Sunteți pe pagina 1din 8

Historia de las ideas políticas

Introducción.
Sabine pag 19-22.
La palabra política procede del término griego politeia que se podría traducir como
constitución, y politeia a su vez procede de la palabra polis, primitivas organizaciones
sociales estables que aparecen en la cultura helénica hacia el siglo VIII a.C.Por tanto la
filosofía política es la disciplina encargada de encontrar el sentido de la convivencia, en
otras palabras el por qué y para qué el arkhé y el telos, como decían los propios griegos de
la convivencia.Como expresa Sabine en su manual la teoría política es el intento del hombre
por comprender los problemas de la vida grupal y de su organización, pues, no en vano, tal
como va a decir Aristóteles, el ser humano es un animal político, es decir, está destinado a
vivir en sociedad y por lo tanto, desde un punto de vista filosófico está determinado a
encontrar el sentido de la convivencia en sociedad.
Finalmente, se puede afirmar que la teoría política, surge como tal en la civilización griega a
lo largo del siglo V a.C y desde entonces a supuesto uno de los temas sobre los que más a
reflexionado la filosofía occidental.
Aparición de las polis

La polis griega pueden ser consideradas como la primitiva forma de Estado que adoptaron
los pueblos que habitaban la Hélade, o territorios en torno al mar Egeo hacia el siglo VIII
a.C .Las polis, no obstante no comprendían exclusivamente el recinto de la ciudad sino que
incluían el territorio circundante en las polis primitivas existía una sociedad estratificada en
los siguientes niveles, la unidad básica de la polis era la casa oikos que incluía a la cabeza
del oikos (telestai cuyo equivalente romano era el paterfamilias) su familia extendida así
como los ilotas ( esclavos) Aristóteles describe el oikos como una «comunidad constituida
naturalmente para la satisfacción de las necesidades cotidianas».Un conjunto de familias u
oikos que comparten las mismas costumbres conforman a su vez una tribus siendo la
unión de éstas una aldea el gobernante de una aldea recibe el nombre de basileus, la
primera etapa de la historia de la Antigua Grecia se conoce como periodo monárquico.Las
polis primitiva eran gobernadas de forma plutocrática( del griego ploutos riqueza y kratos
gobierno) ,es decir, de forma oligárquica por parte de los miembros de un linaje se trataba
de los llamados eupatridas (nobles terratenientes); éstas surgen ante la necesidad de los
ciudadanos de seguridad o aphaleya, sin embargo no todos los habitantes de la polis eran
ciudadanos, es decir, poseían derechos sino que para obtener dicha condición era
indispensable realizar méritos de manera que, por ejemplo los ilotas o esclavos podrán tras
la reforma de Clistenes obtener dicha condición tras haber participado como soldado en la
guerra.

De esta manera surge una estructura política de carácter feudal en la que la autoridad del
basileus se basaba en el prestigio de manera que los ciudadanos depositaban su confianza
para garantizar su seguridad o aphaleya ,que como ya se ha mencionado se puede
considerar como la razón de ser del Estado.

Transición de la monarquía a la democracia.


Hacia el siglo VII a.C una serie de reformas serán promocionados por parte de algunos
legisladores que van a alumbrar hacia el siglo V a.C un régimen de democracia participativa
en la polis de Atenas según sabemos gracias a la recopilación de sus constituciones que
nos han llegado de la mano de Aristóteles.
La necesaria reforma de las instituciones de la polis ateniense se debió a las
reivindicaciones por parte de los geomoros o campesinos enriquecidos y artesanos o
demiurgos frente a una clase dirigente formada por los eupátridas.

La reforma constitucional de Solón hacia el 594a.C supuso la puesta en marcha de un


sistema de carácter timocrático lo cual se tradujo en la división de la población ciudadana en
cuatro clases en función del volumen de su producción agraria de manera que la
representación política de los individuos dejaba de estar vinculada con el linaje y pasaba a
relacionarse con la riqueza.
Estas cuatro clases eran :
1-Pentacosiomedimnos
2-Hippeis - caballeros
3-Zeugitas
4-Tetes para pertenecer a este grupo era necesario pertenecer a algún cargo de la armada
ateniense.
No obstante la constitución definitiva de Atenas será el resultado del trabajo legislativo de
Clístenes, cuyas reformas que datan del año 507 a.C, dieron lugar a las instituciones
políticas a las que acudían los ciudadanos atenienses para la resolución de los problemas
derivados de la convivencia.
Instituciones políticas atenienses:

1-Asamblea o ecclesia.
Reunión a la que todo ciudadano tenía derecho a asistir desde que llegaba a la edad de
veinte años .
La asamblea se reunía diez veces al año + convocatorias extraordinarias por petición
del consejo.
Funciones: No se encargaba de la formulación de la política.
Rechazo de Sabine de la visión de una auténtica democracia directa en
Atenas.
Su cometido esencial era dar consentimiento a las decisiones del consejo.
Los demos.
Eran los cien distritos o parroquias en los que se dividía la polis ateniense, eran las
unidades de gobierno local.Su auténtica importancia residía en la función de designación de
candidatos para los diferente organismos constitutivos del gobierno central , combinado
sistemas de elección bien directa o mediante sorteo.
Entre los cargos no designados mediante sorteo sino designación por elección directa se
encuentran los 10 generales que podían ser reelegidos en sucesivas convocatorias, entre
los generales más importantes se encuentra la figura de Pericles, cuya importancia va más
allá del ámbito militar y se adentra en lo

2-Instituciones controladoras del poder:


2.1.Consejo de Quinientos.
2.2Tribunales.
Su función esencial era la obtención de un amplio cuerpo de ciudadanos que
cumplieran la función de representación popular.

2.1.El consejo de quinientos.Fue la institución política más importante, en los tiempos de


la aplicación de la constitución atenienses,poseía en esencia la iniciativa política, ejerciendo
atribuciones tanto ejecutivas como legislativa, aunque éstas tuviesen que ser en muchas
ocasiones ratificadas por la asamblea de ciudadanos o ecclesia. Así el consejo tenía la
potestad de recaudar tributos directos,control de los magistrados, de las relaciones
diplomáticas, iniciativa legislativa e incluso judiciales, poseyendo la competencia a dictar
sentencia de muertes.
La formación y composición del mismo era de un fuerte carácter representativo.El método
de elección de sus miembros era el siguiente: cada una de las diez tribus en que se dividía
el territorio ateniense escogía, mediante el método del sorteo, a cincuenta ciudadanos que
les representara en el consejo.Sin embargo, dadas las dificultades que tan gran número
supone para la tramitación de los asuntos políticos, el poder efectivo era ejercido por parte
de una comisión, constituida por los 50 representantes de una determinada tribu que
ostentaban el poder durante una décima parte del ejercicio anual, así como 9
representantes de cada una de las tribus que en ese momento determinado del ejercicio no
se encontraban en el poder.Así podemos observar el carácter rotatorio de los cargos político
s griegos, lo cual también se pondrá de manifiesto en el cargo de presidente de asamblea
que era determinado por sorteo, y sólo podía ser ejercido durante un día y una sola vez en
la vida.Finalmente cabe destacar que la supremacía que ejercía el consejo se debía en
buena medida al consentimiento que ejercía la asamblea.

2.2.Los tribunales.Su función no se limitaba a dar resoluciones de carácter judicial a casos


concretos, sino que en buena medida se encargaban de tareas legislativas y ejecutivas.
Elección de los jurados.
Los miembros de los tribunales o jurados eran nombrados por los demos por el sistema de
sorteo a partir de una lista que incluía el nombre de unos 6000 ciudadanos cada año,
cualquier ciudadano ateniense que tuviese más de 30 podía ser elegido jurado.
Los tribunales estaban formados por entre 201 y 501 miembros.
Los dictámenes del tribunal carecían de apelación pues era considerado representante de
todo el pueblo.

EL control de los jueces sobre los magistrados se producía siguiendo los siguientes tres
pasos:
1-Poder de examen antes de aprobar a un determinado candidato tomase posesión de su
cargo.Así se procedía a una selección limitando el componente de incertidumbre intrínseco
al sistema de elección mediante sorteo.

2-Revisión de las acciones realizadas por un funcionario.

3-Auditoría de las cuentas públicas y revisión del gasto del dinero público.
Finalmente,cabe destacar que poseían la potestad de revisar las leyes que habían sido
elaboradas por el Consejo y ratificadas por la Asamblea.Por ello podemos decir que los
tribunales no sólo podían juzgar a un hombre sino también una ley.

Ideales políticos de la polis ateniense.

Las instituciones políticas propias de la ciudad-estado, en el caso ateniense,se basaban en


un consejo representativo, responsable ante una Asamblea formada por todos los
ciudadanos así como los tribunales formados por un número muy elevado de
jurados,seleccionados por sorteo por los diferentes demos.
Sin embargo, como sucede detrás de cualquier organización política, existían detrás una
serie de ideales, que quedan resumidos por el que puede ser considerado como uno de los
primeros historiadores, Tucídides en la conocida Oración Fúnebre que se le atribuye al
arconte Pericles como homenaje en los caídos en las guerra del Peloponeso.
En ella, a pesar de lo que cabría esperar Pericles no hace referencia a una gradeza basada
en la tradición de las instituciones vigentes, no en vano, la “constitución” ateniense vigente,
fruto de las obras reformistas de Clístenes a finales del siglo VI, no habían estado vigentes
ni siquiera un siglo.En cambio Pericles ensalza las instituciones ateniense y su modelo de
gobierno, la Democracia.Asimismo realiza un enaltecimiento de la condición de ciudadano,y
la participación intensa de todos en la cosa pública a través de las diferentes instituciones
anteriormente mencionadas.Halaga el régimen democrático, que según dice es el modelo
para otros países pues se caracteriza por que las cosas no dependen de una minoría sino
de una minoría, en clara alusión despectiva al régimen aristocrático vigente en
Esparta.Además, apunta Pericles,la participación en la cosa pública no se debe a la
pertenencia a un determinado linaje sino a mérito y capacidad.

En conclusión, se podría decir que el objetivo último de la organización social griega, la


polis, era llegar a una perfecta armonía, a la resolución de los conflictos sociales que habían
caracterizado la vida pública desde la reforma de Solón.

Naturaleza y Convención.
La controversia acerca de naturaleza contra convención como fundamento de la validez del
sistema jurídico,es decir, como base de la legitimidad, fue de las más populares en la
Atenas del siglo V a.C, tanto fue así que incluso podemos encontrar ejemplos al respecto en
la literatura griega como es el caso de la obra Antígona de Sófocles, en la que se plantea el
conflicto entre la ley fruto de la convención y la ley eterna de los dioses, es decir, la ley
natural.

La Atenas del siglo V estuvo dominada por la opinión de los sofistas, éstos sostenían que
la polis era resultado de la convención entre sus habitantes que eran todos iguales, de esta
manera se sostenía que tanto los ilotas como los nobles poseían los mismos derechos.De
esta manera los sofistas van a negar el orden político tradicional.Las ideas de los sofistas
que han llegado hasta nosotros, han quedado recogidas en el libro de1- Antifón titulado “De
La verdad” sostienen que se debe cumplir la ley cuando se está en público, pero
comportarse conforme a la naturaleza humana, es decir, egoístamente, arrastrados por las
pasiones cuando nadie observa.De esta manera, podemos decir que para los sofistas la
naturaleza del ser humana es el egoísmo y que la justicia no se busca por el mero hecho de
ser buena en sí misma sino por mera convención, la justicia se justifica desde el mero
utilitarismo.
De ahí que Platón comience su obra la República precisamente reflexionando sobre la
justicia.tal como queda reflejado en el diálogo entre Glaucón y Sócrates.
Otro sofista, Trasmano, sostenía que la justicia no es más que el interés de los más fuertes.
Por su parte, en la obra Gorgias de Calicles, se sostiene una afirmación similar, así la
justicia sería el mero derecho de los más fuertes y la justicia no sería más que la barrera
que interponen los más débiles.Avanzan así en más de veinte siglos las teorías
contractualistas del inglés Thomas Hobbes e incluso a Nietzsche.

Volviendo al diálogo que inicia la República de Platón,en el libro II,en ella, Glaucón arguye
que la justicia, que para los griegos era equivalente a armonía era el resultado de una
especie de contrato social, en el que los hombres deciden no dañarse mutuamente para
que no les dañasen sus semejantes de esta manera se seguiría creyente la naturaleza
egoísta intrínseca al ser humano, pero un egoísmo más moderado , capaz de reprimir los
instintos aunque sea, en parte por el propio beneficio .Avanzan así en más de veinte siglos
las teorías contractualistas del inglés Thomas Hobbes e incluso a Nietzsche.Aristóteles
realizará una crítica a esta concepción de la sociedad en su obra Política.

Platón
Apuntes biográficos.
Platón(427-347) nació en la ciudad de Atenas donde reside durante la mayor parte de su
vida exceptuando los tres viajes realizados a Siracusa(Sicilia), colonia griega más
importante de la zona conocida como la Magna Grecia como consejero del rey Dionisio
donde tratará de implantar el ideal político que describe en los diálogos de La República,
se trata de una obra de carácter idealista en la que se trata de rechazar los ideales políticos
de la Atenas democrática, que tendrá su máxima expresión con los sofistas, quienes se
inclinaron hacia el argumento de la convención frente al de naturaleza para justificar el
sentido de la convivencia.
La otra gran obra de Platón, las Leyes,obra escrita en su madurez, muestra una visión
mucho más realista acerca de la organización de la sociedad,ya que Platón toma conciencia
de llevar a cabo los ideales contenidos en La República.
Por otro lado, se debe destacar, el vínculo entre Sócrates y Platón, no en vano, Sócrates
inspiró la obra de Platón, no sólo en el método empleado, la dialéctica sino también en la
adopción de una filosofía que combina el giro humanista que habían dado los sofistas con el
pensamiento racional que era propia de los filósofos presocráticos.

La obra de Platón se caracteriza, esencialmente por ser una crítica al sistema democrático
ateniense que había gozado su máximo esplendor en tiempos de Pericles.Para explicar
este resentimiento hacia el régimen monárquico podemos encontrar las siguientes causas,
en primer lugar se arguye que dicho resentimiento hacia la democracia se debía al origen
aristocrático de la familia de Platón. aunque éste no puede ser considerado como el factor
determinante.En efecto la crítica hacia la democracia a la que Platón se referirá como
demagogia , se debe más bien al contexto decadente de este régimen que marcó el final del
siglo V a.C, como consecuencia de la derrota ateniense frente a Esparta en la Guerra del
Peloponeso que finalizó en el 404 a.C con la implantación del régimen de los Treinta
Tiranos, que se prolonga hasta el 401 a.C, año en que el régimen democrático ateniense es
restituido.Esta desconfianza de Platón hacia el régimen democrático, se confirma tras la
muerte de su maestro, Sócrates en el 399 , condenado a beber la cicuta por parte de un
Tribunal popular, acusado de corromper las mentes de los jóvenes
De ahí que Platón abandone las aspiraciones políticas de su juventud para dedicarse a la
filosofía fundado en el 388 a.C La Academia.

La República.

Se trata de la obra de juventud de Platón, escrita cuando rondaba los 40 años y cuyo tema
principal es la justicia.En los diálogos de la República Platón critica la democracia así como
lo ideales sobre los que se sustentaba la polis ateniense, proponiendo una organización
social de carácter utópico en que gobernase realmente la justicia, de manera que la muerte
de Sócrates nunca hubiese acontecido.
Al preguntarse sobre qué es la justicia ,que para los griegos era sinónimo de armonía,
Platón también hace referencia, al principal tema de discusión en la Atenas del siglo V
a.C,¿es la justicia buena por naturaleza o por mera convención?.

De hecho,el Segundo libro de la República comienza precisamente con un diálogo en el


que se aborda el tema de la justicia, en él Glaucón expresa la opinión mayoritaria en la
Atenas de la época tomado como referencia las doctrinas del sofista Trasimaco, según el
cual, la justicia en una organización política no se alcanza porque ésta sea buena en sí
misma sino por sus consecuencias.Esta concepción de justicia, implica que el ser humano,
por naturaleza es egoísta busca el interés propio de manera que el sentido de la
convivencia es mera convención,es producto de un acuerdo entre los integrantes de la
sociedad, para garantizar la seguridad dentro de la polis.En conclusión, la única ley que
existe es la ley escrita producto de la voluntad humana, que no brota, por lo tanto, del bien
sino de meros intereses utilitarios, así, existiría una mayoría de débiles,que por naturaleza
harían daño, pero dado que son incapaces, llegan a un contrato o pacto para garantizar su
seguridad. Finalmente, cabe destacar que en este diálogo Platón adelanta la teoría
contractualista de Thomas Hobbes, quien sostiene con su concepción de naturaleza
humana (homo homini lupus ) los mismos principios sobre le origen de la sociedad.

Para ejemplificar su postura Glaucón recurre al mito del anillo de Giges, para dar fuerza a
su argumento sobre la naturaleza egoísta del hombre, asimismo

El pensamiento de Platón parte de la convicción socrática de que la virtud,la areté, es decir


la excelencia, era el conocimiento.Ello conduce asimismo a la afirmación de que existe un
bien objetivo que es posible conocer a partir de la investigación racional.La existencia de un
bien, al que se llega a través de la razón, nos lleva a relegar a un segundo plano la voluntad
humana, de suerte que el bien debe ser alcanzado no porque los hombres quieran sino por
sí mismo.
Siguiendo el pensamiento de Platón, la sociedad no puede ser el resultado de un acuerdo o
convención de los individuos que la integran por un mero utilitarismo, es decir, la sociedad
no puede ser producto del hombre como argumentaban los sofistas, pues el hombre está
supeditado a la idea del bien, producto de la reflexión racional.
En consecuencia, Platón llega a la conclusión, desmontando el pensamiento sofista, que el
origen de la convivencia no es la convención o acuerdo entre fuertes y débiles para
preservar la seguridad, sino que el origen de la convivencia es que la naturaleza humana es
la necesidad,el hombre se agrupa con otros hombres para satisfacer una serie de
necesidades que no podrían ser satisfechas de ninguna otra manera.
Pero, el intercambio de servicios, implica otro principio de especial relevancia, que será
tenido en cuneta por disciplinas posteriores, se trata del principio de división del trabajo y
especialización.
Estos dos principios, se basarían según Platón en que el hombre tiene diferentes aptitudes
consiguiendo pericia en aquella obra para la que uno es especialmente apto.

A partir de aquí se puede entender la idea de justicia, que para los griegos era sinónimo de
armonía.Para Platón la justicia era el resultado de la división del trabajo, es decir, de que
cada cual realizase una parte del trabajo que le corresponde para servir a la polis.
Por consiguiente, la teoría de Platón es divisible en dos parte:
1ª El gobierno debe ser un arte basado en el conocimiento exacto.
2ªLa sociedad es una mutua satisfacción de necesidades por personas cuyas capacidades
complementan entre sí.

El Estado Ideal de la República.

La concepción de Estado ideal en esta primera gran obra de Platón parte de la siguiente
premisa:
Por consiguiente, se producen todas las cosas en mayor número mejor y con más facilidad,
cuando cada uno, según sus aptitudes y en el tiempo oportuno se dedica a un solo trabajo,
estando dispensado de lo demás.
Por lo tanto la sociedad ideal de Platón se basa en los dos principios mencionados
anteriormente ela división técnica del trabajo así como el principio de especialización.De ahí
su desprecio al sistema democrático ateniense,y la crítica al sistema de elección por sorteo.
El pensamiento platónico implica que la capacidades individuales son de tal tipo que
desarrolladas mediante la educación darán lugar a un grupo social armónico.Por otro lado,
Platón en su planteamiento de polis ideal no desvincula la dimensión pública y privada del
ser humano, sino que le individuo es sólo ciudadano y vive por y para la polis.

Ahora bien, en lo que se refiere a la organización de su estado ideal, Platón concluye , tras
analizar las necesidades existentes en la sociedad que existen tres funciones en la
sociedad.
por un lado las necesidades físicas deben ser satisfechas y por otro, existen otras funciones
relacionadas con la protección y el gobierno de la polis.De esta manera, siguiendo el
principio de especialización, se distinguen tres especies de hombres:

1-Trabajadores o productores.

2-Guardianes: 2.1 .Gobernantes o gobernante(rey-filoósofo)


2.2.Soldados.
Cada ciudadano se especializa en una de la tres funciones mencionadas anteriormente a
través de un largo proceso educativo, que será explicado posteriormente, aunque la
realización de una u otra función, para Platón se explica según la parte de alma que
predomina en cada individuo, de manera que se podría decir que Platón proyecta, en este
sentido una concepción determinista del ser humano.
La concepción del alma en Platón se dice que es tripartita, pues distingue tres facultades:

1-Facultades apetitivas. Propias de los productores (Geomoros y demiurgos).Diafragma.


2-Facultades ejecutiva o valerosa.Propia de los guardianes-soldados.Pecho
3-El alma racional, la sabiduría.Propia del rey-filósofo.Cabeza.

Comunismo platónico

La propiedad en Platón está,asimismo, ligada a lo expuesto anteriormente.La abolición de la


propiedad sólo se aplica a los guardianes y no a las clases productoras.
Así, los guardianes no tienen propiedad, pues considera que no la necesitaban, su
auténtico cometido era el cultivo del cuerpo o de la razón en cada caso.De ahí que viviesen
en cuarteles y comiesen en grandes comedores denotando austeridad.
Por su parte , las clases obreras, sí tenían propiedad.
La razón por las que Platón les reconoce la propiedad reside en el intento de acabar con los
conflictos que el régimen democrática había intentado solucionar a través de la sucesivas
reformas de Dracón, Solón y Clístenes. De esta manera, se pretendía erradicar la envidia
considerada causante de los mencionados conflictos, por lo tanto las “clases obreras”
podían acumular dinero pero no participar en los asuntos públicos a fin de evitar la
corrupción.

Su visión de la familia, es el otro gran elemento que caracteriza el comunismo platónico,


Platón sugiere la abolición de la institución de la familia, en su estado ideal, la reproducción
debía estar controlada a fin de evitar el nacimiento de seres débiles, de manera que
podríamos considerar a Platón como a un defensor de la eugenesia.Asimismo, se debía
prohibir la monogamia como principal medida de cara a la abolición e la familia, y finalmente
poner a los niños bajo la tutela del Estado con el objetivo de que recibiesen una educación
pública, desvinculado de cualquier afecto de carácter familiar.

S-ar putea să vă placă și