Sunteți pe pagina 1din 5

VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

GRANOS ANDINOS, PERÚ 2017


(R.S. Nº 021-2016-MINAGRI)

“Un futuro sembrado hace miles de años”

Visión

Plataforma internacional que promueve eficazmente el avance técnico científico de la


biodiversidad de granos andinos, con identidad cultural y en armonía con el medio
ambiente y las comunidades que los preservan.

Misión

Facilitar la difusión de los nuevos avances técnicos científicos globales para fortalecer
la integración de los diversos agentes vinculados a los granos andinos e impulsar
negocios, con énfasis en agricultura familiar.

Objetivos

 Dar a conocer a la mayor cantidad posible de actores de la cadena de valor de


granos andinos, los avances a nivel mundial en materia de investigación
técnico científico, vinculados a los diversos aspectos de estos cultivos
(Recursos genéticos, agronómicos, valor agregado, mercado, otros) y lograr
una mayor interacción entre ellos, a fin de fortalecer los respectivos sistemas
agroalimentarios y contribuir a consolidar el desarrollo de estos cultivos.

 Hacer más visible a estos alimentos considerando aspectos culturales,


nutricionales y gastronómicos, principalmente, con la finalidad de mejorar y
dinamizar el comercio mundial de estas especies y contribuir a reducir el
hambre y la pobreza, en particular de las comunidades alto andinas.

Ejes temáticos:

A. Recursos genéticos, biodiversidad y conservación.


 Bancos de germoplasma y experiencias de conservación “in situ” y “ex situ”.
 Caracterización de los recursos genéticos.
 Redes de información genética (entidades públicas y privadas)
 Acceso a los recursos genéticos (Normativa) y mecanismos de retribución a las
comunidades o agro conservacionistas.
 Aspectos socio-culturales para conservación y protección sostenible.
 Normas legales regionales y globales. Biopiratería.

B. Innovación y tecnología.
 Productividad y calidad (Factores de producción: insumos, manejo de plagas y
enfermedades, mecanización, riegos, cosecha y post cosecha).
 Valor agregado y desarrollo de la agroindustria (derivados alimenticios,
desaponificación, colorantes, saponinas, equipos, otros).
 Mejoramiento genético y biotecnología.
 Desarrollo de nuevas presentaciones de la quinua en el mercado internacional.
 Sistema de patentes y protección de nuevas variedades.

C. Alimentación, nutrición y gastronomía.


 Bromatología de la quinua y otros granos andinos (granos, inflorescencia, hojas
y tallos). (Nutrientes, saponina, colorantes).
 Estudios clínicos sobre las propiedades nutracéuticas.
 Importancia de los granos andinos y nuevos descubrimientos.
 Tendencias mundiales.
 Diversidad gastronómica (Tradicional, novo andina, gourmet, especial)

D. Aspectos socio culturales y arqueológicos.


 Historia y arqueología.
 Saberes ancestrales, tradiciones y culinaria.
 Protección de los conocimientos tradicionales.
 Relaciones de género.

E. Comercialización y tendencias del mercado.


 Signos distintivos (marcas colectivas, denominaciones de origen, etc.)
 Certificaciones y normalización (orgánico, comercio justo, etc.)
 Mecanismos y espacios de promoción comercial (certificaciones, ferias,
programas sociales, otros).
 Sistemas de información comercial y enlaces.
 Estrategias para posicionar la quinua andina.
 Encuentro comercial.

F. Políticas públicas y financiamiento.


 Seguridad y soberanía alimentaria.
 Aspectos normativos y de políticas.
 Institucionalidad y financiamiento.
 Participación de la mujer en la cadena de valor de granos andinos.
 Asociatividad, redes y articulación entre actores.
 Sistemas agroalimentarios inclusivos, equitativos y sostenibles.
 Promoción de la innovación y tecnología.
Antecedentes:
Los eventos más destacados de carácter técnico científicos vinculados con el
desarrollo de los granos andinos que se han realizado en los últimos tiempos, son los
que se citan a continuación:

Un primer evento de carácter binacional (Perú-Bolivia) fue la Convención Internacional


de la Quinua y Kañiwa realizado el año 1968 en Perú - Puno.

La II Convención Internacional se realizo en 1976 en Bolivia - Potosí. En ambos


eventos se dieron las pautas para los programas de Investigación y Fomento de estos
cultivos en donde predominó el enfoque agronómico.

Luego se tienen registrados la organización de 12 Congresos Internacionales de


cultivos Andinos desde 1977 hasta el año 2012, el último se realizó en Ecuador y en
todos ellos se incluía a los granos andinos.

Además se han realizado dos congresos científicos: Uno en Lima-Perú en la UNALM y


otro en Bolivia, INIAF-IICA.

Los Congresos mundiales específicos sobre quinua, son cinco realizados hasta la
fecha:
 El primero se realizó en Perú – Lima, el año 2005 y se denominó: Taller
Internacional de la Quinua.
 El segundo se realizó en Chile – Iquique, del 23 al 27 de octubre del año 2007.
 El tercero fue en Bolivia – Oruro, del 16 al 19 de marzo del año 2010.
 El cuarto en Ecuador - Ibarra, del 8 al 12 de julio de 2013.
 El quinto en Argentina – San Salvador de Jujuy, del 27 al 30 de mayo de 2015.

A partir del congreso mundial de la quinua en Ecuador, se incluyó el Simposio


Internacional de Granos Andinos, es por ello que el próximo evento se denomina:
VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE
GRANOS ANDINOS, a realizarse en el Perú - Puno.

Comité organizador:

Está integrado por representantes de diversas entidades públicas y privadas del Perú
y está Presidido por el Ministerio de Agricultura y Riego, bajo la coordinación de la
Dirección General Agrícola - DGA. A continuación sus integrantes:

 Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI


 Gobierno Regional de Puno.
 Ministerio del Ambiente - MINAM
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
 Ministerio de la Producción - PRODUCE
 Ministerio de Relaciones Exteriores – RREE.
 Ministerio de Cultura.
 Representación en el Perú de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultrura - FAO.
 Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA / MINAGRI.
 Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo -
PROMPERU.
 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica –
CONCYTEC.
 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual – INDECOPI.
 Universidad Nacional del Altiplano-Puno - UNAP
 Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM
 Dirección Regional Agraria Puno – DRA Puno.
 Mesa Técnica de Trabajo de Quinua – Puno.
 Sociedad Peruana de Gastronomía - APEGA
 Asociación de Exportadores - ADEX
 Banco Agropecuario - AGROBANCO
 Programa Mundial de Alimentos – PMA
 Despacho Presidencial.
 Soluciones Prácticas.
 Agroindustrias Cusco S.A. - INCASUR
 Connotados investigadores y profesionales vinculados a los granos andinos.

Fecha del evento: del 21 al 24 de marzo de 2017.

Sede principal: Será la ciudad de Puno situada en el departamento del mismo


nombre al sur del Perú, cuyas comunidades quechuas y aymaras conservan la mayor
biodiversidad de granos andinos y donde se ubica el lago sagrado de los Incas,
considerado el lago navegable más alto del mundo. El evento se desarrollará en la
Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

www.congresomundialquinua.com

informes@congresomundialquinua.com

expositores@congresomundialquinua.com

inscripciones@congresomundialquinua.com
Tlf. (51 1) 209-8800 anexos 4039, 4237 ó 4036.

S-ar putea să vă placă și