Sunteți pe pagina 1din 138

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y


ARQUITECTURA UNIDAD TICOMÁN

SECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS Y VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO


DE PLANTAS GEOTERMICAS EN EL ESTADO DE
CHIAPAS, MÉXICO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE


MAESTRO EN GEOCIENCIAS Y ADMINISTRACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES

P R E S E N T A

ING. ERNESTO GARCÍA CISNEROS

DIRECTOR CODIRECTOR

Dr. Francisco Estrada Godoy M. en C. Rodrigo Mondragón Guzmán

CIUDAD DE MÉXICO Diciembre del 2017


ÍNDICE

Página

ÍNDICE DE FIGURAS ix

ÍNDICE DE TABLAS xi

RESUMEN xv

ABSTRACT xv

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 1
3. OBJETIVO................................................................................................................................. 1
4. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA ................................................................................................. 1
4.2 Transmisión de calor ................................................................................................................. 2
4.2.1 Conducción......................................................................................................................... 3
4.2.2 Convección ......................................................................................................................... 3
4.2.3 Radiación............................................................................................................................ 4
4.3 Sistemas o fuentes de energía geotérmica ................................................................................. 4
4.3.1 Sistemas hidrotermales ....................................................................................................... 5
4.3.2 Sistema de roca caliente ..................................................................................................... 8
4.3.3 Sistemas geopresurizados ................................................................................................... 8
4.4 Exploración. .............................................................................................................................. 8
4.5 Tecnología. .............................................................................................................................. 11
4.5.1 Sistemas de conversión directa......................................................................................... 11
4.5.2 Sistemas de expansión súbita de una etapa. ..................................................................... 12
4.5.3 Sistemas de expansión súbita de dos etapas. .................................................................... 13
4.5.4 Sistemas de ciclo binario. ................................................................................................. 15
4.6 Aplicaciones de la energía geotérmica .................................................................................... 16
4.7 Inventario de zonas geotermicas ............................................................................................. 17
4.8 Estimaciones previas de la potencia geotérmica en México ................................................... 17
4.9 Zonas con recursos geotérmicos hidrotermales....................................................................... 18
4.10 Zonas seleccionadas para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas. ...................... 20
4.10.1 Complejo volcánico Chichonal, Chiapas ....................................................................... 21
4.10.2 Volcán Tacaná Chiapas .................................................................................................. 24
4.11 Normatividad......................................................................................................................... 27
4.11.1 Política energética nacional ............................................................................................ 28
4.11.2 Plan Nacional de Desarrollo (PND) ............................................................................... 30
4.11.3 Estrategia Nacional de Energía (ENE) ........................................................................... 32
4.11.4 Ley de Aguas Nacionales. .............................................................................................. 33
4.11.5 Ley de Energía Geotérmica ............................................................................................ 34
5. METODOLOGÍA..................................................................................................................... 45
5.1 Descripción del medio físico del área de estudio .................................................................... 45
5.2 Localización ............................................................................................................................ 45
5.3 Clima ....................................................................................................................................... 45
5.4 Vegetación y Uso de suelo ...................................................................................................... 47
5.5 Geología .................................................................................................................................. 49
5.6 Hidrografía .............................................................................................................................. 53
5.7 Zona Urbana ............................................................................................................................ 53
5.8 Metodología ............................................................................................................................ 54
5.9 Contexto regional .................................................................................................................... 54
5.9.1 Cartografía geofísica ........................................................................................................ 55
5.9.2 Cartografía geofísica del complejo volcánico Chichonal, Chiapas .................................. 57
5.9.3 Cartografía geofísica del volcán Tacana, Chiapas ........................................................... 58
5.9.4 Cartografía geológica ....................................................................................................... 58
5.9.5 Cartografía geológica del complejo volcánico Chichonal, Chiapas ................................. 60
5.9.6 Cartografía geológica del volcán Tacana, Chiapas .......................................................... 61
5.9.7 Cartografía geoquímica .................................................................................................... 62
5.9.8 Cartografía geoquímica del complejo volcánico Chichonal, Chiapas .............................. 65
5.9.9 Cartografía geoquímica del volcán Tacana, Chiapas ....................................................... 66
5.10 Geocost .................................................................................................................................. 67
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 68
6.1 Viabilidad para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas en el estado de Chiapas,
México........................................................................................................................................... 68
6.2 Factores necesarios.................................................................................................................. 69
6.2.1 Exploración. ..................................................................................................................... 69
6.2.2 Evaluación preliminar ...................................................................................................... 71
6.2.3 Permisos y Concesiones ................................................................................................... 72
6.2.4 Perforación de Pozos Exploratorios ................................................................................. 73
6.2.5 Prueba de pozos................................................................................................................ 76
6.2.6 Modelo del yacimiento ..................................................................................................... 77
6.2.7 Pozos productores. ........................................................................................................... 78
6.2.8 Caminos y Vaporductos ................................................................................................... 79
6.2.9 Pozos reinyectores ............................................................................................................ 80
6.2.10 Líneas de reinyección ..................................................................................................... 80
6.3 Impacto Ambiental .................................................................................................................. 81
6.4 Central de generación .............................................................................................................. 90
6.5 Líneas de transmisión .............................................................................................................. 91
6.6 Síntesis de la información obtenida ........................................................................................ 92
6.6.1 Unión Juárez..................................................................................................................... 93
6.6.2 Chapultenango................................................................................................................ 100
6.7 Comparación de costos.......................................................................................................... 107
7.CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 109
8.BLIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 111
9.GLOSARIO ................................................................................................................................ 117
ÍNDICE DE FIGURAS
Página

Figura 1 Esquema que muestra un corte transversal de la Tierra 5


mostrando el movimiento horizontal de las placas y los
fenómenos a que este movimiento da lugar, sobre todo en
las fronteras entre placas.
Figura 2 Localización de los principales sistemas geotérmicos. 6

Figura 3 Esquemas de cortes transversales de sistemas geotérmicos: 7


(a) en terreno plano y (b) en terreno montañoso.
Figura 4 Esquema conceptual de una planta geotérmica de 12
conversión directa.
Figura 5 Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de
una etapa. 13
Figura 6 Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de
dos etapas. 14
Figura 7 Esquema conceptual de un sistema de ciclo binario entalpia. 15

Figura 8 Mapa del potencial geotérmico en México de acuerdo a su 21


entalpia.
Figura 9 Cráter del volcán Chichonal. 22

Figura 10 Comunidad Chapultenango. 24

Figura 11 Volcán Tacaná. 25

Figura 12 Comunidad Unión Juárez. 26

Figura 13 Clima en el municipio de Unión Juárez, Chiapas, México. 46

Figura 14 Clima en el municipio de Chapultenango, Chiapas, México. 47

Figura 15 Uso del suelo y vegetación en el municipio de Unión Juárez, 48


Chiapas, México.
Figura 16 Uso del suelo y vegetación en el municipio de 49
Chapultenango, Chiapas, México.

ix
Figura 17 Geología del municipio de Unión Juárez, Chiapas, México. 50

Figura 18 Fallas Y Fracturas en el municipio de Unión Juárez, Chiapas,


México. 51
Figura 19 Geología del municipio de Chapultenango, Chiapas, México. 52

Figura 20 Fallas y Fracturas del municipio de Chapultenango, Chiapas,


México. 52
Figura 21 Desarrollo Geotérmico Industrial 55

Figura 22 Carta Magnética de Campo, Chichonal, Chiapas 57

Figura 23 Carta Magnetica de Campo, Tacana, Chiapas. 58

Figura 24 Carta Geológica Minera Chichonal, Chiapas 60

Figura 25 Carta Geológica Minera, Tacana, Chiapas. 61

Figura 26 Carta Geoquímica por Zinc, Chichonal Chiapas. 67

Figura 27 Carta Geoquímica por Zinc, Tacana, Chiapas 68

Figura 28 Variación del grado de accesibilidad con respecto de la


profundidad. 70
Figura 29 Diagrama de una perforación para un pozo geotérmico. 77

Figura 30 Central a condensación con una sola presión de admisión. 88

Figura 31 Central a condensación con doble presión de vapor de


entrada. 89
Figura 32 Esquema de planta geotérmica a boca de pozo I. 90

Figura 33 Esquema de planta geotérmica a planta geotérmica a boca


de pozo II. 90
Figura 34 Diagrama de una central de ciclo binario. 91

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Técnicas de exploración de los recursos geotérmicos 10

Tabla 2 Clasificación general de los recursos geotérmicos 16

Tabla 3 Principales estimaciones del potencial geotérmico de


México para generar electricidad 18

Tabla 4 Zonas geotérmicas hidrotermales en México 19

Tabla 5 Costos de exploración en Unión Juárez y en


Chapultenango 73
Tabla 6 Costos de permisos y concesiones en Unión Juárez y en
Chapultenango 74
Tabla 7 Costos de exploración en Unión Juárez y en
Chapultenango 78
Tabla 8 Costos de pruebas de pozo en Unión Juárez y
Chapultenangopara 79
Tabla 9 Costo del modelo de yacimiento en Unión Juárez y
Chapultenango para 1 año de duración. 80
Tabla 10 Costo de pozos productores en Unión Juárez y
Chapultenango con duración de 3 años 81
Tabla 11 Costos para caminos y vaporductos en Unión Juárez y
Chapultenango 81
Tabla 12 Costos de pozos de reinyección en Unión Juárez y
Chapultenango 82
Tabla 13 Costo de líneas de reinyección en Unión Juárez y
Chapultenango 82
Tabla 14 Costo unitario de la central por cada Watts 93

Tabla 15 Costo de líneas de transmisión en Unión Juárez y


Chapultenango 94

xi
Tabla 16 Costo de líneas de transmisión en Unión Juárez 95

Tabla 17 Costos de exploración por año de Unión Juárez 96

Tabla 18 Costo de permisos por 6 años de Unión Juárez 96

Tabla 19 Costo de Caminos por cada 2 Km en Unión Juárez 96

Tabla 20 Costo de caminos totales en Unión Juárez 97

Tabla 21 Costo total de la Central de Unión Juárez 97

Tabla 22 Costo de la central por cada periodo en Unión Juárez 97

Tabla 23 Costos por Líneas de Transmisión en Unión Juárez 97

Tabla 24 Costo de líneas de transmisión a un año antes de


empezar el proyecto de Unión Juárez 98
Tabla 25 Costos de los estudios y pruebas de una planta
geotérmica en Unión Juárez 98
Tabla 26 Costos por año de los estudios de una planta geotérmica
en Unión Juárez 98
Tabla 27 Costos de Pozos en Unión Juárez 99

Tabla 28 Costo de pozos por año en Unión Juárez 99

Tabla 29 Costo de Pozos Productores en Unión Juárez 100

Tabla 30 Costo de los 5 pozos productores por consumo y 100


distancia de una planta geotérmica en Unión Juárez
Tabla 31 Costo total del sistema inyector (1 Pozo Inyector) de una 100
planta geotérmica en Unión Juárez
Tabla 32 Costo de los sistemas de Ductos de una planta 100
geotérmica en Unión Juárez
Tabla 33 Costos de ductos y lineas de reinyección por año de una 101
planta geotérmica en Unión Juárez

xii
Tabla 34 Costos totales de una planta geotérmica en Unión Juárez 101

Tabla 35 Datos del Pozo en Chapultenango 102

Tabla 36 Costos de exploración por año de Chapultenango 103

Tabla 37 Costo de permisos por 6 años de Chapultenango 103

Tabla 38 Costo de Caminos por cada 2 Km en Chapultenango 103

Tabla 39 Costo de caminos totales en Chapultenango 104

Tabla 40 Costo total de la Central de Chapultenango 104

Tabla 41 Costo de la central por cada periodo en Chapultenango 104

Tabla 42 Costos por Líneas de Transmisión en Chapultenango 104

Tabla 43 Costo de líneas de transmisión a un año antes de


empezar el proyecto de Chapultenango 105
Tabla 44 Costos de los estudios y pruebas de una planta
geotérmica en Chapultenango 105
Tabla 45 Costos por año de los estudios de una planta geotérmica
en Chapultenango 105
Tabla 46 Costos de Pozos en Chapultenango 106

Tabla 47 Costo de pozos por año en Chapultenango 106

Tabla 48 Costo de Pozos Productores en Chapultenango 107

Tabla 49 Costo de los 5 pozos productores por consumo y 107


distancia de una planta geotérmica en Chapultenango
Tabla 50 Costo total del sistema inyector (1 Pozo Inyector) de una 107
planta geotérmica en Chapultenango
Tabla 51 Costo de los sistemas de Ductos de una planta 107
geotérmica en Chapultenango

xiii
Tabla 52 Costos de ductos y líneas de reinyección por año de una 108
planta geotérmica en Chapultenango
Tabla 53 Costos totales de una planta geotérmica en 108
Chapultenango
Tabla 54 Costos totales del proyecto (sin contar con los estudios 109
exploratorios previos).

xiv
RESUMEN
La Estrategia Nacional de Energía (ENE) es el marco de referencia general para el sector
energético en México y, como se sabe, define tres ejes rectores: Seguridad Energética,
Eficiencia Económica y Productiva, y Sustentabilidad Ambiental. A partir de ellos, en su
versión más reciente se establecen ocho objetivos, el segundo de los cuales es: “Diversificar
las fuentes de energía, incrementando la participación de energías limpias”. Para alcanzar
este objetivo, la ENE define líneas de acción específicas y un indicador que permite evaluar
si se está alcanzando o no. El indicador correspondiente a este objetivo es la meta de que la
participación de las tecnologías limpias dentro de la capacidad eléctrica instalada del país
ascienda al 35% para el año 2025.

Este trabajo se ataca los rezagos económicos y sociales de dos comunidades que se
encuentran localizadas en puntos geográficos con características específicas que pueden ser
aprovechables para la explotación geotérmica y que mediante esta actividad energética se
consagren de mejor manera.

ABSTRACT

The National Energy Strategy is the general frame of reference for the energy sector in
Mexico and, it defines three guiding axes: Energy Security, Economic and Productive
Efficiency, and Environmental Sustainability. From them, in its most recent version eight
goals are established, the second of which is: "Diversify energy sources, increasing the
participation of clean energy." To achieve this objective, the ENE defines specific lines of
action and an indicator to assess whether it is being achieved or not. The indicator
corresponding to this objective is the goal that the participation of the clean technologies
within the installed electrical capacity of the country amounts to 35% by the year 2025.

This work attacks the economic and social lags of three communities that are located in
geographical points with specific characteristics that can be exploited for geothermal
exploitation and that through this energy activity are consecrated in a better way

xv
Introducción

1. INTRODUCCIÓN

La energía geotérmica se encuentra disponible en México y es una de las fuentes renovables


de energía que se puede utilizar obteniendo diversas ventajas económicas, ambientales y
sociales, para su exploración y desarrollo es necesario una serie de estudios técnicos y
científicos multidisciplinarios, además de una inversión considerable. En la actualidad la
energía geotérmica juega un papel importante en México debido a que se cuentan con
diversos puntos geográficos con características idóneas para el aprovechamiento de dicho
recurso.
El presente trabajo de investigación analiza la viabilidad para el establecimiento de dos
nuevas plantas geotérmicas en estado de Chiapas México, mediante una investigación
descriptiva y una simulación realizada con un software especializado en el tema. Los datos
obtenidos en dicha simulación fueron comparados con un proyecto antecedente realizado por
la Comisión Federal de Electricidad.

Los puntos seleccionados para el análisis de la viabilidad fueron preferidos debido a los
análisis que se obtuvieron mediante la antología de información en diversas fuentes, así como
opiniones de expertos, por lo que se llegó a la elección de la comunidad de Unión Juárez y
la comunidad de Chichonal en el estado de Chiapas. Ambas comunidades cuentan con las
características adecuadas para el establecimiento de plantas geotérmicas.

La implementación de las plantas geotérmicas en las comunidades mencionadas ayudara de


manera directa a la generación de empleos y el crecimiento económico y social de la
comunidad, debido a que la mayoría de la población se dedica a la agricultura y tiene una
limitada red eléctrica.

1
Antecedentes

2. ANTECEDENTES

La revisión de la literatura nos permitió conocer que en México solo existen investigaciones
sobre evaluación y análisis sobre la geotermia para la generación de electricidad, las
propuestas para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas en México no se han
desarrollado, a pesar de este amplio recurso que se encuentra en nuestro país. En otros países
como España y Chile, si se han desarrollado investigaciones acerca de un análisis económico
y los criterios para generar electricidad por medio de la energía geotérmica. A continuación,
se mencionan los datos existentes en la literatura que involucra a la geotermia en México y
en otros países:

Apuntes del tema geotermia de la asignatura geología de explotación del petróleo, agua y
vapor, es un trabajo de Tesis de Claudia Berenice Martínez Safora en México D.F. 2009. En
este trabajo, se aborda el tema de la geotermia de una forma general y sólo proporciona
material bibliográfico actualizado en español.

Isaías Hernández Carrillo desarrolló su Tesis sobre Ciclos binarios de alta temperatura para
geotermia en México D.F. 2010. En el cual se presenta información únicamente de un ciclo
indirecto binario, operando a temperaturas altas en el primario. Además, plantea un amplio
examen de posibles fluidos que se podrían utilizar como fluidos de trabajo.

En Madrid España Alberto Galante Marcos realizó un proyecto de investigación en el 2007,


el cual se titula: Análisis de la viabilidad técnica-económica de una planta geotérmica para
la generación de electricidad en Latinoamérica. En este proyecto de investigación se evalúa,
tanto técnica como económicamente, la integración de una planta de ciclo binario en una
central geotérmica para la generación de electricidad. El estudio de este proyecto se centra
en la central Miravalles. El Campo Geotérmico Miravalles está ubicado en las faldas del
Volcán Miravalles, en La Fortuna de Bagaces, Guanacaste, en Costa Rica. El complejo
geotérmico Miravalles consta de cuatro plantas con una capacidad instalada total de

142,5 MW. La única de ellas del tipo de ciclo binario es la planta Miravalles V, objeto de
estudio de este proyecto.

1
Antecedentes

Por otro lado, en el mismo año (2007) se publicó en la Revista Digital Universitaria un
artículo sobre Recursos geotérmicos para generar electricidad en México. Cabe mencionar
que los dos autores de este artículo son Gerentes de Proyectos Geotermoeléctricos de la
Comisión Federal de Electricidad. El objetivo de este trabajo es explicar a grandes rasgos las
características más importantes de la geotermia y su aprovechamiento actual en México,
principalmente para generar electricidad, por lo que este trabajo no es muy extenso

Desde Santiago de Chile, Marco Antonio Seisdedos Sáez en 2012 realizó su trabajo de tesis
sobre: Climatización de edificios por medio del intercambio de calor con el subsuelo y agua
subterránea aspectos a considerar en el contexto local. En el cual se desarrollan los
fundamentos de la geotermia de muy baja entalpía y su uso en la climatización de edificios,
se revisan los aspectos conceptuales que motivan el desarrollo de esta tecnología, se explica
el funcionamiento de la bomba de calor, se analizan los factores que determinan la demanda
de una edificación, y se entregan herramientas para la cuantificación de la misma, explicando
los tipos de diseño posibles en sistemas abiertos y cerrados y los equipos que es necesario
utilizar. Este trabajo me pareció muy interesante, ya que también analiza con profundidad la
teoría de la geotermia.

La investigación que me parece adecuada mencionar es la realizada por Fernando García


Torres en 2013, es una tesis y tiene por título: Análisis del Sistema de vacío de una planta de
desalación M.E.D con geotermia de baja entalpía. Sus objetivos se tratan de seleccionar y
analizar el sistema de generación de vacío más conveniente para un prototipo funcional de
desalación de agua de mar tipo MED con geotermia de baja entalpía. Aunque este trabajo de
investigación no se enfoca en abordar de manera profunda las características de la geotermia,
me parece conveniente mencionarlo, puesto que desde hace muchos años en México el tema
de Geotermia no es muy concurrida para las investigaciones.

Debido al proyecto internacional GEMEX, investigadores mexicanos y europeos trabajan en


conjunto para el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía geotérmica, este proyecto fue
seleccionado con base a una convocatoria emitida por la Unión Europea y México los cuales
participaran de manera conjunta con 20 millones de Euros. Los trabajos de investigación se
realizarán por parte del programa Horizonte 2020 y por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (SENER, 2016)

2
Antecedentes

Es importante mencionar que La Secretaria de Energía ubicó dos zonas con potencial
geotérmico en Chiapas, estas zonas se encuentran al norte de Chiapas en el volcán Chichonal
y en el límite de Guatemala, donde se encuentra ubicado el volcán Tacana. La SENER como
resultado de la Reforma Energética busca generar fuentes alternas de energía en estos sitios
(OEM-Informex, 2017).

Por último, se debe mencionar que la Comisión Federal de Electricidad anunció la


adjudicación de 13 áreas geotérmicas que se ubican en siete estados de la República. Los
permisos de exploración que se otorgaron son equivalentes al 3.3% del potencial del país en
materia de generación de energía aneléctrica a partir de geotermia.

Las áreas geotérmicas permisionadas a la CFE son: Volcán Chichonal em Chiapas, Acoculco
en Puebla, Araró-Simirao, Los Negritos, Lago de Cuitzeo e Ixtlán de los Hervores en
Michoacán, La Soledad, San Marcos y Planillas de Jalisco, Cerritos y Calderón en Baja
California, el Molote en Nayarit y San Bartolomé de los Baños en Guanajuato.

Además, se le entregaron a la CFE los títulos de concesión para continuar con la explotación
de los campos geotérmicos que ya opera actualmente (CFE, 2017).

3
Objetivo

3. OBJETIVO

Análisis de la viabilidad del establecimiento de dos plantas geotérmicas en el estado


de Chiapas, México.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Investigar los antecedentes en la construcción de las últimas plantas


geotérmicas
• Determinar y ubicar los mejores sitios posibles para el establecimiento de la
nueva planta geotérmica
• Investigación de los estudios geofísicos, geoquímicos y geológicos
• Analizar el contexto político del sector energético en la actualidad
• Comparar de manera general los costos de plantas geotérmicas ya
construidas con las planteadas en la tesis

1
Revisión Bibliográfica

4. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA

4.1 Geotermia.

La energía geotérmica es la energía almacenada en forma de calor por debajo de la tierra.


Esto incluye el calor que se encuentra en las rocas, suelos y aguas termales, cualquiera que
sea su temperatura, profundidad o procedencia. En la actualidad, está considerada como una
fuente de energía renovable abundante y de explotación viable, aunque la utilización de esta
energía es limitada a áreas geográficas con condiciones geológicas muy concretas, estas
características se mencionarán con posterioridad.

De acuerdo con la Asociación Cluster de Xeotermia Galega (acluxega): el origen de la


energía geotérmica se encuentra, con toda probabilidad, en la descomposición de los isótopos
radiactivos presentes en las zonas internas de la Tierra, que al desintegrarse liberan gran
cantidad de energía (Acluexega, 2011).

Bajo la tierra se concentra un gran contenido de energía calórica, un ejemplo, son los volcanes
que son pequeños orificios por donde el magma encuentra salida a la superficie; el calor del
interior de la tierra derrite con facilidad las rocas y forma lava que se derrama por las laderas
de estos volcanes. En algunas zonas del planeta se encuentra con relativa facilidad y
dependiendo de la topografía que este calor afecta a grandes volúmenes del suelo o capas de
agua. En algunos casos el agua entra en ebullición y encuentra escape a la superficie como
grandes columnas de vapor. En otros casos el calor está almacenado en la tierra y en las rocas
que para poder ser explotado se inyecta grandes cantidades de agua que cambia de estado
para salir a la superficie con gran energía.

1
Revisión Bibliográfica

Se establecen las cuatro categorías siguientes para la energía geotérmica (Seisdedos, 2012):

▪ Alta temperatura: más de 150 ºC: Una temperatura superior a 150 ºC permite
transformar directamente el vapor de agua en energía eléctrica.
▪ Media temperatura: entre 90 y 150 ºC: Permite producir energía eléctrica utilizando
un fluido de intercambio, que es el que alimenta a las centrales.
▪ Baja temperatura: entre 30 y 90 ºC: Su contenido en calor es insuficiente para
producir energía eléctrica, pero es adecuado para calefacción de edificios y en
determinados procesos industriales y agrícolas.
▪ Muy baja temperatura: menos de 30 ºC: Puede ser utilizada para calefacción y
climatización, necesitando emplear bombas de calor.

4.2 Transmisión de calor

La transmisión de calor, como es sabido en términos físicos: es la energía en forma de calor


entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están en distinto
nivel energético (Rueda, 2009). El calor se transfiere mediante convección, radiación o
conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir
que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos.

La transferencia de calor por conducción requiere contacto físico entre los cuerpos que
intercambian calor, en la radiación no hace falta que los cuerpos estén en contacto ni que
haya materia entre ellos. Y en la convección se produce a través del movimiento de un líquido
o un gas en contacto con un cuerpo de diferente temperatura. En el subsuelo más superficial
la conducción se presenta a través de minerales o fluidos que ocupan los espacios de la
porosidad y la convección vía aguas subterráneas, éstos son los mecanismos más importantes
del flujo de calor, aunque en algunos casos la radiación también puede tener alguna
relevancia.

2
Revisión Bibliográfica

4.2.1 Conducción

Es el proceso por el cual el calor se difunde a través de un sólido, líquido o gas por procesos
de interacción molecular .Entre los sólidos, la conducción es la única forma de transferencia
de calor. Algunos científicos creen que el mecanismo de la conducción de calor en los sólidos
se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando
existe una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos conductores
eléctricos también tienden a ser buenos conductores del calor. Y otros explican este
fenómeno, cuando al calentar un extremo de un trozo de granito, las moléculas del extremo
empiezan a vibrar con más fuerza. Estos átomos o moléculas vibrando causan la vibración
de las moléculas vecinas, de esta forma la energía térmica gradualmente se difunde en todo
el trozo de roca.

La conductividad térmica de las rocas y otros materiales geológicos tienden a caer dentro de
un rango bastante estrecho, por lo general entre 1 y 3 W∙m-1∙K-1. Entre los minerales
comunes el cuarzo tiene la mayor conductividad térmica, alrededor de las 7W m-1 K-1. Por
lo tanto, la conductividad térmica de rocas y sedimentos depende en gran medida de su
contenido de cuarzo (Seisdedos, 2012).

4.2.2 Convección

Al existir una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro


que se producirá un movimiento del fluido. Ese movimiento transfiere calor de una parte del
fluido a otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural
o forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su densidad suele disminuir. Si el líquido o gas
se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende,
mientras que el fluido más frío y más denso desciende. A este tipo de movimiento, se
denomina convección natural, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura
del fluido. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones,
con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo con las leyes de la hidrodinámica (IGME,
2008).

3
Revisión Bibliográfica

4.2.3 Radiación.

En el proceso de la radiación, las sustancias que intercambian calor no están en contacto, y


pueden estar separadas por un vacío, o bien que no exista materia entre ellas. La radiación es
un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas
electromagnéticas. Todos los cuerpos irradian energía en la forma de radiación
electromagnética, mientras más caliente el cuerpo mayor energía es la que se irradia, Stefan
(1879) experimentalmente y Boltzmann (1884) basado en consideraciones teóricas,
señalaron que la energía irradiada (Eb) es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura
absoluta Eb=4 (García, 2013): (θ en Kelvin y  es la constante de Stefan–Boltzmann
equivalente a: 5.67∙10−8 W∙m−2∙K-4) (Garcia, 2013).

Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero la


única explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría cuántica.

4.3 Sistemas o fuentes de energía geotérmica

En la superficie terrestre se pueden identificar distintas manifestaciones de la energía


geotérmica, como volcanes, aguas termales, géiseres, fumarolas y volcanes de fango, entre
otras; sin embargo no todas ellas permiten su aprovechamiento, ya que para tal efecto es
necesario que la energía se acumule en algún cuerpo que pueda ser manejado o procesado
con cierta facilidad, debido a esto, la forma más común de aprovechamiento es en base a la
concentración de energía en el agua que rellena los poros y huecos de algunas formaciones
rocosas, mejor conocidos como sistemas o yacimientos geotérmicos, que idealmente están
constituidos por una fuente de calor, un reservorio, una capa sello y el fluido (García, 2013).
Los sistemas geotérmicos se pueden clasificar de acuerdo con su ubicación y características
en:

• Sistemas hidrotermales.
• Sistemas de roca seca caliente.
• Sistemas marinos.
• Sistemas magmáticos.
• Sistemas geopresurizados.

4
Revisión Bibliográfica

Para el caso de este estudio solo se presentan las generalidades de los sistemas hidrotermales,
de los sistemas de roca seca caliente y un poco sobre los sistemas geopresurizados.

4.3.1 Sistemas hidrotermales

En los sistemas hidrotermales, el agua es el fluido que efectúa el transporte de calor. En su


camino desde la fuente hacia la zona de descarga, el fluido geotérmico puede ser almacenado
temporalmente en un yacimiento, estas descargas concentradas de calor no se encuentran
distribuidos uniformemente en la superficie de la Tierra, sino que están localizados
preferentemente en franjas caracterizadas por ser fronteras activas entre placas, en las cuales
éstas se crean o se destruyen (Figura 1). Esta actividad provoca que el material del manto
tenga movimientos verticales, o sea que rocas a alta temperatura se desplacen hacia la
superficie dando origen a anomalías térmicas.

Figura 1. Esquema que muestra un corte transversal de la Tierra mostrando el movimiento horizontal
de las placas y los fenómenos a que este movimiento da lugar, sobre todo en las fronteras entre
placas (Prol-Ledesma, 1996)

Las áreas que presentan una intensa actividad geotérmica se encuentran en el llamado
Cinturón de Fuego de la región circumpacífica (Figura 2), al cual pertenece la costa suroeste
de México, esta frontera entre placas es de tipo destructivo. Otro tipo de frontera
(constructivo) donde se está creando corteza terrestre de tipo oceánico la tenemos en el Golfo
de California, en donde se encuentra el campo geotérmico de Cerro Prieto, que tiene una de
las producciones de energía eléctrica más altas en el mundo (Prol-Ledesma, 1996).

5
Revisión Bibliográfica

Figura 2. Localización de los principales sistemas geotérmicos: 1. Meager Mt.; 2. Los Géysers; 3.
Yellowstone; 4. Salton Sea; 5. Cerro Prieto; 6. Los Humeros; 7. La Primavera; 8. Los Azufres; 9.
Ahuachapan; 10. Momotombo; 11. Bouillante; 12. El Tatío; 13. Krafla; 14: Namafjal; 15. Svartsengi;
16. Larderello; 17. Makhashcala; 18. Kizildere; 19. Puga; 20. Aluto; 21. Langano; 22. Olkaria; 23.
Pauzhetskiy; 24. Matzukawa; 25. Otake; 26. Tatun; 27. Makban; 28. Tiwi/Bacman; 29.
Tongonan/Palinpinon; 30. Dieng; 31. Kawah Kamodjang; 32. Broadlands; 33. Wairakei (Prol-
Ledesma, 1996).

En la figura anterior (Figura 2) se señalan los sistemas geotérmicos más potentes en términos
de descarga de energía; no obstante, también se encuentran sistemas geotérmicos con
temperaturas menores en muchos lugares donde el flujo de calor tiene un valor promedio y
las aguas se calientan al circular a profundidades de más de 2 kilómetros en la corteza
terrestre.

La clasificación de los sistemas geotérmicos es muy importante, pues de esta manera es como
se puede denominar a un sistema geotérmico como de alta o baja entalpia, si ésta es mayor o
menor de 250 calorías/gr. A continuación, se enlistan las características que se deben toman
en cuenta para este fin (Prol-Ledesma, 1996):

▪ La naturaleza del fluido dominante en la parte principal del yacimiento, por ejemplo:
agua caliente, vapor, salmuera, etcétera.

6
Revisión Bibliográfica

▪ La concentración de componentes químicos en el fluido dominante; por ejemplo, el


fluido dominante en el yacimiento puede ser agua de mar diluida, con lo que la
concentración de compuestos químicos en solución será muy alta.
▪ La descarga superficial de calor; esto es, cuánto calor es transportado a la superficie
por medio de las manifestaciones hidrotermales y por conducción.
▪ La entalpia o contenido energético (calorías por gramo) del fluido descargado por el
sistema.

Las manifestaciones superficiales y de descarga del sistema se ven afectadas fuertemente por
las condiciones hidrológicas y topográficas de la zona, las cuales definen la recarga del
sistema y la permeabilidad de las capas que forman el yacimiento (Prol-Ledesma, 1996). En
las siguientes figuras 3 (a) y (b) se ejemplifican cómo influyen estos factores, y se muestran
las secciones transversales simplificadas de dos sistemas geotérmicos: uno en terreno plano
y otro en terreno montañoso. Se observa que en ambos sistemas a la misma profundidad, se
obtiene una diferente distribución en la superficie y diferentes tipos de manifestaciones, esto
se considera es muy importante para tomar en cuenta al efectuar la exploración superficial
de un sistema geotérmico.

Figura 3. Esquemas de cortes transversales de sistemas geotérmicos: (a) en terreno plano y (b) en
terreno montañoso. (Prol-Ledesma, 1996)

7
Revisión Bibliográfica

4.3.2 Sistema de roca caliente

Los sistemas de roca caliente seca están constituidos por rocas impermeables, con
temperaturas entre 150ºC y 300ºC, y carecen de acuífero. La impermeabilidad del sistema,
su baja conductividad térmica y la carencia de un fluido que lo recorra constituyen el
obstáculo principal para su explotación (Energía geotérmica, 2013). Aunque estos sistemas
representan un porcentaje muy elevado de los recursos geotérmicos mundiales, aún se
encuentran en la etapa de investigación.

4.3.3 Sistemas geopresurizados

En los sistemas geopresurizados el fluido que se encuentra por lo general es agua líquida, y
éste se encuentra sometido a presiones que pueden alcanzar hasta 100 MPa. Sin embargo, las
temperaturas no suelen ser excesivamente altas (150ºC- 250ºC). El agua suele coexistir con
gases naturales (metano), lo que dificulta su explotación en la actualidad. Cabe señalar que,
en el futuro, cuando se desarrolle una tecnología apropiada para su explotación comercial
rentable, será posible utilizar tres fuentes de energía: la hidráulica del fluido (presión), la
térmica del fluido (calor) y la energía primaria de los gases naturales (Energía geotérmica,
2013).

4.4 Exploración.

La exploración de una zona geotérmica tiene como propósito, definir su tamaño, forma,
estructura y determinar sus características, como son: el tipo de fluido, su temperatura,
composición química y su capacidad de producir energía. Estas características pueden ser
determinadas en dos formas: por exploración superficial y con perforaciones exploratorias
(Prol-Ledesma, 1996). Ya que es más económico hacer una exploración superficial que
perforar pozos, se acostumbra realizar un extenso programa de exploración superficial antes
de comenzar a hacer perforaciones.

8
Revisión Bibliográfica

La exploración de un campo se puede dividir en dos etapas: reconocimiento y evaluación;


durante la etapa de explotación, se emplean algunos métodos de exploración con el fin de
llevar a cabo un monitoreo del campo. El trabajo de exploración comienza antes del
reconocimiento en el campo con la recopilación de toda la información disponible
relacionada con la zona en estudio. Esta información comprende los datos topográficos,
meteorológicos, geológicos, hidrogeológicos, geoquímicos, geofísicos y las observaciones
de manantiales, géiseres y fumarolas (Prol-Ledesma, 1996).

Estos datos deben ser minuciosamente revisados para planear la estrategia adecuada a cada
zona y emplear los diferentes métodos en la forma más apropiada. Cuando los datos reunidos
indican la existencia de un campo geotérmico económicamente explotable, se procede a
efectuar estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos

En la siguiente tabla se mencionan las diferentes técnicas que se utilizan en las distintas fases
de la exploración de recursos geotérmicos, que son necesarias para evaluar el potencial del
campo y la factibilidad de su explotación. Al final de cada una de las etapas, los resultados
de los diferentes métodos son correlacionados para obtener modelos preliminares del campo,
los cuales se irán perfeccionando al avanzar los trabajos de exploración. De acuerdo a las
técnicas empleadas, la exploración superficial se puede dividir en geológica, geofísica y
geoquímica.

9
Revisión Bibliográfica

Tabla1. Técnicas de exploración de los recursos geotérmicos (Instituto para la Diversificación y


Ahorro de la Energía (IDAE) y el Instituto Geológico y minero de España (IGME, 2008.)

Técnica objetivos Pruebas

- fotointerpretación
- Tectónica
Confirmar las condiciones - Estratigrafía
Geológicas geológicas del yacimiento: - Volcanología
foco da calor almacén y - Sismología
cobertera - Petrografía
- Datación absoluta
- Hidroquímica
Confirmar la existencia de - Geotermometria química
Geoquímicas fluidos geotérmicos y definir - Tecnicas isotópicas
sus características físico- - Geoquimica de gases y volátiles
químicas - Estudio de depósitos y alteraciones
hidrotermales
Geofísica estructural
- Teledetección
- Gravimetria
- Magnetismo
Delimitar geométricamente - Sismica
Geofísicas el yacimiento geotérmico y Geofisica de detalle
definir sus características - Electrica
térmicas (temperatura y flujo - Electromagnetica
de calor) - Magnetotelúricos
- Microsismicidad
- Polarización espontanea
- Sismica 3D
- Termometrías y medidas de flujo
Confirmar todos los datos - Perforacion
Sondeos previos y evaluar el - Diagrafias electricas
exploratorios yacimiento - Ensayos en testigos
- Pruebas de presión
- Ensayos de producción e interferencias

10
Revisión Bibliográfica

4.5 Tecnología.

La tecnología para intervenir en las zonas geotérmicas es dependiente del tipo de yacimiento.
Y el aprovechamiento de los yacimientos geotérmicos depende de la entalpia del mismo. Si
la entalpia es alta, el aprovechamiento se lleva a cabo en plantas térmicas con características
tecnológicas propias. En estas plantas se transforma la energía térmica en energía eléctrica
utilizando un ciclo termodinámico. En este ciclo al igual que las plantas térmicas
convencionales, se emplea calor para evaporar un líquido, que posteriormente se utiliza en el
accionamiento de una turbina, la cual se acopla a un generador para producir energía eléctrica
(Energía geotérmica, 2013).

Existen diversos tipos de tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes geotérmicas de


alta entalpia, entre estos se pueden destacar los siguientes:

• Sistemas de conversión directa.


• Sistemas de expansión súbita de una etapa.
• Sistemas de expansión súbita de dos etapas.
• Sistemas de ciclo binario.

4.5.1 Sistemas de conversión directa.

Estos sistemas se utilizan en los yacimientos hidrotérmicos donde predomina el vapor seco.
En este caso, el vapor supercalentado (a 180ºC - 185ºC y 0.8MPa - 0.9MPa) que llega a
superficie se emplea directamente, después que las partículas sólidas y los gases no
condensables hayan sido separados, para accionar una turbina que, gracias a un generador
mecánicamente conectado a ella, produce corriente eléctrica. El vapor, una vez pasa por la
turbina de expansión, se dirige a un condensador donde se convierte en agua líquida saturada.
Al agua obtenida en el condensador se la hace pasar por una torre de enfriamiento; una
fracción importante del agua que se ha enfriado en la torre se envía al condensador para que
sirva de fluido refrigerante, y el resto, se inyecta de nuevo en el acuífero (Energía geotérmica,
2013).

11
Revisión Bibliográfica

Figura 4. Esquema conceptual de una planta de conversión directa (Energía geotérmica, 2013)

En cuanto al rendimiento termodinámico de este tipo de instalaciones, es pequeño en


comparación con el rendimiento obtenido por una central térmica convencional. Esto se debe
a la diferencia de presiones a la entrada de la turbina. En una central geotérmica la presión
máxima suele ser del orden de 0,9 MPa mientras que en una central convencional dicha
presión puede elevarse hasta 17,5 MPa (Energía geotérmica, 2013).

4.5.2 Sistemas de expansión súbita de una etapa.

Este tipo de sistema se emplea en los yacimientos hidrotérmicos donde predomina el agua
líquida. En estos sistemas, el agua puede expansionarse súbitamente durante el ascenso a la
superficie o mediante el empleo de un recipiente de expansión, originando que parte del
líquido se evapore instantáneamente. Por ello, es necesario utilizar un separador de fases que
permita dirigir el vapor (155ºC - 165ºC y 0.5MPa – 0.6MPa) hacia la turbina y el agua no
evaporada hacia el acuífero. En cuanto al vapor obtenido, se expande por una turbina que,
acoplada mecánicamente a un generador eléctrico, produce corriente eléctrica. Al igual que

12
Revisión Bibliográfica

ocurría en los sistemas de conversión directa, el vapor, una vez que pasa por la turbina de
expansión, se dirige a un condensador donde se convierte en agua líquida saturada. Parte de
esta agua constituye a su vez el fluido de refrigeración, una vez ha sido enfriada en una torre
de refrigeración. El resto del agua condensada se inyecta de nuevo en el acuífero (Energía
geotérmica, 2013).

Figura 5. Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de una etapa (Energía


geotérmica, 2013)

El rendimiento de estos sistemas es inferior a los de conversión directa, ya que no toda el


agua que llega a la superficie se transforma en vapor de trabajo, como ocurría con los sistemas
de conversión directa

4.5.3 Sistemas de expansión súbita de dos etapas.

Los sistemas de este tipo se emplean en los yacimientos hidrotérmicos donde predomina el
agua líquida con bajos contenidos de impurezas. Tienen como objetivo mejorar el
rendimiento de los sistemas de expansión de una etapa. Las diferencias de los sistemas de

13
Revisión Bibliográfica

una etapa frente a los de dos etapas se encuentran en la existencia de dos etapas de expansión
del agua que llega a la superficie desde el acuífero y en que la turbina dispone de dos cuerpos;
un cuerpo que trabaja a alta presión y un cuerpo que trabaja a baja presión. (Energía
geotérmica, 2013)

En los sistemas de evaporación súbita de dos etapas, el vapor obtenido en la primera


expansión se dirige al cuerpo de alta presión de la turbina, mientras que el líquido obtenido
en el primer separador de fases es de nuevo expansionado (a menor presión que en la primera
etapa). El vapor resultante de la segunda expansión es conducido al cuerpo de baja presión
de la turbina, mientras que el agua residual se inyecta de nuevo en el acuífero. Como puede
observarse en la figura 6, el cuerpo de baja presión de la turbina se alimenta, además del
vapor procedente de la segunda etapa de expansión, del vapor saliente del cuerpo de alta de
la turbina (Energía geotérmica, 2013). El vapor, una vez que pasa por el cuerpo de baja de la
turbina de expansión, se dirige a un condensador donde se convierte en agua líquida saturada.
El resto del proceso es similar al de los sistemas anteriormente descritos.

Figura 6. Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de dos etapas (Energía


geotérmica, 2013)

14
Revisión Bibliográfica

4.5.4 Sistemas de ciclo binario.

Por último tenemos los sistemas de ciclo binario, estos sistemas pueden ser utilizados en los
yacimientos hidrotérmicos de entalpía media (100ºC -200ºC), donde predomina el agua
líquida. Este tipo de plantas emplean un segundo fluido de trabajo, con un punto de ebullición
(a presión atmosférica) inferior al del agua, tales como isopentano, freón, isobutano, etc., los
cuales se evaporizan y se usan para accionar la turbina. Estos sistemas, además de presentar
la ventaja de permitir utilizar yacimientos geotérmicos de temperaturas medias, admiten la
explotación de yacimientos con acuíferos con un mayor porcentaje de impurezas,
especialmente si estos están bajo una presión tal que no tenga lugar la evaporación súbita. El
líquido extraído del acuífero, una vez ha cedido su calor al fluido de trabajo en el
intercambiador de calor, retorna de nuevo al yacimiento. El fluido de trabajo, transformado
en vapor recalentado a su paso por el evaporador, se dirige a la turbina con el objeto de
accionarla. El generador, mecánicamente acoplado a la turbina, es el encargado de generar
electricidad. Los gases del fluido de trabajo, una vez se expanden en la turbina, se condensan
en un intercambiador de calor. El intercambiador es refrigerado con agua mediante un
circuito que dispone de refrigeración (Energía geotérmica, 2013).

Figura 7. Esquema conceptual de un sistema de ciclo binario (Energía geotérmica, 2013)

15
Revisión Bibliográfica

4.6 Aplicaciones de la energía geotérmica

Las aplicaciones de la geotermia dependen de las características de cada fuente. En resumen,


las principales aplicaciones de la energía geotérmica son las siguientes (Acluexega, 2011):

▪ Calefacción en viviendas, edificios, naves industriales, etc.


▪ Refrigeración
▪ Producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS)
▪ Climatización de Piscinas
▪ Refrigeración
▪ Acuicultura
▪ Ganadería
▪ Invernaderos, etc.

Se han estado desarrollando investigaciones en los últimos años sobre yacimientos


geotérmicos supercríticos, en los que las condiciones termodinámicas permitirán no sólo la
producción de electricidad, sino también la producción de hidrógeno. La siguiente tabla
muestra una clasificación general de los recursos geotérmicos:

Tabla 2. Clasificación general de los recursos geotérmicos. (Instituto para la Diversificación y


Ahorro de la Energía (IDAE) y el Instituto Geológico y minero de España (IGME), 2008.)

Recursos geotermales Temperaturas Tecnología Aplicación


Muy baja entalpía 5-25°C Utiliza bomba de Usos indirectos
calor Climatización
25-50°C Puede precisar Usos directos
Baja entalpía bomba de calor
50-100°C Usos directos
Media entalpía 100-150°C Ciclos binarios Electricidad
Procesos
Alta entalpía >150°C Electricidad
No convencionales EGS-HDR >150°C Ciclos binarios Electricidad
Supercríticos >300°C Electricidad
Hidrógeno

16
Revisión Bibliográfica

En la actualidad se utilizan diversos métodos para la ubicación y caracterización de un campo


geotérmico. Debido a la gran extensión de las áreas que inicialmente pueden ser sometidas a
estudio, y considerando los altos costos involucrados en la prospección, se hace necesario
planificar la exploración en etapas, en las que se definen progresivamente las zonas de mayor
interés. Es por ello que es muy recomendable dividir la exploración en dos etapas:
exploración superficial y perforaciones de exploración. En los capítulos posteriores se
describirán algunos de los lugares que ya han sido explorados y caracterizados en nuestro
país.

4.7 Inventario de zonas geotermicas

México se encuentra entre los mejores países a nivel mundial en la generación de electricidad
por medio de energía geotérmica con una capacidad instalada de 958 MW. Pero que sin duda
tiene forma de crecer exponencialmente, debido al gran potencial que sustenta en su
territorio.

A lo largo de este capítulo se establecerán las bases geográficas a partir de indicadores que
permitan el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas y así ayudar el desarrollo de
comunidades a partir de este recurso natural.

4.8 Estimaciones previas de la potencia geotérmica en México

Por mucho tiempo se han realizado diversas estimaciones sobre el potencial geotérmico en
México, considerando diversas zonas distribuidas a lo largo de la Faja Volcánica Mexicana,
por ejemplo: Ixtlán de los Hervores, Los Negritos, Los Azufres, La Primavera, San Marcos,
Hervores de la Vega, La Soledad y Los Humeros, además del campo de Cerro Prieto y sus
alrededores.

17
Revisión Bibliográfica

Recientemente la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos (GPG) de la Comisión Federal


de Electricidad (CFE) publicó una estimación volumétrica del potencial geotérmico, con base
en un catálogo de 1380 manifestaciones termales y estas fueron clasificadas de acuerdo a su
temperatura.

De acuerdo con muchos investigadores e instituciones, México cuenta con una rica cantidad
de recursos geotérmicos en su territorio. A continuación se muestra una tabla con
estimaciones de potencial geotérmico, hechas por diversos autores en diferentes años.

Tabla 3. Principales estimaciones del potencial geotérmico de México para generar electricidad
(Ordaz Méndez C.A, 2011)

Año Nombre Estimación

1975 Alonso 4000 MW

1976 Mercado 13,110 MW

1985 Alonso 45,815 MW

2002 Iglesias 2.2x1010 – 2.39x1010 MWh

Estas no son las únicas estimaciones hechas para México que son parte importante para
entender el estudio del potencial geotérmico que ofrece el país, y son referencias para muchos
autores que estudian el fenómeno.

4.9 Zonas con recursos geotérmicos hidrotermales

En un informe que presento el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mostrado la


comisión reguladora de energía (ENAL, 2011) se exhibieron 20 zonas geotérmicas
hidrotermales en México, con potencial de ser desarrollados, en la Tabla 4 que se observa a
continuación, se reporta el valor potencial probable, mínimo y máximo para un intervalo de
confianza del 90%.

18
Revisión Bibliográfica

Tabla 4. Zonas geotérmicas hidrotermales en México. (Hiriart Gerardo, Mayo, 2011b).

Zona geotérmica Estado Potencial estimado en MW

Modelo Volumétrico Modelo de

Valor probable Rango (90%) Descompresión

1. La Soledad Jalisco 52 10-94 51

2. Las Planillas Jalisco 70 26-113 83

3. Pathé Hidalgo 33 6-61 49

4. Araró Michoacán 21 5-37 32

5. Acoculco Puebla 107 38-177 48

6. Ixtlán de los Hervores Michoacán 17 0-23 15

7. Los Negritos Michoacán 24 3-44 20

8. Volcán Ceboruco Nayarit 74 34-113 50

9.Graben de Compostela Nayarit 105 35-175 110

10. San Antonio El Bravo Chihuahua 27 10-43 36

11. Maguarichic Chihuahua 1 0.2-1.7 1

12. Puruándiro Michoacán 10 3-17 12

13. Volcán Tacaná Chiapas 60 21-99 52

14. El Orito-Los Borbollones Jalisco 11 1-21 9

15. Santa Cruz de Atistique Jalisco 12 2-22 13

16. Volcán Chichonal Chiapas 46 9-84 45

17. Hervores de la Vega Jalisco 45 20-71 45

18. Los Hervores-El Molote Nayarit 36 12-59 17

19. San Bartolomé de los Baños Guanajuato 7 3-12 9

20. Santiago Papasquiaro Durango 4 1-7 4

TOTAL 762 701

19
Revisión Bibliográfica

Como se puede apreciar en esta tabla el valor probable geotermoeléctrico sumado en estas
veinte zonas geotérmicas con el modelo volumétrico-Montecarlo recopila 762 MW, y con
el modelo de descompresión 701 MW, que representa al 80% y 73% respectivamente de la
capacidad geotermoeléctrica operando en México en la actualidad por CFE que es de 958
MW.

4.10 Zonas seleccionadas para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas.

Como ya se mencionó en México existen diversas provincias geológicas con diversas


características que pueden ser susceptibles de ser aplicadas para el establecimiento de nuevas
plantas geotérmicas, es por eso que después de analizar las características de diversas
provincias, así como su ubicación, se optó por escoger 3 de ellas donde se hará una
proyección para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas utilizando nuevas
tecnologías y así ayudar a un mejor desarrollo social de esas zonas.

La selección de las zonas geotérmicas se hiso con base en diversas fuentes que me
permitieron tener una desviación mínima en el potencial geotérmico de esas provincias. En
la siguiente figura se muestra un mapa que muestra el potencial geotérmico en la República
Mexicana de acuerdo a su entalpia.

20
Revisión Bibliográfica

Figura 8. Mapa del potencial geotérmico en México de acuerdo a su entalpia.Ordaz Méndez C.A,
2011

Al comparar las provincias geológicas seleccionadas con los mapas de prospección de la


Comisión Federal de Electricidad (Figura 8), podemos notar la factibilidad de las zonas
elegidas. Estas zonas se describirán a continuación.

4.10.1 Complejo volcánico Chichonal, Chiapas

Esta provincia geológica se encuentra localizada al noreste del estado de Chiapas, a unos 60
km de la capital. La principal carretera que nos lleva hacia esta provincia es la federal 195
que va de Tuxtla Gutiérrez a Villahermosa.

En la cercanía del volcán se encuentra una comunidad que tiene por nombre Chapultenango,
que se encuentra en el Altiplano de Chiapas-Guatemala.

21
Revisión Bibliográfica

El chichonal es un volcán que su origen de formación data del cuaternario en una zona de
fuerte actividad tectónica debido a su cercanía a la confluencia de las placas tectónicas de
Norteamérica, Cocos y El Caribe. (Hiriart, Mayo, 2011a)

La última actividad registrada por el volcán fue en el año 1982, en dos ocasiones, en ambas
presentando una erupción del tipo pliniano, emitiendo productos piroclasticos y gases sin
lava.

Las principales manifestaciones termales se ubican en el cráter principal del volcán y


manantiales en las faldas del mismo como se muestra en la figura 9, estos manantiales se
presentan en cinco tipos diferentes con distancias que van entre 2 y 3 km lineales del cráter
del volcán.

Figura 9. Cráter del volcán Chichonal. (Google Maps Mexico, disponible en:
https://www.google.com.mx/maps)

22
Revisión Bibliográfica

Las aguas calientes que provienen de estas manifestaciones termales se mezclan con aguas
superficiales y forman arroyos que fluyen hacia el rio Magdalena.

Las temperaturas superficiales van de los 50 a los 74°C. Cuatro de esos grupos de manantiales
presentan aguas de tipo clorurado sódico a sulfatado cálcico y pH neutro. Las aguas del otro
grupo son cloruradas sódicas y ph ácido (2.2 a 2.7), con alta salinidad (más de 15,000 ppm).
Las temperaturas de fondo calculadas por la CFE antes de la erupción de 1982 y aplicando
el geotermómetro de potasio-sodio iban de los 217 a los 293°C (Hiriart, Mayo, 2011a).

Los más recientes estudios realizados indican temperaturas de fondo ligeramente menores a
un delta de 200 y 250 °C, y con una estimación de calor total descargado por las aguas
termales que van entre los 174 y 210 MW térmicos.

Chapultenango (Figura 10), como ya se menciono es una de las poblaciones más cercanas al
volcán Chichonal y con una inversión pública nula (INEGI, 2009a), en cuanto a obras de
electrificación y es por estas razones principalmente por lo que se ha decidido su estudio,
para que sea una de las poblaciones beneficiadas con la proyección de establecimiento de
nuevas plantas geotérmicas.

23
Revisión Bibliográfica

Figura 10. Comunidad Chapultenango. (Google Maps Mexico, disponible en:


https://www.google.com.mx/maps)

Chapultenango tienen una población de 7332 habitantes (INEGI, 2011a), las cuales subsisten
principalmente por el sector primario de la economía, con un total en el 2011 de 2258
hectáreas sembradas y 2248 hectáreas cosechadas.

4.10.2 Volcán Tacaná Chiapas

Esta provincia geológica se localiza en el extremo sureste de la República mexicana, 30 km


al noreste de la ciudad de Tapachula, Chiapas. La cima del volcán Tacana se encuentra en el
límite internacional con Guatemala. Se accede a esta zona por la carretera federal número 18
que parte de Tapachula Chiapas con destino a la central hidroeléctrica José Cecilio del Valle,
continuando por una carretera estatal hasta la comunidad conocida como Unión Juárez, que

24
Revisión Bibliográfica

es una de los poblados más cercanos a las manifestaciones termales. Esta provincia
fisiográficamente está ubicada en el macizo de Chiapas, que ocupa una franja paralela a la
costa del pacifico y que se extiende desde el Itsmo de Tehuantepec hasta Guatemala. (Hiriart,
Mayo, 2011a).

El volcán Tacaná es un estratovolcán que se encuentra actualmente activo (figura 11),


formando parte del cinturón volcánico centroamericano y cuya formación se debe a la
subducción de la Placa de Cocos debajo de la Norteamericana. Según la comisión reguladora
de energía todo el volcanismo ocurrido en esa zona fue en el Cuaternario, y la actividad más
reciente está constituida por cuatro cráteres adventicios al suroeste de la cima del volcán.

Figura 11. Volcán Tacaná (Google Maps Mexico, disponible en: https://www.google.com.mx/maps)

25
Revisión Bibliográfica

Las actividades termales se presentan en forma de manantiales y fumarolas, estas últimas se


localizan al suroeste de la cima del volcán y son asociadas al borde de la caldera exterior. Se
presentan temperaturas superficiales que están entre 82 y 94 °C. Las manifestaciones
termales que están ubicados el noroeste de la cima del volcán con temperaturas que van desde
los 40 a los 55 °C (Hiriart, Mayo, 2011a).

Según estudio realizados por la CFE el yacimiento geotérmico estaría albergado


principalmente en las rocas andesíticas terciarias y parcialmente en las mismas andesitas
cuaternarias del volcán, así como en las rocas intrusicas basamentales.

Unión Juárez como ya se mencionó con anterioridad es una de las comunidades más cercanas
a las manifestaciones termales (figura 12). Con una población de 14089 habitantes. La
mayoría de sus habitantes subsisten por la producción agrícola con un valor total de 41320
(miles de pesos), (INEGI, 2011b), es por estas características que se plantea una proyección
de establecimiento de una planta geotérmica en esta zona.

Figura 12. Comunidad Unión Juárez (Google Maps Mexico, disponible en


https://www.google.com.mx/maps)

26
Revisión Bibliográfica

Analizando la información recabada en este capítulo podemos afirmar que tenemos las bases
geográficas necesarias para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas en México y
así ayudar a un mejor desarrollo de las comunidades ya mencionadas.

4.11 Normatividad

El sector energético mexicano experimenta una serie de reformas y procesos de liberalización


que están generando oportunidades para las empresas extranjeras de exploración y
producción, generación de electricidad y transporte. Se trata de iniciativas que reestructuran
el sector de manera generalizada y en todas las áreas de la industria energética del país.

México planea crear un mercado energético incrementando de manera significativa la


generación de electricidad mediante energía geotérmica (Fernanda, et al, 2015). Es tal el
impacto que se ha previsto en nuestro país que se genera una Ley de Energía Geotérmica,
que forma parte de las leyes secundarias, y plantea dar a la Comisión Federal de Electricidad
una ronda para seleccionar los campos geotérmicos que puedan ser más convenientes para
su explotación, y el resto podrán ser explotados por la iniciativa privada (Maena, 2014).

En el 2013 la Secretaria de Energía (SENER) anunció la creación de un mecanismo


financiero que permite cuidar la exploración de fuentes geotérmicas, esto quiere decir que si
la inversión destinada a la investigación de concentraciones de calor en el subsuelo no
resulta positiva, existe un seguro que cubrirá parte de lo gastado. Se trata de un seguro que
proviene del Fondo de Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía
(FOTEASE), el cual aportara 150 millones de pesos y del Fondo para la Tecnología Limpia
(CTF), que aportara 34.5 millones de dólares (Maena, 2014).

Como ya se ha mencionado en la actualidad existen proyectos en operación de energía


geotérmica en México y en total hay alrededor de 104 proyectos de geotérmica ya concluidos
o en proceso de licitación y 254 considerados para licitaciones futuras en los próximos 10
años, según datos del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE). Un
mapa de la gerencia de proyectos geotermoeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad

27
Revisión Bibliográfica

muestra que salvo la Peninsula de Yucatán, el resto del territorio mexicano tiene un gran
potencial geotérmico por la gran actividad volcánica que caracteriza al país (Maena, 2014).

En el sexenio de Felipe Calderón la Secretaria de Energía presento una iniciativa la cual


establecía la incorporación de 2 gigawatts de nueva capacidad geotérmica durante el periodo
2012-2020, lo que traería un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) de 95 mil 400
millones de pesos y generaría 36 mil 700 empleos. Este proyecto suponía una inversión
aproximada de 117 mil 300 millones de pesos, de los cuales el 65 por ciento estaba
concentrado en la industria nacional. Con esos 2 gigawatts se reduciría hasta en 13 por ciento
la necesidad de gas natural (Maena, 2014).

4.11.1 Política energética nacional

En la actualidad en nuestro país el entorno energético se encuentra inmerso en tendencias de


necesidades de abasto y seguridad, que plantea importantes retos para el corto mediano y
largo plazo. Las acciones con una visión integral que se realicen para hacer frente a estos
retos deben ser fundamentales para que puedan garantizar un equilibrio en la oferta y la
demanda conforme al desarrollo económico y sustentable que la población requiere.

El adecuado desarrollo de cualquier sector de la economía requiere de una planeación


estratégica donde confluyan todos los agentes involucrados. En el caso del sistema eléctrico
nacional, la planeación del mismo implica que bajo el marco regulatorio vigente y mediante
una visión de política energética integral, las empresas suministradoras del servicio público,
productores independientes de energía, permisionarios privados de energía eléctrica, así
como los suministradores de combustibles, contratistas y fabricantes de equipos, interactúen
dentro de un entorno que resulte favorable a la inversión y el desempeño competitivo del
sector (SENER, 2006).

La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)


promulgadas recientemente por el presidente Enrique Peña Nieto, junto con el resto de la
regulación derivada de la reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos transformarán radicalmente al sector eléctrico.

28
Revisión Bibliográfica

La LIE tiene por finalidad promover el desarrollo sustentable de la industria eléctrica y


garantizar su operación continua, eficiente y segura, así como el cumplimiento de las
obligaciones de servicio público y universal, de energías limpias y de reducción de emisiones
contaminantes (PWC, 2014).

Las encargadas de aplicar el marco regulatorio serán los tres organismos públicos en el sector
eléctrico a partir de ahora: la SENER, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro
Nacional de Control de Energía (CENACE).

Si bien son muchas y variadas las facultades que las leyes otorgan a estos organismos, a
continuación, se resumen algunas de las más relevantes (PWC, 2014).:

SENER

• Diseño de la política energética del país y planeación del Sistema Eléctrico Nacional
(SEN).
• Coordinación de la evaluación del desempeño del CENACE y del Mercado Electrico
Mayorista (MEM).
• Establecimiento de criterios y requisitos en materia de Certificados de Energía
Limpia (CEL).
• Coordinación y supervisión en la transformación de la CFE en empresa productiva
del Estado.

CRE

• Regular y otorgar permisos de generación de electricidad y modelos de contratos de


interconexión.
• Expedición y aplicación de la regulación tarifaria para la transmisión, distribución,
operación de servicios básicos y el CENACE, entre otros.
• Emisión de las bases del MEM y vigilancia de su operación.
• Verificar el cumplimiento de los requisitos en materia de CEL.

29
Revisión Bibliográfica

• Establecer requisitos para suministradores de usuarios calificados y llevar el registro


de dichos usuarios.
• Expedición de la regulación en materia de eficiencia y calidad en el SEN.

CENACE

• Control operativo del SEN.


• Operador del MEM, revisión y actualización de las disposiciones operativas del
mismo.
• Llevar a cabo subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica entre
los generadores y los representantes de los centros de carga.
• Instruir a transportistas y distribuidores en la celebración del contrato de
interconexión de las centrales eléctricas o conexión de los centros de carga.
• Cálculo de las aportaciones que los interesados deberán realizar por la construcción,
ampliación o modificación de redes cuando los costos no se recuperen a través de las
tarifas reguladas y otorgar derechos financieros de transmisión.

4.11.2 Plan Nacional de Desarrollo (PND)

La SENER elabora la parte del informe correspondiente al sector energético por medio del
desarrollo de secciones que son de su competencia y con aportaciones que son de otras
entidades del sector.

La SENER es la encargada de presentar el informe de los resultados correspondientes al


objetivo 4.6 del PND “Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y
eficiencia a lo largo de la cadena productiva”.

En materia energética, el Informe de Ejecución incluye los avances en materia de


hidrocarburos, electricidad y energías renovables, en los rubros de inversión, producción,

30
Revisión Bibliográfica

consumo, infraestructura, tarifas eléctricas, capacidad instalada y generación de energía


eléctrica, etc.

Dentro de las principales acciones en materia de planeación del sector energético en 2013, se
destacan:

La Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, que fue ratificada por las Cámaras de
Senadores y Diputados.

La publicación, el 13 de diciembre, del Programa Sectorial de Energía 2013-2018, elaborado


con base en el PND, fundamento de la política energética nacional.

La promulgación de la reforma constitucional en materia energética, el 20 de diciembre de


2013, por el Presidente de la República, la cual se espera que genere beneficios como
disminución en las tarifas eléctricas, aumentos en la restitución de reservas y producción de
hidrocarburos, generación de empleos, etc.

La participación de la SENER en el Informe de Ejecución representa un esfuerzo coordinado


del sector energético, con los resultados de empresas paraestatales, comisiones, institutos,
fideicomisos y de la misma Secretaría (SENER, 2013)

• Abastecimiento de petróleo crudo, gas natural y petrolíferos.


• Inversión pública en la industria petrolera
• Indicadores de seguridad y mantenimiento
• Reservas de hidrocarburos y restitución de reservas
• Producción de petróleo y gas natural
• Abastecimiento de energía eléctrica a lo largo del país
• Tarifas y operaciones del sector eléctrico
• Indicadores operativos del sector eléctrico
• Inversión pública y desarrollo de infraestructura eléctrica
• Capacidad instalada, generación y transmisión de energía eléctrica
• Fuentes renovables, ahorro y uso eficiente de energía
• Proyectos de investigación

31
Revisión Bibliográfica

4.11.3 Estrategia Nacional de Energía (ENE)

Con el propósito de dar cumplimiento al mandato legal y alcanzar los acuerdos que
conjuguen una visión consensuada, la ENE 2013-2027 toma como punto de partida el papel
que el sector energético debe desempeñar para apoyar al crecimiento y al desarrollo
económico y social del país. A través de esta Estrategia se propicia la inclusión social de la
población a los beneficios que derivan del uso de la energía, la sustentabilidad a largo plazo
del sector, y la mitigación de los impactos negativos que la producción y el consumo de
energéticos puedan tener sobre la salud y el medio ambiente, incluyendo la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero. Con base en lo anterior, esta edición de la ENE
expone de manera sucinta las problemáticas de orden estratégico sobre las que se deben
establecer políticas públicas que, actuando de manera coordinada, mejoren el funcionamiento
del sector energético nacional. A través de dichas políticas se pretende tener un sector más
ágil, que anticipe sus acciones y pueda adaptar su oferta a las tendencias de demanda con
productos de calidad y a precios competitivos.

En cuanto a la demanda de energéticos, la ENE se enfoca, tanto en aquélla que normalmente


se requiere para el crecimiento de la economía, como en la que aún está insatisfecha o mal
atendida. Lo primero reconoce el gran potencial que existe para mejorar la eficiencia
energética, mientras que lo segundo pone especial atención en aquellos que, por vivir en
zonas rurales (y no en las ciudades, que están mejor atendidas), no tienen acceso a la gama
de energéticos, o que por sus bajos ingresos no pueden pagarlos. Se incluyen también a
aquellos que no cuentan con la infraestructura necesaria para que dichos energéticos puedan
llegar hasta los consumidores, limitándose así los beneficios que esta población recibe de la
energía (ENE, 2013-2027).

México dispone de un potencial renovable indiscutible, con un amplio porfolio de recursos


(eólico, solar, geotérmico, biomasa e hídrico). Derivado de lo anterior, deben ser impulsadas
las diferentes tecnologías para su aprovechamiento, en sus diferentes etapas de desarrollo, de
modo que estos recursos puedan ayudar en la diversificación de la matriz energética, la
eficiencia del uso de recursos no renovables y la reducción de importaciones de energéticos.

32
Revisión Bibliográfica

Para ello, es necesario contar con información suficiente y con el nivel de certidumbre
adecuado que permita al país conocer y difundir su potencial (Figura. 23). Esto debe llevarse
a cabo a través de la acción coordinada de la industria, academia y gobierno que permita
generar consensos sobre la información generada y los resultados de su análisis. Además, el
desarrollo de recursos humanos y normatividad son fundamentales para garantizar el éxito
en el desarrollo e implantación de estas tecnologías en proyectos demostrativos, programas
o proyectos en las diferentes escalas.

Cabe señalar que en la actualidad ya existe en el país potencial renovable competitivo.


México es por tanto una opción viable, rentable y atractiva para la industria renovable
mundial, que mira cada vez con mayor interés a este país. En particular, se buscará potenciar
las distintas ubicaciones con alto potencial eólico, el uso de energía solar, aprovechando las
regiones con alta irradiación y en autoabastecimiento local, los yacimientos con potencial
geotérmico de alta entalpía, el biogás de rellenos sanitarios, los residuos agrícolas y forestales
como fuente de biomasa, la hidráulica de pequeña escala, así como la cogeneración eficiente
en la industria. Para la consecución de lo anterior es necesario llevar a cabo políticas públicas
congruentes con la meta establecida en la Ley de participación de energías no fósiles, así
como utilización de tecnología asociadas a la eficiencia energética, programas que detallen
los mecanismos a través de los cuales dichas políticas se llevarán a cabo, así como fondos y
presupuestos para la ejecución de las actividades marcadas en los programas, y que serán
acordes con el impacto que el sector energético tiene en las emisiones de GEI. (ENE, 2013-
2027).

4.11.4 Ley de Aguas Nacionales.

La presente ley tiene como objetivo principal el de la reglamentación.

En el artículo 11 que a letra dice: Para efectos de la fracción XIII, del artículo 9º, de la “Ley”,
“La Comisión de Aguas Nacionales” podrá: y la fracción primera se reformo

Conteniendo lo siguiente. Efectuar visitas de inspección observando el procedimiento que al


efecto prevé la Ley Federal de Procedimiento Administrativo

33
Revisión Bibliográfica

También se reforma el artículo 81 el cual tenía sólo un párrafo el cual decía lo siguiente: "La
explotación, el uso o aprovechamiento de aguas de subsuelo en estado de vapor o con
temperatura superior a ochenta grados centígrados, cuando se pueda afectar un acuífero,
requerirán de la concesión previa para generación geotérmica u otros usos, además de evaluar
el impacto ambiental."

En el titulo séptimo de Prevención y Control de la Contaminación de Las Aguas

Artículo 153 que dice. Que para efectos del artículo 92 de la "Ley", para poder ordenar la
suspensión de las actividades que den origen a las descargas de aguas residuales, "La
Comisión" seguirá el siguiente procedimiento: y se reforma la fracción II que se refiere a que
se levantará acta circunstanciada de la visita de inspección, aplicando en lo conducente lo
dispuesto en el artículo 122 de la “Ley” y en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
precisando las actividades que den origen a la descarga.

En el titulo decimo Infracciones, Sanciones y Recursos se derogan los artículos 183 y 184
los cuales dicen: Las visitas de inspección que se efectúen por "La Comisión" para verificar
el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior y que en las actas se hará constar del
nombre, denominación o razón social visitado, hora, día, mes y año en que inicie y en que
concluya la diligencia.

4.11.5 Ley de Energía Geotérmica

La ley de Energía Geotérmica es de interés y orden público, y tiene como objetivo principal
el de regular el reconocimiento, la exploración y la explotación de recursos geotérmicos para
el aprovechamiento de la energía del subsuelo dentro de los límites del territorio nacional,
con el fin de generar energía eléctrica o destinarla a usos diversos.

La aplicación e interpretación de la Ley, para los efectos administrativos corresponde a la


SENER y el Ejecutivo Federal por conducto de la SENER, emitirá las disposiciones de
carácter general que sean necesarias para la aplicación de lo que se dispone en la Ley y sus
respectiva Reglamentación.

34
Revisión Bibliográfica

La Ley expone que las actividades que se realicen en términos de la presente Ley se
orientarán con los intereses nacionales, incluyendo la seguridad energética del país,
sustentabilidad de las áreas con potencial geotérmico, y protección al medio ambiente.

Se establece que se deberá dar aviso a la SENER de todos los subproductos que se descubran
con el motivo de las actividades que prevé la presente Ley, y se pretenderán aprovechar o no,
los cuales se regulan en los términos que señalen las disposiciones aplicables.

En cuanto a que se trate de aguas diferentes al agua geotérmica, se estará a lo dispuesto en la


Ley de Aguas Nacionales. Y Lo anterior será aplicable al agua del subsuelo en cualquier
estado, y cuando se trate del manejo en la superficie y en la introducción al yacimiento
geotérmico, para que de esta manera se mantengan íntegros los acuíferos que se encuentran
en la periferia y la sustentabilidad del yacimiento.

La SENER tiene los atributos de:

• Regular y promover la exploración de áreas geotérmicas, al igual que el


aprovechamiento racional y la preservación de los yacimientos geotérmicos de la
nación.
• Elaborar y dar seguimiento al programa sectorial en materia de energías renovables,
así como a los programas institucionales, regionales y especiales de fomento a la
industria geotérmica.
• Emitir comentarios con las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal.
• Participar don las dependencias y entidades competentes, en la elaboración de las
normas oficiales mexicanas y las normas mexicanas relativas a la industria
geotérmoelectrica.
• Asegurar que la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía, promuevan el desarrollo de proyectos
de generación de energía eléctrica a partir de geotérmia.
• Emitir opiniones técnicas en términos de la presente Ley.

35
Revisión Bibliográfica

• Expedir registros, permisos, títulos de concesión geotérmica, resolver sobre su


revocación, caducidad o terminación, o bien, sobre la suspensión e insubsistencia de
los derechos que deriven de ellos
• Resolver sobre el rescate de concesiones geotérmicas
• Resolver sobre las controversias que se susciten entre terceros respecto del
aprovechamiento indebido del recurso geotérmico, por interferencia de concesiones
previamente otorgadas
• Establecer la obligación de que las partes, a que alude la fracción anterior, celebren
un convenio para realizar labores de explotación conjunta de las áreas geotérmicas de
que se trate
• Llevar y actualizar el Registro en materia de Geotermia
• Corregir administrativamente los errores que presenten los registros, permisos, títulos
de concesión, previa audiencia con el titular y sin que ello cause perjuicio a terceros
• Verificar el cumplimiento de la presente Ley y su Reglamento e imponer las
sanciones administrativas derivadas de su incumplimiento
• Coordinarse con otras dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, a efecto de resolver cuestiones técnicas relacionadas con el ámbito de su
competencia y derivadas de la aplicación de las disposiciones de esta Ley y su
Reglamento
• Atender los compromisos internacionales de México en materia de Geotermia en
coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, y
• Las demás que le confieran expresamente otras disposiciones legales

En cuanto al reconocimiento únicamente requerirá que lo otorgue la CFE, a las empresas


productivas del estado o, en su caso, a los privados.

El plazo que la SENER tiene para resolver los registros de reconocimiento no se deben de
extender de un plazo mayor de diez días hábiles, y la vigencia del registro de reconocimiento
será de ocho meses. En cuanto a las actividades de reconocimiento queda prohibido que se
realicen en zonas urbanas, en áreas donde se localicen instalaciones estratégicas en materia
de seguridad nacional y sobre bienes de uso común.

36
Revisión Bibliográfica

Para realizar actividades de exploración por parte de los particulares, de la CFE o de las
empresas productivas del Estado, requerirá de un permiso previo otorgado por la SENER en
términos de lo dispuesto en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones aplicables.

Para que el interesado obtenga permisos de exploración deberá presentar su solicitud ante la
SENER, la cual deberá acompañarse de los documentos que acrediten su capacidad jurídica,
técnica y financiera para la realización de trabajos de exploración de un área determinada y
demostrar su experiencia en este ramo. Así mismo el interesado deberá expresar la viabilidad
técnica de su proyecto y establecer un programa técnico de trabajo con metas calendarizadas,
el cual deberá ser congruente con la extensión de terreno que se está solicitando, así como,
un esquema financiero que detalle la inversión que se realizara durante las etapas.

Si se trata de yacimientos geotérmicos hidrotermales, el permisionario deberá realizar la


perforación y terminación de uno a cinco pozos exploratorios geotérmicos, esto lo
determinará la SENER, fundada y motivadamente tomando en consideración la extensión del
área permisionada y los estudios técnicos correspondientes.

Si los permisionarios llegaran a interferir con algún acuífero adyacente al yacimiento


geotérmico deberá informar a la SENER y deberá presentar evidencia documental y de
campo correspondiente.

Es importante mencionar que la presente Ley expone que los permisos otorgados no dan
derechos reales a sus titulares, solo generan un derecho temporal para la exploración del
recurso geotérmico, durante la vigencia de dichos títulos y el permisionario tendrá derecho
de exclusividad para la exploración del área geotérmica objeto del permiso.

Los permisos para la exploración de áreas con potencias geotérmico tendrán una extensión
de hasta 150 kilo metros cuadrados (Km2), una vigencia de tres años y podrán ser prorrogados
por única vez, por tres años más, siempre y cuando se haya cumplido con los términos y
condiciones del permiso y con las disposiciones de esta Ley y su Reglamento. La SENER
resolverá sobre el otorgamiento de la prórroga a que alude lo anterior, en los siguientes quince
días hábiles, contados a partir de la fecha en que se presentó la solicitud correspondiente.

37
Revisión Bibliográfica

Al final de cada año de vigencia del permiso el permisionario deberá rendir un informe
técnico de sus actividades de exploración, de acuerdo con el cronograma de trabajo que
presentó en la solicitud correspondiente. Y si el permisionario incumpliera con los informes
técnicos o las metas calendarizadas de trabajo a que alude lo anterior, la SENER evaluará la
gravedad del incumplimiento y podrá determinar si aplica un apercibimiento, multa o en su
caso revocar el permiso correspondiente.

En caso de una prórroga de tres años más del permiso, el permisionario deberá cumplir
durante cada año dicha prórroga con un informe técnico de los trabajos de exploración
realizada en los yacimientos geotérmicos objeto del permiso. Una vez que se otorgue la
prórroga del permiso podrá solicitar ante la SENER, en cualquier lapso de dicha prórroga, la
concesión correspondiente, siempre y cuando cuente con la información suficiente y derivada
de la etapa exploratoria que le permita determinar la existencia del recurso geotérmico que
se pretende explotar.

A más tardar tres meses antes de que concluya la vigencia del permiso, el permisionario
deberá presentar los documentos que acreditan el cumplimiento de las obligaciones
contenidas en el título del permiso, los informes técnicos, el cronograma de trabajo, los
compromisos financieros pactados en el permiso de exploración respectivo, así como un
informe técnico general, que se acompañe de pruebas que acrediten la factibilidad de explotar
el recurso geotérmico, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento

Los permisionarios tendrán los siguientes derechos:

• Realizar obras y trabajos de exploración dentro del área geotérmica que ampare el
permiso;
• Realizar las actividades señaladas en la fracción anterior únicamente en la forma,
términos y para los fines que señale el permiso correspondiente;
• Desistirse del permiso y de los derechos que de él deriven;
• Solicitar correcciones administrativas o duplicados de su permiso;
• Obtener la prórroga del permiso para exploración, y

38
Revisión Bibliográfica

• Los demás que de manera expresa señale el permiso o se encuentren regulados por la
presente Ley o su Reglamento.

Los permisionarios estarán obligados a:

• Cumplir con el cronograma financiero y técnico de los trabajos a realizar durante la


etapa de exploración del área geotérmica, con estricta observancia de lo dispuesto por
esta Ley;
• Tratándose de yacimientos geotérmicos hidrotermales, a reinyectar el agua
geotérmica al yacimiento del cual fue extraído, con el objeto de mantener el carácter
renovable del recurso;
• Cumplir con las obligaciones establecidas en el permiso correspondiente;
• Pagar los derechos y aprovechamientos que se establezcan;
• Recabar de las autoridades competentes, los permisos o autorizaciones ajenos a lo
dispuesto en esta Ley, que sean necesarios para el desarrollo de sus actividades de
exploración;
• Presentar, en tiempo y forma, los informes técnicos de los trabajos de exploración;
• Garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del permiso, así como los
daños y perjuicios que pudieran causar la realización de trabajos de exploración;
• Otorgar las facilidades necesarias a efecto de que la autoridad competente pueda
monitorear e identificar posibles afectaciones al agua subterránea, a las captaciones
de la misma o a la infraestructura existente, derivadas de la exploración del
yacimiento;
• Sujetarse a las disposiciones generales y a las normas oficiales mexicanas que
resulten aplicables;
• Realizar las aclaraciones a la solicitud, informes técnicos o financieros que sean
requeridas por la Secretaría, en términos de lo dispuesto por la presente Ley;
• Permitir al personal comisionado por la Secretaría y otras dependencias o entidades
facultadas en términos de las disposiciones legales aplicables, la práctica de visitas
de verificación;

39
Revisión Bibliográfica

• Dar aviso a la Secretaría y a la autoridad que corresponda sobre el descubrimiento de


subproductos tales como minerales, gases o aguas con un origen distinto a las aguas
geotérmicas;
• Observar las normas y disposiciones que resulten aplicables para el cumplimiento de
la presente Ley, y
• Las demás que señale la propia Ley, su Reglamento y demás disposiciones legales,
reglamentarias, administrativas o técnicas que resulten aplicables.

El permisionario podrá solicitar la concesión, dentro de los seis meses anteriores a que
termine la vigencia del permiso y hasta seis meses después de que éste concluya, salvo lo
dispuesto por el segundo párrafo del artículo 18 y el segundo párrafo del artículo 20 de esta
Ley.

El Reglamento de la presente Ley contendrá, entre otros aspectos, el procedimiento y


requisitos para el otorgamiento de permisos, manifestación de interés de los solicitantes y
demás situaciones particulares no previstas en la presente Ley

Cuando los titulares de un permiso de exploración hayan cumplido con todos los requisitos
a que se refiere la Ley, podrán solicitar ante la SENER la concesión correspondiente. Y las
concesiones para la explotación de áreas geotérmicas tendrán una vigencia de treinta años,
contados a partir de la publicación del extracto del título correspondiente en el Diario Oficial
de la Federación y podrán ser prorrogadas, a juicio de la SENER.

Las concesiones geotérmicas le otorgan al titular, por ministerio de Ley y en la medida


necesaria para la explotación del área geotérmica, el derecho de aprovechamiento y de
ejercicio continúo y exclusivo del yacimiento geotérmico localizado en el área objeto de la
concesión. Para solicitar el otorgamiento de un título de concesión, será requisito
indispensable ser permisionario del área geotérmica de que se trate y haber cumplido con los
términos y condiciones del permiso correspondiente, así como con las disposiciones que
sobre el particular prevea en la Ley y su Reglamento.

Asimismo, los concesionarios deberán, en términos de las disposiciones legales aplicables,


presentar a la SENER, evidencia documental y/o de campo que permita a la autoridad
competente en el ramo, determinar que en los trabajos de explotación que se realizarán, no

40
Revisión Bibliográfica

habrá interferencia con acuíferos adyacentes al yacimiento geotérmico, en caso de que la


hubiera, el asunto se someterá a dictamen de la Comisión Nacional del Agua.

El dictamen a que se refiere el párrafo anterior, deberá entregarse a la Secretaría en el plazo


de cinco días hábiles contados a partir de la solicitud que haga la Secretaría a la Comisión
Nacional del Agua. Asimismo, la SENER contará con un plazo de diez días hábiles contados
a partir de la entrega del dictamen respectivo por parte de la referida Comisión, para resolver
fundada y motivadamente si el concesionario puede realizar o no los trabajos de explotación
del recurso geotérmico, señalando en su caso, los términos en que deberán efectuarse los
mismos.

El titular de una concesión geotérmica podrá ceder los derechos y obligaciones a su cargo,
contenidos en el título respectivo, a quienes reúnan las calidades y capacidades equivalentes
a las exigidas al concesionario cedente, según sea el caso, previa autorización de la Secretaría.
Dicha autorización se tramitará en los plazos y términos que al efecto señale el Reglamento

El titular de una concesión geotérmica podrá ceder los derechos y obligaciones a su cargo,
contenidos en el título respectivo, a quienes reúnan las calidades y capacidades equivalentes
a las exigidas al concesionario cedente, según sea el caso, previa autorización de la SENER.
Dicha autorización se tramitará en los plazos y términos que al efecto señale el Reglamento.

La SENER otorgará a personas físicas o morales constituidas conforme a las leyes


mexicanas, permisos para llevar a cabo la exploración y concesiones para la explotación de
áreas con recursos geotérmicos, para generar energía eléctrica, o bien, para destinarla a usos
diversos.

Las concesiones geotérmicas confieren derecho a:

• Realizar obras y trabajos de exploración y de explotación dentro del área geotérmica


que amparen;
• Disponer del recurso geotérmico que se obtenga para la generación de energía
eléctrica o destinarla a usos diversos que resulten aplicables;

41
Revisión Bibliográfica

• Realizar las actividades a que se refieren las dos fracciones anteriores, únicamente en
la forma, términos y para los fines que señale dicho título;
• Aprovechar las aguas geotérmicas provenientes de la explotación del área
geotérmica, en los términos y condiciones establecidos en el título de concesión y
conforme a lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento;
• Reducir la superficie del área geotérmica que ampare el título correspondiente, o bien,
unificar esa superficie con otras de concesiones colindantes, según sea el caso, previo
acuerdo entre las partes y autorización de la Secretaría;
• Ceder los derechos y obligaciones contenidos en el título de concesión, previa
autorización de la Secretaría;
• Desistirse de las mismas y de los derechos que de ellas deriven;
• Solicitar correcciones administrativas o duplicados de sus títulos;
• Obtener, en caso de ser procedente a juicio de la Secretaría, la prórroga de las
concesiones geotérmicas.

Las aguas geotérmicas que provengan del ejercicio de un permiso o concesión geotérmica
deberán ser reinyectadas al área geotérmica con el fin de mantener la sustentabilidad del
mismo, en términos de las disposiciones que resulten aplicables.

La SENER, oyendo en su caso la opinión de la autoridad que corresponda, podrá declarar el


rescate cuando los trabajos impliquen un riesgo a la población; cuando se trate de evitar un
daño irreparable al medio ambiente o a los recursos naturales, o preservar el equilibrio
ecológico; así como por motivos de seguridad nacional, siempre y cuando no se trate de causa
atribuible al concesionario.

Los permisionarios o concesionarios ejecutarán las acciones de prevención y de reparación


de daños al medio ambiente o al equilibrio ecológico, derivados de los trabajos de
exploración o explotación de las áreas geotérmicas que realicen, y estarán obligados a
sufragar los costos respectivos, en términos de la legislación aplicable.

Habrá lugar al procedimiento de licitación pública cuando el concesionario dé aviso a la


Secretaría de la disminución en sus capacidades técnicas, financieras o legales, de tal manera
que le impida cumplir con el objeto, términos y condiciones estipulados en el título de

42
Revisión Bibliográfica

concesión. Y la SENER a partir de la notificación que realice el concesionario o de que se


actualice alguna de las causales señaladas en el párrafo anterior, tendrá 120 días hábiles para
expedir las bases de licitación.

Cuando los recursos geotérmicos incluidos en las áreas geotérmicas correspondientes a una
concesión se extiendan a otras áreas geotérmicas también objeto de concesión cuyo titular
sea distinto, se podrá convenir entre las partes el desarrollo de actividades de explotación de
recursos geotérmicos conjuntas, previa autorización de la SENER.

En los casos en que la SENER lo estime conveniente, se podrá determinar la obligación de


celebrar el convenio previsto en el artículo anterior, a efecto de evitar daños a terceros, de
hacer prevalecer criterios de seguridad nacional, interés público, eficiencia en el
aprovechamiento de los recursos geotérmicos y protección al medio ambiente.

La SENER se coordinará con otras dependencias e instancias competentes en materia


ambiental, a efecto de que la normatividad en la materia sea observada y evitar daños o
deterioro al medio ambiente, derivado de las actividades de exploración y explotación de
recursos geotérmicos.

Asimismo, mantendrá una estrecha relación con la Comisión Nacional del Agua, a efecto de
que, en el ámbito de sus respectivas competencias, se trabaje conjuntamente para proteger la
sustentabilidad e integridad de los acuíferos, durante la exploración y explotación de los
recursos regulados por esta Ley.

Los requisitos para el otorgamiento de concesiones para la explotación de yacimientos


geotérmicos serán los establecidos en esta Ley y su Reglamento, sin perjuicio de aquéllas
disposiciones que deban cumplirse de conformidad con otras leyes y normas que resulten
aplicables. La dependencia competente para la realización de trámites relativos a la
exploración y explotación de yacimientos geotérmicos será la SENER.

Los particulares, la CFE y las empresas productivas del Estado que realicen trabajos de
exploración de áreas con posible potencial geotérmico, deberán entregar la información
geológica, de percepción remota, la derivada de los muestreos geoquímicos, geofísicos,
geohidrológicos, toma y análisis de muestras de rocas, y demás que haya sido obtenida en la

43
Revisión Bibliográfica

etapa de exploración de terrenos con posible potencial geotérmico a la SENER, la cual será
responsable del acopio, resguardo y administración de dicha información. Y la información
que en su caso se otorgue, en términos de lo previsto en el párrafo segundo del artículo
anterior, no pasará a ser pública cuando la vigencia del permiso concluya en virtud del
otorgamiento de una concesión sobre un área geotérmica, previo dictamen favorable de la
Secretaría. En estos casos, conservará su carácter de reservada durante la vigencia de la
concesión.

Los permisionarios o concesionarios deberán informar a la SENER de manera inmediata y


por escrito, de todo incidente que pudiera afectar la seguridad de sus instalaciones, personas,
bienes o al medio ambiente.

Los concesionarios deberán contar con un seguro de riesgos, planes de emergencia y


contingencia previamente aprobados por la SENER o, en su caso, por alguna otra autoridad
competente en la materia de que se trate, en los que se definan políticas, lineamientos y
acciones para optimizar comunicaciones y uso de recursos, que les permitan solventar
efectiva y oportunamente las eventualidades, con el fin de minimizar el impacto al entorno y
asegurar la continuidad de las operaciones del área geotérmica.

Las infracciones a esta Ley y a sus disposiciones reglamentarias podrán ser sancionadas con
multas de dos mil quinientos a veinticinco mil veces el importe del salario mínimo general
diario vigente en el Distrito Federal, a juicio de la SENER, tomando en cuenta la importancia
de la falta y la extensión del área geotérmica permisionada o concesionada, según sea el caso.
Sin perjuicio de lo anterior, quien realice actividades de exploración o explotación de áreas
del territorio nacional con fines geotérmicos, sin contar con el permiso o concesión
correspondiente, perderá en beneficio de la Nación, los bienes, instalaciones y equipos
empleados para realizar dichas actividades, sin que medie indemnización alguna. Y en caso
de reincidencia, se podrá imponer una multa de hasta tres veces, la anteriormente impuesta.
Se considerará reincidente al que habiendo incurrido en una infracción que haya sido
sancionada en términos de la presente Ley, cometa otra del mismo tipo o naturaleza.

44
Metodología

5. METODOLOGÍA

5.1 Descripción del medio físico del área de estudio

Las características que se mencionaran son de vital importancia para la implementación del
proyecto geotérmico en la zona, debido a que se debe tener un mejor panorama de los puntos
geográficos seleccionados y de esa manera evitar problemas de orden natural y social.

5.2 Localización

Unión Juárez se encuentra localizada en la Sierra Madre, predominando el paisaje


montañoso. Sus coordenadas geográficas son 15º 04´N y 92º 05´W.Limita al norte al sur y al
este con la República de Guatemala y al oeste con el municipio de Cacahoatán. y el Municipio
de Chapultenango se encuentra al noroeste del estado, en la región fisiográfica de las
Montañas del Norte. Su cabecera se localiza a 17º20' N y 93º08' W y a una altitud de 640
msnm. Limita con los municipios: Pichucalco e Ixtacomitán al norte; Solosuchiapa e
Ixhuatán al este; Tapilula, Pantepec, Tapalapa y Ocotepec al sur y con Francisco León al
oeste.

5.3 Clima

Unión Juárez, Chiapas

Rango de temperatura: 10 – 26°C

Rango de precipitación: 4 000 – 5 000 mm

Clima: Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 52.61%, cálido húmedo con
abundantes lluvias en verano 33.16%, templado húmedo con abundantes lluvias en verano
12.88% y semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 1.35% (INEGI, 2005a)

45
Metodología

Figura 13. Clima en el municipio de Unión Juárez, Chiapas, México (INEGI, 2005a. Disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/07/07105.pdf)

Chapultenango, Chiapas

Rango de temperatura: 20 – 26 °C

Rango de precipitación: 3 000 – 4 500 mm

46
Metodología

Clima: Cálido húmedo con lluvias todo el año (72.33%) y semicálido húmedo con lluvias
todo el año (27.67%) (INEGI, 2005b)

Figura 14. Clima en el municipio de Chapultenango, Chiapas, México (INEGI, 2005b. Disponible
en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/07/07025.pdf)

5.4 Vegetación y Uso de suelo

Unión Juárez, Chiapas

La vegetación en el poblado de Unión Juárez ubicado en el estado de Chiapas, consta


principalmente de bosque con un porcentaje del 9.95%.

El uso del suelo de suelo en Unión Juárez consta de agricultura con 84.73% y una zona
urbana de 5.07% (INEGI, 20015a)

47
Metodología

Figura 15. Uso del suelo y vegetación en el municipio de Unión Juárez, Chiapas, México (INEGI,
2005a. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-
geograficos/07/07105.pdf)

Chapultenango, Chiapas

En el poblado de Chapultenango Chiapas encontramos una vegetación predominante de


selva con 32.81%, posteriormente encontramos bosque con 17.71% y por ultimo pasto
inducido con 0.44%

El uso del suelo en Chapultenango consta de un 44.94% de Pastizal cultivado, 3.83% de


Agricola y una zona urbana de 0.22% (INEGI, 2005b)

48
Metodología

Figura 16.Uso del suelo y vegetación en el municipio de Chapultenango, Chiapas. México (INEGI,
2005b. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-
geograficos/07/07025.pdf)

5.5 Geología

Unión Juárez, Chiapas

Periodo: Neógeno 67.22% y No aplicable 32.78%

Roca Ígnea intrusiva: Granito 32.78%

Roca Ígnea extrusiva: Andesita 35.70% y toba intermedia 2.42%

Roca Sedimentaria: Conglomerado 29.10% (INEGI, 2005a)

49
Metodología

Figura 17. Geología del municipio de Unión Juárez, Chiapas, México (INEGI, 2005a. Disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/07/07105.pdf)

50
Metodología

Figura 18. Fallas y Fracturas en el municipio de Unión Juárez, Chiapas, México (INEGI, 2017
http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/geologia/)

Chapultenango, Chiapas

Periodo: Paleógeno 74.83%, Cretácico 11.01%, Cuaternario 7.46% y Terciario 6.70%

Roca Ígnea intrusiva: Granodiorita 6.70%

Roca Ígnea extrusiva: Andesita-brecha volcánica intermedia 2.30% y Toba intermedia 0.77%

Roca Sedimentaria: Lutita-arenisca 46.72%, caliza 39.12% y conglomerado 1.97%

Suelo: Aluvial 2.42% (INEGI, 2005b)

51
Metodología

Figura 19. Geología del municipio de Chapultenango, Chiapas, México (INEGI, 2005b. Disponible
en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/07/07025.pdf)

Figura 20. Fallas y Fracturas del municipio de Chapultenango, Chiapas, México (INEGI, 2017
http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/geologia/)

52
Metodología

5.6 Hidrografía

Unión Juárez, Chiapas

Región hidrológica: Costa de chiapas 100%

Cuenca: Rio Suchiate y otros 100%

Subcuenca: Rio Suchiate 100%

Corrientes de agua Perennes: Carnicero, Suchiate y Mixcum (INEGI, 2005a)

Chapultenango , Chiapas

Región hidrológica: Grijalva – Usumacinta 100%

Cuenca: Rio Grijalva – Villahermosa 100%

Subcuenca: Rio Pichucalco 53.07%, Rio Zayula 38.58%, Rio Platanar 8.26% y Rio de la
Sierra 0.09%

Corrientes de agua Perennes: Mobac, Rio Grande, Arroyo de Cal, Susnubac, Sospac, Jabía
y Chospa.

Corrientes de agua Intermitentes: Jubac, Nombac, Platanar y Yaspac (INEGI, 2005b)

5.7 Zona Urbana

Unión Juárez, Chiapas

La zona urbana está creciendo sobre roca sedimentaria del Neógeno e ígnea extrusiva del
Neógeno, en sierra alta volcánica y sierra baja de laderas tendidas; sobre área donde
originalmente había suelos denominados Cambisol y Andosol; tiene clima cálido húmedo
con abundantes lluvias en verano y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, y
está creciendo sobre terreno previamente ocupado por agricultura (INEGI, 2005a)

Chapultenango, Chiapas

La zona urbana está creciendo sobre suelo del Cuaternario y roca sedimentaria del
Cuaternario y Cretácico, en sierra alta escarpada compleja; sobre área donde originalmente

53
Metodología

había suelo denominado Luvisol; tiene clima cálido húmedo con lluvias todo el año, y está
creciendo sobre terrenos previamente ocupados por pastizal cultivado y agricultura (INEGI,
2005a)

5.8 Metodología

La presente tesis es una investigación de campo descriptiva, cuyo objetivo es evaluar y


analizar la viabilidad para el establecimiento de plantas geotérmicas en el estado de Chiapas.
El método es una investigación documental. La información necesaria para realizar la
investigación es de fuentes bibliográficas, impresas, electrónicas y entrevistas con expertos
del tema. (artículos, tesis, investigaciones publicaciones, etc.), así como consultas a expertos
en el tema.

5.9 Contexto regional

La exploración de los campos potenciales se refiere a los trabajos realizados a través de


procedimientos magnéticos y gravimétricos, ambos son usados por especialistas para
entender e interpretar los comportamientos de la superficie terrestre, mediante la
susceptibilidad magnética y densidad de las rocas.

Los métodos geofísicos, geológicos y geoquímicos corresponden a herramientas que ayudan


a localizar características estructurales, como fallas, fracturas, ciertos tipos de rocas, así como
diversos tipos de basamentos, también son útiles en la búsqueda de yacimientos minerales,
hidrocarburos y acuíferos (SGM, 2013).

Debido a que la geotermia es un fenómeno geológico, la información que recopilan las


ciencias de la tierra es fundamental para lograr un óptimo desarrollo del yacimiento. El
desarrollo de plantas geotérmicas es un esfuerzo en conjunto de varias disciplinas en la Figura
17 se presentan algunos de los componentes del equipo que debe realizar el trabajo en
conjunto para llegar a desarrollar un yacimiento, como lo son: geología, geoquímica,
geofísica, financiación, legal, medio ambiente, diseño de la planta, construcción, y
perforación.

54
Metodología

▪ Geofísica
▪ Geología
Desarrollo ▪ Geoquímica
▪ Financiamiento
Geotérmico ▪ Aspectos Legales
▪ Medio ambiente
▪ Diseño de planta
Industrial
▪ Construcción
▪ Ingeniería del yacimiento

Figura 21. Desarrollo Geotérmico Industrial (Instituto Geológico Minero de España, IGME. 1985).

A lo largo de muchos años las industrias han generado instrumentos y técnicas encaminadas
a resolver de forma eficiente los problemas de exploración., gastando miles de pesos en
investigación. Al contrario y en contraste con lo anterior se invierte relativamente poco
dinero en desarrollar instrumentos y técnicas que nos permitan resolver los problemas en
ambientes geotérmicos, debido a que la industria geotérmica es muy poco aprovechada en
nuestro país (IGME. 1985).

5.9.1 Cartografía geofísica

La geofísica se derivada de la geología y estudia las propiedades físicas de la tierra.


Comprende aspectos como la investigación de la composición interna del planeta, así como
el calor que provine del mismo, la fuerza de la gravedad que forma el campo gravitacional,
la fuerza magnética de atracción y la propagación de las ondas sísmicas a través de las rocas
de la corteza terrestre (SGM, 2013a).

La geofísica contribuye a una adecuada ubicación en las obras civiles, así como la prevención
de desastres naturales, además permite optimizar procesos de exploración y de extracción de
minerales, agua y energía. Mediante el registro de diferentes tipos de ondas sísmicas, se ha

55
Metodología

logrado definir la composición de la Tierra, dividiéndolo en capas con especificaciones de su


espesor y contenido, sin que necesariamente estén a la vista del ser humano. Los especialistas
en geología, miden la intensidad magnética mediante una herramienta llamada
magnetómetro, con presión de hasta 0.1 nanotesla (nT), y difiere de acuerdo a la región de la
tierra (SGM, 2013a).

Para el establecimiento de plantas geotérmicas o de cualquier otro tipo de industrias es


necesario conocer la existencia y distribución de los materiales del subsuelo. Para lograr esto
es necesario realizar una exploración directa, mediante la perforación y obtención de núcleos,
excavación de trincheras y de pozos a cielo abierto. Debido al alto costo de las exploraciones
directas, los métodos geofísicos de exploración indirecta, deberían ser más utilizados
(Sánchez et al. 1998). Es importante señalar que los métodos indirectos se han empleado en
los últimos años para evaluar los impactos que generan las industrias en el medio ambiente
(Beck, B. F. et al, 1999).

Se conoce en la actualidad (Burguer, 1992, Robinson y Coruh, 1988), que se cuentan con
varios métodos geofísicos que son susceptibles de ser aplicados a la exploración como son:
los métodos sísmicos de refracción y reflexión, de resistividad eléctrica, de potencial
inducido, potencial espontaneo, gravimétricos y magnéticos.

56
Metodología

5.9.2 Cartografía geofísica del complejo volcánico Chichonal, Chiapas

Figura 22. Carta magnética de campo, Chichonal, Chiapas (SGM, 2014. Disponible en:
http://mapserver.sgm.gob.mx/cartas_impresas/productos/cartas/cartas250/geofisica/pdf/106_E15-
8_GF.pdf)

Los procesos realizados según el Servicio Geológico Mexicano fueron; el Método de


empalme sutura, compilación digital, corrección por movimiento del avión, corrección por
variación diurna, sustracción del campo geomagnético internacional de referencia y
micronivelación. El parámetro de vuelo fue de norte a sur con una distancia entre líneas de
1000 metros y una altura de 300 metros sobre el nivel del terreno y una navegación
electrónica. (SGM, 2014)

57
Metodología

5.9.3 Cartografía geofísica del volcán Tacana, Chiapas

Figura 23. Carta magnética de campo, Tacana, Chiapas (SGM, 2014. Disponible en:
http://mapserver.sgm.gob.mx/cartas_impresas/productos/cartas/cartas250/geofisica/pdf/108_D15-
2_GF.pdf)

Los procesos que se realizaron según el Servicio Geológico Mexicano fueron: Compilación
Digital, Corrección por Movimiento del Avión, Corrección por Variación Diurna,
Sustracción del Campo Geomagnético Internacional, Nivelación Usando Líneas de Control
y Micronivelación. El parámetro de vuelo fue de norte a sur con una distancia entre líneas de
1000 metros y una altura de 300 metros sobre el nivel de terreno. (SGM, 2014)

5.9.4 Cartografía geológica

La geología se considera como una ciencia histórica debido a que parte de la premisa de que
el relieve actual de la Tierra es el resultado de una larga y variada evolución, por ello analiza
este desarrollo espacial y temporal para señalar los factores y fuerzas que actuaron en el
proceso y le han dado la forma que actualmente conocemos, tanto de manera externa como
interna en el planeta (SGM, 2015).

58
Metodología

Las rocas en la corteza de la tierra, los restos petrificados y los rastros de los organismos,
también conocidos como fósiles, son elementos que se han utilizado para realizar la historia
biológica, ya que representan testimonios que permiten deducir las condiciones y los
acontecimientos de los siglos pasados. La geología es apoya en los principios físicos sobre
las leyes de la energía y de la estructura atómica, así como también en los principios de la
química que se refiere a la composición y a las interacciones de los materiales.

El estudio de la geología se divide generalmente en dos partes:

1. Geología externa: se ocupa del estudio de los materiales que forman la corteza
terrestre y los procesos de la capa atmosférica y de la biosfera que influyen sobre ella.

2. Geología interna: estudia los procesos que se desarrollan bajo la corteza terrestre y
las causas que lo producen

La geología externa se divide a su vez en (SGM, 2015a):

1. Geología física: estudia la constitución y propiedades de los materiales que componen


la Tierra, su distribución a través del globo, los procesos que la formaron y alteraron,
la manera en que han sido transportado y distorsionados, la naturaleza y evolución
del paisaje.

2. Geología histórica: estudia la evolución de la vida sobre la tierra, desde las formas
más elementales que existieron hace millones de años, hasta la flora y la fauna actual
incluyendo al ser humano. También estudia los cambios que se dan en el planeta por
el paso de los años, el avance y retroceso de los mares, la erosión de las rocas y el
depósito de los sedimentos, y la formación de cadenas montañosas.

La obtención de datos geológicos mediante la cartográfica geológica de superficie y la


testificación de datos geológicos de sondeos bien sea testigos continuos o los detritus de los

59
Metodología

sondeos proporciona información que es necesaria en la interpretación de la información


obtenida mediante otros medios de exploración. La cartografía de superficie, o también
conocía como evaluación de campo de los mapas geológicos existentes debe ser el primer
paso que se debe seguir para la resolución de problemas de exploración de campos
geotérmicos.

El especialista en el campo identifica diversas unidades rocosas, cartografía las diferentes


estructuras que existen dentro y entre las diversas formaciones de rocas, estudia las diferentes
relaciones espaciales entre dichas unidades, investiga la actividad subterránea geotérmica,
esta evidencia puede tener variaciones desde fuentes termales visibles, geisers, fumarolas o
indicadores que son imperceptibles como alteraciones hidrotermales de las rocas o depósitos
de fuentes termales, como lo son los depósitos siliceos de geisers, entre otros. Estudia las
relaciones que se da entre la zona de estudio y la geología regional, recoge muestras de rocas
y minerales para realizar estudios detallados en microscopio y toman muestras en pozos para
realizar estudios geoquímicos. La elaboración de todos estos trabajos ayuda a proporcionar
un mejor panorama sobre la factibilidad del campo geotérmico (IGME, 1985).

5.9.5 Cartografía geológica del complejo volcánico Chichonal, Chiapas

Figura 24. Carta geológica minera Chichonal, Chiapas. (SGM, 2014. Disponible en:
http://mapserver.sgm.gob.mx/cartas_impresas/productos/cartas/cartas250/geologia/pdf/106_E15-
8_GM.pdf)

60
Metodología

Está ubicada en la porción sur del estado de tabasco y norte del estado de Chiapas. El área de
estudio consta de tres provincias geológicas representadas por las cuencas Sierra de Chiapas,
Comalcalco-Sierra de Chiapas y Macuspana. (SGM, 2014)

La unidad más antigua es la formación Todos Santos que consta por una alternancia de
limolita, arenisca y conglomerado de Jurásico medio, que subyace conconrdante y
transicional a caliza y lutita de la Formación Chinameca, así como a lutita y arenisca de la
Formación San Ricardo de manera Concordante y transicional se encuentra la Formación
Sierra Madre que consta de caliza y dolomía del Aptiano-Santoniano. (SGM, 2014)

Hacia la parte norte que es la zona de estudio afloran unidades de la cuenca de Comalcalco-
Sierra de Chiapas, la cual se edificó sobre la Formación Augostura, constituida por un
sedimento continuo que inicia en el Paleoceno-Eoceno, con el depósito concordante de
formaciones de Lutitas Nachital y Conglomerado Uzpanapa. En el Oligoceno-Mioceno se
depositan las formaciones la Laja, Depósito y Encanto, así como Conglomerado Nanchital.
(SGM, 2014)

5.9.6 Cartografía geológica del volcán Tacana, Chiapas

Figura 25. Carta geológica minera, Tacana, Chiapas. (SGM, 2014. Disponible en:
http://mapserver.sgm.gob.mx/cartas_impresas/productos/cartas/cartas250/geologia/pdf/108_D15-
2_GM.pdf)

61
Metodología

Esta carta se ubica en la porción suroriental del estado de Chiapas en el límite internacional
con Guatemala. Fisiograficamente forma parte de la provincia del Altiplano de Chiapas-
Guatemala que comprende las subprovincias de: Depresión Central al noreste, Sierra de
Chiapas en la noreste y centro, y la Planicie costera en la porción sur. En el estudio de la
presente carta se consideró como basamento a un complejo metamórfico prebatolitico
denominado por weber en 2001 como Unidad La Sepultura que se encuentra como colgantes
dentro del Macizo de Chiapas, y está conformado por ortogneis, augengneis, paragneis,
migmatita, mármol cipolino y anfibolita, en el que se reportan edades de 510 millones de
años. (SGM, 2014)

En la zona de estudio que se localiza en el límite noroccidental de la provincia del Cinturón


Volcánico Centroamericano el cual consiste de las unidades que se mencionan a
continuación: toba andesítica-toba dacítica, considerada como la primera emisión del volcán
Tacana. Depósitos de lahar y derrames andesíticos se encuentran como remanente en las
faldas del mismo volcán. (SGM, 2014)

5.9.7 Cartografía geoquímica

La geoquímica tiene como objetivo determinar la abundancia de los elementos en la


naturaleza, ya que esta información es básica para el desarrollo de teorías sobre el origen y
la estructura de nuestro planeta (SGM, 2015b).

La Geoquímica estudia la composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra,


así como también su distribución y movilidad entre las diferentes esferas geoquímicas que la
conforman: Hidrósfera, Atmósfera, Biósfera y Geósfera.
Los muestreos geoquímicos superficiales de suelos, aguas, sedimentos de corriente, etc, nos
permiten identificar los principales procesos geológicos y geoquímicos actuantes en la
porción de la corteza terrestre que estemos estudiando, a través de la determinación de la
abundancia absoluta y relativa de los elementos químicos.
En áreas de relieve, a través del muestreo geoquímico de sedimentos de corriente (arenas,
limos y arcillas) de la red de drenaje, se puede conocer la composición química de las rocas
que afloran en la cuenca aguas arriba del sitio muestreado; los datos reflejan la composición
promedio de las rocas como parte de los procesos geológico y geoquímicos actuantes.

62
Metodología

Las aplicaciones ambientales de la Geoquímica han ampliado el uso de los relevamientos


geoquímicos regionales con fines multipropósito, tanto de línea de base ambiental como de
impacto directo sobre la salud humana; ejemplo de ello son estudios ambientales que
correlacionan y caracterizan niveles de determinados elementos traza en sedimentos, agua o
suelos, con áreas urbanizadas, agrícolas, mineras o centros industriales.
En términos generales entonces, los Relevamientos Geoquímicos Regionales nos aportan
información geológica y geoquímica de base, de línea de base, respecto de la abundancia y
distribución natural de los elementos químicos en el territorio, así como también nos permiten
medir la eventual influencia antropogénica sobre el medio (Servicio Geologico Minero
Argentino, SEGEMAR, 2015)
Dentro de los principios fundamentales de la geoquímica está el reconocimiento de los
ambientes geoquímicos que se desarrollan en la corteza terrestre y que se agrupan en:

Ambiente geoquímico superficial: también denominado como supergénico, secundario y


exógeno. Este ambiente tiene condiciones y características netamente superficiales tales
como baja temperatura y presión, libre movimiento de fluidos, abundante oxígeno, agua y
bióxido de carbono. En este ambiente ocurren acciones tales como el intemperismo, erosión,
sedimentación y formación de suelos.

Dispersión: es la formación de un depósito mineral con una distribución determinada de los


minerales de mena o de elementos asociados a ellos. Alrededor del depósito se forma un halo
con extensión desde unos cuantos centímetros hasta kilómetros. La dispersión puede ser de
los siguientes tipos:

• Dispersión primaria: involucra todos los procesos de emplazamiento de minerales


durante la formación del depósito, sin importar como se formó el cuerpo
mineralizado.
• Dispersión secundaria: comprende la redistribución de los modelos primarios, por
medio de cualquier proceso posterior; a menudo se desarrollan bajo condiciones de
baja temperatura y presión.

Ambos tipos, dependen de la movilidad geoquímica de los elementos y ésta a su vez se


encuentra supeditada a las propiedades mecánicas (fase móvil del mineral), viscosidad,

63
Metodología

solución, tamaño, forma y densidad de los granos y las características fisicoquímicas de cada
elemento.

Debido a ello, la exploración geoquímica se enfoca a la determinación de los elementos de


la mena o a los elementos asociados a la mena dispersos, denominados elementos indicadores
y elementos guías respectivamente.

Por ejemplo, en un yacimiento de sulfuros de plomo-zinc, los elementos indicadores serán


plomo y zinc, mientras que un elemento guía será el mercurio. Dentro de los principios
fundamentales de la geoquímica está el reconocimiento de los ambientes geoquímicos que
se desarrollan en la corteza terrestre y que se agrupan en:

Ambiente geoquímico superficial: también denominado como supergénico, secundario y


exógeno. Este ambiente tiene condiciones y características netamente superficiales tales
como baja temperatura y presión, libre movimiento de fluidos, abundante oxígeno, agua y
bióxido de carbono. En este ambiente ocurren acciones tales como el intemperismo, erosión,
sedimentación y formación de suelos.

Dispersión: es la formación de un depósito mineral con una distribución determinada de los


minerales de mena o de elementos asociados a ellos. Alrededor del depósito se forma un halo
con extensión desde unos cuantos centímetros hasta kilómetros. La dispersión puede ser de
los siguientes tipos:

• Dispersión primaria: involucra todos los procesos de emplazamiento de minerales


durante la formación del depósito, sin importar como se formó el cuerpo
mineralizado.
• Dispersión secundaria: comprende la redistribución de los modelos primarios, por
medio de cualquier proceso posterior; a menudo se desarrollan bajo condiciones de
baja temperatura y presión.

Ambos tipos, dependen de la movilidad geoquímica de los elementos y ésta a su vez se


encuentra supeditada a las propiedades mecánicas (fase móvil del mineral), viscosidad,
solución, tamaño, forma y densidad de los granos y las características fisicoquímicas de cada
elemento.

64
Metodología

Debido a ello, la exploración geoquímica se enfoca a la determinación de los elementos de


la mena o a los elementos asociados a la mena dispersos, denominados elementos indicadores
y elementos guías respectivamente (SGM, 2014b).

5.9.8 Cartografía geoquímica del complejo volcánico Chichonal, Chiapas

Figura 26. Carta geoquímica por Zinc, Chichonal , Chiapas. (SGM, 2014. Disponible en:
http://mapserver.sgm.gob.mx/cartas_impresas/productos/cartas/cartas250/geoquimica/zn/pdf/106_
E15-8_zn.pdf)

65
Metodología

5.9.9 Cartografía geoquímica del volcán Tacana, Chiapas

Figura 27. Carta geoquímica por Zinc, Tacana, Chiapas (SGM, 2014. Disponible en:
http://mapserver.sgm.gob.mx/cartas_impresas/productos/cartas/cartas250/geoquimica/zn/pdf/108_
D15-2_zn.pdf)

66
Metodología

5.10 Geocost

Es un modelo de simulación que combina tanto los procesos técnicos como los factores
económicos en un marco sistemático. La simulación se compone de dos partes principales:
un modelo de yacimiento que simula la exploración, desarrollo y operación de un yacimiento
geotérmico, y un modelo de planta de energía que simula el diseño, construcción y operación
de la planta de energía. Cada una de estas partes está compuesta de varios submodelos que
tratan la transmisión y eliminación de fluidos, intercambiadores de calor de fluido geotérmico
o fluido de trabajo, turbinas, generadores, condensadores, bombas, perdidas de calor y
cálculos de puntos termodinámicos en los ciclos subcriticos básicos y supercríticos de
Rankine. Las propiedades termodinámicas de los fluidos de trabajo en los puntos de estado
se calculan utilizando ecuaciones de estado, también se pueden simular una amplia variedad
de estructuras financieras y tributarias a través de la variación de las tasas de retorno sobre el
patrimonio, la deuda y la relación deuda-capital. (OECD, 2017).

67
Resultados y Discusión

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1 Viabilidad para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas en el estado de
Chiapas, México.

Es importante mencionar que debido a que cada proyecto tiene características propias, no es
posible establecer un costo unitario para aplicarlo de manera general, por ello el análisis que
se presenta a continuación será un esquema de un proyecto en particular, pero que puede ser
adaptado a cualquiera de los proyectos que se presentan en este mismo trabajo.

De acuerdo con Jaimovich la determinación de costos en la generación de energía eléctrica a


partir de fuentes geotérmicas es complicado debido a que es muy difícil disponer de datos
propios y puesto que en la mayoría de los casos las instalaciones son personalizadas y
adaptadas a las posibilidades técnico económicas del lugar, es necesario efectuar estudios de
manera local ( 2007).

Para la determinación de la factibilidad de los recursos disponibles, es necesario conocer la


accesibilidad y la certeza de con la que se lo determina. Esto se puede sintetizar en el siguiente
diagrama, que nos explica la variación del grado de accesibilidad con la profundidad del
recurso y la factibilidad de la explotación relacionada con el grado de certeza de la existencia
y ubicación del recurso.

Figura 28. Variación del grado de accesibilidad con respecto de la profundidad (Jaimovich, 2007).

68
Resultados y Discusión

En ese aspecto, para los casos: Chichonal y Tacana, los tres propuestos se encuentran con
una factibilidad económica probada con respecto a la profundidad.

A continuación, enlistare alguno de los factores más importantes que influyen en el costo de
una planta geotérmica (Jaimovich, 2007).

• Temperatura y profundidad del recurso


• Tipo de recurso
• Química del fluido geotérmico
• Tamaño de la planta
• Tipo de tecnología en la planta
• Infraestructura
• Restricciones medioambiantales y estudios
• Costos administrativos

6.2 Factores necesarios.

El costo para la construcción de una planta geotérmica es superior al de una planta térmica,
aunque esto se compensa en los costos de producción y mantenimiento a través del tiempo
debido a que son menores en una planta geotérmica, y el deterioro al paisaje es en menor
grado.

A continuación, se presenta una aproximación de costos, para el establecimiento de una


planta geotérmica con un periodo de vida útil de 30 años y generación de 4.95 y 4.16 Mw.
En el estado de Chiapas, México. Es importante mencionar que la simulación se realizó a
través del programa GEOCOST que se describe a continuación

6.2.1 Exploración.

La exploración se realizará para conocer más detalladamente las características de una zona
geotérmica, antes de hacer una inversión en pozos exploratorios, es necesario un plan

69
Resultados y Discusión

detallado de exploración. El objetivo en esta fase es la obtención de dos respuestas muy


importantes que servirán de base para lo que sigue.

a) Una idea más clara del modelo conceptual básico de lo que hay en el subsuelo y el
tamaño prospectado del yacimiento.
b) Una mejor localización y profundidad de los primeros pozos exploratorios.

Para tener un mejor registro de lo anterior se realizan diversas actividades generalmente en


paralelo las cuales se enlistan a continuación:

1. Geología a detalle. Para la comprensión clara y total de las estructuras geológicas


regionales y del micrositio se realiza un mapeo de detalle viendo contactos de rocas,
mapeando las fallas, esfuerzo y determinaciones. La persona encargada de esto
generalmente será un geólogo que incorporará al modelo conceptual básico la
información obtenida.
2. Geoquímica. Aquí se afinarán los muestreos de aguas y gases que se encuentran en
la superficie, para que con la aplicación de geotermómetros adecuados, se puedan
inferir las temperaturas que se esperan en el yacimiento
3. Geofísica. Esta actividad se realizará para conocer las zonas que podrían tener mayor
permeabilidad, mediante estudios de resistividad. Para el conocimiento más preciso
de la configuración del subsuelo es necesario realzar estudios de magnetometría y de
microgravimetría.
4. Geohidrología. Con la información que se obtiene a partir de lluvias, escurrimientos
y geología se realiza un modelo inicial de la circulación y almacenamiento de los
fluidos en el subsuelo.
5. Pozos de gradiente. Debido a que se encuentran sitios que por su topografía y
geohidrología es más conveniente perforar pozos de unos 200 m de profundidad, con
un diámetro muy pequeño, cuya única función será medir gradientes térmicos.

Es importante mencionar que la información descrita anteriormente no se encuentra de


manera particular dentro del trabajo para los casos prospectados.

70
Resultados y Discusión

La información recabada por estos métodos es de vital importancia para decidir si se inicia o
no la perforación exploratoria, ya que servirá para formarse una idea acerca del tamaño del
yacimiento geotérmico.

Tabla 5. Costos de exploración en Unión Juárez y en Chapultenango

Unión Juárez
Duración 1 año
Costo 2,000,000 USD
Inicio Año -7
Chapultenango
Duración 1 año
Costo 2,000,000 USD
Inicio Año -7

6.2.2 Evaluación preliminar

Con la información que se recabo en la etapa exploratoria, habrá que tomar decisiones sobre
la factibilidad de continuar con el proyecto en su etapa de perforación exploratoria. Para eso
es necesario tener un poco de información acerca del yacimiento como, por ejemplo: el
tamaño, aspectos sociales y ecológicos.

Para tener un mejor panorama de una primera estimación del potencial del yacimiento se
tienen dos modelos: El volumétrico y el de descomprensión gradual. (GEOCOST)

1. Modelo volumétrico. Cuando no se cuenta con información concreta del yacimiento,


se comienza suponiendo que el volumen está compuesto en un 85% de roca y 15%
de agua, ambos con la misma temperatura inicial, consideramos también que el 50%
del calor de la roca y el 100% del calor del agua serán aprovechables con eficiencias
de 15% en la transformación de agua a vapor y un 12% en el ciclo termodinámico.
Esta energía útil, extraída durante 30 años dará la potencia estimada del yacimiento,
es evidente que este modelo nos deja una incertidumbre alta, sin embargo cuando no
se cuenta con información este modelo resulta bueno debido a que nos da una idea
del tamaño del yacimiento.

71
Resultados y Discusión

2. Modelo de descompresión gradual. En este modelo se supone una geometría y


porosidad del yacimiento. Se simula la extracción anual de fluido y recalcula las
condiciones de presión a la que queda el yacimiento después de cada año de vida. Si
la extracción simulada fue demasiado grande, la presión del yacimiento se agotaría
antes de los 30 años y se tendría que repetir el ejercicio. Se puede encontrar
detalladamente este modelo en el artículo: Thenth Workshop on Geothermal
Reservoir Engineering Stanford University 1985, pp 213-218 publicado por Gerardo
Hiriart y Eduardo Sánchez.s

El modelo matemático final del yacimiento solo se podrá hacer cuando ya se tenga
información de los pozos exploratorios, y seguramente se hará utilizando los programas
de cómputo comerciales que ya existen para esto.

6.2.3 Permisos y Concesiones

Antes de que el proyecto inicie se deberá contar con diversas concesiones y permisos
preliminares para realizar caminos de acceso, perforaciones, cambio de uso de suelo, derribo
de árboles si el área lo requiere, derechos de paso, por mencionar algunas.

Es muy importante tener claro el estatus del sitio en cuanto a su clasificación como reserva
ecológica o santuario de algunas especies, reserva forestal o parque nacional, esto debido a
que es una complicación muy común en las zonas aprovechables para la generación de
energía eléctrica a partir de fuentes geotérmicas.

Tabla 6. Costos de permisos y concesiones en Unión Juárez y en Chapultenango

Unión Juárez
Duración 1 año
Costo 50,000 USD
Inicio Año -7
Chapultenango
Duración 1 año
Costo 50,000 USD
Inicio Año -7

72
Resultados y Discusión

Es importante mencionar que para tener un mejor panorama de los aspectos legales y de
permisos se puede consultar el capítulo IV de este mismo trabajo.

6.2.4 Perforación de Pozos Exploratorios

Durante el proceso de la exploración de un campo Geotérmico, se deben perforar varios


pozos exploratorios. Con el propósito de tener una mejor visión de las características del
yacimiento y de ese modo poder definir la capacidad del yacimiento y diseñar una estrategia
de perforación de pozos productores.

Si los pozos exploratorios resultan buenos productores de vapor, se podrán aprovechar como
abastecedores para la central o bien si son de producción baja, o fríos y con una permeabilidad
relativamente buena, se pueden usar como inyectores del agua separada. Esta función es de
vital importancia cuando se trata de desarrollar un pozo exploratorio y se requiere reinyectar
el agua separada que éste produzca.

En otras palabras, en la mayoría de los casos conviene diseñar las tuberías de los pozos
exploratorios para ser usadas como productores. Por lo tanto, en el presupuesto de estos pozos
se consideran todas las pruebas y mediciones propias de un pozo exploratorio.

En el costo se debe incluir: (GEOCOST)

1. Acceso hasta el sitio de perforación del pozo, por lo general el primer pozo es el que
tiene un mayor costo debido a que en su mayoría se tienen que derribar árboles,
invadir sembradíos, etc.
2. Construcción de la plataforma para el montado de equipo de perforación y las presas
impermeables donde se almacenarán los lodos de perforación.
3. Contra pozo, o cajón, que se hace a mano a cielo abierto y está revestido con paredes
de cemento y el cual cera perforado por el centro con la barrena.
4. Traslado del equipo de perforación, usualmente esta cotización ya está incluida en
gastos indirectos del perforador y por lo general su costo es relativamente pequeño

73
Resultados y Discusión

en comparación con los gastos de perforación, salvo en los casos en los que se tenga
que ampliar el camino y/o rebajar pendientes.
5. Perforación. Los gastos de perforación generalmente se dividen en: tuberías,
materiales, elementos químicos, registros, perforación, cementación y válvulas.
a) Tuberías. Los pozos productores se encuentran expuestos a presiones muy
altas y esfuerzos térmicos por lo que el diseño de anclaje debe ser muy bien
elaborado.
El anclaje se inicia generalmente cementando una tubería de 30 pulgadas de
diámetro y 50 metros de largo en el agujero ampliado de 34 pulgadas de
diámetro.
Posteriormente dentro de ella, se continua con la perforación de 28 pulgadas
hasta 300 metros, donde se cementa una tubería intermedia, que también
tendrá la función de anclaje con un ademe (Tubo generalmente metálico o de
policloruro de vinilo (PVC), de diámetro y espesor definidos, liso o ranurado,
cuya función es evitar el derrumbe o el colapso de las paredes del pozo que
afecten la estructura integral del mismo (NOM-003-CNA-1996), de 20
pulgadas.
Posteriormente dentro de la tubería de 20 pulgadas se continúa perforando,
usualmente se instala y cementa una tubería de 14 pulgadas con 1000 metros
de longitud.
En seguida se cementa una tubería de producción de 10 pulgadas de la cual se
colgará en la parte inferior la tubería conocida como liner (serie de
revestimiento o tuberías cortas con su tope por debajo de la superficie del pozo
(Sanchez Calapucha, 2011), ranurada de producción de unos 1000 a 2000
metros de longitud.

74
Resultados y Discusión

Figura 29. Diagrama de una perforación para un pozo geotérmico. (GEOCOST).

b) Materiales.

Lodos de perforación. Usualmente se usa la bentonita, debido a que el pozo no


tiene una gran profundidad.

Cemento para las tuberías

Gasolina Diesel para la operación de los equipos de perforación.

c) Elementos químicos. Estos elementos serán utilizados como aditivos para el


cemento y para los lodos de perforación
d) Registros. Al realizar las perforaciones se deben de correr muchos registros
que nos permitirán conocer mediante sondas, la permeabilidad de la roca, las

75
Resultados y Discusión

cavernas que se forman, la calidad de la cementación efectuada. También


algunos cortes de núcleos para su posterior análisis
e) Perforación. El equipo utilizado puede ser contratado por hora o por metro de
perforación, usualmente hay dos tipos de tarifas horarias diferentes; una por
equipo en espera y otra por equipo operando.
f) Cementación. El quipo utilizado para la inyección del cemento que amarrará
las tuberías es un equipo especial que cuenta con bombas de alta presión.
g) Árbol de válvulas. En el caso de que el pozo vaya a ser utilizado como un
pozo productor se le deberá instalar una válvula maestra, un árbol de cuatro
tubos y algunas válvulas laterales. (GEOCOST)

Tabla 7. Costos de exploración en Unión Juárez y en Chapultenango

Unión Juárez
Duración de la perforación exploratoria 1 año
Costo 2,000,000 USD/Pozo
Inicio de la perforación Año -6
Chapultenango
Duración de la perforación exploratoria 1 año
Costo 2,000,000 USD/Pozo
Inicio de la perforación Año -6

6.2.5 Prueba de pozos

Al momento de perforar un pozo es necesario que se le realicen diversas pruebas las cuales
se encuentran perfectamente descritas en la literatura especializada, a continuación, se
enumeraran algunas de ellas: (GEOCOST)

1. Registros de presión y temperatura. introduciendo al pozo un cable con diversos


sensores que nos dotaran de datos para poder graficar los distintos parámetros a
diferentes profundidades.
2. Curva de producción. Esta se mide abriendo el pozo y haciéndolo producir, midiendo
el flujo de agua, de vapor y la entalpia para diferentes grados de apertura.

76
Resultados y Discusión

3. Pruebas de presión. Abriendo y cerrando el pozo teniendo instalada en el fondo una


cámara de presión para registrar la variación de esta presión simultáneamente con la
del cabezal del pozo
4. Prueba de flujo interno. Con el pozo fluyendo se medirán varios tramos en el interior
del pozo con la ayuda de un rotámetro.

Todas estas pruebas deben realizarse ya que el pozo tenga sus instalaciones superficiales y
se cuente con el equipo e instrumental adecuado para las diversas mediciones. Los datos que
se logren recabar de estas pruebas serán fundamentales para el estudio del yacimiento.

Tabla 8. Costos de pruebas de pozo en Unión Juárez y Chapultenangopara

Unión Juárez
Duración de las pruebas 2 meses
Costo 10,000 USD/Pozo
Chapultenango
Duración de las pruebas 2 meses
Costo 10,000 USD/Pozo

6.2.6 Modelo del yacimiento

Con la información que se obtuvo de la exploración y de los pozos explorados ya se tiene un


mejor panorama para la elaboración de los modelos de computadora que permiten calcular
el comportamiento del mismo a diversas condiciones de extracción y generación de
electricidad, y de esa manera finalmente decidir sobre el tamaño de la central a instalar y el
número necesario de pozos que se requieren perforar.

El modelado se divide de la siente manera en las etapas de prueba: (GEOCOST)

1. Para el modelo geotérmico, se debe incluir de manera breve la termodinámica


aplicada a la geotermia.
2. Las pruebas realizadas a los pozos previamente explicadas.
3. Registros de presión, temperatura y flujo, con el pozo estático con varias horas de
reposo para posteriormente repetir el procedimiento con diversos gastos.

77
Resultados y Discusión

4. Desarrollo del pozo. Cuando el pozo se encuentres estable después de las


perturbaciones causadas durante la perforación y las pruebas, se abre el pozo y se
mide simultáneamente la presión de cabezal, el gasto, la presión para la construcción
de curvas de producción.
5. Pruebas de pozo. Para la determinación de la permeabilidad e índice de inyectabilidad
del yacimiento, se instala en el fondo del pozo un manómetro (generalmente una
cámara con nitrógeno que transmite su presión mediante una tubería a la superficie)
que nos permitirá obtener valiosa información.

La calidad de los resultados dependerá totalmente de la calidad de los datos obtenidos y de


los datos que alimenten las corridas.

Tabla 9. Costo del modelo de yacimiento en Unión Juárez y Chapultenango para 1 año de
duración.

Unión Juárez
Duración 1 año
Costo 3,000 USD
Chapultenango
Duración 1 año
Costo 3,000 USD

Con la evolución primaria de la capacidad del yacimiento, habrá que asignarle un potencial
asignable y una vida útil, el cual dependerá de sus características propias. (GEOCOST)

6.2.7 Pozos productores.

El diseño que se llevara a cabo en los pozos productores dependerá de la profundidad a la


que se encuentre el yacimiento y del tipo de roca a perforar. Es importante incluir en los
costos el: acceso hasta el sitio de perforación, la construcción de la plataforma para montar
el equipo de perforación y las presas impermeables donde se almacenan los lodos de la
perforación, traslado del equipo de perforación y perforación.

78
Resultados y Discusión

Los pozos productores están expuestos a grandes presiones y esfuerzos térmicos por lo que
el anclaje debe estar sobre diseñado. Es importante tomar en cuenta los diversos materiales
que se utilizan en esta etapa de la construcción los cuales son: lodos de perforación, cemento,
combustible, elementos químicos, equipo de perforación y válvulas. (GEOCOST)

Tabla 10. Costo de pozos productores en Unión Juárez y Chapultenango con duración de 3 años.

Unión Juárez
Duración de la perforación 3 años
Costo 2,000,000 USD/pozo
Inicio Año -4
Chapultenango
Duración de la perforación 3 años
Costo 2,000,000 USD/pozo
Inicio Año -4

6.2.8 Caminos y Vaporductos

De acuerdo a las características topográficas de la zona investigada, será necesario construir


caminos o brechas, para la instalación de tubos que serán utilizados para transportar vapor
desde el pozo hasta la central. (GEOCOST)

Tabla 11. Costos para caminos y vaporductos en Unión Juárez y Chapultenango

Unión Juárez
Duración 4 años
Inicio Año -4
No. de pozos productores 5
Distancia vaporductos 1000 m
Distancia del camino 1 Km
Chapultenango
Duración 4 años
Inicio Año -4
No. de pozos productores
Distancia vaporductos 1000 m
Distancia del camino 30 m

79
Resultados y Discusión

6.2.9 Pozos reinyectores

El diseño de un pozo inyector dependerá de los esfuerzos a los cuales será sometido y el
tiempo de contracción dependerá de la zona en la que se encuentre así como de la maquinaria
y equipo.

Tabla 12. Costos de pozos de reinyección en Unión Juárez y Chapultenango

Unión Juárez
Duración de la perforación 3 años
Costo 2,000,000 USD/Pozo
Inicio Año -4
Chapultenango
Duración de la perforación 3 años
Costo 2,000,000 USD/Pozo
Inicio Año -4

6.2.10 Líneas de reinyección

La conducción de la salmuera en la plataforma de cada pozo se debe enfriar y así solidificar


la sílice y disminuir la cantidad de incrustaciones que se presentan en las tuberías. Para esto
se deben instalar tuberías de polietileno debido a que tienen características específicas como
la flexibilidad y el fácil montaje.

De manera general se buscan condiciones topográficas adecuadas para poder transportar el


agua por gravedad hasta los pozos inyectores. En caso de que esto no sea posible se deberá
de instalar bombas donde sea necesario. (GEOCOST)

Tabla 13. Costo de líneas de reinyección en Unión Juárez y Chapultenango

Unión Juárez
Duración de la construcción 4 años
Inicio Año -4
Material Polietileno
Diámetro 8 in
Distancia 1000 m
Chapultenango
Duración de la construcción 4 años
Inicio Año -4
Material Polietileno
Diámetro 8 in
Distancia 1000

80
Resultados y Discusión

6.3 Impacto Ambiental

En los proyectos geotérmicos se debe realizar una manifestación de impacto ambiental, el


cual debe de incluir los siguientes puntos: (GEOCOST)

1 Presentación

2 Marco Legal

3 Evaluación del impacto ambiental

4 Etapas del proceso

5 Flujograma del procedimiento de evaluación de impacto ambiental

6 Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto
ambiental

6.1 Proyecto

6.1.1 Nombre del proyecto

6.1.2 Ubicación del proyecto

6.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

6.1.4 Presentación de la documentación legal

6.2. Promovente

6..2.1 Nombre o razón social

6.2.2 Registro federal de contribuyentes del proyecto

6.2.3 Nombre y cargo del representante legal

6.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

6.3 Responsable del estudio de impacto ambiental

6.3.1 Nombre o razón social

81
Resultados y Discusión

6.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP

6.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

6.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

6.4 Descripción del Proyecto

6.4.1 Información general del proyecto

6.4.1.1 Naturaleza del proyecto

6.4.1.2 Selección del sitio

6.4.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

6.4.1.4 Inversión requerida

6.4.1.5 Dimensiones del proyecto

6.4.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del proyecto

6.4.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

6.5 Características particulares del proyecto

6.5.1 Programa general de trabajo

6.5.2 Preparación del sitio

6.5.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

6.5.4 Etapa de construcción

6.5.5 Etapa de operación y mantenimiento

6.5.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

6.5.7 Etapa de abandono del sitio

6.5.8 Utilización de explosivos

82
Resultados y Discusión

6.5.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones


a la atmosfera

6.5.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición de los residuos solidos

6.6 Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su


caso, con la regularización de uso de suelo.

6.7 Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental


detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental

6.7.1 Delimitación del área de estudio

6.7.1 Caracterización y análisis del sistema ambiental

6.7.1.1 Aspectos abióticos

a) Clima

b) Geología y geomorfología

c) Suelos

d) Hidrología superficial y subterránea

6.7.1.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

b) Fauna

6.7.1.3 Paisaje

6.7.1.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

b) Factores socioculturales

6.7.1.5 Diagnóstico ambiental

83
Resultados y Discusión

a) integración del inventario ambiental

b) Síntesis del inventario

6.8 Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

6.8.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales

6.8.1.1 Indicadores de impacto

6.8.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

6.8.1.3 Criterios

6.8.1.4 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

6.9 Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

6.9.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas


por componente ambiental

6.9.2 Impactos residuales

6.10 Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas

6.10.1 Pronóstico del escenario

6.10.2 Programa de vigilancia ambiental

6.10.3 Conclusiones

6.11 Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la


información señalada en las fracciones anteriores

6.11.1 Formatos de presentación

6.11.1.1 Planos definitivos

6.11.1.2 Fotografías

6.11.1.3 Videos

84
Resultados y Discusión

6.11.1.4 lista de flora y fauna

6.11.2 Otros anexos

6.12.3 Glosario de términos

6.12 Anexo. Métodos para identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales

6.13 Bibliografía

6.14 Elección y determinación de la capacidad de la central.

En el momento de la elección de la compra de una central, es necesario conocer que tipos de


centrales son las que existen en el mercado y del tipo de vapor que se dispone en los pozos.

Una de las principales interrogantes con la que se encuentra es que tipo de central se debe
comprar, debido a que todavía no están perforados y evaluados los pozos productores que la
alimentaran y si se llegara a tener un atraso en la construcción de la planta, los intereses del
capital invertido se incrementaran, en diversos países se han utilizado diversos criterios para
la elección de la capacidad de la central con resultados negativos regulares y buenos.

Uno de los parámetros que presenta más incertidumbre y que se debe de decidir al comienzo
del proyecto es el contenido de gases que irán asociados al vapor. En muchos campos se tiene
un porcentaje de 1, pero si se estima este porcentaje y al final resulta un porcentaje de 3,
tendremos un error de 200% y se tendrá que modificar el diseño y esto impacta directamente
a los costos en la inversión debido a que se tienen que instalar 3 veces más compresores.

Hay que tener en cuenta que existen campos geotérmicos con porcentajes superiores a 1,
como por ejemplo Los Azufres en México, con un porcentaje de gases asociados de 15,
también es conveniente tener en mente otras experiencias en asuntos de equipos como el
número de flasheos que se deben considerar a la hora de la selección de recepción de vapor
a la turbina. Y que con el tiempo, la evaluación de la proporción de agua-vapor que produce
el pozo va cambiando y esto modifica el sistema.

Las plantas geotérmicas más utilizadas se dividen en tres categorías.

85
Resultados y Discusión

Centrales a condensación donde el vapor que sale por el escape de la turbina pasa por el
condensador donde mediante un rociado de agua se condensa y sale junto con la corriente de
agua de rociado hacia la torre de enfriamiento. Como en geotermia no se reúsa el condensado
para la alimentación del generador de vapor, el condensador es de contacto directo en los que
se mezcla el agua de enfriamiento con el condensado. En la torre de enfriamiento se vuelve
a evaporar una cantidad importante de agua, quedando un sobrante en la pileta de la torre. En
las figuras siguientes se muestra el esquema de una central a condensación con una y dos
presiones en la admisión. (GEOCOST)

Figura 30. Central a condensación con una sola presión de admisión (GEOCOST).

86
Resultados y Discusión

Figura 31. Central a condensación con doble presión de vapor de entrada (GEOCOST).

Centrales a contra presión. En este tipo de centrales tal como se muestra en la figura 30 y 31,
el vapor que sale de la turbina se descarga directamente a la atmosfera. En este arreglo se
ahorra todo el sistema de condensación, torre de enfriamiento, bombas, extractores de gas,
por mencionar algunas. A cambio de esto se pierde eficiencia. Este arreglo también conocido
como a boca de pozo es muy útil cuando no se tiene la suficiente información acerca de un
campo y se tiene que extraer vapor para probar su evolución. Este tipo de plantas son ideales
para los casos en que se han perforado pozos exploratorios que han resultado exitosos y que
en lugar de tener cerrados mientras se completa la construcción de la central se instalan y así
tener ganancias en ese periodo de tiempo. (GEOCOST)

87
Resultados y Discusión

Figura 32. Esquema de planta geotérmica a boca de pozo I (GEOCOST).

Figura. 33. Esquema de planta geotérmica a planta geotérmica a boca de pozo II. (GEOCOST)

88
Resultados y Discusión

Planta de ciclo binario, como se muestra en la siguiente figura 34, todo el calor del fluido
geotérmico se transmite a un fluido secundario el cual generalmente es isopentano así se
aprovecha con mayor eficiencia la fuente de energía, aunque se encarece un poco el proyecto
debido a los intercambiadores de calor que se requieren y por el agua de repuesto, las torres
secas de enfriamiento o condensadores de aire. (GEOCOST)

Figura 34. Diagrama de una central de ciclo binario (GEOCOST).

Para definir el tamaño de la central se requiere de ciertas consideraciones prácticas más que
de optimizaciones numéricas. De manera general el tamaño de una turbina es de 27 MW para
un flujo sencillo, 60 MW para doble flujo y de 120 MW para dos turbinas con un solo
generador. Debido a que las centrales geotérmicas consumen alrededor del 10% de su
potencia generada en sus propios equipos auxiliares, podemos concluir que la potencia neta
estándar de las plantas geotérmicas a condensación es alrededor de 25 MW, 55 MW y 110
MW.

Es vital que se consulten estos datos con el fabricante de turbinas y no permitir potencias
unitarias muy superiores a estas cifras.

89
Resultados y Discusión

En cuanto a las plantas geotérmicas a contrapresión, no existen tamaños tan específicos. En


diversos casos donde se utiliza este tipo de sistema se ha llegado a la conclusión de que 5
MW es un tamaño razonable que permite tenerlas montadas en un solo bastidor y
transportarlas sin desmontar.

En cuanto a las plantas de ciclo binario, aunque sea utilizada para potencias grandes, por lo
general se montan en módulos de 3.5 MW aunque hay algunos sitios donde se montan en
módulos de 50 MW donde no han sido muy exitosas. (GEOCOST)

6.4 Central de generación

La central es el componente que más impacta en los costos de generación de un proyecto


geotermoeléctrico. Su precio depende de diferentes variables. Se tienen registros de precios
que van desde los 900 USD por kW instalado hasta 1800 USD por kW. También se deben
tomar en cuenta otros factores que influyen en el costo los cuales son: (GEOCOST)

• El contenido de gases presentes en el vapor


• Tuberías de acero inoxidable
• Selección del ciclo
• Plantas a boca de pozo a contrapresión
• Capacidad de la central
• Usos propios

En este proyecto se considera un precio unitario de central por kW instalado y un tiempo de


construcción de tres años.

90
Resultados y Discusión

Tabla 14. Costo unitario de la central por cada Watts

Unión Juárez
Capacidad de la planta 4.95 MW
Número de unidades 1 unidades de 5
Mw
Duración 3 años
Costo unitario 1000 USD/Kw
Inicio de la construcción Año -3
Chapultenango
Capacidad de la planta 4.16 Mw
Número de unidades 1 unidades de 5
Mw
Duración 3 años
Costo unitario 1000 USD/kW
Inicio de la construcción Año -3

6.5 Líneas de transmisión

Las plantas geotérmicas generalmente deben ser instaladas en donde se encuentra el


yacimiento geotérmico, pero esta característica en su mayoría ocurre lejos de los centros de
consumo o de interconexión a la red local. Es por esto que desde el comienzo del estudio se
deben considerar las pérdidas de energía que se tendrán y el costo de la propia línea. Ambas
están directamente relacionadas con la longitud y el voltaje que se transmitirá.

En la actualidad existen diversos arreglos para configurar las líneas de transmisión de 115
kV las cuales pueden ser con postes de madera, postes de concreto, individuales o en “H”,
torres metálicas de uno o dos circuitos, así como de conductor doble o sencillo.

En este proyecto se tomará una línea de transmisión con torres metálicas y de un solo circuito
de 115 kV con un costo unitario de 120 000 USD/km y perdidas de potencia con un
porcentaje en la equivalencia de 0.065 %/km. (GEOCOST)

91
Resultados y Discusión

Tabla 15. Costo de líneas de transmisión en Unión Juárez y Chapultenango

Unión Juárez
Duración 1 año
Costo 120 000 USD/km-c
Inicio Año -1
Kilometro circuito 10 Km-c
Perdidas de potencia 0.065 %/km
Chapultenango
Duración 1 año
Costo 120 000 USD/km-c
Inicio Año -1
Kilometro circuito 10 Km-c
Perdidas de potencia 0.65 km

6.6 Síntesis de la información obtenida

A continuación, se presenta la información de los costos que se calcularon anteriormente con


el fin de obtener tablas con los costos totales para la planta en Unión Juárez y la planta en
Chapultenango.

92
Resultados y Discusión

6.6.1 Unión Juárez

Tabla 16. Costo de líneas de transmisión en Unión Juárez

ETAPA UNIDAD COSTO


Exploración USD 2,000,000
Permisos USD 50,000
Infraestructura Caminos USD/Km 1,500,000
Kilometraje Caminos Km 2
Potencia de la Planta MW 4.95
Consumo Específico de Vapor Ton/h*MW 5
Consumo de Planta Ton/h 24.75
Costo de Central USD/kW 1,000
Líneas Transmisión USD/km-c 180,000
Kilometraje Líneas Km-c 10
Perforación Exploratoria USD/Pozo 2,000,000
No. De Pozos Exploratorios 1 3
Perforación Producción USD/Pozo 4,221,788
No. De Pozos Productores 1 5
No. De Pozos Fallidos 1 1
Perforación Reinyección USD/Pozo 2 000 000
% del No. De Pozos de Reinyección con 1 25.0%
respecto a los Productores
No. De Pozos Reinyección 1 1
O&M Fijo de la Central USD/MWaño 45 000
O&M Variable de la central USD/MWh 0.04
Reparación de Pozos USD/Pozo 500 000
% del No. De Pozos Reparados con 1 15.0%
respectos a los Productores
No. De Pozos Reparados 1 1
Reposición de Pozos USD/Pozo 2 000 000
% del No. De Pozos Repuestos con 1 10.0%
respecto a los Productores
No. De Pozos Repuestos 1 1
Tasa de descuento 1 10.0%
Vida útil del proyecto Años 30

93
Resultados y Discusión

Tabla 17. Costos de exploración por año de Unión Juárez

Exploración
Año Porcentaje USD
-10 0
-9 0
-8 0
-7 0
-6 100 % 2,000,000
-5 0
-4 0
-3 0
-2 0
-1 0
0 0
Total 2,000,000

Tabla 18. Costo de permisos por 6 años de Unión Juárez

Permisos
Año Porcentaje USD
-10 0
-9 0
-8 0
-7 0
-6 100 % 50,000
-5 0
-4 0
-3 0
-2 0
-1 0
0 0
Total 50,000

Tabla 19. Costo de Caminos por cada 2 Km en Unión Juárez

Infraestructura de USD/Km 1,500,000


caminos
Kilómetros de camino Km 2

94
Resultados y Discusión

Tabla 20. Costo de caminos totales en Unión Juárez

Caminos
Año Porcentaje USD
-10 0
-9 0
-8 0
-7 0
-6 0
-5 100 % 3,000,000
-4 0
-3 0
-2 0
-1 0
0 0
Total 3,000,000

Tabla 21. Costo total de la Central de Unión Juárez

Potencia MW 4.95
Costo de la USD/MW 1000
central

Tabla 22. Costo de la central por cada periodo en Unión Juárez

Periodo Porcentaje USD


Inicio de la 20 % 990,000
construcción
Desarrollo de 50 % 2,475,000
la construcción
Fin de la 30 % 1,485,000
construcción
Total 4,950,000

Tabla 23. Costos por Líneas de Transmisión en Unión Juárez

Líneas de USD/Km-c 180 000


transmisión
Kilometraje de Km-c 10
líneas
Perdidas en línea MW 0.06426
Perdidas en línea MW/Km 0.00643

95
Resultados y Discusión

Tabla 24. Costo de líneas de transmisión a un año antes de empezar el proyecto de Unión Juárez

Líneas de
transmisión
Año Porcentaje USD
-9 0
-8 0
-7 0
-6 0
-5 0
-4 0
-3 0
-2 0
-1 100 1,800,000
0 0
1 0
Total 1,800,000

Tabla 25. Costos de los estudios y pruebas de una planta geotérmica en Unión Juárez

Prueba de pozo USD/POZO 20,000


Prueba de yacimiento USD 50,000
Modelo matemático USD 300,000
Detallar estudios de USD 50,000
exploración
Impacto ambiental USD 100,000

Tabla 26. Costos por año de los estudios de una planta geotérmica en Unión Juárez

Estudios
Año Porcentaje USD
-9 0
-8 0
-7 0
-6 0
-5 0
-4 40 % 280,000
-3 30 % 210,000
-2 30 % 210,000
-1 0
0 0
1 0
Total 700,000

96
Resultados y Discusión

Tabla 27. Costos de Pozos en Unión Juárez

Etapa Unidad Total


Consumo especifico de vapor Ton/h*Mw 5
Consumo de planta Ton/h 24.75
No. de pozos productores 5
No. de pozos fallidos 1
Perforación de producción USD/Pozo 4,221,788
Perforación de reinyección USD/Pozo 2,000,000
Perforación exploratoria USD/Pozo 2,000,000
Porcentaje del No. de pozos de % 25
reinyección con respecto a los
productores
No. de pozos exploratorios 3
No. de pozos de reinyección 1
Reposición de pozos USD/Pozo 2,000,000
Porciento del No. de pozos % 10
repuestos con respecto a los
productores
No. de pozos repuestos 1
Reparación de pozos USD/Pozo 500,000
Porcentaje del número de % 15
pozos reparados con respecto a
los productores
No. de pozos reparados 1

Tabla 28. Costo de pozos por año en Unión Juárez

Producción Inyección
Año Porcentaje USD Año Porcentaje USD
-8 0 -8 0
-7 0 -7 0
-6 0 -6 0
-5 0 -5 0
-4 0 -4 0
-3 50 12,665,363 -3 50 % 1,000,000
-2 50 12,665,363 -2 50 % 1,000,000
-1 0 -1 0
0 0 0 0
1 0 1 0
Total 25,330,725 Total 2,000,000

97
Resultados y Discusión

Tabla 29. Costo de Pozos Productores en Unión Juárez

Consumo de Ton/h 24.75


planta
Vapor disponible Ton/h 50

Tabla 30. Costo de los 5 pozos productores por consumo y distancia de una planta geotérmica en
Unión Juárez

Pozo Ton/h Distancia Costos vapor Distancia Costo Costo sistema


productor vapor ducto ductos caminos caminos vapor ducto
(m) (USD/m) (m) (USD/Km) (USD)
1 10 1,000 224 1,000 1,500,000 469,949
2 10 1,000 224 1,000 1,500,000 469,949
3 10 1,000 224 1,000 1,500,000 469,949
4 10 1,000 224 1,000 1,500,000 469,949
5 10 1,000 224 1,000 1,500,000 469,949
Total 50 2 349 747

Tabla 31. Costo total del sistema inyector (1 Pozo Inyector) de una planta geotérmica en Unión
Juárez

Pozo inyector Distancia de Costo de la línea de Costo del sistema de


reinyección (m) reinyección inyección (USD)
(USD/m)
1 1,000 23 49,000

Tabla 32. Costo de los sistemas de Ductos de una planta geotérmica en Unión Juárez

Sistema de vaporducto USD 2,349,747


Sistema de inyección USD 49,000

98
Resultados y Discusión

Tabla 33. Costos de ductos y lineas de reinyección por año de una planta geotérmica en Unión
Juárez

Vaporducto Línea de
reinyección
Año Porcentaje USD Año Porcentaje USD
-8 0 -8 0
-7 0 -7 0
-6 0 -6 0
-5 0 -5 0
-4 0 -4 0
-3 40 % 939,899 -3 40 % 19,600
-2 60 % 1,409,848 -2 60 % 29,400
-1 0 -1 0
0 0 0 0
1 0 1 0
Total 2,349,747 Total 49,000

Tabla 34. Costos totales de una planta geotérmica en Unión Juárez

Etapa Precio [US$]


Exploración 2,000,000
Permisos 50,000
Infraestructura caminos 3,000,000
Perforación Exploratoria 6,000,000
Estudios 700,000
Perforación Producción 25,330,725
Vaporducto 2,349,747
Perforación reinyección 2,000,000
Líneas de reinyección 49,000
Central 4,950,000
Líneas Transmisión 1,800,000
O&M Fijo de la Central 6,905,250
O&M Variable de la central 47,764
Costo Reparación de Pozos 15,500,000
Costo Reposición de Pozos 20,000,000
TOTAL 90,682,486

99
Resultados y Discusión

6.6.2 Chapultenango

Tabla 35. Datos del Pozo en Chapultenango

Etapa Unidad Total


Exploración USD 2,000,000
Permisos USD 50,000
Infraestructura Caminos USD/Km 1,500,000
Kilometraje Caminos Km 29.5
Potencia de la Planta MW 4.16
Consumo Específico de Vapor Ton/h*MW 3.5
Consumo de Planta Ton/h 14.56
Costo de Central USD/kW 1,000
Líneas Transmisión USD/km-c 180,000
Kilometraje Líneas Km-c 20
Perforación Exploratoria USD/Pozo 2,000,000
No. De Pozos Exploratorios 1 3
Perforación Producción USD/Pozo 4,221,788
No. De Pozos Productores 1 4
No. De Pozos Fallidos 1 0
Perforación Reinyección USD/Pozo 2 000 000
% del No. De Pozos de Reinyección con 1 25.0%
respecto a los Productores
No. De Pozos Reinyección 1 1
O&M Fijo de la Central USD/MWaño 45 000
O&M Variable de la central USD/MWh 0.04
Reparación de Pozos USD/Pozo 500 000
% del No. De Pozos Reparados con respectos a 1 15.0%
los Productores
No. De Pozos Reparados 1 1
Reposición de Pozos USD/Pozo 2 000 000
% del No. De Pozos Repuestos con respecto a 1 10.0%
los Productores
No. De Pozos Repuestos 1 1
Tasa de descuento 1 10.0%
Vida útil del proyecto Años 30

100
Resultados y Discusión

Tabla 36. Costos de exploración por año de Chapultenango

Exploración
Año Porcentaje USD
-10 0
-9 0
-8 0
-7 0
-6 100 % 2,000,000
-5 0
-4 0
-3 0
-2 0
-1 0
0 0
Total 2,000,000

Tabla 37. Costo de permisos por 6 años de Chapultenango

Permisos
Año Porcentaje USD
-10 0
-9 0
-8 0
-7 0
-6 100 % 50,000
-5 0
-4 0
-3 0
-2 0
-1 0
0 0
Total 50,000

Tabla 38. Costo de Caminos por cada 2 Km en Chapultenango

Infraestructura de USD/Km 1,500,000


caminos
Kilómetros de camino Km 29.5

101
Resultados y Discusión

Tabla 39. Costo de caminos totales en Chapultenango

Caminos
Año Porcentaje USD
-10 0
-9 0
-8 0
-7 0
-6 0
-5 100 % 44,250,000
-4 0
-3 0
-2 0
-1 0
0 0
Total 44,250,000

Tabla 40. Costo total de la Central de Chapultenango

Potencia MW 4.16
Costo de la USD/MW 1000
central

Tabla 41. Costo de la central por cada periodo en Chapultenango

Periodo Porcentaje USD


Inicio de la 20 % 832,000
construcción
Desarrollo de 50 % 2,080,000
la construcción
Fin de la 30 % 1,248,000
construcción
Total 4,160,000

Tabla 42. Costos por Líneas de Transmisión en Chapultenango

Líneas de USD/Km-c 180 000


transmisión
Kilometraje de Km-c 10
líneas
Perdidas en línea MW 0.06426
Perdidas en línea MW/Km 0.00643

102
Resultados y Discusión

Tabla 43. Costo de líneas de transmisión a un año antes de empezar el proyecto de


Chapultenango

Líneas de
transmisión
Año Porcentaje USD
-9 0
-8 0
-7 0
-6 0
-5 0
-4 0
-3 0
-2 0
-1 100 % 3,600,000
0 0
1 0
Total 3,600,000

Tabla 44. Costos de los estudios y pruebas de una planta geotérmica en Chapultenango

Prueba de pozo USD/POZO 20,000


Prueba de yacimiento USD 50,000
Modelo matemático USD 300,000
Detallar estudios de USD 50,000
exploración
Impacto ambiental USD 100,000

Tabla 45. Costos por año de los estudios de una planta geotérmica en Chapultenango

Estudios
Año Porcentaje USD
-9 0
-8 0
-7 0
-6 0
-5 0
-4 40 % 264,000
-3 30 % 198,000
-2 30 % 198,000
-1 0
0 0
1 0
Total 660,000

103
Resultados y Discusión

Tabla 46. Costos de Pozos en Chapultenango

Etapa Unidad Total


Consumo especifico de vapor Ton/h*Mw 3.5
Consumo de planta Ton/h 14.56
No. de pozos productores 4
No. de pozos fallidos 0
Perforación de producción USD/Pozo 4,221,788
Perforación de reinyección USD/Pozo 2,000,000
Perforación exploratoria USD/Pozo 2,000,000
Porcentaje del No. de pozos de % 25
reinyección con respecto a los
productores
No. de pozos exploratorios 2
No. de pozos de reinyección 1
Reposición de pozos USD/Pozo 2,000,000
Porciento del No. de pozos % 10
repuestos con respecto a los
productores
No. de pozos repuestos 0
Reparación de pozos USD/Pozo 500,000
Porcentaje del número de % 15
pozos reparados con respecto a
los productores
No. de pozos reparados 1

Tabla 47. Costo de pozos por año en Chapultenango

Producción Inyección
Año Porcentaje USD Año Porcentaje USD
-8 0 -8 0
-7 0 -7 0
-6 0 -6 0
-5 0 -5 0
-4 0 -4 0
-3 50 % 8,443,575 -3 50 % 1,000,000
-2 50 % 8,443,575 -2 50 % 1,000,000
-1 0 -1 0
0 0 0 0
1 0 1 0
Total 16,887,150 Total 2,000,000

104
Resultados y Discusión

Tabla 48. Costo de Pozos Productores en Chapultenango

Consumo de Ton/h 14.56


planta
Vapor disponible Ton/h 40

Tabla 49. Costo de los 5 pozos productores por consumo y distancia de una planta geotérmica en
Chapultenango

Pozo Ton/h Distancia Costos vapor Distancia Costo Costo sistema


productor vapor ducto ductos caminos caminos vapor ducto
(m) (USD/m) (m) (USD/Km) (USD)
1 10 2,000 224 29,500 1,500,000 4,968,559
2 10 2,000 224 29,500 1,500,000 4,968,559
3 10 2,000 224 29,500 1,500,000 4,968,559
4 10 2,000 224 29,500 1,500,000 4,968,559
Total 40 19,874,395

Tabla 50. Costo total del sistema inyector (1 Pozo Inyector) de una planta geotérmica en
Chapultenango

Pozo inyector Distancia de Costo de la línea de Costo del sistema de


reinyección (m) reinyección inyección (USD)
(USD/m)
1 1,000 23 49,000

Tabla 51. Costo de los sistemas de Ductos de una planta geotérmica en Chapultenango

Sistema de vaporducto USD 19,874,395


Sistema de inyección USD 49,000

105
Resultados y Discusión

Tabla 52. Costos de ductos y lineas de reinyección por año de una planta geotérmica en
Chapultenango

Vaporducto Línea de
reinyección
Año Porcentaje USD Año Porcentaje USD
-8 0 -8 0
-7 0 -7 0
-6 0 -6 0
-5 0 -5 0
-4 0 -4 0
-3 40 % 7,949,758 -3 40 % 19,600
-2 60 % 11,924,637 -2 60 % 29,400
-1 0 -1 0
0 0 0 0
1 0 1 0
Total 19,874,395 Total 49,000

Tabla 53. Costos totales de una planta geotérmica en Chapultenango

Etapa Precio [US$]


Exploración 2,000,000
Permisos 50,000
Infraestructura caminos 44,250,000
Perforación Exploratoria 4,000,000
Estudios 640,000
Perforación Producción 16,887,150
Vaporducto 19,874,395
Perforación reinyección 2,000,000
Líneas de reinyección 49,000
Central 4,160,000
Líneas Transmisión 3,600,000
O&M Fijo de la Central 5,803,200
O&M Variable de la central 40,041
Costo Reparación de Pozos 15,500,000
Costo Reposición de Pozos 0
TOTAL 118,853,786

106
Resultados y Discusión

6.7 Comparación de costos

Para realizar una mejor comparación en los costos se tomará en cuenta El Caso de
Maguarichic en el estado de Chihuahua debido a que se puede considerar como un proyecto
de generación distribuida, ya que su principal objetivo fue el de suministrar energía eléctrica
al poblado de Maguarichic en el estado de Chihuahua. Podemos decir que para el año 2000
que fue el año en donde se realizó dicho proyecto el poblado de Maguarichic constaba de 600
habitantes.

La zona geotérmica conocida como Piedras de Lumbre que se encuentra localizada en la


Sierra Madre Occidental a unos 250 km al suroeste de la ciudad de Chihuahua fue la elegida
para establecer dicho proyecto. En esta zona la CFE identifico manantiales, fumarolas y
hervideros con temperaturas que van desde los 30 a los 95 °C, varias de ellas con depósitos
de sales y una temperatura de fondo de 150 °C que se estimaron mediante geotermometría.
(ESMAP, 2011)

Los costos totales del proyecto, éstos sin contar los estudios exploratorios previos, se calculan
en 1.3 millones de dólares a precios del años 2001 y que a continuación se desglosaran en
los principales conceptos (Sánchez Velasco et al., 2003)

Tabla 54. Costos totales del proyecto (sin contar con los estudios exploratorios previos).

Concepto Costo (USD 2001) Costo (USD 2017)


Caminos y acceso 50 000 70 000
Perforación PL-1 49 m 50 000 70 000
Perforación PL-2 300 m 100 000 138 000
Instalación de planta 50 000 70 000
Unidad de ciclo binario 900 000 1 242 650
300 kW
Torre de enfriamiento 60 000 83 000
Sistema de bombeo 40 000 55 000
Subestación eléctrica 10 000 14 000
Fluido de trabajo 10 000 14 000
(isopentano)
Líneas de transmisión 75 000 103 600
TOTAL 1 345 000 1 860 250

Para tener un mejor panorama e convertirán los costos reportados que se encuentran a precios
del año 2001 a precios de valor presente (2017).

Cómo calcular la inflación del 2001

107
Resultados y Discusión

Comience con la fórmula de inflación del CPI:

CPI en 2017
𝑥 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 2001 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 2017
𝐶𝑃𝐼 𝑒𝑛 2001

El CPI de los Estados Unidos que fue de 177,1 en el año 2001 y 244,524 en el año 2017:

244.524
𝑥 75 000 = 103 553.36
177.1

El poder adquisitivo de 75,000 USD en el 2001 pasa a 103,553.36 USD en 2017.

108
Conclusiones

7.CONCLUSIONES

El análisis de la viabilidad para el establecimiento de dos nuevas plantas geotérmicas en el


estado de Chiapas fue bueno debido a que se encontra las diversas ventajas de la geotermia
como por ejemplo su bajo costo de tecnología para la generación, que en promedio es de 52
dólares por cada megawatt-hora (MWh), frente a los 280 dólares de la solar a gran escala, o
los 100 dólares que cuesta la eólica marina y los 131 de la biomasa, de acuerdo con datos de
la Prospectiva de Energías Renovables de la Secretaría de Energía.

Al comparar los datos de las plantas geotérmicas y al revisar el historial de dichas plantas se
llegó a la conclusión de que las regiones con mayor posibilidad de éxito en el desarrollo
geotérmico son aquellos en donde existen demandas pequeñas de energía eléctrica y núcleos
reducidos de población, dificultades de acceso para las redes de interconexión eléctrica, así
como relativo aislamiento con respecto a otros centros de consumo eléctrico. El desarrollo
de sistemas compactos para la generación de volúmenes pequeños de electricidad; es decir
de 1 a 10 Mw, basados en energía geotérmica, constituye una alternativa de solución real al
problema de energía de sitios aislados y que disponen de tal recurso.

Para determinar los mejores puntos geográficos en el estado de Chiapas, se realizó una
investigación en distintos mapas y estudios geofísicos, geoquímicos y geológicos en las
zonas mencionadas, realizados por la SENER, SGM, INEGI, CFE, artículos y revistas
científicas. Por lo que se llegó a la conclusión de que los mejores distritos para el análisis de
viabilidad fueron los municipios de Chichonal y Unión Juárez en el estado de Chiapas.

Al realizar el análisis de los resultados obtenidos en la simulación notamos que el costo de


construcción de una planta geotérmica es más elevado que el de una planta térmica, pero esto
se ve compensado a través del tiempo ya que los costos de producción y mantenimiento son
menores en una planta geotérmica.

El costo de operación de una central geotérmica es bajo con respecto a la perforación y


terminación de un pozo que presentan entre el 30 y el 50% del costo de inversión del
proyecto, este costo resulta mayor al promedio de inversión para las centrales

109
Conclusiones

convencionales, por lo que para competir con las tecnologías actuales de generación de
electricidad es necesario reducir costos mediante la ayuda financiera del gobierno a los
inversionistas privados, y aprovechar de manera directa las reformas implementadas por el
gobierno en materia de geotermia.

Según datos de la SENER el costo de generación de energía eléctrica por medio de energía
geotérmica ha sido bajo relativamente, y estima un crecimiento que podría representar el
2.3% de la generación total de electricidad en el país en el 2026, lo que nos permite concluir
que esta fuente de energía juega un papel preponderante en las nuevas reformas y leyes
aplicadas en el país.

El presente trabajo se empezó a realizar en el año 2013, el cual fue un año muy importante
en materia de energía en el país, debido a que se presentaron cambios estructurales muy
importantes los cuales afectaron directamente el presente, debido a que se aprobó la reforma
energética y se crearon nuevas leyes y artículos en materia de energía geotérmica, en el año
2015 se licitaron diversos campos geotérmicos en el país, entre los que se encuentra el Volcán
Chichonal, el cual planteo la construcción de un campo geotérmico en este trabajo. Sin
embargo, esto no desacredita de manera directa la tesis debido a que la SENER informo que
el proyecto aún se encuentra en proceso de consulta con las respectivas comunidades Zoques
y Tzotziles, y aun no se publican de manera oficial los resultados técnicos de dichas
licitaciones en el estado de Chiapas.

Es importante mencionar que, a diferencia de los diversos proyectos de la CFE, este trabajo
cuenta con análisis de viabilidad en materia económica y ambiental claramente explicados,
lo que es un gran aporte para futuros estudios académicos.

110
Bibliografía

8.BLIBLIOGRAFÍA

Asociación Cluster da Xeotermia Galega (Acluexega), 2011. Informe geotermia. Disponible


en: http://www.acluxega.com/wp-content/uploads/2011/08/Informe-Acluxega-1.pdf

Beck, B. F., Pettit, A. J. y Herring J. G. 1999. Referencia a 8 artículos del tema 5:


“Applications of geophysics to karst investigations”, contenidos en el libro de las Memorias
de la Séptima Conferencia sobre Hydrogeology and Engineering Geology of Sinkholes and
Karst 1999, Ed. A.A. Balkema, Rotterdam, Holanda, 187-259

Burger, H.Robert. 1992,”Exploration geophysics of the shallow subsurface”, Edit. Prentice


Hall, Englewood Cliffs, New Jersey

Canul Dzul, R., y V.S. Rocha López, 1981. Informe geológico de la zona geotérmica de “El
Chichonal”. Chis. Informe 32-81, Depto. de Exploración, CFE. Inédito.

Comisión Federal de Electricidad (CFE), 2007, Costos y Parámetros de Referencia para


la Formulación de Proyectos de Investigación en el Sector Electrico.

De la Cruz Martínez, V., y R. Hernández Zúñiga, 1986. Geología del Volcán Tacaná, Chis.
Geotermia, Vol. 2, No. 1, pp. 5-22.

Energía geotérmica disponible en: http://www.energiaycambioclimatico.com/ (04


noviembre 2013)

Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP), 2012, Geothermal Handbook:


Planning and Financing Power Generation.

Energy Sector Management Assistance Program, ESMAP, 2011, Tecnologías de punta y


costos asociados para generación distribuida, autoabastecimiento y cogeneración con
recursos geotérmicos en México, disponible en: http://cre.mx/documento/2961.pdf

Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, (ENE, 2013-2027), disponible en:


http://www.energia.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/ENE_2013-2027.pdf

111
Bibliografía

Flores Armenta, M., y Ramírez Silva, G., 2011. Potencial geotérmico de la República
Mexicana. Geotermia, Vol. 24-1, pp. 50-58.

Galante Marcos Alberto (2007). Análisis de la viabilidad técnica-económica de una planta


geotérmica para la generación de electricidad en Latinoamérica. Madrid, ICAI - Universidad
Pontificia Comillas (Proyecto fin de carrera).

García Torres Fernando, 2013. Análisis del sistema de vacío de una planta de desalación
M.E.D. con geotermia de baja entalpía. México D.F. (Tesis UNAM)

Gutiérrez Negrín, L., A. López Hernández, y J.L. Quijano León, 1989. Zonas geotérmicas de
interés en México. Geotermia, Vol. 5, No. 3, pp. 283-346.

Hiriart Gerardo, Mayo, 2011a. Evaluación de la energía geotérmica en México, Informe para
el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Reguladora de Energía, [en línea].
Recuperado el 24 de Marzo del 2014, disponible en:
http://www.cre.gob.mx/documento/2026.pdf

Hiriart Gerardo, Mayo, 2011b. Evaluación de la energía geotérmica en México, Informe para
el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Reguladora de Energía, [en línea].
Recuperado el 24 de Marzo del 2014, disponible en:
http://www.cre.gob.mx/documento/2027.pdf

Hiriart Le Bert Gerardo, 2011. Comisión Reguladora de Energía. Evaluación de la energía


geotérmica en México. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/2026.pdf (17
septiembre 2013)

Instituto Geológico Minero de España (IGME), 1985. Análisis y valoración de las técnicas
geofísicas aplicadas a la investigación geotérmica. En línea recuperado el 26 de agosto del
2014:
http://www.igme.es/internet/sidPDF%5C035000%5C001%5CAnalisis%20y%20valoracion
%20de%20las%20tecnicas%20geofisicas%20apliacadas%20a%20la%20investigacion%20
geotermica%5C35001_0002.pdf

112
Bibliografía

Instituto Geológico y minero de España (IGME), 2008. Manual de geotermia. Disponible en:
http://www.igme.es/internet/Geotermia/Ficheros%20PDf/Manu al_Geotermia_2,5.pdf (02
diciembre 2013)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2010c, 2009c, 2011c). Maguarichi,


Chihuahua, Recuperado el 15 de abril del 2014, disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/?e=08&mun=41

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2011a, 2009a). Chapultenango,


Chiapas. Recuperado el 23 de marzo del 2014, disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/?e=07&mun=25

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2011b). Unión Juárez, Chiapas,


Recuperado el 23 de marzo del 2014, disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/?e=07&mun=105

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2005a. Proctuario de información


geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Unión Juárez, Chiapas, Disponible
en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/07/07105.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2005b. Proctuario de información


geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Chapultenango, Chiapas, Disponible
en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/07/07025.pdf

Jaimovich O., 2007, Costos de la Generación Geotérmica

Ley de Energía Geotérmica, 2014, disponible en:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LEG_110814.pdf

Ley Nacional de Aguas, 2015, disponible en:


http://www.cmdrs.gob.mx/comisiones/COTLEG/Documents/2015/3a_ordinaria/20150305-
II(ley-agua).pdf

Luis C. A. Gutiérrez-Negrín. GRC Transactions, Vol. 36, 2012. Update of the Geothermal
Electric Potential in Mexico

113
Bibliografía

María Fernanda Mejia, Rocco Canonica, Ross Wyeno, Nicole Leonard, 2015, “El nuevo
parorama energético de mexico”, PLATTS McGraw Hill Financial. Disponible en:
http://www.bentekenergy.com/documents/El_nuevo_panorama_energ%C3%A9tico_de_M
%C3%A9xico.pdf

Maya González Raúl y Gutiérrez Negrín Luis, 2007. Revista Digital Universitaria. Recursos
geotérmicos para generar electricidad en México. 10 de diciembre 2007 • Volumen 8 Número
12 ISSN: 1067-6079. Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num12/art91/dic_art91.pdf (27 diciembre 2013)

Organisation for Economic Co-operation and Development OECD, 2017, disponible en:
http://www.oecd-nea.org/tools/abstract/detail/nesc0711/

Pantoja Alor y Gómez Caballero, 2004. Los sistemas hidrotermales y el origen de la vida.
Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/cns/no75/CNS07503.pdf (17 septiembre
2013)

Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018, (PND, 2013-2018), disponible en:


http://www.sev.gob.mx/educacion-tecnologica/files/2013/05/PND_2013_2018.pdf

Programa que calcula el costo para generar electricidad a partir de energía geotérmica,
GEOCOST,

Prol-Ledesma Rosa María, 1996. El calor de la tierra. Exploración de los recursos


geotérmicos. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/058/htm/sec_7.htm (04
noviembre 2013)

Prospección del sector eléctrico 2012-2025. CFE. Recuperado el 28 de abril del 2014 en
http://www.energia.gob.mx

PWC, 2014, Transformación del sector eléctrico mexicano, Implicaciones de la Ley de la


Industria Eléctrica y la Ley de la CFE, disponible en:
http://www.pwc.com/es_MX/mx/industrias/energia/archivo/2015-03-transformacion-
sector-electrico.pdf

114
Bibliografía

Rueda Claudio, 2009. Transmisión de calor. Disponible en:


http://fisicaruedanormal9.blogspot.mx/ (02 diciembre 2013)

Sánchez I., Pérez I. y Espinosa L. 1998, "El método geofísico eléctrico: una alternativa en
estudios geotécnicos para la detección de cavidades" Revista de Ingeniería (México) 2: No.
1, 41-50.

Sánchez Rubio, G., 1985. La erupción del 28-29 de marzo 1982 del volcán Chichonal: un
breve estudio de su tefra. Revista del Instituto de Geología, UNAM, Vol. 6, No. 1, pp. 48-
51.

Sanchez-Velasco, R., M. López-Díaz, H. Mendoza y R. Tello-Hinojosa, 2003. Magic at


Maguarichic. Geothermal Resources Council Bulletin, 32-2, pp. 67-70.

Secretaria de Energía (SENER), 2006, Prospectiva del sector eléctrico 2006 – 2015,
disponible en http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/prospsectelec2006.pdf

Secretaria de Energía (SENER), 2013, Informe De Ejecución Del Plan Nacional De


Desarrollo Aportación De La Secretaría De Energía, disponible en:
http://www.energia.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2912

Seisdedos Sáez Marco Antonio 2012. Climatización de edificios por medio del intercambio
de calor con el subsuelo y agua subterránea aspectos a considerar en el contexto local.
Santiago de Chile, (Tesis)

Secretaria de Energia (SENER), 2015, SENER y CONAGUA fortalecen la capacidad de la


CFE en geotermia, disponible en: https://www.gob.mx/sener/prensa/sener-y-conagua-
fortalecen-la-capacidad-de-la-comision-federal-de-electricidad-cfe-en-geotermia

Secretaria de Energia (SENER), 2017, Consulta previa sobre las actividades de exploración
y extracción de hidrocarburos en las Áreas contractuales 10 y 11 de la ronda 2.2, disponible
en: https://www.gob.mx/sener/articulos/consulta-previa-a-comunidades-indigenas-en-
relacion-a-las-actividades-de-exploracion-y-extraccion-de-hidrocarburos-en-las-areas-
contractuales-10-y-11-de-la-ronda-2-2?idiom=es

115
Bibliografía

Secretaria de Energia (SENER), 2017, Prolonga SENER proceso de consulta y garantiza los
derechos de comunidades zoques y tzotziles establecidad en la Cuenca del sureste, disponible
en: https://www.gob.mx/sener/es/prensa/prolonga-sener-proceso-de-consulta-y-garantiza-
los-derechos-de-comunidades-zoques-y-tzotziles-establecidas-en-la-cuenca-del-sureste

Sergio Maena, 2014,”Energía Geotérmica Una de las Apuestas Fuertes del Futuro”, El
Financiero, disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/energia-geotermica-
una-de-las-apuestas-fuertes-del-futuro.html

Servicio Geológico Mexicano (SGM), 2015a, ¿Qué es la Geofisica?, disponible en:


http://www.sgm.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=81&Itemid=82

Servicio Geológico Mexicano (SGM), 2015b, ¿Qué es la Geoquímica?, disponible en:


http://www.sgm.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=83&Itemid=84

Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR), 2014 “Geoquimica Conceptos


Basicos”, 2014 http://www.segemar.gov.ar/index.php/geoquimica/conceptos-basicos.

116
Glosario

9.GLOSARIO

Abreviaturas

ACS Agua Caliente Sanitaria

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CEL Centro de Energía Limpia

CENACE Centro Nacional de Control de Energía

CFE Comisión Federal de Electricidad

CRE Comisión Reguladora de Energía

CTF Fondo de Tecnología limpia

ENE Estrategia Nacional de Energía

FOTEASE Fondo de Transición Energética y el Aprovechamiento


Sustentable de la Energía

GPG Gerencia de Proyectos Geotermoelectricos

IDAE Instituto para la Diversificación de la Energía

IGME Instituto Geológico Minero de España

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

KW Kilo Watts

LID Ley de la Industria Eléctrica

MEM Mercado Eléctrico Mayorista

MPa Mega Pascales

MW Mega Watts

PH Potencial de Hidrogeno

PIB Producto Interno Bruto

POISE Programa de Obras

117
Glosario

SEGEMAR Servicio Geológico Minero de Argentina

SEN Sistema Eléctrico Nacional

SENER Secretaria de Energía

SGM Servicio Geológico Mexicano

118
119

S-ar putea să vă placă și