Sunteți pe pagina 1din 54

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO


COMO REQUISITO PARA LA REALIZACIÓN DE LA TESIS DE POSGRADO,
PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

TEMA:

PROPUESTA SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES COMO


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE
LA LENGUA ESPAÑOLA EN LOS NIVELES 5TO Y 6TO DEL LICEO TÉCNICO
SAN JOSÉ DE VICENTE NOBLE, EN EL PERIODO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2018.

SUSTENTANTES:

NÉSTOR LUIS FERRERAS. MAT. 17-3370


DOMINGO OGANDO. MAT. 17-3359
MIGUEL GONZÁLEZ GAMBOA. MAT. 17-3369

SANTO DOMINGO,
REPÚBLICA DOMINICANA
AGOSTO 2018
Problema de investigación.

Propuesta sobre el Uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica de


Apoyo al Proceso de Enseñanza de la Lengua Española en los Niveles 5to y 6to
del Liceo Técnico San José de Vicente Noble, en el Periodo Septiembre-
Diciembre 2018.
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes de la investigación

Desde la llegada del internet y el evolucionar tecnológico actual, la vida en la


sociedad se ha transformado de manera radical. Las herramientas tecnológicas
y la conectividad a la web se han convertido en el oxígeno de la mayoría de los
seres humanos. Desde que las redes sociales evolucionaron con la llegada de la
web 2.0 son la primera opción de las personas para estar comunicados en el día a
día con sus seres queridos y para la realización de diversas actividades de la vida
misma (trabajo, educación, publicidad etc.), en fin cada cual las usa según sus
necesidades.

De esta misma manera se hace necesario que el medio educativo se vea


impactado positivamente con estas herramientas de alta velocidad de
propagación y comunicación bidireccional, las mismas le ofrecen al público poder
tener acceso a un océano de información y no estar limitados a una sola fuente de
conocimientos. Gracias a las herramientas de la web 2.0, hoy en día, cada ser
humano con conexión a internet puede intercambiar información y adquirir
conocimientos refrescados cada minuto por millones de cibernautas que
concurren en la red de redes en busca de información o diversión. Este punto de
encuentro de los usuarios se denomina estructura social o redes que surgen por
diversos motivos e intereses sociales.

La creciente popularidad de las redes sociales no hace más que evidenciar la


necesidad de incorporar su uso como plataforma para la docencia e investigar sus
potencialidades al mundo académico y educativo. Es importante aprovechar la
actitud abierta de los alumnos para relacionarse mediante el uso de redes
sociales así como destacar el carácter social de éstas para generar sinergias de
intercambio de conocimiento. Asimismo, las redes sociales han de jugar un papel
importante en la configuración de los nuevos espacios educativos que surgen al
socaire de la evolución de la tecnología y de la sociedad, ya que su uso conlleva
la adquisición de algunas de las competencias marcadas por el EEES:
competencias personales dirigidas a fomentar el autoaprendizaje como el
pensamiento crítico o el reconocimiento de la diversidad; competencias
instrumentales como la asimilación de cultura visual o las habilidades
informáticas; o competencias sistemáticas como el potencial investigador o la
capacidad de aprender a través de casos de estudio (Ayerdi, Pérez Dasilva, &
Mendiguren Galdospin, 2011).

Es importante destacar que las redes sociales surgen en el año 1995, producto de
relaciones establecidas por estudiantes en algunas universidades e institutos
(Diaz, 2017), en ese entonces nadie imaginaba que esta herramienta de la web
2.0 se destacaría de tal modo que uniría al mundo.

El Internet nos llega a los dominicanos de manera formal en el 1995 y el primer


nodo local lo inauguró de manera comercial la empresa All América Cables and
Radio el 5 de mayo de ese año (Nishio, 2010).

El ámbito educativo, visto desde la interacción de todos sus actores, no escapa


de esta red, más bien ha forjado estructuras sociales y ha utilizado las mismas
como estrategia para el aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza por
medio de las redes sociales más populares tales como: Faceboock, whatsapp,
google, entre otras que también impulsan el aprendizaje colaborativo.

Con 4.500.000 de usuarios activos en Facebook y un crecimiento de 900,000


usuarios desde el pasado año, República Dominicana es el segundo país más
activo en la plataforma social de Centroamérica y El Caribe, según lo comprueba
el más reciente estudio de redes sociales de iLifebelt 2016.
Antecedentes internacionales

Barajas, F. y Álvarez, C. (2013), en su artículo “Uso de Facebook como


herramienta en la enseñanza del área de Naturales en el Grado Undécimo de
Educación Media Vocacional”, concluyeron que: El Estudio realizado con objeto
de determinar el impacto del Facebook en el proceso enseñanza-aprendizaje del
área de Ciencias Naturales en el Grado Undécimo de Educación Media
Vocacional. Se partió de un diseño cuasiexperimental. La implementación del
curso de Biología en Facebook se tomó como la variable independiente y el
impacto que tuvo en los estudiantes el curso implementado, como la variable
dependiente. Algunas conclusiones fueron: la red social Facebook apoya el
proceso pedagógico, el rendimiento académico de los estudiantes mejoró
sustancialmente y la subutilización de las TIC en el proceso de formación del
alumnado.

Abarca, S. (2013), en su ensayo “Las redes sociales como instrumento de


mediación pedagógica: alcances y limitaciones”, el cual concluyó que: El presente
ensayo surgió de una revisión bibliográfica que permitió conocer los alcances y
las limitaciones de utilizar la Internet y las redes sociales como instrumento de
mediación pedagógica. La Internet y las redes sociales han pasado a ocupar un
espacio preponderante en la sociedad actual, utilizándose para promover bienes,
servicios, entretenimiento y, en algunos casos, como instrumento de mediación
pedagógica. Como resultado de la revisión realizada se pudo constatar que la
utilización de las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica ha
permitido identificar sus bondades como mayor cobertura, asincronía en la
mediación, aprendizaje colaborativo, aprendizaje autónomo, entre otros. Sin
embargo, en contraste con las bondades que presenta, también tiene sus
limitación es como la falta de pericia de docentes y estudiantes en el uso de la
tecnología, el acceso, mayor inversión de tiempo en la mediación pedagógica, la
renuencia de algunas personas al uso de la tecnología, la dificultad para controlar
si es realmente el estudiante quien participa en las actividades pedagógicas, entre
otros. Se concluye que todavía es muy apresurado hacer conjeturas acerca del
futuro que le espera al uso de las redes sociales como instrumento de mediación
pedagógica, pues algunos de estos alcances y limitaciones irán desapareciendo
conforme vayamos adquiriendo mayor experiencia en su utilización, y su
presencia sea cotidiana en nuestro sistema educativo, mientras que otros se
seguirán manteniendo o, incluso, se pueden incrementar, por lo que debe
analizarse su uso a la luz del contexto y la realidad de cada institución educativa.
1.2. Planteamiento del problema

La red social con más usuarios dominicanos es Facebook (91.2%) seguido de


WhatsApp (86.6%) y Google+ (58.2%), siendo esta última una plataforma casi
obligatoria para los usuarios de la red de mensajería Gmail. El usuario dominicano
en redes también asegura Internet es su fuente principal de información, y los 5
temas de los que quisiera obtener más datos a través de las redes sociales serían
la educación, noticias y medios de información, Internet y telecomunicaciones,
viajes y turismo e Informática y equipos electrónicos (Laines, 2016).

Si respondemos la interrogante ¿Por qué el uso de las redes sociales como


estrategia de apoyo al proceso de enseñanza de la Lengua Española?,
tendremos como respuesta todos los beneficios que estas ofrecen si se usan en
la clase de forma planificada y supervisada y por otro lado, si no se planifica su
uso tendremos como resultado muchas desventajas y peligros a los que se
exponen los adolescentes y jóvenes por usar una herramienta tan potente sin
supervisión.

Las escuelas no motivan a los alumnos. Los docentes se encuentran


desanimados. ¿Hay culpas? ¿El problema es la familia? ¿Se trata de falta de
actualización? Estamos en un momento histórico en el que las tecnologías son el
centro de la escena: en el trabajo, el estudio y el entretenimiento. Es imperioso
pensar como incluirlas en la escuela (Educando).

La mayoría de los centros educativos desconocen las ventajas y beneficios que


ofrecen las redes sociales para el ámbito educativo, por tal razón se mantienen
renuentes al cambio sin sospechar siquiera que estas herramientas son algo de
vanguardia y que impactan positivamente en los centros donde se están
implementando las nuevas herramientas de las tecnología de la información y
comunicación (TIC).

Se escucha con frecuencia en sala de profesores, la preocupación por la


dispersión que provoca en los alumnos, el uso de las redes sociales. Si la escuela
carece de Internet, los estudiantes tienen de todas formas, acceso a través de sus
propios teléfonos celulares. Por otro lado, aún se ve con bastante frecuencia, la
clase magistral y el trabajo individual, los cuestionarios cerrados y las guías de
estudio (Educando).

Las redes tecnológicas sólo tienen sentido dentro de las redes sociales, si la
escuela sigue siendo un elemento aislado nunca podrá incorporar la tecnología,
es incompatible. El desarrollo de las redes supone un proceso evolutivo en el que
la innovación y el aprendizaje es un aspecto central. El reto actual es que no sólo
tienen que aprender los estudiantes sino las propias escuelas (Gros, B., 2014).

Las redes sociales son sin duda alguna el pilar en el cual se basa la WEB 2.0 y
la implementación de la misma en los procesos formativos del alumnado se
convierte en factor muy importante, ya que es algo novedoso, los jóvenes
desarrollan habilidades y destrezas en el trabajo colaborativo y a los adolescentes
de hoy les encanta interactuar en las redes sociales, ya que pasan la mayor parte
del día conectados a las misma, solo se debe enfatizar el lado didáctico y
pedagógico en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para ello se debe enseñar a los alumnos a saber comportarse en las redes
sociales la mejor forma es convertir las aulas en redes sociales. El concepto de
grupo de trabajo ahora es una microred para aprender, para trabajar, para
conocerse, para desarrollar competencias y para emprender. Las redes sociales
en educación se convierten en la plataforma para aprender entre iguales y
desarrollar relaciones estrechas, y así adquirir el hábito del trabajo en equipo, el
desarrollo del espíritu emprendedor, y las habilidades para desarrollar actividades
sociales con carácter global (plataformaproyecta).

La importancia del uso de las redes sociales como apoyo al proceso de


enseñanza, radica en la facilidad que tienen tantos alumnos como profesores de
intercambiar información, coordinar procesos formativos, realizar trabajos
colaborativos y extra curriculares.
Los profesores debemos ser los primeros de entender y conocer a fondo que son
las redes sociales. La primera cuestión es preguntarnos ¿pertenecemos a alguna
red social?, es una decisión personal pero cuando lo enfocamos desde la
educación se convierte en una decisión profesional (plataformaproyecta).

La web plataformaproyecta nos invita a un cambio de actitud e incluir en nuestra


práctica docente nuevas estrategias como por ejemplo: ser capaces de usar las
redes sociales para comunicarnos con los alumnos y las familias. hoy hay
experiencias de realizar las tutorías (en casos especiales) a través de skype,
desarrollar la habilidad de saber navegar por la red al tiempo que evaluamos lo
que vemos con el fin de encontrar contenidos docentes en diferentes redes
educativas, entender que nuestra presencia en las redes sociales nos exige
mantener una actitud ética, con nivel profesional y cuidando los detalles ya que
también educaremos a nuestros alumnos a través de este medio, entender que a
pesar de la existencia de diferentes redes podemos ser capaces de crear redes
privadas con nuestros alumnos (Twiducate, Edmodo, Grou.ps, etc.) para poder
establecer un entorno de aprendizaje compartido con ellos, para facilitarles el
mismo.

¿Cómo incorporar todo lo que nos ofrecen las TIC? ¿De qué manera aprovechar
la fascinación con las redes sociales, para encaminar a nuestros estudiantes
hacia el conocimiento? Creo que aún no están todas las respuestas. Pero sí hay
muchas experiencias que incluso potencian y amplían lo que se hace en el aula.
Por ejemplo, compartir bibliografía y material con los alumnos, para discutirlo y
analizarlo por medio de las redes sociales. Esto se puede complementar con una
propuesta en el aula que retome lo que se intercambió a través de las redes.
Publicar producciones y realizar videos de forma colaborativa (Educando).

A pesar de los esfuerzos y las inversiones realizadas por el gobierno y el


Ministerio de Educación de la República Dominicana para elevar la calidad de la
educación a través de la integración de las nuevas tecnologías en el proceso
educativo de manera eficaz, aún no se observa en los docentes y alumnos el uso
adecuado de estas herramientas que pueden optimizar el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Esta propuesta quiere enfocar los trabajos realizados por los estudiantes en el
área de Lengua Española a elevar la efectividad del trabajo colaborativo mediante
el uso de las redes sociales en los grados bajo objeto de estudio, debido a que se
evidencia la falta de comunicación y el trabajo colaborativo entre los estudiantes,
impactando de manera negativa el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la enseñanza de la lengua española es fundamental poner en práctica


habilidades comunicativas, argumentativas y colaborativas, por lo que las redes
sociales son una alternativa creativa para desarrollar estas competencias y a
través de ellas se pueden proponer actividades para mejorar la redacción de
textos, la ortografía, signos de puntuación y el proceso de evaluación.

En los grados 5to y 6to de liceo técnico san José, de Vicente Noble son notables
las acciones que indican el uso inadecuado de las redes sociales durante el
proceso enseñanza aprendizaje de la Lengua Española, ya que, a través de la
puesta en común de experiencias de los docentes los mismo indican la pérdida de
tiempo, aprendizajes inconclusos, falta de coordinación por parte de los alumnos
a la hora de trabajar en equipo y distracción de los alumnos.
1.3. Formulación del problema

1. ¿Cuáles estrategias pedagógicas se pueden desarrollar para mejorar el


proceso de enseñanza de la Lengua Española mediante el uso de las redes
sociales en los grados 5to y 6to del Liceo Técnico San José?

2. ¿Cómo incide el uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza de la


Lengua Española de los grados 5to y 6to?

3. ¿Cómo se puede lograr un mejor aprovechamiento del uso de las redes


sociales en el proceso de enseñanza de la Lengua Española en los grados
5to y 6to del Liceo Técnico San José?

4. ¿Cómo elevar la efectividad del trabajo colaborativo en los estudiantes de los


grados 5to y 6to?

5. ¿Cuál es el impacto que tiene la integración de las redes sociales como


estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza de la Lengua Española
en los niveles 5to y 6to del Liceo Técnico San José?
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Desarrollar una estrategia pedagógica que permita integrar las redes sociales
como apoyo a la práctica docente de Lengua Española del centro educativo Liceo
Técnico San José para elevar la efectividad del trabajo colaborativo.

1.4.2. Objetivos específicos

 Analizar la incidencia que tienen las redes sociales en los estudiantes de


5to y 6to del Liceo Técnico San José

 Diseñar una propuesta de enseñanza que permita un mejor


aprovechamiento de las redes sociales en los grados 5to y 6to del Liceo
Técnico San José.

 Validar los resultados que se lograrían con la integración de las redes


sociales como estrategia pedagógica en los grados 5to y 6to del Liceo
Técnico San José.
1.5. Justificación

El desbordado desarrollo tecnológico y de las redes sociales ha impactado


significativamente la sociedad en cada ámbito de la misma (hogar, salud,
empresas, educación, comunicación, etc.), dando lugar a un océano de
posibilidades y beneficios para la vida de un mundo globalizado e interconectado
a través de estas, las redes sociales son el oxígeno para los pulmones de una
sociedad que agoniza.

El campo educativo es uno de los más impactados positivamente con el uso de


estas nuevas tecnologías y con las redes sociales, ya que son la vía idónea para
la búsqueda, creación y propagación de la información y el conocimiento.
Razones que hacen factible el uso de estas en este entorno ya que fomenta el
trabajo colaborativo, la creatividad, la responsabilidad, el pensamiento lógico,
crítico y la competencia tecnológica, favoreciendo el proceso enseñanza.

En la Republica Dominicana a pesar de que el gobierno invierte recursos en su


republica digital y junto al MINERD dotan los centros educativos de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TIC), la educación de calidad que
se fomenta aun no arroja los beneficios esperados, dado a que los protagonistas
de este cambio se encuentran renuentes a romper el modelo tradicional de
impartir la docencia y actualizarse a los nuevos tiempos.

Esta investigación tiene como objetivo proponer el uso de las redes sociales
como estrategia de apoyo al proceso de enseñanza de Lengua Española para
elevar la efectividad del trabajo colaborativo en los niveles 5to y 6to del Liceo
Técnico San José de Vicente Noble, la misma ayudará al Ministerio de Educación
de la República Dominicana (Minerd) a hacer realidad la revolución educativa que
tanto anhelan todos los actores de la educación.

Este proceso indagatorio es importante porque a través de él se puede dinamizar


el proceso de enseñanza con el uso de las redes sociales de manera planificada
dentro y fuera del aula, además es una solución al problema del mal uso del
teléfono celular en el aula, ya que estos dispositivos electrónicos al igual que las
computadoras personales y tabletas se utilizarán como herramientas a la hora de
interactuar en redes sociales.

Este proyecto aporta estrategias innovadoras para el uso de las redes sociales
en el proceso enseñanza, así como también informaciones pertinentes que nos
ayudarán a responder la siguiente interrogante ¿las redes sociales solo sirven
para diversión?

Esta investigación resolverá problemas comunes que se presentan en el aula del


sistema educativo dominicano actual, tales como: distracción por responder
mensajes de Faceboock y WhatsApp en el teléfono celular, falta de motivación
para estudiar de manera individual y grupal, falta de dinamismo y mal empleo de
las redes sociales.

Es importante investigar este tema debido a que los/as docentes del centro
educativo Liceo Técnico San José del municipio de Vicente Noble, no han
encontrado una solución al uso irresponsable de las redes sociales por parte de
los/as estudiantes durante el proceso de enseñanza y además a este problema se
le suma el uso compulsivo del teléfono celular que es la principal herramienta
para ejecutar dichas aplicaciones de la web 2.0.

Es importante que los docentes y estudiantes conozcan la utilidad de las redes


sociales de mayor impacto en ámbito educativo y las ventajas y desventajas que
ofrecen como apoyo al proceso de enseñanza de la Lengua Española.

El desarrollo de esta estrategia pedagógica de integración de las redes sociales


en el proceso de enseñanza de la Lengua Española agilizará el trabajo en equipo,
ya que la misma orientará que hacer y cómo hacerlo. De la misma manera
aportará cuantiosos beneficios ya que permitirá una mayor integración,
comunicación bilateral y un proceso evaluativo continuo y formativo.
1.6. Delimitación Tiempo Temporal-Espacial.

La presente investigación está orientada a Desarrollar una Propuesta sobre el


Uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica de Apoyo al Proceso de
Enseñanza de la Lengua Española en los Niveles 5to y 6to del Liceo Técnico San
José de Vicente Noble.

Delimitación Temporal:

Una vez aprobada la propuesta de anteproyecto, esta investigación será


ejecutada en el periodo septiembre-diciembre del 2018.
Campo de acción:

Esta instigación tiene como campo de acción el área de informática, y se realizará


dentro de las siguientes especificaciones:

País: Republica Dominicana


Provincia: Barahona
Municipio: Vicente Noble
Institución: Liceo Técnico San José
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1. Marco Contextual

El Municipio de Vicente Noble se encuentra ubicado en la parte Norte de la


provincia de Barahona. Delimitado al Norte con el municipio de Vallejuelo y
Padres de Las Casas, al Sur por la sección de Jaquimeyes; al Este la sierra de
Martín García y al Oeste el río Yaque del Sur que lo separa del de Tamayo

Vicente Noble es el municipio más grande en extensión territorial de la provincia


de Barahona y ocupa el segundo lugar en población después de Santa Cruz.

Vicente Noble fue fundado por dos familias llegadas de Azua de Compostela, la
familia González y la Espejo. Por mucho tiempo este poblado fue denominado el
Hato.

Esta sección fue elevada a Distrito municipal el 10 de marzo del 1943 con el
nombre actual de Vicente Noble. Trujillo dictó el decreto “conmemorando las
hazañas del general” Noble destacado en la batalla del 19 de marzo. Fue elevado
a municipio en el 1982 por el presidente Joaquín Balaguer.

El suelo del municipio es muy accidentado y sus tierras en general son pocos
productivas. Gracias al río Yaque del Sur, son regadas, utilizando sistema de
canalización. Los cultivos permanentes del municipio son plátanos, guineos y
coco.

Las tierras altas dan una vegetación xerófila debido a la escasez de lluvias y a la
dificultades de riego, sin embargo, el esfuerzo e interés de los moradores ha
hecho posible gran reforestación, incluso dentro del mismo poblado antes
desértico e inhóspito.

Con la llegada de las Hijas de la Caridad en el año 1967 iniciaron junto a los
estudiantes de fundación San José y Virgen de Carmen la forestación en la parte
urbana.
La emigración ha dado nueva vida al municipio, ha ido creciendo y adquiriendo
categoría social y la agricultura ha pasado a un segundo lugar y las remesas han
tomado el primer lugar como fuente de vida.

No obstante, la emigración ha traído problemas familiares y sociales:


desintegración familiar, desinterés por los estudios, drogadicción, prostitución a
temprana edad entre otros.

Como en todos los pueblos aquí hay costumbres que son propias.

Tienen creencias en brujerías y hechicerías. Realizan Novenarios a los muertos,


con rezos y cantos para que su alma llegue al cielo.

En semana Santa se cocina moro con coco y bija acompañado de pescado,


Viejaca o bacalao.

El Viernes Santo muchos se bañan en el río, otros juegan en las esquinas bingo
vironai, casino etc. En estos tiempos al igual que en febrero aparecen las
cachuas, niños y jóvenes disfrazados con trajes confeccionados por ellos mismos
o con ropa de las madres o las hermanas.

El 24 de junio se celebra la fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista


dedicándole una novena organizada por la Parroquia y sus fieles con distintas
actividades. Se realizan actividades artísticas, deportivas.

Vicente Noble en los últimos años ha modificado mucho su estilo de vida,


costumbres, las construcciones de viviendas ha mejorado ya que existen muy
buenas edificaciones debido a la emigración tan significativa hacia España.

Historia y evolución del centro San José

El Centro Educativo “Liceo San José” está ubicado en el Municipio de Vicente


Noble provincia de Barahona en la región Suroeste.
La génesis histórica de nuestro centro educativo tiene su punto de partida en
aquel lejano año 1966 cuando Sor Carmen Arias, una soñadora de “la suerte de
los pobres” perteneciente a la familia religiosa de Las Hijas de la Caridad de San
Vicente de Paúl, ideó entregar el legado familiar de su fortuna económica para
poner en operación una escuela al servicio de los excluidos sociales de entonces.

Esta idea se materializó en el año1967 en el Distrito Municipal de Vicente Noble.


El progreso educativo y social que se ha mantenido durante cinco décadas con el
auspicio y el tesón de una cadena ininterrumpida de Las Hijas de la Caridad de
San Vicente de Paúl en cuyas manos ungidas con el óleo de la caridad han
estado las sucesivas direcciones del Centro Educativo que tiene como epígrafe
original “Fundación San José y Virgen del Carmen”.

Desde sus inicios se ha preocupado por ofrecer un servicio de calidad a toda la


comunidad. En el año escolar 1968-69 graduó a los primeros 19 bachilleres con
estudiantes provenientes del Liceo María Antonia Gómez de Tamayo donde
habían cursado los dos primeros años del bachillerato.

Las diferentes generaciones egresadas de este Centro sirven al país en diversas


áreas profesionales, siendo este uno de los municipios que cuenta con mayor
número de profesionales de la región.

En el quehacer escolar hemos priorizado los servicios de:


 Nutrición.- desayuno escolar proporcionado por el Club de Madres.
 Pedagógico.- reforzamiento en materias básicas.
 Estructural.- biblioteca y salón de actos.
 Equipamiento.- mimiografo, máquinas de escribir, proyector de
transparencia.
Como medios de apoyo al proceso que garantiza un aprendizaje significativo.

En el año escolar 1996-1997 ampliamos la cobertura e iniciamos el Bachillerato


Técnico Profesional con las modalidades de Informática y Administración.
En el año 2005 iniciamos con la modalidad de bachiller en Enfermería y en el año
2012 iniciamos la modalidad en Turismo mención hotelería.

En 2014 el Técnico profesional cambió el perfil de administración a contabilidad y


finanzas.

En 2016 la especialidad de turismo mención hotelería pasó a servicio turístico.

En la actualidad nuestro centro se preocupa por la implementación de programas


que favorecen la calidad de los servicios educativos, para ello llevamos a cabo
talleres de capacitación a los docentes, convivencias con los Padres, Madres y
estudiantes. Estamos desplegando esfuerzos para fortalecer las estructuras de
participación existente como son la Sociedad de Padres, escuela para padres,
equipo de gestión, junta de centro, los equipos Pedagógicos por área, y el
Consejo de curso.

Igualmente intentamos responder a los desafíos del contexto como es la


problemática de la emigración mediante acciones encaminadas a reforzar la
identidad, el amor al estudio y la superación personal sin necesidad de abandonar
la patria.

Actualmente el Centro cuenta con 50 profesores, 43 nombrados y 7 contratados,


en las diversas áreas académicas y técnicas. Tiene una matrícula de 824
estudiantes en el primer y segundo ciclo de secundaria.

Por este centro han pasado varias generaciones de egresados y ha aportado a la


región y a los países profesionales y técnicos en las diferentes disciplinas o áreas
del saber que están sirviendo a la Patria desde sus respectivos quehaceres.
2.2. Marco Conceptual

Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas conectarse
con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y
compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares:
trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, relaciones comerciales,
etc. (Familia)

El término red, proviene del latín rete, y se utiliza para definir una estructura que
tiene un determinado patrón. Las redes sociales son estructuras en donde
muchas personas mantienen diferentes tipos de relaciones. Estos están
relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad,
parentesco, etc.) y es así como entonces se construye una línea que conecta los
nodos que representan a dichos elementos (GorBrit, 2014).

El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando el


estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red
social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con
antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad (Familia).

A principios del año 2002 aparecieron los primeros sitios web promocionando las
redes de círculos de amigos en línea y fue hasta el año siguiente que las redes
sociales se hicieron populares con la llegada de sitios tales como MySpace y Xing
(Deloitte., 2014).

Redes sociales y educación

La relación entre las TIC y la Educación ha sido ya ampliamente abordada desde


varios puntos de vista por parte de la academia. En general, el argumento que ha
motivado y orientado esos estudios expresa que la irrupción de las TIC en el
escenario educativo está reformulando lo que hasta ahora entendíamos por
educación, e incluso nos ha hecho reflexionar seriamente sobre la viabilidad de
las instituciones educativas tradicionales (Buxarrais & Ovide, 2013).
Aunque existe un amplio consenso respecto a reformular la educación debido a la
influencia y las prometedoras posibilidades que ofrecen las TIC, pero
específicamente en el uso de las redes sociales. Todavía no hay suficientes
estudios que confirmen sus bondades. De ahí que hayamos pensado en un
monográfico que nos ilumine y oriente.

Es evidente que el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes –y no tan
jóvenes– aumenta día tras día de forma acelerada. Cada vez son más los
usuarios de dichas redes en su vida cotidiana. Parece que ya no podemos
concebir nuestra vida sin ellas. Muchos estaríamos de acuerdo en afirmar que
vivimos en la “era de la hiperconectividad” (Reig y Vilchez, 2013).

Sin lugar a dudas, las redes sociales son herramientas clave para la
comunicación en muchos ámbitos, incluyendo el educativo. Además, somos
conscientes de su potencial, no solamente porque promueven nuevas formas de
aprendizaje, como el aprendizaje colaborativo, sino porque nos ofrecen todo un
mundo de información y posibilidades de interconectividad que pueden ser
positivas o negativas, según se mire. Por lo tanto, la influencia de las redes
sociales en la educación es sumamente importante, por lo que es necesario que
las personas aprendamos a integrarlas.

Las redes sociales, entendidas como sistemas que permiten establecer relaciones
con otros usuarios (Prato, 2013), han sido objeto de estudio desde diferentes
enfoques, principalmente desde una perspectiva sociológica. En el terreno de la
educación ha surgido un interés reciente por conocer e incorporarlas en los
ámbitos académicos, aportando evidencias científicas que analizan su uso y las
consecuencias hasta este momento. De todas formas, son necesarias más
investigaciones que planteen los puntos fuertes y débiles de su uso. El incremento
significativo de su uso en los últimos años nos obliga, como teóricos de la
educación, a detenernos en su análisis.

A pesar del aumento del número de usuarios de las redes sociales, será
necesario superar muchas limitaciones para su uso eficaz en el ámbito académico
por parte de profesores y alumnos. Seguramente, las funciones de los docentes
tendrán que repensarse y modificarse si se plantea el uso de las redes sociales
en el ámbito académico: ¿cómo se transmitirá el conocimiento?, ¿seguirán
haciendo falta docentes con habilidades comunicativas o capacidad para la
retórica?, ¿se enfatizará la autonomía del estudiantes en sus aprendizajes?,
¿cómo se concebirá un docente en esta nueva universidad?, ¿hasta qué punto
pueden y podrán utilizarse las redes sociales para interaccionar o comunicarse
con los estudiantes?, estas y otras cuestiones habrá que planteárselas y ameritan
un debate entre los docentes universitarios para que se tomen decisiones
consensuadas y con sentido.

En el artículo de Fuentes, Esteban y González (2016) se nos confirma que


estamos asistiendo a una transformación de la universidad de la que no podemos
hacer caso omiso: una universidad que debe afrontar su responsabilidad social de
manera más intensa, que se convierte en un espacio de conocimiento e
investigación global, con unos docentes conocedores y practicantes del uso
educativo de las TIC y las redes sociales. En esta universidad no se tratará de
acumular contenidos sin más, sino que los estudiantes tendrán que hacerse
preguntas, relacionar contenidos con aprendizajes previos, desarrollando un
pensamiento autónomo y crítico para elaborar un criterio propio teniendo en
cuenta las cuestiones éticas.

La universidad se enfrenta a aulas de nativos digitales que demandan un nuevo


tipo de enseñanza (Gómez-Aguilar, Roses-Campos y Farias-Batlle, 2012). Por
esto, deberá cuestionarse, entre otras cosas, el sistema de organización de las
materias en determinado uso horario o calendario. El aprendizaje no se da
solamente en las aulas, en unas sesiones de clase, sino que puede adquirirse en
otros dispositivos. “En las redes sociales educativas los usuarios comparten sus
conocimientos sobre una determinada materia o disciplina, muestran sus trabajos
y ponen su experiencia a disposición de los demás, ayudándoles en tareas
específicas y a través de atención personalizada” (Abuin, 2009, p. 2). Incluso,
profesores y estudiantes modifican su forma de comunicarse e interaccionar, en
algunos momentos no existe el cara a cara.
Uno de los grandes inconvenientes de las redes sociales radica en que las
universidades no asumen el cambio que se está produciendo en la red. Ni
profesores ni estudiantes contraen dicha responsabilidad en el cambio de la
dinámica educativa. En este sentido, podemos advertir las resistencias de los
estudiantes en el estudio de González, Espuny, Leixà i Gisbert (2016) sobre las
actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes
sociales, cuyos resultados corroboran el hecho de que pasan mucho tiempo
usando las redes sociales en la vida personal, pero poco en la académica, debido
a la falta de propuestas por parte de los docentes. Así pues, el uso de las redes
sociales para actividades académicas casi siempre parte de la iniciativa de los
estudiantes y no del profesor.

Por otra parte, el desfase generacional entre estudiantes (nativos digitales) y


profesores (inmigrantes digitales) hace necesario que el profesor sea experto no
únicamente en los contenidos que pretende transmitir en su materia sino que,
además, reciba formación y desarrolle destrezas en el uso y manejo de estas
herramientas, adaptándose a nuevos entornos (Duart, 2014). En este sentido, los
roles de los docentes están cambiando del control a la influencia sutil y/o
conformación inicial (Siemens, 2013). Eso significa que el profesor, aparte de ser
consciente de la necesidad de realizar cambios metodológicos y no aferrarse a
procedimientos y estrategias del pasado, debe saber cómo formar el criterio de
sus estudiantes, cómo mediar entre los contenidos y el aprendizaje de
competencias y cómo adquirir y aplicar competencias digitales centradas en su
disciplina.

Nuestra experiencia en este ámbito nos confirma que el uso de las redes sociales
en las aulas posee una serie de ventajas que deben hacernos plantear su
introducción en asignaturas de las ciencias humanas y sociales, porque:

1) Permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas,


además de desarrollar las competencias digitales imprescindibles hoy para
cualquier profesional de la educación.
2) Posibilitan el desarrollo de habilidades y aptitudes para el trabajo en equipo y la
importancia de la colaboración.
3) Motivan a los estudiantes a la hora de tratar temáticas relacionadas con la
asignatura, porque promueven su participación activa y les proporciona
oportunidades para desarrollar competencias éticas.
4) Promueven su autonomía en cuanto a la búsqueda y selección de material
complementario para la asignatura.
5) Se convierten en herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza-
aprendizaje (foros, blogs, Facebook, Twiter, YouTube, etc.), fomentando el
diálogo y la participación.

Pero cuando el uso de las redes sociales se lleva al límite y nuestras vidas,
especialmente las de los jóvenes, no pueden entenderse sin la conectividad
permanente o hiperconectividad, debemos empezar a considerar la necesidad y la
repercusión de la tecnología en ellas. Porque, sin duda, se crea un hábito difícil de
romper, incluso puede derivar en una adicción o el “síndrome FOMO” como nos
relatan Naval, Serrano-Puche y Sádaba (2016). Plantean la instauración de
momentos de desconexión digital para promocionar y cultivar la comunicación
cara a cara. Desde un punto de vista educativo, se ha planteado la necesidad de
enseñar competencias digitales y mediáticas. Pero aparte de educar para el uso
de las TIC, fomentando la capacidad de discernir y valorar críticamente la
información que proviene de las redes sociales, será necesario incidir en un
fenómeno sobre el que hoy en día se está debatiendo: el unplugging, un
movimiento que se relaciona con otro movimiento (el movimiento slow). Se
presenta otro debate actual sobre el tema: el multitasking, del cual se dice que
merma la capacidad de pensar de manera profunda y creativa.

Características de las redes sociales

Interacción:

Es la principal característica de toda red social. Cuando se comparte un post de


cualquier tema y este automáticamente obtiene un “me gusta”, un “follow”, un
comentario o se comparte, se genera interacción.
Esto se da porque el tema compartido va acorde a los intereses de las personas
que mantenemos en nuestra lista de contactos.
Personalización:

Los usuarios manejan a su gusto todo lo que publican, a quien comentan, la


información que ponen. Te permite adecuarlo a tu personalidad.

Vínculos y conectividad:

Se le llama redes sociales porque es un medio por el cual puedes crear lazos, es
por eso que mediante el uso es común tener dentro de los contactos a personas
conocidas y predominar aún más, personas que no conoces.

Tiempo real:

A diferencia de los foros, las redes sociales te permiten obtener una respuesta
automáticamente. Esto es muy favorable, ya que nos permite entablar una buena
conversación en el momento.

Viralidad:

Mediante las redes sociales podemos hacer llegar un mensaje a cualquier parte
del mundo con tan solo un clic, esto se debe gracias a los contactos que
manejamos y al compartirlos estos, el mensaje se va propagando.

Lenguaje multimedia e hipertextual:

Las redes sociales manejan diversas herramientas que les dan mayor peso y
relevancia. Nos permiten no solo redactar, si no que podemos compartir alguna
foto, compartir videos, hacer videollamada (personal o conferencia) y muchas
otras actividades que la hacen el mejor amigo de todos.

Como lo habrás notado, las personas son el principal eje de las redes sociales.
Sin ellos no existiría nada, por sus ganas de compartir, conocer y el uso de las
diversas herramientas multimedia hacen que las redes sociales hoy tengan un
gran peso para todos.

Tipos de redes sociales

 Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y


sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas
permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido,
distinto del de generar masa. Ejemplos del sector son Facebook o Twitter.

 Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje


temático agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática
definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden
clasificarse a su vez en:

1. Redes sociales Verticales Profesionales: Están dirigidas a generar


relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más
representativos son Viadeo, Xing y Linkedin.

2. Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a


colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de
videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley,
Minube Dogster, Last.FM y Moterus.
3. Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un
entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como
personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita, 11870.

Redes sociales educativas

Es un entorno para gestionar actividades grupales a partir de una identidad digital


debidamente establecida y basada en una comunidad de práctica educativa. En
una red de este tipo se busca el desarrollo del capital humano a través de una
construcción social del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que privilegia
el trabajo colaborativo. Por ello, se articula alrededor del concepto de "grupo", es
decir, es una red de "grupos" principalmente.

Por otro lado, se deben definir sus características en función a los principales
componentes de una propuesta pedagógica:

1. El enfoque pedagógico, que describe el tipo de aprendizaje y de


interacciones que predominan, las orientaciones pedagógicas que se
convierten en los componentes y las políticas del servicio.
2. Las actividades educativas, que define las situaciones de aprendizaje,
que, al ser virtualizadas, se constituyen, por ejemplo, en escenarios
virtuales, como aulas virtuales, rutas de navegación, servicios en línea, etc.
3. Los materiales educativos, que caracterizan los recursos requeridos para
el desarrollo del enfoque y de las actividades, tanto aquellos que son
generados por los miembros del portal como los que aportan o generan los
usuarios.
4. Los agentes educativos, que describe los perfiles de los participantes de
la red como integrantes de una comunidad de práctica, y que se trasladan
en el servicio como la administración de usuarios.

Lo anterior especifica la red social en términos educativos. Hay otras


especificaciones que deben constituirse en políticas o lineamientos de la red
social educativa peruana, que se refieren a las características socio-culturales de
la comunidad educativa:

 La diversidad cultural, que se traduce en la red social a través de las


posibilidades de ofrecer personalizaciones de la interfaz y de opciones de
interfaz multilingües, así como ofrecer contenidos en dos o más lenguas.
 Las diferencias de acceso configuran formas distintas de interacción, por
ello, será bueno tomar en cuenta tanto el tipo de acceso por cabinas
públicas así como la posibilidad de integrar otros medios, como las vías
telefónicas.
 Otro aspecto a considerar es la sostenibilidad, que debe traducirse en el
apoyo de una comunidad de desarrolladores (preferiblemente, en español)
e incluir la facilidad de elaboración de las extensiones o módulos para
personalizar el entorno.

Redes sociales especializadas

En cuanto a la creación de redes sociales especializadas, Argüelles (2013)


describe algunos de los diversos sitios orientados a la educación e investigación
que existen:

Educativas

 Edmodo.com: Ofrece a los profesores y estudiantes un lugar seguro para


colaborar, compartir contenidos y aplicaciones educativas, discusiones y
notificaciones. Tienen por objetivo ayudar a los docentes a aprovechar el
potencial de los medios sociales para personalizar el aula para cada
estudiante. Cuenta actualmente con 14,000,000 de estudiantes y
profesores.

 Eduredes.ning.com: Es una red gratuita, cuya finalidad es la de actuar


como punto de encuentro entre docentes y personas interesadas en la
enseñanza y aprendizaje a través de las redes sociales.

 GoingOn.com: Ofrece una solución bajo demanda para la construcción de


redes sociales académicas privadas, en las cuales estudiantes y
profesores puedan conectarse para colaborar y aprender.

Investigación

 Academia.edu: Es una plataforma para académicos, con el fin de


promover la publicación de trabajos de investigación. Cuenta actualmente
con 1, 881,844 investigadores.
 Mendeley.com: Es un administrador bibliográfico gratuito y red social
académica que facilita la organización de los trabajos de investigación, así
como la colaboración en línea con otras personas, además de la revisión
de investigaciones relacionadas. El 1 de noviembre de 2012 reportó 2,
000,000 de usuarios.

General

 Círculos en Google+: Según el vicepresidente de ingeniería de Google,


esta solución surgió al preguntarse “¿Qué hacen las personas?”, en la vida
real éstas seleccionan constantemente aquellos círculos sociales con los
que quieren compartir su información. Google+ aplica esto a través de los
Círculos en G+. De esta forma el usuario puede crearlos y compartir lo que
le interese con ellos (Olcina, 2013). Esto es aplicable a la educación, ya
que facilita que el profesor pueda generar un círculo con cada uno de sus
grupos de estudiantes y dejar por separado su información personal.

 Grou.ps: Es una plataforma que permite crear una amplia variedad de


redes sociales, incluyendo juegos en línea, aulas e-learning, clubs de fans
y sociedades de ex alumnos universitarios, entre otras. Al 15 de noviembre
de 2012 cuentan con 12, 061,647 miembros.

Marquis (2014) plantea las siguientes características de las redes sociales:

 Están basadas en el usuario: Las redes sociales son construidas y


dirigidas por los mismos usuarios, quienes además las nutren con el
contenido.

 Son Interactivas: Las redes sociales poseen además de un conjunto de


salas de chat y foros, una serie de aplicaciones basadas en una red de
juegos, como una forma de conectarse y divertirse con los amigos.
 Establecen relaciones: Las redes sociales no sólo permiten descubrir
nuevos amigos sobre la base de intereses, sino que también permiten
volver a conectar con viejos amigos con los que se ha perdido contacto
desde muchos años atrás.

 Intercambio de información e intereses: Las redes sociales permiten


que el contenido publicado por un usuario se difunda a través de una red
de contactos y sub-contactos mucho más grande de lo que se pueda
imaginar.

 Ofrece una variedad de servicios: Intercambio de información,


fotografías, servicios de telefonía, juegos, chat, foros.

Florido (2016) enumera 7 ventajas y desventajas de usar redes sociales en la


educación:

Ventajas:

 Facilita la interacción entre los estudiantes,


 Facilita la búsqueda de información,
 Facilita la compartición de recursos y contenidos,
 Generación de debates y actividades para profundizar sobre una
temática,
 Permite la comunicación con profesionales de cualquier materia,
 Agiliza el proceso de aprendizaje, incentiva y fomenta la investigación.

Desventajas:

 Desprotección de los estudiantes,


 Dependencia,
 Distracción por el uso desmedido,
 Reducción de las relaciones humanas,
 Adicción a las redes sociales,
 Falta de consenso en los aspectos jurídicos en redes sociales,
 Publicar información personal que puede usarse en nuestra contra.

Viviana, Alexander, & Sergio (2013) define un servicio de red social como un
medio de comunicación social que se centra en encontrar gente para relacionarse
en línea y puede aplicarse de la siguiente manera:

 Aplicaciones de negocios: Las redes sociales conectan personas a bajo


costo, lo que puede ser beneficioso para los emprendedores y las
pequeñas empresas que buscan ampliar su base de contacto.

 Aplicaciones médicas: Las redes sociales están empezando a ser


adoptadas por los profesionales de la salud como un medio para la gestión
de conocimientos institucionales, difundir los conocimientos y para poner
de relieve los médicos y las instituciones.

 Investigaciones: Los servicios de redes sociales se utilizan cada vez más


en las investigaciones penales y jurídicas. La información que se publica en
los sitios como MySpace y Facebook, ha sido utilizada por la policía, y para
enjuiciar a los funcionarios universitarios usuarios de dichos sitios.

 Redes sociales para el bien social: Las redes sociales nos ofrecen un
abanico de posibilidades, contactarnos con amigos, gente de otra parte del
mundo, culturas, relaciones a larga distancia, mayor contacto y dinamismo
de movimientos culturales entre usuarios. Sin embargo esto trae variados
riesgos.
Ranking mundial de las redes sociales (Nieto, 2017):

 Facebook 1  Line 17
 Whatsapp 2  Soundcloud 18
 Youtube 3  Badoo 19
 WeChat 4  Vine 20
 QQ 5  Pinterest 21
 Instagram 6  YY 22
 Qzone 7  Flickr 23
 Tumblr 8  Google+ 24
 LinkedIn 9  Telegram 25
 Twitter 10  VK 26
 Weibo 11  Spotify 27
 Snapchat 12  Slideshare 28
 Baidu Tieba 13  Taringa 29
 Skype 14  Tagged 30
 Viber 15
 Reddit 16

Nieto (2017) también plantea cuales son las redes sociales que más están
aumentando su número de usuario:

 Facebook como la gran red social en el primer puesto ya rozando


los dos mil millones de usuarios sino que además sus recientes
adquisiciones:
o Whatsapp e Instagram no dejan de crecer. WhatsApp, que nació en
2009, ha sobrepasado a Youtube ocupando la segunda posición en
número de usuarios. Y para rematar el despegue total de Facebook
Messenger.

 Otras redes sociales con elevados crecimientos son : Tumblr que en un


año pasa de 200 a 550 millones de usuarios, Reddit que pasa de 70 a
250 millones de usuarios y Snapchat de 30 a 300, aunque es previsible
que caiga tras las emisiones en directo de Instagram que están
provocando la “huida” de usuarios de Snapchat.

En cuanto a la seguridad en el empleo de redes sociales, Argüelles (2013)


plantea algunos aspectos a considerar:

 Leer previamente las políticas de uso y privacidad.


 Analizar la pertinencia de la información antes de publicarla.
 Valorar qué información se desea compartir y con quién.
 Controlar la lista de contactos, asegurando que las personas que se
agreguen sean confiables.
 Controlar las aplicaciones que se agregan a la red social, pues
continuamente implican vulnerabilidad para la cuenta y sus usuarios.
 Utilizar contraseñas seguras para evitar la suplantación de personalidad.
 Buscar asesoría técnica en caso de tener dudas sobre el
comportamiento del sitio.

Enseñanza la lengua Española en Secundaria

Uno de los grandes desafíos que enfrentan en la actualidad los docentes de la


asignatura de Lengua Castellana y Comunicación es desarrollar y/o fortalecer
en los estudiantes de enseñanza media la adquisición de habilidades
comunicativas que les permitan ser hablantes y lectores competentes. Para
ello, se realizan innumerables esfuerzos, tanto en la búsqueda de una
metodología de trabajo innovadora y eficaz, como en la selección de textos que
respondan a las expectativas de los jóvenes, con el propósito de orientarlos en
su aprendizaje de la lengua y la literatura.

A partir de la situación descrita anteriormente creemos necesario que los


maestros actualicen sus conocimientos y se nutran de miradas nuevas que
complementen su quehacer pedagógico. Por ello, ponemos a disposición de
nuestros lectores el artículo elaborado por Carlos Lomas, catedrático de
educación secundaria y asesor de formación del profesorado en el Centro del
profesorado y de Recursos de Gijón. En él, encontrarán una propuesta
interactiva que no solo expone contenidos referidos a las competencias
comunicativas y su clasificación exhaustiva, sino que también interpelará al
receptor a través de preguntas que motiven la reflexión y una puesta en común
acerca de los modos en que debe enseñarse la asignatura.

El documento presenta una estructura bastante clara. Comienza con una


introducción en la cual se indaga en los cuestionamientos básicos que implica
la enseñanza de este contenido, partiendo por las expectativas de los docentes
al momento de iniciar su trabajo y, luego, contrastando esa disposición con la
realidad de aula. Posteriormente, se plantean algunas interrogantes acerca del
objetivo de enseñar lengua castellana. Las preguntas se van comentando y
comparando con los resultados obtenidos en encuestas aplicadas a
profesionales del área.

Más adelante, se expone de manera extensa en qué consiste una competencia


comunicativa y cuáles son las subcompetencias que la integran, señalando las
relaciones que se establecen entre dichas capacidades y los objetivos de
aprendizaje de la asignatura.

Un tratamiento similar se da a los contenidos referidos a la enseñanza de la


literatura, sin embargo, se inserta también una mirada cronológica respecto del
modo en que se ha enseñado desde la Edad Media hasta nuestros días;
concluyendo con la afirmación de que en la actualidad el foco debe estar
puesto en enseñar a los jóvenes saber qué deben hacer con el libro y saber
entender lo que leen de acuerdo con los itinerarios inscritos en el texto.

Finalmente, el autor da a conocer algunas orientaciones para abordar de


manera sistemática y efectiva la enseñanza de la literatura en las aulas,
propiciando el acercamiento de los estudiantes a la experiencia estética y a la
adquisición y desarrollo de sus competencias.
Caracterización de los y las adolescentes

Las características socio-culturales de la población estudiantil del Nivel


Secundario son, en gran parte, el resultado de la dinámica socioeconómica
nacional. Según datos de 2010, el 74.4% de la población vive en zonas
urbanas1 y el 49.4% de la población tiene menos de 25 años. Asimismo, los
datos revelan que, en el 2011, la proporción de jóvenes entre 15 y 24 años que
no estudiaba ni trabajaba era de un 20.3%, lo que podría explicar la cantidad
de adolescentes involucrados/as en actos de delincuencia y adicciones.

En 2012, el porcentaje de adolescentes que habían quedado embarazadas al


menos una vez aumentó a 20.6% para el rango entre 15 y 19 años. Al
problema de las madres adolescentes se le suma el crecimiento de los hogares
con mujeres solas como jefas de hogar y las altas tasas de feminicidios.

En el año 2013, la tasa bruta de cobertura del Nivel Medio era de 74.5% y la
tasa neta de 54%, siendo la repitencia de un 10.8%. Además, resultan
preocupantes las tasas de culminación, que en el sexo masculino son de un
40% (tasa bruta) y un 15.2% (tasa neta). En el sexo femenino ascienden a
56.7% (tasa bruta) y a 23.9% (tasa neta).

Por otra parte, en este Nivel es necesario considerar que en la actualidad


los/las jóvenes tienden a socializar cada vez más entre sí, sin la presencia y
guía de los adultos. Esto se produce al tiempo que, en el marco de la
adolescencia, experimentan los cambios hormonales y actitudinales de una
pubertad cada vez más temprana, bajo la influencia del estrés social y
ambiental que caracteriza nuestras sociedades.

En esta etapa el/la joven necesita guía, orientación y protección para hacer
frente a esta transición, al tiempo que demanda un mayor grado de autonomía
para desenvolverse en una sociedad compleja. Es un tiempo para continuar
construyendo la identidad propia y comenzar a comprender qué significa ser
un/a ciudadano/a en el ejercicio pleno de sus derechos y deberes.
El pensamiento crítico y analítico que desarrolla el/la adolescente durante el
Nivel Secundario es la base para la creación de ideas propias que conectan
con otras dimensiones humanas, tales como la social y la moral, es decir, ideas
referentes a una mejor comprensión de las relaciones sociales y de los juicios
de valor. Por ejemplo, la inequidad social, la intolerancia cultural y la
problemática ecológica y medioambiental son realidades frente a las cuales
el/la adolescente construye creencias y convicciones que fundamentan su
accionar.

En esta etapa se profundizan las conexiones con el conocimiento acumulado


por la humanidad, puesto a prueba a partir de la exploración y de las
evidencias sobre experiencias directas. Es un tiempo para el reto y la
inspiración, y de vivencias que sientan las bases para las aptitudes y
preferencias vocacionales. A continuación, se exponen de manera general
características organizadas en cinco dimensiones: física, cognitiva, socio-
afectiva y moral, en relación a los y las adolescentes.

En la dimensión física, es una etapa delicada y compleja, dados los visibles y


acelerados cambios por los que atraviesa el ser humano. El cuerpo se
transforma con rapidez, pero no a un ritmo uniforme, por ejemplo: las piernas
crecen antes, luego crece el resto del cuerpo, especialmente el pecho y más
tarde se fortalecen los músculos, valorando por supuesto determinadas
características y manifestaciones particulares.

El joven y la joven del Nivel Secundario experimentan el “estirón del


adolescente” y se forman una nueva imagen física de sí mismos/as. Esto lleva
a un marcado interés por el cuidado de su cuerpo y genera una autoconciencia
de sus atributos físicos, lo cual incide en las relaciones que empiezan a
establecerse de manera natural con las demás personas. En este sentido, el o
la adolescente requiere de orientación, de manera que su identidad se
consolide sobre la base de la propia aceptación y estima, ya que son muy
comunes las inseguridades, los miedos y los sentimientos contradictorios en
relación a sí mismo/a y al medio que lo/la rodea.
Jean Piaget ha dejado valiosos planteamientos sobre el desarrollo de la
dimensión cognitiva en la adolescencia. Para él, un o una adolescente es un
individuo que construye sistemas y “teorías”; es una persona que muestra
capacidad de elaborar ideas generales y construcciones abstractas, es decir,
que da muestras de un pensamiento formal o hipotético-deductivo. Este
pensamiento hace posible que las ideas puedan ser expresadas sin el apoyo
de la experiencia, la observación o la manipulación. Así, el pensamiento del/de
la adolescente es la representación de acciones posibles, no necesariamente
consistentes o coherentes con la realidad.

No debe sorprender, entonces, que el/la adolescente use y abuse del nuevo
poder de la libre reflexión, donde el mundo debiera someterse a los sistemas y
no los sistemas a la realidad. Sin embargo, dadas las condiciones adecuadas,
su pensamiento se reconcilia paulatina y naturalmente con la realidad cuando
se comprende que la función del mismo no es arbitrariamente contradecir, sino
anticipar o interpretar la experiencia, para comprenderla y respetarla o
transformarla. Cuando se logra este equilibrio, el pensamiento del/de la
adolescente puede englobar, no solo el mundo real, sino también las
construcciones que él/ella crea a partir de la deducción racional y de su vida
interior.

El/la adolescente elabora abstracciones que cuestionan el mundo que le rodea,


desarrollando a su vez nuevas interpretaciones y explicaciones. Su
pensamiento implica procesos cognitivos más complejos y elabora nociones,
ideas y conceptos concernientes al pasado, relacionados con el presente y
proyectados hacia el futuro. Asimismo, separa, combina y contrasta variables;
centra la atención en cuestiones amplias sin perder de vista los detalles y
estructura una variedad de posibles combinaciones de hechos.

Elabora el conocimiento a través de la confrontación, de la contradicción y la


discusión, analiza situaciones de manera abstracta y adquiere capacidad para
manejar problemas; evalúa la pertinencia de las diferentes posibilidades y
también la validez de lo que otros/as plantean.
En la dimensión social y afectiva, los y las adolescentes -en la búsqueda de
su autonomía- se distancian de sus padres/madres o tutores/as, de figuras de
autoridad incluidos sus docentes y tienden a asociarse más a sus pares
agrupándose con quienes comparten rasgos e intereses comunes. En ese
proceso también podría suceder que entren en conflicto con las diferencias
individuales, lo que podría dar pie a situaciones de acoso. En ocasiones podría
parecer que se tornan poco sociables o rebeldes, sin embargo solo se
distancian de una sociedad que no se ajusta a los marcos de referencia
construidos por su pensamiento.

Los y las adolescentes suelen estar llenos de sentimientos generosos y


altruistas, pero también de megalomanías y egocentrismos. En consecuencia,
una vía por la que se puede llevar a cabo su integración en el mundo que les
rodea es mediante proyectos de vida y su participación en programas de
reforma y transformación sociales. Esta inserción, positiva y constructiva para
el o la joven, se realiza sobre las capacidades que potencia el pensamiento
hipotético–deductivo, descrito en la dimensión cognitiva.

Desde el punto de vista afectivo, la adolescencia es un período de contrastes.


Por un lado, el/la joven experimenta dudas y vacilaciones, así como certezas y
entusiasmos desbordados; emociones violentas y grandes manifestaciones de
afectividad. Todo esto puede llevarlo/a a una inestabilidad temporal en el
cumplimiento de sus responsabilidades. En ocasiones podrían presentarse
dificultades para el estudio y la concentración, así como obstáculos en el
proceso normal de ajuste a la vida en sociedad.

Dadas las características propias de esta etapa, el/la joven requiere orientación
para la construcción de la autoconfianza, del conocimiento de las propias
capacidades y de los mecanismos diversos de adaptación. El aprendizaje de
cómo hacerse útil, es decir, de cómo ayudar a los demás, refuerza el
sentimiento de dignidad y nobleza. La posibilidad de ser independiente debe
articularse con la capacidad de ser responsable y autosuficiente, lo cual implica
diferenciar la libertad ganada del apoyo proporcionado por otros.
Dada la cualidad reflexiva mencionada en la dimensión cognitiva, el/la joven fija
la mirada en su interior y se enfrenta de manera crítica a las personas y a su
medio. Su autovaloración e identidad se construyen sobre los resultados
recogidos de sus acciones, que evidencian la apreciación y las expectativas
que los demás se forman sobre sus capacidades y cualidades.

En la dimensión moral, cabe destacar que el/la adolescente tiende a crear


principios morales autónomos que tienen validez y aplicación con
independencia de la autoridad, abraza el relativismo y enfatiza la importancia
del consenso entre sus pares para definir lo que es correcto. Sin embargo, en
un nivel más avanzado de desarrollo, el y la joven comienza a acoger principios
éticos que apelan a la universalidad, pero que no son reglas morales concretas
al estilo de los mandamientos. Más bien, son principios de justicia basados en
la reciprocidad e igualdad y en el respeto por la dignidad de los seres humanos
como personas individuales.

Desde el punto de vista del desarrollo moral, el/la estudiante de Secundaria


está en una etapa de transición. Él/ella entiende que la moral tradicional es
arbitraria, tiende a desestimar a los adultos por aceptar normas convencionales
e imponerlas sin poner en duda su validez. Vive la aceptación del mundo
convencional como un reflejo de insensibilidad por parte del adulto. Pero es
cierto que también espera rehacer el mundo del adulto según sus mejores
deseos de igualdad y justicia. Por lo tanto, lo valioso en el/la adolescente es la
creación de una cultura del cuestionamiento; y lo que sería el gran reto para la
escuela es ofrecerle oportunidades para canalizar sus dudas, su actitud crítica
e irreverencias, para explorar diversidad de posibilidades y de respuestas, en
un contexto de acogida a la divergencia, al diálogo fraterno en donde se
promueva la libertad expresiva con apertura, respeto y valoración a los
pensamientos y visión del mundo en esta etapa tan importante de la vida.
El rol del docente en la Era Digital

En la Era Digital la manera de aprender ha cambiado y, por ende, la forma de


enseñar debe adaptarse. Lo que significa que tanto la figura del docente como
las metodologías de enseñanza han de adecuarse a la manera de concebir el
conocimiento que se acaba de exponer. El profesorado es testigo directo de los
cambios y las características propias de la actual generación de jóvenes
nativos interactivos que demandan una educación acorde a sus necesidades.

Son muchos los docentes que, por iniciativa propia, han decidido renovarse con
el objetivo de seguir preparando al alumnado para el mundo que les toca; sin
embargo, son también muchas las reacciones contrarias que han provocado
que exista un rechazo ante estos cambios motivados por la tecnologización de
la vida y las escuelas. Existe un cierto temor ante el uso de las TIC e Internet y
sus consecuencias. Además, los medios de comunicación no han contribuido a
proyectar las ventajas de la red, por lo que, de entrada, parece haberse
instalado una sensación de inseguridad que ha repercutido en el ámbito
educativo formal. En palabras de John Hartley, pionero de los estudios
culturales en Inglaterra:

Mayoritariamente los sistemas educativos han respondido a la Era Digital


prohibiendo el acceso escolar a entornos digitales como YouTube (…)
estableciendo ‘cercas’ o muros bajo estricto control docente. De esto, los
chicos aprenden que la prioridad fundamental de la educación formal no es
volverlos competentes digitalmente sino ‘protegerlos’ del contenido inapropiado
y de depredadores virtuales (Hartley, 2016:130).

Por lo tanto, ¿cómo debe actuar el docente ante este cambio? ¿Cuál debe ser
su rol, exactamente? Las nuevas maneras de aprender, ¿le dejan al margen
del proceso de enseñanza?

Los denominadores más comunes que se atribuyen al nuevo rol del docente de
la era 2.0 son: organizador, guía, generador, acompañante, coacher, gestor del
aprendizaje, orientador, facilitador, tutor, dinamizador o asesor. Estos nuevos
roles se asientan en la idea de cambiar la transmisión unidireccional del
conocimiento por el intercambio horizontal de información, abundante, caótico y
desestructurado. Hoy ya el modelo educativo centrado en el profesor como
transmisor de conocimientos estandarizados a una masa de estudiantes (un
modelo análogo al de los medios de comunicación de masas) deja de tener
sentido (Tapscott, 2016). Los docentes se enfrentan al reto de adquirir unas
competencias que les formen para poder ayudar al alumnado a desarrollar las
competencias que necesitan: conocimientos, habilidades y actitudes precisas
para alcanzar los objetivos que se exigen desde el propio currículo formal
(competencia digital y aprender a aprender, entre otras) para lograr adaptarse a
las exigencias del mercado laboral, y aún más importante si cabe, para poder
descubrir sus verdaderas motivaciones, intereses e inquietudes.

En ningún caso el docente debe convertirse en un controlador o policía de lo


que hacen sus estudiantes en el aula. Su función es coordinar y facilitar el
aprendizaje y la mejora de la calidad de vida del alumnado. Si bien es cierto
que el aprendizaje debe ser experiencial y activo por parte de este, en todo
momento es preciso el complemento de un docente que le acompañe en su
proceso de aprendizaje. El conocimiento está en la red y es abundante, pero
precisamente esto es lo que hace necesario un buen número de tareas que
debe cumplir todo docente: detectar lo realmente importante, guiar los procesos
de búsqueda, analizar la información encontrada, seleccionar la que realmente
se necesita, interpretar los datos, sintetizar el contenido y difundirlo son
algunas de las tantas tareas que el profesor debe guiar.

Por otro lado, es cierto que la generación de jóvenes nativos interactivos


maneja con soltura la tecnología, pero en ningún momento ello indica que estos
hagan un uso correcto, útil y beneficioso para su desarrollo y aprendizaje
personal; y es aquí donde el docente del siglo xxi debe incidir. «La tarea de
cualquier formador es crear y fomentar una ecología de aprendizaje que
permita que los aprendices mejoren con rapidez y eficacia con respecto al
aprendizaje que ya tienen» (Siemens, 2015: ix).
En su propuesta de Pedagogía de la Coasoaciación, Marc Prensky propone
tres roles que considera que debe adquirir el profesorado en la era de la
educación digital: el rol de entrenador, el rol de guía y el rol de experto en
instrucción. El primero de los roles, entrenador, hace alusión a la acción
cargada de retroalimentación y motivación en la que, inevitablemente, como si
de un entrenador de tenis se tratase, se necesita la participación activa por
parte del alumnado. El autor argumenta que un entrenador apenas tiene que
ofrecer exposición teórica, sino más bien tiene que observar y acercarse a los
alumnos de una forma individual y personal, con la finalidad última de ayudar a
cada uno a encontrar y perseguir su propia pasión.

El rol de guía, más que motivar, tiene que adquirir el papel de ayudante del
alumno ya motivado: «[…] ser un guía, en mayor medida, requiere que los
alumnos acepten que necesitan uno […]» (Prensky, 2013:82). Como es lógico,
el rol del guía será más fácil si ambos se conocen y el docente entiende las
pasiones del alumnado, lo que ayudará a este a conocer en qué sentido hay
que guiar a cada alumno. En tercer lugar, el rol de experto en instrucción
consiste en que el docente aporte todo el conocimiento, imaginación y
creatividad posible para hacer el proceso de aprendizaje del alumno efectivo y
atractivo. Para lograrlo el experto debe convertirse en un auténtico diseñador
de originales experiencias de aprendizaje y, a su vez, debe practicar el arte de
realizar preguntas adecuadas que inciten a que los alumnos reflexionen y
reconsideren un punto de vista.
Por su parte, Harrison y Killion (2017) hacen referencia a 10 maneras a través
de las cuales el profesorado puede contribuir al éxito de sus escuelas:

1. Proveedor de recursos;
2. Especialista de instrucción;
3. Especialista curricular;
4. Apoyo en el aula;
5. Facilitador de aprendizaje;
6. Mentor;
7. Líder;
8. Entrenador de datos;
9. Catalizador del cambio; y
10. Aprendiz.

Entre tanto, Bates (2015), en su último libro Teaching in a Digital Age, expone
cómo el profesorado debe utilizar la tecnología disponible para mejorar tanto su
metodología de enseñanza como el aprendizaje de su alumnado. Es decir, la
tecnología ocupa un lugar central no solo en el uso de nuevas metodologías,
sino también en la readaptación del papel de los docentes en las aulas.

En definitiva, el docente de la Era Digital debe mantener una actitud de


indagación permanente, fomentar el aprendizaje de competencias (generar
entornos de aprendizaje), mantener una continuidad del trabajo individual al
trabajo en equipo (apostar por proyectos educativos integrados) y favorecer el
desarrollo de un espíritu ético. La tecnología y la información por sí solas no
guían ni ayudan ni aconsejan al alumnado; por ello, la labor del docente en la
educación digital es hoy más importante que nunca.

Por último, nos parece oportuno resaltar que estos roles no se centran
exclusivamente en ningún nivel educativo, si bien es cierto que los
conocimientos y las habilidades digitales variarán en función de la etapa
educativa en la que el docente desarrolle su labor. Sin duda, el contexto
marcará el rol que el docente debe adoptar en cada momento.

El rol del estudiante en la educación

En relación con el rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por
las TIC, Escudero (2013) señala que la definición de los criterios, los valores y
los intereses al adoptar las TIC debe obedecer a una planificación que permita
desarrollar los procesos pedagógicos, en los que el estudiante virtual
desempeña un rol central representado en el conjunto de comportamientos y
normas que este debe asumir como actor del proceso educativo.

Algunas características del rol del estudiante virtual que le permiten la


generación del conocimiento están directamente relacionadas con la capacidad
de autogestión, expresada en la autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis
crítico y reflexivo, así como en el trabajo colaborativo, fundamental para
contribuir al desarrollo del ser en su interacción y aporte con y para otros desde
una mirada ética que le permite tomar conciencia de las consecuencias que
pueden generar sus acciones. A continuación, se desarrollan los roles del
estudiante que, particularmente, se despliegan en el contexto de la educación
virtual, dadas las características de las interacciones:

El rol del estudiante orientado al fortalecimiento de la autodisciplina.

Potencia la capacidad para distribuir su tiempo, permite libertad y flexibilidad


para el aprovechamiento del aprendizaje mediado por las TIC, conduciendo a
la generación de movimientos de los sujetos hacia el logro de sus propias
metas. La autodisciplina (Alfie Kohn, 2008) “se puede definir como el control de
la propia fuerza de voluntad para cumplir cosas que generalmente se ven como
deseables”, lo que requiere para la gestión del aprendizaje, una dedicación
permanente en las tareas propuestas, fundamentada en la definición de
objetivos, su ejecución, seguimiento y control que, acompañados por la
decisión, la motivación y la perseverancia, lo conducen hacia el logro de sus
metas.

El rol del estudiante orientado al mejoramiento del auto aprendizaje.

Definido según Rugeles, Mora, Metaute (2013) como la capacidad que


desarrolla el individuo para aprender de manera autónoma, activa y
participativa, adquiriendo conocimiento y habilidades y fomentando sus propios
valores, lo que da como resultado la autoformación del sujeto. Es así como el
autoaprendizaje le facilita al estudiante virtual el desarrollo de su capacidad de
exigirse a sí mismo, lo que lo involucra en la toma de decisiones como por
ejemplo en la distribución de tiempos, la ubicación de espacios, las fuentes de
consulta entre las cuales se pueden mencionar bases de datos virtuales
especializadas tanto libre como licenciadas, blogs, redes académicas. De igual
forma, el auto aprendizaje favorece los ritmos de estudio y profundización en
temas de interés, y lleva al actor a ser autodidacto y auto reflexivo.
El rol del estudiante orientado al fortalecimiento del análisis crítico y
reflexivo.

Definido por Rugeles, Mora, Metaute, (2013) como la habilidad para razonar,
analizar y argumentar hechos o acciones que facilitan el desarrollo integral del
estudiante y la generación de conocimiento. El análisis crítico y reflexivo busca
hacer de la educación un proceso más humanizante desde el punto de vista de
la reivindicación de los actores del proceso educativo (estudiante, facilitador)
como sujetos pensantes, actuantes, creadores y constructores de saberes
individuales y sociales. Dicha educación humanizadora comprende las
dimensiones reflexiva y crítica y, a la vez, ética, donde el pensamiento reflexivo
(Escobar, Garcés, 2013) permite la comprensión de lo que aparece en el texto
en relación con las experiencias y vivencias del estudiante, en lo relacionado al
pensamiento crítico; para Martínez, Pascual, (2013) es un proceso cognoscitivo
que toma la información, la analiza y está en capacidad de aplicarla en diversos
aspectos de la vida. En el aspecto ético, Franco (2006) lo define como área del
conocimiento humano que permite un discernimiento sobre el alcance de las
acciones y comportamientos individuales o colectivos relacionados con los
aportes constructivos o destructivos para sí, los demás y la naturaleza.

Desde el punto de vista de Lipman (1998), estas dimensiones hacen que el


facilitador y el estudiante dejen de ser mediadores pasivos entre la teoría y la
práctica, para convertirse en mediadores activos que, desde el hacer,
reconstruyan críticamente su propia teoría y participen en el desarrollo
significativo del conocimiento.

Por lo tanto, el análisis crítico y reflexivo, en el estudiante virtual, deberá ser


asumido como una dinámica constante, inmersa en los procesos de enseñanza
y aprendizaje, que le permita generar conocimiento aplicado, que en el marco
de concepciones éticas de integralidad del ser, se convierta en experiencias
significativas.

El rol del estudiante orientado al mejoramiento del trabajo colaborativo.


Pretende romper el aislamiento entre los diferentes actores (Rugeles, Mora,
Metaute, 2013), permitiendo ver las cualidades individuales que son
compartidas entre pares y facilitadores a través de herramientas como el foro,
el correo electrónico, las salas de conversación, los OVA (objetos virtuales de
aprendizaje), el chat y el almacenamiento en la nube.
Para el estudiante virtual, el trabajo colaborativo es un factor potenciador del
verdadero intercambio de conocimiento, enriquecido con las experiencias del
otro, para fortalecer los aprendizajes individuales y el desarrollo de habilidades
comunicativas, así como para el desarrollo de destrezas que le permiten ser
más recursivo, autónomo y proactivos para la toma de decisiones. El estudiante
percibe el trabajo colaborativo como aporte al desarrollo personal, respetando
la diferencia y siendo tolerante, pero estableciendo lineamientos definidos con
metas comunes.

De igual forma, el trabajo colaborativo le permite exponer su punto de vista a


través de posiciones críticas que serán fortalecidas por sus pares y
facilitadores, con el fin de buscar intercambio de conocimiento que se pueda
poner a disposición de sí mismo y de los demás.

De lo anterior se deduce que el rol del estudiante en los procesos de


aprendizaje bajo modalidad virtual con el apoyo de las TIC lo identifica como un
sujeto activo, autogestor de sus procesos de enseñanza y aprendizaje con alto
compromiso de responsabilidad frente al desarrollo de actividades relacionadas
con su formación académica, personal y profesional, con capacidad de
optimizar el tiempo y los recursos a su alcance teniendo en cuenta que, en lo
relacionado con las TIC, deberá actualizarse permanentemente.
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

3.1. Diseño, tipo de investigación y método

3.1.1. Diseño

Se abordó un diseño de tipo no experimental descriptivo. Para la recogida de


los datos se aplicó, como único instrumento de recolección de información una
encuesta estructurada similar al propuesto y validado por otros autores (Flores
y López, 2014; Cabero y Marín, 2013; Falahah. y Rosmala, 2012). Los
cuestionarios consistieron en 20 preguntas mixtas y un total 29 ítems a
estudiantes y profesores con el fin de obtener la información referente a los
objetivos planteados. La encuesta tuvo preguntas cerradas donde se le daba la
opción a los encuestados de elegir si, no y otras de opción múltiple.

3.1.2. Tipo de investigación

Según el análisis que conlleva esta investigación se está ante un estudio


exploratorio, operativa o de acción, es en tecnología educativa, mixta y con
carácter de investigación histórica.

La investigación es exploratoria.

Porque el tema no se ha investigado en el horizonte espacial en el que se


realizó el presente estudio conforme a las indagatorias preliminares que los
sustentantes realizaron. Además porque se da una visión general del objeto de
estudio sin entrar en detalles a profundidad de las causales del problema.

La investigación es operativa o de acción.

Con esta investigación utilizaremos técnicas de modelamiento matemático,


análisis estadístico y optimización matemática, con el objetivo de alcanzar
soluciones óptimas o cercanas a ellas cuando se enfrentan problemas de
decisión complejos.

La investigación es en tecnología educativa

Este método se usó con el propósito de desarrollar científica y


tecnológicamente los procesos de investigación, conocimiento y acción que se
interrelacionan y operativizan. Este proceso supone ciertas pautas de
organización del trabajo.

La investigación es mixta

Esta investigación se enmarcó en el enfoque o paradigma cuali-cuantitativo, ya


que combina la investigación cuantitativa con la cualitativa, es decir, que
integra el manejo de variables numéricas con información de naturaleza no-
estadística (conceptos, opiniones, interpretaciones). En el marco de este
paradigma, se desarrolla una intervención que no solo explica e interpreta la
realidad, sino que también diseña una serie de estrategias pedagógica de
apoyo al proceso de enseñanza de la Lengua Española.

Tiene un Carácter Pedagógico

Porque la situación antes planteada tiene repercusiones directa y muy estrecha


con los procesos educativos.

3.1.3. Métodos

Los métodos que fueron utilizados en esta investigación definieron a su vez las
técnicas, estos son los que se presentan a continuación:
Método Inductivo

Permitió hacer análisis de situaciones o datos particulares, con los cuales fue
posible llegar a conclusiones generales, es decir, se implementaron los
cuestionarios para conocer datos e informaciones con los cuales se llegó a
resultados generales referidos al problema objeto de estudio. Se hizo en la
interpretación de los datos.

Método Deductivo

Por medio de este, se realizaron deducciones generales con las que se pudo
llegar a las conclusiones de tipos particulares sobre la problemática que se
motiva este estudio. Fue usado en el planteamiento del problema, cuando se
planteó de manera general, para particularizarla en el Municipio de Vicente
Noble.

Método Descriptivo

Fue utilizado en la descripción del contexto y en las características de los


diferentes actores que incidieron en la implementación del uso de las redes
sociales como estrategia de enseñanza.

Método Analítico

Este método consistió en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en


sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El
análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario
conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender
su esencia. Este método nos permitió conocer más del objeto de estudio, con lo
cual se podrá: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento
y establecer nuevas teorías. (Ruiz, 2006). Fue usado en el análisis e
interpretación de los datos recogidos en los instrumentos.

Método Estadístico

Su empleo fue para realizar los análisis estadísticos con las informaciones y
datos que fueron recabados, haciendo posible su presentación en frecuencias,
porciento (%), tablas y figuras.

3.2. Técnicas e instrumentos

Técnicas

Entrevista: consiste en hacer preguntas y dar respuestas a las interrogantes


planteadas en esta investigación. Fue aplicada a docentes y estudiantes de los
grados 5to y 6to del centro educativo objeto de estudio.

Encuesta: esta técnica es muy importante en las investigaciones que lo


amerite, ya que a través de la misma se obtienen las informaciones necesarias
que harán alcanzables los objetivos propuestos en esta investigación. Esta les
fue aplicada a los estudiantes y docentes de los grados 5to y 6to del centro
educativo mencionado en el problema de investigación.

Observación directa: esta técnica por excelencia es la más empleada y una


de las más importantes para llevar a cabo cualquier tipo de investigación. Esta
se utilizó para observar el uso de las redes sociales como estrategia en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los grados bajo objeto de estudio.

Análisis Bibliográfico y/o Documental: Es el análisis de los distintos


documentos. Se utilizó para la obtención de informaciones en libros, revistas,
documentos y en la web para obtener los datos que sirvieron de sustento a la
investigación.
Instrumentos

Los Instrumentos de recolección de información utilizados para acercarse a


los fenómenos y extraer los datos fueron los siguientes:

Cuestionario con preguntas mixtas utilizado en las encuestas.

Ficha de anotación utilizada en la observación y las entrevistas.

La validación de los instrumentos, fue realizada a través de la evaluación y


aprobación de un experto en metodología de la investigación.

3.3. Población y muestra

Población

Para precisar el universo y el proceso de selección de la muestra objeto de


estudio de esta investigación, se establece como población la siguiente: La
población participante en este estudio incluyó 20 docentes y 220 estudiantes de
5to y 6to grado.

Muestra

La extracción de la muestra de la población objeto de estudio de ésta


investigación, se detalla a continuación: se determinó que de una población
Estudiantil de 220 para que la muestra sea representativa se deben encuestar
52 estudiantes, en este caso el nivel de seguridad fue de 90% y de precisión de
10%. En tanto que para una población de 20 Maestros se tomó 16 docentes,
con el mismo nivel de seguridad y de precisión.

Para hacer la selección de la muestra estudiantil y de los docentes se utilizó la


siguiente fórmula:
3.4. Procedimiento para la recolección de datos

Para la aplicación de los cuestionarios de entrevistas, se procedió a visitar,


en equipo, el centro educativo San José, donde procedimos a visitar la
dirección del centro intervenido por esta investigación, en busca de la
autorización la aplicación de los mismos, donde luego nos presentándonos en
las secciones de clases de los profesores objeto de estudio, a los cuales se les
pidió colaborar llenando el cuestionario y dejando aplicar otro a sus
estudiantes, previa autorización de la dirección del centro.

3.5. Procedimiento para el análisis de los datos

En esta etapa de análisis los datos fueron trabajados bajo criterios


numéricos para obtener los procesos de codificación y tabulación de los datos;
los cuales son presentados en tablas y gráficos compuestos por cientos, para
este fin es usado el programa informático de Excel.

3.6. Validez y Confiabilidad

Validación.

Para la validación de los instrumentos utilizados en la investigación, fueron


mostrados a expertos, quienes verificaron que los mismos recogen de manera
certera y precisa las informaciones que corresponden a los objetivos
planteados.

El diseño de estos instrumentos está basado en métodos estadísticos que


confirman la selección de la cantidad apropiada de muestras. Los cuales les
fueron aplicados a una cantidad considerable de personas con características
similares a la población en cuestión, como prueba de campo.

El resultado de esta prueba de campo cumplió con los requisitos que amerita
una investigación de esta naturaleza, ya que no presentaron problema al
aplicarse como modelo de prueba.

Confiabilidad

Para garantizar la fiabilidad de las técnicas o instrumentos de medida y


observación se procedió a recoger y analizar datos desde distintos ángulos
para compararlos y contrastarlos entre sí. Por lo tanto en el presente estudio se
recopilan y analizan las informaciones desde diversas estrategias
metodológicas de investigación.

En este estudio se tomaron en cuenta cuatro medios para establecer la relación


de confianza: Claridad, confidencialidad, implicación de los sujetos, y
neutralidad. Al grado en que las representan, estos son independientes de las
circunstancias accidentales de la investigación.

S-ar putea să vă placă și