Sunteți pe pagina 1din 31

CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES; UN PROBLEMA DE SALUD

PÚBLICA

Autor

Andrés Felipe Ortegón Pino

1350889

Docente

Martha Isabel Monsalve Gómez

Asignatura

Epistemología de las Ciencias Sociales

1351107

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Educación, Artes y Humanidades

Derecho

2019
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………....…4

INTRODUCCION/PROBLEMA…………………………..…....…..5

HIPOTESIS………………………………………………..…….…..9

OBJETIVOS………………………….………………....….……….10

ESTADO DEL ARTE……………………………………………….11

METODO……………………………………………….….……….14

ANALISIS DE DATOS……………………………………...……..15

CONCLUSIÓN……………………………………………..………27

BIBLIOGRAFIA………………………………………….…………28
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi familia, mailof y todos los que estuvieron a mi lado todo
este tiempo en que he trabajado este documento. A mis amigos, quienes me han apoyado y
a todos los que me prestaron ayudar, Dayana salvando el día, a todos ellos dedico este
trabajo con cariño y un muy grande agradecimiento.
RESUMEN

El consumo de tabaco es una de las causas importantes de enfermedades que pueden


prevenirse. Sin embargo, como en Cúcuta y en todo el mundo, una gran cantidad de
personas se mantienen en el consumo del tabaco. Adolescentes, por lo general, consumen
tabaco de manera ocasional. Sin embargo, una gran parte evoluciona a pasar al consumo
diario. Lo curioso viene cuando se identifica el porcentaje de la media de la edad en la que
inician a consumir tabaco la mayoría en sus inicios como consumidores ocasionales y con
mucho autocontrol pero afirman que en ocasiones no es suficiente el autocontrol y sin darte
cuenta ya eres parte de esos que consumen a diario: El objetivo de todo esto es determinar
que tanto afecta el tema de que se vea como algo común eso del tabaco, no ven el problema
de consumir, igual “todos lo hacen.”

Palabras Clave: Consumo, Tabaco, Adolescentes, Autocontrol, Problema, Común,


Consumo Ocasional, Consumo Diario.

ABSTRACT

Tobacco use is one of the important causes of diseases that can be prevented. However, as
in Cúcuta and world, wide a large number of people are limited in tobacco consumption.
Teenagers usually use tobacco occasionally. However, a large part evolves into daily
consumption. The funny thing comes when you identify the percentage of the means of the
age at which they initiate a tobacco consumption, the majority in their beginnings as
occasional consumers and with a lot of self-control but they affirm that sometimes self-
control is not enough and without realizing it you are already part of those who consume
daily: The objective of all this is to determine how much the issue of what to see as
something that affects tobacco, do not see the problem of consumption, just as "all do."

Keywords: Consumption, Tobacco, Adolescents, Self-control, Problem, Common,


Occasional Consumption, Daily Consumption.
INTRODUCCION / PROBLEMA

Los adolescentes se encuentran mal informados sobre este tema del tabaco y para añadirle
ahora se ve como algo común, algo normal y todos se atreven ya sea a probar o a seguir en
la práctica del consumo ocasional o diario.

El consumo de tabaco y la exposición a su humo se mantienen como la primera causa de


muerte prevenible a nivel mundial. Más de mil millones de personas fuman tabaco en todo
el mundo y su consumo mata prematuramente aproximadamente 6 millones de personas,
causando pérdidas económicas de cientos de millones. De continuar esto, dicen que en el
2030 el tabaco matará a más de 8 millones de personas al año; el tabaco podría matar a lo
largo del siglo XXI a más de mil millones de personas, ya que según las proyecciones
actuales, el número de fumadores aumentará a 1.600 millones en todo el mundo en los
próximos 25 años, por lo que la epidemia del tabaquismo ha sido catalogada como un
problema de salud pública de gran importancia ya que no solo es un reto para los sistemas
nacionales de salud, sino también un problema económico para todos los países por gastos
en salud.
La Organización Mundial de la salud considera el tabaquismo como uno de los principales
problemas sanitarios en todo el mundo, sobre todo en la población joven. Lo que significa
la segunda causa de muerte, esto supone casi 5 millones de muertes cada año. Los cálculos
de estudios realizados dicen que para el 2020 causará el doble de defunciones que las
actuales, esto es, cerca de 10 millones de muertes. Esto además constituye un problema
global prioritario porque la mortalidad que produce puede ser prevenida. Se considera una
enfermedad y su consumo cada vez inicia desde etapas más tempranas, según sociedades
contra el cáncer en algunos países la prevalencia del tabaquismo en adolescentes supera al
adulto, Casi todos los fumadores empiezan cuando son jóvenes, así mismo el punto clave
para el control y la prevención de enfermedades dice que por lo menos el 50% de
estudiantes han probado el cigarrillo antes de terminar la secundaria.

El consumo de tabaco es factor de riesgo para las causas de mortalidad en el mundo. Fumar
tabaco reduce la esperanza de vida ya que causa cáncer de pulmón, laringe, riñón, vejiga,
estómago, colón, cavidad oral y esófago; Como también leucemia y otras enfermedades
graves.

Evidencia de estudios científicos explica que en los últimos 40 años las repercusiones del
tabaquismo incluyen daños a la salud, costos por esta misma y dolor y afectación a las
familias, tanto en los fumadores activos como en los pasivos, Los sistemas de salud deben
entregar una gran parte del presupuesto para atender todas las enfermedades relacionadas
con esto lo que significa grandes gastos para el país en general.
El consumo de tabaco se considera una enfermedad pediátrica ya que se inicia antes de los
15 años de edad, En la adolescencia y está aumentando en todos los países a una velocidad
alarmante, todo esto ligado a los factores sociales y ambientales que van de la mano con el
desarrollo económico, industrial y cambios en la cultura de todos los sectores.

En América Latina, 3 de cada 4 fumadores iniciaron el habito entre los 14 y los 17 años de
edad; en Honduras, República Dominicana, Ecuador, Paraguay y Uruguay, por lo menos
80% de los fumadores actuales iniciaron el habito entre los 18 años y en Colombia el 37%
de los jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y 24 años fuman.

Todas estas edades varían un poco dependiendo el país, pero lo preocupantes es ver que en
la mayoría de casos es a temprana edad.

Todo esto se puede prevenir y el factor de enfoque son los jóvenes, en ellos inicia, en ellos
debe prevenirse, así se evitarían millones de personas enfermas y disminuyen los gastos en
salud respecto a estas enfermedades que están relacionadas con el consumo de tabaco.

México no se aleja de esta epidemia global del tabaco, hay más de 17 millones de
fumadores y cerca de 60 000 personas mueren al año por enfermedades relacionadas con el
tabaquismo.

Así mismo en la década de 1990, el consumo de tabaco comienza un alarmante incremento


entre los adolescentes. En la actualidad, aproximadamente uno de cada tres adolescentes se
ve afectado por el incremento de la frecuencia en la que consumen y la exposición al humo
del tabaco, Además como la sociedad actual lo ve como algo normal, algo de todos los días,
por estas causas no notan lo problemático que puede llegar a ser viendo que no solo afecta a
los que lo consumen que ya es una gran parte de la población, también afecta a aquellos que
se expongan a este humo y aunque parezca ficción es la realidad, muchas personas mueren
a causa de esto y es algo que se tiene que notar, algo que tiene que ser visto y que tienen
que iniciarse todas las ayudas posibles para la prevención y control del consumo del tabaco
porque no son unos afectados, los afectados somos todos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como la etapa que


transcurre entre los 10 y 19 años de edad y que se divide en dos fases, la adolescencia
temprana de 10 a 14 años de edad y la adolescencia tardía de 145 a 19 años. Se considera
una etapa crucial de la vida del ser humano, en esta se producen profundos cambios físicos,
psicológicos y sociales. En los cambios físicos, están el crecimiento corporal, el desarrollo
sexual y el inicio de la capacidad reproductiva; en los cambios psicológicos, se encuentran
la necesidad de independencia que trae malas relaciones con los padres, la búsqueda de
saber quién son y que quieren y en los cambios sociales, se encuentran la tendencia a
reunirse con grupos de personas y adquieres su cultura, la necesidad de identificar tu
ocupación y mentalizar tu proyecto de vida.
Adicional a eso, hay quienes dicen que la etapa de la adolescencia se divide en:
adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía; dándole características
determinadas a cada una y son las siguientes.

Momentos de la Edad que contempla Características


adolescencia

Adolescencia Temprana Entre los 10 y 13 años Crecimiento físico acelerado.

Cambios relacionados con


características sexuales.

Cambios en la relación con


los padres o figuras adultas
de autoridad.

Su autoestima puede variar


dependiendo como reciba los
cambios.

Momentos de la Edad que contempla Características


adolescencia

Adolescencia Media Entre los 14 y 16 años Mayor integración con la


parte social.

Mayor preocupación por su


apariencia física.

Pensamientos existenciales.

Capacidad de reconocer sus


limitaciones y potenciales, lo
que le ayuda a ser más
realista con sus habilidades y
sueños.
Momentos de la Edad que contempla Características
adolescencia

Adolescencia Tardía Entre los 17 y 19 años. Mayor independencia y


estabilidad emocional como
producto del proceso de
consolidación de su
identidad.

La conformación de un
proyecto de vida es la mayor
preocupación en esta edad.

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso


de transformación del niño en adulto, es un periodo que tiene muchas características
peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son
adultos pero ya no son niños. Es una etapa de descubrir, de ver quién eres y avanzar
individualmente y socialmente. La llegada de la adolescencia significa la eclosión de la
capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tienen relación
con el amor y se eligen amistades.

El consumo de tabaco en adolescentes viendo las condiciones sociales, medioambientales y


escolares, tienen efectos perjudiciales para la salud y se inicia mayormente en la
adolescencia. Pero hay que ver que aunque cuando eres joven no veas los problemas te
aseguramos que muy probablemente los veas al ir creciendo ya que estas enfermedades
avanzan y mientras te debilitas ellas se fortalecen, hay que cuidarse, cuidar el planeta y
cuidarnos.
HIPOTESIS

El consumo excesivo del tabaco en los adolescentes provoca daños serios en la salud que
son difícil de tratar y controlar, llegando a una substancia y perjudicando algunas partes del
cuerpo.

El consumo de tabaco es una de las causas importantes de enfermedades que pueden


prevenirse. Sin embargo, como en Cúcuta y en todo el mundo, una gran cantidad de
personas se mantienen en el consumo del tabaco. Adolescentes, por lo general, consumen
tabaco de manera ocasional. Sin embargo, una gran parte evoluciona a pasar al consumo
diario
OBJETIVOS

Objetivo General:
Conocer la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes, sus causas y factores de
riesgo en la población.

Objetivos Específicos:

 Conocer la edad de inicio del consumo de tabaco.


 Detectar las posibles causas del inicio del tabaquismo en adolescentes y los factores
que influyen en su consumo.
 Conocer la razón de que adolescentes fumadores siguen en eso.
 Conocer la permisibilidad en la educación que reciben al respecto por parte de sus
padres.
 Conocer que tan común es el consumo de tabaco hoy en día.
ESTADO DEL ARTE

Para tener un panorama general sobre lo que se ha investigado y escrito hasta el momento
sobre el tema de la investigación a desarrollar, se hizo una revisión de trabajos e
investigaciones anteriores, específicamente en lo que respecta al consumo de tabaco en
adolescentes, así como las causas y factores de riesgo que incluyen en su consumo, estos
hallazgos son de suma importancia porque constituyen insumos que orientan y enriquecen
la nueva investigación, a continuación se verán los documentos que se encontraron bajo los
aspectos relacionados con los mismos.

Estudio sobre la Prevalencia del Tabaco en Adolescentes

En Colombia, en el 2009, Rueda, Camacho, Rangel y Campo, realizaron una investigación


poblacional para calcular la prevalencia y los factores asociados con el consumo de tabaco
con 2841 estudiantes, obteniendo estos resultados, la edad de estos adolescentes estuvo
entre 10 y 22 años con una media de 14 años, el 49.9% eran varones, respecto al consumo
de cigarrillos, se encontró que la prevalencia fue de 15.04% para haber fumado alguna vez
en la vida, el 12.43% para haber fumado algún día durante el mes anterior (prevalencia
actual) y de 4.56% para haber fumado todos los días durante el último mes (consumo diario
de cigarrillo), así mismo concerniente a la edad se observó que los jóvenes con consumo
diario de cigarrillo tenían una edad promedio de 15.7, la prevalencia de consumo diario de
cigarrillo por sexo, se encontró que los varones presentaban un consumo de 4.0% frente a
5.2% de las mujeres.

En Cuba en el 2015, Quinzán, Solano, López, Pérez y Ramón, realizaron un estudio para
determinar la prevalencia del tabaquismo en adolescentes, probando con 131 de ellos
obteniendo los siguientes resultados: en cuanto a la prevalencia del tabaquismo esta fue de
29.0% con 38 adolescentes fumadores y el 41.2% (54 estudiantes) habían probado el
tabaco alguna vez, en cuanto al sexo no hubo predominio entre los fumadores, es
importantes señalar que el 55.3 decían que obtenían el tabaco de tiendas y vendedores
callejeros, el 78.9% convivían con padres o familiares fumadores y el 58.1% dijeron no
fumar; por porta parte el 90.8% sabía que el tabaco causa daños en la salud.

En chile en el 2009 Rodriguez, Fernandez, Hernández, Valdés, Villalón, Ramírez,


realizaron un estudio de prevalencia del consumo de drogas, con una muestra de 234
adolescentes de 9 a 14 años, teniendo como resultado lo siguiente, la edad promedio fue el
11 años, el 53% fueron mujeres, el 62.2% de los que Vivian con ambos padres.
En el 2007, en Paraguay Núñez y Núñez, realizaron un estudio con la finalidad de
identificar la prevalencia del hábito de fumar en adolescentes, estudiaron a chicos entre 12
y 17 años, encontró que el hábito de fumar tiene una prevalencia de 11.5%, de los cuales el
51% son sexo masculino. El 21.8% inicio el habito de fumar a los 12 años, el 59% se inició
por curiosidad y el 27% por decisión propia; con respecto a la frecuencia el 78% lo hace
ocasionalmente mientras que el 11% diariamente, con respecto al entorno familiar, el
52.72% de los fumadores posee un entorno familiar fumador, siendo los padres los que más
predominaron con un 46%.

En Cuba, Medina, Márquez, Torres, Ramos y Hernández en el 2015, realizaron un estudio


sobre la presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentes, en un grupo de
adolescentes de 420 adolescentes entre 14 y 17 años de ambos sexos. Los resultados que
sacaron fueron que predominó el sexo femenino con un 58.3 mientras que el sexo
masculino represento el 41.6%, en cuanto a la relación entre el consumo del tabaco y a la
cantidad de cigarrillos al día se pudo observar que el 78% no realizaba de forma diaria el
uso de este habito, no así para el 11.0% quienes dijeron consumir menos de 6 cigarrillos al
día, así mismo en cuanto a las motivaciones más importantes para practicar el habito de
fumar fueron que el 72.0% lo realiza por la práctica de fumar de sus familiares cercanos,
para el 44.0% por los profesores, el 38.0% por el novio o la novia y el 33.0% por sus
amigos o vecinos más cercanos.

En el 2012, Pérez, Martinez,Perez,Ramirez,Leal y Mesa analizaron las motivaciones para el


consumo de tabaco entre los adolescentes, con seis grupos de adolescentes entre 12 y 18
años en cuanto a los resultados se puede mencionar esto: en cuanto a las determinantes
personales no hay motivos personales consientes para el inicio del consumo y se acepta
como una experiencia más y casi inevitable en el crecimiento adolescente, así mismo el
tabaco permite aumentar la confianza en los adolescentes de menor edad, para los
adolescentes varones, fumar supone un rol de autoridad en relación al igual de iguales, un
paso a la madurez y la aceptación del grupo de amigos, mientras que en las chicas
predomina la curiosidad, la sensación de control de peso y la influencia de los amigos
varones, el inicio del consumo de tabaco se ve influido por las actitudes familiares así como
también los problemas familiares pueden favorecer el inicio del consumo tabáquico entre
los adolescentes, en cuanto al inicio del consumo este se sitúa al principio de los estudios
de educación secundaria.
En México, en el 2012 Blázquez, Pavón, Gogeascoecheam y Beverido, realizaron un
estudio relacionado con el consumo de alcohol y el tabaco en adolescentes de secundaria,
trabajó con una población de estudio de 5168 adolescentes de ambos sexos de 11 a 19 años
de edad, los resultados encontrados fueron estos, en cuanto a la edad el 32% tenía 14 años,
el 28.6% 13 años y el 26.5% 15 años, en lo que se refiere al sexo el 50.2% fueron mujeres y
49.6% hombres, referente al consumo de tabaco el 38.4% manifestó haber fumado tabaco
alguna vez en la vida y el 61.4% respondió que no, de los que respondieron que si el 11.5%
dijeron que lo hacían actualmente y 88.3% que no, en lo que se refiere a los que fuman
actualmente el 7.4% no fuman a diario, el 2.9% fuman de 1 a 5 cigarrillos al día, 0.5%
fuman de 6 a 10 cigarrillos al día.

De nuevo en Colombia, Pardo y Piñeiros en el 2010, realizaron una investigación


contemplando el consumo de tabaco en cinco ciudades, con 6437 estudiantes entre los 13 y
15 años, los resultados que se encontraron fueron que del total de los participantes hubo
más predominio del sexo femenino, en cuanto a la edad promedio de inicio en el consumo
de tabaco para las cinco ciudades fue de 11.9 años, la prevalencia de fumador actual de
cigarrillo osciló entre 34.1% y 7.4%, así mismo el mayor porcentaje de adolescentes con
padres fumadores fue del 61.8%, en las cinco ciudades alrededor del 70% de los estudiantes
dijeron haber visto algún mensaje contra el consumo de tabaco en los medios de
comunicación y haber estado expuestos a publicidad de tabaco en el último mes.

En Costarica, en el 2006 Jiménez, Mesén, Umaña y Jiménez realizaron un trabajo de


investigación abordando el consumo de tabaco en adolescentes de instituto privado y de
uno público, para lo cual considero 90 de ellos con edades entre los 12 y 18 años,
obteniéndose esto, en la relación con el sexo fueron 53 estudiantes del sexo masculino y 37
del sexo femenino, de los cuales el 20% son fumadores activos y en el que solo se
identificó una mujer fumadora, del total de estudiantes el 41% contestaron haber fumado
alguna vez en la vida y el 59% corresponden al instituto privado, referente a la edad de
inicio del fumadores en general se encuentra entre los 12 y 15 años, por otra parte el 69%
mencionaron tener contacto frecuente con personas fumadoras activas.
METODO

El diseño de estudio para este trabajo de investigación fue de tipo no experimental,


ya que fue una investigación que se realizó sin manipular deliberadamente
variables, solo se observó y se estudió el fenómeno tal como se da en su contexto
natural, para después analizarlos

Se trata de un estudio analítico de resultados de investigaciones y estudios


realizados sobre el consumo de tabaco en adolescentes con un método de
investigación Cualitativo.

La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método de investigación de


base lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales. Se suele
considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al
experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de
observación y observación participante. La investigación cualitativa recoge los
discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación,
analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o
ideología.

La investigación cualitativa no insiste en la representación. Afronta sus problemas


de validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas la permanencia
prolongada en el campo, la triangulación de resultados o la adopción de
representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales
elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.

Cabe señalar que al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se suele


plantear hipótesis a priori, por tanto el investigador desarrolla supuestos de
orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática tratada; la
investigación con enfoque cualitativo, al usar la inducción intenta dar respuesta a la
pregunta y objetivos del proyecto investigativo.

Se indagaron los conocimientos que tenían sobre el tabaco y el daño que puede
causar a la salud, De tantos estudios se puede ver la similitud que tienen distintos
estudios en base a sus resultados lo que pone a los jóvenes con el mayor índice de
consumidores de tabaco lo que poco a poco se va volviendo común como tomar
alcohol.
Se recolectaron resultados de entrevistas semiestructuradas, que las realizaron con
el propósito de guiar la indagación del fenómeno del tabaquismo en adolescentes.
Colocándome como el principal instrumento de indagación.
ANALISIS DE DATOS

Se tuvieron en cuenta para información de Cúcuta, artículos como el de Orlando Carvajal.


“Escolares, cada vez más atrapados por el tabaco”. (La opinión Cúcuta 9 Diciembre 2018)

((Jean Carlo*, de 16 años, confiesa que fumó su primer cigarrillo a los trece años. Fue una
mañana de diciembre cuando acompañó a un primo suyo a Cenabastos a trabajar en la
venta de verduras. “Allá uno está siempre en medio de fumadores y es común que hasta los
jóvenes fumemos”, dijo.

Al igual que Jean Carlo, miles de estudiantes en Norte Santander suelen llenar sus
pulmones frecuentemente con humo, por mero placer o hábito, o simplemente son
fumadores pasivos porque conviven con papás o hermanos adictos al cigarrillo.

Las cifras son contundentes: uno de cada diez jóvenes en edad escolar de Norte de
Santander es un fumador activo. Pero también, 58 de cada 100 tiene algún tipo de
exposición constante al consumo de cigarrillo, en cualquier tipo de ambiente.

Así lo señala la encuesta nacional de tabaquismo en jóvenes que adelantó este año el
Ministerio de Salud, y en la que figuran los escolares nortesantandereanos, al lado de los de
Bogotá y Santander, como los más afectados en Colombia por la exposición al humo del
tabaco, bien porque lo consumen o porque viven en hogares con padres o hermanos
fumadores.

Según el estudio del Minsalud, el 9% de los estudiantes escolares del país de instituciones
públicas y privadas, son fumadores ocasionales. Mientras en zonas urbanas el índice es de
9,4%, y en el campo del 7,1%.

José Antonio*, padre de Jean Carlo, lo admite con desparpajo: Sé que mi hijo fuma, pero
yo también lo hice cuando era muy joven, así que no soy el ejemplo para hacerle ver que
eso le hace daño.

Jean Carlo dice que al menos se fuma entre cuatro y seis cigarrillos al día. Lo hace cuando
sale del colegio o en las noches cuando se reúne con sus amigos del barrio en el parque.

Según los resultados de la encuesta, mientras el 58,2% de escolares de Norte de Santander


está expuesto al consumo de cigarrillo, Bogotá registra un índice del 68%.

En tercer lugar aparece la Región Central (58%), seguida de Pacífico (49,1%), Orinoquía y
Amazonía (45,9%) y Atlántico (42,5%).

En diversos ambientes

Después de la capital del país, Norte de Santander y Santander es en donde los escolares
están más expuestos al humo de tabaco en sus propios hogares.
Por cada 100 estudiantes de estos departamentos, se calcula que 15 presencian el consumo
de cigarrillo y reciben indirectamente el humo generado dentro de sus mismos lugares de
residencia.

En comparación, mientras la Región Oriente, donde está Norte de Santander, registra un


índice del 15,1% en dicho indicador, Bogotá registra un 17,8%.

En Norte de Santander el 27,4% de los escolares dice estar expuesto constantemente al


humo de cigarrillo. En este ítem Norte de Santander supera el promedio nacional (25,6%).

Igualmente, en lo que respecta a la exposición en lugares públicos abiertos y cerrados,


Norte de Santander se ubica en el segundo lugar con el mayor índice de escolares
expuestos, y es superado solo por Bogotá.

“Yo no le digo nada a mi hijo. Cuando yo era niño trabajaba con mi papá en Cenabastos,
vendiendo fruta. Yo veía que él también fumaba. Como madrugábamos tanto me daba
mucho frío. Un día probé un cigarrillo, dizque para el frío, y así fue que empecé a fumar,
qué le voy a decir a Jean Carlo”, expresó José Antonio.

El 40,7% de los alumnos que dijeron ser fumadores lo hicieron por primera vez a la edad de
12 o 13 años. El 25,1% lo hizo a los 14 o 15 años de edad. Es decir, la mayoría de los
jóvenes o adolescentes que empiezan a fumar lo hacen hacia el final de la pubertad.

En dónde fuman.

El 7,8% de los escolares que fuma habitualmente suele hacerlo en el colegio o en sus
inmediaciones, según la encuesta de tabaquismo en escolares 2018. El 20,8% lo hace en su
propio hogar, un 15,9% en casa de compañeros o amigos, un 29% en sitios públicos, 7,6%
en actos sociales, 1,6% en el trabajo y el 17,3% restante en otro lugar.

La edad, el entorno del joven o adolescente, y su exposición a diversas personas y lugares,


son “factores a considerar y determinantes” para prevenir el consumo de tabaco en
escolares, según concluye el Ministerio de Salud en dicho estudio.

Para la sicóloga de familia, Clara Inés Pinto, una conclusión contundente que deja la
encuesta es que la población escolar sigue estando expuesta al tabaco, directamente y a
través del humo de segunda mano.))
Por otro lado se obtuvieron estudios más generales como el hecho por Colprensa a través
del periódico la opinión el 27 de mayo del 2018 “Cerca del 30% de los jóvenes en
Colombia son fumadores: Minsalud”

((En Colombia, cerca del 30 % de los jóvenes son fumadores, la edad promedio de inicio de
consumo es a los 12 años y el 80% de los fumadores empezó antes de los 18 años, según
cifras del Ministerio de Salud.

De acuerdo con la cartera, la entrada a la universidad es un momento crucial para probar el


cigarrillo y adquirir el hábito de fumar, entre quienes no lo habían hecho, o para que
aquellos jóvenes que solo lo habían probado o lo consumían esporádicamente, se
consoliden como consumidores diarios.

“Factores como una menor vigilancia de padres y profesores en comparación con el


colegio, flexibilidad de horarios y la presión de grupo influyen para que el primer semestre
de universidad sea un momento decisivo a la hora de iniciarse en el tabaquismo o
instaurarlo como un hábito permanente”, indicó el ministerio.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Tabaco, este 31 de mayo, el Ministerio
de Salud, en conjunto con la Liga Colombiana Contra el Cáncer, presentará su alianza con
la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), con el objetivo de intervenir de
forma directa con campañas de prevención dirigidas a estudiantes de primer semestre de las
universidades.

“El uso emocional del miedo es práctico, sin embargo, puede generar respuestas adversas.
En este punto, además de informar sobre los efectos nocivos del tabaco, estamos
comprometidos a promover mensajes positivos e inclusivos en línea con la aceptación
generalizada por principio de los jóvenes de proteger el medio ambiente y la satisfacción
altruista de participar en estas actividades”, explicó John Alberto Marulanda, asesor médico
de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

Datos

-Para elaborar 300 cigarrillos es necesario talar 8 árboles, de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud.

-En el mundo 560 fábricas producen 6,25 billones de cigarrillos y otros productos de tabaco
al año. En esta fase, anualmente se generan 8,76 millones de toneladas métricas de dióxido
de carbono (CO2).

-Las colillas de cigarrillo representan entre el 30% y el 40% de los objetos recogidos en las
actividades de limpieza costera y urbana.
-Los desechos del cigarrillo contienen más de 7.000 químicos tóxicos que envenenan suelos
y mares .Tirar una colilla de cigarrillo puede contaminar hasta 50 litros de agua potable, de
acuerdo con la Organización Ocean Conservancy.))

También fueron parte información dada por asociaciones contra el cáncer como esta que se
llama: Hoja informativa Mayo de 2019, Bogotá D.C.

((La influencia de la industria del tabaco, según las cifras de Centers for Disease Control
and Prevention (CDC) en Estados Unidos, las empresas de cigarrillos y tabaco sin humo
gastaron $9.5 billones de dólares en publicidad y gastos promocionales en el 2016 en ese
país, distribuidos de la siguiente manera (5): Aproximadamente $26 millones de dólares

Por día Aproximadamente $29 dólares por cada persona (adultos y niños) en los Estados
Unidos anualmente Aproximadamente $250 dólares por año por cada fumador adulto A
medida que aumenta la popularidad de los sistemas de tabaco calentado, la industria del
tabaco ha explorado nuevas formas de mercadeo. De acuerdo a un reporte reciente de
Reuters (6), Philip Morris International se ha apoyado en “influenciadores” para promover
y comercializar sus productos directamente hacia personas jóvenes en varias redes sociales,
contratando incluso a una mujer rusa de 21 años de edad – lo cual va en contra de sus
políticas de no incluir a modelos que sean menores de 25 años de edad o que aparenten esa
edad. Aunque la empresa suspendió la campaña después de la publicación de dicho
artículo, es evidente el interés de la industria por atraer a la población joven.

Campaña internacional para el control del tabaquismo: Muchas de las medidas, a favor del
control del tabaquismo que se han implementado a nivel internacional en los últimos años,
provienen del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) (7), un
tratado que cuenta con 168 países miembros. En Colombia, en el año 2006, mediante la Ley
1109, el CMCT fue aprobado y desde entonces se han puesto en marcha actividades para
implementar las medidas que estipula el Convenio. En el año 2009 se promulgó la Ley
1335, una legislación integral en la que se promueven los ambientes 100% libres de humo.
La reforma tributaria del año 2016 (Ley 1819 de 2016) incorporó un impuesto específico
fijo a los productos de tabaco. Después de 13 años de la implementación del CMCT, se ha
puesto en evidencia una relación significativa entre la aplicación estricta de los artículos y
el descenso en la prevalencia del Tabaquismo.

Esta evidencia es otra de las razones para reafirmar los esfuerzos que se han venido
haciendo en Colombia por el control del consumo de tabaco, con especial énfasis en la
prevención del consumo en los jóvenes. Hace exactamente un año, durante la celebración
del Día Mundial Sin Tabaco, se reportó la reducción de casi un 6% en el consumo de
tabaco en el país en un lapso de 7 años. En el 2019, El Instituto Nacional de Cancerología
en la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco reivindica su campaña: No Fumar es la
Actitud y se compromete una vez más a trabajar por el control integral del cáncer.))
Fue necesario buscar más fuentes de información por lo que también fue de ayuda este
artículo de El Espectador por Agencia SINC y Redacción Vivir, Mayo de 2018 “El
consumo de tabaco está cayendo, pero no lo suficientemente rápido”

((La Organización Mundial de la Salud publicó un informe en el que aseguró que si bien el
consumo de tabaco ha disminuido desde el año 2000, esta reducción es escasa para proteger
a las personas de enfermedades cardiovasculares y otras patologías no transmisibles.

El consumo de tabaco ha disminuido notablemente desde el año 2000, según un nuevo


informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos, hechos públicos hoy
coincidiendo con la celebración del Día Mundial sin Tabaco, no resultan suficientes para
cumplir los objetivos acordados para la protección frente a enfermedades cardiovasculares
y otras patologías no transmisibles (ENT).

Y es que, de acuerdo con el informe, hoy hay 1.100 millones de fumadores adultos en el
mundo y al menos 367 millones de fumadores pasivos. El número apenas ha cambiado en
este siglo incluso con la bajada en las tasas de consumo. Esto se debe al crecimiento de la
población.

Buena parte de esos fumadores –para ser exactos, un 80%– se encuentran en países de renta
media y baja, como Colombia. La prevalencia del tabaquismo está disminuyendo más
lentamente en estos territorios que en los de altos ingresos. Y, por si fuera poco, el número
de fumadores está aumentando en los países de bajos ingresos.

En nuestro país, por ejemplo, en 2000 fumaba el 19,6% de la población, mientras que, para
2015, lo hacían el 9,4% de las personas. Si bien es una reducción significativa, no tenemos
datos clave como cuál es la frecuencia con la que fuman esas personas o quiénes consumen
cigarrillo o tabaco. Sin ese tipo de datos, diseñar políticas públicas efectivas se complica.

Aun así, América es el continente en el que, por lo menos en los 20 países con datos
suficientes, cumplirá las metas de la OMS de reducir en un 30% su tasa de consumidores de
tabaco para 2025. En Europa, ese número alcanza apenas a seis países y en África y el
Sudeste asiático, apenas un país de los que tenían datos disponibles, cumplirían esa meta.

Esto tiene efectos reales sobre la salud cardíaca de los habitantes de esos estados, pues este
tipo de patologías pueden presentarse tanto en fumadores activos como pasivos.

El tabaco es el enemigo del corazón

El vínculo entre tabaco y enfermedades cardiovasculares supone 17,9 millones de muertes


cada año

La OMS se ha unido este año a la Federación Mundial del Corazón para destacar el vínculo
entre tabaco y enfermedades cardiovasculares, las principales causas de muerte en el
mundo. Ambas causas suponen 17,9 millones de muertes al año (el 44% de todas las
muertes por ENT).

El tabaquismo y la exposición al humo de forma pasiva son las principales causas de


enfermedades cardiovasculares, incluidos los ataques cardíacos y los accidentes
cerebrovasculares –que contribuyen a aproximadamente 3 millones de fallecimientos por
año–.

“La población está al tanto de que el tabaco causa cáncer y enfermedades pulmonares, pero
muchos no saben que también provoca trastornos cardíacos y derrames cerebrales, las
principales causas de muerte en el mundo”, ha explicado Tedros Adhanom, director general
de la OMS. "Pero fumar no solo causa cáncer, literalmente rompe corazones".

Existen brechas alarmantes en el conocimiento de los riesgos cardiovasculares del consumo


de tabaco. En muchos países, esta baja conciencia es sustancial; en China, más del 60% de
la población no sabe que fumar puede causar ataques cardíacos, de acuerdo con la Encuesta
Global de Tabaco para Adultos. En India e Indonesia, más de la mitad de los adultos no
saben que fumar puede causar apoplejía.

Objetivo: reducción de tabaco

En la actualidad hay 1.100 millones de fumadores adultos en el mundo, la misma cifra que
en el año 2000

El tabaco mata a más de 7 millones de personas cada año, a pesar de la reducción constante
del consumo de tabaco a escala global. Como revela el nuevo informe de la OMS sobre
tendencias en la prevalencia del tabaquismo 2000-2025, mientras que el 27% de la
población mundial fumaba en 2000, en 2016 la cifra ha caído hasta el 20%.

Sin embargo, el ritmo para disminuir la demanda de tabaco y las muertes y enfermedades
relacionadas se está retrasando con respecto a los compromisos mundiales y nacionales –
rebajar el consumo en un 30% para 2025 entre las personas de 15 años o más–. Si la
tendencia actual continúa, el mundo solo logrará una reducción del 22% para esa fecha.

Se estima que casi uno de cada ocho países de la ONU alcanzará el objetivo del 30% de
reducción para 2025.

“Para aumentar estas cifras debemos superar los obstáculos para implementar impuestos,
prohibiciones de comercialización o paquetes genéricos. Nuestra mejor oportunidad es una
fuerte acción multisectorial contra la industria tabacalera”, ha subrayado Svetlana Axelrod,
subdirectora general de la OMS para ENT y salud mental.))
También es importante saber de qué daños causa el tabaquismo en el cuerpo y se obtuvo
información de fuentes similares a esta escrita en Bogotá, por Colprensa a través de La
Opinión en mayo del 2016, “Liga contra el cáncer reitera daños del cigarrillo en el cuerpo”
((En el marco de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra hoy 31 de
mayo, el cual busca informar sobre las consecuencias del tabaco para la salud, la Liga
Colombiana Contra el Cáncer reiteró su llamado sobre los efectos que produce el consumo
del cigarrillo a los fumadores y a las personas en su entorno.

El médico Carlos Castro, Director Científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer,


sostuvo que el tabaquismo debe ser considerado una problemática de salud pública que
afecta no sólo a los fumadores sino a las personas con las que convive cotidianamente,
produciéndoles graves enfermedades.

“El consumo de cigarrillos es un factor de riesgo de cáncer en varios órganos del cuerpo
como pulmón, boca, laringe, esófago, estómago, páncreas, riñón y vejiga, así como
enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y osteoporosis, además de producir
enfermedad cardiovascular, que afecta prácticamente todos los órganos del cuerpo humano,
siendo el infarto agudo del corazón y la enfermedad cerebrovascular las causas más
importantes de morbi-mortalidad", explicó el doctor Castro.

En ese sentido, Gina Watson, representante en Colombia de la Organización Panamericana


de la Salud (OPS), indicó que el tabaquismo es una epidemia que mata cada segundo a 6
personas y a 6 millones al año en todo el mundo, aclarando que de ese total más de 600 mil
son fumadores pasivos que mueren por respirar humo ajeno al lado o hasta 100 metros de
distancia.

"Por cifras así todos los esfuerzos que se hagan para proteger a las generaciones presentes y
futuras de los nocivos efectos del tabaco son válidos y necesarios, pues el cigarrillo genera
adicción y constituye el mayor riesgo para la salud de los jóvenes, superando incluso a las
drogas, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y los accidentes de tráfico juntos",
dijo Watson.

Efecto del cigarrillo en el organismo

La Liga Colombiana contra el Cáncer sostiene que cuando un cigarrillo se enciende, entra
en combustión una mezcla mortal de más de 7000 sustancias químicas, de las cuales al
menos 70 causan cáncer en personas o animales.

Entre las principales sustancias químicas que contiene el cigarrillo están:

Nicotina: encargada de reforzar el deseo de fumar de manera involuntaria, genera


dependencia.

Amoniaco: químico útil para limpiar pisos, refuerza el efecto de la nicotina.


Formaldehido: sustancia usada para la conservación de cadáveres.

Acetona: de olor y sabor fácil de distinguir, se evapora fácilmente; es inflamable y soluble


en agua.

Carbazol: acelerador tumoral.

Cianuro de hidrógeno: es venenoso y ácido.

Alquitrán, B- Naftilamina, cateco, cresol y fenol: carcinógenos.

Oligometales: (níquel, arsénico, entre otros) carcinógenos.

Según la Liga Colombiana Contra el Cáncer, la leucemia mieloide (disminución del flujo
sanguíneo cerebral), las cataratas en los ojos, el cáncer de laringe y boca, el cáncer de
pulmón, la arritmia y taquicardia, el cáncer de estómago y la artritis reumatoide, son
enfermedades que pueden ser producidas cuando los componentes del cigarrillo
mencionados anteriormente entran al organismo del fumador y de las personas que lo
rodean.))

Este tema que afecta aunque no lo parezca en totalidad que se ve reflejado en este artículo
de El Espectador en Julio del 2019, llamado: “Sólo 23 países están ofreciendo ayudas para
no fumar tabaco”: OMS

((La OMS publicó su séptimo y más reciente informe sobre cómo combatir la epidemia
mundial de tabaco. Mientras poner advertencias gráficas en los empaques, la medida que
más se usa, los impuestos son el incentivo menos popular.

La lucha mundial contra la epidemia del tabaco parece tomar cada vez más forma. O por lo
menos, eso indica el último reporte del 2019 realizado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). (Lea: El tabaco mata a 8 millones de personas cada año)

El documento, que se trata de una actualización del que se publicó en 2017, indica que sí ha
existido un avance. “Muchos gobiernos están progresando en la lucha contra el tabaco, con
5 mil millones de personas que viven hoy en países que han reglamentado prohibiciones
para fumar, advertencias gráficas en los empaques y otras medidas efectivas de control del
tabaco. Es decir, hay cuatro veces más personas impactadas por estas medidas que hace una
década”.

Sin embargo, el informe publicado en Brasil a finales de la semana pasada también señala
que para que las medidas sean máximas y óptimas es largo el camino que queda por
recorrer. “Muchos países aún no están implementando adecuadamente políticas, como
ayudar a las personas a dejar el tabaco, que pueden salvar vidas”. (Vea: Informe sobre
tabaquismo en Latinoamérica 2018)
Para entender este reporte de la OMS, el séptimo sobre el tema, primero es necesario hablar
de una estrategia que, según la organización, es la adecuada para combatir la mortal
epidemia del tabaco. Conocida como intervenciones “MPOWER” por sus siglas en inglés,
se trata de medidas que pueden ir tomando los países y que han demostrado salvar vidas,
así como reducir costos de los gastos de salud. La estrategia fue creada en el 2007 y les
sugiere a los países lo siguiente:

Monitorear el uso del tabaco y las políticas de prevención.

Proteger a las personas del humo del tabaco.

Ofrecer ayuda para dejar el consumo de tabaco.

Advertir a la gente sobre los peligros del tabaco.

Hacer cumplir las prohibiciones de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

Aumentar los impuestos sobre el tabaco

¿Cuál es entonces el escenario actual frente a estas medidas? El informe de la OMS indica
que hay un progreso, ya que actualmente 2.400 millones de personas viven en países con
alguna medida contra el tabaco (2.000 millones más que en 2007). Sin embargo, sólo 23
países están haciendo lo máximo, o cumpliendo con la medida de “ofrecer ayuda para dejar
de fumar”, convirtiéndose en la intervención MPOWER más baja.

En cuanto a otras intervenciones el informe también da los siguientes datos:

Solo 36 países han introducido una o más intervenciones MPOWER en el “más alto nivel
de logro”.

Más de la mitad de la población mundial – 3.900 millones de personas que viven en 91


países – se benefician de las advertencias graficas de los empaques. Esta es, entonces, la
medida MPOWER con mayor cobertura tanto de población como de países.

14 países están implementando la anterior medida con el “más alto nivel de logro”.

El mayor crecimiento en la cobertura de la población se observó en los impuestos al tabaco.


La cobertura de la población de esta política de MPOWER casi se ha duplicado, del 8% en
2016 al 14% en 2018. Pero, aunque es la forma más efectiva de reducir el consumo de
tabaco, los impuestos siguen siendo la política de MPOWER con la cobertura de población
más baja. (Acá: Subir los impuestos al tabaco)

En los 34 países del mundo con bajos ingresos, 17 en la actualidad cuentan con al menos
una política MPOWER en el nivel de mejores prácticas en comparación con tres en 2007.))
Un documento que ayudó mucho en la comprensión de muchas fases de esta investigación
fue uno escrito por un Médico y Ministro de Salud Miguel M., Este lo publicó en marzo del
2019

((El tabaquismo es un hábito adictivo, crónico, que se asocia a una gran morbi/mortalidad.
De hecho, es la principal causa de muerte prematura en los países desarrollados, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Se asocia a más 50 enfermedades, sobre todo
pulmonares, cardiovasculares y muchos tipos de cáncer.

El cigarrillo contiene más de 100 sustancias diferentes, entre las cuales destacan nicotina,
nitrosaminas, alquitrán, y otras que son responsables de los principales problemas de salud
que puede producir. A este se le atribuyen, el 90% de las patologías crónicas de los
pulmones, el 35% de los síndromes coronarios agudos y más del 50% de los tumores
malignos están asociados con el hábito del tabaquismo. El tabaco mata a más de 7 millones
de personas cada año, de los cuales, el 14% son fumadores pasivos o personas expuestas al
humo del cigarrillo, sin ser fumadores.

En Panamá, la ley antitabáquica ha sido muy rígida y ha tenido mucho éxito. En nuestro
país, la prevalencia del tabaquismo es de 6,4% en mayores de 15 años y de 7,8% entre los
jóvenes de 13 y 14 años.

Está demostrado que el apoyo profesional es un indicador de éxito en el cese del mismo. El
Ministerio de Salud de Panamá, desde hace varios años, ha difundido las clínicas de
cesación de tabaco a lo largo y ancho del país, en la cual, estas personas son tratadas por un
equipo multidisciplinario, lo cual aumenta significativamente el éxito terapéutico. En este
momento, contamos con 46 clínicas de cesación de tabaco.

En el 2008, la OMS adoptó una serie de medidas orientadas a disminuir la prevalencia del
tabaquismo en sus países miembros y Panamá las ha implementado todas. Estas son:

- Vigilar el consumo de tabaco.

- Proteger a la población del humo.

- Ofrecer apoyo para dejar de fumar.

- Divulgar los peligros del tabaquismo.

- Aumentar los impuestos.

- Hacer cumplir las normas de publicidad.

Ahora nos enfrentamos a un nuevo estilo de tabaquismo, los cigarrillos electrónicos que
están prohibidos en nuestro país. Sí contienen nicotina y otras sustancias que pueden ser
cancerígenas. A los padres de familia, los exhortamos a hablar con sus hijos al respecto de
este riesgo. Tienen el agravante de no producir olor, por lo que oler la ropa de su hijo no es
una buena estrategia para vigilarlo.

El tabaquismo, en todas sus formas, es de alto riesgo para muerte y discapacidad funcional
a tempranas edades.))

También un documento publicado por el ministerio de salud en el 2015 en mayo llamado


Colombia, pionero en la prevención del consumo del tabaco en Suramérica

((En la celebración del día mundial sin tabaco, la Organización Mundial de Salud (OMS),
está promoviendo “acabar en todo el mundo con la publicidad, promoción y patrocinio del
tabaco”. En este sentido, Colombia es pionero en Suramérica, pues ya tiene establecida la
prohibición total de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos de
tabaco y sus derivados de acuerdo a lo establecido en los artículos 14 al 17 de la Ley 1335
del 2009 y en la Sentencia de la Corte Constitucional C-830 de 2010.

Esta prohibición entró en vigor el pasado 21 de julio de 2011 y a través de la Circular No.
41 del 19 de julio de 2011, expedida por el Ministerio de Salud, se divulgaron las
obligaciones de las Entidades Territoriales para garantizar el cumplimiento de las medidas
y prohibiciones que ordena la Ley.

De la misma forma, Colombia ha avanzado en otros aspectos en la prevención del consumo


del tabaco, como en las advertencias sanitarias que ocupan el 30% de las caras principales
de las cajetillas con texto y pictograma.

Asimismo, se conformó el comité de etiquetado y empaquetado de productos de tabaco


integrado por la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles (ENT), Dirección
Jurídica y Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación del Ministerio de
Salud, que tiene como función realizar el proceso de evaluación integral del etiquetado y
empaquetado de productos de tabaco que anualmente desarrolla ésta dependencia.

Para esta labor, el Ministerio invierte numerosos recursos en pro del cumplimiento esta
función como el diseño y activación anual de advertencias sanitarias para los productos de
tabaco, el estudio del impacto emocional de las advertencias sanitarias, movilización social
y material didáctico entre otros, mediante convenio con Instituto Nacional de Cancerología,
se invirtieron en 2011 y 2012, 440 millones y 375 millones de pesos, respectivamente.

Uno de los temas más importantes en este tema es la Formulación de Políticas en Salud
Pública de control de tabaco, tema en que el MSPS en asocio con diferentes entidades, ha
venido avanzando en acuerdos interinstitucionales e intersectoriales en el desarrollo de
proyectos nacionales para prevenir el consumo y la exposición al humo del cigarrillo a
través de la implementación de los ambientes libres de humo en diferentes ámbitos y
espacios y las cuales quedaron incluidas en metas puntuales dentro del Plan Decenal de
Salud Pública y Plan Decenal de Cáncer.

Por otro lado, se llevó a cabo la creación de la cuenta bancaria para el recaudo de las
multas por el incumplimiento de la Ley 1335 de 2009 frente a ambientes libres de humo,
publicidad promoción y patrocinio, etiquetado y empaquetado de productos de tabaco y
prohibición de en venta a menores y al menudeo con la cual se apropian recursos que se
incorporan a la subcuenta de promoción de la salud del Fosyga.

Además del plan de trabajo iniciado con la Policía Nacional, para el fortalecimiento de las
acciones de inspección, vigilancia y control de tabaco en establecimiento a nivel del
territorio nacional, se está desarrollando el manual de gestión en este tema que incluye
instructivos de denuncia ciudadana.

Es importante resaltar que el Ministerio de Salud y Protección Social trabaja a diario con
Ministerio de Educación, la DIAN, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Policía
Nacional y las Entidades Territoriales (Ley 1335/09). Además de lo desarrollado con sus
principales aliados, dentro de los que se encuentran la Organización Panamericana de la
Salud, el Instituto Nacional de Cancerología, la Liga Colombiana contra el Cáncer, Red
Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud y la
Universidad Sergio Arboleda, para que estas políticas tengan continuidad y se haga una
rigurosa inspección vigilancia y control de las mismas.

Por último el Ministerio invertirá $1.000 millones de pesos en la aplicación de la Encuesta


Mundial Tabaquismo para Adultos 2013, con apoyo de OPS y CDC.))
CONCLUSIÓN

Se vio que gracias a el análisis que se le hizo a una serie de estudios que la prevalencia del
consumo de tabaco en adolescentes de 11 a 18 años es bastante alto y que la edad de inicio
para el consumo de tabaco más frecuente entre los adolescentes fue de 12 años, siendo
mayor el porcentaje de aumento porque cada vez van saliendo jóvenes que se inician a más
temprana edad.

Según estos estudios los adolescentes hijos de padres que viven juntos o están casados
fuman menos que los padres divorciados o solteros y además, en el análisis multivalente se
confirma que es un factor protector el que ninguno de los progenitores sea fumador.

La causa más importante que indican los adolescentes para el inicio del consumo de tabaco
es la curiosidad un (86%) y precisamente el probarlo se convierte en un factor de riesgo
porque pueden continuar.

Una parte considerable de los adolescentes no reciben información sobre los daños que les
puede causar el tabaco por parte de sus padres, siendo además esta información un factor de
protección.

Dicen que los no fumadores tienen una mayor percepción de los anuncios y campañas
antitabaco mientras que los fumadores perciben en mayor porcentaje la publicidad de las
marcas de tabaco.

Los adolescentes que fuman tienen el conocimiento de que el consumo de tabaco es dañino
para su salud, que es adictivo y que además se convierte en un hábito difícil de abandonar y
contradictoriamente se consideran sin edad para fumar pero igual lo hacen.

El acceso al tabaco es demasiado fácil, tanto por adquisición o por los amigos, De forma
que los que fuman indican con una mayor frecuencia que aceptarían un cigarrillo de un
amigo.

Otros cuantos no lo hacen por gusto sino por moda pero con el tiempo terminan
adquiriendo una adicción de la cual se les dificulta salir o incluso simplemente siguen en
ella y ya, no intentan ir en contra, porque ese gusto que no le tenía se lo acaba entregando
por las buenas o por las malas.

Comprar tabaco hoy en día es tan sencillo como que hasta a niños de 12 años les vendan y
no se preocupen por la ilegalidad que esta conlleve, esta ignorancia de la ley afecta mucho
a estos jóvenes y a su futuro.
BIBLIOGRAFIA

Agencia SINC y Redacción Vivir, El Espectador “El consumo de tabaco está cayendo, pero
no lo suficientemente rápido”

https://www.elespectador.com/noticias/salud/el-consumo-de-tabaco-esta-cayendo-pero-no-
lo-suficientemente-rapido-articulo-791762

Hoja informativa Mayo de 2019, Bogotá D.C.

https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/Hoja%20informativa%20tabaco%202019.p
df

Colprensa Mayo 2018, La Opinión, “Cerca del 30% de los jóvenes en Colombia son
fumadores: Minsalud”

https://www.laopinion.com.co/vida-y-salud/cerca-del-30-de-los-jovenes-en-colombia-son-
fumadores-minsalud-155254#OP

Orlando Carvajal, Diciembre del 2018, “Escolares, cada vez más atrapados por el tabaco”

https://www.laopinion.com.co/cucuta/escolares-cada-vez-mas-atrapados-por-el-tabaco-
167334#OP

Bogotá | Colprensa, Mayo del 2019, “Liga contra el cáncer reitera daños del cigarrillo en el
cuerpo”

https://www.laopinion.com.co/colombia/liga-contra-el-cancer-reitera-danos-del-cigarrillo-
en-el-cuerpo-112798#OP

Redacción Salud, Julio 2019 “Sólo 23 países están ofreciendo ayudas para no fumar
tabaco”: OMS

https://www.elespectador.com/noticias/salud/solo-23-paises-estan-ofreciendo-ayudas-para-
no-fumar-tabaco-oms-articulo-873326
Miguel M., Marzo de 2019,” Artículo de opinión: Tabaquismo”

http://www.minsa.gob.pa/noticia/articulo-de-opinion-tabaquismo

Boletín de Prensa No 161, Ministerio de Salud, Mayo 2015, “Colombia, pionero en la


prevención del consumo del tabaco en Suramérica”

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/prevenci%C3%B3n-del-consumo-del-tabaco.aspx

Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), 2008.

http://conadic.salud.gob.mx/pie/ena2008.html

S-ar putea să vă placă și