Sunteți pe pagina 1din 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


UPTNM “Ludovico Silva”
PNF en Mecánica
Caripito- Estado Monagas

LA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL PLANIFICADA

Profesora: Bachiller:
Damelis Infante Erixon Fuentes
C.I 25.331.390

Caripito, Marzo del 2017


INTRODUCCIÓN

El proceso histórico de la industrialización en Venezuela se inició bajo la


protección del estado en 1936. Hoy en día su estudio representa gran importancia,
dada la necesidad imperativa que tenesmos de realizar una evaluación
retrospectiva y profunda de dicho proceso.

La industrialización en Venezuela surge a partir de los años 20 con la


inclusión y rápida expansión de la explotación del petróleo, aunque ya en años
anteriores había antecedentes industriales en la industria textil. Sin embargo, los
ingresos provenientes de la renta petrolera tuvieron una pronta influencia sobre las
demás actividades económicas, por lo que paso a convertirse en la principal
actividad económica del país.

Alrededor de 70 años han transcurrido desde que dio su inicio la


industrialización contemporánea en Venezuela, por lo cual es importante realizar
un análisis histórico de su actividad industrializada, dado que nuevamente el país
está en busca de un consenso nacional sobre un nuevo modelo del desarrollo
industrial que pueda ser compartido por la mayoría de los venezolanos.
LA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL PLANIFICADA

Para poder hablar de industrialización planificada, es necesario saber que


es industrialización, este concepto se refiere al proceso a partir del cual el Estado
o Comunidad social, pasan a ostentar una economía basada en la agricultura a
otra que se basa en el desarrollo industrial.

El proceso de industrialización contemporánea, también conocido como


sustitución de importaciones se vio influenciado principalmente por las teorías que
sustentaron tal proceso, así como las controversias que se suscitaron en torno a
este, el papel del estado en la creación de industrias, la paridad cambiaria y su
efecto en la industrialización, el nivel adecuado de protección arancelaria, los
perjuicios al consumidor, el imperativo de calidad y productividad, el monopolio,
entre otros.

Entre las características de las organizaciones que surgieron para apoyar el


proceso industrial en las diferentes áreas de interacción, se tienen: las de tipo
gremial, planificación, regionalización, financiamiento, productividad, calidad,
normalización, integración económica e inversiones.

Otro aspecto fundamental de esta época de industrialización, se refiere a


las políticas e instrumentos para llevar a cabo tales procesos, los cuales marcaban
la pauta del desarrollo de la misma, siendo el Estado venezolano el encargado de
influir de forma decisiva y determinante sobre las actividades económicas
enmarcadas en la explotación petrolera.

El proceso de industrialización se divide en tres periodos:

 El inicio de la industrialización (1936-1945) en el cual se establecen


las bases conceptuales e instrumentales para la industrialización.

 El auge de la industrialización (1945-1979), considerada una etapa


de gran optimismo y se crearon gran número de instituciones en materia
de financiamiento, productividad, calidad, normalización, promoción de
exportaciones e integración, a fin de coadyuvar al desarrollo industrial.

 Declinación de la industrialización (1980), en este periodo el sector


industrial sufre constantes fluctuaciones hasta 1995, momento en el que se
inicia una caída en la producción industrial. En este periodo se intentó
diseñar un modelo de desarrollo industrial que termino con la adopción de
la apertura comercial en 1989 y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
que al aplicarse en una forma acelerada, dentro de un contexto de moneda
sobrevaluada y sin un adecuado programa de reconversión, conllevo a la
emigración, desnacionalización y privatización de un gran número de
compañías, que finalizo con la desaparición de más de la mitad de las
empresas en el año 2000.

En un principio, las inversiones en la actividad petrolera se realizaban solo


en las actividades de explotación, exportación y transporte, puesto que las
refinerías se encontraban instaladas en islas Holandesas, Aruba y Curazao. A raíz
de los ataques propiciados durante la Segunda Guerra Mundial, se produjo una
considerable reducción de la producción, situación que fue aprovechada por el
presidente Medina para lograr un anhelo político, que consistía en mejorar las
condiciones para el Estado venezolano y aumentar la participación en las enormes
ganancias generadas a partir de esta actividad económica.

La necesidad urgente de adquirir el petróleo venezolano, permitió la


aceptación de la soberanía impositiva de Venezuela sobre las compañías
extranjeras, quienes tuvieron que pagar un aumento en las regalías, y asumir el
compromiso de construir refinerías en el país para procesar cantidades
considerables de petróleo. Es así, como la actividad petrolera extendió su
contribución a la industrialización. Es importante mencionar, que para este proceso
es necesario contar con los siguientes elementos: capital disponible, tecnología,
mano de obra calificada, mercado.

En Venezuela, el predominio de las formas no monetarias de explotación


agropecuaria (excepto la exportación) no fomentaba el consumo de productos
industriales. Las tecnologías e incluso la mano de obra calificada, debían ser
importadas, tal es fue el caso de las compañías petroleras que traían personal
desde Trinidad, Estados Unidos y Holanda. Por su parte, la formación del
mercado interno para los productos manufacturados y alimenticios nacionales es
consecuencia de las importaciones realizadas por las empresas extranjeras, las
cuales traían muchos productos de consumo y alimenticios de fuera, debido a que
no había producción de estos en el país.

En cuanto a la disponibilidad de capital, este fue muy creciente, ya que las


empresas petroleras además de gastar en la adquisición de concesiones servicios
profesionales, salarios y productos nacionales, tuvieron que pagar incremento en
los impuestos, como resultado de las crecientes cantidades de petróleo
producidas, incrementándose así las ganancias para el Estado venezolano. En
este sentido, con la actividad petrolera y la industrialización inducida por esta, se
produjo la centralización de la economía venezolana, la cual dependía
principalmente de la renta petrolera, cuyos ingresos eran distribuidos en el gasto
público y que constituyen más de la mitad del presupuesto nacional.

Por otra parte, las primeras manifestaciones de industria en Venezuela


fueron en la rama textil, calzado, jabones, cigarrillos, muebles, construcción,
dirigidas a suplir necesidades del mercado interno. Sin embargo se usaban
técnicas simples. En lo que respecta a la industria de la construcción, esta llego a
ser una de las pioneras con la fábricas de cemento y las empresas constructoras,
las cuales crecieron vertiginosamente, lo que permitía al estado gastar una gran
parte de sus ingresos en obras públicas (carreteras autopistas, construcciones de
prestigio gubernamental, entre otros).

En la década de los 50` la industria de la manufactura tenía una estructura


artesanal, por lo que fue desplazada por los establecimientos modernizados, cuya
ampliación se fue dando lentamente, siguiendo el patrón de desarrollo asociado
de capital venezolano con capital foráneo, principalmente norteamericano, lo cual
consistía en exoneraciones para la adquisición de tecnologías avanzadas,
producto de las divisas provenientes del petróleo. Las industrias creadas de esta
forma se dirigían al mercado interno y no eran realmente competitivas con la
producción foránea, por lo cual se limitaban a algunos campos de la economía y a
nivel de ensamblaje.

Las industrias básicas de petroquímica y la siderúrgica se instalaron entre


los años 1945-1950 y eran empresas de capital extranjero, dirigidas a la
exportación de productos, y a suplir el creciente mercado interno para lo cual se
fijaron bajos precios. La primera planta petroquímica se creó con fines militares
para la producción de explosivos, y no alcanzo una expansión considerable.

En la agricultura se introdujeron los modernos métodos del cultivo


industrializado, usando maquinarias, semillas importadas, abono químico y
pesticidas. Se expandió la apropiación de terrenos baldíos y la deforestación, así
como la expansión de las fábricas de leche, aceite comestible, maíz procesado,
alimentos concentrados para la cría de animales. Este tipo de industria solo
producía para el mercado nacional y era subsidiada por la renta del petróleo, por
la vía de precios regulados.

La enorme deuda interna y externa por concepto de construcciones e


importaciones contratadas, dejadas por la dictadura de 1958, afecto la balanza de
pagos, y llevo a unos años de establecimiento de cambio diferencial y finalmente a
la devaluación del bolívar, lo cual coincidió con la merma de los ingresos
petroleros, lo que trajo como consecuencia la reducción del presupuesto nacional,
así como el recorte de los subsidios sociales y sueldos.

Todo esto trajo consigo, el aumento de la demanda de productos duraderos


de consumo, textiles y de alimentos, por lo que esta problemática pudo ser
respondida por las empresas existentes, las cuales debieron aumentar su
aprovechamiento de su capacidad establecida. Sin embargo también crecieron las
importaciones, permitidas para frenar la inflación y bajo la presión del capital
comercial.
En este sentido, se puede decir entonces, que la gran parte de las
industrias del país eran dependientes en casi su totalidad de la renta petrolera, por
lo que industrialización de esta actividad económica afectaba directamente la de
las demás, dirigiendo los métodos e instrumentos industriales en torno a la
aplicabilidad de estos en cada una de las industrias del país. Por consiguiente, se
hace necesario un plan de industrialización que abarque toda la gama de
industrias existentes en el país.
CONCLUSIÓN

La industrialización venezolana nació bajo la tutela del petróleo y sigue


nutrida por el, probablemente durante mucho tiempo más. A pesar de las
inversiones en otras producciones de materias primas nacionales y en industrias
manufactureras de otros géneros, la industria petrolera determina con su dinámica
el resto de la economía.

Las ventajas comparativas internacionales y la cantidad de reservas de


petróleo recuperable en el territorio venezolano sugieren que el país basara su
principal industria en este recurso. Esto considerando, que ningún producto ha
alcanzado igualar la renta proveniente de tal recurso a nivel internacional.

El esfuerzo de reducir los sectores subsidiados por la renta, ha llevado a la


eliminación o reorientación de una cantidad de industrias. Asimismo, la fuerte
regresividad de la distribución del ingreso, provocadas por las políticas de ajuste,
profundizo la desigualdad social, aumento el desempleo y llevo al sector informal a
absorber el 50% de la población económicamente activa.

La economía venezolana demuestra en los últimos años un predominio de


la actividad financiera y comercial especulativa, en base del manejo de las divisas
y de los intereses bancarios. La inversión privada sigue estancada, y la inversión
pública en base del ingreso petrolero domina la actividad económica. Las
industrias que no son del petróleo, tienen una existencia precaria, y sigue
existiendo una alta capacidad de importación y de formación de capital. Por
consiguiente, el Estado venezolano no ha podido recuperar su papel orientador de
las políticas económicas a largo plazo, lo que es necesario para cumplir con la
tarea de cuidar de la capacidad de creación de ingresos nacionales.

S-ar putea să vă placă și