Sunteți pe pagina 1din 2

PSICOLOGÍA

De la Psicología como Ciencia del alma a la Psicología Moderna. La Ciencia moderna

La Ciencia moderna se desarrolla a partir de una ruptura con la Ciencia Medieval.


(Caponnetto, Abud & Alonso, 2016):
 Cuatro puntos de ruptura:

1. La pérdida del ente como fundamento y principio resolutivo de las ciencias especulativas. Esto quiere decir que la
realidad del ente ya no es más la medida del intelecto humano. El fundamento es, ahora, el cogito. Podemos llamar a
este fenómeno el gran giro epistemológico de la Ciencia Moderna.

2. Se pierde la preeminencia del saber especulativo sobre el saber práctico lo que introduce una profunda distorsión
del orden jerárquico de las ciencias.

3. La recusación del ente, al cambiar el fundamento de la ciencia y distorsionar sus relaciones jerárquicas, implica, de
hecho, la recusación del cimiento mismo de la unidad del saber. Esta traslación del fundamento de la ciencia del
ens al cogito significó, entre otras cosas, la identificación de la ciencia con el método pues la certeza del
conocimiento científico no reside en la mayor o menos inteligibilidad del ente objeto sino en la perfección del
método que depende de la razón, de allí que la multiplicación de los métodos trajera aparejada, necesariamente, la
multiplicación de las ciencias. El resultado fue la dispersión y la fragmentación, casi ad infinitum, del saber
científico.

4. La pérdida del bien en las ciencias prácticas. Se pierde el bien honesto en la Ética y, consecuentemente, el Bien
Común en la Política. El bien deleitable y el bien útil, en su armónica integración con la totalidad de la existencia
humana, se pierde en las actividades técnicas productivas. En su lugar, la técnica moderna, entroniza la eficacia.

 En conclusión:

“Surgen muchas veces en el propio hombre el desequilibrio entre la inteligencia práctica moderna y una forma de
conocimiento teórico que no llega a dominar y ordenar la suma de sus conocimientos en síntesis satisfactoria. Brota
también el desequilibrio entre el afán por la eficacia práctica y las exigencias de la conciencia moral, y no pocas
veces entre las condiciones de la vida colectiva y a las exigencias de un pensamiento personal y de la misma
contemplación. Surge, finalmente, el desequilibrio entre la especialización profesional y la visión general de las
cosas” (Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Pastoral Gaudium et spes, Sobre la Iglesia en el mundo
actual, 1965, n. 8.

 Tres acontecimientos

Echavarría (2009) señala tres acontecimientos que posibilitaron la ruptura con la tradición:
 La oposición entre razón y fe
 La separación entre razón y experiencia (Psicología empírica y Psicología racional)
 La oposición entre moral y psicología

 La oposición entre razón y fe

Llevada a cabo principalmente por el iluminismo y el idealismo. Kant define al iluminismo en estos términos:

“La ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.
La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la dirección de otro” (Kant,
Filosofía de la historia , 1958, p.57)
Echavarría (2009) se pregunta ¿Cuál es el papel desempeñado por la Psicología en este proyecto cultural?
La Psicología va a colaborar a reelaborar el saber sobre el hombre y acerca de su deber ser bajo la guía de la
razón científica autónoma, con rechazo de todo dato sobrenatural e incluso metafísico, como demencia y fanatismo, o
en el mejor de los casos reinterpretándolos como mitos que encierran una verdad puramente natural, útil para la
instrucción del vulgo.
“La ciencia psicológica ofrece un excelente paradigma para el modelado de la alfabetización científica, ya que
ésta le brinda a los individuos herramientas para participar en una investigación reflexiva acerca de sus vidas y su
mundo” (Kaslow, 2015, p.361)
 La separación entre razón y experiencia

 Contexto: Disputa entre el empirismo y racionalismo. (Christian Wolff)

 RESULTADO:
1- El empirismo desembocó en el positivismo que dominó la ciencia sobretodo en el siglo XIX.
2- El racionalismo puro aún, cuando no era incompatible con las ciencias (el formalismo matemático) debió
ceder en alguna medida a las críticas empíristas

 Empirismo- Positivismo: Favoreció una Psicología basada únicamente en la experiencia sensible (el
experimento) formalizada en términos matemáticos

El racionalismo se vío obligado de algún modo a asumir la experiencia. Hubo distintos autores que llevaron a cabo
este intento de síntesis. Entre ellos: Wolff

 El autor intentó realizar una integración entre la experiencia (a posteriori) y razón (a priori) como así
mismo entre la escolástica y la filosofía moderna de Leibniz.
 Su división de la Metafísica en donde aparece la Psicología ha resultado ser especialmente problemática:

 Metafísica - General
- Especial

- Teología Natural
 Metafísica Especial - Psicología
- Cosmología

 En Santo Tomás y Aristóteles la noción de ENTE es ANALOGA y NO UNIVOCA ( Ej: Dios, el hombre, etc).
 El ENTE no es un concepto genérico y vacío.
 La ciencia no es apriorista en donde la relación entre las disciplinas teóricas y la experiencia se encuentra abolida
 Teórico o especulativo no se opone en Santo Tomás a experimental sino a práctico.
 Las ciencias especulativas y prácticas se fundan en la experiencia.
 En este contexto dualista (razón y experiencia) y unívoco
 Debe entenderse las nociones de psicología empírica y psicología racional.
 El ENTE no es concebido como posible.

Dentro de la metafísica especial Wolff distingue una parte referida al estudio del alma, a la que llama psicología
racional, que procede deduciendo a priori sus propiedades a partir de su definición y que se ocupa de lo que es posible
en el alma humana o puede haber. Esta se diferenciaría de una psicología empírica a posteriori, referida a los hechos
de la conciencia que parte de la experiencia del alma y de su conocimiento tal como existe de hecho.

“Cuando a partir de Christian Wolff la palabra “psicología” pasó a designar, en el uso común, el viejo saber acerca
del alma, no sólo se consagró un término desconocido por el pensamiento antiguo sino también, y sobre todo, como
bien recuerda Fabro, se puso “la dificultad capital para la determinación de la naturaleza y de la tarea de la Psicología
en las circunstancias culturales actuales”. Es que junto con aquel término, relativamente nuevo, Wolff legó a sus
sucesores y epígonos la poco feliz distinción (o mejor, separación) entre una psychologia rationalis y una psychologia
empirica. A la primera la situó como parte de una supuesta metaphysica specialis; (contribuyendo, de paso, a la ruina
racionalista de la metafísica), suerte de discurrir “metafísico” acerca de la realidad psicológica que procede a priori de
un único concepto de alma humana. A la segunda, en cambio, la concibió fundada, a posteriori, en la observación de
los procesos y de los contenidos de experiencia.” (Caponnetto, 2005, p. 2)

S-ar putea să vă placă și