Sunteți pe pagina 1din 26

Aproximación de La Integración

Sensorial a la Escuela

Tema 2. Los sentidos y cómo los


utilizamos. Cómo afecta el
desorden de procesamiento
sensorial a los niños y niñas.

Autora Sara J. Rodríguez Hall


Contenidos

1. Sentidos……………..
………………………………………………………………………………………………………………
……4
1.1 Cercanos, Proxinales o Propioceptores…………………….…………..
………………………………..4

1.1.1 Propiocepción……………...
………………………………………………………….….………….4

1.1.2 Vestibular……………...
…………………………………………………………………………………5

1.1.3 Sistema Táctil……………….…………………………………...


……………………………………8

1.2 Lejano, Distales o Exteroceptores……………………..


…………………………………………………..9

1.2.1 La Vista…………..
………………………………………………………………………………………..9

1.2.2 La Audición……………...
…………………………………………………………………………….13

1.2.3 El Olfato/El Gusto………………....


………………………………………………………………13

2. Modelo teórico de la Integración Sensorial………………………....


………………………………………………14

2. 1 Trastorno de Modulación Sensorial…………………….


…………………………………………………14

2.1.1 Hiper Reactivos…………….


…………………………………………………………………………15

2.1.2 Hipo Reactivos…………….


………………………………………………………………………….16

2.2.3 Buscadores…………….
………………………………………………………………………………..16

2.2 Trastorno de Discriminación Sensorial…………………….

Página 2 de 26
…………………………………………….17

2.3 Trastorno Motor de base Sensorial…………………….


……………………………………………………18

2.3.1 Las Praxias……………...


………………………………………………………………………………18

2.3.2 Problemas Posturales………………...


………………………………………………………….18

3. La Necesidad de una buena Integración Sensorial para un Aprendizaje Óptimo..


………………19

4.
Bibliografía………………………………………………………………………………………………
…………………………….21

Objetivos

• Conocer y entender el funcionamiento de los siete sentidos

• Comprender cuáles son los problemas de integración sensorial en


base al modelo Lucy Miller et al 2007.

• Entender los problemas que un niño o niña con problemas de


integración sensorial pueda tener y como identificarlos en cada
sistema.

Página 3 de 26
1. SENTIDOS

1.1. CERCANOS, PROXIMALES o PROPIOCEPTORES

1.1.1 PROPIOCEPCIÓN

La propiocepción hace referencia a la información sensorial que


nuestras articulaciones, músculos y tendones aportan cuando se contraen y
relajan para mandar mensajes a nuestro cerebro de la posición y
movimiento de nuestro cuerpo. El término del latín “propius” significa
perteneciente a uno mismo. Este sentido también permite graduar la fuerza
y dirección de nuestros movimientos. Un ejemplo sería que no aplicaríamos
la misma fuerza en pintar con una brocha gorda a pintar con un pincel de
acuarela, por lo que graduamos la propiocepción que ejercemos sobre los
distintos utensilios. También nos permite regular nuestro estado de alerta.

Este sistema está especialmente activo durante el movimiento, que


es cuando hay mayor contracción, pero aunque estemos quietos está activo
ya que las articulaciones y músculos mandan información al cerebro para
informarnos de la posición de nuestro cuerpo. Si estuviéramos acostados y
alguien nos colocara en una postura seríamos capaces de colocar un
maniquí en la misma postura en la que estábamos, sin habernos visto a
nosotros/as mismos, ya que la información de la postura llega a nuestro

Página 4 de 26
sistema nervioso central y crea una percepción en nuestro cerebro.

Un sistema propioceptivo sano permite que un niño/a puede adecuar


la fuerza con la que utiliza un lápiz, o coger un vaso de plástico sin
escacharlo. Permite que los niños/as puedan moverse, jugar y explorar de
manera coordinada y eficiente – ni con demasiada, ni con tan poca fuerza
que no sea efectivo.

Si una persona no registra adecuadamente el sentido propioceptivo,


puede que nos encontremos ante una persona con movimientos más lentos,
torpes o que requieran de mayor esfuerzo, debido a que no reciben la
información de sus movimientos, lo suficientemente bien para poder
ejecutar adecuada y efectivamente una acción desde abrocharse un botón,
enroscar una botella, subir y bajar escaleras, practicar deportes, etc.
Muchas veces los niños/as con problemas en el sentido propioceptivo se
apoyan en el sentido de la vista para compensar y así poder ejecutar las
tareas que requieran de este sentido.

1.1.2 VESTIBULAR

El sistema vestibular se encuentra dentro del oído interno. El


aparato completo del oído se conoce como laberinto, lleno de huesecillos,
que por un lado se encargan de la audición y por el otro del sistema
vestibular.
Es el sentido del propio movimiento que procesa la información
acerca de la fuerza de gravedad y movimiento en estrecha asociación a los
sistemas propioceptivo y visual. Es el primer sistema que se desarrolla en
su totalidad, es operativo desde el feto está en el útero sobre las 16
semanas, aportando su orientación dentro de este.
Este sistema está relacionado directamente con la gravedad y nuestra
relación con ella. La gravedad con el sistema vestibular nos proporciona la
noción de sentirnos y sentir nuestro movimiento a través del espacio. Nos
proporciona nuestro equilibrio. Su función es controlar y hacer ajuste a
cualquier movimiento de la cabeza y/o nosotros en el entorno.

Página 5 de 26
Sus funciones principales entonces son:

• Orientación y seguridad
• Postura y equilibrio
• Campo visual estable
• Coordinación de movimientos
• Estado de alerta

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA VESTIBULAR?

Detecta el movimiento por medio de dos tipos de receptores


diferentes que son sensibles al movimiento de la cabeza, horizontal,
vertical y rotatorio:

• Aparato otolítico (Utrículo y Sáculo):

• Son dos bolsas vestibulares llenas de líquido.


• Responsables de las funciones estáticas
• Detectan la posición de la cabeza y el cuerpo en el espacio
• Controla la postura
• Registran los movimientos lineales-verticales

• Tres canales semicirculares llenos de líquido:

• Detectan cambio en la dirección de la velocidad la aceleración


y desaceleración.
Ambos órganos están cubiertas de células ciliadas que recubren el
interior y encima dentro del utrículo y sáculo se encuentran unos cristales
de carbonato cálcico (otoconias) sobre una sustancia gelatinosa. La
gravedad tira de esto cristales hacia abajo, que presionan y mueven estas
células. Cualquier movimiento, particularmente de la cabeza provoca el
movimiento del líquido de los canales y las bolsas, estimulando estas
células. Son las responsables de mandar la información en formas de

Página 6 de 26
señales nerviosas que le dicen a nuestro cerebro sobre la dirección, el
ángulo y la extensión del movimiento para que nuestro cerebro pueda
hacer los ajustes musculares apropiados.

Estas señales pasan a lo largo del nervio vestibular hasta el cerebelo,


el cual modera la respuesta cerebral a la sensación. Se encarga de
coordinar la información del oído interno con las otras partes del cuerpo. Si
la información del sistema vestibular no está sincronizada con los otros
sentidos, el resultado será el mareo, vértigo, náusea.

(Imagen de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_vestibular )

La combinación de los receptores del aparato otolítico y los canales


semicirculares si funcionan correctamente en conjunto son los que nos
dicen con total exactitud dónde nos encontramos con relación a la
gravedad, si estamos en movimiento o quietos, qué velocidad llevamos y en
qué dirección nos estamos moviendo. Un ejemplo de esto sería si nos
taparan los ojos y nos subieran a una montaña rusa que fuera en todas
direcciones, seríamos capaces a través de este sistema y la gravedad, aún
sin tener el sentido de la vista activado, sabríamos si estamos boca abajo,
yendo hacia la derecha - izquierda, hacia delante o detrás o de manera
despacio o rápida.

El sistema vestibular en conjunto con el sistema propioceptivo y


visual mantienen el tono muscular, coordinan automáticamente los

Página 7 de 26
movimientos de los ojos, cabeza y cuerpo, manteniendo el campo visual
estable y nos da la percepción del espacio y orientación del cuerpo en
relación a este. Es muy raro que seamos conscientes de la información que
es proporcionada por el sistema vestibular, a menos que haya un problema
de vértigo o si giramos sobre nuestro eje, dándonos un estímulo tan grande
que cuando paramos, parece que todo nuestro alrededor sigue girando.

Las conexiones con el sistema vestibular en relación a las diferentes


áreas cerebrales y del cuerpo son responsables de los siguientes:

• Vestíbulo oculo-motora: responsable del nistagmo (movimiento


involuntario e incontrolable de los ojos) y es la que coordina o influye
entre los sistemas vestibulares y oculomotoras (aporta tono
vestibular a la musculatura extrínseca del ojo). El nistagmo está
asociado a un mal funcionamiento en las áreas cerebrales que se
encargan de controlar el movimiento.
• Vestíbulo espinal: informa al aparato locomotor sobre la situación
vestibular (equilibrio) y elabora respuestas y reflejos posturales,
diseñados a conservar la posición del cuerpo en el espacio, o crear
una reacción protectora de extensión de brazos y piernas ante
caídas. Crean contracciones musculares voluntarias y el soporte del
peso corporal. Musculatura del cuello y del tronco aportan con el
sistema vestibular control postural y tono muscular de este.
• Vestíbulo cerebelosa: es la responsable de informar al cerebelo
sobre el acontecer vestibular así logrando que el cerebelo module y
coordine las respuestas vestibulares.
• Córtex cerebral: (Tejido nervioso que cubre la superficie de los
hemisferios cerebrales. Es aquí donde ocurre la percepción, la
imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. ) En relación al
sistema vestibular los movimientos voluntarios, sensación del
movimiento, pensamiento, procesos de razonamiento y lenguaje.
• Formación reticulada: regulación del estado de alerta del/la
individuo/a. Influencia en el control de los movimientos involuntarios,
control cardiovascular, modulación del dolor, sueño y vigilia,

Página 8 de 26
habituación, desencadenamiento del vómito.
• Núcleos vestibulares responsable del sistema digestivo: vómitos,
náuseas, etc. Regulación de la actividad visceral.

• Sistema límbico: atención, respuestas emotivas en relación con el


movimiento y los cambios posturales (miedo, placer, respuesta
agresiva…)

1.1.3 SISTEMA TÁCTIL

Cuando hablamos del sistema táctil, muchas personas lo asocian a


las manos porque son con las que tocamos. El sistema táctil se compone de
cualquier lugar donde haya piel o tejido. Es el mayor sistema en el ser
humano ya que nos envuelve completamente.

Según Ayres (1980) sus funciones son dos:

• Función protectora. Detectan el grado de peligrosidad que tienen


los estímulos, por ejemplo si nos estamos quemando, respondiendo
con movimiento o estado de alerta con el fin de proteger a nuestro
organismo. Está localizados alrededor de los folículos del pelo y
responden a estímulos sutiles como el sonido y el aire (vibraciones)
que se mueven a lo largo del cuerpo. Nos ayudan con nuestro
esquema corporal en decirnos dónde empieza y acaba nuestro
cuerpo.

• Función discriminativa. Nos informan de dónde y de qué forma se


produce el estímulo táctil. Puede interpretar la naturaleza espacial o
temporal de un objeto. Es muy importante para ejecutar
tareas/ocupaciones con éxito. Están localizadas en la dermis y
responden a cuando entramos en contacto con algo tanto sea de
manera activa como de manera pasivo. Discriminar, calor, frío, dolor,
presión...

Estos dos sentidos deberían trabajar independientemente, el la

Página 9 de 26
función protectora está activa hasta que nos tocan y discriminamos si el
tacto es amenazador o no.

El sistema táctil bien integrado consigue respuestas adaptadas como


habilidades motoras orales adecuadas, destrezas manipulativas, motricidad
fina, un buen esquema corporal y habilidades de planificación
motora/coordinar el cuerpo.

1.2. LEJANO, DISTALES o EXTEROCEPTORES

1.2.1 LA VISTA

La visión es uno de los sistemas que obviamente es muy importante


para el aprendizaje académico. Hay que poder ver símbolos para después
poder interpretarlos y asociarlos entre sí. (Esto se puede con
entrenamiento sustituir con el tacto, como por ejemplo la utilización del
Braille en el caso del alumnado con discapacidad visual).

La vista es tan importante que cuando los niños/as tienen problemas


de aprendizaje es el primer sentido que se valora. Aquí se recomienda que
se valore por un optometrista comportamental, (si sigue habiendo
problemas entre los 7-8 años), ya que la vista es muchísimo más compleja
que el simple hecho de “ver”. La complejidad conlleva a la integración de 3
áreas:

1. El sistema visoespacial - entender los conceptos


direccionales que organizan el espacio visual externo, como
arriba y abajo, atrás y adelante y derecha e izquierda.
Integración bilateral que requiere que la lateralidad y
direccionalidad estén bien establecidas, además de disociar los
diferentes movimientos del cuerpo. El/la niño/a desarrolla la
conciencia de su cuerpo con relación al espacio y la relación
existente entre los objetos y su cuerpo. Es importante para
navegar a través de su entorno, o entender instrucciones que
requieran de la visión y la colocación exacta de algo. (Pon tu

Página 10 de 26
nombre arriba a la derecha). El reconocimiento de la
orientación y secuencia de los símbolos lingüísticos —b y d, p y
q— y numéricos como 6 y 9. Muchos niños/as con problemas
visoespaciales presentarán errores de inversión de letras,
especialmente de letras que son espejos una de la otra como la
b y la d.
2. El sistema análisis visual - habilidades usadas para
reconocer, recordar y manipular la información visual. Estas
destrezas son importantes para muchas actividades como
observar las diferencias y similitudes entre formas y símbolos,
recordar formas y símbolos y visualizarlos.
1. Percepción de la forma es la habilidad para
discriminar, reconocer e identificar formas y objetos.
1. Discriminación visual - Es la habilidad para
darse cuenta de los diferentes aspectos de la
forma como tamaño, color y orientación, para
determinar las similitudes y diferencias entre
ellos.
2. Figura y fondo - Es la habilidad para atender a
un aspecto específico de la forma mientras
mantiene consciencia de las relaciones entre la
forma y la información del fondo.
3. Cerramiento visual - Es la habilidad para
reconocer las claves de un arreglo visual que le
permita al individuo determinar la forma final sin
necesidad de tener todos los detalles presentes.
4. Constancia visual de la forma - Es la habilidad
para identificar los aspectos invariantes de la
forma cuando se ha alterado el tamaño, la
rotación o la orientación.

2. Atención visual - Es un proceso de búsqueda de


estímulos que influyen en el procesamiento de la
información.

Página 11 de 26
1. Llamar la atención - Es la habilidad para
analizar, organizar y determinar los aspectos
sobresalientes de estímulo visual. En otras
palabras, es la habilidad para centrar la atención
en los requerimientos de la tarea permitiéndole al
niño/a involucrarse apropiadamente en la
actividad.
2. Tomar decisiones - Hace referencia al estilo
cognitivo: aquí se encuentran el niño/a impulsivo
que toma decisiones rápidas e inadecuadas, y el
reflexivo que resuelve problemas lentamente.
3. Mantener la atención - Es la habilidad para
mantener la atención una vez que se ha empezado
la tarea.
3. Velocidad perceptual - La velocidad perceptual
establece la habilidad para realizar tareas de
procesamiento visual rápidamente con un esfuerzo
cognitivo mínimo. Influye en la habilidad para procesar
la información visual rápida y eficazmente.
4. Memoria visual - La memoria visual es la habilidad
para recordar el material visualmente presentado.
1. Memoria espacial - Se refiere a la habilidad para
recordar la localización espacial de un objeto.
2. Memoria secuencial - Se refiere a la habilidad
para recordar el orden exacto de ítems en una
secuencia organizada de izquierda a derecha
(ejemplo la lectura).
3. El sistema visomotor - es la habilidad general para coordinar
destrezas de procesamiento visual con destrezas motoras. Uno
de los componentes de la integración visual-motora, es la
habilidad para integrar la percepción de la forma con el
sistema motor fino para reproducir patrones visuales
complejos. Actividades motoras gruesa y finas. Coordinación
de los tiempos de reacción. Implica el ejercicio de movimientos

Página 12 de 26
controlados y deliberados que requieren de mucha precisión.
Son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de
manera simultánea los ojos, las manos, los pies y los dedos.
Por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir,
coger una pelota.

Integración de la habilidad oculomotora

Es la coordinación de ambos ojos para trabajar juntos como equipo.


Cada uno de nuestros ojos ve una imagen diferente y el cerebro, mediante
un proceso llamado convergencia, mezcla estas dos imágenes en un
cuadro tridimensional. El control oculomotor del ojo y el enfoque visual
dependen del sistema vestibular. Partimos de la base que somos animales
binoculares. Esta habilidad de converger debe estar completamente
desarrollado para que el/la niño/a pueda percibir una imagen clara.

Después de percibir la imagen por cada ojo esta debe ser definida,
claramente enfocada y nítida, se debe acomodar la imagen. La capacidad
de acomodar es que el foco debe ser ajustada rápidamente cuando se
cambia de ángulo o distancia de lo que se está mirando.

Para poder leer con facilidad es necesario poder seguir la línea de


escritura, para que el cerebro pueda recibir un flujo de información
secuencial de manera correcta. Este proceso se llama reseguimiento, y
para poder lograr esto el alumno/a debe tener una buena conciencia de
direccionalidad para distinguir entre símbolos similares pero contrapuestos
como p/q, b/d, el/le, son/nos, on/no etc.

Esto que llamamos la conciencia de direccionalidad, está


estrechamente ligada al sistema vestibular anteriormente descrito, ya que
este actúa como un indicador interior, donde partimos de la base del centro
y de la cual podremos después deducir de manera automática donde está
arriba, abajo, la derecha y la izquierda, delante y detrás. Es tanta la
relación entre el sistema vestibular y el visual que si el sistema vestibular

Página 13 de 26
se estimula como resultado de una rotación o balanceo prolongado, la
sensación de “mareo” aporta la sensación visual de que el mundo alrededor
de nosotros se está moviendo o que cuando estamos sentados en un tren y
hay un tren en el carril contrario que se mueve, no distinguimos
inicialmente si es nuestro tren o el de al lado el que se está moviendo.

Problemas con la visión, que afectan la lectura, afectarán la


escritura, la ortografía, la coordinación, la imagen corporal, mala
coordinación oculomanual, frustración ante muchos juegos lúdicos,
sensación de aislamiento por no poder participar.

1.2.2 LA AUDICIÓN

La audición igual que los sentidos del tacto y vestíbulo son a través
de la recepción y transmisión de energía a través del movimiento y la
vibración. El sistema coclear que se ve en el dibujo de la sección del
sistema vestibular es el encargado de la audición.

La vibración es captada por el tímpano y transmitida por la cadena


de huesecillos hasta la cóclea, donde el nervio coclear se encarga de
transmitir la información al cerebro para que este lo interprete.

La pérdida de oído causa una gran discapacidad lingüística,


educacional y social. Es de destacar que las infecciones frecuentes como
sinusitis, otitis o faringitis/laringitis durante los primeros años de la
infancia pueden afectar el habla y la lectoescritura, ya que provoca la
pérdida intermitente del oído durante periodos de tiempo que pueden
impedir las capacidades discriminativas auditivas. Puede incluso llevar a
que el niño/a al no discriminar los sonidos y oírlos como bullicio
desalentando la escucha, y haciendo que se encierre en sí mismo e ignore
sonidos desde una edad temprana afectando de esta manera su
aprendizaje.

1.2.3 EL OLFATO/EL GUSTO

Página 14 de 26
Los sentidos del gusto y el olfato funcionan para proteger al
organismo de la entrada de sustancias nocivas o tóxicas. La mayoría de los
gustos dependen del olfato. Ejemplo es que cuando estamos resfriados y no
podemos oler, la comida no nos sabe a nada. El olfato está ligado a la
memoria. Un perfume que nos recuerda o evoca a una situación o persona.
Los olores están relacionadas con el sistema límbico (centro de las
emociones) que influyen en si nos gusta o no algo o alguien e influyen en
nuestras decisiones y preferencias hasta alimentarias, o si la comida está
en buen estado o no. Por lo que tendrá un componente emotivo.

2. MODELO TEÓRICO DE LA INTEGRACIÓN


SENSORIAL

Independientemente de que hay varios modelos teóricos sobre el


desorden de procesamiento sensorial de Erna Blanche, Winnie Dunn, y la
propia Dra. Jean Ayres previamente explicado, para facilitar la comprensión
del desorden se usará el de Lucy Miller et al del 2007.

Página 15 de 26
2.1. TRASTORNO DE MODULACIÓN SENSORIAL

Es el problema de convertir los mensajes sensoriales a


comportamientos controlados y respuestas adaptadas en relación a la
naturaleza de la intensidad de la información sensorial proporcionada.

En el cerebro hay partes que emiten unos mensajes facilitadores que


permiten el cruce de información y hay otra partes que inhiben el flujo de
información. La combinación correcta de ambas es lo que lleva a la
modulación correcta que permite autoorganizarse.

Una respuesta adaptada a los estímulos recibidos del entorno


permite la autorregulación. Esto es necesario para que el sistema nervioso
central pueda alcanzar, mantener y cambiar los niveles de atención o
alerta. Los niveles de alerta cambian dependiendo de las situaciones, y de
lo que se requiere de nosotros en cada actividad.

La “excitación”, atención que prestamos es nuestro nivel de alerta


(término que se utilizará a lo largo del curso). La habilidad de mantener
una alerta adecuada viene de la capacidad de poder regular o modular la
entrada de información sensorial de nuestro entorno. Un nivel adecuado de
alerta es necesario para el desarrollo de funciones ejecutivas como, control
emocional, automonitoreo, iniciación de tareas, memoria de trabajo,
focalizar, inhibición y control de impulsos y planificación de organización
de tareas.

El trastorno de modulación sensorial se divide en una hiper


reactividad al estímulo, donde la persona reacciona de manera exagerada
al estímulo proporcionado o a la hipo reactividad, parece no haberse dado
cuenta del estímulo y no reacciona. En el diagrama anterior se cuestiona
que hay personas buscadores de sensaciones, ya que en la actualidad,
aunque no hay evidencia científica algunos consideran que los buscadores
puede ser el resultado de un comportamiento y manera de poder mantener

Página 16 de 26
el sistema que es hipo reactivo. Un ejemplo de esto sería, si mi sistema
auditivo no reacciona adecuadamente al ruido, yo constantemente hago
ruido, pongo la música muy alta, tarareo para mantener mi sistema
auditivo alimentado y un estado alerta adecuado.

2.1.1 HIPER REACTIVOS

Problemas de modulación pueden ocurrir en uno o más sentidos.


Casi todos los niños/as que tiene problemas de modulación sensorial,
tienen problemas en las transiciones o cambios de rutina. El cambio de
rutina hace que el niño/a, no esté preparado para lo que va a requerir su
sistema sensorial y esto puede ponerlo en alerta alta. Aquí es donde se
pueden observar problemas de comportamiento. Las necesidades que
requieren este alumnado para mantener a un nivel óptimo su sistema
sensorial nervioso muchas veces hacen que su conducta sea compulsiva,
obsesiva, perfeccionista y rígida. Necesitan que todo esté en el mismo sitio,
que sea la misma persona que les atienda, para así poder controlar sus
respuestas. Pueden llegar a ser “dramáticos” en su comportamiento.
Niños/as con este tipo de problema sensorial pueden tener actitudes
agresivas o retirados dependiendo en la estrategia que utilizan para
manejar el continuo input de sensaciones. Algunos pueden pelear o alejarse
u otros sencillamente se congelan ante dicho estímulo que les molesta.

2.1.2 HIPO REACTIVOS

Niños/as con hipo respuesta a estímulos exhiben una respuesta


inferior a la esperada a la información sensorial proporcionada, tardan
mucho más en reaccionar o requieren relativamente información sensorial
más intensa o de mayor duración antes de reaccionar. Señales de niños/as
que son hipo reactivos es porque suelen ser retraídos/as, prefieren jugar
solos/as o no jugar. Si se les da la posibilidad, les gusta más estar dentro
del aula, jugando en consola, leyendo antes que interactuando con el resto
de alumnado.

Página 17 de 26
Es raro que este tipo de niño/a se queje de echar de menos estar en
la compañía de otros niño/as o aburrirse, muchas veces los demás no
logran ni conseguir su atención. Estos niños/as son los que pasan como los
grandes desapercibidos porque su forma de comportarse nos hace pensar
que son niños/as con personalidad tímida, pasiva y retraída. Pueden
parecer estar perdidos/as en su propio mundo de fantasía, apáticos y
fácilmente cansados. Les puede faltar la motivación intrínseca de participar
e involucrarse en el mundo que les rodea. Son casi siempre los que no
causan problemas y los demás etiquetan sus formas de ser “modélicas”.

2.2.3 BUSCADORES

Aquí se pueden observar los niños/as que parecen anhelar


sensaciones, parecen estar desorganizados y hasta no ser funcionales,
porque su necesidad sobrepasa cualquier otra circunstancia.

Si la búsqueda es motórica aparentan no tener miedo, puede que se


tiren contra objetos, choquen con cosas de manera preocupante, hasta tal
punto que parezca o se puedan hacer daño.

Este tipo de trastorno puede convertirlos en lo que se “etiquetaría”


como agresivos, problemáticos o incluso peligrosos. Muchas veces se
confunden con diagnóstico de TDAH (Trastorno por déficit de Atención e
Hiperactividad).

Pueden buscar en todos los sentidos, ejemplos serían esnifar los


objetos, las personas, para ver como huelen. A nivel de gusto, que prefieran
comida picante o extremadamente salada que muchos otros niño/as
rechazaría instantáneamente. Auditivamente, como ya hemos mencionado,
poner la música o la televisión a volúmenes insoportables.

2.2. TRASTORNO DE DISCRIMINACIÓN SENSORIAL

Es la incapacidad de sentir las similitudes y diferencias entre las

Página 18 de 26
sensaciones, básicamente interpretando el input sensorial al cual se está
expuesto. La discriminación táctil permite a una persona distinguir a través
del tacto (sin utilización de la vista) un objeto, por ejemplo, un estudiante
que busca un lápiz en su mochila, con problemas de discriminación táctil,
lo más probable es que necesite el apoyo visual para encontrarlo. No
diferenciar entre sí el agua está caliente o frío. No poder localizar y
señalizar exáctamente dónde le están tocando. Ayuda a que se puedan
abrochar botones sin la necesidad de mirar.

Auditivamente niños/as con problemas de discriminación, les puede


costar confundir los sonidos de letras como b o p, o no discriminar palabras
que suenan parecidas. Aquí también juega el papel de la interocepción (los
órganos internos) no siendo capaces de distinguir entre un dolor de barriga
en intensidad o un simple malestar. Visualmente si tiene problemas de
discriminación, son los que cuando hay muchos objetos en un mismo sitio,
no son capaces de encontrar el que particularmente se les ha indicado.

El alumnado con problemas de discriminación, suele tener


problemas de autoestima, porque requieren más tiempo para procesar
información, ya que tienen la dificultad de interpretar lo que perciben de
manera tan rápida o automática como el resto. Pueden ser clasificados
como los “lentos” de la clase.

2.3. TRASTORNO MOTOR DE BASE SENSORIAL

Es el problema de la capacidad de estabilizar el cuerpo de uno


mismo (postura) o idear, planificar, secuenciar y ejecutar una serie de
movimientos basados en la información sensorial tanto dentro como fuera
del cuerpo (praxis).

2.3.1 LAS PRAXIAS

Cuando hablamos de praxia o planeamiento motor, hablamos de que


se compone de los siguientes pasos:

Página 19 de 26
1. Ideación: Concepto de lo que se debe llevar a cabo, Implica la idea
de un plan de acción.
2. Planificación o programación motora: Organización de las
secuencias de movimiento.
3. Secuenciación: Ordenar las acciones de un modo adecuado.
4. Ejecución: Habilidad para ejecutar la idea y el plan de acción.
5. Retroalimentación: Percibir y reconocer el resultado de la acción y
aplicar este aprendizaje a un nuevo reto que tenga componentes
parecidos.

Un niño/a que muestre problemas de planeamiento motor tendrá


dispraxia. Se ahondará en este tema en el siguiente módulo.

2.3.2 PROBLEMAS POSTURALES

La reacción postural es la capacidad de cambiar de posición y de


desplazarse de un lado a otro sin perder el equilibrio, independientemente
por la superficie que se pase. Una persona con buenas reacciones
posturales reaccionará adecuadamente a lo que el entorno, o la superficie
le exige.

Un ejemplo de esto es, que en base a experiencia previa, vemos un


sofá y deducimos su densidad en base a sofás en los cuales previamente
nos hemos sentado. Cuando nos sentamos, resulta que el sofá es más
blando de lo que esperábamos por lo que tenemos una reacción postural
para no hundirnos en él.

Otro ejemplo, es que no se requiere la misma capacidad de reacción


postural de caminar por asfalto que por arena de la playa.

• Estas reacciones dependen de la integración de los sistemas


propioceptivos, vestibulares y en menor medida táctiles.
• Son o deberían ser respuestas automatizadas.

Página 20 de 26
3. LA NECESIDAD DE UNA BUENA INTEGRACIÓN
SENSORIAL PARA UN APRENDIZAJE ÓPTIMO

Williams y Shellenberger (1994) formularon una pirámide de


aprendizaje que pone en relieve el cómo el procesamiento de la integración
sensorial se relaciona con el proceso de aprendizaje del niño/a.

La pirámide original se actualizó por Lázaro y Berruezo, 2009, con


las modificaciones y las precisiones ajustadas a nuestra concepción del
desarrollo humano hoy en día. A continuación se ilustra perfectamente lo
que requiere un niño/a integrar y conseguir antes de la máxima respuesta
adaptativa que en relación al colegio sería el aprendizaje académico. Hay
que tomar en consideración que el periodo en el que el niño/a está más
tiempo trabajando a este nivel primitivo es desde el nacimiento hasta
aproximadamente los 7 años de edad, que son los años de mayor
neuroplasticidad, aunque esta esté presente durante toda nuestra vida. (La
neuroplasticidad es la capacidad que tienen nuestros cerebros de formar y
reformar redes neuronales a partir de nuestras experiencias, es decir, la
habilidad de moldearse y conectarse con el aprendizaje.)

Página 21 de 26
A través de esta pirámide de Lázaro y Berruezo (2009) se puede
determinar que los siete sistemas sensoriales, los cercanos y lejanos,
mencionados en el Módulo 1 y desarrollados en este, crean la base de un
buen desarrollo para así poder conseguir un aprendizaje óptimo y a
máxima capacidad del alumnado.

Teniendo que tener en cuenta que cada niño/a tiene un sistema


sensorial ÚNICO y que este puede variar de día a día y momento a
momento, y que la integración sensorial perfecta en ningún individuo
existe.

Página 22 de 26
4. BIBLIOGRAFÍA

Abraham, D, 2015. Sensory Processing 101. 1. Sensory Processing 101.

Allen, S, 2015. Can I tell you about Sensory Processing Difficulties?: A


guide for friends, family and professionals. 1. Jessica Kingsley Publishers.

Aquilla, P, 2015. Building Bridges through Sensory Integration, 3rd Edition:


Therapy for Children with Autism and Other Pervasive Developmental
Disorders. 3. Sensory World.

AYRES, A.J. 2006. La Integración sensorial y El niño. Traducción: Teresa


Carmona Lobo. España: Editorial Trillas y Editorial EDUFORMA.

AYRES, A.J. 2008 La integración sensorial en los niños. Desafíos


Sensoriales Ocultos. Edición 25 aniversario. Colaboración Equipo
Peadiatric Therapy Network. Traducción: Chúss Fernández Vélez. Madrid,
España: Tea Ediciones, S.A.U,

Biel, L, 2009. Raising a Sensory Smart Child: The Definitive Handbook for
Helping Your Child with Sensory Processing Issues. Upd Exp. Penguin
Books.

Beadry Bellefeuille, I, 2008. Tengo Duendes en las Piernas. Oviedo, España:


Ediciones Nobel.

Beadry Bellfeuille, I, 2011. Problemas de aprendizaje en la infancia.


Asturias. Ediciones Nobel.

Beaudry Bellefeuille, I, 2012 Hago lo que veo, soy lo que hago. Cómo
fomentar el desarrollo del niño desde la concepción hasta los doce años de

Página 23 de 26
vida. España: Nobel S.A

Bunday, C., Murray, E. and Lane, S. 2002. Sensory Integration: Theory and
Practice. 2nd Edition. F.A. Davis.

C., M, 2002. Sensory Integration (Addressing Learning Differences). Frank


Schaffer Publications.

Cross, A, 2010. Come and Play: Sensory-Integration Strategies for Children


with Play Challenges. Redleaf Press.

Delaney, T, 2009. 101 Games and Activities for Children With Autism,
Asperger’s and Sensory Processing Disorders (Family & Relationships).
McGraw-Hill Education.

Garland, T, 2014. Self-Regulation Interventions and Strategies: Keeping the


Body, Mind & Emotions on Task in Children with Autism, ADHD or Sensory
Disorders. PESI Publishing & Media.

Harding, J, 2011. Ellie Bean the Drama Queen: A Children's Book about
Sensory Processing Disorder. 5923rd. Sensory World.

Heller, S, 2014. Too Loud, Too Bright, Too Fast, Too Tight: What to Do If
You Are Sensory Defensive in an Overstimulating World. Harper Perennial.

Horwood, J, 2009. Sensory Circuits: A Sensory Motor Skills Programme for


Children. LDA.

Isbell, C, 2007. Sensory Integration: A Guide for Preschool Teachers . 1.


Gryphon House.

Página 24 de 26
Jane, L, 2007. Sensational Kids: Hope and Help for Children with Sensory
Processing Disorder. Reprint. TarcherPerigee.

J., L, 2013. Helping Hyperactive Kids ? A Sensory Integration Approach:


Techniques and Tips for Parents and Professionals. Hunter House.

Koomar, J, 2001. Answers to Questions Teachers Ask about Sensory


Integration: Forms, Checklists, and Practical Tools for Teachers and
Parents. Sensory World.

Kranowitz, C, 2005. The Out-of-Sync Child. Recognizing and Coping with


Sensory Processing Disorder USA: Penguin Group

Kranowitz, C, 2006. The Out-of-Sync Child (The Out-of-Sync Child Series).


Revised. TarcherPerigee

Kranowitz, C, 2006. The Out-of-Sync Child Has Fun, Revised Edition:


Activities for Kids with Sensory Processing Disorder. Revised.
TarcherPerigee.

Mailloux, Z, 2015. Clinician's Guide for Implementing Ayres Sensory


Integration: Promoting Participation for Children With Autism . AOTA Press.

Steiner, H, 2012. This is Gabriel: Making Sense of School - 2nd Edition: A


Book about Sensory Processing Disorder. 2. Future Horizons.

Veenendall, J, 2008. Arnie and His School Tools: Simple Sensory Solutions
That Build Success. Autism Asperger Publishing Company.

Voss, A, 2011. Understanding Your Child's Sensory Signals: A Practical


Daily Use Handbook for Parents and Teachers. 3. CreateSpace Independent

Página 25 de 26
Publishing Platform.

Voss, A, 2011. Your Essential Guide to Understanding Sensory Processing


Disorder: PLUS : Travelling with a Sensory Kiddo! . CreateSpace
Independent Publishing Platform.

Yack, E, Aquilla, P, y Sutton, S, 2015. Building Bridges. Through Sensory


Integration.Therapy for Children with Autism an Other Pervasive
Developmental Disorders. Foreworded by Kranowitz, C. 3º Ed. USA:
Sensory World.

WEBS:
https://www.sensoryintegration.org.uk/
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/treatments-
approaches/alternative-therapies/sensory-integration-therapy-what-it-is-
and-how-it-works
http://www.efesalud.com/noticias/disfuncion-de-integracion-sensorial-o-la-
realidad-desordenada-amenaza-para-los-ninos/
http://www.actualidadenpsicologia.com/trastorno-integracion-sensorial/
https://www.spdstar.org/basic/about-spd
https://www.understood.org/en/learning-attention-issues/treatments-
approaches/alternative-therapies/sensory-integration-therapy-what-you-
need-to-know
https://www.understood.org/en/learning-attention-issues/treatments-
approaches/alternative-therapies/sensory-integration-therapy-what-you-
need-to-know
https://pathways.org/topics-of-development/7-senses/

Página 26 de 26

S-ar putea să vă placă și