Sunteți pe pagina 1din 33

Papeles del Psicólogo, 1994. Vol. (58).

LA IMAGEN DE LA PSICOLOGÍA Y LOS PSICÓLOGOS EN EL


ESTADO ESPAÑOL

Gloria Berenguer Contri, Ismael Quintanilla Pardo.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Psicología . Universidad de Valencia.

"La psicología moderna es una casa de muchas habitaciones. Yo estoy insistiendo en que nuestra supervivencia como
una institución social depende de nuestra ocupación, no sólo de la habitación llamada ciencia básica, sino también de
las otras habitaciones ..... Lo que nosotros necesitamos urgentemente en psicología, es una mayor diversificación de
roles y una mejor comunicación entre los practicantes de estos roles" (Bevan W. 1982 pg. 1319).

Resulta sorprendente que los psicólogos, siempre atentos al estudio y evaluación de fenómenos de diversa naturaleza,
se hayan preocupado tan poco, por el estudio de las reacciones e interpretaciones sociales que provoca su propia
profesión. Muchas cuestiones nos han interesado en relación a la caracterización de la psicología como ciencia, y
hemos puesto grandes esfuerzos personales y colectivos en tratar de demostrar el valor social de la psicología como
Disciplina científica. Sin embargo, la percepción de la psicología como profesión, ha merecido poca atención tanto en
España como en el resto de los países occidentales. Sin duda, podríamos enunciar numerosas razones que ayudaran
a comprender este hueco teórico, pero quizás la más importante de todas ellas hay que situarla, en la propia naturaleza
y evolución de nuestra aún joven disciplina. La creación y desarrollo, de sus roles científicos, con la lucha externa e
interna que compartan, ha condicionado sin lugar a dudas, su posterior, que no simultáneo, desarrollo profesional.

Parece obvio, desde una perspectiva actual, que nos interesemos por la psicología como profesión, sin embargo éste
no ha sido un planteamiento plenamente consensuado por todos los psicólogos a lo largo de su historia (Wellner,
1990). Aunque parece haberse superado el dilema teoría-práctica sin embargo las distintas visiones y énfasis que
actualmente podemos encontrar en la psicología, pueden ser un reflejo de aquellas originarias confrontaciones (Bevan
1982,1980; Kimble 1984 Kabatznick, 1984).

La historia de la psicología en España tampoco es ajena a estos avatares. Si bien sus comienzos vinieron de la mano
de aplicaciones profesionales en el campo de la orientación profesional, es indudable que las siguientes generaciones
de psicólogos tuvieron corno meta prioritaria el logro del reconocimiento de la psicología dentro de un marco
universitario. la insistencia en este objetivo prioritario y fundamental para el desarrollo futuro de nuestra disciplina, que
canalizara los ya sin duda importantes esfuerzos realizados por las primeras generaciones de psicólogos, ha marcado
su impronta tanto en la enseñanza como en la aplicación de los conocimientos psicológicos en las distintas áreas de
intervención.

El advenimiento de la democracia a mediados de los 70 supuso el inicio de la consolidación de la profesión de


psicólogo, que necesitaba de un órgano colegial que velase y defendiese sus intereses, cosa que ocurrió el último día
del año 1 979. Por lo tanto si las décadas anteriores pertenecieron a pioneros y científicos, la de los años ochenta lo
fue para la creciente masa de licenciados con vocación de aplicación de los conocimientos adquiridos, y con la difícil
tarea de realizarlo. Era pues el momento propicio para preocuparse por los problemas de identidad e imagen.

Estas notas introductorias no hacen sino enfatizar dos aspectos importantes en primer lugar, la confusión que puede
orinar entre los psicólogos acerca de la imagen de su disciplina, y en segundo lugar, las proyecciones de este
fenómeno en la sociedad, y por lo tanto la imagen que los demás tienen de nosotros.

Pensamos que con este espíritu la Junta Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos del Estado Español aprobó en Enero
de 1989 la realización de un proyecto de investigación titulado ''Identidad e imagen corporativa del Psicólogo en el
Estado Español: un estudio desde la perspectiva del Marketing Social y Profesional''. Este trabajo consta a de tres
fases: 1 ) análisis de la identidad y rol profesional de los psicólogos 2) análisis de la imagen social proyectada por los
profesionales de la psicología, y por último, 3) el desarrollo de una política de marketing profesional aplicable a nuestro
colectivo. Cada una de estas etapas era independiente en su realización, aunque coherentes en su interpretación en
base al modelo representado por el Marketing Social e Institucional.

La primera fase de este trabajo -ya realizada- constituyó una parte importante de una Tesis Doctoral dirigida por el
profesor D. lsmael Quintanilla y llevada a cabo por D. Ricardo Díaz en Junio de 1991, y cuyos resultados ya fueron
descritos en una publicación a través de esta revista (Díaz R., Quintanilla I. 1992).
La segunda etapa del proyecto que finalizó a principios de este año con la presentación -análisis y debate- del
consiguiente informe al actual decano del Colegio D. Francisco Santaolaya, es el origen del artículo que presentamos
en estas hojas. la envergadura de los resultados conseguidos hace que hayamos optado por ofrecer una selección de
los aspectos más significativos dentro de la misma. lo que aquí se ofrece es por lo tanto, tan sólo una parte de nuestra
investigación.

La investigación de Díaz (1992) proporcionó un cuadro coherente y realista acerca de la labor profesional del colectivo
de psicólogos; con este trabajo, quedó retratada nuestra situación sociolaboral que permitió contestar a la pregunta
básica acerca de quiénes somos, cuál es nuestra identidad básica y sobre todo dónde estamos, qué perfil numérico
tiene nuestra profesión en muchos sentidos -psicólogos trabajando en las distintas especialidades, situación laboral,
ingresos, tiempo de dedicación la profesión...-. Una vez conocidos estos datos era importante valorar el impacto
percibido que tiene esta actuación en la sociedad, y es precisamente este aspecto el que trataremos a lo largo de la
exposición.

OBJETIVOS

Conscientes de que una publicación tal y como es Papeles del Psicólogo, tiene como principal cometido la divulgación
de la práctica profesional en cada una de sus perspectivas, no abundaremos excesivamente en los aspectos
metodológicos de nuestra investigación, Abreviaremos, eso sí, dejando la mínima constancia de los parámetros,
conceptuales e investigadores que se han empleado.

La consolidación de la Psicología en nuestra sociedad hace pensar, como hipótesis de partida, que el número de
personas de la población general que han entrado en contacto con un psicólogo ha debido aumentar
considerablemente en los últimos veinte años. Sin embargo, no existían datos acerca del impacto que este hecho
provocaba en la sociedad exceptuando algunos trabajos ya clásicos (Rabasa Asenjo B. 1978; Bayés 1978; Berenguer
Contrí G., Díaz R., Quintanilla 1988; Cabrero J., Richard M., y Sancho N. 1988; Hidalgo MS., de Nicolás L., Yllá L.
1991; Estaun et al 1990a, 1990b; Sierra J.C. y Freixa i Baque E. 1993; Seisdes- Cubero N. 1983), pero siempre
circunscritos o bien a la utilización de muestras de conveniencia -normalmente estudiantes- o bien efectuados en
regiones concretas. En este sentido hay que resaltar el hecho de que nuestro trabajo es el único efectuado hasta la
fecha, con representatividad estadística en el ámbito de todo el Estado Español ya que el citado de Hidalgo et al
(1990)aunque aleatorio, se circunscribe a la provincia de Vizcaya.

Existían numerosas cuestiones que se desconocían cuyas respuestas podían suponer una mejor adecuación entre la
oferta y la demanda de servicios ofertados por los psicólogos. Una vez estudiada en la fase anterior del proyecto la
realidad de nuestro colectivo, era necesario abordar las proyecciones y consiguientes interpretaciones y atribuciones
que el público, tanto usuario como no usuario de servicios psicológicos, realizaba de los psicólogos. Estos aspectos de
imagen significaron operativizar nuestro concepto a medir -la imagen- de alguna forma de las muchas posibles. Para
ello se contó con dos herramientas fundamentales: la revisión de la literatura científica y el esquema metodológico que
proporciona el modelo del Marketing.

La información proporcionada por estos dos instrumentos -que posteriormente comentaremos brevemente- estructuró
los distintos componentes a medir. Un elemento de imagen muy importante va a ser, la evaluación que realicen de los
servicios prestados, y su grado de satisfacción quienes los hayan utilizado; considerando que la satisfacción o
insatisfacción no sólo estará en relación con la profesionalidad de los psicólogos, sino también con la vertiente
humano, empática y social de los mismos. Es por ello, que una evaluación de esta naturaleza, no podía obviar las
cualidades humanas y afectivas que pueden desarrollarse en este tipo de interacciones.

Estos aspectos tienen relación con dos importantes niveles de análisis que constituyen a su vez sendos objetivos:

Nivel I: Valoración y evaluación de la experiencia profesional con psicólogos.

Nivel II: Valoración que la gente efectúa de los componentes necesarios para ejercer la psicología en tres vertientes:
profesional, vital y personalmente. la información que se posea es un elemento importante para interpretar la realidad,
por lo que un tercer nivel lo constituye:

Nivel III: Evaluación del grado de conocimiento de la psicología y los psicólogos.

Por último, es fundamental establecer un referente de comparación en la percepción de la imagen por lo que existe un
cuarto nivel:

Nivel IV: Evaluación del Status Profesional del Psicólogo en relación con otras profesiones afines.

Estos niveles de análisis permitieron establecer unos objetivos concretos que estructuraban el cuestionario:
Evaluación de las diferencias perceptivas entre las imágenes de distintas profesiones y la psicología.

Posicionamiento de la imagen del psicólogo en tres vertientes: profesional, personal y social.

Evaluación del conocimiento de los requisitos para el ejercicio profesional.

Constatación de la existencia o no de diferencias significativas en Imagen, entre diferentes colectivos poblacionales,


diferentes especialidades de la Psicología, entre Usuarios y no Usuarios, así como entre diferentes Comunidades
Autónomas para todos los objetivos propuestos.

Todos estos objetivos quedaron plasmados en un complejo cuestionario de 49 ítems -algunos de ellos tan extensos
como un Diferencial Semántico, o tablas de doble entrada con comparaciones interprofesionales o interespecialidades
en base a una serie de criterios-, por lo que no se trata en absoluto de un tipo de información fácil de resumir. Es por
ello, que dada la gran cantidad de datos que ayudan a perfilar nuestra imagen, social, hemos optado por resumir las
conclusiones alcanzadas en los niveles 2 y 3 y profundizar un poco más en aquellos referidos a los niveles I y IV.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Como se dijo en el apartado anterior la revisión de la literatura científica y el esquema metodológico proporcionado por
el Marketing fueron los instrumentos que nos permitieron fijar tanto los objetivos de nuestra investigación como las
etapas a cubrir. Veamos la aportación de cada uno de ellos.

Los Estudios de Imagen en el contexto Nacional e Internacional

Tal y como se afirmó con anterioridad, el diseño de instrumentos de evaluación que tengan como objetivo la medición
de la imagen -en este caso de una profesión-, puede ser abordado desde numerosos puntos de vista. Más allá de
nuestros planteamientos teóricos de partida, que evidentemente modulan la forma en la que hemos abordado este
objeto de estudio, se justificaba una exhaustiva revisión de los trabajos realizados tanto a nivel nacional como
internacional en esta materia.

Dada la naturaleza de esta publicación, hemos creído conveniente realizar un resumen de los trabajos encontrados. En
la Tabla 1 aparecen las investigaciones que sobre este tema se han realizado en Estados Unidos. En ella se incluyen
como criterios de referencia el autor/es de la misma, número de sujetos evaluados cuando se trata de una
investigación empírica, tipo de muestra utilizada, su metodología y el tema o la forma de abordar el estudio de imagen.

Como puede apreciarse, predominan los trabajos centrados en la perspectiva clínica de la psicología y circunscritos
concretamente a la comparación entre ésta y la psiquiatría, aspecto que se mantendrá constante en los estudios
posteriores. Ya en estas primeras aproximaciones, se encuentran los grandes núcleos temáticos que estructurarán
estos trabajos y los de las próximas décadas. En primer lugar, la comparación entre la psicología y la psiquiatría. En
segundo lugar, los estudios que comparan la psicología con otro conglomerado de profesiones, sean estas
pertenecientes a las ciencias de la salud como no, aunque la evolución de los estudios parece indicar una tendencia
hacia el primer tipo. Un tercer criterio agrupa los trabajos que miden niveles de información acerca de la psicología y
sobre todo tipo de prescriptores utilizados por los usuarios de servicios psicológicos. Un cuarto criterio agrupa los
trabajos en función del tipo de muestra empleada -ejecutivos de empresa, niños, estudiantes adultos, o población en
general-. Por último se encuentran los ensayos de opinión sobre las cuestiones de imagen de la psicología en los que
generalmente se enfatiza la necesidad de emprender estudios de imagen de naturaleza empírica.

La revisión de estudios efectuada en otros paises ofrece un panorama parecido (Tabla 2):

La propia temática que nos ocupa propicia una caracterización a nivel nacional. las historias de la evolución de la
psicología en las distintas naciones, condiciona tanto la forma de abordar el estudio de la imagen de la psicología como
las conclusiones. Teniendo en cuento esta idea, la diferencia encontrada entre los estudios americanos y los
efectuados en otros países son evidentes. los trabajos estadounidenses son en general, más variados en temática
-probablemente porque su número también es superior-; utilizan mayor variedad de tipos de muestras aunque
mantienen la tónica de utilización de muestras de conveniencia y por lo tanto sin representatividad estadística; pero
sobre todo presentan una diferencia cualitativa en la forma de plasmar las investigaciones quizás condicionada por el
tipo de sujetos diferentes empleados respecto de los estudios en otros países. Estos últimos al centrarse en muestras
de psicólogos o estudiantes focalizan su atención en cuestiones de identidad o auto-imagen más que en las
atribuciones sociales que generan.

La situación de España respecto de los estudios de imagen se sitúa en un punto de equilibrio entre lo visto en Estados
Unidos y en el resto de países occidentales. Si bien es cierto que no hay una gran cantidad de trabajos sobre esta
materia, sin embargo se observa un interés por este tema desde hace años. Son perfectamente conocidas las
investigaciones Históricas y los ensayos de reflexión acerca, tanto de la psicología académica como de las vicisitudes
de su desarrollo profesional (sin ser exhaustivos caben citar a Kirchner M. 1979; Carpintero H. 1980; Peiró JM. y
Carpintero H. 1981, Carpintero H. 1989; Tortosa 1989). Los estudios de identidad profesional que culminaron con el de
Díaz (1991; 1992) también han sido objeto de interés por parte de los investigadores, lo que permite tener una idea
hasta cierto punto evolutiva de la realidad del psicólogo en España (Hernández Gordillo A. 1982a; 1982b 1983; 1984a,
1984b). Nos encontramos pues en un momento propicio y maduro para abordar la problemática de la imagen
proyectada por la profesión. Y es aquí donde los estudios españoles van un poco mas allá de los aportados por otros
países ya que, aunque existen líneas de investigación centradas en evaluar estudiantes de psicología, se encuentran
algunos trabajos centrados en la población general tal y como se observa en el cuadro que presentamos a
continuación (Tabla 3):

METODOLOGIA Y CRONOLOGIA

Con la realización de 46 entrevistas en profundidad en la ciudad de Valencia en Octubre de 1992 dió comienzo este
trabajo. Dados los buenos resultados que proporciono la investigación cualitativa en la primera parte del proyecto, se
estimó conveniente volverla a utilizar, recogiendo una práctica de profundo arraigo tanto en los orígenes de la
psicología como de la Investigación de Mercado en Marketing. En esta ocasión además, el propio objetivo del trabajo
-la imagen de nuestra profesión- casi exigía comenzar con técnicas más desestructuradas y no por ello menos
rigurosas, que permiten tanto una mayor profundización en determinados conceptos, como una mejor apreciación del
fenómeno global.

Por lo tanto la investigación cualitativa tuvo por objeto identificar las principales variables que componen los conceptos,
percepciones y actitudes en relación con la psicología y el profesional que la práctica. Además de proporcionar un
acercamiento general al problema, debía permitir obtener un vocabulario en relación con el psicólogo, con el que
efectuar un análisis semántico mas pormenorizado. Este tipo de técnicas son muy empleadas en Marketing desde los
años 30, cuando irrumpen en el campo psicólogos de corte psicoanalítico.

Evidentemente estas herramientas plantean una serie de problemas interpretativos, sobre todo cuando no se utilizan
con el debido rigor. Sin embargo también son capaces de aportar datos descriptivos y exploratorios muy útiles a la hora
de aproximarse a un tema y recabar información para, por ejemplo, confeccionar un cuestionario como era nuestro
caso. La investigación cualitativa y en concreto la entrevista en profundidad permite una mayor profundización en los
conceptos y proporciona una mejor apreciación del fenómeno global. Tal como afirma Parasuraman (en Santesmases
1991 pg. 286): "los estudios en profundidad se basan en pequeñas muestras y se interesan fundamentalmente por el
conocimiento integral del fenómeno .... no persiguen la cuantiftcación de las respuestas, sino obtener ideas y una mejor
comprensión del fenómeno a investigar".

El análisis de la realidad social es evidentemente complejo pues además de hechos y acciones concretas, existen
también discursos de individuos y grupos que comunican hechos simbólicos realidades intersubjetivas (Alfonso Ortí
153-154. García Ferrando et al 1986). A la realidad de los hechos representados por la investigación cuantitativa suele
contraponérsele -"el reino de los discursos, la supuesta esfera de la cultura simbólica-". Sin embargo desde el punto de
vista de la investigación en marketing, no se trata de aspectos contrapuestos, aunque evidentemente puedan realizarse
de forma independiente, sino más bien de etapas que nos ayudan a una mejor comprensión de la complejidad de la
realidad social. Es por ello que al efectuar un estudio de imagen, decidimos integrar tanto el acercamiento cualitativo
como cuantitativo.

A modo de ejemplo, en la tabla numero 24 Se exponen algunas dimensiones tratadas y las conclusiones que se
alcanzaron en las entrevistas en profundidad:

A partir de los datos proporcionados por las revisiones bibliográficas y por las entrevistas en profundidad se pasó a la
siguiente fase que consistió en la construcción de un cuestionario de 49 ítems.

A finales de Mayo de 1993 se efectuó un pase piloto en la ciudad de Valencia que trajo como consecuencia la
supresión modificación y adición de algunas preguntas al cuestionario, cuyo pase definitivo se efectuó en todo el
Estado Español entre el 7 y el 15 de los meses de Junio y Julio de 1993 (figura l).

TABLA 4

DIMENSIONES EN LA DEFINICION DE LOS PSICOLOGOS

- Psicólogo como ser


humano
- Psicólogo como
manipulador
- Psicólogo como
estratega
- Psicólogo como
profesional

DIMENSIONES DE LA PRACTICA PROFESIONAL

- Psicólogo como clínico


- Psicólogo como alguien
que ayuda en el
crecimiento
- Psicólogo como
manipulador
- Psicólogo como
persona que estudia la
carrera de psicología.

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

- Labor social - Manipulador


- Ayuda personal - Acientífico
- Altruismo - Actitud de superioridad
- Personalidad profesional positiva - Profesión peligrosa
- Utilidad social - Materialista
- Labor investigadora - "Loquero"
- Poca penetración laboral

TABLA 5

AMBITO APLICACION - Estado Español


UNIVERSO: - Españoles mayores de 18
años residentes en
MUESTRA: municipios superiores a
5000 habitantes.
- 1523 sujetos
METODO DE MUESTREO

- Estratificado y
proporcional a los
siguientes criterios:
- Proporcional a la
población de cada Com.
TECNICA DE RECOGIDA DE Autónoma.
INFORMACION - Proporcional al tamaño
del municipio.
TRABAJO DE CAMPO
TRATAMIENTO ESTADISTICO - Entrevista personal
mediante cuestionario
DISRIBUCION ENTREVISTA estructurado
- Empresa ANFER con
sede en Valencia
- Programa SPSS versión
Macintosh
- Programa Barbro para
Pc's
-1100 a lo largo de todo el
territorio español.
- Error 3.0%
- Nivel Confianza 95.5% (2
sigma) para un p=q=50%
- Se añadieron 423
encuestas en algunas
comunidades para obtener
significación estadística
con márgenes de error que
fluctúan entre el 7% y el
10% manteniendo similar
nivel de confianza.

TABLA 6

COMUNIDAD ENTREVISTAS

Andalucía 250
Aragón 101
Asturias 34
Baleares 22
Canarias 52
Cantabria 13
Castilla-León 53
Castilla-La Mancha 42
Cataluña 181
Euskadi 126
Extremadura 100
Galicia 101
C. Madrid 208
Murcia 100
Navarra 11
La Rioja 6
C. Valenciana 124

TABLA 7

SEXO

FRECUENCIA %
MUJER 795 52,19%

HOMBRE 728 47,8%

TABLA 8

EDAD MUJER HOMBRE

18 a 24 126 15,84% 144 19,78%

25 a 34 152 11,11% 150 20,60%

35 a 44 158 19,87% 135 18,54%

45 a 59 213 26,79% 162 22,25%

60 a 69 146 18,36% 137 18,81%

TABLA 9

TABLA 10

ESTATUS SOCIECONOMICO

FRECUENCIA %

Alto 13 0,9%

Medio/Alto 207 13,6%


Medio 753 49,4%

Medio/Bajo 432 28,4%

Bajo 112 7,4%

TABLA 11

NIVEL DE HABITAT

HABITAT MUJERHOMBRE TOTAL %

+1.000.000 105 100 205 13,5

DE 500 A 80 74 154 10,1


1.000.000
122 110 233 15,3
DE 200 A
500.000 125 115 240 15,8

DE 100 A 74 66 140 9,2


200.000
108 105 214 14,1
DE 50 A 100.000
177 158 336 22,1
DE 20 A 50.000
3 0 3 0,1
5 A 20.000

MUESTREO

La ficha técnica de nuestra investigación queda resumida en la Tabla 5 que se ofrece a continuación:

El tamaño muestra en cada Comunidad y en cada uno de los estratos de tamaño municipal va a depender únicamente
de la población residente en los mismos. Sin embargo, con el fin de obtener niveles significativos a nivel autonómico y
tras consulta a las distintas delegaciones del Colegio, se incremento el número de entrevistas en algunas
Comunidades Autónomas, que permitió resultados significativos en las mismas con márgenes de error variables tal y
como se indicó en la Tabla 5. la Tabla 6 ofrece la distribución definitiva de entrevistas entre las distintas Comunidades
Autónomas:

La selección del hogar a entrevistar se realizó mediante el sistema de Random-route , y el individuo a entrevistar,
mediante la aplicación de cuotas en función de las variables de sexo y edad de la población.

En las tablas 7, 8, 9 y 10 se ofrece la distribución de entrevistas por sexo edad y otras variables de corte
sociodemográfico.

ANALISIS DE RESULTADOS
GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA PSICOLOGIA Y LOS PSICOLOGOS Y VALORACION DE LOS
COMPONENTES NECESARIOS PARA EJERCER LA PROFESION.

Como ya se justificó con anterioridad tan solo vamos a analizar aspectos relacionados con el posicionamiento de
nuestra profesión respecto le otras profesiones afines, así como la valoración de la experiencia profesional con
psicólogos. Sin embargo, se efectúa una pequeña síntesis de otros resultados obtenidos.

Respecto al grado de conocimiento de la psicología y los psicólogos, podemos indicar que es en general óptimo. Sin
embargo, un estudio pormenorizado revela que existen todavía sesgos claros en las atribuciones sociales, como el
desconocimiento de especialidades de nuevas de la psicología, o el solapamiento entre la psicología y la psiquiatría ya
tradicional en numerosas investigaciones (Guest 1948; Cohen y Wiebe, 1955; Nunnally y Kittross 1958; Tallent y Reiss
1959; Murray 1962; Kabatznick 1984; Wood, Jones y Benjamín 1986; Koeske et al 1993).

Aunque se opina que los estudios de psicología poseen rango universitario, con una estimación correcta del número de
años que actualmente conforman los mismos, sin embargo, existe aproximadamente un 16,8% que piensa que pueden
utilizarse otras vías para convertirse en psicólogo, como cursillos por correspondencia o estudiar en academias
privadas. Este dato informa acerca de las atribuciones negativas que todavía en la actualidad se adscriben a la
psicología.

Aparecen claramente los perfiles de psicólogo clínico, en primer lugar, seguidos del psicólogo educativo y de las
organizaciones respectivamente. Existe un desconocimiento de la posibilidad de aplicación de la psicología a otros
campos de intervención, o por lo menos éstos no son los utilizados para conformar la imagen que se tiene de los
psicólogos.

Nuestro cuestionario también consignaba un pequeño listado de tareas que realizan los psicólogos combinadas con
otras como la astrología o la quiromancia que tradicionalmente se les ha atribuido. El objetivo de esta cuestión era
contrastar los datos que encontraron otras investigaciones en España, sobre la relación entre el ocultismo y la
psicología (Seisdedos 1983). Sin embargo en nuestro caso, las tareas "acientíficas" apenas tienen incidencia en las
elecciones de los entrevistados, sino que por el contrario, las elecciones de tareas efectuadas se ajustan
perfectamente a las que realizan habitualmente los psicólogos. Parece que se ha avanzado en la conformación de una
imagen más cercana con la realidad de la psicología (Tabla 12; Gráfico l).

Como puede observarse, el perfil profesional que aparece es el de un psicólogo que realiza fundamentalmente tareas
de diagnóstico de problemas emocionales (87,1 %), pasa tests (85,3%), hace psicoterapia (71,9/%) y enseña relajación
(66 2%) lo que da un perfil clínico claramente definido. Destaca el hecho de que un 37,2% piensa que el psicólogo
receta medicamentos, lo que nos informa de una posible indefinición en los roles laborales mantenidos por psicólogos y
psiquiatras. También resalta, que una tarea como hipnotizar parece que queda en el campo de los juegos de feria, ya
que tan sólo un 15,4% piensa que lo realizan los psicólogos. Aspectos tan peregrinos como leer la mano, o hacer
cartas astrales tan sólo son valorados, afortunadamente, como tareas que realizan los psicólogos por un 3,2%
y un 6,8% de la población lo cual hace pensar en un aumento del nivel de información de la gente respecto a la
psicología.

El perfil de un psicólogo educativo también se refleja con claridad como el segundo gran campo de intervención, ya que
un 73,2%, identifica al psicólogo con un profesional que realiza entrevistas de orientación vocacional. El perfil de
Psicólogo del Trabajo y de las Organizaciones (realiza informes de selección personal 68,2%, asesora a empresas
55%, realiza cursos de formación 50%) lo mantiene algo más del 50% de la población seguido de cerca por el
psicólogo Especialista en Seguridad Vial (realiza evaluaciones de conductores 43,6%) la obligatoriedad de someterse a
una serie, de pruebas psicológicas para obtener el permiso de conducir por parte de los futuros conductores, parece
que no incide sobre el porcentaje de personas que reconocen que el psicólogo realiza esta tarea, lo cual hace
presuponer la poca resonancia social que tienen estos especialistas en la sociedad. integrados en los centros de
reconocimiento de conductores, se hipotetiza que quizás su perfil profesional queda desdibujado, probablemente al
identificarlos con los propios médicos del mismo.

Ahondando sobre los niveles de información de la población, la siguiente cuestión estaba compuesta por un listado de
materias y conocimientos que pudieran necesitarse para ejercer la profesión. Como puede apreciarse en la tabla 13
estaban mezclados tanto materias diversas, que el psicólogo de distintas especialidades utiliza en su ejercicio
profesional, como otras ajenas al mismo, y a unas que aunque conformen su curriculum de formación, realmente tienen
escasa incidencia en la práctica profesional.

Como puede apreciarse, de las 1,4 categorías que se relacionan en esta pregunta, cinco de ellas son materias
exhaustivamente tratadas a lo largo de la carrera de psicología estadística biología, filosofía, sociología, pedagogía),
otras cinco se tratan puntualmente a través de algunos temas o asignaturas cuatrimestrales (publicidad, farmacología,
informática, economía y marketing), mientras que derecho no se trata en absoluto y la astrología, parapsicología y
grafología caen fuera del ámbito de estudio de la psicología científica.

Evidentemente lo que se demandaba a los sujetos era que estimasen si estos conocimientos se utilizan en el ejercicio
profesional de un psicólogo. Algunos de ellos sin duda lo son, mientras que otros, aunque forme parte de su bagaje
teórico, en pocas ocasiones se utilizan en la. práctica profesional. Al mismo tiempo, materias como el derecho que no
tienen incidencia en los planes de estudio, pueden ser de gran utilidad por ejemplo para un psicólogo que sea director
de personal El objetivo de esta pregunta era analizar el conjunto de datos que la población maneja cuando piensa en la
psicología y los psicólogos. Es por ello que materias como la filosofía sea evaluada como muy útil para la práctica
profesional (56,1%), mientras que la informática, actualmente necesaria en muchas profesiones, tan sólo es
considerada importante por un 27,4% de los entrevistados. Satisface el observar que tan sólo un 10,5% piensa que la
astrología es útil para un psicólogo mientras que materias como la parapsicología (38.1%) y la grafología (35,5%) están
siendo consideradas como utilizables por los psicólogos en más de un tercio de la población general. Este dato
evidentemente es preocupante, pues está reflejando una confusión en una parte de la población acerca de las
herramientas que utiliza un psicólogo. Si comparamos estos resultados con los ofrecidos en la cuestión anterior parece
claro que la astrología o la quiromancia no conforman el perfil del psicólogo, pero todavía existen un grupo de
conocimientos, que podíamos denominar paralelos, que siguen relacionándose con la misma, por lo que cabría llegar a
parecidas conclusiones que en el estudio de Seisdedos (1983).

El gran porcentaje de personas que relacionan la sociología (83,5%) y la pedagogía (74,3%) con la psicología, reflejan
problemas de identificación y confusión entre estos distintos roles profesionales.

Otras cuestiones que indagaban el conocimiento de los encuestados sobre las distintas especialidades de la psicología
confirman lo que ya hemos visto con anterioridad (véase Tabla 14 en donde aparecen las categorías empleadas por
nosotros). Es la imagen del psicólogo clínico y educativo, la que se dibuja con claridad, y ya en tercer lugar la
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones comparte el honor con el psicólogo en Servicios Sociales. Las nuevas
áreas de intervención apenas tienen significación.

Hay un último aspecto que no podíamos olvidar al efectuar esta síntesis, y son los datos que ayudan a perfilar los
atributos que la población estima que son necesarios para ejercer la profesión. En este sentido, existe una combinación
de dos elementos imprescindibles: por un lado las cualidades humanas -que aparecen destacadamente como las más
importantes-, combinadas con las adecuadas técnicas profesionales. El orden de importancia de estos dos aspectos
siempre es el mismo, primero los valores humanos y después la técnica. Evidentemente, sabemos, que existen una
serie de habilidades terapéuticas y sociales que pueden ser aprendidas y maximizadas. El cómo un psicólogo las
posea no se plantea, tan sólo que éstas se reflejen en la relación profesional. Estos datos son congruentes con los
obtenidos en la fase de investigación cualitativa que resaltaba las cualidades personales del psicólogo como ser
humano como las más importantes para crear un clima de confianza y seguridad que permita el desarrollo de la
relación profesional. Este resultado se convierte sin duda en un elemento de reflexión acerca de las prioridades de
entrenamiento profesional en ocasiones excesivamente centrado en conseguir unos buenos niveles de conocimientos.
Esto sin lugar a dudas es muy importante, pero hay que tener en cuenta que la calidad de la relación va ser un criterio
prioritario en la evaluación de la satisfacción del contacto profesional, que actuará de filtro perceptivo.

POSICIONAMIENTO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA: EVALUACION DEL STATUS PROFESIONAL DEL


PSICOLOGO EN RELACION CON OTRAS PROFESIONES AFINES.

Uno de los objetivos más importantes de esta investigación se centraba en comparar las diferencias y similitudes entre
los psicólogos y otras profesiones afines, recogiendo una tradición desarrollada en numerosos trabajos de este tipo.
Para ello diseñamos un cuadro de doble entrada en el que aparecían por un lado un conjunto de profesiones junto con
la de psicólogo, que consideramos podían tener una fuerte relación con nuestro rol, y por otro un conjunto de variables
que fueron elegidas a partir de los datos proporcionados en las entrevistas en profundidad

Desde el punto de vista del Marketing los estudios de posicionamiento son muy importante ya que nos informan del
esquema mental que habitualmente utiliza un individuo cuando se enfrenta a un conjunto de estímulos, en este caso
las profesiones y en concreto la psicología (Al Ries & Jack Trout, 1989 pp 1 y ss). Si consideramos que algunas de las
profesiones relacionadas pueden ser potenciales competidores de la Psicología para desempeñar determinados roles,
al conocer que público objetivo tiene cada una de ellas y la competencia existente en dicho segmento, se convierte en
una asunto crucial desde el punto de vista de la estrategia de Marketing. (Kotler, 1991 pg. 73). Aunque habitualmente
se ha empleado el concepto de posicionamiento en el mundo empresarial, la viabilidad de su aplicación en el ámbito
profesional es apoyado por la propia definición de posicionamiento formulada por sus creadores, los ejecutivos de
publicidad Al Ries y Jack Trout "el posicionamiento comienza con un producto, una mercancía, un servicio una
empresa, una institución o, incluso una persona .... pero posicionamiento no es lo que se realiza con un producto.
Posicionamiento es lo que se construye en la mente de las personas. Es decir, se posiciona el producto en la mente de
las personas' (Al Ries y Jack Trout, 1982). La estrategia de posicionamiento debe apoyarse en la comprensión que los
consumidores o usuarios tienen del valor que les aporta en este caso, la profesión evaluada (Kotler, 1991 pg 334)
Desde este punto de vista esperábamos encontrar cómo estaban ubicadas las distintas profesiones en el espacio
mental de los distintos sujetos evaluados.

La elección de las distintas profesiones no fué evidentemente arbitraria. Ya en los resultados de las entrevistas, existían
una serie de profesiones que eran más habitualmente relacionadas con la psicología. La elección pues de las
categorías profesionales de psiquiatras, médicos, economistas, asistentes sociales, pedagogos, maestros, o
sacerdotes fue absolutamente pertinente.
Hay una segundo razón para la elección de estas profesiones. la revisión de la literatura sobre estudios de imagen,
constató la existencia de un grupo de investigaciones que realizaban este tipo de comparaciones Ver Tabla 15). El
análisis de las mismas nos llevó a la confirmación de lo adecuado de nuestras elecciones.

Las ocho profesiones, incluyendo al psicólogo, que se proponían evaluar, lo hicieron sobre 9 categorías que se
presentan en la Tabla 16. Como hemos indicado, las categorías empleadas fueron extraídas a partir de los resultados
alcanzados en las entrevistas en profundidad. El diseño de estas incluyó el investigar, como hemos visto, los aspectos
positivos y negativos percibidos en los psicólogos, así como de la percepción de valor de la profesión. De esta forma, la
encuesta trataba de confirmar la existencia o no de estas percepciones respecto a la psicología, y si podían ser unos
criterios diferenciadores con las otras, profesiones afines.

La tarea del entrevistado consistía en valorar mediante una escala Likert (desde 1 hasta 5) su grado de acuerdo o
desacuerdo respecto de cada variable para cada una de las profesiones. Dado que la pregunta era bastante larga de
responder, estimamos que podían producirse fuertes sesgos debido al cansancio del entrevistado entre las respuestas
a la primera profesión y la última. Para soslayar este inconveniente, se les dieron instrucciones explícitas a la empresa
encargada del trabajo de campo, para que establecieran un turno rotatorio en la presentación de las profesiones a los
1523 entrevistados de forma que se paliara el efecto de orden.

Los resultados referentes a esta cuestión van a ser expuestos teniendo en cuenta dos puntos de vista. En primer lugar
se realizaron análisis descriptivos que ofrecen un primer criterio comparativo de nuestra profesión respecto del resto de
las también evaluadas, para en un segundo momento pasar a efectuar un posicionamiento de las distintas profesiones
en base a las categorías empleadas utilizando como instrumento estadístico un Análisis Factorial de Correspondencias.
Resulta obvio que en el primer nivel de análisis se calcularon las diferencias significativas para cada variable en todas
las procesiones a través de pruebas T, sin embargo dada la multitud de cruces existentes hemos obviado estos
resultados que sin duda matizan todavía más, los que expondremos a continuación.

En el cuadro que aparece a continuación se aprecian los valores resultantes (Tabla 17)

El gráfico 2 muestra los resultados comparados de las medias obtenidas por cada una de las profesiones evaluadas,
para cada variable. Destacan algunos datos de interés. Si observamos la gráfica se comprueba que el Médico es el
profesional que mayor prestigio y reconocimiento social tiene ya que aparece como el mejor puntuado e las categorías
positivas. El Psicólogo obtiene una clasificación intermedia entre los profesionales evaluados, mientras que en
conjunto, el Asistente Social es el pero considerado. El Sacerdote como cabía esperar, obtiene una clasificación más
variada.

Al analizar más pormenorizadamente los resultados de cada profesión con los obtenidos por el psicólogo las
diferencias y similitudes aparecen con mayor claridad.

La psiquiatría es, de todas las profesiones evaluadas, la más afín con la práctica clínica de los psicólogos. Tal como
aparece en el gráfico nº 3 existe un solapamiento casi perfecto entre ambas profesiones, lo que indica una indefinición
y baja diferenciación de los distintos roles asumidos por cada una de ellas. Tan sólo las categorías: "gana dinero" y
"tiene consideración social" indican una ligera ventaja por parte del psiquiatra, probablemente por la influencia de su
adscripción médica.

Como ya apuntamos con anterioridad, el médico sigue siendo el profesional mejor considerado de los evaluados
(Gráfico 4). Su posicionamiento es, óptimo en todas las categorías manejadas, a excepción de una ligera diferencia en
el item "es manipulador" en favor del psicólogo, quizás debido a la naturaleza del trabajo del mismo. las categorías "es
útil socialmente". "se gana dinero", tiene consideración social" son las que obtienen una puntuación substancialmente
mayor.

El Asistente Social Gráfico 5), es el profesional peor evaluado de todos, a pesar de obtener la tercera mejor, puntuación
en "utilidad social" después del médico y el maestro. Sin embargo, en el resto de categorías el psicólogo lo rebasa
apreciablemente, a excepción el ítem ya citado de una muy ligera mejor expectativa de trabajo.

El Economista (Gráfico 6)es percibido como el más materialista de los profesionales evaluados. Su tipo de trabajo,
dedicado fundamentalmente al mundo de la empresa, conlleva una imagen caracterizada por el predominio de valores
materiales. Después del médico, es el que más puntúa en las variables "gana dinero", "tiene poder social", y "es fácil
encontrar trabajo". Es la profesión que se estima más manipuladora y la que menos problemas personales conlleva.
Tiene una consideración social media y es la sexta evaluada en función de su utilidad social.

También existe un solapamiento acusado entre los maestros y los psicólogos (Gráfico 7), aunque la imagen de los
primeros es ligeramente más positiva en los ítems 'es materialista' y 'es manipulador'. Obtiene una sustancial ventaja
respecto a la utilidad social, situándose casi al mismo nivel que el médico. Existe una pequeña mejor expectativa
laboral en el caso de los psicólogos, que también se considera que ganan más dinero.
La impresión que dan los resultados que aparecen en el Gráfico 8, es que el papel del pedagogo en la sociedad
española no se encuentra muy bien definido. Es curioso observar la baja "utilidad social" que se le adscribe; siendo la
menor de todos las profesiones, con sustancial diferencia. Se le evalúa al mismo nivel que el psicólogo en cuanto a su
capacidad para imponer respeto, su grado de materialismo y algo superior su capacidad de manipulación. Se piensa
que gana más dinero que el psicólogo pero tiene una menor consideración y poder social. Su ejercicio profesional le
provoca muy pocos problemas personales y tiene una expectativa laboral ligeramente inferior al Psicólogo.

Estos datos nos obligan a una pequeña reflexión acerca de la carrera de psicopedagogía que pronto irrumpirá como
estudios universitarios. Dados los resultados aquí obtenidos, suponemos que el perfil profesional de los pedagogos es
confuso para la población general, no así el del psicólogo, por lo que el nuevo híbrido que emergerá de la titulación de
psicopedagogía es difícil que tenga un perfil profesional definido. Más bien su etiqueta "psico" le ayudará a aproximar
su imagen a la del psicólogo, beneficiándose de su mejor implantación social.

Resulta evidente, que el sacerdote es el profesional que menos problemas encuentra a la hora de encontrar trabajo
(Gráfico 9). Sin embargo, presenta una imagen muy negativa en las categorías referidas a su capacidad de
manipulación, que se sitúa al mismo nivel que el economista y con un poder social ligeramente inferior al medico y al
mismo nivel que el economista. No se le evalúa como materialista, aunque los Asistentes Sociales obtienen una mejor
puntuación. Tiene una consideración social y una capacidad para imponer respeto en [ecto al psicólogo, éste le supera
en todas las categorías excepto en la facilidad para encontrar trabajo, su poder social y capacidad de manipulación. Se
estima que esta ocupación no causa apenas problemas personales.

Como se dijo al principio de este apartado, además de los datos descriptivos aquí expuestos efectuamos pruebas T y
se administró un Diferencial Semántico para cada profesión evaluada, sin embargo estos resultados serán objeto de
posteriores publicaciones dado el espacio requerido para su exposición.

Al hablar de los datos del Factorial de Correspondencias, hemos obviado la transcripción de los, análisis que se
obtuvieron, si bien en las tablas 18 y 15 que aparecen a continuación hemos reproducido los valores alcanzados en
cada de las dos dimensiones que se encontraron para las categorías utilizadas.

Los valores en las dos dimensiones de las distintas profesiones fueron los siguientes:

El posicionamiento de las profesiones respecto de los atributos adoptó, por lo tanto, la distribución que aparece en la
Figura 2. Se apreciará que la parte derecha del eje de abscisas se ha comprimido ligeramente al hacer la
representación gráfica:

Para poder caracterizar las, profesiones debemos en primer lugar analizar las dimensiones a partir de las cuales se
ubican. En la figura 2 se observa que la primera dimensión situada en el eje de abscisas se define por los conceptos
Desarrollo personal-Manipulación. los términos más positivos se relacionan con el reconocimiento personal y
profesional modulado por las distintas formas asistenciales que pueden encontrarse en algunas profesiones, mientras
que el otro polo está muy cargado con la connotación de manipulación y sus implicaciones en sentido negativo de
abuso de poder. La siguiente dimensión en el eje de ordenadas contrapone actuaciones idealistas frente a materialistas
sobre todo a la hora de valorar el tipo de actividad implicada en cada una de las profesiones. Es ese elemento
informativo el que modula y hace que se generalice una percepción determinada de las distintas ocupaciones tal y
como puede deducirse al observar como se sitúan en el gráfico estas últimas. Así pues, las posiciones ocupadas por
las respectivas profesiones nos informan de la percepción mantenida por la población, que ayuda a su caracterización.

Centrándonos en primer lugar en la posición de los psicólogos se mantiene la cercanía con las profesiones
relacionadas con las ciencias de la salud, en concreto médicos y psiquiatras con una gran carga de valor y respeto
social y apenas matizadas con las perspectiva materialista aportada en la primera dimensión. Hay que resaltar la
semejanza entre psicólogos y psiquiatras y el mejor posicionamiento del medico respecto a la dimensión relacionada
con el valor y reconocimiento social de su profesión. Asimismo sobresale un mayor peso materialista asignado al
psiquiatra, aspecto este un tanto curioso si se piensa que una gran parte del ejercicio profesional de este último se
halla ubicado en Centros de Salud y Hospitales de la Seguridad Social, -por lo tanto un tipo de asistencia gratuita para
los usuarios- cosa que no ocurre en tanta medida con el psicólogo. En el caso del médico aunque su situación es
similar a la del psiquiatra, su valoración social es superior permitiendo este aspecto perceptual positivo sobreponerse
respecto de todos los demás y por lo tanto no mantener la percepción materialista del psiquiatra. Sin embargo las
diferencias entre estos últimos y los psicólogos y médicos tampoco son tan abultadas como para poder llevar nuestras
interpretaciones mucho más lejos. No ocurre así cuando nos centramos en la profesión de Economista en la que
predominan las atribuciones de ser una ocupación salarialmente rentable y con una escala de valores que permite
justificar sus actuaciones respecto de este fin. Es por ello que nos encontremos quizás con estereotipo profesional que
socialmente resulta más claro, de quien se piensa que su relación con las cifras, el dinero el poder económico y político
o las empresas conlleva necesariamente un tipo de valores en los que se prima su interés personal respecto al social.
Es por ello que en el polo contrario se encuentren Maestro y Asistentes Sociales. Estas profesiones se las percibe
poseyendo un componente más altruista, siendo esta la característica más relevante de su quehacer Profesional, y por
lo tanto se valora considerablemente el esfuerzo personal que implican. Es curiosa la simbiosis tipo de actividad y
valores asociados que conlleva que por ejemplo que un economista no es altruista y su trabajo no incluye el desarrollo
de problemas personales. El Economista es frío y no se implica personalmente en su trabajo, mientras que Asistentes
Sociales y Maestros se preocupan por el suyo.
El Pedagogo muy próximo en su apreciación al Psicólogo comparte una mayor tendencia a que se valoren aspectos de
desarrollo profesional e idealismo en parte por su solapamiento con los Maestros.

Por último el Sacerdote se le percibe como un idealista aunque con un sentido finalista materialista. la idea de la
organización eclesial como una fuerza invisible que utiliza unas herramientas no lícitas para conseguir poder puede
sutilmente subyacer a esta interpretación.

La conclusión importante a partir de los datos es que los niveles de información relacionados con el tipo de contenido
desarrollado por las distintas profesiones, son los moduladores más poderosos de los valores asociados a cada
ocupación.

VALORACION Y EVALUACION DE LA EXPERIENCIA CON PSICOLOGOS

El objetivo de este bloque de preguntas era obtener información de las personas que habían tenido alguna relación
profesional directa o indirecta con los psicólogos en las distintas especialidades. Para conseguirlo existen
aproximadamente 20 preguntas diferentes que evalúan aspectos variados como la clase de servicio profesional
prestado, persona que ha sido objeto de la intervención, motivación para acudir a un psicólogo número de contactos
profesionales y duración de los mismos prescriptores utilizados, valoración de la relación profesional y grado de
satisfacción con la misma.

Estas cuestiones fueron sometidas a numerosos tratamientos estadísticos tanto a nivel descriptivos, tabulaciones
cruzadas y Análisis de Componentes Principales. Dada la gran cantidad de datos resulta muy difícil efectuar una
síntesis de los mismos, por lo que hemos efectuado una selección de los que consideramos más representativos.

Hay un primer dato muy importante y es que a partir de estos resultados podemos estimar el porcentaje de personas
que han tenido contacto con psicólogos a nivel profesional. En una primera pregunta se les requería a los encuestados
para que contestaran a cuantos psicólogos conocían y en que áreas de intervención trabajaban, para a continuación
preguntarles cuantos de ellos les habían restado algún servicio profesional. De los 615 contactos entre algunos sujetos
entrevistados y los psicólogos, se producen 321 que se convierten en relaciones profesionales de distinto tipo y con
distintas personas. Podemos estimar que esta cifra representa un 21,07% de personas de la población general que
tienen contacto con el psicólogo. En la Tabla 20, se aprecia la adscripción persona-contacto con el psicólogo.

Como era de esperar, casi el 5 % de los contactos cliente/psicólogo se establecieron con el entrevistado, seguido diez
puntos por debajo por los hijos del mismo. Los porcentajes descienden significativamente a medida que nos alejamos
en el vínculo familiar.

La tabla 21 ofrece el número de contactos que se produjeron, en función de la persona a la cual se le prestó el servicio
y la especialidad de la psicología:

Las áreas interventivas de Hospitales/Centro de Salud Clínica/Psicoterapia y Colegios/Educativa, son las que mayor
numero de contactos profesionales tienen. Estos datos confirman la preeminencia de las áreas clínica y educativa
como las más relevantes socialmente.

A continuación presentamos los datos globales de las preguntas que tienen relación con cómo se inició el contacto
profesional, cuántos contactos hubieron, cuánto duró la relación profesional, qué niveles de satisfacción se alcanzaron,
si se recomendaría el servicio y la evaluación del nivel de profesionalidad.

Los prescriptores siguen teniendo una fuerte influencia en la elección de estos profesionales ya que un 37% de los que
mantuvieron un contacto con los psicólogos buscaron un profesional recomendado por alguien (Tabla 22).

Es difícil dar explicación al dato de que un 39.4% no tuvo opción para elegir, ya que son factibles varias razones: bien
acudió a un servicio psicológico publico como puede ser un hospital de la Seguridad Social o un centro de Servicios
Sociales, o bien la persona acudió por la exigencia de un tercero como en el caso de una selección de personal, un
dictamen judicial o un profesor de un determinado centro.

Si cruzamos por lo tanto el motivo de elección de un psicólogo con el área de intervención los datos son congruentes
sobre todo en l que se refiere a las áreas de empresa, hospital y colegios (Tabla 23):

En general el número de contactos que se mantienen con psicólogos suelen oscilar entre 1 y 5, descendiendo
significativamente el porcentaje por encima de 25 contactos, lo que indica una gran efectividad en la relación cliente-
psicólogo. Este dato se confirma con el de la relación profesional, ya que un 63.7% de los que mantuvieron contacto, lo
hicieron durante periodos inferiores a 6 meses (Tabla 24).
El número de contactos profesionales, así como el tiempo de duración de los mismos también varía en función de la
especialidad (Tablas 25, 26 Y 27):

Existe otro núcleo de ítems en los que se pedía a los entrevistados su opinión acerca de la eficacia de los servicios
Prestados y la evaluación de algunas variables personales referidas al psicólogo. Se les ofrecía un conjunto de
afirmaciones y debían expresar su grado de acuerdo desacuerdo con las mismas. Los resultados se muestran en la
tabla 28.

Cuando alguien utiliza los servicios de un psicólogo, incorpora nueva información que ayuda a conformar una nueva
actitud basado sobre su grado de satisfacción o insatisfacción experimentada. Esta actitud positiva o negativa
conducirá a un comportamiento posterior que será determinante en la difusión entre personas significativas del usuario
del servicio utilizado, recomendación a otros posibles usuarios y la eventual repetición de los servicios utilizados o de
otros parecidos. Evidentemente este aspecto es crucial para evaluar la tendencia de consolidación de nuestra
profesión en el tiempo pues indudablemente, e independientemente de nuestros esfuerzos como colectivo para
conseguir un pleno reconocimiento de la profesión, van a ser la calidad de las intervenciones las que se conviertan en
un barómetro de la posterior demanda social.

La satisfacción del usuario estará en función de la concordancia entre sus expectativas por un lado, y la percepción de
rendimiento en los objetivos propuestos que se alcancen. Estos dos polos fueron operativizados en el cuestionario de
distintas formas tal y como se ha visto en la tabla 26. Los resultados sobre el grado de satisfacción en la relación, la
expectativa que se posee antes de la misma y la valoración posterior del trabajo medida a través de la intencionalidad
de recomendación de los servicios, adquieren valores elevados. Es muy importante estacar las altas puntuaciones en
los niveles de satisfacción sobre todo cuando observamos que se producen en un tiempo de relación profesional
relativamente reducido.

Por otro lado, existe una valoración muy positiva de las atribuciones que se efectúan de las características personales
de los psicólogos: los porcentajes mayores se refieren a aquellos items relacionados con el lenguaje empleado a nivel
cultural e imagen y presencia física.

CONCLUSIONES

La psicología es una disciplina en continuo crecimiento tanto científico como profesional. En la década de los ochenta
se vivió la consolidación de la formación en psicología dentro del ámbito universitario. Sin lugar a dudas el hecho de
contar con una titulación adecuada a una práctica profesional posterior, junto con la consolidación del Colegio Oficial de
Psicólogos y el aumento de la demanda social de estos profesionales, contribuyó a desarrollar la psicología en su
vertiente aplicada. No queremos con ello afirmar que la formación del psicólogo que desea ejercer profesionalmente a
través de la aplicación social de la psicología nos parezca del todo adecuado, pero sin duda era un paso previo a su
implantación profesional. Parecen impensables en la actualidad polémicas sobre la conveniencia o no de aplicación de
la ciencia psicológica en contextos sociales de diversa naturaleza. Es por lo tanto un hecho que el colectivo de
psicólogos comienza a tener presencia en nuestra sociedad, y es por ello también evidente, que hay que reflexionar
acerca de las percepciones e interpretaciones sociales que generan nuestras intervenciones. El reto que suponen esta
temática, asumida par el Colegio Oficial de Psicólogos ha sido, sin lugar a dudas, decisiva.

Los datos que aquí hemos ofrecido tan sólo representan una parte de los proporcionados por el conjunto de nuestra
investigación pero sin duda nos ayudan a perfilar hacia donde debe caminar la psicología profesional -y porque no
también la académica- en los próximos años. Si las décadas anteriores en España los esfuerzos se han dirigido a
conseguir un hueco y reconocimiento de a psicología como ciencia y por lo tanto con rango universitario, la década de
los noventa debe ser la de su definitiva implantación social. Los resultados son sin lugar a dudas alentadores, pero
todavía queda mucho camino por recorrer.

La imagen de la psicología y los psicólogos ha mejorado a lo largo del tiempo, existe una mejor identificación de los
roles y tareas que desempeñamos, aunque todavía se observen sesgos evidentes y estereotipos clásicos como el
solapamiento entre psiquiatría y psicología la, y el desconocimiento de nuevos campos de intervención. También hay
que tener en cuenta que en muchas ocasiones son las áreas de intervención clásicas como la clínica o educativa las
que un mayor contacto entre psicólogo y población propician, quedando la tarea del primero en otros campos mucho
más anónima. Este era evidentemente un problema que nos planteamos en el comienzo de nuestra investigación y que
dado las características que esta tenía, era difícil de resolver. Por lo tanto, este trabajo general exige que se continúen
efectuando estudios puntuales de cada especialidad y sobre todo con universos poblacionales más adecuados a cada
una de ellas.

Las aplicaciones de este estudio son para nosotros evidentes, y sólo resta que el colectivo de psicólogos sean capaces
de incardinarlas de la forma más adecuado para mejorar nuestra -ya buena- implantación social, potencian- aquellos
aspectos que se han visto como positivos y tratando de mejorar la imagen en aquellas deficiencias que han aparecido
de forma palpable.

Sin duda esos y otros aspectos se sugieren a partir de nuestro trabajo que es sobre todo un estímulo para la
profundización en algunos temas y a la realización de nuevas incursiones en este campo de investigación.
BIBLIOGRAFIA

- Almeida Carvallo A.M. (1984a) Modalidades alternativas de trabalho para psicologos recem-formados. Cadernos de
análise do comportamente 1984, 6, pp 1-14.

- Almeida Carvalho A.M. (1984b) Actuaçao psicológica. Alguns elementos para uma reflexao sobre os rumos da
profissao e da formaçao. Psicología, Ciencia e profissao 1984, 4 (2), 7-9.

- Almeida Carvalho A.M. (1986) Formaçao profissional e atuaçao do psicologo: alguns dados a respeito de relaçoes
entre atividades extra-curriculares desempenhadas por alunos de psicología e condiçoes de atuaçao apos a formatura.
Boletim de psicologia 36 (85); 31-39,1986.

- Almeida Carvalho A.M. (1989) A visao dos alunos sobre sua formaçao. Psicologia, Ciencia e profissao 1989, 9(1),19-
21.

- Almeida Carvalho A.M. (199la) Atuaçao psicologica: uma analise das atividades desempenhadas pelos psicologos.
Cap 12 1991 pp 2l7-235.

- Almeida Carvalho A.M.(1982a) A profissao em perspectiva Psicologia, 1982, 8 (2), 5 7.

- Almeida Carvalho A.M.(199la) Formaçao em psicología: reflexoes a partir de um estudo de casos. Anais do 1 e 2
encontros paranaenses de psicología (87188) Curitiba, 1991 p76-81.

- Almeida Carvalho A.M.(1991b) Atividades desempenhadas pelos psicologos. Anais do 1 e 2 encontros paranaenses
de psicologia (87/88) Curitiba, 1991 p 190-l93.

- Almeida Carvalho A.M., Akemi Kavano E. (1982b) justificativas de opçao por area de trabalho em psicología: uma
amálise da imagem da profissao em psicólogos recem-formados. Psicologia 1982, 8 (3), 1-18.

- Atkinson R.C. (1977): Reflections on psychology's past and concerns about its future American Psychologist 32 Nº, 3
pp 205-210.

- Bayés R. (1978) Evolución de las preferencias de los estudiantes de psicología de Barcelona entre 1967-77. Revista
de Psicología General y aplicada. 33, pp 915 923

- Berenguer Contri G., Díaz R., Quintanilla 1. (1988) La imagen del psicólogo en la ciudad de Valencia: un estudio
preliminar desde la perspectiva del marketing social. Comunicación al 2 Congreso Nacional de Psicología Social
Alicante 1988.

- Bevan W. (1982): A sermon of sorts in three plus parts. American psychologist 37 Nº12 1303-1322.

- Cabrero Garcia J., Richart Martinez M., Sancho Gracia N. (1988). Psicología, medicina y enfermería. Una
diferenciación semántica por enfermeras. Informació Psicològica nº 33 Març 1988, 33-35.

- Carpintero H. (1980): La Psicología española: presente, pasado y futuro. Revista de Historia de la Psicología, Vol 1 Nº
1, pp 33-58.

- Carpintero H. (1989): El psicólogo en España. Notas sobre su desarrollo profesional. Papeles del Psicólogo. Nº, 36-
37, pp 68-73.

- Cohen J., G. D. Wiebe; (1955): Who are these people? American Psychologist V. 10 pp 84-85.

- Delcon PH.; Anne Marie O'Keefe; Gary R. Vandenbos; Alan G. Kraut (1982): How to influence public policy. A blueprint
for activism American Psychologist 37 nº 5 pp 476-485.

- Diaz R., Quintanilla (1992): El Psicólogo en España: Situación laboral y perfil profesional Papeles del Psicólogo,
Epoca 2 nº 52 pp 22-74.
- Díaz R. (1991): "La identidad profesional del psicólogo en el Estado Español. Tesis Doctoral dirigida por D. Ismael
Quintanilla Pardo. Universitat de Valencia.

- Dollinger S.; Mark H. Thelen (1978): Children's perceptions of Psychology. Professional Psychology. Febrery pp 117-
126.

- Estaun Ferrer S., Añaños Carrasco E., Zaragoza Domingo S. (1990): La psicología vista desde la perspectiva de los
estudiantes de primer curso de carrera del Estudi General de Girona. Comunicación al 2 Congreso del Colegio Oficial
de Psicólogos Area 1. Psicología y Profesión pp. 30-35.

- Estaun S., Saiz Roca D., Saiz Roca M. (1990): Conocimiento e imagen sobre la psicología en estudiantes de primero
de psicología y pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona Comunicación al 2 Congreso del Colegio Oficial
de Psicólogos Arca 1: Psicología y Profesión pp. 25-30.

- Feinberg M.R., J. Lefkowitz (1962): Image of industrial psychology among corporate executives. American
Psychologist vol. 17 pp 109-111.

- Freixa i Baque (1985): Epistemologie implicite chez les etudiants en psichologie. Tecnologie et therapie du
comportament vol 9 pp 61-71

- Freixa i Baque (1984). Evolution de l'image de la psychologie chez les etudiants en psychologie. Psychologie
Française, 29, 209-212.

- Freixa i Baque E., Bayés R., Bredart S., Granger L., Varela J. (1982). International Journal of Psychology 17475-499.

- Garcia Ferrando M., Ibañez J., Alvira F. (comp.) (1986): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación. Alianza Universidad Texto. Madrid.

- Grossack M. (1954) Some negro perceptions of psychology: an observation on psychology's public relations.
American Psychologist 9. pp 188-189.

- Guest L. (1948): The Public's Attitudes Toward Psychologists. American Psychologist V. 3 pp 135-139.

- Hartnett J.; Leo Simonetta; John.Mahoney (1989): Perceptions of nonclinical psychologists toward clinical psychology
and clinical psychologists. Professional Psychology Vol 20 nº 3 pp l87- 189.

- Hernández Gordillo A. (1982a) La situación laboral de los psicólogos (1) Papeles del Colegio, 2, pp 3l-48.

- Hernández Gordillo A. (1982b): La situación laboral de los psicólogos (2) Papeles del Colegio, 6, 43-49

- Hernandez Gordillo A. (1983): La situación laboral de los psicólogos (3) Papeles del Colegio, 8, pp 39-44.

- Hernández Gordillo A. (1984b) La psicología como profesión. Papeles del Colegio, 16/17, pp 6l-63.

- Hernández Gordillo A. (1984a) La situación laboral de los psicólogos (4) Papeles del Colegio, 13, pp45-51.

- Hidalgo Mª.S., L. de Nicolás, Yllá L. (1991) Visión de la imagen de la psicología y del psicólogo en la población de
Vizcaya. Psiquis (132)Volumen 12191. pp 30-43.

- Kabatznick, R.M. (1984). The publics perception of psychology: actitudes of four selected groups

- Kimble G.A. (1984): Psychology's two cultures American Psychologist 39 nº 8 pp 833-839.

- Kirchner M. (1979) Psicología Aplicada en Barcelona (1916-1936): Anuario de Psicología Vol. 20, pp 5-22.

- Koeske G.E, Koeske R.D., Mallinger J. (1993): American Journal of Orthopsychiatric 63 (1) pp 45-54.
- Kotler, P. (1991): Dirección de Marketing Ed. Prentice Hall.

- Lamontagne 1. (1990): The public image of psychiatrists. Canadian Journal of Psychiatry Vol 35 November pp 693-
695.

- Legras D. (19-): Les ambivalences des etudiants face a la psychologie du travail. Bulletin de psychologie Tome XXXIII
nº 344, 517-520

- Lent R.W (1990): Further reflections on the public image of counseling psychology. The Counseling Psychologist Vol
18 nº 2 April pp 324-332.

- Litvinoff N., K de Gomel S. (1975): El psicólogo y su profesión. Ediciones Nueva Visión. Colección psicología
contemporánea.

- McGuire J.; Thomas D. Borowy (1979): Attitudes toward mental health professionals. Professional Psychology.
Febrery pp. 74-79.

- McNeil E.B. (1959): The public image of psychology (1959) American Psychologist V. 14 pp 520-521

- Meyer J.D.; Christine M. Fink; Peter E Carey (1988): Medical views of psychological consultation. Professional
Psychology. Vol 19 nº 3 pp. 356- 358.

- Murray J.B. (1962): College Students concepts of psychologists and psychiatrists: a problem in differentiation. Journal
of Social Psychology Vol 57 pp 161-168.

- Nunnally J., Kittross J.M. (1958): Public attitudes toward mental health professions American Psychologist V13 pp
589-594

- Peiró JM. y Carpintero H. (1981): Historia de la Psicología en España a través de sus revistas especializadas. Revista
de Historia de la Psicología, Vol 2 NI, 2 pp l43-181.

- Quintanilla 1. (1990). Identidad e imagen corporativa del psicólogo en el Estado Español. Papeles del psicólogo
Epoca II nº 44/45, 74-76.

- Ries A., (1989): Posicionamiento. MeGraw Hill.

- Santesmases. (1992): Marketing ed. Piramide.

- Schindler F.; Michael R. Berren; Mo Therese Hannah; Allan Beigel, José M. Santiago (1987): How the public perceives
psychiatrists, psychologists, nonpsychiatric physicians, and members of the clergy. Professional Psychology Vol 18 nº 4
pp 371-376.

- Seisdedos Cubero N. (1983): Utilidad de la ciencia psicológica Papeles del Psicólogo 10/11 pp 27-34.

- Sierra J.C., Freixa i Baque E. (1993). Estudio preliminar de la evolución de la imagen de la psicología en estudiantes
españoles de esta carrera. Psicothema 1993, vol 5 nº 1, pp. 67-82.

- Small J., Gault V. (1975): Perceptions of psychologists by the general public and three professional groups. Australian
Psychologist Vol 10 nº 1 March pp. 21-31.

- Talient N., Reiss Wj. (1959): The public's concepts of psychologists and psychiatrists: a problem in differentiation The
Journal of General Psychology 61, pp 28l-285

- Thumin EJ., M. Zebelman (967): Psychology versus psychiatry: a study of public image. American psychologist. Vol 22
pp. 282-286

- Tortosa F (1989): La psicología en España a través de algunas revistas. Papeles del Psicólogo 36-37. Madrid.
- Webb A.R. (1988): Psychology as an ambiguous attitude stimulus. American Psychologist June Vol 43 nº 6 pp 487-
488.

- Webb A.R. (1989): What's in a question? Three methods for investigating psychology's public image. Professional
Psychology Vol 20 nº 5 pp 301-304.

- Webb A.R., James Ramsey Speer. (1986): Prototype of a profession; psychology's public image (1986): Professional
Psychology Vol 17 nº 1 pp. 5-9.

- Webb A.R.; James Ramsey Speer: (1985): The public image of psychologists (1985): American Psychologist 40 pp.
1063-1064.

- Wellner A. (1990): Some thoughts on the future of professional practice of psychology. Professional Psychology 21 nº
2 pp 141-143.

- Wood W.; Melinda Jones; Ludy T. Benjamin (1986): Surveving psychology's public image American psychologist 41 nº
9 pp 941-946.

Material adicional / Suplementary material

Tabla 1. Investigaciones en Estados Unidos sobre los trabajos.


Tabla 15. Grupo de investigaciones que realizaban comparaciones para la elección de las profesiones.

Tabla 16. Categorías.


Tabla 17. Valores resultantes.

Gráfico 2. Resultados comparados de las medias obtenidas por cada uno de los profesionales evaluados.
Gráfico 3. Medias comparadas Psicólogo - Psiquiatra.

Gráfico 4. Medias comparadas Psicólogo - Médico.


Gráfico 5. Medias comparadas Psicólogo - Asistente Social.

Gráfico 6. Medias comparadas Psicólogo - Economista.


Gráfico 7. Medias comparadas Psicólogo - Maestro.

Gráfico 8. Medias comparadas Psicólogo - Pedagogo.


Tabla 1b. Investigaciones en Estados Unidos sobre los trabajos, Continuación.
Gráfico 9. Medias comparadas Psicólogo - Sacerdote.

Tabla 18 y tabla 19 . Categorías y dimensiones.


Figura 2. Representación de los profesionales y las dimensiones.
Tabla 20. ¿ Le prestó algún servicio profesional?

Tabla 21. Número de contactos producidos.

Tabla 22. ¿ Por qué acudió Ud. U otra persona a este Psicólogo y no a otro?.
Tabla 23. Área de intervención co la que se tuvo contacto profesional.

Tabla 24. ¿Cuántos contactos tuvo con ese Psicólogo?.

Tabla 25. Número de contactos en función de la especialidad.


Tabla 26. ¿Cuánto tiempo total duro su relación profesional?
Tabla 2. Revisión de Estudios en otros países.

Tabla 27. Número de contactos en función de la especialidad.

Tabla 28. Afirmaciones y porcentaje de acuerdo y desacuerdo.


Tabla 3. Estudios Españoles.

Figura 1. Esquema.
Tabla 12. ¿Qué taréas realiza un psicólogo?.

Gráfico 1. % Taréas Psicólogos.


Tabla 13. Conocimientos necesarios para ejercer profesionalmente la psicología.

Tabla 14. Especialidad y subcategorías empleadas por nosotros.

S-ar putea să vă placă și