cambia como que uno ya quiere hacer algo pero no por uno mismo, sino
por los demás para que nadie sufra lo que uno está sufriendo y eso fue lo que me pasó a mí, yo quería ser como esa
marca o esa líder de que “a mí me pasó esto y no quiero que vuelva a pasar y si hay gente como yo quiero hacer algo
por esa gente porque quiero y tengo el conocimiento para hacerlo” pero no, no tenía gente a mi alrededor que tuviera
el poder o yo no tenía el poder o las facilidad de conocer a esas personas que pudieran hacer algo conmigo. La tercera
es cómo como la madurez, también la madurez, uno empieza a ver cómo la gente llega y los amigos sobre todo llegan
y lo visitan a uno y le decían “!Ay pobrecita¡, ¿qué le pasó?” y uno como que ahí es donde uno ve y cambia las
amistades, ahí es donde uno conoce dónde está parada, si quiere conocer la historia o si quieren saber puros chismes
y todas esas cosas que llegaron a pasar, todas esas personas por enfrente de uno, todas las anécdotas, esos miedos,
esas cosas malas, las personas nuevas que uno conoce, después de que a uno le pasa esto a uno le enseña la vida, pero
si hay algo que siempre digo, después de lo que me pasó, siempre he dicho y algo que aprendí y todavía lo sigo
diciendo es que si de alguna manera yo le he hecho daño a alguien o le hice daño a usted hágamelo saber porque uno
siempre anda por ahí y uno habla y uno cree tener la verdad absoluta, pero no, con eso hiere a las personas, sí la verdad
duele, pero hay que saberla hacer y hay que saberla decir porque de alguna manera me van a entender, de alguna
manera me tengo que hacer explicar, pero lo mío y en lo que más hice énfasis, es si yo la estoy embarrando háganmelo
saber porque no quiero cometer el error con cualquier persona, con ninguna persona para que después lleguen y
empiecen a coger ese error y ese rencor en contra de mí y prefieran hacerme daño Talvez de esta manera cuando se
puede llegar un acuerdo respecto a lo que sea, pero si me tiene envidia porque soy bonita o alguna chimbada ahí si no
podía hacer absolutamente nada, sino sólo alejarme o sea si alguien les tiene envidia lo mejor es alejarse, para que no
sienta que uno le está invadiendo su territorio o yo que sé, pero bueno. en fin eso es otro cuento, es mejor mi consejo
y es que se aleje, y si he madurado en ese sentido, dígame las cosas no se quedé callado, porque ese también era uno
de mis errores más grandes, como por ejemplo, como en esa época yo era la metalera y mejor dicho la rockera más
linda de todas, entonces la que se me parará o el que se me paraba en frente yo le decía cuántos tigres comen de ese
triste plato (risas) lo dije igualito, y yo era la que tenía la razón y le tenía todos los argumentos posibles para encenderlo
184

o para que se quedara callado, bueno según yo y nadie me decía nada, sino que todo el mundo me aplaudía, pero al
que le decía la verdad no, entonces eso genera también enemigos, tenga o no tenga uno la razón, entonces ese es mi
consejo aprender a decir las cosas y saber expresarse y yo madure muchas cosas, si yo estaba trabajando en esto pues
lo puedo hacer mejor, quiero estudiar, quiero aprender a conocer esto, o sea cuando yo conocí o cuando empezamos
a hacer la fundación y todo eso yo dije hijueputa esto tiene que ser algo grande y esto fue lo que me espere, uno tiene
que tener el conocimiento de muchas cosas, voy a estudiar y voy a aprender, yo nunca pensé ponerme hablar ni siquiera
de empoderamiento, ¿qué es esa vaina?, sentido de pertenencia, así la que yo tengo con mis zapatos o con mi ropa y
punto, eso es lo único que yo conocía, con la guitarra así, sí, cosas tan minúsculas que al final no, no tienen sentido,
que ahí la música un rock and roll, claro yo todavía tengo 31 años en la vida y sigo diciendo pase lo que pase rock and
roll a morir (risas), pero uno ya llega a ponerle números a las prioridades primero el 1 y el 2 o sea a organizar sus
cosas yo antes no hacía nada de eso, yo le decía mi mamá chao me voy de mochilera y a mí no me importaba nada,
pero cuando me pasó esto fue un timbre tenaz, ya la otra gente me importaba y me decían cuéntenme su historia y qué
chévere y yo hace un manicure y eso era riendo y ya sentía que la gente era agradable para mí, yo era agradable para
otras personas, yo abrí un poquito más la mente y dejaba de ser tan cerrada y trancada o sea entonces ya era algo muy
bonito, algo que tal vez en algún momento esa persona o Dios o como le queramos decir, de alguna manera tenía que
despertar ese espíritu, porque es que yo tengo eso precisamente, tengo eso pero no sé qué es eso, pero lo tengo (risas)
me agrada la gente y la gente me agrada y cuando yo realmente le digo a las personas “marica usted me cae mal” es
porque realmente me cae mal, hay veces como que cuando le digo “créame hermana que cuando yo le digo a usted
que la quiero mucho, la quiero mucho”, parce es porque mis amigas saben precisamente, bueno mis amigas mi mamá
y mi hermano como soy de reservada cuando se trata de expresar, algo bacano algo bonito, algo chévere, algo que en
lo que necesites moral y no lo contrario y yo te cojo la espalda, es lo único que puedo hacer y ya. Pero cuando yo le
habló y le digo esto, esto y esto” marica vea, piense las cosas así, yo la quiero mucho” y se apegan ahí y me dicen “y
qué tanto y que no sé qué” y yo como que no me jodan y me dicen “es que usted nunca dice nada, es que usted no
habla bonito” y yo le digo ya cállense no me deja decir nada bonito y pues si me atrofian y admito que he ido
cambiando eso poco a poco, de alguna manera he transformado que lo que decía con rabia, con orgullo y como era de
déspota, ya sé decirlo un poco mejor, ya estudio y ahora analizó y sobre todo trato de ser humano, de ser una persona,
eso de que todo lo que piensen los demás me importa, eso sí existe, porque yo lo viví, sí, pero uno es el que tiene que
transformar esas cosas, decir lo importante y todo, me sigue importando un rabo, pero hay que hacérselo entender de
otra manera a la persona, no lo que ¡ash!, porque si uno nuca va y mira, jamás, entonces eso es lo que me ayudó
muchísimo como en ese sentido de crecer, decir más las cosas, no como suenen así suenen feo, sino saber decir las
cosas con más claridad y puntualidad sin tener que dar idea de nada, eso aprendí, aunque eso se aprende poco a poco
con le edad porque estamos hablando de que yo tenía 22 años, ¡por favor! una persona de 22 años cuando está
acostumbrada a vivir su vida de rebelde y metalera y que todo el mundo me decía “que sí así, así era” pero eso no era
así. Esto me ayudó a llevarlo mucho más rápido, la verdad si me gusto que de alguna u otra manera crecer de esta
manera, personalmente me ayudó muchísimo, me hacía sentir muy bonita, por ejemplo con Patricia nunca he
tenido…digamos estamos hablando y nos decimos “marica mire que…” pero siempre ha habido ese respeto, pero con
mis amigas por ejemplo, ya no puede haber ese respeto (risas), hay niveles de confianza, pero me gusta cómo lo hago
con Patricia, porque es algo muy bonito.

Entrevistadora: Tú hablas mucho de empoderamiento, en acciones concretas donde has visto ese empoderamiento
en ti.

Entrevistada A2: Después de lo que me paso conocí la palabra empoderamiento por medio de la Fundación, porque
es en la Fundación donde realmente me siento una mujer comprometida que trabaja en pro de la fundación, por los
derechos no solamente por todos los derechos humanos sino especialmente los derecho de la mujer y género, más
concreto de las políticas públicas de mujer y género, me empoderado muchísimo de eso porque precisamente eso es
lo que me ha abierto las puertas, cuando yo llego y hablo de esos conocimientos que se tienen ahora, de los que mis
compañeras no quisieron saber y estudiar conmigo, pero eso es lo que me ha abierto muchísimas puertas para yo llegar
y decir, bueno yo estoy peleando por esto, yo estoy exigiendo, yo no estoy limosneando, ¡no!, yo estoy exigiendo esto,
185

pero no sólo lo estoy pidiendo yo, miren todas las mujeres que están detrás de esto, hablaba de empoderamiento,
porque es lo que realmente un instituto, una empresa o lo que sea que tu hayas organizado, tú tienes que tener todo el
conocimiento, ¡total!, tú no puedes tenerlo a medias, porque o sino tú no puedes exigir nada, no puedes exigirle a los
empleados no puedes exigir un perfil de empleados, no puedes exigir, sino tienes conocimiento de ello, y en qué va
la Fundación, qué se trabaja en la Fundación y bueno como ya sabemos el trabajo de la Fundación ahora estudiemos
que es lo que hace el Hospital Simón Bolívar, un ejemplo, qué hace para ayudarnos o al menos qué hace para ayudar
a la comunidad y a la sociedad, entonces uno ya va viendo eso y así mismo va exigiendo, venga, ¿qué hace el
congreso?, ¿quiénes están de acuerdo o en desacuerdo con eso?, bueno porque primero hay que mirar eso y yo decía
“oiga no puedo creer que haya gente en desacuerdo con lo que nosotras estamos exigiendo, me parece el hijueputa
colmo” (risas), pero bueno, a pesar de que nosotras nos íbamos a allá y nos parábamos con pie derecho y sabiendo lo
que teníamos que decir muchos se burlaron o muchos nos decían “están locas” cuando miren por ¡oh por Dios”, la
mitad de las cosas que exigíamos ya están, y como lo dije anteriormente, no importa por quién, no importa por qué,
ya están, es que es para mofarse para los que nos decían que eso era ilógico, que eso en la faz de la tierra nunca iba a
ocurrir, como me lo dijo un tipo de una emisora de la W-radio o de RCN, bueno no recuerdo, pero el caso es que me
dijo “eso nunca se va a lograr”, esos son cosas que yo digo que el empoderamiento nos ha llevado precisamente donde
estamos con la Fundación, no solamente estamos trabajando con universitarios, no solamente nos ha llevado a hablar
con los congresistas, no solamente nos ha llevado a hablar con los politiqueros, sino también nos ha llevado a trabajar
con estéticas, cirujanos plásticos, realmente algo que se ve, algo que se palpa, realidades porque si hablamos de cuando
nos referimos a la política (risas) la política créame que eso ni se ve ni se siente, entonces eso queda como todo en el
aire, entonces cuando ya hablamos de cirujanos plásticos, estéticas y personas que realmente quieren trabajar con
nosotras y que nos quieren ofrecer su trabajo que no importa cómo, eso es algo que yo digo que vale la pena, vale la
pena tener el conocimiento que tengo porque cuando uno habla con un cirujano plástico uno tampoco puede llegar a
decirle “es que me pasó esto y lo otro”, casi llorando, no, uno tiene que decirle “doctor es que imagínense qué si yo
ya estoy empoderada de lo que me han hecho a mí en el Simón Bolívar -digámoslo solamente a nivel salud y ya-
doctor es que a mí me hicieron esta cirugía así porque esto es una expansión y el doctor no sé qué Gaviria me hizo
esto y me dijo que me iba a servir para esto”, si yo ya tengo conocimiento de eso, el cirujano me va a decir “no espere
así no es o sí tienes razón”, ¿sí?, se puede hablar y cuando hablamos con el doctor o los doctores, casi todos nos
preguntan sobre el proceso y de cómo va la ley, qué se está haciendo y lo qué es la fundación y uno habla como pez
en el agua, entonces ellos también como que dicen “que bacano yo quiero trabajar con ustedes porque miren lo que
han logrado”, o sea, eso es lo que nos ha abierto muchísimas puertas, yo de alguna manera le agradezco a Gina porque
ella me decía “venga estudie y que no sé qué” y sí, yo leo y yo sé lo que leo y yo sé lo qué estudio, pero para mí,
ustedes se han dado cuenta, es muy difícil transmitirlo y yo hablo pero yo transmito son mis ideas de lo que yo viví y
todo eso y muy pocas veces hablo de lo que he estudiado del empoderamiento porque yo lo vivo, pero me enredo
mucho y terminó hablando unas maricadas (risas) pero que a la hora del té, la persona ve es actitud y dice “qué bueno,
que bacano”, y yo la verdad no sé cómo he llegado a esto (risas) y es rico estudiar, es muy rico y yo digo que
definitivamente eso es lo que más peleó y estoy peleando en la fundación y es por eso estoy tratando de abrir las
puertas en cuanto universidades, que estas viejas terminen el bachillerato, porque yo terminé el bachillerato tarde
porque a mí no me gustaba hacer nada, ni estudiar, yo me reía de eso y no saben cómo me toteaba de la risa diciendo
que estudiar no servía para nada acá en Colombia, y bueno de hecho no sirve así como mucho, (risas) pero es que hay
que tener conocimiento, no sólo básico sino también pues carajo saber algo para por lo menos poder pelear con el puto
presidente y tener argumentos hasta para hablar de religión para cambiar una llanta o qué sé yo, hay que tener
argumentos siempre y ¿eso qué lo hace? pues leer y estudiar, ese es mi puesto en la fundación buscar alternativas de
estudio o sea quién nos puede ofrecer, quién nos puede ayudar, quién se ánima a ser nuestro padrino o que nos puede
apadrinar o a pagarle es estudio a esta nena, preguntarle a las chicas ¿qué quiere estudiar? o cosas así, yo estoy
buscando para ver cómo hago para estudiar.

Entrevistadora: ¿Qué quieres estudiar?

Entrevistada A2: Yo tengo un cuarto semestre de psicología, pero la vaina es que ya no quiero estudiar psicología,
186

después de que murió mi mamá yo dije “no, yo necesito otra cosa” mientras que yo estaba estudiando psicología, yo
tenía compañeros que ya estaban terminando y otros que ya terminaron y estaban buscando trabajo y no conseguían y
bueno la vaina es que ellos estaban buscando un trabajo o un empleo que les dieran más de $1’000.000 por qué es que
decían “yo necesito pagar la universidad, porque cómo voy a pagar una carrera de no sé no sé cuánto” entonces uno
le dice “no pero, primero trate de ejercer la carrera porque usted no puede llegar y graduarse y después ya tiene un
sueldo de $20’000.000 o bueno de $3’000.000 y punta y sin experiencia ni nada, por rosca será…(risas), por ejemplo
las psicólogas de la casa de igualdad de oportunidades yo les digo “vengan ustedes están hechas, por lo menos así les
den un contrato para dos meses” es verdad, contrataban a chicas que recién están saliendo de la universidad ahí es
dónde estaba el trabajo, pues tocaba aprovecharlo y si es de la Alcaldía Mayor de Bogotá, porque se les llena la boca
cuando dicen eso, pues son buenos empleados para poder ejercer y son buenos empleados para tener buena experiencia
ejercerla y después si quiere vaya y monte su consultorio y después de eso si quiere vaya y compre su carro y en fin y
listo, pero es muy complicado y por la edad que yo tengo pues ya es muy complicado ponerme a pensar en “sí, eso es
lo que voy a estudiar”, no yo ya tengo una meta y necesito estudiar es otra cosa, yo soy manicurista, yo he sido
manicurista casi toda mi vida, llevo 14 años siendo manicurista, en todo caso es que el año pasado después de que
falleció mi mamá para dispersar mi mente dije voy a estudiar uñas acrílicas en gel y eso fue lo que hice, ahora soy
especialista en uñas acrílicas y gel y me mame y no quise trabajar más, yo quiero ser esteticista ¿por qué?, porque la
fundación abierto muchísimas puertas con cirujanos plásticos y usted va un consultorio y lo que va haber son
esteticistas y enfermeras, pues ahí está el trabajo, cuánto no se gana una culicagada de esas ¡por Dios!, y cada vez que
uno va llega y ve a la chica y dice “mira lo que me hicieron” y le muestran a uno la cirugía de nariz, el implante de
pelo, el implante de nalgas y dicen “aquí estamos hechas” y yo pienso así, bacano porque a mí me gusta mucho la
estética, lo que es la belleza, a pesar de lo que me haya pasado eso no ha sido un impedimento para uno poder
maquillarse, para ponerse bonita y vestirse sexy y todas esas cosas que después de ponerse sexi lo miran…en todo
caso es que dije “quiero estudiar esto” y voy a estudiar inglés, sí, estoy estudiando inglés, lo que necesito es un trabajo
y lo que necesito es estudiar esto y pues estoy tratando de lograr cómo hago para estudiarlo y no les quiero contar pero
bueno, toca porque realmente yo quiero, me quiero ir del país, no quiero dejar tirada la fundación o sea de irme dejarla
de lado porque prácticamente la fundación es como como un hijo y hay que alimentarla para que crezca y a pesar de
que Gina ha sido la vocera y la representante legal, pues uno tiene que trabajar en eso porque es que la fundación se
llama fundación es porque hay muchas chicas que esperan mucho de uno y uno es como “vengan, anímense, hagamos,
levantémonos” entonces eso es lo que a mí me agrada nací para hacer esto, me gusta hacerlo o mejor, me transformaron
para hacer esto, no nací, porque la verdad no había nacido, me transformaron para hacer esto, es un trabajo muy bonito
trabajar en pro de las mujeres que están así, la verdad me encanta trabajar con ellas o sea me encanta cuando hablamos
íntimamente y que decimos “no es que qué vergüenza, porque tengo esto en la espalda y no sé qué” o sea toteadas de
la risa, eso es una terapia ni la hijueputa a mí me encanta, a ellas les encanta como hablo y no sé qué tengo, yo les
digo “bueno es un sazón o ¿qué es? (risas) o es un picante que yo le pongo” no, en todo caso es que son muchas cosas
que hay que hacer en la fundación y eso me gusta a pesar de lo que yo quiero estudiar y a pesar de lo que yo quiero
hacer es una de las cosas más bonitas que me transforma no solamente como mujer sino como ser humano, dejamos
las diferencias a un lado, el racismo, también las costumbres, es el hecho de que cualquiera haya sido víctima o que
sea sobreviviente pues bienvenida o bienvenido, porque no solamente son cuerpos y caras sino almas y eso es una de
las cosas que me ayuda muchísimo a complementar en mi caso…no somos mujeres, no somos mujeres sobrevivientes
ni víctimas. sino simplemente somos seres humanos no tenemos por qué ponerle color a nada, ni vagina, ni pene,
¡simplemente somos! y somos el hecho es que estamos bien y estamos por alguna causa vivos y si hay que luchar pues
se lucha para saber hasta dónde podemos llegar; pero ustedes no se imaginan que a mí me da miedo salir por televisión,
porque la última entrevista que di fue en bravísimo, en City TV, y sacaron na fotografía mía que yo nunca había visto
y yo quede preguntándome de dónde habrán sacado esa foto, por qué cuando me tomaron esa foto yo estaba
embarazada, entonces eso es algo que a mí me costó muchísimo entender, yo no pregunte de dónde la habían sacado,
mucha hueva yo, pero no para que, o sea lo digo es porque precisamente porque la persona que me haya querido ver
hundida y mal físicamente y psicológicamente y en todos los sentidos, ¿sí? me voy ahora en televisión y que estoy
luchando por algo, yo creo que no se va a quedar quieta, yo a veces me pongo a pensar eso, si esto fue una realidad
porque no va a llegar a pensar eso otra vez, en hacerme daño, por eso yo casi no hago entrevistas, por eso yo le digo
187

a Gina si es para una entrevista no me llame para eso, lo mío es trabajar y si yo puedo ayudar o dar una entrevista,
pues listo, pero desde el punto político, hablémoslo desde el punto de derechos humanos o de salud, en todo contexto
excepto de contar mi historia y desde la fundación, la verdad, según los medios yo no estoy quemada pero ellos no
saben.

Entrevistadora: Tú ahorita nos hablabas de que te gusta mucho la estética y la belleza, voy a hacerte una pregunta
un poco intrusiva, ¿tú te consideras sexy?

Entrevistada A2: (Risas), es que Precisamente estábamos hablando ayer con Gina y ella me estaba diciendo mis
cualidades y entre esas me decía “Angie tú tienes algo que no tiene casi nadie” y yo le dije ¿qué? y me dijo “tú eres
muy sexy” y yo le dije “qué bueno que alguien me lo diga porque eso no me lo dice mi marido” (risas) y me dice “no,
es en serio, tú no sabes cuántos hombres me lo han dicho y me dicen qué tu eres tan bonita y sexi y que no tienes nada
y que no sé qué, tú tienes esa sensualidad en tu cuerpo” y pues es más cuando hicimos modelos por un día, yo me
acuerdo que el instructor a mí me cayó mal fue porque regañaba las chicas y les decía “que no, que les tenía que
enseñar a caminar y todo eso y también me cayó mal porque no me decía nada, me toca preguntarle ¿lo hice bien? Y
no me decía nada y a las otras las regañaba y les decía “oye pero camina más rápido, pero con la barriga levantada, tú
no haces caso, sonríe siempre debes estar sonriente” y pues yo llegaba y hacía eso que él les decía pero él nunca me
decía nada a mí, ¡nunca! y yo le decía a mis compañeras “él no me dice nada” y yo toda preocupada y ella me decían
“ usted lo hace bien, eres la que mejor lo hace” y pues me tocó preguntarle y le dije “usted no me dice nada” y él me
dijo “mi amor, si no te estoy diciendo nada es porque lo haces perfecto, lo estás haciendo perfecto” y yo como que
¡wau enserio!, si como no, (risas) está es mi profesión, la descubrí y pues sí señoras, esa es como mi profesión
prácticamente, yo era la que resaltaba la mirada porque yo era así, finita muy finita; y entonces sí, me considero sexy
y ya qué tanta gente lo dice pues me considero aún más sexy y eso es lo que tiene que tener una, ¿por qué no? y yo
pregunto “bueno ¿qué es ser sexi?, ¿qué es eso? es vestirse, maquillarse o mantenerse arreglada” y me dicen “no, son
tus movimientos” pero eso yo lo veo en cada mujer, entonces sí, eso es bonito y agradable pues qué rico que todas lo
seamos y yo lo veo en cada mujer, me encanta ver por ejemplo, mujeres hermosas, es que si definitivamente hay algo
de lo que yo no sufro es de envidia, en mi caso yo veo una mujersota y lo digo, me acuerdo una vez y yo no sé si
ustedes la han visto es en City TV, que es una mujer disfrazada de ángel y es una viejototota disfrazada de ángel. pero
una cosa con una piel como de durazno y yo decía como ¡qué cosa tan hermosa! y yo le decía “Gina marica usted es
divina mírese, usted es una persona voluptuosa, divina con un cuerpazo” y yo le digo “véase”, porque es que ella se
achanta mucho por las cicatrices y eso y yo le digo “qué le pasa Gina, véase, quién no quisiera estar con usted” o sea
son cosas que uno no puede negar y o sea yo no lo puedo negar porque cuando yo veo una chica bonita yo lo digo y
cuando mis amigas no se arreglan también les digo “hermanas así quién las va a voltear a mirar”, bueno no es porque
las volteen o no volteen a mirar, yo les digo “ámense un poquito, quiérase un poquito” y no dicen nada y es que miren
yo tengo una amiga que acabo de tener un bebé y no vive con el papá del niño y dice “que no que los hombres no, que
eso está muy lejos de su realidad para tener novio” y yo le digo “marica, pues si usted no se arregla, créame que hasta
a mí me da pena andar con usted (risas), marica es que es en serio usted con una mona aquí, con el pelo todo sucio y
los pantalones que ya le quedan colgando porque se ha secado y las blusas también y no solamente eso sino que se
adelgazó o se engordó o lo que haya pasado pero juemadre camine como si estuviera viva, pero no camina así como
sonsa” y yo cuando la veo le digo “¿qué le pasó?” y me dice “no, marica nada” y me .lo dice toda amargada yo digo
le digo “no hermana, usted tiene un hijo siga adelante y si, tal vez no le haya surgido la familia que quería , pero no
es para tanto, usted decide si sale o si se hunde y termina hundida en la mierda”. y yo normalmente les pongo de
ejemplo mi vida y cuando les cuento esas cosas ellas como que reaccionan y usted las vuelven a ver y están bien, pero
ya después de veinte días otra vez están como sonsas y yo le digo a mi amiga “hágalo, usted toma las decisiones, usted
es una vieja muy inteligente, estudio no sé qué vaina de historia en la universidad y bueno, no consigue trabajo, le ha
ido mal, pero salga adelante, yo se lo dije marica miré su actitud mírese toda amargada y triste que por todo lo que le
ha pasado y yo sé que le está pasando algo peor” porque la mamá de ella ahorita tiene cáncer y ella no tiene plata y
ella vive solamente con la mamá, y ahora miré a ver pues, sí tiene muchos problemas, yo le decía “si usted decides si
se hunde o si sale adelante” y nosotras intentamos hablar cada noche porque uno necesita de alguna manera ese apoyo
188

y más cuando los demás han comido tanta mierda, pues no hay nada mejor que ayudar, pues porque yo siempre he
querido que una persona que haya comido más mierda que yo me hable desde su experiencia del diario vivir y de
cómo salió adelante; y la última vez que hablé con ella le dije lo que les dije hace poco que uno nunca está preparado
para nada, pero cuando uno está en el ojo del huracán ahí es cuando uno dice si está pasando, está pasando esto, está
pasando lo otro y se vuelve una mierda, pero uno se queda como en stand by y paila hay que decir ¿qué hay que
hacer?, ¿qué podemos hacer? y ella no tiene ni la más mínima idea y eso va a ser muy complejo para ella salir de esto,
pero ella es muy berraca para ciertas cosas, entonces que coja berraquera para todo no sé si estoy siendo muy dura;
pero bueno yo creo que cada mujer tiene que tener su sensualidad de hecho no más con el hecho de estar presentables
para nosotras mismas eso es tener sensualidad cada una, porque cuando uno se ama ¡jueputa! eso nadie se lo quita
uno, uno transmite, y si yo quiero transmitir sensualidad pero no sé cómo, pero sé que eso está en uno (risas), la
feminidad es lo más lindo que hay, pero esas mujeres que realmente se ven tan femeninas, no delicadas, femeninas
por el cuidado de sus uñas, de su cabello, por el hecho de ponerse un abrigo que le salga con sus zapatos o no, bueno
eso no importa pero que se sienta cómoda y que la sepa lucir, eso es algo muy bonito, una mujer que se sepa expresar,
entonces son cosas que uno tiene que aprender y yo he aprendido de eso, por ejemplo ver un hombre inteligente,
apuesto y soltero y uno casada, que no sabe ni un rabo, que ya no se puede casar porque ya me casé (risas) porque
soltera ya no puedo ser (risas) entonces eso lo que hay que hacer es estudiar y son cosas que uno dice que hay un antes
y un después, yo a veces agradezco, no sé, ustedes me pueden llamar enferma, que me haya pasado esto, conocí gente
tan bonita y aleje gente tan tóxica qué puedo decir en este momento a pesar de que no tengo trabajo ni estudio creo
que tengo una vida tranquila (risas) y me agrada tener una vida tranquila, no hay nada mejor que estar espiritualmente
tranquila y sé en este momento que el conocimiento que tengo es poco igual me está sirviendo para defenderme y tal
vez mañana o en un futuro o en diez años tal vez sepa más y me va a servir en su momento, tengo el afán de aprender
y mucho, tengo el afán porque ya estoy muy vieja para esas cosas, es lo debía haber aprendido cuando yo tenía como
25 años y hasta ahora los estoy como cogiendo y eso me ha ayudado a transformarme y a transformar también
personas, porque no todas las chicas qué les decía que estudiarán conmigo y que no quisieron, no fueron todas, fueron
algunas, pero las otras sí, por lo menos trataban de saber que es tal palabra o tal cosa o de estudiar la ley y eso me
agrada muchísimo, vale la pena, vale la pena seguir estudiando y hablando del tema.

Entrevistadora: Yo considero que nunca es tarde para aprender y estudiar y en eso te refuto porque considero que el
conocimiento es lo único que nadie se lo puede quitar y es lo único que uno se lleva.

Entrevistada A2: Definitivamente es lo único que uno se lleva y eso me lo enseñó mi mamá, son cosas así y sí, el
conocimiento es lo único y es eso lo que precisamente he cambiado también el hecho de valorar el conocimiento,
cómo tratar de por lo menos valorar el hecho de que trato de aprender y eso lo veo en mí y también en otras chicas y
yo valoro muchísimo eso, y valoro que otras personas también quieran aprender, yo quiero aprender o sea yo le decía
“Gina, marica si yo no me llegó a especializar en nada, ya no me importa en este punto”, porque al inicio del año yo
decía “tengo que estudiar estética, estética o estética” y a este punto cuando no se me ha dado nada, entonces dije “ya
no me importa si la beca es para estudiar psicología o estética pero alguna chimbada yo tengo que hacer porque quiero
aprender” es que miren los libros que estoy leyendo son cosas que son inevitables de no coger y de no tener en la
cabeza, es necesario así un esté o no esté en una universidad, pero es esta hambre que siento, no sé tal vez por el hecho
de pensar de que de que estoy vieja o que no estoy vieja o qué estoy joven y puedo comer cuánto libro pueda, estoy
cambiando en eso, muchas personas creen que ya es muy tarde, mi papá es una de las personas que trabaja en mi
psicología, me transforma y me destruye, entonces cuando él hace eso yo le digo “bueno entonces muérase ya, pues
usted ya está muy viejo, ¿qué está haciendo aquí? o ¿para qué? si ya nos crio, ya nos hizo, ya nos dio lo que quería y
lo que tenía, pues muérase” porque por qué para unas cosas supuestamente uno es joven y para otras uno es viejo,
pero para estudiar yo sé que no, entonces es esa moral que uno tiene que darse a uno mismo; y pues valoro lo que tú
dices, porque tiene mucho sentido y eso es lo que estoy tratando de hacer y esa es una de las cosas que he cambiado
definitivamente y claro me considero una persona sensual, una mujer sensual, una sexy lady y transmito todas esas
cosas; tengo una Angie en potencia, pero brutal y hay que explotar la, hay que saber explotar a Angie.
189

Entrevistadora: Me gustaría saber ¿cuál es la apuesta de ustedes en la sociedad, ese reto, ese desafío que se han
planteado?

Entrevistada A2: Bueno en la Fundación nuestro ideal es llegar a transformar más que todo ese desconocimiento,
tratar de transformar más que todo, no mujeres, sino seres humanos, no solamente a la mujer con su conocimiento y
empoderamiento sino también al hombre, al hombre también se tiene que trabajar el hombre también tiene que
transformar esa idea de que la mujer por el hecho de ser mujer tiene que ser vulnerada, tiene que ser violentada, tiene
que ser la femenina de siempre, porque a veces confundimos lo femenina con el hecho de ser sumisa y créanme sí de
algo estoy completamente segura es qué el ser sumisa no sirve absolutamente para nada, de nada, desde mi consejo
ser sumisa no sirve de nada, ante la sociedad y ante un hombre machista no sirve ser sumisa personalmente no sirve,
el ser sumisa ni te quitan ni te pone bueno y creo que más que todo te quita humildad, toda la que quieras, sumisa
jamás y el hecho de querer transformar es eso por mí yo trabajaría…bueno yo le digo a Gina “trabajemos desde los
niños, desde los niños se puede trabajar para tomar esa idea del machismo”. Entonces desde la Fundación la idea es
transformar gente y pensamientos, y sería muy bonito que se pudiera transformar esa mentalidad con los niño desde
que están pequeños, porque yo realmente estoy de acuerdo con que la violencia no es para nadie, ni para la mujer, ni
para el hombre, ni para los niños, ni para los animales, yo soy una persona que piensa que la violencia no tiene que
ser para nadie y la violencia no puede ser una forma de comunicación, y eso es lo que estamos transformando
precisamente, porque hasta con los niños uno es “si tu no haces esto, te pego, su ti no haces eso te pego, ¿sí?, entonces
es violencia por todo lado, es una forma de comunicación tan bruta, entonces eso no transforma, destruye vidas,
destruye conocimiento, por ejemplo mi papá fue muy duro conmigo y yo por eso le cogí tanto fastidio al estudio, o
sea en el nivel de educación, porque yo era una Angie en potencia y no me supieron explotar y precisamente a eso es
a lo que le tengo miedo con Miguel Ángel y no tanto miedo, es lo que estoy tratando de hacer diferente con este joven
él es muy avispado o sea chévere, bacano pero es que con tantas chimbadas…me acuerdo lo que paso y entonces hay
que transformar, hacer con él un trabajo diferente de lo que hicieron conmigo y ya, es eso yo la verdad sé que sí es un
problema de género y lo reconozco pero sé que no solamente la solución es llegar y decirle a los hombres, oiga, vea
no haga eso usted va a ser castigado por tratar así a la mujer, no, también es transformar la mentalidad de la mujer,
oiga vea, usted tienes estos derechos, usted puede exigir esto, usted puede evitar esto, entonces también es eso, o sea
desde la Fundación es lo que más pretendo dar, me gusta que las mujeres tengan conocimientos de sus derechos y
pues que los hombres también tengan conocimiento de los derechos de la mujer, para que vean a que es lo que se
enfrentan, porque muchas personas por ignorar eso matan a una mujer y ya, 50 años o 20 años de cárcel, o sea piénsenla
dos veces y no sólo eso psicológicamente ya está el maltrato, o sea psicológicamente ya es mucho una mujer destruida
es un arma para sus hijos, yo me puse a pensar eso cuando vi la noticia de esa señora que se suicidó y mato también a
sus dos bebés porque no se aguantaba más el maltrato del esposo, para llegar a hacer eso es algo que tienen que ser
muy duro, y uno piensa que ella debería tener a alguien que le tienda la mano y le diga “venga usted tiene derecho a
esto y podemos acomodarla en un empleo y el primer paso que hay que dar es…”, ¿sí?, y cuando una mujer hace eso
es porque ya no ve camino, ya no ve resultados, ya no ve más, bueno y sin saber si ella quería zafarse de eso o pretendía
querer zafarse eso y se le hayan ido las…o se haya ido más allá, pero es muy duro, muy duro querer transformar a las
personas, se intenta pero no y sí, tal vez en algún momento se ven los resultados, pero no en todo el mundo hace el
mismo efecto y ya eso es lo que personalmente me gusta trabajar desde la fundación.
Entrevistadora: ¿Consideras que la fundación ha sido un apoyo para ti en todo el proceso?
Entrevistada A2: Claro, lo es todavía porque precisamente cuando hacemos esas reuniones y hablamos, no más
cuando nos tomamos un café y hablamos de algo, en lo personal es la terapia más rica que hay, porque no solamente
compartimos el dolor de las cicatrices sino también el hecho de burlarnos de lo que en algún momento dolió y de lo
que nos están pasando ahora, de los enigmas que nos prepara la vida con estas cicatrices, “será que sí salgo con este
hombre, será que sí, qué me dicen, es que me sigo tal cosa” eso es como vivir una experiencia…si, yo sé que para una
mujer que tiene una nueva historia con una pareja es emocionante, pero para nosotras es como si uno fuera de 15 años
“jueputa me miró estando así” o sea a mí me encanta ver a Patricia que se está ilusionando con un chico porque ella
no lo puede creer y nosotras tampoco, o sea si ves lo que nosotras estamos poniendo, nosotras mismas no ponemos
190

ese…de “cómo, cómo lo hizo, cómo lo hace” nosotras mismas trabajamos desde adentro, entonces es muy gracioso
porque cuando me doy cuenta “tan marica, pues porque es mujer y porque ya, porque se fijaron en ti y punto” porque
en algún momento hay una persona que no tiene esos niveles de…cómo decirlo, “uy no, una mujer así no” y eso es
admirable, no más de ese chico es admirable, pero es aún más admirable de ella que se deja cortejar, aunque me dice
“yo no me voy a ilusionar” y entonces yo le digo “pero ¿por qué no?”, y me dice “No, no me quiero ilusionar” y me
dijo “Angie es que aunque yo no estuviera así como estoy no me importa, no me gustaría ilusionarme” (risas) y yo
eso es otra cosa, si eso hace parte de usted pues bacano y ya esa barrera o esa pared que se pone…es más fuerte la
barrera que se pone uno y no la que ponen los demás, pero aun así poco a poco se trabaja en eso, esas relaciones
interpersonales también ayudan muchísimo porque miren, la verdad es que nosotras a veces pensamos una cosa, o sea
yo estoy segura de que algo pasa y que está pasando y es así y cuando uno llega y habla con esas chicas uno cambia
de opinión total le ayudan a cambiar a uno de opinión total o a quitarse la vaina de encima y le dicen “por qué no se
compra esto, porque no se pone esto, porque…” y uno resulta como, sí, tienen razón será que esto me queda bonito,
yo lo he visto en tal parte y que no sé qué, o sea hagámosle, eso nos cagamos de la risa de las anécdotas que nos han
pasado con las cicatrices, de la gordura, de la delgada, que porque está embarazada y eso es ría y ría, bueno son tantas
cosas que uno sale de allá feliz, si ha habido tristezas fueron al inicio, pero ya para terminar salimos cagadas de la risa.
Entrevistadora: ¿Cuándo se empezaron a llamar mujeres sobrevivientes?
Entrevistada A2: Cuando empezamos a salir por noticias y más que todo en el congreso que restregaban mucho el
hecho de ser “víctimas” y por todo lado era víctimas, victimas y víctimas, nos re victimizaban todo el tiempo y era
¡ay pobrecita! ¡Pobres mujeres! y ¡pobres, pobres, pobres!, y eso era como “pobre de mí, hijueputa, yo estoy en la
inmunda” y cuando ya después de un momento a otro estamos trabajando en pro, ¿no?, se supone que esto es para la
causa yo no soy víctima, yo fui víctima pero ahora soy sobreviviente y ahora por qué se habla más que todo de
sobreviviente, porque yo soy una de los casos que tenía un porcentaje muy alto de morir y el doctor le decía a mi
mamá “lamentablemente ya la estabilizamos pero no sabemos hasta donde se mantenga, esperemos lo peor porque
ella puede fallecer de una deficiencia respiratoria porque tiene liquido en los pulmones, no le puedo dar esperanzas”
eso me lo dijo mi mamá y toda mi familia se volvió loca, entonces sobreviví y me transforme, viví y fui sobreviviente,
no me gusta la palabra victima porque es que no quiero ser la victima de nadie, no quiero ser la víctima de un sistema,
porque la culpa también ha sido del sistema, porque también ha sido culpa del sistema, o sea no quiero ser, no quiero
ser víctima o te hunde o te salvas y eso está en uno, entonces esa palabra de victimas me empobrece, me hace sentir
de verdad de que tengo la necesidad de que me lastimen, de que digan ¡Ay pobrecita! Y no, si yo estoy luchando por
algo y estoy luchando para exigir, entonces que me vean exigiendo y que me vean que estoy sobreviviendo con lo que
tengo no por victima por lo que me paso, porque ya paso y listo así fue que se transformó la palabra de victima a
sobreviviente y así es que se ha mantenido y que se va a mantener porque no somos víctimas…todo eso pasa, y todo
eso se tiene que transformar y ya.
Entrevistadora: Angie, ya como para terminar, ¿qué significado le das a tu cuerpo?
Entrevistada A2: Es un instrumento, mi instrumento, con el que puedo llegar…el significado que tiene en más que
todo como de…para mí, mi cuerpo es un cimento que ha llegado a favorecerme y a ayudarme a mantenerme en pie
cada día, el que me lleva, me trae y más que todo me ha ayudado a resistir, mi cuerpo significa resistencia, mientras
que mis piernas y yo pueda caminar y yo pueda tocar y yo pueda sentir, esa es la resistencia que me da cada lucha y
cada paso que voy a dar, cada puerta que se me abra, cada puerta que se me cierre, va ser mi cuerpo el que lo resista,
va a ser mi cuerpo el que me lleve hacia la meta que necesito llegar definitivamente esa resistencia me llena tanto que
es el placer y la satisfacción, porque precisamente mi cuerpo ha resistido todo lo que yo he cargado, todo las cosas
que están atrás es mi cuerpo el que lo ha resistido, ese instrumento es para resistir y este cuerpo es para luchar y este
cuerpo es para llevar más conocimiento a otras personas independientemente, de que sea personal o a nivel de la
Fundación, como sea no importa, pero sé que es la resistencia que tengo que llevar para estar el día a día y llevar todo
lo que sea y el pasado vaya y venga pero lo que se va a hacer ahora se va a necesitar mucho esa es mi definición
resistencia y placer (risas).
191

Entrevistadora: ¿Qué crees o cuál crees que ha sido tu aliado con tu cuerpo? o sea la ropa, los aretes, el pelo, que te
ha ayudado a construir ese cuerpo después de lo que te sucedió.
Entrevistada A2: Bueno, en cuanto a las prendas es muy importante porque es como me define, lo que soy yo, pero
el cuerpo que tengo ahora, la resistencia en mi cuerpo, que resiste ahora y que está ahí, va a sonar muy pendejo, pero
lo que realmente me ha ayudado a mantenerme ha sido…emocionalmente y de alguna manera lo que me define y me
transforma y lo que me hace pensar en mi cuerpo es la ropa interior, mentiras (risas) ustedes pueden creer, o sea,
pueden creer que la música puede llegar a transformar emociones, pues yo sí, me da mucha energía, si me pongo triste
pongo algo de música que me transforma, es que realmente se mete y es como si me metieran un chip y eso es cómo
¿qué, qué paso?, ah no, nada estoy bien, ok, nada pasa, si quiero estar melancólica o romántica o sea para todo es una
cosa impresionante lo que puede hacer la música en mi yo quiero tocar una canción la toco y si estoy feliz la canto y
si estoy muy triste me sale del alma o sea es una cosa y me transforma y eso es lo que también me hace ser yo, o sea
mi autoestima y todo lo que llego a ser yo en este cuerpo, y lo que me hace resistir también es eso, para mi dos
canciones son como la terapia del día, yo estoy peleando con alguien o paso X o Y yo escuchó dos o tres canciones y
me vuelve el alma al cuerpo o me hace pensar más o de alguna u otra forma me transforma, me hace salir adelante;
igualmente creo que las uñas (risas), lo que me hace ser muy femenina, muy, muy, muy son mis uñas y el maquillaje,
me encanta el maquillaje amo el maquillaje a pesar de que no me maquillo todos los días, claro está, me da fastidio,
pero cuando me maquillo me encanta, entonces ahí en donde entra Angie resistente y emocional y lo que transforma
mi cuerpo, lo caracteriza la ropa negra, el negro, como pueden ver el negro me encanta, no es que sea mi pasión pero
es que yo ya no me veo de otro color, o sea yo lo he intentado dejar varias veces y me siento incomoda, antes era como
por la pasión de que porque soy metalera y no sé qué, pero cuando uno va madurando entonces uno dice “no, es que
esta chimbada como que no”, si el rock and roll queda en uno, el metal y todo lo que usted quiera y chévere, bacana
y uno quiere trasformar eso, o sea de verdad quemar la etapa, pero lo intento y lo he intentado en el sentid físico o sea
verme diferente, lo he intentado pero me molesta, yo me siento yo, pero si lo veo en otra persona que tal vez fue mi
amigo y no sé qué lo veo bien o una amiga que ya ha querido cambiar eso y lo veo bien es súper genial “marica usted
sigue siendo la misma y es así, bacano” pero a mí no se me quito, yo no voy a cambiar eso porque tuve un hijo, como
me decía el papá de mi hijo, que habían tantas cosas que cambiar físicas, que el piercing, que el tatuaje y yo no, pero
¿por qué?, ¿qué te pasa? Hay que madurar y si se quiere transformar el cuerpo y verse diferente pues si ya maduro
hacerlo, pero si usted se siente bien con usted mismo y ya maduro y aún se siente bien con su piercing, con su tatuaje
o con la chimbada que le está colgando en la oreja úselo, hágalo pues si su trabajo no lo permite pues paila, bueno
pero mientras tanto no hay ningún afán, qué porque tuve un hijo, no, eso no es darle mal ejemplo a su hijo para nada,
simplemente es algo que usted hizo con libertad y que en algún momento él va a tomar la decisión si lo quiere hacer,
seguir sus pasos o no, pero usted lo que si tiene que enseñarle es la razón del por qué lo hace, tener un argumento
propio del por qué lo hizo, eso es inculcarle, eso es educación y ya, en mi concepto, mi mamá decía que no le importaba
que lo usara, mi papá si estaba en contra de eso, y eso era arrancándomelo y miren ahora mi papá tanto que sus
fotografías y que bacano y él dice “Si, es que yo madure”, mi hermano es súper metalero, mi hermano es uno de los
que tiene piercing hasta en la punta del pene, y mi papá es criticándole todo, o sea como mi abuelito, pero es una ironía
de la vida, porque mis papás eran los metaleros de su época, entonces son cosas que yo digo bueno yo si no pienso
hacer eso con mi hijo, o sea siempre he querido darle un argumento del porqué de las cosas, si él lo quiere tomar bien
y si no está de acuerdo pues tendrá otro argumento, pero que lo tenga, lo que nunca le perdonaría es que lo haga porque
está en el combo de los amigos que lo hacen, porque no sea una decisión propia, eso sí me molestaría muchísimo
porque si hay una de las cosas por las que yo me he caracterizado es precisamente por eso, no soy o no he llegado la
persona que me inspire seguirla o sea cercana, entonces son cosas que digo “necesito es que mi hijo aprenda eso”, si
mucha gente me dice a mi “Angie es que lo bacano de usted es esto, esto y esto” y si lo dicen una, dos, tres o cuatro o
veinte personas que no se conocen pero que recalcan lo mismo es porque digo “si, entonces eso es algo muy bacano”
y quiero que mi hijo lo tome.
Entrevistadora: Angie muchas gracias por tú tiempo, sabemos que es muy valioso y gracias por recibirnos en tu casa.
Entrevistada A2: No chicas, gracias a ustedes, cualquier cosa me escriben ya saben.
192

Apéndice GA: Consentimiento informado, actora A3


193
194

Apéndice GB: Transcripción de entrevista, actora A3

Transcripción de entrevista # 3

Investigación: Resignificando las cicatrices: hablan las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes
químicos

La presente investigación tiene como objetivo analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos, aportando a una reflexión desde Trabajo Social.

La información recolectada por medio de este instrumento es de carácter confidencial y solo será usada para fines de
la investigación.

Fecha: 20 de Junio de 2017

9. Nombre: Patricia Espitia


10. Edad: 38 años
11. Estado Civil: Divorciada
12. Procedencia: Bogotá, Colombia
13. Lugar de residencia: Álamos Norte – Localidad de Engativá.
14. Estrato socioeconómico: Estrato 3
15. Nivel educativo: Técnico en Sistemas
16. Tiempo de vinculación a la Fundación: Cinco años

Entrevistadora: Hola Patricia, muchas gracias por venir y colaborarnos con la entrevista.

Entrevistada A3: Hola chicas, gracias a ustedes por la paciencia, les presento a mi hija Sofía, y Sofí te presento a
estas estudiantes que están trabajando en la Fundación tú eres Jessica y tú Luisa, ¿verdad?

Entrevistadora: Si señora.

Entrevistada A3: Me agrada que mi hija este acá, para que vea lo que hace su mamá la mayor parte del tiempo, es
que ella nunca me acompaña porque siempre está ocupada, no me acompaña a nada de lo que yo realizo porque no
tiene tiempo, porque ella los domingos estudia inglés, los sábado esta con lo del Pre-Icfes y de lunes a viernes en la
mañana esta con el SENA y en la tarde en el colegio en 11°, pero ahorita como los profes están en paro se siente súper
desocupada porque como todo el tiempo era estudiando.

Acompañante: Eso es terrible, me siento cansada y aburrida de no hacer nada y yo digo “Qué hago, estoy aburrida,
me voy a dormir” y mi mamá que me consiente y me dice “duerme, descansa” y yo le digo “No” (risas).

Entrevistadora: Con razón estas cansada porque estas acostumbrada a tener un ritmo de vida muy rápido.

Entrevistada A3: ¿Cómo les fue con Carolina?, quiero preguntarles por ella, porque ella es un casito especial que
esta con nosotras en un proceso y me preocupa porque está en ese proceso que es un poco difícil, ¿sí?, que es como
que abrirse puertas, sentir que ya no es una víctima, que la decisión sólo la toma ella, y ella me preocupa porque me
siento como con la autoridad de preguntarles por ella, porque Gina y yo somos las que manejamos como el tema con
las chicas, pero Carolina si me preocupa porque estuvimos en un taller hace algunos días, no sé si les contó de ese
taller, fuimos a un cierre de un taller con los del protocolo de Salud Mental con los del Ministerio de Salud estuvimos
en eso y ahí nos dejó ver unas ideas y unas cosas con las que nosotras quedamos sorprendidas, son cosas que no nos
había contado y como que el taller le dio la posibilidad de expresarlo, entonces quede preocupada, entonces todo el
195

tiempo estoy pendiente de ella, ahorita la llame y le pregunté que cómo iba y que qué estaba haciendo y todo eso,
porque ella se siente muy sola.

Entrevistadora: Esta muy angustiada por el proceso que le pasó, por la decisión que tiene que tomar de volver a
sacarse algún hueso de su cuerpo para poder meterlo en la mandíbula, entonces está muy preocupada, no sabe qué
decisión tomar, está muy indecisa, la tiene muy triste que las dos cirugías que le hicieron antes no le sirvieron, entonces
ella dice que nada le garantiza que esta cirugía si le funcione.

Entrevistada A3: Si, pero mira que todas corremos ese riesgo, no te imaginas cuantas cirugías de parpados me han
realizado, hasta que habrá una que ya sea la que me funcione.

Entrevistadora: Pero pues ese día estaba bien, estaba bien porque creo que los dos días anteriores había salido con
una amiga que vive en Quirigua, entonces estaba como feliz, pero mira que si note que ella si se siente muy sola,
porque ella no siente apoyo ni de la abuelita, ni de la mamá.

Entrevistada A3: Es que la abuelita ya es una señora de la tercera edad, pero es una señora que es muy patriarcal, a
pesar de que es mujer, está muy arraigada a las cosas y la cohíbe como si Caro fuera una niña, entonces eso también
no es tan bueno, entonces ella no la apoya, para ella todo es malo.

Entrevistadora: Si, ella dice que de la única que siente apoyo, más que todo de lo que te comentaba, era por parte
tuya, que ella siente una conexión muy grande contigo y nos habló bastante de ti y pues nos dijo que la Fundación le
ha ayudado bastante.

Entrevistada A3: Ella llego a la Fundación a través mío porque nos conocimos en la Secretaria de la Mujer en un
proceso de trabajo como promotoras de derechos.

Entrevistadora: A parte no tener un trabajo estable también la tiene muy afligida, pues como ella gana por producción
y en este momento en la empresa no hay materia prima, entonces no hay trabajo, pues peor.

Entrevistada A3: Si, es preocupante porque un día sí y un día no hay trabajo, ella vive aquí cerquita. Pero incluso yo
siento que a ella las entrevistas le ayudan mucho, porque ella se siente como muy sola, como que nadie la mira, nadie
la atiende entonces siento que se enfrasca mucho en eso, y cuando yo veo que hay entrevistas o cosas, veo que a ella
le gusta y yo siempre le digo “¿quieres ir?, ve, cúbreme en esto, yo te cubro en lo otro”, incluso ella me dijo hace unos
días “unas chicas me llamaron para hacerme una entrevista, ¿la hago?” y yo le dije “si tú quieres, claro que sí, sácale
el tiempo y ve” siento que a ella le gustan mucho y como que se desahoga.

Entrevistadora: Si es muy bonito, creo que ella pudo hacer algo de catarsis con nosotras, pero cambiando un poco
de tema nos gustaría que nos cuentes ¿cómo conociste la Fundación?

Entrevistada A3: Bueno, hace 5 años en el 2012 conocí a Gina, eso fue muy cómico porque nosotras nos conocimos
a través de otra persona, otra mujer sobreviviente que yo conocí en el Hospital Simón Bolívar cuando estuve
hospitalizada, ella me dijo que había una chica que conocía que también había sido quemada y que rico que nos
conociéramos y que ella sabía dónde vivía, y que si yo quería, que ella me llevaba allá para que la conociéramos y yo
le dije “bueno en algún momento”, pero yo estaba conociendo mi proceso entonces era como difícil, me hablo de ella
pero lo dejamos así, después con el tiempo llegue a mi casa y me dijo “mira vinieron a buscarte dos chicas”, entonces
mi amiga la que me había hablado de Gina, fueron a mi casa pero no me encontraron, me llamaban al apartamento,
bueno a la casa de mi mamá y nunca me encontraban, o sea nunca me encontraban y nunca se daban las cosas, ni los
tiempos, porque en ese tiempo yo estaba con una microempresa de Foamy y de Country porque después de mi agresión
hace 10 años yo busqué en qué emplear mi tiempo y sentí que la oportunidad era hacer lo que siempre me había
gustado cuando niña y a mí me gustaba manejar las manualidades, entonces vi que era la oportunidad de hacerlo y
estudie todo lo que tenía que ver con creación, con diseño de Foamy y de Country y cree una microempresa, y empecé
196

a trabajar en ferias, trabaje en la Feria de Colonias en Corferias, durante tres años vendiendo mis productos y fue muy
bonito, entonces yo nunca tenía tiempo, un día estaba cerca de las Américas, estaba en un centro comercial y entonces
yo me acordé que me habían dicho que ella vivía cerca y yo dije “Ve”, estaba comiendo y yo le dije a mi hermana
“Ven y llamamos a esta chica que vive por acá cerca a ver si puedo ir hasta allá y la saludo, porque ella siempre me
anda buscando pero nunca me encuentra” y ella me contestó y me dijo “Si, es Mandalay y yo vivo aquí cerca, ven”,
ella me contesto toda efusiva y yo sentí una persona tan bonita detrás del teléfono, que yo dije “Si, yo voy”, entonces
cogí un taxi pensando que eso era lejísimos y eso el taxi dio la vuelta y llegue, eso fue rápido y cuando llegue y veo a
Gina, así toda alta, morena, pero ella igual tenía los ojitos apagados y ella me ve a mí, yo iba entaconada, en botas,
chaqueta, cabello liso y ella apenas me miro como sorprendida y yo pues bueno, y así y cuándo me dice “¿cómo estás?,
hace mucho tiempo quería conocerte, me han hablado mucho de ti, que eres una mujer súper extraordinaria, que eres
muy valiente” y yo le dije “Que bueno, yo también quería conocerte, me han dicho que tú tienes muchas ideas, que
quieres formar una Fundación” y me dijo “no, pero en este momento somos solo una asociación la “Asociación Rostros
Sin ácido””, era un grupo de mujeres sobrevivientes, pero ella me dijo “La verdad yo siento que como asociación no
estamos haciendo mucho y por eso queremos conformarnos como fundación; cuando me empieza a comentar y como
que conjugo lo que alguna vez yo pretendía pero pues yo sola dije “no, por dónde empiezo o cómo hago” y ella ya
tenía la idea redondeada, tenía las mujeres y las estaba empezando a reunir en varias partes, y eso me encanto, cuando
me dijo “cuándo vienes a la reunión para que conozcas a las otras mujeres”, mira eso fue algo grande, una conexión
muy bonita porque el ver uno…no sentir de repente o alegrarse de que a otras mujeres les paso lo mismo que a uno,
no es eso, es ver cómo otras personas afrontan lo que a ti te está pasando, es como verlo en el espejo y decir “A ella
le paso y lo está afrontando, a ella le paso y lo hace de esta manera”, entonces es como entre todas nos podemos
ayudar, yo lo vi de esa forma, cuando ella me dijo “Mira, conformemos la Fundación” y desde ese momento quede y
yo le digo a Gina “atada a la Fundación porque me enamoré del proyecto, me enamoré del ser humano qué es Gina,
de la persona tan bonita que es, de querer siempre ayudar, de querer que estemos todas unidas, de querer ver qué
podemos hacer por nosotras, para nosotras y nuestras familias; y ya después con el tiempo se vino como ampliando
esta idea porque ya no solamente es la Fundación por cómo te das cuenta, allá llegan chicas quemadas por otras
situaciones, ya no son chicas quemadas solamente con ácido sino por otras situaciones, eso ya se amplió, eso a
evolucionado muchísimo, lo hemos hecho en el congreso todo este tema y me ha gustado, realmente yo digo que la
Fundación me ha ayudado a consolidarme a fortalecer la persona que yo ya venía desarrollando, pero la Fundación
me fortaleció muchísimo y es en lo que yo he querido que es tener esa relación cercana con las mujeres, con todos,
como contar cómo ha sido mi proceso, porque mi proceso ha sido muy muy difícil, pero Dios siempre ha estado en
mi corazón y en mi vida, y él me ha ayudado a afrontar no solamente el ácido hace diez años, sino, luego el cáncer
que le dio a mi mamá porque mi mamá tuvo cáncer de seno y cómo me tocó tan duro porque la persona que estaba
ahí para cuidarme, para verme, para darme la pastilla y decirme ven te atiendo, era mi mamá, porque mi hija menor
estuvo todo el tiempo, pero mi nena tenía seis (6) añitos y mi otra hija fue más difícil porque cuando a mí me agredieron
mi hija mayor ya tenía doce (12) años, para ella fue muy difícil ver a su mamá natural, normal a quien la sometieron
a calmantes, sedantes, cirugías, no podía ver, vendada en casi todo el cuerpo, y era una niña de doce (12) años estaba
por la adolescencia y pues fue más difícil porque tuvo que pasar a cuidarme, dejar a sus amigos, su vida y el colegio
por temor, por pensar que de pronto también le iban a hacer daño, entonces todo eso cambió, mi mamá también,
porque preciso le dio el cáncer entonces pase yo a ser la que la cuidaba a ella, mi mamá me decía “no, pero tu sin
poder ver” y yo le decía “no te preocupes”, porque yo nunca he visto las limitaciones porque para mí los obstáculos
son mi reto, siempre lo he visto así, cuando a mí me dicen “tú no puedes hacerlo”, entonces ¡yo sí puedo! y no es por
demostrarle a la personas que me ponga el reto sino es por demostrarme a mí misma que si puedo, entonces eso a mí
se me formó un reto enorme y pues era ayudar a mi mamá en el proceso del cáncer, ocho (8) meses en quimioterapias
y radioterapias, no eso adelgazo totalmente, fue un proceso muy difícil y cuando ya lo estábamos finalizando, fue
cuando a mí, a mí me dio un día, estábamos donde mi hermana, estábamos tomando onces y cenando y de repente me
dio una hemorragia y yo pues tan raro, porque esa hemorragia persistía y persistía y ya era algo terrible, entonces me
llevaron al centro asistencial del hospital de acá de la ochenta (80), cuando a mí me hacen valoración y me dicen que
posiblemente era un degrado que me tenían que realizar, pero yo les dije que yo no estaba embarazada porque yo les
dije que hacia nueve años me había operado porque cuando nació mi hija menor yo me opere para no tener más bebés
197

y llegan y me dicen, no lo que pasa es que eso es como una limpieza y se llama degrado, cuando me hacen la limpieza
y raspan y miran porque es el sangrado, ven una bolita y la mandan a patología, cuando me entregan a los ocho (8)
días el resultado y me dicen “lo que pasa es que tienes cáncer de cuello uterino y tiene un tumor de cuatro (4)
centímetros” o sea ya estaba grande, yo quede como…o sea Dios mío eso fue devastador, fue durísimo porque yo ya
había vivido el proceso con mi mamá, yo ya sabía que ella se había adelgazado, que no comía, que vomitaba, que se
la había caído el cabello en el proceso del cáncer, entonces como que yo lo asocie con la muerte y dije “me voy a
morir”, esa fue mi primer reacción pero después ya empecé a sanar y sanar y yo dije “no, yo lo enfrento, yo puedo
salir a delante con mi ayuda, entonces dónde está todo el ánimo que le di en todo momento a mi mamá, que reíamos
de eso, que yo le colocaba la peluca y salíamos a la calle y el viento se le iba a llevar la peluca y ella se la cogía muy
chistoso y caminaba siempre con el cabello cogido y yo le decía “mami, suéltate el cabello” y ella me decía “no,
porque qué tal se me caiga la peluca, porque el viento está muy fuerte y se me cae la peluca” y eso era ría, y dio la
casualidad que se le metió tanto en la mente que se le iba a caer la peluca que nos metimos un día en un cine y un
señor fue a levantar la mano para coger algo y le volteo la peluca y ríanos nosotras porque yo le decía “atrajiste eso
mami”, atrajo eso pues porque siempre trataba de cogerse la peluca. Entonces mi vida fue un poco compleja porque
no solamente fue la agresión por el ácido hace diez (10) años sino luego le dio un cáncer a mi mamá de seno, mi mamá
es sobreviviente de cáncer de seno, entonces fue muy duro porque fue mi agresión y luego a mi mamá le dio el cáncer,
entonces mi mamá estaba para mí para llevarme a las consultas, traerme, atenderme y ayudarme porque yo literal
quede ciega porque el agente químico me quemo los ojos y dure casi tres (3) meses vendada y no podía ver y aun así
a mí siempre me ha gustado ser independiente yo le decía a mi hija “colócame la ropa en la cama, dime a cuantos
pasos esta la sala, a cuántos pasos esta la cocina y yo trataba de hacer todo sola, por ahí a veces les decía ayúdenme
con la ropa porque me la ponía al revés, lo de adelante para atrás, las cosas torcidas y bueno, cosas así, pero lo fuimos
superando, luego a mi madre le dio el cáncer y pues pase yo a ayudarle a ella y después me da cáncer a mí en el cuello
uterino, pero yo dije “si mi mamá sobrevivió con todo el amor y la dedicación y sobrevivió por qué no hacerlo yo,
porque no salir adelante y empecé a llenarme de esa fuerza de ese amor y las dos nos ayudamos y la luchamos y a las
dos nos tocó como ese proceso, nos ayudamos muchísimo y salí adelante, me hicieron quimios, radioterapias,
braquiterapias y eso fue una cosa terrible porque a mí me tocó más difícil porque yo digo que el cáncer en cualquier
parte del cuerpo es terrible, pero hay unos puntos donde es más doloroso y es un poco más fuerte y yo creo que a mí
me tocó uno de esos porque las braquiterapias eran a las que yo más les tenía miedo, eran como una especie de especulo
que lo metían vía vaginal y me hacían cauterización, a mí me colocaban morfina, pero resulta que por todo el proceso
de cirugías a mí ya no me hacía efecto, ahora yo me rio de eso, yo le decía al doctor “por favor, por favor, póngame
un calmante que me duele mucho” y me decía el doctor “nena, te he colocado una cantidad que no te imaginas, vas a
salir dopada” y yo le decía “pero porque me duele” y él me dijo “porque a ti ya te hace gárgaras la morfina” y yo claro,
pues ya no me servía porque con todo mi proceso de cirugías porque como a mí me hacen anestesia general, entonces
eso cambio mi sistema, entonces ya como que yo soy inmune a calmantes y eso si vieran cuatro (4) de esas, yo iba en
la primera y yo dije “no yo me muero, a mí que no me hagan nada más”, pero ahí era cuando estaba mi hija mayor,
no estaba Sofí porque ella estaba chiquita tenía 5 añitos, entonces mi hija mayor me decía “mami por favor hazlo,
hazte el tratamiento, hazlo por mí, hazlo por Sofía, hazlo por nosotras” y era muy complicado pero yo lo hice porque
quiero verlas crecer, quiero seguir con ellas en ese proceso, y eso yo, ¡Dios mío!, me tenía que hacer un autoexamen
el día anterior para prepararme y logre hacerme las cuatro y finalice con éxito, fue muy satisfactorio el tratamiento,
llegue a una delgadez terrible, yo creo que estaba así de gorda como estoy ahora pero cuando fue el tratamiento yo
llegue como a 45 kilos, o sea yo me adelgace muchísimo porque es que era ese químico en tú cuerpo, esas quimios
generan vómito y generan soltura, entonces si uno cuando le da una virosis tres (3) días te vuelve nada, te baja de
peso, entonces ahora imagínense casi cuatro (4) meses así, pero bueno, entonces nosotras así, y no ya salí del proceso
por ese tiempo que finalice el proceso entonces era como el motivo de celebración, mi hija cumplía el 3 de Junio años
y cumplía 16 años mi hija mayor, la que quemaron cuando a mí me quemaron y ella tenía 12 añitos, entonces cumplía
16 y mi nieta, porque tengo una nieta cumplía 2 añitos, pero mi nieta cumple el 12 de junio y mi hija el 3, entonces yo
deje la fecha del 12, la última para celebrarle a las dos, y como mi hija todavía era una niña pues ellas querían la fiesta
de fresita y pues una fiesta de todo fresita, entonces como que iba a reunir a toda la familia porque era el cumpleaños
de las dos y la celebración de que yo salí del tratamiento y que fuera algo muy bonito, pero a los ocho (8) días o 15
198

días fue cuando mi hija tuvo el fatal, digo yo accidente, por no llamarlo de otra forma, ella, ella murió acá en el muelle,
Jessi tú debes de conocer el muelle.

Entrevistadora: Si, yo conozco el muelle.

Entrevistada A3: Bueno, en ese lugar vivía con un muchacho, no el papá de su hija, sino con otro muchacho y ella
ahí se asoma al balcón y es cuando se cae y tiene muerte craneoencefálica y se muere mi hija, entonces ese fue el
golpe más doloroso de mi vida y el más fuerte, es algo en lo cual me tomó…ese creo yo que fue el primero de los
obstáculos en los que me tomó tiempo para recuperarme porque cuando fue la agresión yo a los tres meses ya estaba
mirando qué hacer y cuando empecé a estudiar, te contaba, Foamy y country manualidades y cree una microempresa
de manualidades y lo vendía en ferias, yo estuve en la Feria de las Colonias en Corferías, dure tres años trabajando
allá, entonces me tocó difícil tan difícil que lograr salir de esa depresión, y en esa época mi segunda hija que tenía ya
7 años, 8 años y mi nieta, cuando entra mi nietecita de dos añitos a pocalengüa me dice “mami seguiste enferma, te
duele la cabeza, estas malita” entonces fue cuando yo entendí que la vida tenía que seguir por estas hermosas niñas y
que yo tenía que seguir adelante y que ya no puedo seguir en la depresión o seguí ahí y yo ya venía desarrollando un
trabajo porque yo me daba cuenta que siempre a dónde yo llegaba, siempre que yo llegaba las personas no me miraban
con el pobrecita y el que le paso, no, sino más bien como con admiración, entonces yo decía que chévere porque es
de la forma que yo quiero que me ven , sí yo quiero que vean la Patricia que sigo siendo con un amplio sentido
espiritual, porque soy muy espiritual, no pertenezco a ninguna religión, católica ni ninguna pero sé que Dios está en
mi corazón, si porque yo pertenecí a todas esa religiones, cierto hija?

Acompañante: Uy si, a todas. (Risas)

Entrevistada A3: Pasamos por mormones, católicos, evangélicos, cristianos, ¿qué más?, (risas) es que hasta nos
bautizamos, no eso era una cosa de locos, pero yo le decía a Dios “Tú eres único y vas a estar en mi corazón” y si
vieran con mis papás que son los católicos más católicos arraigados, de esos católicos entonces no, yo respeto
religiones y respeto la religión de mis padres pero no, decidí que no, vi que Dios estaba en mi corazón y que siempre
iba a estar conmigo y ya, entonces empecé como a emprender ese nuevo camino, a emprender a salir y ya me da cuenta
que hablar con las personas me ayudaba muchísimo y eso era una cosa muy bonita cuando me di cuenta que ya podía
y cuando llegue a la Fundación y conocí a Gina me hablo de que éramos…bueno eso era una asociación, pero nos
conformamos como la Fundación Reconstruyendo Rostros entonces eso fue genial, fue muy muy bueno, muy chévere
y así, así nos hemos conformado cuando yo me di cuenta que entre nosotras podíamos hacer grandes cosas,
empoderarnos, estar trabajando por nuestros derechos, porque yo decía desde mi casa sentada viendo las noticias “No,
otra víctima más” y pobrecita porque uno…a mí se me ponía arrozuda la piel cuando yo escuchaba en la televisión
porque yo ya sabía que significaba eso, ya sabía lo que iba a empezar esa pobre mujer a experimentar y a sentir dolor
y todo lo que iba a empezar, tratamiento, cirugías y todo lo que embarga, la destrucción que contrae eso, entonces
para mí se me rosaba la piel y decía “no”, entonces como que empieza esa impotencia de ¿qué voy a hacer, qué hago,
qué puedo hacer yo? y entonces fue como cuando empecé a alimentar eso de yo puedo hacer algo como persona, yo
como Patricia qué puedo hacer y ahí empezó el sentimiento de luchar por todas las mujeres por nuestros derechos y
empoderándonos todo el tiempo, entonces me di cuenta que esto es lo mío, estoy feliz y esto es lo que me gusta, esto
es lo que me gusta y cada día que conozco personas, cada día que me pasan cosas como la que te conté de lo que me
acabó de pasar con ese señor, entonces es cuando yo digo Dios cada día me confirmas más que mi propósito era este,
esto es lo que me hace sentir bien, lo que me hace feliz, hija ahorita te cuento lo que me paso con un chico hoy.

Acompañante: Jum, qué será. (Risas)

Entrevistada A3: Es que ella es mi confidente y mi mejor amiga, es mi de todo Dios me dio la oportunidad de lo que
yo perdí con mi hija mayor de recuperarlo con ella, miren con ella vamos a todos, todos los quince (15) años de sus
compañeras yo era la chaperona, ¿cierto mami?
199

Acompañante: Si a todas.

Entrevistada A3: Y eso nos íbamos a bailar y hasta el año pasado antes de que hicieran la reformulación del código
de policía me la llevaba a discotecas y me la llevaba a bailar y me decían “Ella ni puede entrar porque es menor de
edad” y yo decía “Si, pero es que yo soy la mamá” y me decían “Ahh, bueno siga” (risas) nunca nos ponían problema
porque ella comparte mi misma pasión que es bailar, yo creo que una de mis frustraciones es que yo debí haber hecho
la carrera de bailarina o que se yo, porque a mí me encanta bailar, me fascina yo siento que uno libera muchísimas
cosas, me encanta y suele pasar que siempre somos como el centro de atención en las discotecas pero no es a propósito
sino sólo vamos a bailar, entonces como que la gente nos mira y es muy chévere como cuando bailas con la persona
que te coge los pasos uy eso es genial, entonces todos los días conozco personas lindas en mi camino maravillosas y
pues hay también personas que de repente no pero son muy pocas esas a las maravillosas personas que cada día
conozco y le doy gracias a Dios por eso, él siempre me tiene como presente, siempre hay un propósito, siempre
encuentro personas a las que lleno con mi historia de vida, porque como yo les digo, mi historia de vida yo no la
cuento porque si o porque me sucedió o porque “mira a mí me sucedió esto y yo soy la fuerte y la verraca”, no, yo
siento que cuando cuento mi historia de vida con humor lo que me sucedió, siento que las personas reflexionan y
cambian sus vidas, o sea ahorita me acabo de pasar una experiencia muy bonita también y siempre lo digo, cuando
me dicen por lo menos “estoy triste, no puedo más, la vida es muy dura y me está quedando grande y tengo este
problema y este y este” y yo le digo mira lo que me ha pasado a mí y yo quiero seguir viviendo, yo le pido a Dios cada
día que me de salud para seguir adelante porque amo la vida y en ese momento es cuando la personas reflexiona y
dice “si y yo me estoy quejando y yo me estoy ahogando en esto”, ¿sí?, entonces en cuando yo digo no sé de repente
puede ser que me haya sucedido lo de Job, no sé si conocen la historia de Job en la biblia, han escuchado de un siervo
de Dios que le pasaron muchísimas cosas y siempre año a Dios y nunca dijo o reprochó lo que le sucedía, porque tenía
todos sus sirvientes y todos murieron en un huracán, perdió a todos sus hijos, perdió las riquezas y Dios la promesa
que le hizo fue que iba a recuperar todo 7 veces y así fue, ¡7 veces! Le llego más de lo que tenía ero primero tuvo que
pasar por unas pruebas muy difíciles, entonces yo a veces digo, bueno tengo que asumirlo, me paso, debo afrontarlo
y ya, debo seguir adelante y es ver cómo transformas vidas, y es que yo no puedo, o sea yo siempre le hablo a las
chicas desde la Fundación, que tú me decías de Angie y de Carolina, yo les digo, no sigan sumergidas en que me paso
y cómo sigo allá y cómo salgo del fango, no, cada día hay que lucharlo, porque depende de cómo tú te levantes hoy
ya tienes que enfrentarlo, no más, si hoy se varó el bus y hoy no llegue a la reunión o me toco desplazarme a varios
sitios pues mañana va a ser otro día, entonces no puedo cargarme lo del día anterior y hoy es otro nuevo día, o sea
cada vez comienza otro nuevo día, entonces eso es lo que yo le digo a Carolina y a las chicas y a todas, cada día es
así, no te cargues lo del día anterior, vive tú día a día y hoy llegaran bendiciones, habrán días difíciles obviamente
pero cómo logro salir de esos obstáculos, entonces es muy aliciente ver el proceso de cada una de ellas, cómo van
cambiando porque hace sentir que puede que tenga sentido lo que realizó, lo que se hace, ¿sí?, tiene sentido, me
motiva, me ayuda, y me dicen “pero es que tú te ves muy puesta muy fuerte” y yo les digo “Si, porque así es como
me siento”, entonces como tú te sientas lo vas a reflejar, si yo siento pena, si yo me siento mal porque me miran pues
así me voy a sentir y me van a hacer sentir, pero no, yo no me siento de esa formas, entonces siempre me ven normal,
porque soy normal, al comienzo fue difícil que se me quedaran viendo, que las personas cómo que me señalaban, pero
ya no porque yo transforme eso, ya no se me ve, y que ya no me viera como pobrecita, qué le pasaría, ya no, ya lo he
ido transformando a través de las entrevistas de trabajo y de procesos y como que te dicen “mujer, mira, mira cómo
estas, mira, divina, te sientes bien y te ves bien”, o sea si, entonces es lo que yo tengo acá y como lo represento, como
lo expreso y cómo me siento y que se sientan orgullosos del trabajo que realizo. Hija te vas a dormir por todo el tiempo
que estoy hablando (risas)

Entrevistadora: ¿Tienes sueño?

Acompañante: No, oye mamá tú si me haces quedar mal. (Risas)

Entrevistada A3: Es que como ahora mi hija trasnocha tanto, pues como ya no madruga porque no tiene que ir al
colegio a estudiar entonces se acuesta dos o tres de la mañana viendo películas.
200

Acompañante: No le crean son mentiras (risas)

Entrevistada A3: Y vieras que esa es la felicidad, la felicidad esta en tus manos, está en luchar y seguir cada día, sólo
hay que tomar la decisión, es así de sencillo y esto es lo que me hace feliz, ver en el rostro de mi hija y de mi nieta
que son unas hermosas mujeres, que son hermosas de corazón, empoderadas y ver que yo lo hice con mi vida y que
no les di dolor a ellas porque yo le doy gracias a Dios por eso, porque imagínense yo voltear a mirar a mi hija de 16
años y verla que se sienta apenada por su mamá y que todo el tiempo me hubiera visto llorar o que me hubiera visto
afligida y yo digo ¡gracias Dios mío! Eso es lo mejor que me has podido dar, porque ellas no han visto a su mamá así
y no porque yo no sea de carne y hueso o haya perdido el sentimiento o el dolor, no, lloré tanto que un día dije ¡ya no
más!, no voy a llorar más, tome la decisión y no tengo que llorar más, ya no puedo seguir así, lloré tanto que los
procesos que les cuento que fueron difíciles, el proceso más doloroso pues fue la muerte de mi hija y yo lloré tanto
que yo dije no, ya no le voy a dar cabida al dolor, porque es que la vida no es pasártela todo el tiempo llorando, es
buscar soluciones y seguir adelante y eso es lo que vengo haciendo, la labor social desde la Fundación y buscando
todo el tiempo en qué emplearme pues porque como todas ustedes pago un alquiler, servicio, comida y todo, pero les
puedo decir que no sé cómo pero yo suplo todas las necesidades, de verdad, si sé cómo, mi Dios todo el tiempo esta
ay, o sea yo digo “me toca pagar este mes de arriendo” y no sé de dónde llega pero ahí llega, tengo como pagarlo y la
verdad es que yo tengo una conexión así, muy fuerte y directa con Dios (risas) yo solamente me quedo aquí pensando
y sí, entonces es así, si mujeres la vida es tan sencilla, tan bonita tan agradable que es como tú te la plantees, y bueno
en el proceso de la Fundación, es lo que les digo, que cada día me construye muchísimo estar viajando ir a ciudades,
empoderando mujeres, contándoles desde la realidad porque me siento con toda la autoridad de hablarles, porque lo
viví y tengo todas las herramientas por los obstáculos que he tenido que pasar que de repente a otras personas les
pueden servir para luchar y que no esperen a que les pase cosas difíciles para despertar, entonces siento que esa ha
sido mi mayor fuerza y bueno trabajando desde la Fundación, trabajando con las chicas y tenemos grandes proyectos,
muchas cosas y ya hicimos el cronograma de este año, niñas ojala, espero que puedan tener la disponibilidad y
disposición para que puedan estar en todo esto que tenemos, no sé si les contaron que ahoritica estamos vendiendo
unas boletas porque estamos haciendo un fondo porque resulta que Angie se está haciendo el láser, Gina entró a cirugía
la semana pasada, yo entro a cirugía ahorita también en unos 15 días, entonces es como tener un fondo para poder
pagar los desplazamientos para los postoperatorios, los medicamentos, porque a mí me van a hacer un láser, pero
entonces me cuesta $120.000 el pigmentador de piel, que es un producto que me pidieron y cuesta $120.000 y eso que
hable con la doctora para que me lo dejaran más económico, pero pues no los tengo, entonces es como para lograr
tener eso y to le dije a Gina, “Gina, yo no me puedo hacer el tratamiento porque no tengo los $120.000 para comprar
el pigmentador de piel”, entonces ella dijo “no, entonces vamos a hacer un fondo en el cual vamos a recaudar
aproximadamente $5.000.000” y entonces queremos hacerlos crecer de qué forma, de ahí vamos a sacar para las chicas
para los transportes, pero de ahí también se va a sacar para comprar la materia prima, porque vamos a colocar los
domingos al lado de la iglesia venta de empanadas, de lechona, de tamales, así como en unión con la parroquia y con
la comunidad, entonces como para que el dinero no se vaya sino que se incremente y haya como sostenernos, bueno
eso por un lado, por el otro vamos a hacer un gran bazar el 30 de Julio, la idea es que tenemos invitado a Marcelo
Cezan para que sea como el coordinador y presentador, él es amiguísimo de nosotras, es un amor de persona, incluso
me atrevería a decir que es casi primo de Gina, entonces es un amor, va a estar como presentador, en la mañana vamos
a hacer zumba y nosotras vamos a estar ahí dirigiendo Zumba y luego vamos a hacer un show como de danza árabe
de los talleres que te comentaba que nosotras tomábamos, entonces no se me van a poder perder, en este bazar vamos
a vender de todas las comidas y la idea es que de este fondo va a salir y prestar para la materia prima, realizamos el
producto y de las ganancias devolvemos lo que la Fundación presto y el resto queda para nosotras, entonces estamos
felices, eso va a ser para el 30 de julio y va a ser cerca Mandalay, en el salón comunal de Mandalay que ustedes ya lo
conocen, nosotras estuvimos ahí en los talleres, ese se va a realizar ahí, luego viene agosto y la Fundación cumple
aniversario, entonces vamos a hacer u n gran show donde vamos a vender boletería y todo se va a recaudar para la
Fundación, luego viene septiembre el mes de amor y amistad y queremos hacer el “baila por ellas” con la policía que
es lo que hicimos hace tres años, es un baile y se venden unos kits. El kit viene con la camiseta y una manilla y el kit
se vende por $35.000, pero el kit también te da la entrada al lugar que son 4 horas de zumba con unos organizadores,
201

un show y una cosas divina, o sea créanme que es una cosa…mejor dicho quedan con ganas de volver, eso las personas
cuando lo hicimos querían más y ni la lluvia nos detuvo, esa vez llovió y todos allá haciendo ejercicio y lloviendo, no
eso eran felices, en octubre queremos hacer una gran celebración de fiesta de disfraces desde la Fundación para
recaudar fondos, también va a haber boletería pero va a ser en un lugar muy bonito y muy exclusivo y van a haber
concursos de diferentes temáticas, dónde digamos si ustedes son las estudiantes, entonces ustedes tienen que decirnos
de que temática se van a disfrazar y se va a venir todo el grupo, entonces ustedes nos dices, vamos 10 de mi grupo y
qué temática van a tener, porque va a haber una fiesta de disfraces muy bonitas pero va a haber el concurso de
temáticas, va a ver premios, y va a ser muy chévere, en noviembre tenemos “modelos por un día, segunda temporada”
y cerraríamos en diciembre con la novena de fin de año, y ya ese es el itinerario que tenemos planeado.

Entrevistadora: A pero que chévere que ya tengan organizadas todas las actividades.

Entrevistada A3: Si, ya organizamos el cronograma y estamos trabajando en eso, entonces señoritas pues no sé ojala
que como les decía que esto no se quede en un trabajo que sea parte da la universidad y ya, sino que nos puedan ayudar
en estos procesos, que nos puedan ayudar en estas actividades y que podamos unir fuerzas que eso es lo que más nos
gusta.

Entrevistadora: Si, esa es la idea porque como les comentábamos nosotras no pretendemos hacer nuestro trabajo,
entregarlo y ya, sino la idea es continuar apoyando a la Fundación, por ejemplo con lo que les decíamos del curso de
violencia de género y estamos mirando a ver si se puede hacer un contacto más directo con la Secretaria de la mujer
y la Casa de Igualdad de oportunidades, sabemos que ya lo tienen pero la idea es fortalecerlo.

Entrevistadora: Sería con la casa de Kennedy.

Entrevistada A3: Genial, yo trabajé con la Secretaría de la Mujer como promotora de derechos y mi función era ir a
visitar todas las Casa de Igualdad, de todas las localidades, las casa refugio, ese fue un trabajo tan hermoso, que sólo
me duro un año porque llegó el cambio de administración y termine mi trabajo; pero un paso que tenía que dar y era
en ese momento y bueno lo acepto, pero fue muy edificante y muy chévere si pudiéramos hacer lo de las casa de
igualdad eso sería genial.

Entrevistadora: Exactamente, esa la idea. Y ¿cómo llégate a ese trabajo con la Secretaría?

Entrevistada A3: Porque Gina trabajaba en la mesa de eliminación de violencias, Gina trabajaba ahí y obviamente
Gina siempre hablando desde nosotras como sobrevivientes, entonces “necesito que esta chica entre, está sin empleo
ya pase la hoja de vida” y así, con ellas, con ellas logramos entrar, éramos Angie, otras dos chicas y Gina, como 5
trabajando en el distrito, pero nos duró solamente un año. Y entonces eso es lo que tenemos, trabajar, hacer.

Entrevistadora: Bueno, nosotras ahorita estábamos hablando de lo de Multinsa, del proyecto que están haciendo del
proyecto de “No + muriático”, de ese producto, para que nos comentes un poquito cómo va ese proceso.

Entrevistada A3: Si, niñas me encantaría y las invitó esta semana todavía no tengo el cronograma de dónde estoy y
me gustaría que pasaran para que se den cuenta, pues pasan un momentico, la semana pasada estaba en Venecia, en el
Alkosto de Venecia ustedes buscan el Alkosto y me buscan en la sección de aseo y ahí estoy yo, donde venden los
soflanes y todo lo de aseo, ahí me consiguen, yo me hago al lado del producto y las personas que pasan son un apoyo
al impulso, porque la verdad yo no soy impulsadora, pero he aprendido que eso es lo que me gusta y cada día aprendo
cosas diferentes, entonces mi uniforme es como negrito, me pongo mi camiseta amarilla y me visto con mi
personalidad (risas) y llegan personas que ¡Ay Dios mío! es difícil, como también hay unas más divinas que me
reconocen y me dicen “Hola ¿cómo estás?, tú saliste en esto y tu está en la Fundación” y así…”como hay quienes no
conocen y es cuando yo llego y les digo miren “Hay un producto que se llama No + muriático, es un producto que te
sirve para hacer el aseo en el hogar, que va a eliminar hongos, superficies sucias y grasosas como los inodoros, las
puertas de los baños se le quita la grasa, también entre las baldosas de los baños y te va a limpiar los hongos y las
202

estufas, pero lo más importante, no te va a quemar la piel, no te va a quemar las manos y no va a obstruir las vías
respiratorias y el valor agregado es que este producto lo crea la empresa Multinsa en convenio con la Fundación
Reconstruyendo Rostros” y me preguntan “¿qué es eso?” y les digo “la Fundación Reconstruyendo Rostros es la
primera organización en Colombia que atiende a las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos” y ellos
se sorprenden y compran el producto, y es que primero están llevando un producto que puedes llevar muy seguro a tú
hogar porque no tiene químico y dos están contribuyendo a que las mujeres puedan tener una mejor calidad de vida
mejor a través de la donación que se hace al comprar el producto, las personas se quedan maravilladas y me dicen
“puedo llevármelo” y pues le digo “Claro que sí, los llevas y estas contribuyendo, no dañas el ecosistema, son
ecológicos, es un producto biodegradable” y pues eso las personas quedan fascinadas y hay el que dice “ven puedo
tomar una foto, ven te puedo dar un abrazo” y lo les digo “claro que sí!, o sea porque es eso, todo no tiene que ser
monotonía, todo no tiene que ser cómo tu decías la pregunta, el punto acá y la coma allá, no, tenemos que quitar todo
eso, incluso he dado con personas que me dicen, que día una señora me dijo “Ven, mira es que pase por un cáncer y a
mí me hace daño esos productos” y yo le dije “exactamente, saca de tu hogar el Clorox, el Vanish o el acción que son
tan fuertes esos productos, el acción da dermatitis en la piel”, ustedes ¿sí sabían?.

Entrevistadora: ¡Uy sí!, eso reseca las manos.

Entrevistada A3: Señoritas, y sí sabían que con los años después de unos 4 o 5 hasta 10 años da cáncer en la piel.

Entrevistadora: No, no sabía.

Entrevistada A3: Pero a la empresa no le importa, lo único que le importa es vender y acción yo que estoy ahí, si
ustedes ven el mercadeo acción es la primera empresa que vende jabón y cuando yo le digo a las personas así como
“mira creemos conciencia, hay otros jabones que ya tienen aloe vera, que tienen otros componentes que van a proteger
más tu piel, no van a quitar la resequedad pero van a proteger un poquito más tu piel entonces utilízalos”, entonces
cuando les digo “mira, tú te estas llevando un bio-varsol que sustituye cinco productos de la canasta común, el Clorox,
un Desengrasante, un Vanish y es ecológico y no te hace daño, por qué no llevarlo”, si ven es que yo creo un ambiente
amigable un ambiente de confianza, entonces la persona ya dice “uy sí, le voy a decir a mi hija o a ta, ta, ta y voy a
sacar esos productos de mi casa” y yo le digo “ Si, es que con este producto sustituyes el Clorox y es un producto que
no te va a daño”, entonces ya se crea un ambiente bonito que es lo que quiero que se den cuenta que no necesariamente
yo porque este ahí sino que todos lo podemos hacer, ese producto pues les estaba diciendo, el componente…o ese
producto nace desde una responsabilidad social desde el tema de los ataques con ácido ¿por qué?, porque nosotras
siempre que estábamos en las mesas de trabajo decíamos cuál es la responsabilidad de las empresas que fabrican esos
productos con esos químicos, la responsabilidad no sólo es del que lo compra, la responsabilidad también es de la
empresa que los fabrica, cómo, ehh, quitémosle un grado… si tiene un 10% en grado de químico, pues dejémoslo en
2, o sea que se yo, nosotras no somos personas químicas, pero ¿qué podemos hacer? Entonces esta empresa tocó
primero las puertas de Natalia Ponce de León, pero cuando habló con Natalia Ponce, Natalia le dijo que primero ella
no iba a ser la imagen de un producto de aseo y segundo que ella cobraba 50 millones o algo así por firmar el contrato
y eso, pero mira que de cierta forma Dios sabe cómo hace las cosas, porque todo lo que llega allá rebota a la Fundación,
para llegar a Natalia, nos contaba Gustavo que es el empresario con el que se hizo el proyecto, con el que hablamos y
estamos trabajando, él decía que estuvo en Facebook buscándola, la llamaba y no pudo, pero que a nosotras nos
escribió por Facebook y la repuesta fue rápida, entonces Dios sabe porque hace las cosas, él nos decía que con
nosotras… que no se imaginó la acogida que nosotras íbamos a tener, obviamente, es que para nosotras es de suma
interesa que un producto no contenga químico, o sea nosotras más que fuimos quemadas por uno de ello y ver que una
empresa, quisiéramos que todas, pero que por lo menos una empresa diga “venga es que generamos este producto, se
llama “No + muriático”, no contiene químico, les interesa, ustedes apoyarían a que logremos vender el producto, a
que la gente lo conozca y que las conozca a través del producto, más a ustedes y que ustedes puedan tener un apoyo
para la Fundación, entonces para nosotras eso fue wau, esto es chévere y pues les dimos la oportunidad a ellos, digo
yo les dimos la oportunidad porque resulta que ellos habían contratado unas impulsadoras para que hablaran del
producto pero todo el tiempo se retiraban, no iban, tenían mucho problemas, entonces yo un día le dije “Mira, yo estoy
203

buscando trabajo, pero yo trabajo labor social con la Fundación, solamente yo obtengo un dinero cuando yo dicto mis
convencías y eso pero eso es una, dos o tres veces al mes o sea no es tan seguido, entonces yo no soy impulsadora
pero yo les propongo que lo intento y pues yo veo que eso es hablar y yo soy buena para hablar, a mí me gusta pues
yo lo hago” y así fue, me contrataron, tengo un contrato, pues el único inconveniente es que hice dos meses y ya se
me acaba el primer contrato el 2 de julio y pues con el favor de Dios espero que me lo vayan a renovar, yo creo ojala
y vuelo a comenzar, pero lo importante ha sido la labor que se está haciendo porque yo lo que hago lo hago con amor
y con pasión, eso, nosotras tenemos un chat de grupo, yo les hablo y yo les digo “Sí tú vas a vender dulces, sé el mejor
vendiendo tus dulces, búscale el valor agregado, o que se yo, pero hazlo bien, si estas vendiendo comida gourmet
búscale el valor agregado, o sea, sé el mejor en lo que haces” yo no soy vendedora de productos y menos de aseo, pero
me ha ido tan bien, que multiplico las ventas y la gente conoce el producto, o sea en una cosa loca y me gusta a mi
gusta y además me genera un ingreso para el hogar porque es mi trabajo y me ha servido muchísimo, entonces eso es
lo que hacemos con la empresa Multinsa, también firmamos un contrato con ellos en dónde la idea es que en cada
evento que tengamos en el cronograma de este año, la idea es hablar de ellos, de la empresa del aporte que hacen, de
todo, esto es un gana y gana, digámoslo así porque hablamos de la empresa, ellos venden el producto, se crea
responsabilidad frente al tema y entonces señoritas ya saben, no utilicen Clorox en sus casas y díganle a sus mamás y
tías que no se debe comprar ese producto sino el Bio-varsol.

Entrevistadora: Y lo venden en el Alkosto de Vencía.

Entrevistada A3: En todos los Alkostos, Jumbo y Carrefour.

Entrevistadora: Y en el Éxito ¿todavía no?

Entrevistada A3: Si, en el éxito sí, pero es que Éxito es el más complejo, imagínense que el Éxito, bueno, no hablemos
más del Éxito, voy a dejárselos de tarea, pero el Éxito está dejando en quiebra muchas empresas, muchas, muchas.
(Muestra fotos del producto en el celular). (Muestra el volante del producto) miren este es el volante del producto, yo
soy la imagen del producto “no + muriático”, acá habla un poquito de lo que significa, miren, esos volantes yo los
entrego con el producto y las personas dicen “Que bonita causa, que chévere, dame dos o tres productos, dime como
les puedo ayudar” y yo les digo “Hay una cuenta de ahorros para donar, o simplemente compras el producto y así nos
ayudas”, como también hay los que dicen “no me interesa” y ahí, llega la persona pedante que llega y dice “eso es una
idea loca, nunca se va a dejar un producto de tener químico, o sea a quién se le ocurrió” y salen con unas cosas que lo
tratan de desarmar a uno.

Entrevistadora: Pero tú te vuelves a armar cuando hablas con esas personas.

Entrevistada A3: Sí, yo les digo “primero no debemos pensar en esa forma, porque sí hay químicos que están
logrando esto, es porque si se puede” y le dije “Has visto la cantidad de productos naturales que ahorita están sacando,
cremas naturales incluso hasta maquillaje con colágeno, que la base con colágeno y protector solar, o sea sí se puede”
Si no que son las personas negativas que dicen “cómo se les ocurre eso, es qué ustedes creen que van a poder cambiar
todo eso, eso va a seguir pasando”, son personas negativas, pero entre mil hay 2, entonces no se debe prestar atención.

Entrevistadora: A mí me gustaría saber cómo la danza ha influido en tú vida, en tu cuerpo, porque nos comentabas
que es tu mayor pasión.

Entrevistada A3: Si, la danza árabe en mi vida llego a afirmar algo que me gusta, porque me encanta bailar, me
apasiona, lo único que no había aprendido era el reggaetón pero ya me enseño un poquito mi hija (risas) porque eso si
para mí era como un poquito de eso no… pero logre verlo de otra manera y ya, hasta champeta y muy chévere, pero
lo danza árabe yo decía, eso es muy sensual, es muy erótico, tiende a ser muy erótico pero desde una forma muy bonita
y yo decía “No, eso no y yo menos” porque tengo el pecho quemado, me sacaron de mi pierna es implante (se señala
la cara) y tengo la cicatriz y me mande a hacerme un tatuaje como para tratar de ocultar la cicatriz entonces eso son
cosas y alternativas que uno va buscando y eso a mí me libero, no se imaginan, cuanto yo llevaba con eso y yo me lo
204

hice hasta el año pasado, a no, el año pasado no, fue este año, comencé este año porque me hicieron la cirugía de
parpados y yo está en recuperación de la cirugía de parpados y yo no pero, me sentía así como se siente ella sin hacer
nada que esta tan desocupada todo el tiempo y ya de no hacer nada se siente mal y me hice el tatuaje en plena
recuperación de los parpados, todos me decían “qué le pasa”, pero yo me lo hice.

Entrevistadora: Y ¿qué te hiciste?

Entrevistada A3: Me hice una enredadera con mariposas, porque las mariposas son transformación, son libertad, son
color, son vida y alguna vez en un taller solté a mi hija, no sé, creo que eso lo dije también en un taller que tuvimos,
que yo solté a mi hija como la mariposa, la deje ir, o sea, fluyó, la solté, la solté en el sentido que cuando murió fue
algo muy doloroso, fue algo que no podía tener ese dolor tan acá (Se toca el pecho) y no la voy a olvidar nunca,
siempre va a estar presente pero no la puedo añorar con dolor, entonces lo solté, lo transformé, entonces tiene un
significado para mí y es muy importante y me hice las…(muestra fotos del tatuaje y del taller de danza árabe) Y bueno
miren yo tengo el pecho quemado, las manos.

Entrevistadora: Pero casi no se te nota.

Entrevistada A3: No, y yo nunca imaginé colocarme un vestido de esos, yo decía ¡Dios mío, de por Dios!, hasta que
un día dije “No, es que esto es un conjunto, esto es lo que siento”, cuando empecé a bailar, me empecé a liberar y eso
crea una liberación muy muy rica, muy chévere, eso me ayudo, porque yo nunca mostraba el pecho, porque para mí
era como mmm mi pecho quemado y yo con esos trajes tan diminutos, pero no, me ayudo, me fortaleció y el día que
me hice ese tatuaje yo libere esa sensación, yo no sabía durante nueve años que era colocarme una pantaloneta o un
short o un traje de baño o un vestido, tenía que ser larguito o si yo me sentaba y se corría el vestido, yo me tapaba y
yo me hice el tatuaje y todo el mundo me dice “Muéstramelo, qué te hiciste, está muy bonito, qué significa” y a mí se
me olvida que tengo una cicatriz, en serio, se me olvida que tengo la cicatriz, me liberó muchísimo y estoy por hacerme
otro tatuaje aquí (Se señala el brazo) y otro aquí en la espalda. (Risas)

Entrevistadora: Te quedo gustando.

Entrevistada A3: A mí me dijeron “Tú te haces el primer tatuaje y ya no quieres parar” y si es verdad, pero a ti Sofí
no te dejo todavía, hasta los 18 años.

Acompañante: Tramposa, pero ¿por qué hasta los 18?

Entrevistada A3: Es que tú tienes que estar decidida cielo.

Acompañante: Pero yo ya estoy decidida. (Risas)

Entrevistada A3: Pero yo no (risas). Sí, yo le digo hasta los 18 cuando ya se sienta segura.

Entrevistadora: Pero te quedan sólo dos añitos y los años pasan rápido.

Entrevistada A3: Si ya sólo dos añitos y ya miren nuestro tatuajes el que nos vamos a mandar hacer.

Entrevistadora: ¿Juntas?

Entrevistada A3: Si, juntas.

Entrevistadora: Mmm, ese puede ser el primero.

Acompañante: Ese va a ser el primero, es que la demora es que yo tenga 18, ese día yo me despierto y ya estoy ahí
para que me lo hagan (risas) o sea es la demora, yo despierto me dicen felices 18 y ya.
205

Entrevistadora: Ese es tu regalo de cumpleaños.

Acompañante: Si, cierto que si mami.

Entrevistada A3: Si, nos vamos a hacer juntas ese tatuaje, va a ser el primero de ella y es el complemento para mí y
después voy a tatuarme lo que siempre he querido, es que me parece tan, tan sexy y sensual acá en la espalda, porque
me encantan las camisas así abiertas, porque como no puedo mostrar bien mi pecho, no puedo pues por la cicatriz
entonces me gusta la espalda, en el vestido que me coloque en los 15 años de mi hija, tenía toda la espalda de arriba
hasta abajo descubierta y me puse un brasier de esos de copa pero que son transparentes y ¡ush!, se me veía precioso
y eso toda la espalda descubierta de acá para allá, ¡Uy, que bonito! (risas). Entonces bueno, eso fue muy chévere y
quiero ese tatuaje ahí y ya no más (risas) porque después termino toda llena de tatuajes, y así…entonces eso me ayudó
mucho yo cada día me lo gozo y me lo disfruto; y mejor dicho si ustedes me quieren activar díganme un día nos vamos
a ir a tomar algo y a bailar, pero tomar algo en el decir, porque realmente no tomo, no me gusta, yo me tomo una
michelada Y si acaso dos, eso sí pónganme una de Baylis y esa si me la tomo toda y no me hace nada (risas) de resto
yo si aguardiente ni nada de eso, nada de eso ¡uy! No, eso me da de todo he tenido malas experiencias con esos tragos
y no, yo os saque de mi vida, una vez celebrando un...creo que fue que me gradué, sí, cuando me gradué de un taller
o algo que estaba haciendo y a mis amigas les dio por tomar aguardiente y “que venga y toma aguardiente” y ¡Ay
Dios mío! eso fue terrible casi me muero y yo dije no, no más y desde ahí hace diez años yo creo que once años ya,
quite eso de mi vida, entonces muy poquito pero lo que me gusta es bailar, eso sí me encanta, me encanta bailar.

Entrevistadora: Si, y es que esa danza árabe es muy sensual, como se mueven…

Entrevistada A3: Si, uno se lleva la imagen de que uno deber ser profesional porque “no, cómo me voy a mover así,
no…eso es para las que saben”, yo creía eso pero es una mentira es sólo mete y saca o sea esos son tips que le dan a
uno bajar, sacar pelvis, meter cola, sacar la pelvis y empezar uno dos y uno dos e incluso uno hace movimientos que
uno dice como “eso ni bailando salsa yo los había sacado” (risas) en serio, yo no los había sacado y eso mi hija y yo
somos emocionadísimas y seguidoras de la danza árabe y ella baila muy bien.

Entrevistadora: Y ¿quiénes les dan esos talleres a ustedes? mmm personas que se acercan…mmm conocidos a través
de loa Fundación, Lizeth ella es la profesora de danza árabe de la Academia Zahira y ella es conocida de mi
peluquero…Johnny, y él nos dijo que una amiga, conocida quería donar unas clases de danza árabe a la Fundación y
a las chicas, entonces nos llamó la idea y siempre ha sido así, siempre ha sido como el que conoce y el que quiere
ayudar y el que “venga le recomiendo”, no sé, Dios nos da las bendiciones todo el tiempo, entonces eso ha sido muy
bonito porque esos talleres los tomamos, vengan les muestro fotos…Mírenlas acá, mmm miren a Carolina, yo no sé
si ella les contó que tiene quemado todo su cuerpo, no sé si les contó su historia, pero mírenla, era donde yo le decía
Carolina te quedaron manchitas en la piel y cuando ella vio mi pierna que era un pedazo que me sacaron, por no
decir…es un injerto pero yo lo pongo como un pedazo de piel y fue cuando ella como que…ahí es cuando uno como
que se compara y dice “!Ush! tiene un desnivel en su pierna y a mí con esas manchitas como que lo de ella es más
difícil”, ¿sí?, entonces no sé, eso ayuda.

Entrevistadora: Si, entre ustedes se fortalecen.

Entrevistada A3: Exactamente. (Muestra fotos del tatuaje) Mírenlo, y desde que me hice mi tatuaje me pongo mi
vestido de baño, mi pantaloneta, muy chévere. Yo me siento muy orgullosa de ver que logre lo que alguna vez quise,
y que a pesar de lo que me sucedió no me cohibió a realizar lo que quería porque yo me decía “me dolería mucho
voltear a ver y que de repente que si yo hubiera sido una persona que no me hubiera pasado esto, yo hubiera seguido
con mi vida, con la misma monotonía y de repente no tendría los resultados que hoy obtengo, ¿sí?, sería muy frustrante
pero me siento muy feliz y a veces me dices “es que tú te ves muy feliz, es una felicidad real” y yo les digo “¡sí!, es
una felicidad real, así me siento” y nosotras…ustedes no nos lo preguntan, pero nosotras somos de un viernes, un
sábado o a veces cuando llego así un día entre semana nos encanta cantar música de planchar, cantamos Karaoke a
206

grito (risas) y somos de las que cogemos los cucharones de la cocina y empezamos a cantar y nos cantamos las de
Maricela, todas las canciones y eso cantábamos y gritábamos y lo gozamos y es muy bonito y es eso felicidad, felicidad
es eso, a veces grabábamos vídeos chocoloquisímos y por ahí están guardados (risas). Yo a veces digo con que mis
hijas, mis niñas despierten y que sientan como que… en algún momento siento que he perdido, porque es que a veces
las responsabilidades te hacen perder el sentido del humor, la responsabilidad de trabajar, de estudiar de comprar,
pagar servicios o lo que sea, te quita como esas cositas que tenemos todos, o sea ese niñito de hacer locuras y esas
cosas, entonces yo sentí que viví nuevamente y de la mejor forma porque uno no puede vivir más feliz que con sus
hijos y con las personas que ama, entonces agradezco a Dios que me haya dado la oportunidad de vivir al lado de mi
hija, me hubiera gustado con mi hija mayor porque sé que la vida, no Dios, la vida y los agresores me la arrebataron,
digo el agresor porque no sé quién es y porque fue en el momento de quemarme pues le cambió la vida a mi hija, mi
hija tuvo que vivir muchas cosas sola, como ser madre adolescente, porque cuando a mí me paso esto ella estaba con
la mejor amiga y la mejor amiga tenía un hermano, y el hermano era mayor y el hermano empezó a darle cariño y le
decía “ven que te pasa, cómo te sientes” y como era el adolescente y ni hija una niña entonces se aprovechó, él tenía
20 años y mi hija 13 años, pero pues igual se aprovechó y no se aprovechó porque fue con consentimiento, ella se
enamoró, tuvo relaciones muy joven, quedó en embarazo muy joven y por eso es que te digo que ella tuvo a mi nieta
a los 14 años, porque quedo embarazada a los 13 y al momento que ella muere es cuando tenía los 16 y la bebé ya
tenía 2 años, entonces ella no tuvo adolescencia, lo que todos pasamos, una vida normal en donde vive su adolescencia
a plenitud donde tiene una mamá con la que puede compartir tantas cosas que uno comparte con sus padres, ella no,
entonces siento que ahí la vida me arrebató a mi hija pero me lo envío en bendición doble con mi hija y con nieta,
porque voy a vivir la juventud con mi nieta, pero si eso fue duro, me siento mal por ella porque tenía 16 añitos… y
cuando yo veo a mi nieta con las locuras que sale, que baila, que molesta, que me dice “mami como se me ve esto,
mami me puedes prestar esto y mami todas esas cosas” pues que rico que hubiera sido su mamá la que hubiera estado
aprovechando eso, porque mi hija amaba a su hija y no sé si tomó una mala decisión o sí se dejó agobiar de los
problemas y que cuando eso sucedió yo estaba con lo del cáncer entonces a veces me siento no culpable pero siento
como que mi hija diría “y si mi mamá hubiera estado”, bueno no sé, no sé son cosas que al comienzo pedía explicación,
pero después para no sentir dolor, la deje ir, la solté, lo que les decía la solté en un taller como una mariposa y
recordándola si, pero tenía que continuar mi vida, porque nuestra vida no puede basarse en el dolor, nunca, nunca
porque eso no te deja crecer y salir a delante, cuando hay odio, cuando hay rencores, nada porque eso es lo que le vas
a dar a los que estén en tu entorno entonces eso es una contaminación horrible, no sé si han visto hablando a esas
personas que sufren de estrés o del mal genio y que contaminan a los demás, los contaminan, resultan todos molidos
y gritándose histéricos porque los contagian y es así.

Entrevistadora: Con razón, tienes esas ganas de luchar por las mujeres, estas rodeada de muchas mujeres, empezando
por tus hijas, tu nieta y tu mamá.

Entrevistada A3: A mí siempre me preguntan qué si me hizo falta no tener varones y yo les digo ¡no!, tengo dos
sobrinos hermosos a los que amo, que son hijos de mi hermana y tengo dos por parte de mi hermana mayor, pero la
verdad no creo que me haya hecho falta porque lo que he vivido con las mujeres, con mis hijas y con todas las que me
rodean ha sido muy bonito, muy bonito, yo siento que nosotras juntas construimos, hacemos, logramos, soñamos,
replicamos o sea nosotras somos…o sea los hombres les toca muy bueno (risas).

Entrevistadora: En ese orden de ideas ¿para ti que significa ser mujer?

Entrevistada A3: Es un don tan grande y tan maravilloso que nosotras podemos transversalizar vidas o sea es algo
muy grande y no se puede expresar, es algo muy muy hermoso, de verdad que por el don de ser mujer cambiamos
muchas vidas, con todo lo que he venido recorriendo y con las personas que he venido conociendo, también hombres
por más que el hombre no tenga el machismo, no, todavía sigue ahí, no han avanzado, ¿sí?, fue cuando ustedes
estuvieron en el taller en el que hicimos sobre las épocas de los hombre y de las mujeres que hicimos una
dramatizaciones, eso fue genial, ese taller me encantó porque es así, por más que trascendemos de otras épocas ha
bajado el nivel de machismo, ha bajado, más no se ha erradicado, si, los hombres todavía tienen su cosa… y pues yo
207

siento que nosotras como mujeres transformamos muchísimo pero los hombres también, son un mal necesario (risas),
sin excluirlos, si, igualdad, igualdad ante todo.

Entrevistadora: Y tú sientes que el cuerpo es importante para la mujer, el cuerpo femenino, los senos, la vagina, el
rostro...

Entrevistada A3: Bueno, como mujer sí creo que es importante porque el don que tenemos de ser madres es muy
bonito, es bueno, eso nos afianza muchísimo a ser mejores seres humanos porque de nosotras nace ese ser, ese ser tan
bonito que por eso queremos proteger y queremos cuidar y es una creación, es algo tan bonito, y si nos…bueno pues
yo soy unas de las que anteriormente no me cuido, hago ejercicio pero que me cuide así, así, no, pero si me siento
feliz con toda mi parte física y es importante, si es importante y es muy bonito, muy bonito de verdad…yo me amo
mucho, de verdad que yo a veces me pongo a pensar en las mujeres que se convierten en hombre y yo a veces como
buscándole respuesta a eso yo digo que eso ya es algo que viene del nacimiento, una persona no lo hace porque si, es
que dicen “no nace sino se hacen o se forman” pero eso es una gran mentira, eso es algo que viene desde que tu naces
y más que trabaje cuando estaba en la Secretaría de la mujer como Promotora de Derechos trabaje con estos personajes
de la comunidad de LGBTI y la verdad aprendí muchísimo de ellos y ahí fue donde me di cuenta que eso…ellos me
contaban sus historias personales desde cuando ya ellos tenían una conciencia, desde los 3 años y de cómo a ellos les
gustaba vestirse, como cogían la ropa de la mamá y se la colocaban y que veían a la hermana como se maquillaban y
que a ellos les inspiraba a ponerse un brillo en los labios o en la boca y que cuando ya los 7 años lo pudieron hacer
mejor y que a los 10 años ya no lo podían ocultar, la mamá les pegaba, el papá les pegaba, hay una historia de una
persona que me contaba que el papá casi lo asfixia y casi lo mata, disque lo golpeó y le decía que él tenía que ser un
varón que una cosa y que la otra, o sea una cosa tan y que él decía que trataba no ver que sus padres se sintieran
avergonzados de él, él trato de fingir eso y lo fingió por tres años más hasta que ya fue de 16 años, pero que era algo
que no podía, entonces yo lo asemeje y es como lo que yo siento como mujer, estar en un cuerpo de hombre, o sea si
yo también como que me metí y eso es una escuela, eso me ayudó muchísimo, o sea se nace y uno se siente orgulloso
de los que es y eso les pasó a ellos; y ahí fue cuando entendí que son más femeninos, son más delicados, tienen otros
principios no van a ser iguales pues la esencia de mujer es de nosotras, pero se asemejan mucho y ahí entendí que es
así como se sienten, es un ser, se sienten así se sienten mujeres.

Entrevistadora: Yo me acuerdo que en algún taller tú hablaste de tú cabello y me pareció bonito porque como que
cuando hablabas de el en ese momento no tenías las gafas y la misma expresión de la cara te cambió.

Entrevistada A3: Es que nosotras somos muy del cabello, nos gusta muchísimo cuidarnos el cabello, hacernos
mascarillas incluso ahorita lo tengo así porque me fui a un taller que te cuento del protocolo en salud mental y mira
que el cloro de la piscina me arruinó el cabello, me toca ir ahorita para que me lo despunten, y sí, anteriormente a que
fuera mi agresión yo jugaba muchísimo con mi cabello, soy de las que trato de ser un poquito sensual, imagínense,
yo era como Gina, a mí me encantaba jugar con mi cabello, moverlo darle movimiento, ya no lo hago porque me
limita un poquito eso de que me van a hacer cirugía acá (se señala la oreja) un queloide que tengo en este oído, tengo
como en esta parte de acá un injerto que me sacaron de atrás, entonces como que quedó faltante las entradas muy
profundas y aun así yo me cojo mi cabello así, juego con él y yo digo, porque esto es algo bonito, es algo de mujer,
por decir, cuando llegaste me quedé viendo esa trenza tan hermosa, mi hija se teje trenza pa’ acá, trenza pa’ allá, soy
feliz cuando le veo esas trenzas, tan divina, pero es tan bonito vérselas, si sentirte así con algo en tú cabello, a mí me
encanta los cabellos rizados así como el tuyo yo digo eso “porque fuimos lisas”, pero bueno nos queremos nuestro
cabello, yo veo esos cabellos así cuando se lo sueltan y se ven así esos ricitos tan lindos, por ejemplo el cabello de
Gina, el cabello de ella es así y ya le está creciendo, como le dio tratamiento se le ve bacano, ush Gina juega muchísimo
con el cabello y ella cuando se alisa es ella, porque ella con su león, su alborotado, eso es ella.

Entrevistadora: Es que me acordé que te escuche hablando, y además es que es muy bonito, ¿ese es tu color natural?
Parece de indígena, es muy lindo.
208

Entrevistada A3: Si es mi cabello, estaba pensando en cambiármelo, porque quiero hacer me unos rayitos, porque
las canas están empezando a salir, dice Gina “déjatelas están lindas, eso adornan” y yo no que no adornen, ella dice
que anhela que le salgan canas y a mí no me gustan las canas, o no se me las tinturaré, me haría rayitos, estoy pensando
en hacerme rayitos color miel así en mi cabello, por eso estoy cuidándome el tono para que los puedan hacer, pero
vamos a ver porque también no quiero ser esclavizan te del tema. ¿Tú tienes qué? ¿Las californianas? ¿De qué color?

Entrevistadora: Rojas, ya están naranjas pero ya me toca cortármelo también porque está horrible, es que yo me echo
mil cosas en el cabello y ya está muy maltratado, y es que uno le saca excusa a todo, como ti dices, por el trabajo, por
el estudio, por una cosa o por la otra, uno lo va aplazando.

Entrevistada A3: Pero mira hoy saqué tiempo, por lo que me cancelaron entonces, es que sí, el día a día tantas cosas
por hacer.

Entrevistadora: Y es que cuando uno te ve expresas eso felicidad, alegría y cuándo hablamos con las otras chicas
siempre te toman a ti como referencia.

Entrevistada A3: Ay si eso me contaban, tan bonitas ¡yo las amo muchísimo!, ellas cumplen un papel muy importante
en mi proceso a lo mismo, o sea yo sé que también les ayudé a soportar ese proceso, fue muy bonito, cuando estamos
en los talleres yo creo que somos las mujeres más felices, nos encantas esos espacios, nos reímos muy chévere. Me
encanta lo que me dijiste que quieren realizar otro taller porque es más privado, genial niñas por favor dicen que yo
las apoyo y más que sea algo así como ustedes lo hacen porque a mí me gustó mucho como ustedes lo manejan, porque
es más bonito cuando sale así natural, quien quiere, conversado, espontaneo o sea es más bonito, que cuando ponen
todo, cuando eso sucede yo veo que todas ahí como que hablan o no hablan, que se genere un ambiente de confianza.

Entrevistadora: Muchas gracias Patricia, que pena que le estemos quitando de este día.

Entrevistada A3: No tranquilas, incluso me siento tranquila porque ay Dios mío ya me daba vergüenza dirán que soy
antipática que soy rogada, y para eso estamos para estar atendiéndonos, es que no, mi agenda, yo no sé, es una cosa
loquísima.

Entrevistadora: si nosotras te entendemos.

Entrevistada A3: Le comentaba, para que tú le cuentes a tu compañera ya tenemos cronograma de este resto de año,
va a ser muy chévere, esperamos que vengan y sean partícipes de este cronograma de este proceso que nos apoyen,
vamos a hacer varias actividades muy importantes hasta diciembre si Dios lo permite, ahorita que tenemos ya casi que
tenemos en un mes que el 30 de julio, es un bazar va a estar como presentador Marcelo Cesan luego viene modelos
por un día, ese es en noviembre, vamos a hacer en octubre, o sea cada mes ya está organizado

Entrevistadora: ¿Qué tal esa experiencia que tuvieron el año pasado de modelos por un día?

Entrevistada A3: Eso es genial, comenzando de que eso es como que uno lo idealiza, que uno dice tan bonita la
modelo, tan flaca, tan alta, tan bonita, parece sólo para ellas ósea y sentir que está uno en una pasarela, a mí me
temblaban las piernas, pero luego de ver a mis compañeras lo hermosas que nos sentíamos para mí fue algo muy
bonito porque llevaba 8 años que no me maquillaba, yo no me maquillaba desde que sucedió, mis ojos perdieron
fisionomía, la forma del párpado, la vista de retraída yo como que no, es feo, cuando me maquillan y me miré yo decía
esto es otra belleza yo me sentía oriental yo me sentía todo japonesita, ¿si viste la del vestido que te mostré, que tenía
el cabello liso?, y siempre que me maquillo me dicen tú transformas, porque te transformas en una oriental muy bonita
y yo ay sí, y me siento así, me siento bien, esa vez llegaba a una entrevista pues yo decía es muy gratificante 8 años
después maquillarme y estar en una pasarela, sentirme bien de hacer lo, que las personas te vean y mostrar que ese
estereotipo de las personas que tienen de la belleza enfocadas a que la belleza es sólo ojos azules cabello mono, porque
eso no lo han vendido las medios de comunicación y las personas pero yo no, belleza es como tú eres, cómo te sientes,
209

lo que tú puedes darle a las demás personas, yo creo que ustedes no vieron ese vídeo.

Entrevistadora: Sí, claro que sí, lo vimos.

Entrevistada A3: ¿Cierto que parecemos profesionales? yo veía a mis compañeras y las veo allá Angie salió una foto
haciendo así, ¡ay Angie es hermosa!, y yo las veía y yo me veo allá toda así, y yo decía ¡Dios mío como se transforma
uno! pero fue bonito, no lo vivimos, no lo gozamos fue algo muy rico, este año segunda temporada de modelos por
un día que va para noviembre y vamos a hacer una zumba que se va a llamar “Baila por ellas” con la policía pero iría
para septiembre, para amor y amistad, eso va a ser en la General Santander, que ya lo realizamos hace 2 años y fue
muy bonito, se vende un kit dónde viene la camiseta, la cachucha, la manilla y vale $25.000 o $30.000 y es con ingreso
a la zumba y es muy bonito. Créeme que esas actividades sí nos la gozamos nosotras imagínate ustedes, es algo muy
chévere, entonces estamos muy motivados porque nos están diciendo que si fue grande este año va a estar al máximo
porque están organizando nuestra junta directiva, los doctores y hay dos revistas que están interesadas, la revista “Aló”
y hay otra revista que está interesada, o sea ellos quieren que seamos la imagen de ellos, y yo estoy como asustada.

Entrevistadora: Si lo pudiste hacer en modelos por un día, entonces ya.

Entrevistada A3: Y que ya tenemos un poquito más de experiencia, y es que esta vez fue 15 días con preparador, nos
preparó Leonardo Florentín el que prepara reinas, vino de otro país a prepararnos, mi hija también fue modelo y a ella
la prepararon en un día porque estaba estudiando, en cambio nosotras si duramos es que ni 15, 8 días, no, modelos se
preparó en 15 días y nosotras como en tres o cuatro días fue que nos preparamos, eso fue así, por eso teníamos tanto
susto, pero todo nos salió muy bonito, ¡ay! fue divino, nosotras vestimos diseños de dos diseñadoras muy exclusivas
de acá, vestimos también de Hernán Zajar, vinieron medios de comunicación de México “Primer Impacto”, creo que
fue la que hizo la junta que está apoyando, no o sea eso hicieron notas, sacaron noticias, muy bonito, la experiencia
fue única y nos dimos cuenta que para ser modelos no hay que estudiar, no hay que ser bonitas como nos venden, ni
tener las medidas perfectas, solamente es actitud y sentirte hermosa, eso fue…(risas) muy bonito, señoritas ustedes no
se lo pueden perder, con el favor de Dios tenemos el cronograma y vamos a trabajar para que todas las actividades se
puedan realizar.

Entrevistadora: Yo tengo una última pregunta ya para finalizar ¿tú como mujer sobreviviente o ustedes como mujeres
sobrevivientes que apuesta tienen con la sociedad?

Entrevistada A3: El cambio, el cambio es de nosotras mismas, no podemos esperar que las demás personas cambien
por nosotras, el cambio viene desde nosotras, desde lo que quiero generar y como quiero que cambien las cosas, eso
lo hice en mi vida, vi que si funciona y estoy viendo el cambio en la sociedad, falta muchísimo, pero yo ya estoy
viendo el cambio en la sociedad, cuál es el cambio, cuando antes me miraban y me decían “Pobrecita la quemaron,
no, yo me suicidaría o me hubiera ido”, pero cuando ya ahorita me miran con otros ojos porque me ven en los medios
de comunicación, pero más que verme en medios de comunicación me ven empoderada, me ven hablando de lo que
sucede, cuando es hablo de las leyes, cuando les hablo de muchas cosas, entonces es cuando ellos ya no me ven como
la pobrecita sino me ven como que “pero que chévere ustedes lograron esto e hicieron esto” o ven los avances y lo
que hemos logrado un grupo de mujeres, entonces imagínense que lograría la sociedad unida, entonces la
transformación eso es lo que me gusta y sé que se puede, se puede y siento que si muchas personas se unirán a esto
seguiríamos haciendo cambios más positivos, sería mejor, pero que se puede, se puede, es genial, pues yo veo hace
cinco años cuando nos sentábamos en un parque o en un cafetería reuniendo unos pesos para comprar el roscón para
comerlo con la gaseosa, en un parque si nos llovía, si nos hacía sol, a lo que tenemos ahoritica, a hace cinco años como
la ley, las rutas, los protocolos, o sea todo lo que hemos avanzado, ahora me visualizo de aquí a otros cuatro o cinco
años vamos a lograr muchísimas cosas, no para que aumenten las agresiones porque es lo que menos queremos, pero
si para crear conciencia en las personas, incluso cuando se sensibiliza y se concientiza a las personas, yo siento que es
cuando empezamos a decir “esto es duro, esto es trágico, esto no debería ser así”, por lo menos siento la tranquilidad
que el día de mañana, que se casen, se organicen y tengan hijos ya sientan ustedes que van a empoderar esos hijos,
210

bien sean mujeres, bien sean hombres por qué, porque si ustedes tienen un niño varón van a lograr que mi hijo no
puede ser que su novia o amiga sea sujeta de él, o sea ustedes ya van a empezar a generar ese cambio, que somos igual
hombres y mujeres, en que hoy cocinas tú y mañana cocino yo, entre los dos hacemos el oficio, hoy vemos la película
que tú quieres, la de acción, miedo o suspenso, pero también vamos a ver las de amor y así, entonces eso es bonito,
eso es lo que yo le digo a mi hermana, que rico es que mis sobrinos crezcan viendo a la mujer con igualdad con que
digan “ven, como te protejo, como te cuido, cómo nos ayudamos”, eso es hermoso crear ese cambio, eso me hace feliz
porque ya lo veo en ustedes, porque sus hogares van a ser diferentes a lo que pudo haber vívido mis padres, mi abuela,
mi mamá la trato de cambiar pero aun así tuvo que vivirla, yo aguante un poquito y lo cambie, ya mis hijas generan el
cambio y los hijos de ellas serán diferentes, pero eso es transformación y de dónde viene, de nosotras, de nadie más
entonces tenemos que generar ese cambio.

Entrevistadora: Muchas gracias patricia por tu tiempo, en serio sabemos que estas muy ocupada, pero muchas
gracias.

Entrevistada A3: A ustedes


211

Apéndice HA: Consentimiento informado, actora A4


212
213

Apéndice HB: Transcripción de entrevista, actora A4

Transcripción de Entrevista # 4

Mujeres Sobrevivientes de Ataques con Agentes Químicos pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo


Rostros

La presente investigación tiene como objetivo analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos.

La información recolectada por medio de este instrumento es de carácter confidencial y solo será usada para fines de
la investigación.

Fecha: 08 de Julio de 2017

Datos Personales

9. Nombre : Erika Vanegas


10. Edad: 26 años
11. Estado civil: Unión libre
12. Procedencia: Tunja
13. Lugar de residencia: Quiroga
14. Estrato socioeconómico: 3
15. Nivel educativo: Bachiller
16. Tiempo de vinculación a la fundación: Cinco años

Entrevistadora: Erika muchas gracias por permitirnos realizar esta entrevista y que bueno que este acá con tus
hijas, además que son muy juiciosas.

Entrevistada A4: Si, ellas son juiciosas, además que las amo… yo digo que la mayor me salvo la vida, yo tuve a la
mayor después del accidente, yo decía: - si yo no quedó embarazada, si yo no tengo una bebe; yo no quiero vivir- El
papá de la bebé dice que yo lo utilice (risas), porque él decía: -ayy porque quedaste embarazada, yo no quería- y yo le
decía: -pues yo si quería, si se quiere ir pues váyase, ya estoy embarazada- Cuando yo me enteré fue por un mareo y
yo estaba sola en la casa y ese día me iba a intentar quitar la vida, pero luego me maree y ahí fue cuando me enteré
que estaba embarazada, fue una bendición, yo tenía 19 años.

Entrevistadora: ¿tú a qué te refieres con accidente? ¿Tuviste algún accidente de tránsito?

Entrevistada A4: No, me refiero a la agresión con ácido, yo tuve a la bebé después de dos años. O sea, a mí me
agredieron a los 16 años. Yo tenía un novio y pues me empezó a celar y… yo no quería tener novios y le dije: -yo no
quiero tener novios, yo quiero estudiar- y él lo tomo a mal y muy a pecho y pues al mes, el mando a un niño, le pago
a un niño, él no lo hizo personalmente sino le pago a un niño; a un niño para que me arrojara el ácido.

Entrevistadora: ¿y tú lo demandaste?

Entrevistada A4: No, en ese momento no, el que lo delató fue el niño de 10 años, porque cogieron el niño… y pues
le preguntan a mi mamá y me preguntan a mí que de quien sospechaba y pues el único era él, porque yo no había
214

tenido problemas con nadie o que me hubiera agarrado con alguien entonces pues fue él; le mostraron fotos al niño y
dijo que si fue él, que él fue el que le había pagado.

Entrevistadora: Ahh bueno, entonces tu primera hija te salvo prácticamente la vida

Entrevistada A4: Si, yo digo que ella me salvo la vida y mira que se parece mucho a mí, pues obviamente tiene rasgos
del papá, pero se parece más a mí, el pelo, los ojos, la piel, es tierna…

(Interrupción)

Entrevistadora: ¿Y cómo se llama tu hija mayor?

Entrevistada A4: Sara, yo le escogí ese nombre, ella es Sara Valentina y a ella no le gusta que le digan Sara sino
Sarita, (risas)

Entrevistadora: ¿Y tu hija menor como se llama?

Entrevistada A4: Salome, ese también se lo elegí yo.

Entrevistadora: O sea, que tus dos hijas han sido planeadas

Entrevistada A4: Si, con la menor tuve dos embarazos psicológicos… yo era con ansiedad de queda embarazada, yo
siempre decía: -yo tengo dos hijas y ya- y con mí pareja también quería y lo decidimos, intentamos y… incluso yo me
hice una ecografía cuando pensé que estaba embarazada y no, para mi fue un golpe muy duro, yo iba ilusionada con
ver un bebé y yo lloraba y en el momento en que yo no esperaba resulto que si estaba embarazada (risas)… Igual, nos
enteramos fue porque no me empezó a gustar el pollo, y yo –será que ya- porque con la mayor tampoco me gustaba
el pollo, entonces, estábamos en el Restrepo entonces mi pareja me dijo: -hagámonos la prueba y si no, entonces ya
no intentamos más y se empieza a cuidar- y yo le dije que bueno y me hice la prueba y salió positiva y me la hice en
el mismo lugar que donde me hice la de la mayor, yo decía: -acá me va a salir que sí, porque fue donde me hice la de
la mayor- (risas) y sí fue así.

Entrevistadora: En cambio, yo si no quiero tener hijos, me da miedo son muy frágiles

Entrevistada A4: Pues yo con ellas si sufrí, sobre todo con la menor; en el embarazo y cuando nació, porque imagínate
que cuando nació me la dejaron tres días hospitalizada y como yo me opere de una vez y pues a mí así recién operada
me tocaba ir a visitarla y primero el dolor de verla allá, sin poderla sacar y que me le chuzaban los piesitos, no, no, no
y ya al tercer día cuando me la iban a entregar tenía que pagar un copago y ese día no tenía plata y yo estaba feliz
porque ya sabía que me la entregaban, pero yo sabía que si no pagaba no podía llevármela, entonces, yo corra y llame
a todo el mundo, hasta que una amiga me dijo a las 4:30 pm, me dijo: -te los voy a consignar a un Efecty pero vete ya
porque ya casi van a cerrar- Y yo operada, sin poder correr ni nada, yo no sé cómo pude correr, fui y busque un Efecty
y pude retirar, ya cuando tenía a la niña en los brazos se la entregue al papá y le dije: -si algo me pasa, no me vaya a
dejar sola con la niña- yo sentía que me iba a morir, porque el dolor en la barriga… imagínate, esa es la cirugía que
más me ha dolido en la vida, como más de veinte cirugías que más me he hecho, esa es la que me ha dolido hasta el
alma.

Entrevistadora: ¿Y el resto de las cirugías te las hiciste en la Fundación?

Entrevistada A4: Sí, fue como reconstructivas en el Hospital Simón Bolívar y ya las que han sido como para
embellecer han sido con el Dr. Alan.

Entrevistadora: ¿El Dr. Alan esta hace tiempo con ustedes?


215

Entrevistada A4: Él lleva conmigo seis años, desde que entre a la Fundación, bueno, yo entre cuando era la
asociación, recién estaban empezando las chicas.

Entrevistadora: Tú eres una de las que inició con ellas y ¿Cómo conociste a la Gina a Patricia a Angie?

Entrevistada A4: Pues como la noticia mía salió por televisión, me llamaron, Gina me llamó, yo estaba en dieta de
la niña mayor, acababa de tener a Sara, estaba en dieta y Gina me llamó y me saludo y me dijo es que somos la
fundación y quisiera ver si puedes venir a una reunión que tenemos y pues como yo no sabía pues hasta ese día yo me
fui allá con la bebé recién nacida… Yo ya estoy con la fundación seis años, cinco años y así llegue, Gina me llamó

Entrevistadora: ¿Todas han llegado de diferente manera a la fundación?

Entrevistada A4: Sí, lo mío fue porque salió en noticias y ella creó que fue que habló con alguien de séptimo día, no
mentiras, no, fue con alguien de especial Pirry, que fue él que me hizo la entrevista, y les dieron mi número y ella me
llamó.

Entrevistadora: Ahhh Súper, creo que las que iniciaron fuiste tú, Gina, Angie, no sé si Ángela

Entrevistada A4: Si, Ángela también, porque yo entraba y Ángela salía del hospital

Entrevistadora: Mira porque es muy curioso cuando entrevistamos a Angie dijo: -cuando yo salía Ángela entraba al
hospital- y luego tu Ángela salía tú entrabas al hospital… Es que desde el año 2007 al 2011 los casos de agresiones
con ácido se dispararon increíble y fue por lo mismo, porque los medios de comunicación todo el tiempo estaban…

Entrevistada A4: Sí, ellos ya estaban era dando información de cómo comprar todo

Entrevistadora: Exactamente… ¿Con cuál de las chichas te la llevas mejor?

Entrevistada A4: No, con todas, pues obviamente más con Gina, porque yo he visto luchar a Gina hartísimo, me le
quito el sombrero.

Entrevistadora: ¿Tú también has participado en todo lo del Congreso, el Senado?

Entrevistada A4: Sí, pues no mucho como ellas, pero si cada vez que yo puedo asisto.

Entrevistadora: Ellas nos dijeron que tú eras una de las mujeres que impulsaba bastante, que no podías asistir tan
seguido porque estudiabas y trabajabas

Entrevistada A4: Si con las niñas, pero mientras yo puedo estoy ahí.

Entrevistadora: Y tu… ¿terminaste el bachillerato y seguiste estudiando?

Entrevistada A4: No, yo termine el bachillerato después de tener a Sara, porque… yo dure los dos años encerrada y
pues tuve a Sarita, es que ella me dio esas ganas; ¡Bueno! Tinía que seguir estudiando, porque yo no había terminado
el bachillerato.

Entrevistadora: Como un impulso

Entrevistada A4: Si, entonces yo me puse a pensar, ¿Qué educación le voy a dar a mi hija si yo no sé nada? Y me
dije: -yo tengo que terminar- y ahí termine mi bachillerato y conseguí el trabajo donde estoy hoy en día, pero estudiar
comencé hace cuatro meses

Entrevistadora: Y ¿Qué estás estudiando?


216

Entrevistada A4: Estoy haciendo un tecnólogo en gestión documental en el Sena

Entrevistadora: O sea, te queda un año y medio… más

Entrevistada A4: Un año, porque como yo ya tengo las prácticas en el IDU pues es se me demora menos

Entrevistadora: Claro, y ¿Cómo llegaste al IDU?

Entrevistada A4: Por una compañera que le había sucedido lo mismo y pues yo me hable con ella y ella trabaja allá,
entonces ella hablo con la directora del IDU y ella me mando a llamar y ella misma fue la que me hizo la entrevista.

Entrevistadora: ¿Entraste al cargo que tienes ahora o has ascendido?

Entrevistada A4: He ascendido, porque yo comencé solo con historias laborales y la que era mi segunda jefe, ella
hacia lo de los carnets, lo de las huellas y ella se fue y yo me quede con eso.

Entrevistadora: A qué bueno, cambiando un poco de tema ¿Tu pareja es el papá de Salome? ¿Cómo lo conociste?

Entrevistada A4: Bueno, eso fue raro, yo a él lo conozco desde niña, sino que nunca nos hablamos, nos mirábamos
desde los conjuntos, pero nos daba pena… pero eso se quedó en miradas, porque nunca nos dijimos nada… ehh yo
veía como él tenía su pareja y el también veía… ehh cuando me paso eso y tuve la niña, o sea todo… sino que una
vez, él se fue del barrio y yo también y él me escribió por el Facebook, me envió la solicitud y yo pensé: -ese quien
es – y decía que era amigo de una amiga mía del colegio, cuando yo veo las fotos y empecé toda emocionada y yo ¡ay
juepucha! y pues nada, empezamos hablar, -que chévere que por fin podemos hablar- y así empezamos a salir, la
familia de él yo la conocía sin saber, sin saber que era la familia de él, el hermano de él fue un muy amigo mío, incluso
cuando yo era pequeña yo era detrás de él pues porque o sea yo lo quería mucho, lo veía como un papá y me vine a
enterar que eran hermanos pero ya estando con él (risas)

Entrevistadora: Es que uno encuentra la pareja en el lugar que menos espera

Entrevistada A4: Sí, porque imagínate yo tantas veces que lo vi y Richard así se llama mi pareja, él es súper alto y
también es una persona… es que yo lo veo y… es que yo soy una mujer berrinchuda, soy muy cansona y él es el único
que me aguanta (risas).

Entrevistadora: ¿él es de mal genio?

Entrevistada A4: No, es que esa es la ventaja, él es un hombre muy tranquilo, por ejemplo, cuando yo llegó tarde él
ya tiene la comida hecha, ya tiene todo y me dice: -amor acuéstate que ya te voy a servir la comida – es que él es un
apoyo muy muy grande. Es que cuando yo lo conocí, todavía utilizaba bufanda, hasta que un día salimos y estaba
haciendo mucha calor y él me dijo: -quitate eso, que te ves bonita sin eso- y me quitó la bufanda, y ahora ya no me
puedo colocar una bufanda porque siento que me voy a ahogar.

Entrevistadora: Mira que la mayoría de las chicas han dicho eso, que duran un tiempo cubriéndose toda la cara
incluso el cabello, pero que llega un momento que dicen ya no más.

Entrevistada A4: Por ejemplo, yo dure dos años en la que me decían la guerrillera porque solo se me veían los ojos,
me cubría todo, todo, todo; pero cuando ya tuve a la niña mayor, me quite el gorro, y empecé a cubrirme hasta acá (la
nariz) y luego le baje (debajo de la nariz) y ahí me quede. Luego el Dr. Alan me hizo la cirugía de mentón y ya al
cuello, hasta que empecé a salir con él.

Entrevistadora: Entonces te empezaste a descubrir y cómo fue ese cambio, o sea, de empezar a mostrar tu cuerpo

Entrevistada A4: No pues, por ejemplo, yo me sentí libre, uyy si, como si me hubiera quitado un peso de encima,
217

pero total, es como qué –Está soy yo y ya-

Entrevistadora: Claro, es tener libertad de volver a mostrar tu cuerpo

Entrevistada A4: Es como volver a empezar, volver a vivir y ya…incluso me miraban más cuando tenía las bufandas,
porque uno con eso llama más la atención… aunque eso también me ayudo el Dr Alan, porque él me decía: -cuando
se va a quitar eso, quítese eso- eso también me impulso

Entrevistadora: Me imagino que fue muy liberador

Entrevistada A4: Claro y después de eso… me sentía, yooo linda, obviamente a veces hay depresiones o hay días
que uno dice: -ayy no quiero nada- pero yo ya me colocaba algo y ya me decía: -ayy no, yo soy hermosa- si me
entiendes, ya uno empezaba como a quererse como es y ya, obviamente que yo quiero más cirugías, me gusta estar en
el quirófano, porque yo sé que cuando salga voy a cambiar algo.

Entrevistadora: O sea, para ti esa experiencia de estar en el quirófano ¿Cómo es?

Entrevistada A4: Pues las primeras veces es traumático, pero para el caso de nosotras, el saber que nos van hacer una
cirugía y que vamos a mejorar, o sea, eso es algo súper, nos alegra cada vez que nos van a operar… solo diga cuando
(risas), por ejemplo yo llamo y pido cita con el Dr. Y yo espero y ansió que me diga la vamos a volver a operar, o sea,
para uno que paso por eso, espera mucho las cirugías y lo bueno del Dr. Es que quita de algunas partes del cuerpo y
no deja cicatriz, o él quita de algo para arreglarte, digamos, él te saca del gordito.

Entrevistadora: Muy buen Dr. Súper chévere

Entrevistada A4: Si, desafortunadamente los del Simón Bolívar ellos donde les caiga, le dejan a uno cicatrices…
ellos solo buscan de donde sacar, ellos ensayan, experimentan.

Entrevistadora: Es decir, las cirugías para ti son más como embellecerte, sentirte más bella.

Entrevistada A4: A mí me dicen vamos a volver a operarla y es como si me dijeran vamos a jugar futbol y me fascina
el futbol.

Entrevistadora: Y ¿Cómo llegaste a tener esa pasión por el futbol?

Entrevistada A4: A mí desde niña me gusta el futbol, una vez me invitaron a jugar basquetbol y no me gusto, entonces
estaban ahí jugando futbol y les dije que mejor me dejaran jugar futbol y desde ahí me encanta.

Entrevistadora: Mira que cuando uno habla con ustedes, la mayoría dice que la experiencia de que te quiten de una
parte de la otra para que te pongan allí, eso muy feo, pero mira que tú dices todo lo contrario

Entrevistada A4: Es que de pronto en el Simón Bolívar yo sé que a más de una les molesto las cirugías que les
hicieron allá por las cicatrices que dejan, pero es que una cirugía del Dr. Alan, te arregla de dos partes (risas) él es un
ángel.

Entrevistadora: Tú sabes cómo lo conocieron a él desde la Fundación

Entrevistada A4: Si, a él especiales Pirry lo llamo o sea, que si le gustaría hacer una no recuerdo bien la
palabra…como el opera soldados caídos en combate, entonces él dijo pues tráigamela y yo la miro y yo fui la primera.

Entrevistadora: Ahh tú fuiste la primera que el opero

Entrevistada A4: Sí y él fue el primero que me operó, el me conocía y yo me tapaba toda y él me decía: -como te voy
218

a operar si no me dejas verte- y si yo no me dejaba ni ver de mis hermanos a veces, y a mí me toco desnudarme y ya
empezó hacerme operaciones del mentón, del brazo.

Entrevistadora: Para ti ¿Qué representa la parte del cuello?

Entrevistada A4: No sé, casi no me gusta andar sin collar, a parte que me parece que se ve muy bonito un collar
además que me tapa. Todavía siento inseguridad sin los collares, hoy por ejemplo, me puse este largo, me quite la
bufanda pero siempre hay cierta inseguridad.

Entrevistadora: Pero mira que eso es de una mujer guerrera, de una mujer valiente. Pues uno siempre está escuchando
por todo lado que la mujer bonita, que la mujer delgada, con cara fina y por ejemplo en el caso de usted que se vean
la cara con queloides, es como: -el resto me va a ver y me va a juzgar- porque si lo hemos escuchado en muchas, es
como: -yo me tapo porque, porque los demás se sienten incomodos y yo también me siento incómoda, porque los
demás me miran y me juzgan-

Entrevistada A4: Si claro, si a mí no más a veces me miran entonces yo las miro y me quitan la mirada, y pues
obviamente muchos dicen que con mi forma de mirar y de caminar no demuestro, o cuando empiezo a hablar con
alguien yo no agacho la cabeza sino con la cara en alto… es que ellos ni siquiera notan eso, obviamente saben que
hay una cicatriz y que paso algo.

Entrevistadora: Pero casi no se te nota, es por tu actitud

Entrevistada A4: Si, es que yo antes no era así, o sea, mantenía con la cabeza agachada y me cubría cuando hablaba…
pero las cirugías me han ayudado bastante

Entrevistadora: Claro, me imagino ¿Y cómo es el proceso para agendar la cita con el Dr. Alan?

Entrevistada A4: Sacamos la cita y él nos dice: -tenemos que hacer esto y esto- y como él esta tan ocupado, entonces
él dice: -para tal fecha tengo tiempo- y toca ese día.

Entrevistadora: y ¿Cómo funciona la selección de las mujeres desde las Fundación?

Entrevistada A4: Pues después desde que nos presentamos con él, una es la que saca la cita y lo llama y está pendiente.

Entrevistadora: Hace poquito operaron a Angela, pero fue una cirugía ocular ¿También fue con el Dr. Alan?

Entrevistada A4: No, fue en Medellín con otro Dr. Incluso creo que fue una doctora…

Entrevistadora: Si, es que los doctores son mágicos…

Entrevistada A4: Si, yo estoy muy agradecida con el Dr. Alan, es que yo creo que él es una bendición

Entrevistadora: Y ¿todos los gastos los cubre el Dr.?

Entrevistada A4: Sí, todo es gratis, incluso cuando nos mandan a operación, las cremas y los medicamentos de los
pos-operatorios los coloca él…personas así como él ya casi no se encuentran… Ahora yo pienso y digo que las cosas
pasan por algo, lo que me paso a mí me ayudo a conocer la fundación y a encontrar el trabajo que tengo ahora, antes
me preguntaba: -pero ¿porque me paso esto?- y ya después es un ¿Para qué?.. Para empezar a trabajar, tener un trabajo
estable y tener a mi esposo, mi familia, mis hijas… porque antes de que me pasara el accidente yo no pensaba en hijos,
solo quería jugar futbol y yo trabajaba también, yo trabaje desde los 14 años para empezar a comprar mis cosas,
entonces por eso es que yo le termine a él… porque yo no quería tener novio, yo quería era jugar, trabajar y estudiar,
porque me gusta mucho estudiar, siempre he sido muy buena en el estudio.. Pero nunca pensé en tener hijos… lo único
que no ha cambiado en mi vida es la pasión por el futbol.
219

Entrevistadora: y ¿Que sientes cuando juegas futbol?

Entrevistada A4: Es que yo puedo tener, hambre, sueño, cansancio, pero me dicen vamos a jugar futbol y yo de una,
y yo estoy jugando y es como sacar todo lo que tengo y es una emoción muy grande…me libero, me desestreso, es lo
que me apasiona…

Entrevistadora: Cuándo estuviste en recuperación ¿también jugabas futbol?

Entrevistada A4: No, yo deje de jugar, yo deje mi vida por completo, yo ya no salía… trataba era de dormir mucho,
para no pensar, no vivir lo que estaba viendo, entonces, me acostaba y cerraba esos ojos duro pa´ dormirme, y hasta
dure dos años así… en la casa, solo salía porque tenía que ir al médico, de resto no… A mí eso me dio duro, es que
yo no salía porque, porque todos los de la cuadra... eh, no hacía falta el que se burlara, entonces decidí no salir
así…después, yo me decidí a salir cuando conocí a mi pareja actual, empecé a salir, obviamente con mi bufanda
pero… ya salía, ya me volví a poner mi ropa, que el pantalón, que la ombliguera…pero siempre me tapaba el rostro,
en cambio sí hacia sol o calor, me colocaba que la faldita, el short, pero igual no dejaba, no dejaba la bufanda… Y lo
que les comentaba, yo me encerré completamente, por ejemplo cuando llegaba alguien de visita yo me encerraba, en
la pieza de mi mamá, y cuando iban a entra yo decía: -ayy no mami que estoy durmiendo- y yo no dejaba que entrara
nadie, porque todo el mundo iba para verme, incluso la única que me vio antes de la operación fue mi madre y mis
hermanas, nadie externo me vio… yo tome la decisión de no salir… tenía la esperanza de que con las cirugías mejorar
y decidí que nadie me va a ver como estoy, ¡nadie! excepto el doctor

Entrevistadora: Y tu mamá ¿Qué opinaba al respecto?

Entrevistada A4: Pues ella sufría al verme llorar a mí, ella no me decía nada, ella traba como de darme fuerzas y mis
hermanas también estaban pendientes y yo cuidaba a mis sobrinas mientras ellas trabajaban, eso me ayudo bastante,
porque me distraía.

Entrevistadora: ¿Cómo fue ese impacto de volver a verte al espejo después de lo que te sucedió?

Entrevistada A4: Miren que yo no me vi al espejo cuando salí del hospital... ehh... El doctor me dijo, quieres verte y
yo: - ehhh no- y salí del hospital y no me quería mirar al espejo y si me paraba en el espejo me tapaba…yo tome la
decisión de volverme a mirar en el espejo después de la primera cirugía que me hizo el Dr. Alan, o sea dure dos años
sin mirarme al espejo, incluso era mi mamá o mis hermanas las que me aplicaban la crema… y es que me daba duro,
porque mis sobrinas me miraban y se ponían a llorar y les daba miedo; pues verme vendada… Entonces eso para mí
también fue un golpe muy duro, yo decía: -yo no me miro, porque si ellas se asustan…yo peor-

Entrevistadora: Es decir, ¿siempre estuviste vendada?

Entrevistada A4: No, yo llegue a la casa y dure un mes con vendas, después ya me quitaron las vendas y me dejaron
así… que fue peor, porque yo con vendas medio me miraba al espejo, porque solo veía vendas, pero ya sin vendas,
no… y ahora, yo cargo un espejo a todos lados, pero yo antes no podía ver un espejo, es que incluso ni siquiera
utilizaba celular por el reflejo…

Entrevistadora: Si claro, utilizabas un celular pequeño.

Entrevistada A4: Exacto, y cuando timbraba no veía quien era, solo contestaba

Entrevistadora: Entonces, como fue cuando compraste el primer espejo

Entrevistada A4: Cuando el doctor me dice: - ayy, pero quedaste súper hermosa – y yo woow si, y le dije: -es que yo
no me miraba en el espejo como desde hace dos años- y me dijo: -no, pero mujer estas hermosa- y obviamente lloraba
y lloraba de la nostalgia y él me preguntaba que si quería ver las fotos de como estaba antes y me las mostro… y claro
220

que cambio, eso me emociono más, entonces yo era feliz… incluso hace poquito tuve una cita con él y me paso las
fotos y las tengo en el celular y cuando las volví a ver me dio nostalgia y me puse a llorar, después de tanto tiempo…
yo me vine a ver en el espejo después de la operación, cuando ya no tenía queloides en el mentón, ni siquiera me
tocaba el rostro, porque yo me miraba la mano y decía: -así mismo debe estar la cara- y eso que la mano siempre la
he tenido así, aunque me colocaron unos injertos para cubrir un poco…Cuando yo me vi por primera vez la mano,
intente tirarme por la ventana del séptimo piso del hospital, yo pensaba: -así debe estar mi cara-, lo que me detuvo fue
que en esas llego mi mamá a visitarme y yo empecé a llorar y me acostaron y me anestesiaron y yo me acuerdo tanto
que en otra ocasión, yo me asome a la ventana y pensé: -yo no puedo con esto- y yo decía: -mami perdóname- y me
asome y me pare y alcance a ver abajo que estaban mis hermanas, mi mamá y mi sobrina y me vio y yo me detuve…

Entrevistadora: Pero ese tipo de experiencias hacen de ti una mujer, fuerte, guerrera

Entrevistada A4: Pero mira que todo eso de la recuperación y todo lo que viví, sé que soy más fuerte, no mentiras,
ehh, sé que soy guerrera pero no fuerte… o sea, yo por ejemplo soy muy frágil, muy llorona, a mi afecta cualquier
cosa y yo sufro y yo lloro, pero bueno me digo con los ojos bien llenos de lágrimas: -tengo que salir adelante-, soy
frágil, pero soy una mujer guerrera y puede que un día este: -ayy yo no quiero nada- pero al otro día ya soy capaz y
otra vez empiezo.

Entrevistadora: y ¿tú vives el día a día? O ¿tratas de planear las cosas?

Entrevistada A4: Pues con mi pareja tratamos de disfrutar y jugar cartas. Xbox y me ayuda a hacer las tareas, tratamos
de salir a comer, ha sido una gran bendición. Sarita me dio una vuelta a la vida, pero él me dio un giro total… yo a él
nunca lo vi siendo mi pareja y para mí él es muy lindo, muy simpático y la mamá me dice: -yo no sé qué le pasa a
Richard- Porque es que él no cocinaba, él no lavaba un plato, y eso lo ha cambiado, así como el me cambio la vida,
también le cambio su vida.

Entrevistadora: Es que ustedes irradian mucha belleza, porque siempre están sonriendo, caminando con la frente en
alto…

Entrevistada A4: Ustedes hubieran visto el día del modelaje, de lo de modelos por un día, yo me sentía hermosa y
además yo ya estaba embarazada, claro y yo en el desfile y con tacones, eso sí caminaba súper chistoso, yo creo que
caminaba re torcido, pero ese día me sentía hermosa, claro, imagínate todo el mundo mirándome, tomándome fotos y
uno pasa modelando, es súper chévere

Entrevistadora: y que pensaste cuando te dijeron: -vamos a modelar-

Entrevistada A4: No, eso fue: -no que pena- yo me imaginaba en traje de baño (risas), cuando nos dijeron -no es en
vestido que tiene que modelar- y cuando estábamos practicando, vamos hacer esto enserio, y las cámaras y todo eso,
eso fue súper chévere, la experiencia fue muy bonita…

Entrevistadora: Y ¿qué otra experiencia así con la fundación te ha marcado?

Entrevistada A4: Es que son tantas cosas que ya ni me acuerdo…. Es que hacemos reuniones de compartir, que todas
hablamos y que reímos y hay veces lloramos, compartiendo las experiencias, es muy bonito.

Entrevistadora: Claro, debe ser muy gratificante para todas y para ti ¿Qué significa estar en la fundación?

Entrevistada A4: Es lo que yo les decía, es una bendición conocer personas maravillosas, aprende… por ejemplo, yo
cuando voy a la fundación es un momento muy agradable, compartir con Gina, cuando yo la conocí ella también me
inspiro mucho a que yo me maquillara, me arreglara que el cabello, porque es que…cuando hablamos por teléfono yo
me la imaginaba una muchacha baja…pero cuando yo la vi alta, con ese cuerpo, con esos tacones, toda bonita, toda
maquillada yo al verla dije: -yo también puedo maquillarme- y ella me decía: -arréglate el cabello, ven mira los ojos,
221

que te maquilles- entonces por ella también es que yo empecé a arreglarme; que los tacones, que no sé qué… ella fue
la que me motivo a arreglarme, por ella compre la plancha, el secador. Una vez, me levante a las dos de la mañana a
bañarme el cabello y me lo seque y me lo planche y me quedo lo más de bonito y me puse arreglar a las niñas, salga
a Transmilenio, cuando llegue a acá estaba jumm… entonces ahora me lo arreglo para eventos que yo sepa que no me
voy a despelucar con las niñas o cuando voy a estudiar.

Entrevistadora: ¿Y la primera vez que te maquillaste?

Entrevistada A4: Yo nunca me aplicaba base, pero ahora yo sin base no puedo salir, porque eso también me ayuda a
sentirme segura, los polvos y un collar…me brindan seguridad, yo lo único que utilizaba era pestañina…

Entrevistadora: Buenos Erika muchas gracias por tu colaboración y brindarnos un poco de tu tiempo, somos
conscientes de que tienes mucho trabajo y por eso estamos de antemano agradecidas contigo, estaremos en contacto

Entrevistada A4: Gracias a ustedes fue muy agradable charlar con ustedes, cualquier cosa me avisan.
222

Apéndice IA: Consentimiento informado, actora A5


223
224

Apéndice IB: Transcripción de entrevista, actora A5

Transcripción de Entrevista # 5

Mujeres Sobrevivientes de Ataques con Agentes Químicos pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo


Rostros

La presente investigación tiene como objetivo analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos.

La información recolectada por medio de este instrumento es de carácter confidencial y solo será usada para fines de
la investigación.

Fecha: 10 de Julio de 2017

Datos Personales

1. Nombre : Gina Liliam Potes


2. Edad: 41 años
3. Estado civil: Soltera
4. Procedencia: Bogotá
5. Lugar de residencia: Mandalay
6. Estrato socioeconómico: 3
7. Nivel educativo: técnico profesional de estética y belleza
8. Tiempo de vinculación a la fundación: Fundadora, 5 años

Entrevistadora: Veo que ya están utilizando las maquinas

Entrevistada A5: Nooo, si tuvimos un inconveniente con las maquinas, no sirven… mi mamá está manejando una
chiquitica… pero bueno, sino que ahorita vamos hacer un bazar, ahorita me toca ir allí a ver si nos apoyan, para que
vengan, para que inviten no se a las familias, la ideas es vender pues comida rica que ojala la ayuden hacer las chicas,
mirar a ver si ustedes tienen algo, alguna manualidad que sea fácil, que ustedes digan: -no mira yo tengo esto- la idea
es hacer un trabajo conjunto y vamos a necesitarlas mucho, yo quiero que nos quedemos súper conectadas porque
ahorita se termina el trabajo, pero quiero de verdad, yo creo que es muy muy muy importante, ustedes no saben las
historias que cada vez escuchan y que aunque muchas tú las vez que sonríen y que han intentado salir adelante y
muchas otras no, o unas sonríen un ratico y luego mire a ver cómo queda y pues toca seguir luchando…

Entrevistadora: Bueno, nos gustaría que nos comentaras un poco sobre tu vida, sobre la labor que haces en la
fundación, como empezó la fundación…

Entrevistada A5: Bueno un poco de mi vida, pues ya como muchos me conocen pues como todo el tema obviamente
de estar liderando y casi siempre la gente llega pues a mí, además pues nuestro, nuestro número de contacto es mi
número personal, entonces realmente es muy fácil llegar y que más les cuento… ehh… La fundación nace hace cinco
años ya en el 2012, empecé a constituirla en el 2011 pero tenía sueños de constituirla creo que en el 2004 realmente,
pero en el 2012 pues ya como que termine de convencerme de que si podía y de que si era capaz de que además se
necesitaba y ahí es donde nace digamos como este importante trabajo frente a la violencia con agentes químicos
especialmente contra las mujeres, pues ya que el 87% de las víctimas de nuestro país; somos mujeres… ehhh…. En
225

este trabajo, en todo este camino entiendo y descubro que no había una normatividad, ni una legislación que
garantizara los derechos de las víctimas, que atendiera y reparara todo este tema; entonces en el 2012 empiezo hacer
una incidencia fuerte frente al tema, entonces empiezo a golpear puertas a preguntar que se está haciendo frente al
tema, porque no se ha atendido como se supone deben atender las instituciones y allí me encuentro con respuestas
muy, muy digamos que muy victimizante con respuestas desenfocadas a la realidad pues que viven las mujeres y allí
empieza un trabajo que donde se incide para que crezca o nazca una ley o se cree una ley y esta ley se llama ley 1639
que logramos que se sancionará… pues primero logramos que se creará, participamos en toda su creación viendo cual
era la necesidad que tenía ese tipo de población en estado de vulnerabilidad frente a sus derechos, entonces allí
identificamos muchas barreras, muchas necesidades y entonces desde allí se crea la ley, la ley 1639 se habla de
integralidad, entonces de atención integral a víctimas, donde por supuesto tocamos la salud, la justicia, la protección,
la empleabilidad, el derecho al estudio, a hechos no repetitivos ni violentos contra la integridad de las mujeres y allí
se crea esto, esta ley se sanciona en el 2013 y tenía que ser pues reglamentada a los seis meses lo cual no paso, no se
reglamentó hasta que todo el mundo conoció el caso de Natalia Ponce de León que de alguna manera impulsa a que
esto primero, se reglamente y segundo a que pase algo ¿no? Pues un caso tan mediático, tan sonado por las condiciones
y por ser ella quien es, pues hace que estos hechos tengan una relevancia a nivel nacional, jurídico, legislativo y
normativo pues en Colombia… entonces ehhh…. Pues allí seguimos y seguimos con la lucha, nos prestaron un poco
más de atención, se sanciono la ley bajo el decreto 1033 del 2011 que muestra como la ruta que reglamenta la ley, por
donde nos tenemos que meter, cuál debería ser esa atención digna y oportuna a las víctimas que tristemente hasta el
sol de hoy seguimos dándonos cuenta de que siguen habiendo unas barreras muy fuertes que sigue habiendo como un
desacato por parte de las instituciones que tienen que atender a las victimas… ehhh… pero bueno ahí se continua
siempre. En el 2012 estaba trabajando y participando en la mesa interinstitucional de agresiones con agentes químicos,
donde pues precisamente las instituciones como medicina legal, el instituto nacional de salud, ministerios de salud,
ministerio de trabajo, esta fiscalía, esta policía, esta también el sector distrital donde participa integración social, la
secretaria de la mujer y la secretaria de salud, entre otras, quienes se reúnen mes a mes pues a ver cuáles son esas
barreras y como se logra trascender más allá de ellas para las víctimas en general… ehh… se creó el protocolo tras la
resolución, se creó el protocolo de atención en salud en urgencias para las victimas quemadas con ácido, se reglamentó
la venta y comercialización de los químicos, también trabajamos en la creación de una cartilla que es una herramienta
una herramienta al primer respondedor que en este caso sería la policía de cómo se debe atender para minimizar las
lesiones, las secuelas más bien que deja esta agresión, ese así como nuestro trabajo…luego se continua pues con la
ley 1773, que es la ley que todo el mundo conoce como la ley Natalia Ponce, pero no es así, es la ley 1773 del 2016,
mediante la cual se tipifica el delito como tentativa de homicidio y se aumenta las penas a los agresores, ese es digamos
que grosso modo el trabajo a nivel normativo y legislativo con el protocolo de atención en salud mental que está
próximo a salir; el cual viene trabajando la Fundación Reconstruyendo Rostros con la Universidad del Bosque, eso ha
sido nuestro trabajo, estar presentes en una participación activa en los foros, charlas, congresos, eso lo hemos logrado,
Gina por ejemplo, pues estoy hablando un poco de la Fundación y de Gina que de alguna manera pues digamos es
como lo mismos, porque al final y últimamente yo he venido haciendo como todo el trabajo ehhh me invitaron a un
congreso sobre violencias en El Salvador, eso ya hace como dos años estuvimos allá, conociendo pues que Colombia
no es el único país el mundo pues que sufre tristemente estas violencias tan aberrantes, digo esta violencia y otras
violencias en general son inaceptables…ese ha sido el trabajo que nosotras hemos venido realizando desde la
Fundación Reconstruyendo Rostros y desde por supuesto desde el liderazgo de Gina Potes. La Fundación entendemos
que hay muchas necesidades de las mujeres, digo mujeres porque nosotros especialmente o llegan; no es que queramos
atender solo mujeres sino que son ellas las que llegan; las mujeres, entonces empezamos a entender que habían unos
vacíos grandísimos en la parte de salud y cirugías reconstructivas, odontológicas, oftalmológicas, psicológicas; como
todo este proceso de acompañamiento médico y clínico que necesitan las mujeres que ¡no estaba siendo cubierto de
alguna manera, entonces allí empezamos a tocar puertas y encontramos una puerta de verdad de bendición para
nosotras que fue la puerta del Dr. Alan Gonzales, donde él desde su amor, desde su conocimiento, desde su quehacer
ha venido apoyando a la Fundación y nos ha brindado la posibilidad de operarnos gratuitamente con los más altos
estándares de calidad, de verdad que ha sido un apoyo muy muy importante para nosotras, no para muchas porque
desafortunadamente este tema… digamos en la fundación son 80 víctimas y hemos podido atender 13 pero porque es
226

que cada una de ellas requiere hasta veinte cirugías entonces ya se imaginaran la cantidad de procedimientos y de
trabajo que requiere y pues que el Dr. Tampoco da abasto a atender a todas las chicas, como él quisiera y como
nosotras quisiéramos, entonces, eso es lo que nosotras hemos hechos… tocamos también la puerta del Dr. Ciro Garnica
que es odontólogo, también ha venido apoyando a varias chicas, donde les ha mirado su dentadura y ha tratado de
recuperar en medida de las posibilidades y lo que se puede. El Dr. Eugenio Cabrera que con él se abre una gran puerta
para ser un gran convenio con las clinas Clofán de Medellín, quienes son las que van a entrar todos los procedimientos
de los ojitos de las chicas… con psicólogos pues también hemos estado haciendo un trabajo con universidades, de
verdad que ha sido un trabajo bien juicioso que ha logrado impactar no solo en la vida de las chicas.

Entrevistadora: Si, con las mujeres que hemos tenido contacto siempre han hablado muy bien del Dr. Alan y están
muy agradecidas con él.

Entrevistada A5: Si él ha sido una gran bendición… Es que es cierto que esto ninguna lo ha deseado jamás en la
vida, yo pienso que es cambiarlo que si a mí me paso esto y es entender que no es un ¿porque a mí? sino es un ¿para
qué?, que es algo que hemos transmitido y de lo cual todas hablamos, porque cuando yo estoy hablando de un porque
un porque, es como una queja, es la tristeza, la depresión, el cuestionamiento, es el no entender el no aceptar tantas
cosas, a mí ya me paso, aceptándolo o no aceptándolo a mí ya me paso y las cicatrices van a estar conmigo acéptelo
o no lo acepte, entonces pues que mejor que yo tratar de decir: -Bueno, voy a mirar cómo voy a salir de esto adelante,
como me recupero, como me puedo poner bonita, como puedo sacar mi vida adelante- entonces yo creo que más bien
ahí el planteamiento sería que esta situación de vida nos pasó no lo buscamos, pero si lo afrontamos, no somos el
problema pero si parte de la solución y digamos claro esto nos pasa y nos abre un mundo diferente, en la medida en
que nos vamos quitando la penal, la tristeza, la angustia, el miedo, porque todo eso tiene que ir soltándose para ver
que no estamos solas; que tenemos amigas, por ejemplo hemos viajado a Miami cuando ¡Jamás! Pensamos que lo
íbamos hacer, nos han invitado hablar desde nuestra historia y nos pagan por ello, o sea, es que es como encontrarle
un significado diferente a la agresión, porque la agresión como tal ya esta no es válida, no se acepta, pero si nos abre
o nos hace entender que la vida es más que un rostro bonito, que son situaciones que nos pasó y que tenemos que
afrontarla de alguna manera, que tengo la posibilidad de conocer a otras mujeres y de apoyarme y apoyar a otras.

Entrevistadora: Si, lo que hablábamos, tienen al Dr. Alan como una bendición. También nos hablaron mucho de ti,
de que fuiste y eres una inspiración para todas las mujeres sobrevivientes…

Entrevistada A5: Para mí es muy grato más que lo digan o lo pronuncien, creo que lo más grato para mí es ver como
salen adelante, es ver como esas tristezas se desaparecen, como las miradas se avivan, como los dientes empiezan a
relucir, para mí es grato ver que la que sentía que no podía con ello, allá tomado la decisión de terminar el bachillerato,
que de repente tuvo novio y de repente fue mamá y eso le genero mucha felicidad, o sea, eso para mí es lo más grato
de todo este trabajo… mmmm … ver cuando ellas, digamos cuando hay un posibilidad de trabajo que gracias a la
fundación vienen saliendo estas ofertas y ellas las toman y eso hace que dejen de ser tan dependientes de una persona,
o de un agresor o de un hombre en este caso, que ellas se consideren capaces, que se puedan ellas volver autosostenible
y no que estén ahí dependiendo de otro, para mí eso realmente es muy grato, cuando las veo salir de una cirugía con
esa sonrisa y cuando las veo que ya la nariz no esta tan torcida y que pueden abrir más el ojo y que ya tienen cejas o
que se colocaron los brackets eso me genera mucha satisfacción y es ahí donde entiendo que no es un porque si no un
para que… ehhh… ese para que, que no debió haber pasado jamás, es resignificar todo lo que te está pasando,
deconstruir esa mentalidad de tristeza, de dolor y convertirla en una herramienta que te salva a ti pero que salva a las
otras al tiempo, para mí es eso. Patricia, es una mujer que en su rostro se ve la tragedia de esta agresión, yo siempre
he pensado que patricia, que patico es una de las más afectadas físicamente y especialmente en su rostro, pero verla,
ver que sonríe, ver como habla, ver como se expresa con los demás como transmite esa historia de vida y como la
transforma para salvar a otros eso, eso es admirable… yo les puedo hablar de cada chica, por ejemplo Erika, para mi
ella significa mucho, Erika es una niña a la que yo realmente amo, bueno, yo las amo a todas para mi todas significan
algo y las tengo muy metidas en mi corazón y en mi alma, pero hay unas como que tienen una especialidad y Erika es
una niña que llego así como les conté, triste, sin ganas de vivir, sola, desanimada, no había terminado el bachillerato,
227

no tenía trabajo, le daba pena salir, le daba pena quitarse la bufanda, le daba pena mirar a los ojos y mirar a esta niña
que supo captar, supo aceptarlo, supo coger las herramientas para salir adelante, hay otras que lo han hecho de una
manera más lenta, pero no importa y pues Erika y Patricia que es otra que llego a la fundación y cambio su vida,
cuando ella llego acá también como que decía: -y porque a mí- y andaba con las gafotas, la bufanda , entre menos se
le viera la cara mejor y ahora llega acá y lo primero que hace es quitarse las gafas, como si nada... por ejemplo, acá
llego una chica que tiene el brazo quemado y ella toda la vida con el brazo tapado y si se le subía un poquito la manga,
medio se le veía el brazo y ella así el escándalo que cuando a ella se le olvidaba y se le subía la manga los hijos: -
¡mamá! El brazo, el brazo- porque ella genero eso, pero ahora, tú la vez y hasta se tatuó y ahora mantiene en esqueleto,
no, divina… yo creo que eso es lo que más satisfacción me genera a mi como líder de esa causa, me convertí en líder
sin saber que lo era, la verdad yo no entendía muchas cosas y quise averiguar, quise preguntar y una cosa me fue
llevando a la otra y pues eso nos tiene donde nos tiene todo este proceso… yo sé lo que yo les genero, pero lo que
ellas no saben es todo lo bonito que generan en mí, ellas me impulsan a seguir adelante, ellas a pesar de que a veces
es tan difícil la situación porque no tienen recursos y hay que pagar el arriendo, tantas necesidades, que pagar lo de la
cirugía, tantas cosas y no tenemos muchas veces como que sientes ganas de tirar la toalla, pero, pero verlas a ellas a
muchas de ellas, porque no todas son agradecidas, no todas tienen sentido de pertenencia, ni por la fundación, ni por
la causa, ni por el grupo, ni por nada, sino que solo son ellas, ellas, ellas y si ellas no consiguen lo que quieren entonces
simple y sencillamente se van, hablan mal de mí, hablan mal de la fundación, hacen mucho daño y créanme que
incluso esas personas también le enseñan a uno, también te dejan una enseñanza, te dejan algo, de lo negativo también
se puede sacar algo positivo, entonces lo que ellas me generan a mi realmente es eso… esas ganas de seguir adelante,
muchas de ellas para mí son mis amigas, donde nos podemos sentar y hablar de todos los temas de nosotras de
mujeres, podemos contar nuestras historias, lloramos, reímos, soñamos, a veces nos burlamos hasta de nosotras
mismas con tantas cosas y yo creo que eso es muy gratificante y pues si…

Entrevistadora: Si, nosotras hemos investigado y notamos que hay unos años en los que se incrementó los índices de
este tipo de agresiones, más o menos desde el 2011…

Entrevistada A5: Pues nosotros incluso desde la institución manejamos que el boom de los ataques con agentes
químicos se presentó más o menos en el 2011, 2012, 2013 2014 que fue todo como ese escenario de Natalia que fue
en el 2014, que hubo unos picos realmente grandes…

Entrevistadora: Hablando del caso de Natalia Ponce, tenemos entendido que ella también tiene una fundación y hay
otras fundaciones que también trabajan con esta población, ¿Ustedes en este momento están trabajando
mancomunadamente?

Entrevistada A5: Ahorita, pensando un poco en que las instituciones nos ponga más atención y todo eso, nos aliamos
para hacer como varias cosas y pues creo que han salido cosas buenas…

Entrevistadora: Claro, tú nos comentabas que comenzaste sola, como te conociste con las demás mujeres

Entrevistada A5: En el 2004 nace mi hija que ahorita tiene ya 13 años y en ese año pues me pasó un hecho de
violencia y yo en ese desespero, en esa soledad cuando decidí acercarme a denunciar conocí el caso de Carol Medina
ella es una chica de Soacha es una mujer que en ese momento vivía a una cuadra de mi casa y la quemaron
impresionante, perdió un ojo, perdió el cuero cabelludo, la frente, las cejas, la nariz, o sea, fue terrible y allí es donde
empieza mi trabajo realmente, porque sin tener fundación sin saber nada digamos de derechos, de leyes ni nada, ni de
fundaciones, empecé a apoyarla, a acompañarla, tras mi propia historia sacaba digamos esas fuerzas para decirle que…
además que lo de ella era muy reciente, yo ya llevaba varios años con el tema mmm, llevaba ya ocho años de cuando
me habían agredido, entonces empiezo a acompañarla, a no dejarla caer, empezamos hacer manualidades, o sea, a
donde yo iba me la llevaba, la llamaba, la invitaba a almorzar, empezábamos hacer cursos juntas como varias cosas y
entiendo que desde ese momento empieza mi trabajo sin saber que eso más adelante se iba a convertir en una fundación
y todo eso, luego llega otra persona con dramas similares, entonces también la aconsejaba, la apoyaba o la guiaba y
228

allí empiezo hacer un trabajo con varias mujeres y conocía como varios casos y yo sentía que cuando yo hablaba con
ellas a ellas les cambiaba algo como en su ser, como que les daba ganas de seguir adelante, eso era lo que yo veía en
ellas y ya en el 2012 cuando decidí fue porque por televisión; por el noticiero por el canal caracol salió el caso de
Natalia Valencia, a ella la quemaron como en el 2011 más o menos y ese caso me impulso a que definitivamente
hiciera algo, a preguntar, a incidir frente a todo este cambio y allí empezaron a llegar unas y otras y otras y otras
mujeres, unas han estado itinerantes otras han estado todo el tiempo como por ejemplo Patricia, ellas es más pasiva,
ella viene de vez en cuando y me acompaña a algunos eventos… Cuando yo me doy cuenta que no era la única yo
empiezo un trabajo pues digamos que juicioso a querer hacer un cambio, sobre todo era eso hacer un cambio, querer
hacer un cambio que considere importante al darme cuenta que yo no era la única víctima, que no era la única que
había sido desatendida, que no era la única que había pasado por mil necesidades, y que había injusticias en mi caso,
que no tenía salud, que nadie me garantizaba nada, entonces cuando yo veo que no soy la única agarro fuerzas para
hacer todo el proceso, definitivamente saber que lo que salía de mí, de mi boca, digamos lo que yo era capaz de decirles
a ellas, ese ánimo tenía una reacción favorable en la vida de cada una porque yo iba viendo la evolución yo veía que
muchas querían llamarme a consultarme de hecho hay muchas mujeres que no son víctimas de quemaduras con ácido
y tú las vieras y ellas me llaman y me dice: -Gina me está pasando esto, como puedo afrontar eso, me siento triste,
tengo miedo- entonces todas me llaman queriendo como encontrar en Gina esas respuestas y escuchar que te digan: -
Gina me salvaste la vida, Gina hablar contigo me genera una tranquilidad de aquí en adelante voy hacer otro, voy a
esforzarme, voy a lograrlo- eso es lo que a mí me impulsa.

Entrevistadora: Es bonito ver que tú fuiste y eres el soporte de muchas mujeres, pero en tu caso quien fue eses soporte
que te ayudo y te empujo a salir adelante

Entrevistada A5: Yo creo que mi soporte fueron las lágrimas, fueron los días, semanas, meses y años de soledad, de
depresión, de miedo ehh, la falta de oportunidades, la discriminación, la falta de sensibilidad de las personas, eso me
marco muchísimo y creo que eso fue una de las cosas que yo dije: -¡Ya no más! Ya no quiero más esto, es que no
puede depender de los demás, debe depender de mí- y por supuesto eso que también me impulso a seguir adelante
fueron mis hijos, ustedes los conocen; Andrés, John, Nicol han sido esos seres, esas personitas de verdad esos ángeles,
que ha estado ahí para protegerme porque incluso desde pequeñitos, porque cuando a mí me paso esto ellos tenían 3
años y John tenía 1 año y bueno empezaron a crecer y obviamente vieron a su mamá triste, desconsolada, durante
muchos, muchos años y ellos eran los que llegaban del colegio y me encontraban triste, tirada en el suelo que no me
quería levantar, que me la pasaba llorando y ellos como que: -mamita levántate- y ellos aprendieron hacer muchas
cosas desde pequeñitos precisamente tratando de salvarme a mí, de levantarme y ellos definitivamente con su amor y
la capacidad de cuidarme desde chiquiticos esa fue una gran herramienta para salir adelante… hasta que llego un día
que yo empecé a decir: -no más- y me caía y me levantaba y llego el día en que me levante y pude sostenerme, no les
voy a decir que hoy no me caigo o no me vuelvo a deprimir pero eso son cosas que siempre están ahí como latente, lo
importante es que tú lo asumas y lo afrontes, cuando ya eres consciente de eso tratas de sobreponerte a eso y a las
adversidades, además porque sigo teniendo gracias a Dios mis tres maravillosos hijos y que más le pido a la vida, creo
que ellos son mi polo a tierra y yo el de ellos también, yo para ellos significo muchas cosas… mi familia generalmente
también fue víctima ¿sí?, es que acá la victima yo siempre lo he dicho que la víctima no es la persona a la que le cayó
el ácido sino la víctima es todo el núcleo familiar, porque todos se descompensan, si tú te caes… si una mesa son
cuatro patas y una pata se cae pues se cae la mesa, entonces todos tenemos que estar firmes, siempre he dicho que esto
es una violencia que marco a todos, nos dejó secuelas a todos y todos hemos sido parte del cambio ¿sí? Mis hermanos
también por los laditos han estado ahí, mi mamá también fue un gran ehhh digamos que un fue un bastón muy grande
cuando a mí me paso esto los niños estaban muy pequeñitos y ella fue la que entro prácticamente a ver por los niños,
por mí, que yo fuera al médico, que las cirugías, que la droga, todo eso, creo que todo ha sido un trabajo en equipo
realmente, porque sola jamás lo hubiera logrado.

Entrevistadora: y ¿Cuándo decidiste volver a maquillarte a arreglarte?

Entrevistada A5: Pues no sé, creo que desde el principio gracias a Dios mis ojos quedaron bien tras la agresión y
229

creo que siempre trataba al menos de maquillarme los ojos, pero a veces lo hacía y como que no era importante, pero
con el tiempo, con los años, yo me deje engordar, no me gustaba comprar nada porque si me compraba una blusa se
me iba a ver la quemada acá (cuello), la cicatriz de acá, la cicatriz de allá, entonces siempre era como casi nunca
comprar ropa sino que siempre andaba con las mismas dos o tres prendas que tenía y no se… con el tiempo comencé
como a adelgazar, quise estudiar, porque estudie estética y cosmetología pensando mucho en la belleza, no en esa
belleza física sino en esa belleza de adentro hacia afuera que se ve reflejada afuera, entonces ahí entre a estudiar pero
me encontraba con personas muy hostiles, con mujeres muy plásticas y eso fue terrible, para mi estudiar eso fue
terrible, pero ahí si digo; mi familia estaba siempre ahí y mis hijos como que por ellos siempre lo intentaba y luego
no sé, comencé a maquillarme, a soltarme el cabello, lo deje crecer ya me arreglaba las uñas, ya me cuidaba más el
cuerpo que a mí me gusta todo lo… a mí el cuidado del cuerpo me parece muy importante… cuidar mi cuerpo es
importante porque es que el cuerpo es el vehículo por el que transitas por esta vida que te toco este plan, si tu cuerpo
no está sano tú no estás bien, si no está sano no puedes trabajar, no puedes educar a tus hijos, no puedes divertirte, no
puedes llorar, no puedes hacer muchas cosas, el cuerpo tiene que estar en perfecto estado empezando desde la
alimentación, desde el tomar agua, desde el no tomar gaseosas, no comer tantos postres, hacer ejercicio, desde el leer,
desde el compartir con tu familia, desde tener una buena postura, desde salir a caminar un buen rato, todo es
importante, todo, todo es importante, tener buenos pensamientos, tener buenos hábitos, todo eso implica que tu cuerpo
este implica que tu cuerpo de alguna manera está bien ¿sí? Entonces aunque no soy muy disciplinada y aunque a veces
me da pereza, pero intento estar siempre bien, es importante para mí tener una figura delgada, por ejemplo, no, no soy
la flaca, ni la de contextura delgada ¡No! Pero si intento estar bien, me gusta mucho la ropa, la moda… yo soy la de
la bota, la del tacón, la que el arete le combine con el cinturón, que me sienta bien, eso me encanta, si veo algo que
me gusta así no esté de moda me lo compro, entonces eso me gusta mucho y yo siento que como me veo me ven,
entonces si yo me veo y me siento bien, pues me imagino que… porque es importante el reflejo que das en otros…
gran parte del día yo llego a mi casa y quiero quitar todo porque estoy en mi casa, porqué sé que ya no voy a salir más,
pero digamos yo tengo que ir a alguna reunión, tengo que hacer algo y yo siempre mejor dicho para mí eso es una
regla de oro, porque me siento bien yo, porque cuando Gina Potes llega a algún sitio impacta, porque la gente siempre
espera ver llegar a la víctima, la señora quemada con ácido o pobresitas las quemaron con ácido y cuando llegan y te
ven bien parada, bien bonita que reflejas eso tan bello pues la gente a veces se impacta, y también es un mensaje de
decirle a aquellos que no les ha pasado nada: -Ey que pasa- hay gente que no les ha pasado nada y viven en una sola
amargura, se ahogan en un vaso de agua y cuando te ven y te escuchan como que también cambias esas vidas, proyectas
algo positivo y es cuestión de uno quererse, de decir: -eso es lo que a mí me gusta, lo que yo soy-

Entrevistadora: ¿Cuándo deciden llamarsen mujeres sobrevivientes y no víctimas?

Entrevistada A5: Yo empecé a cambiar ese concepto desde que comencé porque cuando hablaban de victimas yo
decía: -Es que yo no soy una víctima, yo no soy una víctima– y empecé a decirle a la gente que no nos llamaran
víctimas, había gente que nos decían monstruos, que nos decían las quemadas, nos encasillaban de una manera horrible
y yo empiezo como a cambiar todo ese vocabulario entre eso la palabra víctimas, pero… después de un tiempo
entiendo que no todas han dejado de ser víctimas, o sea, hay dos clases de víctimas en el mundo, la que nos hace la
violencia, la que se ejerce con la que nos deja las marcas esa es una víctima que seremos toda la vida, eso es innegable
no lo podemos ocultar, pero la segunda clase de víctima que es la más lamentable para mí es la que yo me hago: -
pobresita yo- y yo fui víctima durante muchos años, cuando yo les hablo de que estaba triste, que estaba sola; era yo
misma, pueda ser que el mundo afuera no funcione y le haga falta muchas cosas al Estado, al gobierno, a las
instituciones, ¡Sí!, eso no lo vamos a negar, pero también de mí, siempre el obstáculo más grande que tienen las
victimas es uno mismo, entonces cuando yo entiendo que yo puedo misma liberarme de eso y decir: -ya no voy a ser
más víctima- sino me voy a convertir en una sobreviviente y voy a luchar y voy a ser y voy a salir adelante, eso es…
cuando yo llego y empiezo a cambiar ese concepto de víctimas a sobrevivientes entiendo que para unas cabe para
otras no, porque hay mujeres que siguen y tristemente seguirán siendo víctimas toda la vida, porque encontraron una
zona de confort en el tema, yo puedo llegar allá y : -no, es que me quemaron- y entonces la gente: -Ay pobresita,
terrible- y entonces sacan y te dan algo, te dan la palmadita, pues yo no estoy de acuerdo con eso yo no soy lastimera,
230

si me paso y terrible y todo eso y acá estoy y puedo salir adelante y que mejor si lo puedo hacer de la mano de mucha
gente, entonces es eso… hay muchas mujeres que se quedan lamentandosen y esto es una situación que jamás, jamás
se va a superar jamás yo nunca lo voy a superar pero si aprendí a vivir con ello, aprendí a afrontarlo, aprendí aceptarlo,
aprendí que esto lo puedo utilizar como una herramienta para generar cambios a nivel social, a nivel persona, a nivel
colectivo, a nivel de grupo, a nivel familiar, entonces, hay gente que definitivamente le es más fácil quedarse ahí y
quedarse en una zona de confort en los $5.000 diarios que consigue al día o que bueno… acá se ve muchas cosas,
entonces es por eso que cambiamos ese concepto, aunque tristemente hay muchas que ni siquiera han sido víctimas
de violencia y son víctimas de ellas mismas.

Entrevistadora: Es cierto, con las mujeres que hemos hablado dicen que gracias a la fundación se han podido
empoderar… para ti ¿Qué significado tiene esta palabra?

Entrevistada A5: Empoderamiento es quererme, es sentirme capaz, es sentirme fuerte, es conocer y tener
herramientas que me puedan garantizar a mi como sobreviviente y como persona un mejor mañana, eso para mí es
empoderarse, empoderarse es entender que me paso algo es asumirlo, es afrontarlo, que lo he dicho varias veces, eso,
eso es empoderarme, es saber cuáles son mis responsabilidades hasta donde llegan mis responsabilidades eso para mí
es empoderarme, es leer, es reír, es gozar mi cuerpo, es gozar mi mente, es gozar mi creatividad, eso para mí es
empoderarme, empoderarse es dejar de depender de otros, porque yo misma lo puedo hacer, eso es empoderarse,
nosotros aquí en la fundación hablamos de eso, a veces replanteamos es que me paso esto, fui con esto, es que lo pensé
de esta manera, me metí por este camino pero no fue lo ideal porque eso me genero más tristezas, más angustia, más
dependencia entonces, entre nosotras mismas lo hablamos intentamos sacar todo eso adelante, entonces eso es el
empoderamiento para mi

Entrevistadora: y ustedes ¿Desde qué momento empiezan hablar de empoderamiento?

Entrevistada A5: Nosotros empezamos hablar de empoderamiento sin entenderlo, sin saberlo, digamos cuando a mí
me hablan de empoderamiento muchas veces pienso ¿qué es eso? Que es el empoderamiento, nosotras sin saber, sin
querer, sin tener claro el concepto de lo que significaba lo que estábamos haciendo lo hacíamos desde levantarnos y
decir bueno que vamos hacer hoy, bueno esta ley hay que ir al congreso, hay que ir hacer esto, hay que plantear
nuestras inconformidades, las barreras que tenemos a nuestro alrededor, entonces sin saber nos fuimos empoderando,
luego ya conocimos el termino de empoderamiento, empezamos a conocer las leyes, las rutas, empezamos a hablar de
nuestras tragedias a reírnos de ellas muchas veces, no como tal de: -me quemaron me voy a reír- ¡No! Sino que vamos
hablar de que un día yo con la cicatriz estaba con mi novio y mi novio tal cosa y me paso tal cosa y yo no me quise
quitar las gafas y eso como que a uno le da risa y uno empieza a decir: -bueno, si tú te quitaste las gafas, te quitaste
la bufanda, si tu corriste tu cabello hacia atrás, si tu pudiste recogerte una moña, si tú te pudiste pararte al frente de
cien personas a hablar- entonces, porque yo no lo voy a poder hacer, ese es el empoderamiento… entonces ahí
empezamos a entender y a conocer ese concepto y esa palabra y pues nos pusimos mucho más juiciosas… El
empoderamiento es la transformación del cuerpo, de la mente y del alma

Entrevistadora: Estoy totalmente de acuerdo, y con referencia a esa frase tu ¿Qué significado le atribuyes a tu cuerpo?

Entrevistada A5: Si mira, para mi mí cuerpo es el vehículo que me lleva por los caminos de la vida, para mi mí
cuerpo es seguridad, para mi mí cuerpo es seguridad, para mi mí cuerpo es satisfacción también, para mi mí cuerpo
es protección, para mi mí cuerpo significan como muchas cosas, significa también sensualidad, significa feminidad,
significa madre, significa seguridad, porque de allí sale todo eso, significa creatividad, significa arte, significa amor,
significa una sonrisa, eso es mi cuerpo para mí.

Entrevistadora: y ¿Desde la fundación le atribuyen algún significado al cuerpo?

Entrevistada A5: No, mira que desde ahorita lo estamos empezando, Diana Lobaton se quedó haciendo parte de la
Fundación… ehhh, es una chica que me parece muy pila y pues ella quiso como decir: - en qué les puedo colaborar y
231

apoyar- y hemos estado haciendo grupos de trabajo con ella ya como desde lo que es la fundación, para generar los
programas y todo eso y ha sido algo muy bonito, están cordialmente invitadas si quieren participar, de verdad que…
esto es una causa que necesita muchas manos y que requiere salir adelante y que mejor que digamos Diana vino y vio
una necesidad y dijo: -bueno estas personas y esta fundación necesita una mano que apoye la construcción de los
planteamientos de las políticas de la fundación o en el planteamiento de los programas de la fundación- y es bonito
eso sí y Diana consigo trajo a otra amiga que está haciendo un magister en comunicaciones obviamente con enfoque
diferencial y todo el tema y ha sido algo muy bonito, entonces, las invito también… es que finalmente yo digo, todas
somos mujeres todas tenemos cabello, ojos, corazón, alma si es que crees en ello, dos pies, unos senos, una vagina,
eso sí, que nos hace diferentes que listo sí, tenemos un apellido diferente, crecimos en ámbito diferentes, pero siempre
hay que encontrar un hilo conductor en lo que somos las mujeres y es eso, es que las mismas calles que tu transitas
son las que yo tránsito, las leyes que a ti te rigen son las mismas que a mí me rigen, la vulnerabilidad en la que tu estas
es la vulnerabilidad en la que yo estoy, tu lucha debe ser mi lucha y mi lucha debe ser tu lucha porque finalmente
somos mujeres, porque hoy me paso a mí, pero por ejemplo, la semana pasada le paso a una chica a Amparo que ni
idea en la vida que le iba a pasar esto sí, entonces es como que nosotras tenemos que luchar por Amparo, tienen que
garantizar nuestra salud, a Amparo tienen que garantizarle la justicia y todo este tema, entonces es ver como nosotras
podemos hacer esa sororidad que me encanta esa palabra y esa unión de mujeres sin mirar que unas somos son más
flacas o más gordas, o más altas o más bonitas o más feas, entonces es pensarnos como un colectivo no pensando que
a mí me pase para unirme al colectivo sino sin que me pase como puedo evitar que me pase a mí y que le pase a otras
mujeres y como apoyarlas a ellas, entonces es me parece algo súper bonito, es un trabajo que hacemos desde acá…
Por ejemplo, yo estuve esta semana en Cali, hay una chica que vive a media hora de Cali y la otra vive a dos horas y
todas son diferentes, pero con un común denominador que es la pobreza, que es la violencia que es la falta de
empoderamiento, que si se levantan y desayunan no almuerzan, son cosas duras que uno dice: -Dios mío que está
pasando- y como puedo yo transformar esas realidades, no volviéndole a llevar el mercado, ni darle la plata, ¡no! Es
saludándola, es mirándola a los ojos, es decirle que no está sola, un abrazo, yo te puedo escuchar, en que te puedo
servir, -no es que necesito ir allí-, ven yo te acompaño, -es que no se hacer un oficio- ven yo te lo ayudo hacer, hay
tantas maneras de apoyar y ayudar que a veces las tenemos aquí y no podemos y no somos capaces de sacarlas y eso
es súper importante.

Entrevistadora: Bueno Gina, muchas gracias por tu tiempo, estaremos en contacto


232

Apéndice JA: Consentimiento informado, actora A6


233
234

Apéndice JB: Transcripción de entrevista, actora A6

Transcripción de Entrevista # 6

Mujeres Sobrevivientes de Ataques con Agentes Químicos pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo


Rostros

La presente investigación tiene como objetivo analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos.

La información recolectada por medio de este instrumento es de carácter confidencial y solo será usada para fines de
la investigación.

Fecha: 13 de Julio de 2017

Datos Personales

1. Nombre: Maribel Munera G.


2. Edad: 45 años
3. Estado civil: Casada
4. Procedencia: Medellín
5. Lugar de residencia: Barrio la Colina, Medellín, Antioquia
6. Estrato socioeconómico: tres (3)
7. Nivel educativo: Tecnólogo y se encuentra cursando una carrera profesional
8. Tiempo de vinculación a la fundación: 5 años

Entrevistadora: Maribel primero queremos darte las gracias por brindarnos un poco de tu tiempo y de tu experiencia,
entonces para empezar quisiéramos saber un poquito de ti, que nos cuentes lo que tú quieras

Entrevistadora A6: Bueno, mi nombre es Maribel Munera, vivo en la ciudad de Medellín, tengo 45 años, fui agredida
hace 19 años en un municipio que se llama Caldas de acá de Antioquia… ehhh eso lo único que hizo fue retrasarme
un poquito mi caminar, pero yo nunca permití que eso fuera una limitante, en este momentico tengo dos hijas que ya
son casadas y soy una abuela feliz de tres nietos, soy estudiante; estudio ingeniería industrial, me faltan cuatro
semestres para terminar, nunca he permitido que mis cicatrices me limiten, inicialmente cuando tuve el suceso me
incapacitaron seis meses y a los dos meses le dije al médico: -Mandeme a trabajar- y el médico me dijo: -¿Usted está
en condiciones?- y yo le dije: Sí… nunca he permitido que por eso me limiten ni en el trabajo, ni en nada, o sea, y no
me incomoda que me pregunten que me paso y por mucho tiempo lo oculte por mis hijas, porque cuando esto me paso
mis hijas tenían tres y cinco años, ya cuando mis hijas tuvieron la edad de saberlo ya a mí no me importo porque yo
no tengo nada que ocultar, entonces estoy casada hace dos años, Dios me regalo un bogotano maravilloso que me ha
aceptado así como soy, con todas mis cicatrices y todas mis cosas.

Entrevistadora: Nos gustaría que nos contaras un poco del cómo conociste la Fundación

Entrevistadora A6: La verdad, yo busque la fundación no para mí, no para que me ayudaran, yo empecé a averiguar,
empecé más de la fundación a escuchar del Dr. Alan Gonzáles y yo decida: -que rico poderles ayudar- y todo eso,
entonces yo lo iba siguiendo por los laditos, ya después apareció el nombre de la Fundación Reconstruyendo Rostros
el nombre de Gina y algún día me arriesgue, porque a mí me ha dado mucho susto, o sea, como que volver a alborotar
235

el avispero con mi agresor, entonces más que yo le tenga miedo, sino que ya mis hijas están grandes y cuando él me
agredió mis hijas tenían tres y cinco años, entonces ya me da miedo es que mis hijas sean involucradas, mis yernos,
el que ahora es mi esposo porque ellos dicen que ellos no van a aceptar que él vuelva a molestarme la vida, entonces
yo me estoy cuidado de eso, no porque le tenga miedo a él, sino por no involucrar a terceras personas porque yo sé
que ya no estoy tan vulnerada como lo fui hace 19 años que era más joven, entonces yo como con miedo ehhh fui
como que investigando la Fundación y todo eso, cuando empecé a mirar el trabajo que Gina hacia y todo como pues
en el congreso y paso lo de Natalia Ponce y yo me arriesgue y le mande un mensajito a Gina y ya ella me escribió,
estuve yendo eventualmente, como ya saben soy de Medellín y estuve yendo eventualmente a Bogotá a la Fundación,
nunca busque la Fundación como para que me ayudaran, sino que yo antes quiero y en lo poco que puedo; apoyar ese
esfuerzo que Gina hace, que todas hacen, yo quisiera que más que cualquiera no tuviera lastima de pobresitas y todo
eso, yo quisiera es que todas aceptamos que aunque eso nos limita en algunas cosas, porque hay algunas que… yo
estoy muy bien; gloria a Dios, pero hay algunas compañeras que han sido agredidas y si tienen dificultades, por
ejemplo perdieron un ojo, entonces su vida laboral no puede ser la misma como me pasa a mí, pero entonces si quiero
que ellas sepan que eso no nos limita, que eso lo único que hace es restarnos la velocidad del caminar, porque nosotras
tenemos que salir adelante, que no podemos dejar que nos tengan como rezagadas y como las pobresitas ¡No!...cuando
yo llegue físicamente a la Fundación estaba el Dr. Alan y entonces el vino a tocarme las cicatrices y yo le dije: -no,
yo no quiero que haga nada por mí, aquí hay más gente que lo necesita- y pues fue como ese, yo no llegue a la
Fundación como la víctima, yo llegue como la sobreviviente, la valiente, como -si yo pude, ustedes también pueden,
venga como las ayudo- a darles como moral, llegue a decirles -en que les puedo ayudar- y pues como eso, sobre todo
ese ánimo, yo hablo con ellas y le digo que adelante, porque yo ya sé, llevo mucho camino recorrido, eso fue hace 19
años y yo ya se lo altibajos emocionales que uno tiene y todo ese tipo de cosas, entonces la llamadita como desde ese
punto de apoyar, cuando estuvieron en el Congreso allá fui a pelear por la ley de endurecimiento de penas, como ese
tipo de cosas… no llegue como la víctima sino como la feliz sobreviviente, como la guerrera que somos.

Entrevistadora: Hablando un poco de la justicia Colombiana y de tu caso en específico, ¿este culmino


satisfactoriamente o quedo en la impunidad?

Entrevistadora A6: Mi caso es lo más triste del mundo entero, cuando yo digo que es lo más triste es que nunca me
prestaron atención, nunca tuve un entidad gubernamental que me ayudara, ni nada, yo busque ayuda antes de que él
me agrediera, me quemara, yo busque ayuda por todo lado y nunca la obtuve, quince días antes del quemarme él me
persiguió por todo el centro de Medellín con un revólver y fui y busque ayuda y no trascendió porque yo no tenía
pruebas, en esa época los videos no eran legales, las grabaciones no eran legales entonces yo eso no lo podía usar
como prueba, cuando él me amenazaba, cuando todo eso, quince días antes como les digo me persiguió; él negó y se
reía de mi –¿Armas yo? Usted está loca, como se le ocurre- y se reía –Esta mujer está loca, la voy a demandar por
injuria- y todo eso, a los ocho días en una requisa que le hicieron en la calle le encontraron armas y estuvo detenido
durante cuatro días, entonces miren él negando que nunca tenía un arma y a él después de lo encontraron y lo
detuvieron y yo dije: -¿Entonces aquí qué?- Tenía nuevamente una cita ese lunes en comisaria de familia porque eso
no trascendió a nivel de policía o a nivel de juzgado, nada, simplemente eso era a nivel de comisaria, entonces el lunes
teníamos una cita a las tres de la tarde en la comisaria de familia y ese sábado previo era día de amor y amistad y él
fue a buscarme que le retirara esa denuncia que esto y que aquello y ese día me encontró a las seis de la tarde que me
había bañado, que ese día me había motilado, hacía tres meses me había separado de él y ese día me motile, me hice
maquillar y entonces él me dijo que me estaba arreglando para el mozo que me había conseguido y entonces trate de
llamar a la policía me quebró el teléfono, eso fue pues, bueno… yo pensé que eso se había quedado ahí, al lunes
teníamos supuestamente la cita, yo salí el lunes a las cinco de la mañana preparada a trabajar, al salir de mi casa, yo
vivía en una esquina y en la esquina siguiente diagonal me estaba esperando un tipo que fue el que me agredió, pero
en la otra esquita estaba él en un carro esperando al tipo que había ido a tirarme el ácido, todo el mundo lo vio, todos
los vecinos lo vieron, todo el mundo, pero… eso fue a fiscalía mientras yo estuve en el hospital y todo, como la
separación de él y yo fue por un amante que él tenía, pues supuestamente citaron a la amante y lo citaron a él y que
no, que yo era una loca, que como se me ocurría, pues los citaron a los dos como los posibles agresores pero yo sabía
236

que había sido era él, pero como había tenido unos problemas con esa muchacha pues que eran las únicas posibles
personas, pero todos los vecinos lo vieron y eso no trascendió, eso lo cerraron por falta de pruebas… como la justicia
aquí en Colombia es así, desafortunadamente por negligencia de la justicia a los cuatro años él se fue a vivir con otra
persona, tenían una bebé de 15 meses y estaban esperando el segundo bebé, ella también lo dejo porque ese señor es
enfermo de celotipia, entonces ella también se cansó de ser agredida y de todo eso y ella lo dejo, ¿y él que hizo? Se
fue, la buscó, la ahorcó embarazada, después de que él la ahorco al cuerpo le hecho un químico, prendió un fosforo y
prendió el cadáver… por ese hecho lo condenaron a cinco, o sea, lo condenaron a 25 años, él se acogió a sentencia
anticipada, de esa sentencia anticipada le bajaron a 16 años, de los 16 pago 5 años físicos, el bebé no se lo cobraron,
supuestamente solo pago por la muerte de esa señora; 5 años… ehhh…. Ya salió libre y antes de que saliera libre a mí
me llamaron para que testificara en el juicio de la muerta y todo eso y pues yo tenía que ir y pues era lo justo, entonces,
antes de que él saliera a la calle era amenazándome, que iba a salir y me iba a matar por metida, pues eso era… y aun
así no tuve pues como ayuda, sino que cuando el salía de la cárcel se encontró con una condiciones diferentes, ya mis
hijas estaban grandes y ya no era conmigo sino con las tres y venía a insultarnos a las tres a agredirnos a las tres,
después de mucho lugar, cierto día él le daño los quince que le estábamos celebrando a la niña mía y entonces ahí si
como que nos emberriondamos y le puse una demanda pues medio me pararon bolas ahhh no, pero me dijeron que
eso no trascendía, entonces el fiscal lo que dijo fue –que por problemas de cocina era que la justicia estaba
congestionada, congestionada por llevar a esas instancias tantas bobadas- entonces yo me fui personalmente con el
expediente del otro caso y le dije: -mire, mire lo que él me hizo a mí aunque nunca se le pudo demostrar y mire lo que
le hizo a la otra muchacha, deme un certificado que diga que usted conoce lo que me hizo a mí y que lo que le hizo a
la otra muchacha y eso son chismes de cocina- entonces ahí si como que a él le dio susto, lo cito a él y le dijo que me
dejara en paz que él estaba en libertad condicional o que si quería volver a la cárcel… ya eso aplaco las cosas un
poquito, pero él de vez en cuando se rebota y molesta e insulta a mis hijas y bueno como todo eso, pero así que yo
haya tenido ayuda legal, nunca la tuve, protección legal nunca la tuve, nunca me pararon bolas, hubiera podido ser yo
la muerta así de fácil.

Entrevistadora: En ese orden de ideas al ver que la justicia en Colombia es un juego, ¿Cuál fue la experiencia de
ustedes en el 2016 cuando se organizaron para luchar por la aprobación de la ley de aumento de penas para los
agresores y el control de venta de ácido?

Entrevistadora A6: La verdad yo me sentí muy feliz cuando esto se llevó al papel, pero en la vida real es tan diferente,
uno ve mujeres todo el tiempo agredidas y uno dice: -tan bonito que se escribe en el papel- pero eso no es tan fácil,
muchas de las víctimas que hay, de las muertas que hay, de las muertas que van haber son porque muchas de las leyes
se quedan en el papel, en la vida real no es tan fácil… uno ve noticias donde la gente va y pone… es que poner una
mera denuncia están difícil, a uno le toca perder todo el día, si medicina legal no le certifica… es que si usted no va a
medicina legal con el ojo afuera es que no tiene nada, entonces uno ve que es tan bonito en el papel pero que en la
vida real es tan diferente que no es tan fácil como la pintan

Entrevistadora: Estamos de acuerdo, ¿tu allá en Medellín tienes contacto con otras mujeres sobrevivientes?

Entrevistadora A6: Si, he tenido contactos esporádicos porque realmente las primeras barreras muchas veces las
ponemos nosotras mismas entonces uno tiene que aprender a respetar la intimidad de la compañera, cuando yo me he
dado cuenta de agresiones entonces yo busco el hospital Gina me avisa –ven Maribel hay alguien que agredieron, está
en tal lado- yo voy al hospital, trato como de darle esa moral, esto y aquello, pero así que yo tenga a alguien que yo
esté ahí, no, porque yo les doy mi contacto, llameen, pero yo no puedo vulnerar esa intimidad a la que todas tenemos
derechos y todas manejamos un proceso diferente, ehhh… yo por ejemplo, no tengo problema en contar, en decirles,
pero hay personas que si prefieren callar, como que quedarsen solitas entonces uno como que tiene que dejar ese
espacio, por decir algo cuando las muchachas de Bogotá las operan acá en Medellín yo inmediatamente me acerco a
ellas, Gina me dice –ven, va para Medellín tal mujer y la van a operar- entonces yo voy, me acerco y les ofrezco mi
casa, a algunas las he hospedado acá, mis hijas me las han ayudado a cuidar pero depende de lo que cada una va
permitiendo, porque uno tiene que dar esa libertad de que cada una decida como quiere manejar su proceso
237

Entrevistadora: Tú nos demuestras que eres una mujer muy guerrera y luchadora, ¿Cómo consideras o a través de
qué actividades demuestras esas luchas?

Entrevistadora A6: Por ejemplo en la empresa donde trabajo, en el área donde yo me muevo por decir algo dicen: -
no, no mandemos a Maribel a visitar a clientes, no mandemos- y por ejemplo a mí no me gusta que me discriminen –
ahh es que ella no puede chupar sol- no, yo me embarduno… a mí no me gusta que me segregue, que es que con ella
hay que tener condiciones diferentes, ¡No! Y yo voy pongo la cara y si me preguntan cuento… lo que yo aprendí
después de que tuve el accidente que es muy rico que lo entendiéramos todas, es que porque nuestros victimarios nos
hacen eso y nos tiran a la cara y no a los pies y no a las manos sino a la cara, ¿Por qué?, porque ellos quieren es
lastimarnos, herir nuestra autoestima, que nosotras nos quedemos encerradas, que nosotras nos quedemos como las
pobresitas y yo no quiero que logre su objetivo, allá yo en la sombra, en el anonimato ¡No! Más ben venga que hay
pa´ hacer, o sea, antes eso… pues esas alas volvieron y crecieron, yo nunca permití nunca quedarme ahí, quedarme
ahí ¡No! Cuando tuve el accidente, pues cuando me quemaron fue en septiembre y yo estaba en ese momento
estudiando, y yo me gradué en el hospital y hacia las tareas en el hospital yo no me puse a llorar, pues los primeros
cuatro días, sí, al cuarto día arranque y nunca necesite psicólogo ni nada, pero precisamente porque eso fue un reto
para mí, yo dije: -él no se puede salir con la suya, eso es lo que él quiere y él no se puede salir con la suya- y yo tenía
unas hijas que en ese momento estaban chiquitas, por quienes luchar y por quienes salir adelante, ¿Cómo lo he logrado?
Preparándome, en el momento estoy haciendo la ingeniería, pero hace año y medio me gradué en tecnóloga confección
industrial, hace quince años me gradué de tecnóloga en administración agropecuaria, al día de hoy tengo 18 diplomas
de diferentes cosas que he estudiado, es primera vez que hago universidad porque no había tenido ni el dinero ni el
tiempo, ya las hijas se casaron y eso, pero siempre estudiando porque yo decía: -a través del estudio, a través de
capacitarme es que yo me vuelvo competitiva- y puedo salir afuera y no ser una más del montón…. Como hago yo
para demostrar esa guerrera que soy; estudiando, capacitándome y creyendo que aunque tengo 45 años yo tengo
todavía muchas cosas por hacer.

Entrevistadora: Bueno, cambiando un poco de tema quisiéramos saber para ti ¿Qué significa ser mujer? ¿Ha
cambiado ese significado después de la agresión?

Entrevistadora A6: si claro, ehh, el accidente marco una línea divisoria en mi vida, pero ahí es donde yo voy; no es
una línea divisoria mal, no, esto no me corto el vuelo, esa línea divisoria, durante 8 años viví con el papá de mis hijas,
8 años de maltrato, tengo una sola hermana, me arregle y me mande hacer un vestido para ir al matrimonio de mi
hermana y el me encerró con llave y no me dejo ir al matrimonio de mi única hermana, 8 años donde fui esclava,
donde fui de todo lo que ustedes quieran; maltratada, tuve un aborto por una pela que él me dio eso fue el día que
Colombia le metió ese gol a Alemania en el 89, yo me abrace con alguien por el gol que Rincón le metió a Alemania
en un mundial y eso me costó una pela y un aborto, entonces eso era maltratos, maltratos, con lo que él me hizo en la
cara yo pague un precio muy caro por mi libertad, por eso es que de pronto yo no le miro el lado malo o el lado de
pobresita, no me importa que tuve que pagar ese precio para ser libre, para aprender a ser feliz, antes del tener el
accidente yo no me metía a una piscina porque él me decía: -usted tan gorda y tan fea para que se va a meter a una
piscina- él me decía: -que yo no era buena ni para la cama- él me decía muchas cosas que yo me creía, el día que yo
decidí no creerle más; son mentiras y aún con mi accidente pues con mis quemaduras y todo eso a mí no me importa
que me miren, yo disfruto el mar, yo disfruto el sol si hay agua, con él yo comía muy bien yo ahora disfruto si hay un
arroz pelao, los limites o sea, eso me hizo más feliz, pague un precio muy caro para descubrir que la felicidad no era
estar encerrada bajo cuatro llaves y maltrato, que la felicidad estaba afuera, que hay muchas cosas por hacer, que hay
muchas cosas que yo puedo disfrutar sin dinero… que la lluvia también es bueno sentirla, que renegar cuando está
lloviendo si es rico uno salir y disfrutar la lluvia que cae, o sea, son tantas cosas que yo aprendí a valorar después de
que eso me paso, o sea, eso marco una línea divisoria para bien, aprendí que hay esperanza, que todos los días traen
cosas buenas y también cosas malas pero que todo tiene solución, que lo único que no tiene solución es la muerte,
aprendí a mirar la vida diferente, aprendí que si una cosa no tiene solución y si no tiene solución tampoco, entonces
vivo una vida más tranquila más subjetiva, no me preocupo tanto de un poco de cosas, aprendí que la mujer, como
238

dice Gina –una cicatriz no me hace menos mujer-

Entrevistadora: Teniendo en cuenta lo que nos has contado desde tu caso y experiencia ¿Qué significado tiene para
ti la violencia de género, la violencia contra la mujer?

Entrevistadora A6: La violencia contra la mujer no es solamente el guarapaso, no es solamente tantas cosas, la
violencia contra la mujer empieza desde la parte intima donde yo no le puedo decir a mi pareja yo quiero tal cosa
porque eso está mal visto, que yo no tenga derechos a escoger mi ropa, que yo no tenga derecho ni siquiera a escoger
que quiero comer, que yo no tenga derecho a ser hincha de un equipo y mi pareja hincha de otro, que no tengo derecho
que me gusten cosas diferentes a la de él, sin que eso no quiera decir que no somos pareja, que aun como me pasaba
muchas veces –esa comida esta maluca- y pum me estrellaba el plato en el piso, eso es maltrato; violencia… en mi
caso la violencia física no fue… pues yo poca veces me vi con morados, pero la violencia en expresiones psicológicas
que él ejercía, que era autoritario, que yo me tenía que acostar a la hora que el dijera así fuera a las 8 de la noche a
voltear en la cama sino tuviera sueño; eso es violencia, que hay mucha gente que no entiende eso y uno va a donde un
juez o busca una ayuda y –muestre- y uno tiene que ir a medicina legar a mostrar el ojo afuera, la herida y que eso no
es lo único que es violencia, él siempre, si yo no quería sexo él me violaba, pero entonces como soy la esposa entonces
eso no es violencia porque él tiene derecho a violarme, eso es violencia, violencia no es el morado el guarapaso,
violencia es todo lo que me impone, a comer lo que él me diga, a ponerme lo que él diga, a acostarme a la hora que él
diga; eso es violencia.

Entrevistadora: Con lo que nos comentas se evidencia que la violencia contra la mujer atenta y vulnera todos los
derechos de las mujeres, tú como mujer sobreviviente ¿Qué actividades realiza en pro de hacer valer esos derechos?

Entrevistadora A6: Yo pienso que uno aprende a estar más alerta, cualquier cosa lo activa y cualquier persona me
alza la vos y yo –un momentico tráteme como yo lo trato- un compañero de trabajo, un señor del bus, cualquiera, uno
aprende a estar alerta y a detectar en qué momento se están saliendo como del esquema, un momentico no me alce la
voz, ehhh, quizá eso suene a rebeldía pero otra cosa y a mí eso no me importa, que eso ya no está de moda pero si yo
me siento cómoda con unas chanclas, entonces uno ya lucha, uno ya aprende a defender los derechos de uno con esas
cosas chiquitas; es que to tengo derecho a ponerme con lo que yo me sienta cómoda, ayy que es que yo me quiero
comer esto pues yo me lo como, que yo quiero el pelo cortico y está de moda largo ¡No! La moda es una imposición
indirecta de muchas cosas, yo hago y digo y me pongo con lo que yo me sienta cómoda, entonces uno aprende como
a estar alerta y casi que sale corriendo cuando uno ve que le están vulnerando alguno de sus derechos y uno hay mismo
se pone pilas.

Entrevistadora: ¿Consideras que el ser mujer sobreviviente ha construido una nueva identidad?

Entrevistadora A6: Si claro, el que me haya conocido hace 20 años y me conoce ahora vera una persona totalmente
diferente porque yo era el molde de lo que él quería ehhh yo no me podía motilar si el no quería, yo no me podía
arreglar las uñas si él no quería porque era para el otro y hoy en día yo ya hago lo que yo quiero, tengo una pareja que
me acepta despeinada por la mañana o peinadita por la tarde, todo eso, entonces uno aprende como todo eso y ya no
soy lo que el otro quiere que yo sea, ya soy lo que quiero ser, ya tengo una personalidad definida, totalmente
diferente… es que la imagen ideal corporal aceptada en la sociedad es la flaquita, la 90, 60, 90 alta, yo en este
momentico estoy bajando de peso pero por salud, ¿cierto? Pero yo les digo a mis hijas: -quieransen- y le digo a todo
el mundo: -quierase con la barriga, mientras la barriga no le duela quiérase con la barriga- que usted es capaz de
manejar unos zapatos altos o unos bajitos, solamente quiérase usted y haga las cosas por usted, porque uno nunca va
a tener contento ni a la gente, porque si usted se pone una falda cortica le dicen –porque no se pone una más larga- y
si se la pone más larga entonces le dicen –porque no se la pone más cortica- entonces yo pienso que, que pesar me a
mí me haya tenido que a pasar que esto para haber entendido que uno no tiene que estar agradándole a la gente en ese
tipo de cosas que uno tiene que primero quererse uno.
239

Entrevistadora: Tú nos hablas que ahora te colocas las prendas que te agradan y con las cuales te sientas cómoda,
consideras ¿Qué tu forma de vestirte constituyen un cuerpo único y qué a través de tu cuerpo te puedes expresar?

Entrevistadora A6: Si claro, yo no sé si eso es quererme mucho o quererme muy poquito, pero, por ejemplo a mí no
me gusta nada que me esclavice, entonces yo me pinto las uñas si tengo tiempo, pero por decir algo que son las nueve
de las noche y llegue de un paseíto y no pueda ir al otro día al trabajo sin las uñas pintadas, que sea como sea así yo
me quede muerta del sueño me tongo que pintar las uñas, yo no, si puedo me las pinto, si no pues no me las pinto, a
mí no me gusta nada que me esclavice, si me puedo arreglar el pelo me lo arreglo y si no me cojo una cola y así me
voy a la oficina, entonces, es como ese tipo de cosas, hay veces que yo pienso que yo me debería de querer más, pero
también digo que eso fue lo que me permitió que yo saliera tan fácil de mi proceso, porque a mí no me importaba que
me miraran, que me preguntaran, por decir algo, un día iba en el bus hace mucho ratico y la señora de al lado iba con
un niño de 6 o 7 años al rincón y quiso darme el puesto y el niño le dijo: -yo con ese monstruo no me siento- y yo en
vez de incomodarme le dije –señora, él tiene toda la razón porque él no me conoce- y el me ve diferente a usted –no
mi amor, yo no soy un monstruo, yo me queme- y ya, por ejemplo, pues como ese tipo de cosas, pero como por
ejemplo, como el prototipo de que yo tengo que ir maquillada porque todas van maquilladas, que me tengo que tinturar
el cabello porque todas, no. Bueno hay dos cosas con el manejo del cuerpo, no que es que la que se quiere es la que
se maquilla, la que se alista el pelo, la que va toda planchadita, yo me quiero tanto que yo no me preocupo por esas
cosas… yo trabajo con gente muy linda, bien vestida y eso, pero yo no me siento menos que la que está bien vestida,
yo me siento feliz, yo me siento cómoda, no me pongo una cosa que me aprieta simplemente porque está de moda,
con lo que yo este cómoda, es que yo no acepto como que nada me esclavice, que es que yo tengo que llegar así es te
cansada a arreglarme las uñas, maquillarme a ir a la peluquería, no yo no, me lo arreglo de vez en cuando, pero así
como que una presión social de que lo tengo que hacer no, yo no.

Entrevistadora: Nos has comentado un poco de cómo ha cambado tu rol en la sociedad, nos gustaría saber ¿Cuál
crees que es el rol que cumples actualmente en tu familia, en tu hogar?

Entrevistadora A6: Mis hijas se casaron hace dos años, hace poquito mi hija compró apartamento y se pasa este fin
de semana, entonces yo llegue del trabajo y arrime al apartamento de ella a darme cuenta a ver cómo iba, entonces yo
sigo siendo como esa mamá protectora, sigo siendo como esa mamá, esa amiga… los roles, a mí me gusta cocinar,
por ejemplo, mi hobbies cuando tengo tiempo es cocer ropa, entonces, me gusta cocer ropa para mis nietos, a mis hijas
ya no les gusta lo que yo hago porque ellas ya les gusta mostrar y a mí que se tapen (risas), entonces yo si disfruto que
haciéndoles las cortinas para la casa, que los tendidos, que –amá quiero tal cosita- y yo me vengo y en un momentico
se las hago… de pronto me ha costado mucho tener un esposo porque me case hace 2 años y tengo un esposo muy
diferente al que tenía, gloria a Dios, pero me ha costado muchas cosas, con decir algo, de saber que estoy en pareja,
entonces me ha costado por ejemplo, él me llama y me pregunta que donde estoy y yo –ayy estoy comprando un espejo
para la casa- y él me dice: -ayyy usted no me había dicho que necesitaba un espejo para la casa- y yo –ahh pero es que
me dio por venir a comprarlo- entonces se me olvida que tengo un esposo que tengo que contar con él que ya no estoy
sola, porque yo estuve mucho tiempo sola y me ha costado como acostumbrarme que tengo un esposo, por ejemplo,
a mí siempre me había tocado ir a mercar sola, entonces hay veces por decir algo, cuando yo llego aquí y con un
paquete de cinco libras de arroz él me dice –ay amor pero yo también traje arroz- entonces me cuesta como entender
que tengo un esposo y que tengo que hacer las cosas ya no sola sino en compañía, hay veces yo planeo las cosas solas
y él me dice –¿se te olvida que tienes un esposo?- como esas cositas, por ejemplo, no le había dicho que tengo una
entrevista con ustedes y por allí lo sentí que llego y se devolvió porque él es un hombre maravillosamente prudente,
entonces por allí como que estaba mi hija y yo me imagino que le dijo, así que cuando termine con ustedes me va a
decir –porque no me habías contado- (risas)

Entrevistadora: ¿Cómo ha sido ese proceso de aprender a convivir con él, de entender que cuentas con otro hombre
en tu vida?

Entrevistadora A6: ayy no, a mí me da pesar porque siento que él se merece más, él es lo opuesto a todo lo demás,
240

él siempre me trae una cosita, por decir algo del diario me trae una manzana cualquier cosita y yo a veces llego y me
la como y él me dice –No me vas a dar las gracias- la verdad con él han sido cosas totalmente nuevas, con el papá de
mis hijas yo nunca hice el amor; él muchas veces me violaba, nunca podía participar en una relación sexual, con el
esposo que Dios me regalo me ha enseñado que yo puedo participar, que yo puedo decir y que él no lo va a ver mal,
porque por ejemplo con el papá de mis hijas yo le decía –ay porque no hacemos tal cosa- y él –quien le está enseñando
perra vagamunda- y terminaba dándome una pela, entonces me ha costado…pues él me ha enseñado que yo puedo
participar cuando estamos haciendo el amor; somos los dos, eso es de pronto algo que yo he ido superando día a día,
pero por culpa del otro él ha pagado muchos miletes, porque él ha tenido mucha paciencia, pero muchas veces yo no
le he dado el lugar de esposo como en cierto tipo de cosas de eso que digo que yo tomo decisiones solas, porque él me
ha tenido mucha paciencia, porque él es un buen hombre gracias a Dios, el ama a mis hijas a mis nietos, me ayudo a
criarlas porque estuve con él durante 8 años de novios y llevamos 2 años de casados y él fue como el papa de ellas y
fue muy lindo el proceso con él, él me ha ayudado mucho porque cuando el papá de ellas me hizo el escandalo el día
que le celebre el cumpleaños a mi hija, el yo o llevábamos apenas un mes y él me dijo –esto no puede seguir, yo no
voy a ser la sombra de él o vamos a la fiscalía- él tiene una nuera que es fiscal allá en Bogotá y ella nos dijo que
teníamos que hacer, y gracias a Dios yo le hice caso a él y le pudimos poner su tatequieto al papá de mis hijas, porque
cuando el salió de la cárcel el me siguió jodiendome la vida, entonces pues ha sido un aprendizaje maravilloso con mi
esposo, porque el todo los días me ensaña cosas, yo sé que ahorita me va a decir que porque no le conté pero pues yo
estaba muy ocupada por allá en el trabajo.

Entrevistadora: En lo que nos has comentado tú mencionas que antes de estar con el que es tu esposo te encontrabas
sola, en ese sentido ¿Quién fue esa persona que tú consideras fue incondicional para la recuperación por la que pasaste
después de la agresión?

Entrevistadora A6: A mi hermana, mi mamá y mis hijas… mi hija la mayor tiene 23 años, pero le juro que yo no les
estoy diciendo mentiras, pero ella tenía 4 años, bueno a mí me quemaron en septiembre y ella en octubre cumplía 5
años y esa pelaa era tan centrada que por decir algo, cuando una psicóloga las llevo a ellas para que me vieran con la
cara vendada y fuera asimilando como esa realidad, la pequeñita que tenía como 3 años decía –ese monstruo no es mi
mamá… ese monstruito no es mi mamá, mi mamá es linda- entonces la grande que iba a cumplir 5 años, se acercó a
mi temblando y se sentó en mi pierna sin nadie decirle, algo autónomo de ella… vino se sentó en mi pierna y me decía,
es que temblaba, me decía –mamá háblele para que ella vea que usted si es mi mamá, ves, si ella fuera un monstruo
ya me hubiera comido, pero mire que me está abrazando; es mi mamá- Cuando me dieron de alta fue un 30 de octubre
que era previo al día de los brujitos y entonces claro, la más pequeñita que tenía 3 años, ella le daba miedo de mí,
entonces que hizo la mayor a mí me dieron de alta a las 11 del día y que le dijo la mayor –no venga disfracemos que
es que ella vino disfrazada- y ya ese día la pase supuestamente disfrazada, entonces ya al otro día ya era 31 y yo
estaba disfrazada y ya ella se acostumbrado a verme así como una momia vendada y ya el 1 de noviembre me dijo –
si nosotras nos quitamos el disfraz usted porque no- entonces ya no le daba miedo, esa pelaa tenía cinco años y ustedes
no me van a creer; pero ella era la que me echaba todos los hidratantes en las quemaduras, me decía –má se le está
cayendo un punto- y ella me lo retiraba, ella quiere ser médica, empezó a estudiar ingeniería en telecomunicaciones
hizo dos semestres y los paro y dijo –no mamá, es que yo quiero ser médica- pero es que ella no había pasado, no
había logrado pasar, ya paso a la Universidad de Antioquia a estudiar ehhh, se ha presentado cinco veces a medicina
y enfermería y este semestre cambio de opciones, porque es que es muy difícil, entonces puso instrumentación
quirúrgica de primeras; por error la puso de primeras porque ella no sabía cómo era el código y lo estaba buscando y
se le activo y no lo supo cambiar y en el segundo enfermería, paso a instrumentación quirúrgica con 78 punto y el
corte para medicina fue de 72, de pronto si hubiera pasado pero ella dice que ella va a seguir luchando por su medicina,
que ella quiere trabajar con quemados y la hija menor estudia derecho porque ella dice que quiere poner una fundación
donde las mujeres que sean agredidas encuentren techo y comida para que no haya excusa para tenerse que aguantar
a un maltratador, entonces sin querer queriendo mi experiencia afecto de manera positiva a toda la familia, y hay
vamos todas luchando por los sueños… Es que mis hijas son un reflejo muy grande de lo que a mí me toco, cuando
nosotros nos vinimos a vivir a esta casa, yo me vine a esta casa huyendo del papá de mis hijas, porque él dijo que me
241

iba a matar cuando saliera de la cárcel, cuando él estaba próximo a salir de la cárcel nos vinimos a vivir a otro
municipio, lejos de donde yo vivía y para que supuestamente él no me encontrará y estas casas las entregan en un
primer piso, en obra negra y yo les decía a ellas: -aquí nos tocó llevar mucho del bulto- y entre ellas chiquitas subíamos
los adobes, compramos un bulto de cemento y ahorita yo miro a mis hijas y digo: -Gracias a Dios- porque para nosotros
la vida no fue fácil y ellas aprendieron. Ahoritica mi hija se quiere pasar este fin de semana para la casa de ella y en
estos días yo la encontré en el piso lechando ella no tendría que estar allá porque ella tiene un oficial, pero ella dijo
que era capaz y el esposo dice que ella parece el hombre de la casa, pero no es eso sino que nosotras nos ha tocado a
las tres guerrearla, entre todas nos ayudamos en todo… es que mi hija, la que va a estudiar instrumentación quirúrgica,
ustedes conocen a Angela Borda a ella hace poco la operaron y la que la cuido fue mi hija y mi hija de destapo el ojo
y le hizo limpieza y volvió y se lo tapo y a ella no le da miedo, ella dice: –es que yo aprendí con mi mamá y yo quiero
trabajar con quemados- y ese es el sueño de ella.

Entrevistadora: ¿Tú como mujer sobreviviente o ustedes como mujeres sobrevivientes que apuestas tienen para la
sociedad?

Entrevistadora A6: Yo tengo 45 años y a mí lo que me falta es como tiempo porque yo quisiera también poder ayudar
como tanto, yo digo que tan rico las que están en Bogotá que no trabajan y pueden ayudar, pero yo para viajar, ahoritica
yo le digo a Gina en que le puedo ayudar, pero a mí me parece que en el momento estoy muy limitada respecto al
tiempo, pero a mí me gusta enseñarles a cocer, yo hace como 10 años pusimos como unas máquinas donde se reúnen
las prostitutas para enseñarles a manejar máquinas y fue muy difícil porque uno les enseñaba y es que ellas decían: -
no, es que pa´ yo ganarme en un día $50.000 yéndome muy bien cuando en la prostitución yo me estoy ganando
300.000 o 400.000 pesos- entonces iban 1 o 2 días y ellas desistían entonces yo pienso que necesito es como tiempo
para un poder ayudar mucho y poder tener ese tiempo de ayudar y tener dinero para invertir porque a uno le toca es
con las uñas, miren a Gina a ella le toca con las uñas ehh, yo en el momentico quiero prepararme para después con
más tiempo poder salir a la calle y ayudar a las mujeres. A mí me gusta mucho, por ejemplo, yo he visitado las cárceles;
la de la Dorada Caldas, pues a compartir lo que me ha pasado desde la parte que he sido agredida, pues he tratado de
hacer muchas cosas pero como que un direccionamiento así claro de que voy hacer cuando termine la universidad de
algo como concreto, no lo tengo… me he movido por todo lado, donde me inviten allá voy, siempre dispuesta como
los scouts

Entrevistadora: Pues ya hablamos a nivel personal, pero a nivel de grupo, tú en Medellín con las demás mujeres y
acá desde Bogotá Ginas y las otras chicas, ¿consideras que han logrado algunos avances para cambiar o transformar
de alguna manera esos estereotipos o pensamientos negativos que nos ha impuesto la sociedad?

Entrevistadora A6: Por supuesto que sí, de hecho por ejemplo uno empieza a hablar con algunas de las muchachas
y le hablan como de alguna manera y uno va trabajando con ellas y uno ve que con los días van cambiando como su
manera de pensar, cuando llegan, llegan muy resentidas y uno si ve…aunque a Gina, porque es una situación muy
dura, a veces la situación económica no ayuda a las muchachas, ustedes entenderán que anímicamente para todas no
es fácil que para muchas es difícil, hoy las echaron del trabajo, hoy tienen tal problema y tal cosa y eso las baja ahí
mismo, pierden la estabilidad económica y eso las baja ahí mismo, entonces vuelve el resentimiento –es que si no me
hubieran hecho esto y lo otro- pero uno si ve el cambio… es que la Fundación no solamente es como la ayuda
económica, sino también todas las charlas en que Gina las mete, todos los talleres, hay oportunidades de trabajo, de
estudio, vengan que ahoritica están con lo de los accesorios, soñando, creando, innovando, todo ese tipo de cosas, en
la Fundación se ocupan de muchos aspectos de la vida de nosotras las felices sobrevivientes…

Entrevistadora: ¿Tú consideras que la sociedad Colombiana es una sociedad machista que vulnera los derechos de
las mujeres?

Entrevistadora A6: Si, tristemente si y seguimos educando a los niños en el machismo, o sea, desde decir que las
niñas no hacen eso, los niños no hacen eso, hay culturas mucho más machistas pero en Colombia aunque se ha
242

progresado, claro que si somos muy machistas.

Entrevistadora: En ese orden de ideas ¿Qué consideras que le hace falta al país en términos de justicia y la equidad
para lograr erradicar esa sociedad machista que se ha impuesto hace siglos?

Entrevistadora A6: Yo pienso mucho que aunque hay una constitución que nos rige, hay políticas, hay leyes y todo
esto yo pienso mucho que desde el hogar los valores que uno imparte, en las escuelas, el autoestima que uno le enseñen
desde niña, desde pequeñita que uno es capaz de salir adelante, que usted no necesita a un hombre para ser feliz…
porque uno escucha a muchas sobrevivientes o que han sido víctimas de violencia y uno que escucha –ay no es que
yo me aguantaba, yo sin él no podía vivir, es que yo me aguantaba porque que iba a ser de mis hijos- muchas veces
las escusas para mantenerse ahí son los hijos y no, nosotras podemos, nosotras somos capaces, de manera indirecta
eso es machismo, entender que solamente el que puede llevar el sustento a la casa, que el hombre es el único que
puede proteger un hogar, que el hombre es la cabeza del hogar, ¡no! La mujer también puede llevar el sustento, puede
proteger sus hijos, puede proteger su casa, desde ahí, desde que los niños no pueden arreglar cocina ¿Quién dijo que
no? ¿Qué los niños no pueden lavar los zapatos, quien dijo que no? Porque es que miren, pueden salir las leyes lo que
sea pero es que la cultura y todo eso hay que acabarlo desde la casa y ahí es donde hay que empezar hacer esa campaña.

Entrevistadora: Bueno Maribel yo creo que ya terminamos, darte nuevamente las gracias por darnos un poco de tu
tiempo, por compartir tu experiencia como sobreviviente, por ser esa mujer guerrera que ha sacado a su familia con
todos los esfuerzos y toda la actitud y te agradecemos por colaborarnos en el proceso que estamos elaborando.

Entrevistadora A6: Soy una sobreviviente feliz, con una cicatriz pero feliz, con muchas cicatrices pero feliz.

Entrevistadora: Muchas gracias Maribel, por esta charla tan agradable y estaremos en contacto para comentarte los
avances de la investigación, cualquier cosa que necesites acá estaremos y tienes nuestro contacto.

Entrevistadora A6: Bueno, Dios las bendiga entonces y también cualquier cosa que necesiten estaremos pendientes.
243

Apéndice KA: Consentimiento informado, actora A7


244
245

Apéndice KB: Transcripción de entrevista, actora A7

Transcripción de Entrevista # 7

Mujeres Sobrevivientes de Ataques con Agentes Químicos pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo


Rostros

La presente investigación tiene como objetivo analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos.

La información recolectada por medio de este instrumento es de carácter confidencial y solo será usada para fines de
la investigación.

Fecha: 13 de Julio de 2017

Datos Personales

1. Nombre: Karen Milena López


2. Edad: 27 años
3. Estado civil: Unión Libre
4. Procedencia: Bogotá
5. Lugar de residencia: Santa Marta, Usme
6. Estrato socioeconómico: 2
7. Nivel educativo: Tecnólogo en Bartender
8. Tiempo de vinculación a la fundación: 3 años

Entrevistadora: Bueno Karen primero agradecerte por el tiempo que nos estas brindando y por participar de este
proceso… Para comenzar quisiéramos saber ¿Cómo conociste la Fundación?

Entrevistada A7: Bueno yo conocí la fundación más o menos hace 3 años, me quemaron con ácido en bosa cerca a
Villa Clemencia, pues un tipo paso y le arrojo acido a mi hija y me alcanzo a quemar a mí, pero después de eso ya
vinieron pues todas las diligencias, todo lo de fiscalía y en una citación de la secretaria de la mujer conocí a Gina en
un evento que hicimos de unos videos ahí conocí a Gina y como a los seis meses ella me vinculo a la Fundación, pues
yo no tengo quemaduras físicas, aunque fui víctima gracias a Dios no tengo ningun tipo de quemadura pero igual Gina
aun así me ha vinculado ella como que no me ha hecho a un lado por el hecho de no tener un rostro quemado, un
ejemplo, yo voy a otra fundación y digo que soy víctima y me dicen –a bueno- y ya, porque no tengo quemaduras no
tengo como tal ninguna cirugía, pero Gina si me ha ayudado mucho, me ha apoyado con vivienda, me ha ayudado con
estudio, digamos cuando yo quise ingresar al SENA bartender ella siempre me ha dicho –si quieres entrar a estudiar
dale, nosotras te apoyamos- no me gusta mucho estudiar ahorita, pero si me ha apoyado muchísimo.

Entrevistadora: ¿En qué trabajas actualmente?

Entrevistada A7: Soy asesora comercial, trabajo en ventas, vendo productos de televisión entonces trabajo con la
señora Vanessa Navas en su empresa, tengo que vender, bueno muñecas eso les cuento, entre a ese trabajo desde la
Fundación pues Vanessa colabora con donaciones a la Fundación o bueno pues apoya, Gina se logró contactar con
Vanessa y empezó a vincularnos laboralmente pero en este momento la única que estoy allá soy yo, de resto ninguna
de las chichas siguieron el proceso a vinculación y ahí empecé hace seis meses, desde la fundación he estado en varios
246

trabajos pero ninguno prestaba mucha estabilidad laboral, pues a excepción de este, porque realmente por parte del
Estado no hemos tenido ningún apoyo, lo digo por mi parte y creo que las demás chicas tampoco, me parece que hay
2 o 3 chicas que están vinculadas con el Estado, entre ellas Maribel es una que es empleada pública.

Entrevistadora: ¿Tú participas en la mayoría de las actividades que realiza la Fundación?

Entrevistada A7: Si en casi todas, Gina siempre me llama, creo que todas hacemos un papel muy importante en la
Fundación, Gina nos tiene a todas muy presentes por eso creo ese grupo en WhatsApp para no excluir a nadie, entonces
ella abre las puertas y el que quiere ir pues va y ella siempre nos vincula a todas y ella saca muchos proyectos, por
ejemplo ahora con lo de los elementos quirúrgicos entre todas luchamos para hacer un buen proyecto, para entregarlo,
para que no lo aprobaran fue un esfuerzo grande para que nos apoyaran el proyecto... Gina nunca piensa para ella, ella
piensa en todas nosotras, es como –creemos una empresa para todas, nosotras ya no somos víctimas, somos
sobrevivientes- es que Gina hace mucho por nosotras, ella siempre trata de estar muy pendiente de todas y yo creo
que uno mismo es el que se victimiza, nadie es capaz, ningún ser humano es capaz de revictimizar al otro, eso va en
cada uno, si yo me siento bien voy a estar bien, a mí no me importa por ejemplo si yo soy gorda, bajita, fea o lo que
sea a mí me no me importa lo que los demás digan, porque yo me siento bien y ellas si ahora dicen que no pueden
salir a trabajar que esto que aquello, ellas mismas son las que se van a quedar metidas en su hueco, es que digamos
Patricia ella es claro ejemplo de que uno puede salir adelante sin importar lo que el resto del mundo le diga a uno, ella
que es la que está más quemadita y ella siempre esta con una sonrisa, ella siempre dice –es que yo fui una víctima y
ya salí – y ella trabaja y ella sale por estar siempre bien, ella tiene sentido de pertenencia con la Fundación.

Entrevistadora: ¿O sea que las oportunidades de trabajo que han tenido un esfuerzo más desde la Fundación y no
oportunidades que el Estado les ha brindado?

Entrevistada A7: Ha habido muchas propuestas por parte de Keline que ella hace parte como del Gobierno porque
ella es de la secretaria de la mujer y ella nos ha ayudado y nos dice –vayan a tal entrevista- pero si a la entidades
públicas no se les da la gana de darnos la oportunidad Keline puede mandarnos a 50 entrevistas pero el mismo Estado
nos rechaza, yo que día estuve en una de movilidad y yo iba a entrar directamente con el Estado y apenas llegue a la
entrevista la chica que estaba ahí me dijo –no, es que no hay oportunidades, si llega haber una te llamo- o sea para que
le hacen a uno perder tiempo, pasajes si saben que no nos van a dar la oportunidad; es que todo eso es palanca política
y viendo que esto es culpa del Estado yo siempre he culpado de las quemaduras con ácido al Estado, porque el Estado
debería controlar la venta de ácido porque eso no es legal y el Estado debería controlarlo y el Estado no lo controla,
ni siquiera nos apoya y no hace nada por evitar eso.

Entrevistadora: ¿y Tú caso se pudo solucionar?

Entrevistada A7: Mejor dicho, yo arme una pataleta… es que, la audiencia fue muy injusta, a él lo habían condenado,
lo declararon culpable y lo condenaron y todo y como a los seis meses se hizo la audiencia de apelación ante el tribunal
y en la audiencia de apelación no duro ni siquiera 10 minutos, entramos nos sentamos, llegó el juez y se sentó se inicia
la audiencia tatatatatata y empezó a leer un caso de Estado Unidos donde habían confundido a dos hombres negros,
uno de los hombres negros había sido condenado pero la culpa no era de él sino de una persona muy similar y eso fue
un caso que dio la vuelta al mundo porque él estuvo como treinta y pico de años condenado y el juez se pegó a ese
caso, entonces yo llegue y le dije a la abogada que como iba a ser eso tan estúpido, como me van a decir a mí que yo
no conozco a ese señor, es que tú lo ves y no recordarlo es muy difícil, tú lo ves y él impacta, entonces el juez llego y
leyó ese caso de Estados Unidos y dijo por tal motivo le damos el derecho a la duda y pues no le queda ningún cargo
y se declara inocente y se da la orden de que quede liberado inmediatamente y al otro día ya estaba en la calle… yo
no puedo decir que él se haya metido conmigo porque jamás, ni la familia de él, he tenido amenazas y me han
apuñaleado o sea, me han pasado muchas cosas en medio de todo esto y me dicen –es que ahí le mandan para que se
quede callada- o sea, pero no sé quién… Es que yo ese día estaba trabajando en Casa Limpia en la morgue yo era
auxiliar de patología y ese día salí de trabajar, ese día estaba incapacitada porque me hicieron operación de cordales
247

y me dieron 15 días y ese día era mi último día de incapacidad y me fui con la niña a comprar la comida y cuando
íbamos de la casa a la carnicería la niña se me soltó de la mano y se agarró a correr cuando arranco a correr él venía
en una cicla y se la llevó por delante y antes se devolvió y empezó a decir –esta china hijueputa atravesada- y empezó
a decirle groserías y saco la botella de ácido y se la echó, a la niña le habían quedado marcas en el estómago, en el
pie, en parte de la espalda, en la cara no porque yo la alce y pues yo tenía el brazo completamente quemado, es que
ella estaba muy pequeñita, ella tenía 2 años, yo la alce y le puse el brazo en la cara, pero el tipo le seguía buscando la
cara y la seguía insultando, la niña tenía el cabello hasta la cola y el cabello se le achicharro y le quedo debajo de los
hombros y sí le ha crecido un poquito porque a ella no le crece el cabello y sí yo no lo conocía, después de eso a los
15 días lo capturaron y de una vez la niña lo reconoció –mami el señor aguita- y de una vez le dio miedo, la niña quedó
tan traumada que veía la cara en televisión y se ponía a llorar –mami ese señor me echo aguita- porque yo en ese
momento del susto la niña se orino y se hizo popo en la ropa y yo le dije –mi amor no te preocupes que eso es agua,
eso es agua- claro cuando ya empecé a ver que la ropa se le estaba impregnando en la piel, le quedo la ropa pegada,
la media, todo el caucho, todo horrible, ahí la lleve rápido a la casa y ella todavía lo recuerda y ella lo mira y de una
voltea la cara –mami el señor aguita- o sea la niña no se va a inventar eso ella tiene una noción de algo que paso, pero
aun así para ellos no fue prueba suficiente, porque en ese tiempo disque había otro mecanico con las mismas
características… igual de bajito, igual de gordo y con la misma barba y con el mismo pelo, mejor dicho; un gemelo,
pero yo nunca lo vi, si muñecas, eso nunca hubo justicia yo no pedía que él estuviera en la cárcel y yo la última vez
en la última audiencia que yo pude hablar es que yo no pido que usted este en la cárcel toda la vida encerrado porque
pues al fin de cuentas mi hija y yo estamos bien y usted tiene una familia, usted ya pago y yo creo que ya aprendió,
simplemente pida perdón y él dijo –es que yo no lo hice – tras del hecho quedó como inocente, eso fue lo que me dio
rabia que lo sacaran como si no hubiera pasado nada, cuando el juez lo dejó libre fui y me le pare ahí al frente y le dije
– aquí la justicia en Colombia es una mierda por gente tan hijueputa como usted, usted es una porquería- y el tipo de
una vez me dijo –me hace el favor y se retira- y me toco salirme, y pues eso quedó así en veremos, yo prefiero a veces
dejar todo eso quieto como porque la familia no se vaya a meter con uno, por eso también vivo por acá, porque toda
mi vida viví en Bosa y allá vive toda mi familia, mis hermanos, mi mamá, está la familia de mi esposo, pero yo no
vuelvo allá porque allá vive el tipo, todo es salir adelante, nosotros somos una máquina de costumbres nos adecuamos
al ambiente en el que estamos

Entrevistadora: ¿Consideras que desde la Fundación te han apoyado en tu proceso a nivel jurídico, psicológico y
emocional?

Entrevistada A7: Psicológico y emocional sí, mucho, es que yo digo que para qué más psicólogos que Gina, Patricia
y las muchachas, o sea, uno escucha las historias de ellas y ve como salieron adelante eso ya es más que psicología
para uno, ver la motivación para ellas y saber que ellas aun así como estuvieron de mal y esas vidas tan tristes que
ellas llevaron en algún momento de su vida, pudieron salir adelante y enfrentar la vida, eso lo motiva a uno, porque
yo creo que yo no lo hubiera soportado, si yo no soporte que mi cara no quedo quemada y que aun así toda mi vida se
vino al piso, yo perdí mis hijos, perdí toda mis cosas de la casa, perdí mi esposo, perdí todo, hasta ahorita volvimos a
vivir, nosotros llevamos viviendo aproximadamente 2 meses, duramos 2 años sin vivir, separados totalmente, yo viví
con Gina, luego viví en la calle, luego viví donde una hermana, luego donde una amiga, donde me dejaran quedar me
quedaba, porque yo tenía un trabajo estable yo trabajaba en la Clinica Meredi en la parte de la morgue y pues cuando
uno tiene heridas abiertas no puede estar en contacto con nada de eso de hospitales, entonces me echaron, entonces se
derrumbó toda mi vida no pude trabajar durante un tiempo, me pidieron la casa donde vivía, entonces fueron cosas
que estuvieron pasando, entonces en cuanto a lo psicológico Gina me apoyo muchos, en cuanto a lo de vivienda a
penas yo le dije que estaba viviendo en la calle me dijo –porque no vienes y te quedas acá- y me fui a vivir con ella,
luego ella me consiguió y me pago un arriendo por allá en el Restrepo, me consiguió la cama que tengo, me consiguió
una ollita, una estufa, ella me apoyo muchísimo, muchísimo, me volvió como a reorganizar un poco mi vida y me ha
ayudado mucho con trabajo… en cuanto a lo jurídico yo creo que le queda más complicado porque eso ya es como
más parte del Estado, en eso ya me ha ayudado mucho la secretaria de la mujer con las abogadas.
248

Entrevistadora: ¿Cómo conociste a Keline, como fue el contacto con ella?

Entrevistada A7: Con Keline, ni siquiera fue con Keline, anteriormente estaba Aleja Rodríguez creo, esa Aleja tenía
el mismo cargo de Keline, pero Aleja la contacte porque cuando me quemaron mi tío llamo a todos los medios de
comunicación, porque nadie había hecho nada o sea, a mi quemaron y dure tres días y me seguía quemando, o sea, yo
me quemé y el brazo estaba rojo, al otro día estaba morado, al otro estaba tostado y yo fui al médico, fuimos con la
niña y todo, y no, que eso no era nada, que era una alergia, no me hicieron nada, entonces mi tío se puso de mal genio
y llamo a los medios de televisión, cuando mi tío llamo a los medios ahí si me llamaron de la secretaria de la mujer,
de la fiscalía, y ahí si me ayudaron, en ese momento conocí a Aleja y ella también me ha ayudado, pero ella se fue y
me presento a Keline

Entrevistadora: ¿Cómo crees que la Fundación y ustedes conjuntamente han ayudado a las mujeres sobrevivientes y
cuáles son los avances que han tenido?

Entrevistada A7: En cuanto a lo psicológico, es ver entre nosotras que siempre va haber un caso peor que logra salir
a adelante y en cuanto a lo laboral es Gina quien gestiona todo… Gina ha logrado mucho, antes de que yo ingresara a
la fundación, desde que me quemaron, dos meses después quemaron a Natalia Ponce, todos los créditos que tenía ya
Gina porque yo después vine a colaborarle mucho a la Fundación y ahí me di cuenta de todo lo que Gina había
avanzado sola, me di cuenta que todos los créditos que eran para ella se los dieron a Natalia Ponce, todo lo de leyes,
todo lo que la Fundación ha logrado ha sido mucho, porque ya hay una condena para los agresores, ya hay como
ciertos beneficios para las mujeres sobrevivientes, pues que el Estado no los cumpla, pero ella (Gina) si ha logrado
mucho.

Entrevistadora: Cambiando un poco de tema y es otra pregunta que le hemos hecho a las mujeres sobrevivientes y
es ¿Qué significa para ti el hecho de ser mujer?

Entrevistada A7: Yo siento que para todo el mundo ser mujer significa tener senos, vagina, cola o pensar o ser más
vulnerables por el hecho de ser mujer, pero para mí es todo lo contrario, es tener la posibilidad de aprovechar nuestro
cuerpo, de aprovechar nuestra mente, de aprovechar el hecho de ser mujer para poder sacar tus hijos adelante para
tener más oportunidades, entonces para mí el ser mujer es como marcar la diferencia en cuanto a no ser la vulnerable,
es como ser la mujer fuerte del hogar, ser mujer es ser libre, no tener obstáculos de nada, no me siento el sexo débil,
uno es el sexo débil cuando un lo permite, para mí en la casa todo debe ser por igual, no hay sexo débil ni sexo fuerte;
los dos lavamos la loza, los dos cocinamos, los dos arreglamos la casa, nosotras como mujeres tenemos que ser
conscientes y dejar esa mentalidad pobre de pensar que somos el sexo débil y que somos las sirvientas y que debemos
permitirle al Estado que nos trate como quiera porque somos mujeres.

Entrevistadora: Bueno Karen te agradecemos nuevamente por brindarnos un poco de tu tiempo y hablarnos de esa
labor tan linda que hacen en la Fundación y por enseñarnos lo guerreras que son las mujeres sobrevivientes, estaremos
en contacto para comentarte sobre los avances del proceso que estamos llevando.

Entrevistada A7: Muchas gracias a ustedes niñas y cualquier cosa que necesiten me comentan yo estaré al pendiente.
249

Apéndice LA: Consentimiento informado, actora A8


250
251

Apéndice LB: Transcripción de la entrevista, actora A8

Transcripción de entrevista # 8

Mujeres Sobrevivientes de Ataques con Agentes Químicos pertenecientes a la Fundación Reconstruyendo


Rostros

La presente investigación tiene como objetivo analizar los discursos y prácticas de poder-resistencia en las mujeres
sobrevivientes de ataques con agentes químicos.

La información recolectada por medio de este instrumento es de carácter confidencial y solo será usada para fines de
la investigación.

Fecha: 16 de Julio de 2017

17. Nombre: María de los Ángeles


18. Edad: 32
19. Estado Civil: Casada
20. Procedencia: Bogotá
21. Lugar de residencia: San Mateo-Soacha-Cundinamarca
22. Estrato socioeconómico: Estrato 3
23. Nivel educativo: Bachillerato incompleto
24. Tiempo de vinculación a la Fundación: Cinco años

Entrevistadora: Hola Ángela, muchas gracias por recibirnos en tu casa, como te comentamos la idea es que podamos
conversar de diferentes situaciones, acciones, momentos de nuestras vidas, no pretendemos que sea una entrevista
tediosa de pregunta y respuesta, sino que charlemos un rato.

Entrevistada A8: Si chicas con gusto, ¿pero eso solamente es para la universidad?

Entrevistadora: Si claro.

Entrevistada A8: Porque que día me paso que me hicieron la cirugía, me grabaron y pónganle cuidado que el
espectador, ¿vieron la noticia?

Entrevistadora: No

Entrevistada A8: Decía disque “María de los Ángeles fue a Medellín y la operaron gratis, ya no usa parche, ya lo
mejor”, sabiendo que me hicieron una cirugía bien medio-regular y yo llame y le dije a Gina “No Gina, porque es que
uno habla, o sea uno da entrevistas pero ya lo graban a uno y ya sale uno por allá en El Espectador diciendo cosas que
no son ciertas”, es que decía que el agresor fue tal y tal, y yo eso no lo puedo permitir porque es que yo con la ley deje
eso así, a mí me preguntan “¿quién la quemo?” y yo digo, “no, no me quemo nadie” o sea yo me hago la boba pero en
sí yo sé quién me quemo, entonces como yo hice un comentario ya sacaron y decía “el papá de la niña fue el que la
quemo” y dónde ese hombre se entere de eso, fuera que me tiene demandada por alimentos, porque es que el hombre
la supo hacer, el me quemo hace diez años cuando no habían leyes, cuando a ti te quemaban y no pasaba nada, ¿si
ven?, entonces el hombre obviamente aprovecho y ahora me demando por alimentos, dónde él quiera joderme a mí,
él me jode más a mí de lo que yo puedo joderlo a él, entonces en la noticia del Espectador decía “es que el papá de la
niña de María de los Ángeles la quemó”, ush no, yo llame a Gina y le dije “eso no puede pasar, no porque es que me
comprometen a mí y donde a ese man le dé por demandarme y mueva papeles me manda para la cárcel” y díganme
¿dónde voy yo a demostrar que él fue el que me quemó? y es que hasta me puede demandar por calumnia, porque sí
252

él me lo mando hacer, él mismo no lo hizo, él se me ríe en la cara y dice “yo se lo mandé a hacer, pero quien va a
decir que fui yo, dígame quién” y se sigue riendo, entonces yo sé que fue él porque él mismo me lo dijo, pero entonces
que…y además la niña vive con él.

Entrevistadora: Es que ni siquiera hay pruebas, todas las chicas nos han dicho que hay pruebas y ni siquiera así no
hay justicia, por ejemplo lo que le paso a Karen, habían pruebas reales de que había sido esa persona pero no pasó
nada.

Entrevistada A8: Y todavía, siguen en audiencia y como si nada, o sea, que no, que libre porque él tiene derecho a
la duda que porque supuestamente tiene un señor casi gemelo, que es igual en todo supuestamente.

Entrevistadora: Y la niña nunca ha decidido venirse a vivir contigo.

Entrevistada A8: Nunca, ella se crio en un ambiente diferente al mío, es que yo desafortunadamente me tocó vivir
muy duro, o sea cuando me quemaron la cara yo…cuando yo salí del hospital yo me tiré a la droga, al alcohol, yo me
volví loca, yo era una pelada que era re loca en la calle, yo me hacía matar con la persona que me dijera fea oyó, o
sea, pero entonces Dios como que me ha aguardado, ¿sí?, pero yo obvio, me tiré a la droga y yo estuve re-mal, o sea
yo de verme así de desfigurada porque yo ahoritica estoy bien para como yo quede, estoy bien. Porque yo tenía 22,
entonces no, para mí eso fue una cosa desesperante, salí del hospital y en ese tiempo yo era novia del que hoy es mi
esposo, pero pues éramos novios no más, no teníamos hijos ni nada, ¿si ven?, entonces yo como que ya decía “que no
quería más” pero mi esposo fue el que me dio mucho calor para seguir adelante, yo creo que si ese hombre no hubiera
estado, yo si me hubiera quitado la vida, porque yo quede muy mal no sólo desfigurada, emocionalmente yo quede
muy mal, por eso me tiré a la droga y me tiré al alcohol, y siento que hoy en día todavía lo hago, pero ya más
moderadamente, pero de todas maneras uno va madurando como persona, ya después de estos diez años ya…ya no
soy la misma farrera de antes y de las que “!ay¡ que por tu amor, me muero”, no, normal, ya busco otras cosas, por
mis niños y todo, pero no crean, todavía lucho con estas cicatrices, todavía lucho con las miradas, todavía lucho con
todo, todo…

Entrevistadora: Ángela y tú que trabajas en Transmilenio vendiendo dulces, que me acuerdo tanto que Patricia alguna
vez nos comentó que una vez te vio porque ibas en el mismo bus que ella, y dijo que tú te parabas como una mujer
fuerte y contabas la labor de la Fundación, ¿cómo ha sido ese proceso?

Entrevistada A8: No, si lo que pasa es yo me acostumbre como a ponerme como una careta, es que yo no soy
hipócrita, de decir “¡ay no!, ni nada de eso, pero en el sentido digamos de la cara, sí, porque digamos yo para ponerme
a pelear todos los días con la gente que me habla feo, o que me habla bonito, o sea no, profesionalmente yo aprendí a
vivir con la cicatriz, y hubo un tiempo en que la gente me miraba y yo les decía “que, que me miran, que es que usted
nunca ha visto una hembra quemada o desfigurada o qué” bueno algo así, pero hoy en día pues no, hay gente que me
dice “Sabe que a pesar de sus cicatrices usted es una mujer muy fuerte, y me inspira mucha fuerza”, yo me he subido
a vender dulces y veo nenas que van llorando así con sus hijos al lado y me miran y me dicen “yo llorando por bobadas
y mírese usted guerreándola” pues eso a uno le da moral, ¿cierto? y a veces hay gente que me compra dulce y me dice
“yo estaba tan mal y al verla a usted” y yo “!Ay Dios mío!” (Risas) “Veo fuerza, veo fuerza porque usted a pesar de
su situación es una mujer valiente y yo llorando por bobadas” y uno las ve hay con los hijos y uno como que dice que
algo ha hecho Dios por medio de mí, ¿sí?, y pues si claro, como les digo, al principio fue lágrimas, fue dolor, fue
llanto, fue sufrimiento, me tire a la droga, me tire al alcohol, me tire a matar, me hice daño en mi cuerpo y en mi vida,
pero Dios no permitió que yo me muriera, a los tres años del ataque quede embarazada de mi hijo mayor, el que ahorita
tiene siete años, y ahí a base de eso pues uno ya con los hijos sale, porque mi hija pues sí, ella existía pero no era mía,
siempre ha sido de él, porque yo la parí, yo tengo tres niños, ella tiene catorce años y ella fue la única que yo parí,
porque los otros dos los tuve por cesárea, ellos siempre han estado conmigo pero con mi hija fue con la que sufrí el
parto, sufrí los dolores y saber que hoy en día no está conmigo, ya es una señorita, yo la veo por Facebook y ya es una
mujercita hecha y derecha, ya con catorce años y yo le hablo y ella me habla pero solo me dice “Hola, cómo estás”
253

pero de ahí no pasa, yo no sé qué pensará ella, pero ella me mira y me dice “cómo estas” y yo le digo “mamita, bien”
a veces quisiera decirle “¿qué quieres?, ¿Qué te compro? pero ella como ash, como que sí, como que también siento
un vacío, pero como que también somos diferentes, o sea yo con ella comparto como un momento de una hora y ya,
ya ella después empieza como –que jartera, ya me quiero ir para mi casa, mi papá, mi abuelita- ¿si me hago entender?,
entonces yo también me siento mal porque no sé cómo tratarla, entonces sí, eso ha sido duro. Y es que yo nunca viví
con ella, ella fue la única hija mujer que tuve porque yo soy operada, yo tuve mis dos hijos y ya, me cerré la fábrica,
así como se dice y la niña fue la única que tuve en la vida y fue, como les digo con la única que sentí los dolores, con
la única que sufrí el parirla y para todo y lo que más me duele es saber que es la que hoy en día no está conmigo, eso
ha sido muy duro para mí.

Entrevistadora: Ángela, ¿cómo conociste la Fundación? ¿Cómo te contactaste con Gina?

Entrevistada A8: Cuando a mí me paso esto, ehh…digamos para llegar a la Fundación fue porque yo primero llegue
a la Fundación del quemado porque a mí me contactaron para el programa del Padre Chucho, el padre Cucho me grabo
cuando yo estaba embarazada de mi hijo mayor, porque conocieron mi historia, la verdad no sé, Pirry me contactó, no
sé cómo me contacto, pero Pirry llegó a mi casa y me dijo “Hola, me gustaría hacer un programa contigo, hablar de
esta temática” y bueno, hicimos el programa de Pirry y a pesar del programa de Pirry salió lo del programa del Padre
Cucho, del programa del Padre Chuco salió la Doctora de la Fundación del quemado, la doctora Mónica Ramírez, ella
fue la primera que me hizo cirugías, entonces fui a la Fundación del quemado, fue en Diciembre y allá conocí a Gina,
no sé porque X o Y razón Gina hacia parte de la Fundación del Quemado, entonces nos conocimos con Gina y Gina
ya con el tiempo quería hacer una Fundación, entonces me dijo que si quería ser parte de la Fundación y sí, yo le dije
listo vamos, y empezamos en el parque, porque Gina en ese tiempo pagaba una casa y o sea no podíamos hacer las
reuniones ahí, al principio era en la casa, en la sala y todo, pero ya con el tiempo empezaron a llegar más muchachas,
entonces nos tocó empezarnos a reunir en el parque y hablábamos y ahí fue cuando empezó la Fundación, empezó
Gina a tocar puertas y hacer lo que hoy en día hace la Fundación, como lo son las leyes, porque eso de la Ley de
Natalia Ponce no fue por Natalia Ponce, eso fue porque Gina de una o que otra forma se metió en ese cuento y
empezamos…lo primero fue empezar a dejar de decir…lo primero fue decir que dejaran o que nos siguieran diciendo
las víctimas, las pobrecitas, ya fuimos sobrevivientes y ahí ya salió la ley que decía que no era ácido sino ataque por
agentes químicos, salió la ley, peleamos por la ley, que para que condenaran los manes que hacían eso, como en el
caso de Erika, que el novio le pago a un niño de diez años para que le echara el ácido y cuando estuvieron en la
audiencia ese chino cagado de la risa como si nada…entonces todo eso nos impulsó para hacer eso, entonces ya salió
la ley y con el tiempo con lo de Ponce se nombró disque la Ley de Natalia Ponce, pero en sí la ley es por todo lo que
hizo Gina y todo lo que hicimos en la Fundación, porque fuimos a Estados Unidos, allá hablamos de la problemática,
dimos a conocer el testimonio pero pues no sé qué pasa, o sea no sé, porque muchas gente ha querido ayudar pero a
veces no sé qué esperan de nosotras, pero Gina ha conseguido a varias personas, por lo menos está el doctor Alan
González, ya está el Doctor Ciro que es el oftalmólogo y un odontólogo, entonces abrimos la Fundación que fue
cuando lo hicimos en la Casa Ensamble con Alejandra Borrero que era cuando la Fundación ya era real, ya después el
Doctor Alan nos siguió operando, ya se formó como una familia porque están el odontólogo, el oftalmólogo y el
cirujano plástico, y de ahí para allá Gina ha hecho muchas cosas, bueno o sea Gina me da a entender eso, que antes
Gina era la cabeza, después de que se metió la junta médica que son los tres médicos entonces ya como que ellos son
la primera cabeza, ya después sigue Gina y ya nosotras, entonces todo lo que se ha hecho en la Fundación es bueno y
sí me han operado, el Doctor Allan me ha hecho cirugías, me han mirado, si he hecho parte de los procesos que hacen
ellos y la Fundación.

Entrevistadora: Y de los procesos que han hecho en la Fundación, ¿cuál crees tú que ha impactado en la sociedad?

Entrevistada A8: Pues el simple hecho de abrir la Fundación, cuando nos hicimos conocer como Fundación, cuando
la abrimos en la Casa Ensamble que Alejandra Borrero nos abrió las puertas para que hiciéramos allá la Fundación,
allá fue donde nos conocieron que fue donde empezamos con Alan, y que ya podíamos decir que era Alan el doctor
que nos estaba apoyando, entonces ya como que llego el otro, el oftalmólogo y ahora el odontólogo, entonces ahí
254

cogió fuerzas, o creo que fue cuando nos dimos a conocer como fundación, porque sí, nosotras nos reuníamos en un
parque o en la casa de ella o de aquella, donde pudiéramos, porque cuando ya tuvimos un lugar donde reunirnos y
donde ya podían entrar todas las personas fue cuando empezamos en la Casa Ensamble.

Entrevistadora: Y de esas chicas que iniciaron la Fundación siguen todas o algunas se han ido algunas.

Entrevistada A8: Si, hay muchas que se han ido, lo que pasa es que miren, se lo voy a decir yo a carta cerda, si yo
muchas veces he querido salir de esta mierda, discúlpenme la palabra, en serio discúlpenme la palabra, yo a pesar de
todo lo que me ha pasado me ha tocado aprender a sobrevivir yo sola, muy aparte de que yo haga parte de la Fundación,
muy aparte de que Gina me apoye, me ha tocado hacer siempre lo que yo pueda hacer por mí, Gina con sus buenas
intenciones y todo siempre ha estado ahí, de pronto…lo que pasa es que…por lo menos yo como le digo a los pasajeros,
por lo menos yo tengo la fortaleza de decir acá me paro y vendo un dulce, pero hay más de una chica que todavía está
detrás de la puerta de la casa porque no pueden salir, porque les da miedo, porque les da pena, porque la gente las
crítica, porque la gente las ignora, porque las rechazan, entonces hay muchas nenas que de pronto han llegado a la
Fundación y han esperado que la pongan a vivir, o sea que le den todo y pues obvio que eso no se puede, entonces hay
unas que han llegado como otras que se han ido hablando mal de la Fundación, entonces sí, han llegado y se han ido,
si ha pasado, pero pues hemos estado las que siempre hemos estado ahí y ustedes van a ver y todas somos antiguas, o
sea las nuevas han estado las paisas, han estado las caleñas y todo pero más de una se ha ido y muchas han llegado se
han aprovechado y de ahí en adelante como que suerte, pero yo siempre he estado presente con la Fundación y eso
que cuando paso lo de Natalia Ponce eso más de uno me llamaba que me fuera para la Fundación de Natalia Ponce y
que no sé qué, pero yo no, yo con Natalia Ponce no, yo alguna vez fui a reunirme con ella para una reunión del
congreso y la nena toda crecida, y pues si a la nena le paso lo que le paso pero uno no tiene que dejar de ser humilde,
o sea así tenga toda la plata del mundo, la nena como que ush que fastidio, y cagada lo que le paso, porque si, fue tres
veces peor de lo que me paso a mí, pero entonces la nena en su actitud de pedante, entonces yo dije no, que Natalia ni
que mierda, yo sigo con mi Fundación y ya, y nunca he tenido nada que ver con Natalia y pues sí, Natalia Ponce ha
abierto puertas también y todo, pero siempre se ha llevado como todos los reconocimientos, entonces yo con Gina
siempre he sido muy incondicional, yo siempre he sabido de donde salí, yo siempre he sabido en dónde me formé y
la Fundación es todo para mí, porque ahí fue donde yo me formé y yo ayude a crear la Fundación también, yo siempre
le he dicho a Gina que yo siempre voy a ser de la Fundación y yo nunca me voy a ir, y de la de Rada también me han
llamado, pero no, yo soy de la Fundación porque de alguna u otra forma está el Doctor Alan y él me ha estado
operando, Gina también en otra forma a pesar de que tenga o no tenga, cuando yo he estado mal y la llamo y le digo
“Gina estoy botada en una carretera” y ella es la única que ha llegado a las diez u once de la noche a recogerme por
allá, entonces siempre he estado con Gina en la Fundación.

Entrevistadora: Es bonito porque todas nos hablan muy bonito de Gina, nosotras hace poquito estuvimos hablando
con Maribel y ella nos comentó que a ti te operaron en Medellín, ¿cómo te fue?

Entrevistada A8: Pues me fue más o menos, bueno pues en el sentido de cómo me atendieron y todo me fue muy
bien, pero…a mí me hicieron el injerto de la cara, del ojo, pero como profesionalmente, me operaron como a la ligera,
porque por lo menos me dejaron esta cicatriz, miren yo no la tenía (se señala el brazo) y esta cicatriz me quedo muy
fea, y eso fue algo reconstructivo, entonces yo le dije a Gina “Me hicieron fue otra cicatriz” y¿ ustedes creen que Allan
deja esto?, Alan es un doctor que a usted no le deja nada, cuando Alan vio esto dijo delante de Gina, “!uy no Gina!, si
es por injertos a la próxima me los deja a mí”, así le dijo Alan porque sí, me reconstruyeron el parpado, me atendieron
bien, me pagaron el hotel, me pagaron todo y pues si el tratamiento va y todo, pero no sé, no me gusto esto no sé,
porque la doctora me decía “Es que no sé qué hacerle, yo dure con usted dos horas en cirugía pero no sé qué hacerle”
o sea no sé, de pronto pienso que Cofleon quiso ganarse un poco de fama como operando rápido, pero en sí como por
ese mérito que sacaron en el Espectador, como por publicidad, porque eso de que –María de loa Ángeles llegó a
Bogotá y sin parche y ya ve totalmente- pero cuando si a mí todavía me faltan cirugías y viendo esta cicatriz cuando
yo sé que Alan no deja esto, cuando yo vi el especial dije –como van a sacar eso- o sea –María de los Ángeles ya
quedo súper bien gracias a Cofleon, o sea no, entonces Gina me dijo “es que van a haber otras tres chicas que van a
255

operar, entonces yo si le dije a Gina “Gina sabes que…sí que las operen pero que sólo sea lo que tiene que ver con la
visión, pero yo creo que los injertos se los dejemos al Doctor Alan más bien” (risas), pero del resto bien, para que, no
tengo que hablar mal de Cofleon porque también quien hace eso de venga le pago pasajes, le pago estadía y todo eso,
si me entiendes, eso nadie lo hace, pero bien, vamos en proceso y por ahí en un año me operan la córnea y hace poquito
también operaron a dos niñas allá, pero son de esas nenas que van y vuelven y entonces yo a veces le digo a Gina, Es
que Ginita con su corazón, o sea sí, yo sé cómo es esa vuelta, yo ya no creo en nadie, son de esas nenas que llegan a
la Fundación, reciben y después se van hablando mal, entonces yo ya no creo en ellas porque no me parece, pero Gina
las vuelve aceptar y pues las van a operar, y pues bien, yo no les deseo el mal, antes el bien, pero normal, ya ahoritica
he estado un poquito alejada de la Fundación porque ahoritica empecé a trabajar y mi trabajo me absorbe arto y los
niños, porque yo trabajo todos los días, pero la calle es dura de trabajarla, es muy pesada, la calle es dura, porque uno
tiene que lidiar con la policía, con gente que a veces te trata mal en Transmilenio.

Entrevistadora: Y cuando decidiste empezar a salir a trabajar, cuando tomaste la decisión de seguir.

Entrevistada A8: Pues de por sí, cuando yo salí del hospital dure dos meses de recuperación en la casa de mi abuela,
pero no, yo me sentía muy mal porque uno acostumbrada a tener su plata y que mi abuelita me regañaba por todo,
pero ella fue la que me crio, ella fue mi mamita, pero yo sentí el apoyo de ella en el momento, porque ella me dijo “si,
quédese” y me cuidaba pero que yo diga apoyo, apoyo, pues no, entonces un amigo me dijo “vamos a trabajar en los
buses, porque china qué más a va hacer?” y yo me tapaba toda la cara con vendas con bufandas y todo, y empecé a
trabajar los buses y me empezó a ir bien, y pues ya llevo arto trabajando los buses.

Entrevistadora: Crees que la Fundación han sido un soporte para ti.

Entrevistada A8: Obvio mami, toda la vida, claro de alguna u otra forma la Fundación…no más con el hecho de que
Alan me esté operando.

Entrevistadora: Tú entraste a la Fundación con Patricia, cierto.

Entrevistada A8: Claro, nosotras empezamos la Fundación con Gina, comenzamos Gina, Patricia, Erika, Angie y yo,
las vieja guardias de ahí, el resto ya son nuevas.

Entrevistadora: Tú nos decías que eres una mujer guerrera, ¿por qué?

Entrevistada A8: Porque todos los días al levantarme y verme a un espejo, y verme la cicatriz y saber que tengo que
salir a la calle y tengo que trabajar y tengo hacer mi vida, entonces sólo por eso, por levantarme cada día y seguir,
claro es que ninguna persona creo yo con cualquier cosa que le pase de malo…hay muchas personas que les han
quitado piernas, manos o han quedado ciegas y siguen luchando, a mí me tocó eso de verme así con la cicatriz en la
cara, o sea verme quemada y sólo el hecho de levantarme todos los días y decir “me toca seguir”, eso me hace ser
guerrera. Y como les digo hay gente que me dice que mi forma de ser es súper, que tengo buena energía, porque a mí
no me gusta que me digan pobrecita, o sea si es guerra pero pobrecita, no, yo no estoy para que me pobreteen, si me
quieren ayudar ayúdenme pero a salir adelante, pero no para que me pobreteen, o sea si cagada lo que me paso y todo
pero ayúdenme por verraquera más no por ser “pobrecita” eso es algo que a mí me hace sentir mal.

Entrevistadora Tu caso llego a audiencia.

Entrevistada A8: No, porque el hombre la supo hacer, porque él no lo hizo directamente, él lo mando a hacer,
entonces qué paso en ese tiempo, cuando a mí me lo mandaron a hacer, no hubo cámaras, no hubo testigos, no hubo
nada, entonces pues me decían “si a usted le echaron, pero jum”, entonces mandaron a llamar a todos los de la obra
pero ninguno iba a decir yo fui, entonces eso quedo así, entonces yo siempre que iba a la Fiscalía, la Fiscal como
pañetándose, porque yo llegaba y la vieja me decía “Espere que me estoy maquillando” y yo la miraba y me daba una
rabia y me decía “Pero es que no ha venido nadie, que vamos a hacer con usted, no ha venido nadie, eso no se sabe
256

nada” entonces yo un día dije “Yo no vuelvo por aquí” y no volví, y esta es la hora que yo no sé nada, yo deje esa
vaina quieta porque es que la gente no le importaba porque como es el pellejo de uno pues a ellos que les importaba,
era otro caso más y pues ya, un caso más entonces yo para que iba a perder tiempo por allá en la Fiscalía y es que esa
vueltas son muy tediosas, porque a uno le dan la cita y digamos el día que uno tiene conciliación tiene que ir las
personas que lo hicieron, pero el día que no va nadie, usted qué, pierde y pierde tiempo, y antes me preguntaban “pero
¿por qué fue?, ¿usted con quién estaba?” o sea como jueputa justificando, yo siempre he dicho puede ser la mujer más
cachona del mundo, nadie tiene derecho hacerle daño, nadie tiene derecho a maltratarla, no, o sea porque los hombres
pueden ser perros y todo bien no hay ningún problema, pero entonces si la nena es perra ahí si tienen derecho a
maltratarla y pues no, a mí me molesta eso, pero a uno no tienen que tratarlo así, que los desfiguren o que lo vuelvan
a uno una nada, o que las descuartizan, no.

Entrevistadora: Es decir que en la fiscalía te hacían esas preguntas.

Entrevistada A8: Si, porque le preguntaban a uno “venga, usted de pronto no tuvo cuento con un noviecito por ahí
malandro? o ¿usted qué hizo?" o sea que preguntas tan estúpidas, o sea como preguntándome que yo por qué me gane
eso, como si me lo hubiera merecido, como si la culpa hubiera sido mía, entonces eso no.

Entrevistadora: en este sentido ¿Qué opinas de la violencia contra la mujer?

Entrevistada A8: No, o sea yo digo que no, los tiempo han cambiado, pero a una mujer no le pueden hacer lo que le
hacen, o sea no voy y yo estoy criando dos hijos varones y yo digo que así la mujer tanga las faltas más grandes del
mundo, yo les digo que no, que las tienen que respetar, porque una mujer es nobleza, y no aguanta que las traten mal
y cuando yo escucho esas cosas de que las mataron, que la violaron a mí me duele, porque uno piensa lo que tuvo que
haber sufrido esa mujer, y uno se imagina a un man bien violento, o sea no, y más que yo también fui víctima de una
violación cuando era niña, entonces yo siento el dolor de otras mujeres, sino que la vida me enseñó a ser muy dura y
hoy en dúa ya no siento dolor, si me toca pelear con un hijueputa, peleo, soy así, me enfrento. Es que
desafortunadamente hoy en día los hombre piensan que el machismo y todo eso les da permiso de ponernos la pata
encima, sabiendo que no debería ser así, es muy fuerte y yo tuve mi hija y yo no sé qué es criarla por lo que les decía,
y a veces me duele tanto, yo a veces no puedo dejar de pensar que mi hija me necesita, y si ella tiene a su papá, a su
abuela, a sus primas y tías y de todo, pero yo sé que ella me necesita, yo sé que ella lo que siente es ese vacío, porque
yo no he estado con ella, pero bueno las cosas se dieron así y a mí me duele verla ya como una señorita, una niña muy
bonita, pero ella no, ella conmigo es el solo saludo y cuando hablamos yo siento que ella se fastidia y yo me siento re
mal, porque nunca la tuve, nuca la crie y yo la veo y no me gustaría que le fuera a pasar algo.

Entrevistadora: Tú eres la mamá y ese es un lazo que nunca se rompe.

Entrevistada A8: Mami, pero yo siento que ese lazo a mí me lo cortaron, yo a ella la quiero, la amo, pero ella me
desprecia muy feo y a mí me duele, y yo le he dicho a ella “mamita el día que usted sea grande y tenga su uso de
razón, si algún día usted está en alguna circunstancia que usted no sepa para dónde coger, créame que ese día este con
quien este, las puertas de mi casa siempre van a estar abiertas” pero ella hasta el momento sigue en su mentalidad de
su familia y yo sé que el papá no la dejaría, porque cuando ese man me quemó yo era novia de mi actual esposo,
apenas estábamos empezando y ese man me dijo “Ojala ese noviecito suyo la siga queriendo” y pues hoy en día
estamos juntos y tenemos los dos niños, aunque con mi esposo la relación también ha sido difícil porque los hombres
tienen un ideal de mujer, que la mujer bonita, que los senos grandes, que el cuerpo bonito y eso ha sido muy difícil en
esta relación.

Entrevistadora: Pero precisamente esas son las cosas que se deben cambiar desde los niños, los estereotipos, porque
es desde niños que uno va formando su mentalidad.

Entrevistada A8: Obvio, yo a mi hijos siempre les enseño es que primero crean en Dios, siempre, yo a mis hijos ellos
oran mucho, porque uno lo mejor que puede hacer en vida es dejarle el amor Dios a los hijos, porque si las personas
257

tiene amor y temor a Dios van a ser personas de bien, porque yo a mis hijos que son varones yo les digo y le he
inculcado que yo soy tanto su mamá como su papá, y ellos tiran más para mi lado, porque aún en mi situación mi
esposo es muy machista, él es de los que no quiere que yo salga, que nadie me toque, que nadie me mire, entonces yo
me opongo a eso, que porque él trae un plato de comida entonces toca, pero no, porque yo también trabajo, yo también
traigo sustento, entonces yo le enseñado a mis hijos que ellos tienen que querer a Dios, respetar a Dios y respetar a las
mujeres, yo les he dicho a mis hijos, el día que ustedes sean grandes cero maltrato con sus esposas, y no sé, yo los
sobreprotejo pero trato de inculcarles buenas cosas a mis hijos porque son varones y yo los quiero criar sin esa
mentalidad de que porque yo soy hombre y usted mujer entonces puedo hacer cualquier cosa, no, con eso sino voy. Y
pues Alan me propuso y mi hijo mayor se va para la Fundación de Alan, el tienen una Fundación de niños donde los
pone a estudiar, los saca adelante, y el los patrocina, cada quince días me toca ir por él y comparte conmigo tres días
y otra vez se va a estudiar y así, él lo único que le da a los niños es estudio, de primaria a bachiller y de bachiller a
universidad.

Entrevistadora: ¿Incluso la universidad?

Entrevistada A8: Obvio, sí que día que yo estaba allá en control llego un muchacho re lindo en severo carro y todo,
no bien, bien y el chino “el Dr. Alan”, no que era el hijo, es el padrino pero lo tratan como si fuera el papá, fue a
saludarlo, “¿Quién es él?”, “un niño que recogí de la calle cuando estaba recién quemado, cuando era pequeño” él
ofrece estudio, estudio y estudio, lo bueno es que no va a estar en cualquier colegio, Yaneth me dice “ustedes picada
gomela”, y yo digo “pues bueno, que importa” a mí me tocó la vida ñera y la vida a lo hijueputa, yo lo digo así niñas,
con todo respeto; a mí me tocó la vida a lo hijueputa, a lo ñero, sobrevivir y pararme y si hoy en día me dicen por
ejemplo Alan una persona como él vamos, “es que usted es picada gomela”, si yo pudiera darle una vida gomela a mis
hijos yo prefiero dársela a que crezcan sanos y no en un ambiente ñero y que les toque cárcel y todo eso, entonces en
eso estamos con Alan… yo le digo a mi hijo “papi estudie” yo también fui criada en buena familia lo que pasa es que
a mí me falto fue obediencia porque si yo le hubiera hecho caso a mi tía y a mi abuelita; no me hubiera pasado lo que
me paso, hubiera estudiado, hubiera aprovechado, o sea, yo creo que hoy en día tendría plata, sería una profesional…
Es que lo que usted lleva dentro del corazón nadie se lo va a quitar, así usted haya sido criado en el mejor hogar, en el
hogar más rico del mundo pero si usted tiene el corazón podrido paila, usted no va a ser nada, entonces eso es lo que
yo le tengo que inculcar a mis hijos, a que sean humildes, a que amen mucho a Dios porque yo sé que Dios es el único
que lo puede ayudar a salir adelante, de que no sean egocéntricos, de que no sean machistas… a mí se me da rabia
eso, de que porque yo doy ya, creo que por eso yo también trabajo, yo les inculco mucho eso de que el respeto, a que
valoren lo que uno les puede dar, porque de una u otra forma pues yo no es que les tenga los lujos pero tengo un techo
y no los dejo aguantar hambre ni pasar necesidad, más de una mamita ahorita con los niños aguantando hambre,
entonces todo eso yo trato de inculcarles, también lo de la cicatriz, digamos Stiven (el mayor) los compañeritos “¿qué
le paso a su mamá?” y el cómo qué “mmm yo ya le dije, usted ya sabe” ¿sí? Entonces como que el ahorita está pequeño
pero de pronto más grande “¿qué le paso a su mamá?” y él pues “a usted que le importa” o puede también que el niño
diga “le paso esto y esto” pues yo desde pequeñito le dije “a mí me paso esto y esto pero yo puedo vivir con eso, la
gente me va a mirar y me va a criticar pero no pasa nada, después de que yo sea como yo soy” porque eso también lo
aprendí de Gina, por todos los problemas que supero y todo con sus hijos pequeños y por eso mismo, porque los niños
son pequeños ahorita, pero cuando crezcan que digamos un compañerito que digamos que se le burle “Ay su mamá
con la cara quemada! Ustedes saben que esa es la realidad de la vida, entonces el niño de pronto depende de cómo uno
¿sí? De pronto pelea o de pronto no… y que ellos me conocieron así, en cambió mi hija ¡No! ella me conoció como
era yo y ya verme así pues con ella fue algo diferente para mi…

Entrevistadora: Y en ese proceso que nos comentas de recuperación ¿Quién consideras fue ese apoyo incondicional?

Entrevistada A8: No pues al principio fue Juancho porque medio moral “vamos que usted es mi mujer no pasa
nada”... porque yo creo que sí ese hombre no hubiera estado yo me hubiera quitado la vida, no es que yo era linda y
no, yo en ese tiempo era uff y de un momento a otro verse con la cara quemada, sola; porque si mi papá y mi mamá y
258

todo el mundo me sacó el cuerpo, él es el único que me decía “usted es mi mujer vamos pa´delante yo no la voy a
dejar sola mami” o sea Dios sí y él que me dio moral, porque de alguna u otra forma y ya con todo este proceso pues
digamos ya Gina y las chicas y las personas que han llegado en el camino, pero el comienzo fue muy duro porque yo
si digo que si no hubiera estado ese hombre yo me hubiera muerto porque él me decía “yo la quiero no pasa nada usted
es mi novia” o sea no me desprecio, ¿si me entienden? “No pasa nada, no pasa nada, venga”…eso fue lo que me ayudó
mucho a mí.

Entrevistadora: Tú nos hablas mucho de la palabra mujer, nos gustaría saber ¿Qué significa ser mujer sobreviviente?

Entrevistada A8: Sobreviviente para mí es saber que soy una persona única en el mundo que Dios me trajo a este
mundo y que tuvo que me tuvo que pasar eso y me pasó y tuve que aprender a sobrevivir con eso y más allá de tener
la cicatriz… yo sé que detrás de lo que me ha pasado, lo que yo le he dicho; más de una persona que me dice vea…
porque no es por nada, pero yo me subo hacer el turno y ahí nenas que va llorando, o sea y uno va haciendo el turno,
es decir, hacer el turno es pararte a vender, o sea, nosotras le hablamos así: hacer el turno, entonces yo me subo hacer
el turno y yo he visto nenas llorando así y uno dice “Ay qué embarrada ¿qué le habrá pasado o que le pasara?” y se
acercan y le dicen a uno “yo lloró y sabiendo que usted sí” y a uno dice Guau de alguna u otra forma Dios me ha usado
y yo les digo bueno “pa´ delante, yo no sé qué problemas tenga pero todo en esta vida tiene solución”… y eso es lo
que me hace ser sobreviviente, cómo darle ánimo a otras personas y yo muchas veces he estado mal y muchas veces
puedo que me levanté con la malparidez encima, pero me toca bañarme maquillarme y salir adelante, porque me toca,
si ven ya no puedo echar reversa y ponerme a llorar porque ¿Cómo? porque yo ya tengo son dos hijos, yo tengo mi
vida, ya me toca seguir y entonces esa es la sobrevivencia que yo tengo… y pues claro yo siempre me maquillo, pero
obvio yo siempre salgo es mejor dicho y claro es que yo digo así como yo me arregle, así mismo me van las ventas a
mí siempre me gusta salir así que oliendo a rico, es que yo siempre hecho de que no porque sea vendedora en buses y
de dulces uno tiene que salir vuelto mierda con los zapatos rotos y oliendo a chucha, ayy no, no, eso no, no sí la verdad
no, o sea eso es lo que me ha caracterizado… es que para a mí lo que significa el maquillaje es mucho, o sea yo soy
mujer y desde que he sido jóvenes yo he sido como, cómo, como vanidosas porque soy mujer y porque tenemos el
privilegio de maquillarnos y de vernos bien bonitas y me gusta y me gusta, me gusta maquillarme y arreglarme y oler
a rico, que digan “la china le pasó eso pero, pero vea a esa pelaa” ¿sí? pero no que le digan a uno “no, ay pobrecita,
vea toda desfiguradita ay no pobrecita “¿sí? “Ay venga le damos una monedita porque sí ay pobrecita” Ay no, eso no,
entonces yo digo no, si me va a colaborar entonces dígame “tomé china que verraquera” a lo bien eso es lo que me
gusta a mí

Entrevistadora: ¿y cómo es tu trabajo día a día?

Entrevistada A8: Digamos yo vendo los dulces y el producto que nosotras impulsamos eso lo vendo más que todo
para las quincenas, vea les voy a mostrar la parla que digo…yo me paró y digo “bueno amigos tengan todos ustedes
muy buenas noches ¿cómo les va? mi nombre es Ángela a los que no me conocen soy una mujer sobreviviente a los
ataques con agentes químicos, trabajó en el medio de transportes porque, muy aparte de lo que nos pasó siendo
personas mujer y una mamá la idea más allá de pararme acá y hacer una venta es motivarlos a que nos conozcan, nos
apoyen, nuestra página es Fundación Reconstruyendo Rostros, si alguno de ustedes sabe de empleo o cosas lucrativas
que nos sirvan a nosotras, nos pueden contactar por medio la página. Ya por el lado económico en esta oportunidad
he traído está muy bonita campaña, bueno se trata de estos productos ¿de qué se trata este producto que tengo acá?
Este producto se llama no más muriático, primero que todo no se ingiere, no se traga, no se bebe, este producto es
esencialmente para los interiores de casa, ¿Cómo qué? como pisos, estufa, paredes, es un producto que está
reemplazando lo que conocemos como ácido muriático, este producto lo viene laborando en la empresa Multinza, lo
hizo pensando en las personas que en este momento manipula este tipo de productos cómo son los ácidos para limpiar
estufas paredes, entonces este producto es biodegradable, no tóxico, no te va a irritar las manos ni mucho menos le va
hacer daño a otra persona… este otro es se llama biovarsol este me encanta mucho ¿sabe porque? Si les ha pasado que
alguna vez se les ha pega un chicle en la ropa. a mí muchas veces me ha pasado (risas) y me toca guardar la ropa
259

para allá, pero miren que esto es excelente, porque es un producto fácil de usar sin guantes, no te vas a quemar nada,
tú coges un pañito lo humedeces con el biovarsol y quita la mancha, es un producto muy suave, los puedes conseguir
en almacenes de cadena, mi compañera Patricia Espitia es la que impulsa el producto en los centros comerciales en
los almacenes de cadena y yo los impulsó por medio de Transmilenio, como es una campaña, la persona que quiere
conocer y apoyarnos este cuesta 2.000 y se quiere llevar la promoción y por ser una campaña los dos en 3.000” Y ya
la gente pues ahí le colabora a uno y así es como yo hago plática…bueno y ya con los dulces llego y pues les hablo
de la fundación digo “por medio de este caramelo yo hago mi vida” y pues normal la gente me colabora, entonces
pues como yo les digo al principio, pues yo no me paro acá para que me digan “ay pobrecita como la desfiguraron”
¡No! Yo me para acá es para mostrar la sobrevivencia, porque es que a mí me han dicho “ay pobrecita, ni marido
tendrá” eso me han dicho, pero entonces la gente es como toda así, pero no nada de eso, uno todos los días ve de todo
y pues ya la gente lo conoce a uno y me preguntan “¿qué vende hoy? entonces cuando yo me voy a despedir les digo
“si alguno sabe de empleo o de cosas lucrativos nos pueden contactar por la página y cualquier cosa si me quieren
apoyar directamente pues mi nombre es Ángela o Ángeles” porque uno nunca sabe esa la persona que diga esa china
me gusta cómo trabaja, me gusta su carisma, entonces pues obvio ¿no?... y es que eso pesa mucho, esa mercancía pesa
mucho y pues uno no puede llevar mucho porque la policía se lo puede quitar, a mí los tombos me han parado y que
“ay, ay, ay” y yo pero “vea que yo soy sobreviviente a los ataques con agentes químicos”… y pues cuando me ha
pasado yo “Gina, estoy en la estación” y Gina ya al momento me saca… a mí me han llevado a la UPJ, y le digo “Gina
estoy acá y estaba trabajando” y a mí me da rabia porque entonces les digo “jueputas malparidos entonces me voy a
poner a robar” y pues ellos me dicen “póngase a robar que usted es la que pierde” y yo les digo “pero que estoy
haciendo de malo, solo estoy vendiendo un producto” y yo sólo estoy trabajando y eso lo que me da rabia, porque yo
digo bueno que se lo lleven a uno por estar robando pero por vender, entonces pues de otra forma digamos que yo
entro en lo de discapacidad, entonces a mí la policía cuando me lleva la estación y me preguntan usted qué le pasó y
yo les comentó y ellos pues no me pueden tener tanto tiempo por ley y yo les digo pero porque me llevan a la estación
¿Por qué, porque? porque el código de policía dice que es prohibido vender en las estaciones, entonces eso es muy feo
ir por allá, entonces para eso yo me pongo robar y sí porque para que lo lleven a uno de la cárcel pues que sea por
alguna razón pues yo me pongo a robar, y antes no era igual, porque cuando estaba Petro no, cuando Petro estaba
dejaba trabajar, él sí dejaba hacer vida, este no.

Entrevistadora: Tu que tienes tanta afinidad con las mujeres y pues ya hablamos de lo que es ser una mujer
sobreviviente, ¿Cómo definirías que es ser mujer?

Entrevistada A8: Bueno, yo pienso que ser mujer es ser cómo lo más… es que la esencia de uno es como lo más
bonito que Dios creó, porque nosotros somos las que hemos dado vida, ¿si ven? porque sin una mujer no hubiera vida,
sin una mujer no naciera ninguno hijo y no hubiera vida, entonces ser mujer es como lo más delicado, cómo lo más,
como lo más… como lo más hermoso que pudo haber hecho Dios, o sea, lo más noble lo que puede procrear otra vida,
donde la mujer da esperanza, da vida, la mujer es la que hace el hogar, la mujer es la que hace los hijos, la mujer es la
que hace todo, entonces yo pienso que… es que los tiempos han cambiado y tanto machismo que ha habido a la mujer
hoy en día somos nada para todo el mundo y yo creo que no, porque Dios hizo las mujeres que es lo más valioso que
hizo Dios, porque con los tiempos que estamos viviendo y todo, pero yo soy mujer y todo pero digo que me hicieron
mujer con las güevitas de un hombre, a lo bien ¿si me hago entender? porque yo no soy mujer ni mantenida, no que
me traigan, si no como lo que yo pueda hacer por mí ¿sí? y yo sé que ahora las mujeres son así, hoy en día las chinas
son bien muy aparte, viven su vida, trabajan y son independientes, pero hoy en día porque es lo mismo que ha pasado
en todo lado, a mí me tocó hacer así mami, pero yo sí creo que la mujer somos lo mejor que ha hecho Dios

Entrevistadora: Claro, y ¿cómo consideras que el machismo afecta a la mujer?

Entrevistada A8: Pues es que miren, nomás hoy en día si un hombre te pone los cachos, el hombre es hombre y lo
puede seguir haciendo, pero si una mujer lo hace ya queda marcada de por vida, o sea, una mujer se destiñe un poquito
y ya queda lo peor del mundo, sabiendo que hoy en día las mujeres somos las hechas pa´ delante y que el machismo
260

de los hombres “¡porque soy yo!” De por qué hablan duro, yo pienso que no, eso es lo que opaca a la mujer muchas
veces, porque hoy en día la mujer es muy echada pa´ delante y puede que gane más que el marido ¿no? y puede que
saqué y saca el hogar mil veces mejor de lo que lo puede sacar un hombre, pero ese machismo de “porque yo soy, que
yo hago, que yo soy el hombre” eso es lo que siempre ha venido ¿sí? yo siempre he tenido una problemática así con
los hombres por eso, siempre han querido mandar sobre uno, cuando uno ha comido mierda y le ha tocado sufrir y yo
creo que no y yo creo que nadie debe dejarse ver la cara hoy en día.

Entrevistadora: Tu que participaste en modelos por un día ¿Qué tal fue esa experiencia?

Entrevistada A8: Muy buena, este año viene modelos por un día 2, y en Agosto vamos hacer un bazar, la idea es
generar un fondo porque hay muchachas que se tienen que operar y que no tienen para los pasajes…

Entrevistadora: Si nos comentaron es que la Fundación está empezando a crear nuevas estrategias para hacerse
escuchar

Entrevistada A8: Sí, lo que pasa es que Natalia Ponce llego y arraso con todo, o sea, usted habla de la problemática
y todo el mundo “Váyase para donde Natalia Ponce” a mí me han dicho “pero usted porque no hace parte de Natalia
Ponce” y yo les digo “No, yo soy Gina Potes y la Fundación” porque es que ella se llevó todos los méritos, aunque yo
no le tengo envidia, yo nada, yo a la pelada bien… lo que pasa es que junto con las muchachas nos acostumbramos a
que juepuchica si nos van a ver que nos vean porque somos sobrevivientes, no que porque “Ay tenemos que
empelotarnos para vernos como las ayy las pobrecitas” ¡no! … Es que Gina también es sobreviviente a eso y ella de
una u otra forma también ha sufrido y es una pelada que dice “bueno, yo ya pude salir adelante, vamos ayudar a otra
pelada” entonces yo con Gina no hay palabras pa´ esa nena yo a esa nena la quiero re arto y ella me ha apoyado y yo
he sido incondicional con la Fundación y con ella, yo siempre trato de ir a los eventos independientemente de lo que
yo gane, porque con el simple hecho de que Alan me opere yo ya quedo satisfecha, solo con eso, para mí eso no tiene
precio… es que la sobrevivencia es una sola, yo sé que Dios me tiene para grandes cosas y esto es testimonio, yo no
me guio que por “Ay pobrecita” ¡No! Eso sí me da malgenio, a mí no me pobreteen marica, a mí trátenme como una
mujer normal, que me tocó vivir esto y ya lo he aprendido a vivir, obviamente no lo he superado, yo creo que yo me
muero con esto; es que esto usted nunca lo supera, que aprendes a vivir con la cicatriz con esto es otra cosa, pero
superar no marica, yo muchas veces me he parado en el baño a mirarme la cicatriz y lloro como una boba, porque
obviamente no soy la niña de hace 10 años que tiene la cara completa, pero me tocó vivir esto y qué más puedo hacer…
aunque a veces me entra toda clase de estrés, pero pues hay que seguir y luchar y lo voy hacer hasta donde Dios me
lo permita y ahorita más con mis hijos y yo les digo a mis hijos que el día que tengan una novia, una mujer no es para
maltratarla ni nada, es para amarla, para hacer una pareja idónea, nada más.

Entrevistadora: Ya para terminar, ¿Cómo fue la acción del Estado en tu caso?

Entrevistada A8: No, nada, sí el día que me quemaron, bueno me echaron el ácido y la gente “ayy, ayy” y yo les
decía “ay señora, cierto que me quemaron… llamen a la policía” y llegó la policía como a los 40 minutos, y llegan
estos hijuemadres y me miran “súbase a la patrulla” y me llevan al hospital y “tírese ahí” y me tiraron como si yo
fuera un perro, y yo estaba desesperada, yo me le tire a un Transmilenio, porque yo con la nena que iba me quemaron,
y yo la miraba quemada y ella me miraba quemada y las dos “ayyy, ayyy” pues uno llorando y tratando de coger la
gente y la gente lo despreciaba a uno, bueno y entonces me llevan al hospital y me tiran allá y yo les decía “ayyy me
duele la cara” y hasta una viejita que estaba en turno en urgencias y ella le dijo al doctor “no doctor, atiéndalas a ellas”
y yo tan desesperada, porque los policías nos bajaron y dijeron “¿las quemaron?, esperecen” y uno con ese dolor de
cara, yo empecé a romper todo, todo y yo “jueputa atiéndanme” yo tire a matarme, a matarme mami, yo me tire al
Transmilenio, sino como lo digo; Dios me ha guardado, yo no sé qué planes tenga Dios para mí, pero cuando yo me
le tire al Transmilenio venia al sopo y al sentir que me quemaron la cara me le tire y es como si Dios hubiera puesto
las manos, alcanzo a parar el Transmilenio, del desespero que yo sabía que me habían quemado yo no sabía ni que
261

hacer, y la gente ahí, como 50 personas yo intentaba cogerlas “ayúdeme” y la gente no y uno les decía “me estoy
quemando” y la gente no, o sea, es que nadie sabía que era, pero cuando me quemaron yo si dije “que más puede ser,
es un ácido” y uno con ese dolor de cara y pues bueno, me llevaron al hospital y “esperece ahí” y yo “aplíquenme
algo” y me aplicaron morfina y eso que cuando me llevaron al hospital Simón Bolívar aun me seguía quemado el
ácido, porque el ácido sigue carcomiendo, con una sola gota que me callo acá (muestra el brazo) me dejo todo el
camino.

Entrevistadora: y ¿Cuál fue el hospital al que te llevaron?

Entrevistada A8: Al de Kenmedy, es que eso hubo un abandono, pues eso siempre va todo el mundo, que la policía
y eso, y cuente su relato y que paso y ya, como la investigación que hacen ellos como profesional y ya, pero de que
se empape con el tema no.

Entrevistadora: ¿tú consideras que con la labor de la fundación han logrado algo?

Entrevistada A8: Claro, no más con el hecho de decir que ya no somos víctimas sino sobrevivientes, por ejemplo la
gente antes lo veía a uno como “ayy pobrecita, como la quemaron, como la desfiguraron” y ya no es tanto, ahora es
“ayy la quemaron que embarrada pero todo bien, fuerza, pa´ delante” entonces junto con la fundación se ha hecho
notar todo esto, ya no somos víctimas sino sobrevivientes.

Entrevistadora: Bueno Ángela muchas gracias por tu valioso tiempo y estaremos en contacto

Entrevistada A8: Ok cualquier cosa me escriben.


262

Apéndice M: Cartografía corporal, actora A2

Transcripción:

Mis piernas son como la forma de que si quiero llegar a ser algo o a ser una de las grandes
compañías que va a lograr a que yo llegue a esa meta son mis piernas, para lograrlo… la
perseverancia. Ehhh dibuje una falda, hice una falda porque también eso me caracteriza como el
ser mujer mmm mi torso, 100% igualmente con sus senos, también me caracteriza, las que no
tenemos así mucho o las que tienen mucho o no igual, no hay mucho de… no es como decirlo, me
trabe (risas)…en fin…los brazos me parecen que es una forma precisamente como para poder
expresar lo que somos, como al hablar, al hacer estas cosas que me parecen son muy importantes.
El cabello, también y es como caracterización, es lo que uno afortunadamente le puede dar el
cambio de lo que uno quiera; colores, olores, bueno… cortes, que eso también lo identifica a uno,
eso también hace parte del ser.

En todo caso es que cada parte de nuestro cuerpo me parece muy importante muy significativo que
de una u otra forma, podemos hacer que lleguemos hacer quienes somos.
263

Apéndice N: Cartografía corporal, actora A3

Transcripción:

Mis pies demuestran lo importante de la fuerza y mis manos, me encantas mis manos; porque
siento que con ellas puedo diseñar, crear y unido el conjunto de manos y pies… pues me encanta
bailar, me encanta mover mi cuerpo a través de la danza, es algo que desde niña lo he expresado
muchísimo, sin tener clases de danza pues me encanta cada día conocer más sobre la música yyy
bailar danza ¡me encanta!

Luego viene mí, mi rostro yyy mi cabello, se nota más mi cabello que mi rostro (se ríe), porque mi
cabello juega un papel importante en mí ehhh, anteriormente, me han quitado como tres veces mi
cabello, pero aun así el insiste en ser fuerte (se ríe) y seguir y me encanta el tono de mi cabello,
siento que es una parte importante también para mí cabello, bueno y mi rostro pero siento que ehhh
sobre sale más mi cabello, mi cuerpo, y bueno, no más.
264

Apéndice O: Cartografía corporal, actora A5

Transcripción:

A veces estamos muy pendientes del cuerpo, bueno, pues hablo en lo personal y aunque es
importante; no es que quiera decir que no sea importante… pero ya le reste un poco de importancia
a eso de, de, de que tienes que estar de X o Y manera, o lo que siempre nos venden los estereotipos
y el patriarcado, sino que pinte una hice una Gina feliz, de colores como un arcoíris, y esta es como
una piscina, creo que ese es mi estado más feliz, es cuando logro ir a un piscina, que no, a veces
no tenemos mucho el espacio, pero creo que es algo que a mí me encanta y me marca mucho la
vida. Entonces, esta es la piscina y arriba está el cielo y yo estoy sonriendo y como tengo brackets
entonces los dientes los tengo así más relucientes (risas).

Bueno y las piernas, empecé por las piernas, porque creo que tener la capacidad de levantarnos y
lo que significa levantarse todos los días a pesar de las circunstancias o de las adversidades de la
vida, es super importante. Los pies porque te permiten tener que estarse en un sitio y puedes con
ellos transportate a otro lado. El cabello, para mí también representa algo muy importante ehhh los
brazos el poder extenderlos, el poder dar.
265

Apéndice P: Cartografía corporal, actora A7

Transcripción:

Lo primero que hice fue los pies, para mí los pies, o pues todas las partes del cuerpo tienen como
un segundo significado más pues de permitirnos digamos salir, o todo eso de la casa todos los días.
Los pies son los que soportan el peso de un día y si tú te levantas al día siguiente puede que estés
cansada, pero los pies jamás te fallan, es como que siempre están ahí muy firmes. Ehhh los brazos,
yo creería que una persona sin brazos es muy dependiente de los demás, hay personitas pues que
no tienen pies, pero pues pueden hacer sus cosas solos con los brazos, y una persona sin brazos
pues depende 100% de otras; entonces para mí los brazos es independencia, es poder hacer las
cosas yo solita. La mente o la cabezita, es como el control de mi cuerpo y de mis decisiones.
266

Apéndice Q: Cartografía corporal, actora A8

Transcripción:

Primero hice los pies, o bueno, primero hice los zapatos, o las chanclas, bueno en fin… porque
realmente nunca me gusta andar descalza, siempre me gusta levantarme y estar siempre… nunca
me ha gustado andar descalza. Lo primero que yo hago en el transcurso de mi día o sea al
levantarme es ponerme los zapatos o las chanclas, fue lo primero que hice; los zapatos.

Pantalones en vez de falda, porque muchas veces siento que, que, que … las mujeres somos
delicadas, somos sensibles, pero realmente a veces siento con todo lo que me ha pasado, siento
que muchas veces el papel de hombre me ha quedado bien, porque pues he podido resistir a muchas
cosas fuertes y muchas veces siento que hago papeles o cosas que un hombres… o sea… como
muchas veces esa fuerza que me caracteriza, como no ser la mujer –ayy ayy la consentida, la
sumisa,- sino más bien como la que lleva los pantalones; por eso no me hice falda sino pantalones.

Los brazos, el corazón, porque pues ehhh mmm el corazón es una parte muy esencial para el ser
humano ehh depende como este latiendo, depende sentimientos, depende todo, pues el corazón
también y el cerebro actúan día a día y el estado emocional.
267

Apéndice R: Cartografía corporal común


268

Apéndice SA: Matriz de fragmentos, primera categoría deductiva

CATEGORIA SUBCATEGORIA
FRAGMENTO
DEDUCTIVA DEDUCTIVA
“La violencia contra la mujer es o son varios aspectos o varias acciones que atentan contra la integridad física y emocional de una mujer,
ya sea pues en la parte de violación o de agresión física o palabras soeces, en primer lugar, cualquier agresión recae en el cuerpo de
uno, en la parte tanto interna como externa, en segundo plano la violencia afecta la parte emocional, la parte psicomotora, psicológica
de la mujer” (A1, Junio del 2017).

“Primera fase uno se encierra brutal, no quiere que nadie abra su cápsula, ya teme a todo el mundo, teme a contar, hablar, expresar o
como sea, teme de su ropa, teme de sus palabras y del físico” (A2. Junio del 2017).
“En esta situación uno no encuentra a nadie que te diga "ven que yo te puedo ayudar con eso", nadie te direcciona, no. Por ejemplo,
cuando a mí me paso, en el hospital Simón Bolívar había todo un proceso y sabían todo el proceso que tocaba conmigo y que para acceder
a una cirugía plástica eso fue, me disculparan el vocabulario pero eso fue lo más hijueputa (...) para que un doctor llegara y me dijera
"no, a eso le falta más tiempo, no va haber cirugía" (…) eso era un papeleo grandísimo el que tocaba hacer, llevar y traer” (A2. Junio
de 2017).
“A mí eso me dio duro, es que yo no salía porque, porque todos los de la cuadra... no hacía falta el que se burlara, entonces decidí no
salir así” (A4. Julio del 2017).
Violencia Vida pública de la
contra la mujer mujer “yo me encerré completamente, por ejemplo, cuando llegaba alguien de visita yo me encerraba en la pieza de mi mamá, y cuando iban a
entrar yo decía: “ayy no mami que estoy durmiendo” y yo no dejaba que entrara nadie, porque todo el mundo iba para verme, incluso la
única que me vio antes de la operación fue mi madre y mis hermanas, nadie externo me vio… yo tome la decisión de no salir… tenía la
esperanza de que con las cirugías iba a mejorar y decidí que nadie me va a ver como estoy, ¡nadie! excepto el doctor (A4. Julio del 2017)

“en todo este camino entiendo y descubro que no había una normatividad, ni una legislación que garantizara los derechos de las víctimas,
que atendiera y reparara todo este tema; entonces en el 2012 empiezo hacer una incidencia fuerte frente al tema, entonces empiezo a
golpear puertas a preguntar que se está haciendo frente al tema, porque no se ha atendido como se supone deben atender las instituciones
y allí me encuentro con respuestas muy, muy digamos que muy victimizantes con respuestas desenfocadas a la realidad pues que viven
las mujeres y allí empieza un trabajo que donde se incide para que crezca o nazca una ley o se cree una ley y esta ley se llama ley 1639”
(A5. Julio de 2017).

(La ley 1639) “tenía que ser pues reglamentada a los seis meses lo cual no paso, no se reglamentó hasta que todo el mundo conoció el
caso de Natalia Ponce de León que de alguna manera impulsa a que esto primero, se reglamente y segundo a que pase algo ¿no? Pues
un caso tan mediático, tan sonado por las condiciones y por ser ella quien es, pues hace que estos hechos tengan una relevancia a nivel
nacional, jurídico, legislativo y normativo, pues en Colombia” (A5. Julio de 2017).
269

“hay una chica que vive a media hora de Cali y la otra vive a dos horas y todas son diferentes, pero con un común denominador que es
la pobreza, que es la violencia, que es la falta de empoderamiento, que si se levantan y desayunan no almuerzan, son cosas duras que
uno dice: “Dios mío que está pasando” (A5. Julio de 2017).

“había gente que nos decían monstruos, que nos decían las quemadas, nos encasillaban de una manera horrible” (A5. Julio del 2017).

“entre a estudiar pero me encontraba con personas muy hostiles, con mujeres muy plásticas y eso fue terrible para mi estudiar, eso fue
terrible” (A5. Julio del 2017)
“un día iba en el bus hace mucho ratico y la señora de al lado iba con un niño de 6 o 7 años al rincón y quiso darme el puesto y el niño
le dijo: “yo con ese monstruo no me siento” (A6. Julio del 2017).
“en la empresa donde trabajo, en el área donde yo me muevo por decir algo dicen: “no, no mandemos a Maribel a visitar a clientes, no
la mandemos” y por ejemplo a mí no me gusta que me discriminen “ahh es que ella no puede chupar sol” (A6. Julio del 2017)
“Mi caso es lo más triste del mundo entero, cuando yo digo que es lo más triste es que nunca me prestaron atención, nunca tuve una
entidad gubernamental que me ayudara, ni nada, yo busque ayuda antes de que él me agrediera, me quemara, yo busque ayuda por todo
lado y nunca la obtuve” (A6. Julio de 2017).

“es que poner una mera denuncia es tan difícil, a uno le toca perder todo el día, si Medicina Legal no le certifica… es que si usted no va
a medicina legal con el ojo afuera es que no tiene nada, entonces uno ve que es tan bonito en el papel pero que en la vida real es tan
diferente que no es tan fácil como la pintan” (A6. Julio de 2017).
“y le puse una demanda y medio me pararon bolas, pero me dijeron que eso no trascendía, entonces el fiscal lo que dijo fue que “por
problemas de cocina era que la justicia estaba congestionada, congestionada por llevar a esas instancias tantas bobadas” (A6. Julio de
2017).
“esto es culpa del Estado yo siempre he culpado de las quemaduras con ácido al Estado, porque el Estado debería controlar la venta de
ácido porque eso no es legal y el Estado debería controlarlo y el Estado no lo controla, ni siquiera nos apoya y no hace nada por evitar
eso” (A7. Julio de 2017).
“entonces yo siempre que iba a la Fiscalía, la fiscal como pañetándose, porque yo llegaba y la vieja me decía “Espere que me estoy
maquillando” y yo la miraba y me daba una rabia y me decía (la fiscal) “Pero es que no ha venido nadie, que vamos a hacer con usted,
no ha venido nadie, eso no se sabe nada” (…) era otro caso más y pues ya, un caso más entonces yo para que iba a perder tiempo por
allá en la Fiscalía y es que esas vueltas son muy tediosas” (A8. Julio de 2017).

“pero no crean, todavía lucho con estas cicatrices, todavía lucho con las miradas, todavía lucho con todo, todo” (A8. Julio del 2017).

“Es muy difícil o es muy complicado adaptarse a eso y eso dura años, todos los días uno no se pone a pensar ¿por qué me pasó? o se va
a cortar las venas, pero en algunos momentos sí, por ejemplo, al querer salir a una fiesta o al ver un vestido o cuando alguien le está
vida privada de la
echando los perros a uno, pero uno dice “¡ay juepucha! no puedo, porque si llega a verme aquí, o a tocarme yo digo ¡no, mi pelo no! y
mujer
si llega a tocarme aquí yo le digo “¡Ay, No! mi oreja”, si me entienden y ni hablar en la forma íntima o sea, eso es brutal para nosotras,
para todas nosotras eso ha sido como un trauma” (A2. Junio de 2017).
270

“Al comienzo fie difícil qe se me quedaran viendo, que las personas cómo que me señalaban”. (A3. Julio de 2017).
“yo me encerré completamente, yo deje de jugar, yo deje mi vida por completo, yo ya no salía…trataba era de dormir mucho, para no
pensar, no vivir lo que estaba viendo, entonces, me acostaba y cerraba esos ojos duro pa´ dormirme, y hasta dure dos años así…en la
casa, solo salía porque tenía que ir al médico, de resto no” (A4. Julio de 2017).
“porque cuando a mí me paso esto, ellos (los hijos) tenían 3 años y John tenía 1 año y bueno empezaron a crecer y obviamente vieron a
su mamá triste, desconsolada, durante muchos, muchos años y ellos eran los que llegaban del colegio y me encontraban triste, tirada en
el suelo que no me quería levantar, que me la pasaba llorando y ellos como que: “mamita levántate” (A5. Julio de 2017).
“mi familia generalmente también fue víctima ¿sí?, es que acá la victima yo siempre lo he dicho, que la víctima no es la persona a la que
le cayó el ácido sino la víctima es todo el núcleo familiar, porque todos se descompensan, si tú te caes...si una mesa son cuatro patas y
una pata se cae pues se cae la mesa, entonces todos tenemos que estar firmes, siempre he dicho que esto es una violencia que nos marcó
a todos, nos dejó secuelas a todos” (A5. Julio de 2017)
“de pronto me ha costado mucho tener un esposo, porque me case hace 2 años y tengo un esposo muy diferente al que tenía, gloria a
Dios, pero me ha costado muchas cosas, por decir algo, de saber que estoy en pareja, entonces me ha costado (…) se me olvida que tengo
un esposo que tengo que contar con él que ya no estoy sola, porque yo estuve mucho tiempo sola y me ha costado como acostumbrarme
a que tengo un esposo” (A6. Junio de 2017).
“cuando yo salí del hospital yo me tiré a la droga, al alcohol, yo me volví loca, yo era una pelada que era re loca en la calle, yo me hacía
matar con la persona que me dijera fea (…) o sea yo de verme así de desfigurada” (A8. Julio de 2017).
“con mi esposo la relación también ha sido difícil porque los hombres tienen un ideal de mujer, que la mujer bonita, que los senos
grandes, que el cuerpo bonito y eso ha sido muy difícil en esta relación”. (A8. Julio de 2017).
“porque yo tenía un trabajo estable yo trabajaba en la Clinica Meredi en la parte de la morgue y pues cuando uno tiene heridas abiertas
no puede estar en contacto con nada de eso de hospitales, entonces me echaron, entonces se derrumbó toda mi vida no pude trabajar
durante un tiempo, me pidieron la casa donde vivía, entonces fueron cosas que estuvieron pasando” (A8. Julio de 2017).
271

Apéndice SB: Matriz de fragmentos, segunda categoría deductiva

CATEGORIA SUBCATEGORIA
FRAGMENTO
DEDUCTIVA DEDUCTIVA
“en la vida nunca nos vamos a llegar a acostumbrar a vernos una cicatriz en el rostro, nosotras nos hemos puesto hablar cuando nos
reunimos y decimos que "nosotras nos acostumbramos con una cicatriz no sé, en la espalda, en las manos o en las piernas, pero es muy
complicado tenerlo en el cuello o en el rostro o que nos falte un pedazo de nuestro cuerpo y no por un accidente sino por alguien que nos
quiso ver así, alguien que nos hizo ese daño” (A2. Junio de 2017).
“Es muy difícil o es muy complicado adaptarse a eso y eso dura años, todos los días uno no se pone a pensar ¿por qué me pasó? o se va
a cortar las venas, pero en algunos momentos sí, por ejemplo, al querer salir a una fiesta o al ver un vestido o cuando alguien le está
echando los perros a uno, pero uno dice “¡ay juepucha! no puedo, porque si llega a verme aquí, o a tocarme, yo digo ¡no, mi pelo no! y
si llega a tocarme aquí yo le digo ¡Ay, No! mi oreja”, si me entienden y ni hablar en la forma íntima o sea, eso es brutal para nosotras,
para todas nosotras eso ha sido como un trauma” (A2. junio de 2017).

Para mí, mi cuerpo es un cimento que ha llegado a favorecerme y a ayudarme a mantenerme en pie cada día, el que me lleva, me trae y
más que todo me ha ayudado a resistir, mi cuerpo significa resistencia, mientras que mis piernas y yo pueda caminar y yo pueda tocar y
yo pueda sentir, esa es la resistencia que me da cada lucha y cada paso que voy a dar, cada puerta que se me abra, cada puerta que se
me cierre, va ser mi cuerpo el que lo resista, va a ser mi cuerpo el que me lleve hacia la meta que necesito llegar definitivamente esa
Cuerpo Prácticas corporales resistencia me llena tanto que es el placer y la satisfacción porque precisamente mi cuerpo ha resistido todo lo que yo he cargado, todo
las cosas que están atrás es mi cuerpo el que lo ha resistido, ese instrumento es para resistir y este cuerpo es para luchar y este cuerpo
es para llevar más conocimiento a otras personas. (A2. Junio de 2017)

“Yo literal quede ciega porque el agente químico me quemo los ojos y dure casi tres meses vendada y no podía ver” (A3. Julio de 2017).

“A mí me encantaba jugar con mi cabello, moverlo, darle movimiento, ya no lo hago porque me limita un poquito (…) un queloide que
tengo en este oído, tengo como ven en esta parte de acá un injerto que me sacaron de atrás, entonces como que quedó faltante”(A3. julio
de 2017).

“es muy gratificante ocho (8) años después maquillarme y estar en una pasarela y sentirme bien de hacerlo, que las personas te vean y
mostrar que ese estereotipo de las personas que tienen de la belleza enfocada a que la belleza es sólo ojos azules, cabello mono, porque
eso no lo han vendido los medios de comunicación y las personas, pero yo no, belleza es como tú eres, cómo te sientes, lo que tú puedes
darle a las demás personas” (A3. Julio de 2017)
272

“Cuando empecé a bailar (danza árabe), me empecé a liberar y eso crea una liberación muy muy rica, muy chévere, eso me ayudo,
porque yo nunca mostraba el pecho, porque para mí era como…mi pecho quemado y yo con esos trajes tan diminutos, pero no, me ayudo,
me fortaleció y el día que me hice ese tatuaje (en la pierna sobre la cicatriz) yo libere esa sensación, yo no sabía durante nueve años que
era colocarme una pantaloneta o un short o un traje de baño o un vestido (…) yo me hice el tatuaje y a mí se me olvida que tengo una
cicatriz” (A3. Julio de 2017)
“yo no me vi al espejo cuando salí del hospital, el doctor me dijo, quieres verte y yo: “no” y salí del hospital y no me quería mirar al
espejo y si me paraba en el espejo me tapaba…yo tome la decisión de volverme a mirar en el espejo después de la primera cirugía que
me hizo el Dr. Alan, o sea dure dos años sin mirarme al espejo, incluso era mi mamá o mis hermanas las que me aplicaban la crema”
(A4. Julio de 2017).

“es que yo puedo tener, hambre, sueño, cansancio, pero me dicen vamos a jugar futbol y yo de una, y yo estoy jugando y es como sacar
todo lo que tengo y es una emoción muy grande…me libero, me desestreso, es lo que me apasiona. (A4. Julio de 2017)

“muchos dicen que con mi forma de mirar y de caminar no demuestro, o cuando empiezo a hablar con alguien yo no agacho la cabeza
sino con la cara en alto, es que ellos ni siquiera notan eso, obviamente saben que hay una cicatriz y que paso algo” (A4. Julio de 2017).

“Es como encontrarle un significado diferente a la agresión, porque la agresión como tal ya no es válida, no se acepta, pero si nos abre
o nos hace entender que la vida es más que un rostro bonito, que son situaciones que nos pasó y que tenemos que afrontarla de alguna
manera, que tengo la posibilidad de conocer a otras mujeres y de apoyarme y apoyar a otras” (A5. Junio de 2017).

“ver cuando ellas, digamos cuando hay un posibilidad de trabajo que gracias a la fundación vienen saliendo estas ofertas y ellas las
toman y eso hace que dejen de ser tan dependientes de una persona, o de un agresor o de un hombre en este caso, que ellas se consideren
capaces, que se puedan ellas volver autosostenibles y que no estén ahí dependiendo de otro” (A5. Julio de 2017).
“cualquier persona me alza la vos y yo “un momentico tráteme como yo lo trato” un compañero de trabajo, un señor del bus, cualquiera,
uno aprende a estar alerta y a detectar en qué momento se están saliendo como del esquema, un momentico no me alce la voz” (A6. Julio
de 2017).
“cuando me quemaron fue en septiembre y yo estaba en ese momento estudiando, y yo me gradué en el hospital y hacia las tareas en el
hospital, yo no me puse a llorar, pues los primeros cuatro días, sí, al cuarto día arranque y nunca necesite psicólogo ni nada, pero
precisamente porque eso fue un reto para mí, yo dije: -él no se puede salir con la suya, eso es lo que él quiere y él no se puede salir con
la suya (…) ¿Cómo lo he logrado? Preparándome, en el momento estoy haciendo la ingeniería (...) y al día de hoy tengo 18 diplomas de
diferentes cosas que he estudiado” (A6. Julio de 2017).

“a mí eso no me importa, que eso ya no está de moda pero si yo me siento cómoda con unas chanclas, entonces uno ya lucha, uno ya
aprende a defender los derechos de uno con esas cosas chiquitas; es que yo tengo derecho a ponerme con lo que yo me sienta cómoda,
¡ay! que es que yo me quiero comer esto pues yo me lo como, que yo quiero el pelo cortico y está de moda largo ¡No! La moda es una
imposición indirecta de muchas cosas, yo hago y digo y me pongo con lo que yo me sienta cómoda” (A6. Julio de 2017)
273

“yo muchas veces me he parado en el baño a mirarme la cicatriz y lloro como una boba, porque obviamente no soy la niña de hace 10
años que tiene la cara completa” (A8. julio de 2017).
“todos los días al levantarme y verme a un espejo, y verme la cicatriz y saber que tengo que salir a la calle y tengo que trabajar y tengo
hacer mi vida, entonces sólo por eso, por levantarme cada día y seguir (…) eso me hace ser guerrera”. (A8. Julio de 2017).
“yo siempre me maquillo, pero obvio yo siempre salgo es ¡mejor dicho! y claro es que yo digo así como yo me arregle, así mismo me van
las ventas a mí siempre me gusta salir así que oliendo a rico (...) es que para a mí lo que significa el maquillaje es mucho, o sea yo soy
mujer y desde que he sido joven yo he sido como, cómo, como vanidosa porque soy mujer y porque tenemos el privilegio de maquillarnos
y de vernos bien bonitas y me gusta y me gusta, me gusta maquillarme y arreglarme y oler a rico, que digan “la china le pasó eso pero,
pero vea a esa pelaa” (A8. Julio de 2017)
274

Apéndice SC: Matriz de fragmentos, tercera categoría deductiva

CATEGORIA SUBCATEGORIA
FRAGMENTO
DEDUCTIVA DEDUCTIVA
“La sociedad tiene un concepto de una mujer muy bonita que tenga muy buenas curvas, que tenga una estatura alta, que tenga un buen
busto, un buen abdomen, unas buenas piernas, unos lindos ojos, ese es el prototipo y que muchos hombres todavía en su diario vivir
consideran que eso es una verdadera mujer, pero las que no somos así es terrible porque los hombres tienen ese concepto”. (A1. Junio
del 2017)

“La semana pasada, Caracol le realizó una entrevista a Gina, porque la idea era agradecerle al doctor Alan por todas las cirugías que
ha realizado de forma gratuita a muchas mujeres que han sido sobrevivientes de ataques con ácido, que como se imaginaran eso es muy
importante para nosotras(…)después de ese discurso tan bonito en donde también presentaba (Gina Potes) los avances y retos de la
Fundación, aparece como encabezado de la noticia “Las mujeres atacadas con ácido piden ayuda” cuando lo leímos nos dio muchísimo
malgenio porque jamás se dijo eso, pero los medios de comunicación para llamar la atención y generar rating pues ponen lo que más les
convenga” (A1. Junio del 2017).

“Cuando empezamos a salir por noticias y más que todo en el congreso que restregaban mucho el hecho de ser “víctimas” y por todo
lado era víctimas, victimas y víctimas, nos revictimizaban todo el tiempo y era ¡ay pobrecita! ¡Pobres mujeres! y ¡pobres, pobres, pobres!,
Relación y eso era como “pobre de mí, hijueputa, yo estoy en la inmunda” y cuando ya después de un momento a otro estamos trabajando en pro,
Poder- Normalización ¿no?, se supone que esto es para la causa yo no soy víctima, yo fui víctima pero ahora soy sobreviviente (…)sobreviví y me transforme,
Resistencia viví y fui sobreviviente, no me gusta la palabra victima porque es que no quiero ser la victima de nadie, no quiero ser la víctima de un
sistema (…) entonces esa palabra de victimas me empobrece, me hace sentir de verdad de que tengo la necesidad de que me lastimen, de
que digan ¡Ay pobrecita! Y no, si yo estoy luchando por algo y estoy luchando para exigir, entonces que me vean exigiendo y que me vean
que estoy sobreviviendo” (A2. Junio del 2017).

“Nosotras decíamos que de alguna manera teníamos que llegar a hacer que este químico lo dejaran de vender, sí, porque la venta es
libre, y esto no tenía por qué seguir pasando y todo el mundo nos decía “eso nunca va a pasar porque es un químico que se necesita hasta
para limpiar los pisos, es un químico que se necesita para construcción, es un químico que se necesita para todo” (A2. Junio del 2017).

“Es cuestión de ser como es uno, si es bonito paila, si es una persona que es agradable o entradora paila, si es el alma de la fiesta, malo,
si uno es una persona así sea seria pero es agradable, bonita y atractiva y el man se empieza a imaginar que es que se va a comer a todos
los que están en el bar o a todo el mundo porque es bonita entonces es malo y cuando me refiero a malo es a los que les hacen la vaina
(agresión).” (A2. Junio de 2017).
275

“Llega la persona pedante que llega y dice “eso es una idea loca, nunca va a dejar un producto de tener químico, o sea a quién se le
ocurrió (…) cómo se les ocurre eso, es qué ustedes creen que van a poder cambiar todo eso, eso va a seguir pasando” (A3. Junio del
2017).

“Yo tenía un novio y pues me empezó a celar y… yo no quería tener novios y le dije: “yo no quiero tener novios, yo quiero estudiar” y él
lo tomo a mal y muy a pecho y pues al mes, el mando a un niño, le pago a un niño de 10 años, él no lo hizo personalmente sino le pago a
un niño; a un niño para que me arrojara el ácido” (A4. Julio de 2017)

“La violencia contra la mujer no es solamente el guarapaso, no es solamente tantas cosas, la violencia contra la mujer empieza desde la
parte intima donde yo no le puedo decir a mi pareja yo quiero tal cosa porque eso está mal visto, que yo no tenga derecho a escoger mi
ropa, que yo no tenga derecho ni siquiera a escoger que quiero comer, que yo no tenga derecho a ser hincha de un equipo y mi pareja
hincha de otro, que no tengo derecho a que me gusten cosas diferentes a las de él, sin que eso no quiera decir que no somos pareja”(A6.
Julio de 2017).
“porque uno escucha a muchas sobrevivientes o que han sido víctimas de violencia y uno que escucha “¡ay no!, es que yo me aguantaba,
yo sin él no podía vivir, es que yo me aguantaba porque qué iba a ser de mis hijos” muchas veces las excusas para mantenerse ahí son
los hijos y no, nosotras podemos, nosotras somos capaces, de manera indirecta eso es machismo, entender que solamente el que puede
llevar el sustento a la casa, que el hombre es el único que puede proteger un hogar, que el hombre es la cabeza del hogar” (A6. Julio de
2017).
“yo era el molde de lo que él quería, yo no me podía motilar si él no quería, yo no me podía arreglar las uñas si él no quería porque era
para el otro” (A.6. Julio de 2017).

“él siempre, si yo no quería sexo él me violaba, pero entonces como soy la esposa entonces eso no es violencia porque él tiene derecho a
violarme, eso es violencia” (A6. Julio de 2017)

“le preguntaban a uno “venga, usted de pronto no tuvo cuento con un noviecito por ahí malandro? o ¿usted qué hizo?" o sea, que
preguntas tan estúpidas, o sea como preguntándome que yo por qué me gane eso, como si me lo hubiera merecido, como si la culpa
hubiera sido mía, entonces eso no” (A8. Julio de 2017).

“Es que desafortunadamente hoy en día los hombres piensan que el machismo y todo eso les da permiso de ponernos la pata encima,
sabiendo que no debería ser así” (A8. Julio de 2017).

“hay más de una chica que todavía está detrás de la puerta de la casa porque no pueden salir, porque les da miedo, porque les da pena,
porque la gente las crítica, porque la gente las ignora, porque las rechazan” (A8. Julio del 2017).

“me preguntaban “pero ¿por qué fue?, ¿usted con quién estaba?” o sea como jueputa justificando, yo siempre he dicho puede ser la
mujer más cachona del mundo, nadie tiene derecho a hacerle daño, nadie tiene derecho a maltratarla, no, o sea porque los hombres
pueden ser perros y todo bien no hay ningún problema, pero entonces si la nena es perra ahí si tienen derecho a maltratarla” (A8. Junio
del 2017).
276

“nosotras nos íbamos a allá y nos parábamos con pie derecho y sabiendo lo que teníamos que decir, muchos se burlaron o muchos nos
decían “están locas” cuando miren ¡oh por Dios! la mitad de las cosas que exigíamos, ya están, es que es para mofarse de los que nos
decían que eso era ilógico, que eso en la faz de la tierra nunca iba a ocurrir” (A2. Junio de 2017).

“pero miren no importa por lo que haya sido, por quien haya sido, pero yo soy beneficiaria de eso (ley 1773 de 2016), ya es un hecho y
eso es algo que me satisface y pues sí, no me va a cubrir a mí porque yo fui quemada en el 2007, pero está bien, por lo menos sé que no
le va a pasar a otras mujeres que yo pueda llegar a conocer y que no se va a quedar así como así” (A2. Junio de 2017).

“cuando hacemos esas reuniones y hablamos, no más cuando nos tomamos un café y hablamos de algo, en lo personal es la terapia más
rica que hay, porque no solamente compartimos el dolor de las cicatrices sino también el hecho de burlarnos de lo que en algún momento
dolió y de lo que nos está pasando ahora y de los enigmas que nos prepara la vida con estas cicatrices” (A2. Junio de 2017).
“Somos igual hombres y mujeres, en que hoy cocinas tú y mañana cocino yo, entre los dos hacemos el oficio, hoy vemos la película que
tú quieres la de acción, miedo o suspenso, pero también vamos a ver las de amor y así, entonces eso es bonito (…) eso es hermoso crear
ese cambio, eso me hace feliz (…) eso es transformación y de dónde viene, de nosotras, de nadie más, entonces tenemos que generar ese
cambio” (A3. Julio de 2017).
“Lloré tanto que un día dije “¡ya no más!, no voy a llorar más, ya tome la decisión y no tengo que llorar más, ya no puedo seguir así”,
lloré tanto que los procesos que les cuento que fueron difíciles, (…) yo lloré tanto que yo dije “¡no!, ya no le voy a dar cabida al dolor”,
Resistencia porque es que la vida no es pasártela todo el tiempo llorando, es buscar soluciones y seguir adelante” (A3. Julio de 2017).

“El cambio es de nosotras mismas, no podemos esperar que las demás personas cambien por nosotras, el cambio viene desde nosotras,
desde lo que quiero generar y como quiero que cambien las cosas, eso lo hice en mi vida, (…) ya estoy viendo el cambio en la sociedad,
¿cuál es el cambio?, cuando antes me miraban y me decían “Pobrecita la quemaron, no, yo me suicidaría o me hubiera ido”, pero cuando
ya ahorita me miran con otros ojos porque me ven en los medios de comunicación, pero más que verme en medios de comunicación me
ven empoderada, me ven hablando de lo que sucede, cuando les hablo de las leyes, les hablo de muchas cosas, entonces es cuando ellos
ya no me ven como la pobrecita” (A3. Julio de 2017).
“Yo veo hace cinco años cuando nos sentábamos en un parque o en un cafetería, reuniendo unos pesos para comprar el roscón para
comerlo con la gaseosa en un parque, si nos llovía, si nos hacía sol, a lo que tenemos ahoritica a hace cinco años, como la ley, las rutas,
los protocolos, o sea todo lo que hemos avanzado, ahora nos visualizó de aquí a otros cuatro o cinco años vamos a lograr muchísimas
cosas” (A3. Julio de 2017).

“Yo me di cuenta que entre nosotras podíamos hacer grandes cosas, empoderarnos, estar trabajando por nuestros derechos porque yo
decía desde mi casa sentada viendo las noticias “No, otra víctima más”, yo ya sabía que significaba eso, ya sabía lo que iba a empezar
esa pobre mujer a experimentar y a sentir dolor y todo lo que iba a empezar, tratamiento, cirugías y todo lo que embarga, la destrucción
que contrae eso, y yo decía “¡no!”, entonces como que empieza eso de ¿qué voy a hacer?, ¿qué hago?, ¿qué puedo hacer yo? (…) ahí
empezó el sentimiento de luchar por todas las mujeres por nuestros derechos y empoderándonos todo el tiempo” (A3. Julio de 2017).
277

“yo por ejemplo soy muy frágil, muy llorona, a mi afecta cualquier cosa y yo sufro y yo lloro, pero bueno me digo con los ojos bien llenos
de lágrimas “tengo que salir adelante”, soy frágil, pero soy una mujer guerrera y puede que un día este “Ayy yo no quiero nada” pero
al otro día ya soy capaz y otra vez empiezo” (A4. Julio de 2017).

“todas somos mujeres, todas tenemos cabello, ojos, corazón, alma si es que crees en ello, dos pies, unos senos, una vagina, eso sí, que
nos hace diferentes que listo sí, tenemos un apellido diferente, crecimos en ámbito diferentes, pero siempre hay que encontrar un hilo
conductor en lo que somos las mujeres y es eso, es que las mismas calles que tu transitas son las que yo tránsito, las leyes que a ti te rigen
son las mismas que a mí me rigen, la vulnerabilidad en la que tu estas es la vulnerabilidad en la que yo estoy, tu lucha debe ser mi lucha
y mi lucha debe ser tu lucha porque finalmente somos mujeres” (A5. Julio de 2017).
“cuando yo entiendo que yo puedo misma liberarme de eso y decir: “ya no voy a ser más víctima” sino me voy a convertir en una
sobreviviente y voy a luchar y voy a ser y voy a salir adelante, (…) empiezo a cambiar ese concepto de víctimas a sobrevivientes” (A5.
Julio de 2017).

“es ahí donde entiendo que no es un por qué si no un ¿para qué?… ese ¿para qué?, que no debió haber pasado jamás, es resignificar
todo lo que te está pasando, deconstruir esa mentalidad de tristeza, de dolor y convertirla en una herramienta que te salva a ti pero que
salva las otras al tiempo” (A5. Julio de 2017).
“Nosotras empezamos a hablar de empoderamiento sin entenderlo, sin saberlo (…) lo hacíamos desde levantarnos y decir bueno que
vamos hacer hoy, bueno esta ley, hay que ir al congreso, hay que ir hacer esto, hay que plantear nuestras inconformidades y las barreras
que tenemos a nuestro alrededor, entonces sin saber nos fuimos empoderando” (A5. Julio de 2017).
“Es como encontrarle un significado diferente a la agresión, porque la agresión como tal ya no es válida, no se acepta, pero si nos abre
o nos hace entender que la vida es más que un rostro bonito, que son situaciones que nos pasó y que tenemos que afrontarla de alguna
manera, que tengo la posibilidad de conocer a otras mujeres y de apoyarme y apoyar a otras” (A5. Junio de 2017).

“ellas para mí son mis amigas, donde nos podemos sentar y hablar de todos los temas de nosotras de mujeres, podemos contar nuestras
historias, lloramos, reímos, soñamos, a veces nos burlamos hasta de nosotras mismas con tantas cosas y yo creo que eso es muy
gratificante” (A5. Julio de 2017).

“esa unión de mujeres sin mirar que unas somos son más flacas o más gordas, o más altas o más bonitas o más feas, entonces es
pensarnos como un colectivo, no pensando que a mí me pase para unirme al colectivo sino sin que me pase ¿cómo puedo evitar que me
pase a mí y que le pase a otras mujeres?” (A6. Julio de 2017).

“lo que yo aprendí después de que tuve el accidente que es muy rico que lo entendiéramos todas, es que porque nuestros victimarios nos
hacen eso (agresión) y nos tiran a la cara y no a los pies y no a las manos sino a la cara, ¿Por qué?, porque ellos quieren es lastimarnos,
herir nuestra autoestima, que nosotras nos quedemos encerradas, que nosotras nos quedemos como las pobrecitas y yo no quiero que
logre su objetivo, allá yo en la sombra, en el anonimato ¡No! Más bien venga que hay pa´ hacer, o sea, antes eso… pues esas alas
volvieron y crecieron, yo nunca permití nunca quedarme ahí, quedarme ahí ¡No!” (A6. Julio de 2017).
278

“cuando me quemaron fue en septiembre y yo estaba en ese momento estudiando, y yo me gradué en el hospital y hacia las tareas en el
hospital, yo no me puse a llorar, pues los primeros cuatro días, sí, al cuarto día arranque y nunca necesite psicólogo ni nada, pero
precisamente porque eso fue un reto para mí, yo dije: -él no se puede salir con la suya, eso es lo que él quiere y él no se puede salir con
la suya (…) ¿Cómo lo he logrado? Preparándome, en el momento estoy haciendo la ingeniería (...) y al día de hoy tengo 18 diplomas de
diferentes cosas que he estudiado” (A6. Julio de 2017).

“Sobreviviente para mí es saber que soy una persona única en el mundo que Dios me trajo a este mundo y que tuvo, que me tuvo, que
pasar de eso que me pasó (agresión) tuve que aprender a sobrevivir con eso y más allá de tener la cicatriz” (A8. Julio de 2017).

“todos los días al levantarme y verme a un espejo, y verme la cicatriz y saber que tengo que salir a la calle y tengo que trabajar y tengo
hacer mi vida, entonces sólo por eso, por levantarme cada día y seguir (…) eso me hace ser guerrera”. (A8. Julio de 2017).
279

Apéndice T: Cronograma del proyecto

CRONOGRAMA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Actividades semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBMELA


Primer contacto con
las MSAAQ
Identificación del
tema
Exploración de
literatura
Formulación del
problema y los
objetivos
DISEÑO
Definición de los
medios de
recolección de
información
Muestreo
Organizacón de las
fechas con las
MSAAQ
TRABAJO DE CAMPO
Recolección de
información
Organización de la
información
Categorización de la
información
IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES
Estructuración del
análisis de
información
Análisis del trabajo
de campo
Estructuración del
informe final
280

CIERRE
Corecciones finales

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS
En la Universidad
Colegio Mayor de
Cundinamarca
En la Fundación
Reconstruyendo
Rostros y con las
MSAAQ
Sustentación del
proyecto en la
Universidad Colegio
Mayor de
Cundinamarca
281

Apéndice U: Presupuesto del proyecto

PRESUPUESTO
Aporte institucional:
Fundación
Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total Aporte propio
Reconstruyendo
Rostros
Talento Humano
2 Estudiante de 92 horas (por
$282.791 $565.583 $565.583
Trabajo Social estudiante)
Total: $565.583
Recursos materiales
4 meses por
Planta física $120.000 $960.000 $960.000
2 días
Materiales de
N/A $20.000 $20.000 $20.000
papelería
Impresiones 50 $50 $2.500 $2.500
Total: $982.500
Equipos
Computadores 2 equipos por 12 $96.000
$384.000 $384.000
con internet horas semanales (por mes)
$8.000 $24.000 $24.000
Video beam 1
(por hora) (3 horas) (3 horas)
Total: $408.000
Transporte
2 estudiantes 14 días $ 5.000 diarios $140.000 $140.000
Total: $140.000

TOTAL
Talento humano $565.583
Recursos materiales $992.500
Equipos $408.000
Transporte $140.000
TOTAL: $2.106.083
282

Apéndice V. Medio de verificación de la participación en las XII Jornadas de sociología, Universidad de Buenos Aires
283

Apéndice WA. Certificados del I encuentro Nacional y III Regional de “experiencia en


investigación e intervención en Trabajo Social”
284

Apéndice WB. Poster del I encuentro Nacional y III Regional de “experiencia en


investigación e intervención en Trabajo Social”
285

Apéndice X. Medio de verificación de la participación en el evento de la XXIV jornada


exposición de proyectos de investigación y práctica: “Trabajo Social para la construcción de
paz, Universidad de la Salle
286
287

Apéndice Y. Certificado de la publicación de un artículo en el Boletín de Pensamiento


Universitario, de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

S-ar putea să vă placă și